elCaribe 17 septiembre 2025

Page 1


José Ignacio Paliza

“El Gobierno ha cumplido con sus promesas programáticas”

Ministro anuncia que para este año y 2026 inaugurarán obras de gran envergadura P.4-5

DIPLOMACIA P.20

La ONU condena ataques de EE.UU. en aguas del Caribe

Expertos alegan viola el derecho internacional marítimo, que prohíbe ofensivas no provocadas a embarcaciones

SOCIEDAD P.14

Intrant dará asistencia a las víctimas accidentes viales

Institución lanza la línea *462 para reportar siniestros y que las personas reciban orientación en procesos de trámites

Análisis: la soledad del poder del presidente Luis Abinader

Politólogo Marino Berigüete plantea los caminos que debe seguir tras salida. P.6

RESULTADOS P.10-11

CES propone integración de políticas laboral y migración

Quedó establecido que la fiscalización y el control son indispensables para un mercado de trabajo ordenado

ARS ESTATAL P.12

CHANEL AFIRMA

QUE “HOYO” EN SENASA ES DE RD$20 MIL MILLONES

Exdirector de la entidad explicó que situación se debe a decisiones administrativas cuestionables y a la falta de reservas técnicas adecuadas para respaldar los servicios .

FOTO: DANNY POLANCO

CONCERTACIÓN P.11

Leonel dice ahora le toca al Gobierno ejecutar diálogo

Expresidente recibe el informe final del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana” y resalta espíritu democrático del proceso

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

DESIGNACIÓN

La nueva diputada

La Cámara de Diputados completó ayer su matrícula, con la juramentación de Vilma Morillo. La parte mala es que se tomaron demasiado tiempo y ahí se desconoció la ley. Lo bueno es que se seleccionó a una aspirante al cargo, y que además sacó casi 9 mil votos.

AGENDA

9:00 A.M. Congreso Estudiantil de investigación Científica y Tecnológica. Auditorio Ciencias de la Salud, PUCMM, Santiago.

9:30 A.M. Conferencia Magistral “IA Executive: Cómo usar la Inteligencia Artificial para tomar mejores decisiones”. En ProDominicana.

10:00 A.M. Presentación del Plan Hidrológico Nacional 2025–2045. Auditorio Manuel del Cabral, Biblioteca Pedro Mir, UASD.

10:00 A.M. Rueda de prensa Semana Global de Emprendimiento RD 2025. PYHEX|Work 1 Kennedy.

2:00 P.M. III Jornada Anual de Riesgos 2025. Salón Churchill, Hotel Real Intercontinental.

6:00 P.M. Conferencia sobre retos economía RD, a cargo del ministro Magín Díaz. Sala Max Henríquez Ureña. Edif 4, piso 1, UNPHU.

6:30 P.M. Rueda de prensa de lanzamiento de Expo Emprende 2025. Restaurante Piso 84. Av. Rómulo Betancourt 65.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Cuarta edición: El Premio Nacional de Turismo, a celebrarse el 7 de octubre, rendirá homenaje a Frank Rainieri Marranzini y a Edmundo Aja Fleites.

FOGARATÉ

Sueños bancentralianos

EL DESPACHO UBICADO EN EL PISO 12 del Banco Central, al sureste de los elevadores (vista directa al Palacio Nacional, al cielo franco, al mar y su tímido oleaje), tiene como doce metros por cada lado; y una alfombra gruesísima; y unos sillones como para quedarse toda la vida; y una paz que nunca es rota por ningún fantasma monetarista; y allí se habla en voz baja y se piensa en voz alta, y el café siempre está presto a la hora convenida, y no hay otra soledad que valga tanto... (La única desventaja, que a veces hace un poco pesado el salario, es que ya en ese despacho no cabe ningún sueño, por más que antes lo hayas soñado).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

100

La DIGEIG celebró la sexta convocatoria de elecciones para renovar renovar las comisiones de integridad gubernamental en más de 100 instituciones.

TIBIO

UASD: Maribel Lorenzo, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, abogó para que se logren los mejores acuerdos en la reforma laboral.

DAN DE QUÉ HABLAR

Hay un hoyo

“HAY UN HOYO/HAY HOYO”, suena el ritmo pegajoso de Kinito Méndez, pero nada tiene que ver con el “hoyo” del que se habla en estos días por el déficit en Senasa, del que se especula sobre su profundidad y hay quienes hacen comparaciones con otros “hoyos” del pasado. Difícilmente se aproxime a la tronera de Baninter, del que se dijo fue de RD$55 mil millones, o los RD$187 mil millones del agujero fiscal que sus contrarios, incluidos de su partido, atribuyeron a Leonel en 2012. Están abiertas las apuestas sobre la dimensión del de Senasa. Hay quienes especulan que es de RD$21 mil millones. Profundo o no, lo cualitativo es que hay que registrar la existencia de un nuevo hoyo en los anales de la corrupción, indelicadeza o inobservancia administrativa.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Está de acuerdo con la ministra de Interior, quien calificó como “bochornoso” el caso en que cinco hombres murieron a manos de PN?

Sí: 82 VOTOS •85.42%

No: 14 VOTOS •x14.58%

CALIENTE

Violencia: Amnistía Internacional exigió ayer acciones inmediatas que garanticen protección efectiva y justicia para las víctimas de las masacres en Haití.

SÍNTESIS

Mi posición (I)

ESTOY TRABAJANDO PARA DEMOSTRAR que el sector privado ha jugado un papel de primer orden en la estabilidad económica y política del país y que ha estado a partir de la década de los noventa, muy por encima de los sectores políticos, haciendo los planteamientos que proyectan la permanencia de la estabilidad democrática del país. Mientras, la clase política ha sido incapaz de resolver los principales problemas que han afectado a la población como la salud, educación, tránsito y transporte, un presupuesto eficiente y una reforma fiscal justa, un sistema electoral eficiente y un sistema de partidos que promueve a candidatos calificados para ocupar cargos electivos.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Está de acuerdo en que la CD actuó de manera incorrecta al aprobar de urgencia el proyecto de ley que aumenta la deuda pública en RD$10,627,849,013?

Sí / No

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

PLD

El Comité Político se reúne próximo domingo

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) retoma sus reuniones ordinarias con un encuentro que programó para el próximo domingo 21 de septiembre. La reunión del organismo de dirección del PLD está pautada para las diez de la mañana en el salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez. Es una reunión de carácter ordinario en la que los temas a debatir surgen en el mismo encuentro, aunque se adelanta revisar la implementación de la Línea Organizativa y Electoral, pasar balance a las asambleas provinciales y otros temas internos del Partido.

ENTREVISTA ESPECIAL ELCARIBE-CDN

YANESSI ESPINAL

yespinal@elcaribe.com.do

Fotos: Danny Polanco

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, afirmó que el Gobierno en lo que queda de este año, pero especialmente en 2026, tiene una agenda de inauguraciones de obras de gran envergadura en todo el país, entre las que citó varias circunvalaciones, el Monorriel de Santiago y el Metro de los Alcarrizos.

Sin embargo, reconoció que muchos de esos proyectos debieron estar listos antes, pero que debido a las circunstancias en que el presidente Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) llegaron al poder, como la pandemia y los crisis internacionales, algunos de esos proyectos se retrasaron.

“Estamos desarrollando proyectos de gran envergadura en todo el territorio nacional que tienen fecha de ser inaugurados en el curso de esta gestión, algunas este años y otras, la mayoría, en el transcurrir del año próximo, no hay dudas de que van a producir un impacto en las comunidades donde se emprendan”, afirmó el funcionario.

Puso como ejemplo la Línea 2C del Metro, la de Los Alcarrizos. “Eso va a transformar la forma en que se interconecta Los Alcarrizos y todos los distritos, municipales de Los Alcarrizos y todo y el acceso del norte del país y toda la gente del norte del Cibao y de la parte norte podrá beneficiarse de todo el sistema interconectado”, resaltó Paliza.

José Ignacio Paliza

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

“Cuando se tenga la radiografía, el pueblo sabrá todo del Senasa”

El ministro de la Presidencia garantizó la continuidad de los servicios de la ARS y pidió confianza a los afiliados

Reforma fiscal

Un tribunal de Puerto Plata dictó una sentencia de 30 años de prisión en contra de un hombre hallado culpable de asesinato y tentativa de homicidio, en un hecho ocurrido en 2021.

“EL COMERCIO DE PROVISIONES Y LAS PYME ESTÁN TÉCNICAMENTE QUEBRADOS POR LOS APAGONES, EL ALZA DEL DÓLAR Y LA DELINCUENCIA”

Gilberto Luna

COMERCIANTE

HACE 180 AÑOS

17 de septiembre de 1845. En la Sabana de Estrelleta, las fuerzas libertadoras dominicanas se enfrentaron a las tropas haitianas y, tras un intenso combate, lograron derrotarlas. Los occidentales sufrieron grandes pérdidas, dejaron numerosos muertos, heridos y prisioneros en el campo de batalla, además de una considerable cantidad de armamento que pasó a manos de los dominicanos.

Otras obras de gran impacto que enumeró, son la Autopista de Navarrete, la Circunvalación de San Francisco y la de Moca. Igualmente, resaltó el inicio de la licitación del Monorriel de Santo Domingo y otra para la construcción de la Autopista del Ámbar para comunicar a Puerto Plata y Santiago.

“El Gobierno se estableció un plan de trabajo en consonancia con el plan de gobierno que le presentamos al país y con todas las estrategias que hemos planificado en el tiempo. No hay duda de que algunas de estas iniciativas debieron darse antes, más al inicio de la gestión gu-

Vuelvo a repetir, no es un tema que al día de hoy en los círculos de trabajo del Gobierno, hemos venido conversando, no lo es”

Obras

Quieren comparar 20 años de gobierno del PLD con cinco años del PRM, pero en 20 años no resolvieron un solo problema fundamental”

bernamental, pero matizados por la realidad del Gobierno, una pandemia sin receta, conflictos internacionales, de fenómenos naturales que nos han impactado y de las urgencias que tienden a colocarse, van haciendo que algunos de estos temas, hayan entrado más a tiempo en la gestión gubernamental tras haberse iniciado”, dijo en la entrevista especial de elCaribe y CDN.

La entrevista estuvo encabezada por el director de elCaribe, Nelson Rodríguez; la directora de CDN, Alba Nely Familia y las comentaristas de Despierta con CDN, Julissa Céspedes y Katherine Hernández. Paliza estuvo acompañado del viceministro de la Presidencia, Luis Madera.

Katherine Hernández, Nelson Rodríguez, Alba Nely Familia, José Ignacio Paliza, Yanessi Espinal, Manuel Estrella y Julissa Céspedes.

Sobre el Senasa

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, al referirse al caso de la crisis que afecta al Seguro Nacional de Salud (Senasa), garantizó tres cosas: que el servicio a más de seis millones de afiliados se mantendrá, que el pueblo dominicano tendrá toda la información cuando concluyan las investigaciones sobre la magnitud del problema financiero y de corrupción que afecta a la institución y que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no usó esos recursos, ni de ninguna otra institución, para financiar la campaña electoral de 2024.

“Una nota positiva ha sido que nosotros hemos logrado impulsar la universalidad del acceso al Seguro Nacional de Salud y que una gran porción de los dominicanos son usuarios del sistema. El Gobierno hará y está haciendo todo lo que esté a su alcance para que el servicio de no sea afectado y todo el que tenga un seguro de Senasa pueda usarlo y que todos los prestadores de servicio puedan recibir sus pagos. La sustentabilidad del sistema y del servicio en el tiempo está garantizada. Hay que decirlo porque al margen de cualquier profundización, investigación que se ha hecho del Senasa, los más de seis millones de dominicanos que tienen un seguro, pueden tener la confianza de que el gobierno se hará responsable de los servicios a la altura que siempre ha tenido, hay que expresarlo para darle tranquilidad a un ciudadano que ve desde lejos un tema que le puede preocupar dada su condición de salud o de sus familiares”, apuntó.

El funcionario explicó que ante lo ocurrido lo que ha hecho el Gobierno es disponer de los recursos del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril).

“Hemos buscado esa forma para poder financiar con recursos que están ahí, que están disponibles, que no tienen un uso presupuestario identificado o comprometido para poder ir en apoyo al Senasa que tiene una conocida situación administrativa y que nosotros tenemos que buscar la manera de mantener a flote el servicio, que para nosotros es lo principal; para nosotros lo principal es la gente y garantizar el servicio”, reiteró.

Paliza dijo que en la Presidencia de la República tenían información de que el Senasa tenía dificultades económicas. “Pero no conocíamos el tamaño del tema que todavía está en proceso de ser estudiado y de ser levantado, y que una vez se tenga la radiografía completa, el pueblo dominicano puede contar que va a conocer de las informaciones de lugar”, aseguró Paliza.

Recordó que es un sector que está regulado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) que hace todos los procesos de revisión y auditoría de los procesos como también ocurre con otras ARS. “El pueblo dominicano puede contar que conocerá toda la infor-

Intercambios de disparos no son política

El ministro de la Presidencia negó que la muerte de supuestos delincuentes en denominados intercambios de disparos forme parte de una política del Estado en su estrategia para combatir la delincuencia y el crimen en el país. Se refirió al caso de Santiago, un suceso que la pasada semana dejó cinco personas muertas en un tiroteo que, según la Policía, fue un enfrentamiento entre agentes y supuestos delincuentes. “No hay una política de esa naturaleza, pueden tener la seguridad de cualquier caso, como el de Santiago recien-

temente, no solamente se investiga, sino que aquellos que estén vinculados y si es que tienen algún tipo de culpabilidad si es que se identifican así, porque no todos los casos están matizados por acciones contrarias a la ley, van y se les dan las sanciones correspondientes”, afirmó. Valoró el proceso de reforma a la Policía Nacional y dijo que ha dado sus frutos porque ha bajado la criminalidad.

mación que necesite para entender la complejidad del tema”, expresó Paliza.

El presidente del PRM negó que su partido usara recursos del Senasa para la campaña electoral del pasado año.

“El Partido Revolucionario Moderno no hace uso de recursos públicos para hacer campaña, ese es un tema que no debe preocupar a la ciudadanía porque no es un modo en el que operamos, eso es un modo de la vieja política, de la vieja forma de hacer política; entiendo que la oposición tiene que jugar sus roles y que a veces lanza líneas comunicativas, lo que para ellos debe ser rentabilidad de algún tipo, pero nosotros no actuamos de esa manera”, insistió.

Añadió que la mejor manera de probar lo que dice es que por ser el coordinar de la campaña electoral del PRM renunció a su cargo de ministro administrativo de la Presidencia.

“Para poder captar o aprender de que ha habido un quiebre o un cambio de cómo se usan los recursos en tiempos de campaña, es que el año pasado el déficit que estaba presupuestado inclusive fue menor que el que originalmente se diseñó. Cosas que sucedían muy diferentes en tiempos del Partido de la Liberación Dominicana como en 2012, que el hoyo fue de 8%, de 200 mil y tantos millones; acuérdese del famoso maletín de facturas, lo que el no dijo es que el maletín fue para hacerlo a él presidente”, apuntó. “Cualquier situación que se ha generado en el Senasa, tiene características o se ha originado en otros aspectos, pero no en ese”, reiteró.

“La reforma fiscal no es un tema en la agenda del Gobierno”

El ministro de la Presidencia aseguró que a lo interno del Gobierno no se discute una reforma fiscal. “Esa no es una conversación que hemos tenido en el Gobierno, ese no es un tema que hemos conversado en círculos de planificación y de trabajo, con las entidades vinculadas, no es un tema de agenda”, aseguró Paliza. El funcionario comentó que el presidente Luis Abinader sí expresó, en algún momento, que un proyecto de reforma fiscal tendría que tener una dinámica distinta que la propuesta de modernización fiscal del pasado año.

El ministro de la Presidencia negó que el PRM recibiera recursos de Senasa para la campaña de 2024

“Que surgiese la idea de algunos sectores productivos y de algunos sectores de la vida nacional, porque la propuesta el gobierno la hizo, no fue acogida por la sociedad, y en un diálogo interesante que debemos en algún momento valorar; lo digo porque el partido Revolucionario Moderno tiene las habilidades y la fuerza para haber podido imponer una visión y un modelo, en este caso de reforma fiscal, pero escuchó porque el poder debe usarse de manera inteligente y poder usarse de forma cercana”, comentó. l

El ministro de la Presidencia comparte con ejecutivos de Multimedios de El Caribe y CDN.
José Ignacio Paliza resaltó las obras del Gobierno durante su participación en entrevista.
José I. Paliza, ministro de la Presidencia y el viceministro, Luis Madera durante el encuentro.

El juego de poder de Luis Abinader

La soledad del poder es una experiencia universal de los gobernantes, aunque cada país y cada época le den un matiz distinto. En este país ubicado en el mismo trayecto del sol, donde la política se ha movido durante décadas entre el clientelismo, la corrupción y la improvisación, esa soledad suele llegar temprano y con un peso devastador. No se trata de un fenómeno meramente psicológico ni del cansancio natural que produce el ejercicio de la presidencia; se trata, más bien, de un proceso político y moral: el presidente descubre que quienes recibieron su confianza han traicionado esa confianza. Y a partir de esa constatación amarga comienza el aislamiento. No lo aíslan sus adversarios —esos siempre estuvieron allí, hostiles y previsibles—, lo aíslan sus propios colaboradores, sus amigos más cercanos, los dirigentes a los que entregó ministerios, contratos, cuotas de poder, y que, en lugar de sostener su proyecto, lo usaron para corromperse o para conspirar. Esa es la soledad que ahora empieza a experimentar Luis Abinader.

El presidente llegó al poder con una imagen distinta: un hombre que encarnaba la promesa del cambio, que hablaba en nombre de la transparencia y que ofrecía limpiar el fango del clientelismo. Durante los primeros meses, esa narrativa se sostuvo en un entusiasmo colectivo y en la expectativa de un país fatigado de gobiernos que habían confundido el Estado con un botín. Pero la ilusión no podía sostenerse sola. Cinco años después, el panorama es muy diferente: el propio Abinader siente el desgaste, no tanto por los ataques de la oposición, sino por la decepción que le provoca su entorno más cercano. La corrupción que ha brotado en algunos de sus ministerios, la mediocridad de ciertos funcionarios, las intrigas palaciegas, han terminado erosionando no sólo la credibilidad del Gobierno, sino la confianza íntima del presidente.

La política, en este punto, se vuelve un territorio desolador. Abinader se ha vuelto más parco, más esquivo, menos confiado. La herida no proviene de afuera, sino de adentro. Y esa herida, más que cualquier campaña de oposición, es la que puede definir su legado. Porque un presidente puede resistir el ataque de sus adversarios, pero rara vez sobrevive a la traición de los suyos.

En este escenario, se le presentarán solo tres caminos. El primero es dejarse arrullar por el círculo de aduladores que lo rodean. Como siempre ocurre en el poder, aparecerán quienes le digan que él es insustituible, que sin él el PRM se derrumba, que sólo su candidatura garantiza la continuidad. Es un canto de sirena diseñado para mantener privilegios y favores, no para pensar en el país. Ese espejismo de la indispensabilidad ha sido la perdición de tantos líderes latinoame-

ricanos: creer que son eternos, que el pueblo no existe sin ellos. Si Abinader cede a esa tentación, terminará atrapado en la misma trampa que devoró a otros presidentes antes que a él.

El segundo camino es el más arduo, pero también el más sensato: recomponer su partido y reordenar la política desde dentro. Convocar a los aspirantes presidenciales, ordenar las candidaturas estratégicas, unificar al PRM cuando aún nadie tiene la fuerza suficiente para imponer su propia agenda. En este momento, la pluma del presidente todavía decide, y ese es su capital. Si espera al final, será demasiado tarde: cada precandidato presidencial habrá construido su propio feudo. Reorganizar el partido significa también apostar por una renovación generacional, abrir espacio a jóvenes sin vínculos con la corrupción, desplazar a caciques que han hecho de la política un negocio, e instaurar una disciplina seria. En paralelo, unificar candidaturas en las plazas claves — a la Presidencia, a las senadurías del Distrito y de Santiago, a las alcaldías de las principales ciudades— y blindar las 17 provincias de mayor densidad electoral. Esa estrategia, más que un gesto táctico, sería un legado institucional: demostrar que en la política se puede construir partido más allá de las dificultades del poder. El tercer camino, quizá el más pragmático, es que Abinader tenga que negociar con la oposición. Si Abinader no consigue cohesionar al PRM y el desgaste se profundiza en su partido y en la población, la oposición podría adelantarse y pedirá al candidato que tenga la mayor oportunidad de sustituirlo su cabeza, y no sólo la suya: también la de sus funcionarios en los tribunales. La política ha sido en el país implacable en ese sentido: el poder, una vez debilitado, se convier-

te en objeto de persecución. Un acuerdo con sectores de la oposición, aunque impopular, puede ser la única forma de evitar un desenlace judicial traumático. Negociar no es capitular; es entender que la política es el arte de lo posible, y que en ocasiones lo posible no es la victoria total, sino la supervivencia digna. Pero hay un factor adicional que agrava la soledad de Abinader y que en el país siempre ha sido decisivo: los empresarios. En la política local, los empresarios no son actores neutrales ni desinteresados. Invierten en candidaturas, financian campañas, sostienen estructuras. Pero ese apoyo tiene un límite: la popularidad del presidente. Cuando perciben que un mandatario comienza a perder respaldo social, cuando las encuestas muestran desgaste y la oposición empieza a crecer, los empresarios hacen lo que mejor saben hacer: diversificar riesgos. Poco a poco se van mudando al otro lado, trasladan sus contribuciones económicas hacia la oposición y apuestan a la alternancia. No lo hacen por convicción ideológica, sino por cálculo pragmático: nunca quieren quedarse fuera del negocio del poder.

Ese comportamiento provoca un efecto dominó. Cuando los empresarios se mueven, también se mueven los dirigentes sin compromisos sólidos, los llamados partidos “águilas” que vuelan siempre hacia donde sopla el viento. Empiezan a abandonar el barco oficialista, a coquetear con la oposición, a tejer alianzas en silencio. Y ese éxodo es mortal para un presidente en funciones, porque no sólo debilita sus recursos financieros, sino que envía al electorado una señal inequívoca de debilidad: si hasta los suyos lo abandonan, es porque el ciclo ha terminado.

Esta dinámica es la que puede acele-

rar la soledad de Abinader. No basta con resistir a la oposición; debe evitar que su propia base social y económica lo abandone. Y para ello necesita mostrar fuerza, no con discursos, sino con acciones concretas: recomponer su partido, limpiar su entorno de corrupción, dar señales inequívocas de que sigue controlando la agenda. Si no lo hace, los empresarios y los dirigentes volátiles seguirán la lógica que siempre han seguido: apostar al ganador del mañana, no al presidente debilitado de hoy.

La particularidad de la soledad de Abinader es que llega en un punto intermedio, no al final de su ciclo. Todavía puede rectificar, todavía puede construir un legado. Esa diferencia lo coloca en una encrucijada histórica: o será recordado como un mandatario devorado por la corrupción de su entorno y abandonado por sus aliados, o como el estadista que supo aprovechar el aislamiento para reorganizar el poder. La decisión está en sus manos. El origen de su amargura es claro: la traición de aquellos en quienes confió. Y de esa traición derivan dos caminos: encerrarse en el resentimiento, o usar la herida como motor para depurar el sistema. La primera opción lo hundirá en el mismo destino de otros presidentes latinoamericanos, aislados y desprestigiados. La segunda lo convertiría en un caso inusual: un presidente que, en medio de la soledad, supo construir instituciones más fuertes que su propio nombre. La actividad política se encuentra en un momento decisivo. La oposición acecha, los empresarios miden con encuesta creíble, cada día dónde colocar su dinero, los dirigentes sin compromisos ya afilan sus alas para volar hacia nuevos destinos. Frente a esa realidad, Abinader sólo tiene una posibilidad de supervivencia política y de legado: actuar ahora. Reorganizar, depurar, unificar. Demostrar que aprendió la lección fundamental del poder: que la confianza no se regala, se construye. Y que la soledad, aunque inevitable, puede ser también el terreno fértil de una transformación.

Si no lo hace, el final está escrito. Los aduladores seguirán diciéndole que es insustituible; los empresarios, en silencio, financiarán a sus adversarios; los dirigentes oportunistas, como siempre, cambiarán de bando; y la oposición pedirá su cabeza con el entusiasmo de quien huele sangre. En ese escenario, la soledad del poder se convertirá en condena. El desenlace dependerá de si Abinader entiende que el poder no se conserva con ilusiones, sino con decisiones estratégicas. Su legado se definirá en los próximos meses: será recordado como un presidente aislado, traicionado y abandonado, o como el hombre que, en medio de la intemperie, supo transformar la soledad en oportunidad. Esa es la encrucijada que tiene por delante. Y esa es la verdadera dimensión del juego de poder que hoy comienza a jugar y que no tendría ningún chance posible si lo empieza el año que viene. Demuéstreme que estoy equivocado. l

CD convierte en ley proyecto aumenta la deuda pública

La Cámara de Diputados sesionó ayer y convocó para este miércoles. FUENTE EXTERNA

CONGRESO. La Cámara de Diputados aprobó de urgencia, en dos sesiones consecutivas y sin estudiarlo en comisión, el proyecto legislativo que modifica la Ley 90-24, sobre bonos soberanos, para permitir al Poder Ejecutivo adicionar RD$10,627,849,013.00 al monto máximo autorizado para la emisión de valores de deuda pública.

La pieza no contó con los síes de la oposición: el bloque del partido Fuerza del Pueblo (FP) votó que no y el de la Liberación Dominicana (PLD) se abstuvo de hacerlo. Ambos cuestionaron al Gobierno por los endeudamientos y ejecución presupuestaria. Reafirmaron que la iniciativa se trata de préstamos.

procedimiento para la administración de pasivos a la normativa vigente.

Cambios en artículos

La cuantía de emisión de valores de deuda pública autorizados podrá ser cubierto “con otras fuentes financieras”, de presentarse condiciones favorables para el Estado en la contratación de esta, según el párrafo único del nuevo artículo 3.

Rapidéz La legislación fue aprobada de urgencia y sin ser estudiada por una comisión

Con la nueva ley refrendada ayer, se fija en RD$361,618,239,013.00 el monto máximo autorizado al Gobierno para la emisión de valores de deuda pública o su equivalente en moneda extranjera, tal como fue aprobado en la Ley 86-25, de Presupuesto Reformulado.

La Ley 90-24, promulgada el 20 de diciembre de 2024, autorizó al presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Hacienda, a la emisión de bonos soberanos por hasta un monto máximo de RD$350,990,390,000.00 o su equivalente en moneda extranjera. Sin embargo, con la legislación recién aprobada y las modificaciones al Presupuesto General del Estado de hace dos semanas, se aumentan RD$10,627,849,013.00 al monto máximo autorizado para la emisión de valores de deuda pública.

La reforma legislativa, que pasará al Ejecutivo para su eventual promulgación, modifica los artículos 3 y 10 de la Ley 90-24, para establecer el monto aprobado mediante la Ley 86-25 y adecuar el

Juramentan a Vilma Morillo como nueva diputada La Vega

ACTO. Tras más de cuatro meses de espera, la Cámara de Diputados juramentó ayer a Vilma Hortensia Morillo Vásquez como nueva diputada por la circunscripción 1 de La Vega, en sustitución de Agustín Burgos, quien renunció a esa curul para asumir un cargo en el Gobierno.

El órgano parlamentario acogió como legisladora, por unanimidad de los votantes, a la esposa del exdiputado José David Pérez, quien encabezó la terna que sometió el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en esa ala congresual, tres meses después del tiempo establecido.

La terna, presentada por el vocero del bloque de diputados del PRM, Amado Díaz, la integran, además, Nelly Evangelista Concepción Alejo y Lourdes Claritza Ángeles Marmolejos.Con la elección de Morillo Vásquez, el número de mujeres en la Cámara Baja sube a 71, equivalente al 37.36% del total de diputados.

La escogencia de la hoy congresista fue anunciada por elCaribe la semana pasada, información que confirmó Sigmund Freund, alto dirigente de esa organización política.

ala congresual, Alfredo Pacheco, por ser un gran defensor de la democracia y de la labor legislativa.

PRM y la CD violaban la Constitución El pasado 7 de septiembre se cumplieron cuatro meses desde la renuncia de Burgos, y desde entonces la Cámara Baja se mantenía con 189 legisladores, y no con los 190 que manda la Constitución.

El PRM no había enviado la terna al ala congresual para sustituir la vacante, como lo establecen la Carta Magna y los reglamentos legislativos. Y peor aún, tampoco la Cámara cumplía con el mandato, quien debía elegir el diputado ante el incumplimiento del partido.

El artículo 77 de la Constitución, en sus numerales 2 y 3, establece que cuando por cualquier motivo ocurran vacantes de senadores o diputados, la cámara correspondiente escogerá su sustituto de la terna -composición de tres candidatos- que le presente el organismo superior del partido que lo postuló.

La terna será sometida a la cámara donde se haya producido la vacante “dentro de los treinta días siguientes a su ocurrencia”, si estuviere reunido el Congreso y, en caso de no estarlo, dentro de los primeros treinta días de su reunión. “Transcurrido el plazo señalado sin que el organismo competente del partido someta la terna, la cámara correspondiente hará la elección”, reza la parte final del numeral 3 del articulado.

De igual manera, en el artículo 10, sobre administración de pasivos, se autoriza al Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, a realizar operaciones de manejo, administración y/o gestión de pasivos durante el año 2025, por hasta el 10% del balance de la deuda del Sector Público No Financiero, que tengan como objetivo reducir el monto, el servicio de la deuda externa e interna o el riesgo a exposición cambiaria de dicho sector, a través de emisiones de títulos de deuda para canjear o recomprar pasivos de deuda del sector público no financiero. l ABED-NEGO PAULINO

JUSTIFICACIÓN

Medida responde a expansión gasto capital

El incremento en el monto máximo autorizado para la emisión y colocación de valores de deuda pública responde a la expansión del gasto de capital prevista en la modificación del Presupuesto 2025, de acuerdo con el presidente Luis Abinader. Esta medida, según pondera, se ajusta a una política fiscal contracíclica orientada a mitigar los efectos de la coyuntura internacional, dinamizar la economía nacional y promover un crecimiento sostenible.

Se recuerda que Agustín Burgos abandonó la diputación el pasado 7 de mayo para asumir el cargo de director ejecutivo del Idoppril.

Primeras palabras

En sus primeras palabras en el hemiciclo, Vilma Hortensia Morillo Vásquez agradeció al partido, a sus electores y al presidente Luís Abinader por su elección, y se comprometió a asumir el compromiso de continuar legislando a favor de su provincia y del país.

“Defenderé a la mujer, a la juventud, los envejecientes y las personas vulnerables que necesitan de mí, estaré siempre a su disposición” expresó la juramentada legisladora, quien obtuvo más de 8 mil votos en las elecciones pasadas al competir por una curul en la Cámara.

Asimismo, agradeció al presidente del

Alfredo Pacheco expresó en pasadas declaraciones que, aunque estaban en falta con el sustituto de Burgos, el PLD también hizo similar en ese punto en el pasado. l ABED-NEGO PAULINO

Hasta su elección, era supervisora de Aduanas

Vilma Morillo cuenta con una trayectoria profesional y comunitaria, de acuerdo con la Cámara de Diputados. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Politécnico Femenino Mercedes Morel, y posteriormente cursó la carrera de Secretariado Técnico en la Unphu. En el ámbito laboral, inició su experiencia en el bufete de abogados Máximo Ramírez y Asociados, en La Vega, y hasta su elección se desempeñaba como supervisora de Aduanas.

Juramentación de Vilma Morillo como nueva diputada por La Vega. FUENTE EXTERNA

PAÍS

RD, entre países con menos burocracia

RD figura entre los países con menor carga burocrática en el Índice de Burocracia 2025. F. E.

PROCESO . El Adam Smith Center for Economic Freedom de Florida International University (FIU) presentó la quinta edición del Índice de Burocracia 2025, un análisis pionero en el que se mide la carga burocrática que enfrentan las empresas medianas en 21 países de Europa, América Latina y el Caribe, incluida la República Dominicana.

El estudio evalúa las horas que las compañías deben dedicar a trámites regulatorios, tanto para abrir como para operar formalmente, revelando cómo la burocracia frena la productividad, la inversión y la innovación.

Lo que distingue a esta edición 2025 es su énfasis en las empresas medianas, que suelen estar subestimadas en las estadísticas, pero que son esenciales para la arquitectura productiva por su capacidad de generar empleo de calidad, impulsar la innovación y atraer inversión”, destacó Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center.

RD: un caso positivo

La República Dominicana se posiciona entre los países con mejores resultados del índice, junto con Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Portugal y Uruguay.

Apertura de empresas: el país figura

Vaticinan

lluvias, tronadas y ráfagas de viento para hoy

CLIMA. La combinación del ciclo diurno, una vaguada y parches nubosos asociados a una onda tropical ubicada cerca de Puerto Rico, generará aguaceros moderados, tronadas y ráfagas de viento en el país.

El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) explicó que las precipitaciones están previstas en pro-

Zoraima Cuello: MP solo persigue corrupción del gobierno del PLD

OPOSICIÓN. La vicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Zoraima Cuello, negó que exista realmente una justicia independiente en la República Dominicana, ya que en estos cinco años se han denunciado decenas de casos de corrupción y el Ministerio Público no ha emprendido acción alguna.

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

“Se me coló Víctor”

Len el grupo con menor carga burocrática relativa, aunque los trámites vinculados a servicios básicos (electricidad, agua y telecomunicaciones) siguen siendo los principales retos.

Funcionamiento de empresas: mantiene una de las cargas administrativas más reducidas de la región, lo que favorece la formalidad y la competitividad.

Balance general: al combinar ambos indicadores, la República Dominicana se ubica como un referente regional en agilidad administrativa y clima de negocios. “Estos resultados reafirman los avances de la República Dominicana en la simplificación administrativa”, señalaron desde el Instituto OMG. l elCaribe

PERFIL

Datos sobre el Índice de Burocracia 2025

Elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom (FIU), el índice mide las horas que las empresas medianas dedican a trámites burocráticos en 21 países. En la República Dominicana, la recolección de datos estuvo a cargo del Instituto OMG (Mónika Melo y Ángela Santana). El reporte completo de cada país está disponible en: freedom.fiu.edu/index

vincias como San Pedro de Macorís, San Cristóbal, San José de Ocoa, La Vega, Monseñor Nouel, Santiago, Monte Plata, Azua, San Juan, Valverde, Santiago Rodríguez, Elías Piña, Dajabón, Independencia, Bahoruco y el Gran Santo Domingo, entre otras localidades del interior del país.

Además de las lluvias, las autoridades alertan sobre las altas temperaturas que continúan afectando gran parte del territorio nacional debido a la estación de verano y al flujo constante de viento cálido.

El Instituto Dominicano de Meteorología recomienda a la población mantenerse atenta a los boletines oficiales y seguir las indicaciones de los organismos de protección civil. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

“Son muchos los casos de corrupción, incluso la propia directora de Ética e Integridad ha reconocido y citado casos que ha llevado al Ministerio Público y no ha pasado de ahí”, refirió entrevistada en el Gobierno de la Mañana. Cuello dijo que este gobierno está jugando con la inteligencia de los dominicanos y dominicanas y lo que se vive actualmente en el país nunca se había visto.

“Estamos llenos de mucha propaganda y pocos resultados, mucha improvisación y poca planificación en este gobierno”, señaló la también integrante del Comité Político del PLD.

Señaló que el caso del Seguro Nacional de Salud (Senasa), es el escándalo más reciente de corrupción de este gobierno, recordando que cuando se destapó, con una denuncia del PLD, el presidente Abinader dijo que esa institución no es un negocio, es una misión.

“Cuando el PLD denunció el déficit del SeNaSa el presidente dijo que eso era producto del aumento de los afiliados, ahora dice que conocía el caso desde noviembre del pasado año”, indicó.

Además del caso del SeNaSa, la dirigente política también se refirió a los casos de corrupción detectados en el Instituto de Bienestar Estudiantil (Inabie), el Ministerio de Educación y otras instituciones, ante la mirada indiferente del Ministerio Público.

Indicó que el Ministerio Público solo ha puesto énfasis en los ex funcionarios del gobierno de Danilo Medina ya que de los más de 50 casos de corrupción de esta administración no hay ninguno preso. l elCaribe

La dirigente dice que el Gobierno juega con la inteligencia de los dominicanos. F. E.

a FP está viviendo una etapa de lo más interesante, especialmente de alegría, felicidad y unidad, y tienen razones para el estado de ánimo que les invade. Por ejemplo, todos los dirigentes cuando hablan del final del Congreso, expresan un respiro profundo que expulsa aire de felicidad, porque había un grito colectivo por lo largo que resultó ese proceso. Los dirigentes además están que no se les asienta un mosquito por el posicionamiento de Leonel Fernández en las encuestas y ven que el 2028 les puede salir premiado. Sin embargo, parece que los dirigentes políticos son incapaces de vivir fuera del conflicto y cuando no tienen, se los inventan.

En la FP en el proceso de selección de diez puestos para la Dirección Política el pasado domingo, todo iba sin pena ni gloria, pero dos factores le pusieron la sal que le faltaba, la lista con los favoritos de los diferentes grupos y la candidatura de Víctor Díaz Rúa, exministro de Obras Públicas y uno de los hombres de mayor confianza de Leonel. Esa postulación no le gustó a más de uno de los que tienen poder y estructura en la parcela verde. Varios dirigentes con estructuras asumieron el proyecto de Díaz Rúa, como Franklin Rodríguez (el gran ganador de las elecciones de la Dirección Central, de 600 puestos su estructura ganó más de 200) y Nicolás Calderón. Ambos apostaron a que Díaz Rúa resultara el más votado.

En otro extremo, dos dirigentes, también del más alto nivel y con estructuras fuertes en la FP, se movilizaron para bloquear la entrada de Díaz Rúa a la Dirección Política, no se tiene claro si por temas personales o por la cercanía del exministro de Obras Públicas con el líder de los verdes, pero lo cierto es que no lo quieren (o no lo querían) por ahí. El resultado final indica que ni los que buscaban convertirlo en el más votado, lograron el objetivo porque quedó en el puesto ocho de diez, ni los que intentaron bloquearlo, pudieron porque es miembro (y por votos), del máximo organismo. Aunque cuando se trata de elecciones lo importante es ganar, votos más o votos menos, poco importa. Cuando se dio a conocer el resultado, a uno de los interesados en bloquear a Díaz Rúa, se le escuchó decirle a alguien por teléfono: “Se me coló, se me coló Víctor”. l

PAÍS

Lanzan operación Domo y desmantelan piratería

JUDICIAL. El Ministerio Público informó que puso en marcha el pasado lunes la Operación Domo,que le permitió desmantelar una red criminal dedicada a la reventa ilegal de señales de televisión y servicios de streaming.

La operación incluyó 19 allanamientos simultáneos en el Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y Jarabacoa, liderados por un equipo de 30 fiscales bajo la coordinación de la Dirección General de Persecución, la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI), la Procuraduría Especializada Contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec), la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y la Fiscalía del Distrito Nacional. Durante los operativos, fueron arrestadas cuatro personas y se incautaron equipos electrónicos, documentos y vehículos vinculados a las actividades ilícitas. Según el Ministerio Público, la red ofrecía ilegalmente acceso a programas de televisión, series y películas, violaba derechos de autor y generaba ganancias

millonarias mediante suscripciones ilícitas.

De acuerdo con el expediente, parte de los ingresos eran recibidos a través de pagos en criptomonedas, y luego integrados al sistema financiero mediante mecanismos de lavado de activos.

Las investigaciones han identificado a seis imputados, de los cuales cuatro ya habían sido condenados en EE. UU. en 2017 por delitos similares de piratería digital.

Las autoridades confirmaron que el grupo utilizaba sofisticados sistemas tecnológicos para vulnerar las plataformas de contenido de paga y revender el acceso tanto a nivel nacional como internacional.

Las autoridades judiciales contaron con el apoyo del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat) y el Departamento Especial de Investigaciones de Delitos Transnacionales (Deidet) de la Policía Nacional. También se integró a la operación la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de los Estados Unidos, aportando cooperación internacional. l elCaribe

PAÍS

Diálogo CES: pactan sancionar contratos irregulares migrantes

El informe final del diálogo haitiano acuerda avanzar en mecanismos de formalización laboral de inmigrantes

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

Avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes; sanciones por contratación irregular de migrantes, con incentivos para la formalización, así como endurecer el sistema de fiscalización y control de la emisión de visados para la población de migrantes extranjeros en el país, son algunos de los acuerdos logrados por los actores políticos en el marco del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para la República Dominicana”.

En el informe final, con 36 páginas y que fue publicado ayer de manera íntegra, los actores políticos y representantes empresariales, laborales y de la dirección ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), establecieron 26 líneas de acción y 151 propuestas en el tema Laboral, Migratorio, Seguridad Nacional, Desarrollo Zonas Fronterizas, Comercio

Bilateral y Relaciones Internacionales.

Lo hicieron en una unión democrática trascendental que comenzó con un primer acercamiento entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía el pasado 14 de mayo de 2025 y concluyó ayer, 16 de septiembre de 2025, con la publicación del documento.

Los resultados del tema laboral eran nuno de los más esperados y sobre este particular, los representantes del Gobierno, de los expresidentes y del CES, establecieron que en este aspecto se hace necesario avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes, en el marco del respeto a las leyes nacionales vigentes y a la necesidad de garantizar seguridad jurídica tanto para empleadores como para trabajadores.

rá sostenible sin un marco migratorio ordenado, predecible y funcional”, los participantes en el diálogo acordaron, además, integrar coherentemente la política migratoria y la política laboral, armonizar marcos normativos, planificación, sistemas de información y fiscalización.

De igual forma, fortalecer técnica, operativa y presupuestariamente la Dirección General de Migración y otras instituciones clave; revisar y adecuar la normativa vigente para corregir contradicciones y rigideces, incluir la adecuación del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración para facilitar su articulación con la política laboral y el estricto cumplimiento del artículo 135 del Código de Trabajo sobre la regla 80-20 en la composición de la fuerza laboral.

En lo que respecta a todo el tema laboral, los firmantes del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para la RD”, se comprometieron a que toda política y acción en esta materia se fundamente en los principios de “trabajo decente y digno; diálogo social permanente; equidad territorial y no discriminación y productividad con derechos”.

Tema de Migración: Crear una Unidad contra trata y tráfico de inmigrantes

En el tema de Migración, se acordó crear una Unidad Especializada contra la trata y tráfico de inmigrantes adscrita a la Dirección de Inteligencia Migratoria, vinculada directamente al Ministerio Público; continuar el proyecto de verja perimetral inteligente para el trazado fronterizo RD- Haití, incluyendo Centros de Comando y Control (C4i), torres de observación y escáneres vehiculares y optimizar la plataforma de videovigilancia con herramientas de analítica, biometría, lectura de placas y reconocimiento facial.

Controles

El informe, con seis temas de acción, acuerda mayores controles y fiscalización con los innmigrantes en todas las áreas

Propuestas

El informe final del diálogo haitiano, de 36 páginas contiene unas 151 propuestas

Igualmente, al considerar que la fiscalización y el control son indispensables para garantizar un mercado laboral ordenado, pactaron implementar con vi-

gor las sanciones por contratación irregular de migrantes, con incentivos para la formalización; fortalecer la inspección del Ministerio de Trabajo, aumentar inspectores y priorizar sectores de alto riesgo; incorporar tecnologías de última generación para fiscalizar la contratación y el cumplimiento de las obligaciones laborales y migratorias, que protejan la confidencialidad de los datos. También evaluar facilidades para apertura de cuentas de nómina a trabajadores migrantes en condiciones formales.

Política migratoria y laboral integrada

A partir de que “ninguna política laboral que involucre a personas migrantes se-

Asimismo, establecer un sistema de inteligencia fronteriza interoperable con agencias internacionales, como la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), Comunidad de Policías de América (Ameripol) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), orientado al análisis de patrones, perfil de redes y alertas compartidas.

Además, impulsar un plan nacional de innovación agropecuaria, con enfoque territorial, para la transición tecnológica y reconversión de mano de obra.

Evaluar protocolo salud extranjeros y ver acceso otros servicios

Todos los firmantes del acuerdo establecieron que “la sostenibilidad de la política migratoria exige claridad en el acceso a servicios, participación comunitaria y mecanismos de evaluación basados en evidencia” y por ello, pactaron evaluar y actualizar el protocolo “Procedimiento de Gestión de los Servicios de Salud a los Pacientes Extranjeros”

También implementar un registro biométrico digital unificado e interoperable entre la Dirección General de Migración, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el

El diálogo del CES fue iniciado por el presidente Luis Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía. F.E.

Ministerio de Educación de la República Dominicana y la Junta Central Electoral (JCE).

Por otro lado, vincular el acceso a servicios públicos con criterios, como residencia legal, escolaridad y vacunación, que preserve atención humanitaria en los casos que, de conformidad con las leyes, así lo ameriten y desarrollar una plataforma nacional de monitoreo del uso de servicios públicos por población migrante, con visualización territorial.

Tema Seguridad Nacional: blindar más al país

En el marco de los debates en el tema de Seguridad Nacional los delegados coincidieron en que la crisis en Haití ha incrementado la presión sobre la frontera y ha elevado los riesgos para la seguridad nacional de la República Dominicana. Se señaló que el deterioro institucional y el control limitado del territorio por parte de las autoridades haitianas favorecen el accionar de redes criminales dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, armas, drogas y mercancías. Igualmente, identificaron que la actual infraestructura de control y vigilancia fronteriza presenta brechas significativas en cobertura, equipamiento y personal, particularmente en pasos no autorizados.

A partir de ello, todos acordaron, entre otras medidas, completar la verja fronteriza en su totalidad; elaborar un Protocolo Nacional de Continuidad Operacional para infraestructuras críticas, que incluya planes de contingencia físicos, respaldo energético, rutas alternas y personal entrenado; fortalecer el marco jurídico que proteja las instalaciones vitales del país, inclusive la tipificación del sabotaje como delito contra la seguridad nacional.

También activar una estrategia diplomática de defensa anticipada que reitere el derecho soberano a controlar nuestras fronteras y enfatice la responsabilidad compartida ante la crisis haitiana e impulsar una doctrina nacional de seguridad regional que integre defensa, diplomacia y desarrollo.

ACUERDOS EN OTRAS ÁREAS

Comercio bilateral y desarrollo fronterizo

En el área del comercio bilateral los delegados coincidieron en que hay que fortalecer el control aduanero y los mercados fronterizos. En ese sentido acordaron adoptar un enfoque de desarrollo rural con visión territorial, que preste atención a las comunidades fuera de los núcleos urbanos, mejorar la agricultura local, manejar cuencas hidrográficas, asegurar acceso al agua y diversificar la economía a través del turismo ecológico y espacios de recreación; retomar el modelo de zonas francas agrícolas orientadas a la exportación, mediante un estudio técnico integral que identifique sectores viables, equilibrar desarrollo y sostenibilidad fiscal; evaluar la creación de un fondo especial para la promoción del desarrollo de iniciativas locales; ampliar el Plan Nacional de Titulación en la zo-

Relaciones Internacionales: posicionar crisis tema seguridad Los delegados del diálogo por la crisis haitiana establecieron que el contexto regional actual exige una política exterior dominicana más activa y alineada con los intereses nacionales de seguridad y desarrollo, lo que a su vez, hace perentorio posicionar la crisis haitiana como un tema de seguridad hemisférica y lograr mayor respaldo internacional.

Por ello, pactaron dar seguimiento a la presentación de la crisis haitiana como un tema regional prioritario en foros multilaterales, con especial atención en la ONU y la OEA; insistir en el apoyo financiero de Estados Unidos a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), y construir nuevas narrativas y alianzas para reactivar su interés.

Concomitantemente con esto, proponer la creación de mesas especiales sobre Haití en mecanismos regionales como la Celac y la Unión Europea; fortalecer la diplomacia multilateral con participación activa en coaliciones lideradas por actores globales como el G7, los BRICS, la Unión Africana, Celac, SICA, Caricom y otros foros clave; estudiar la posibilidad de llevar el tema haitiano a la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe y motivar un acercamiento a bloques parlamentarios influyentes de países clave.

También, en materia de relaciones internacionales, acordaron promover el establecimiento de un plan hemisférico de reconstrucción y estabilización de Haití, con cuatro componentes: seguridad, reconstrucción institucional, impulso económico, y mejora de salud y educación y transformar la MSS en una misión híbrida sostenible, con financiamiento compartido y liderazgo logístico de la ONU, en línea con las propuestas del secretario general.

En los acuerdos contenidos en el documento figura, además, promover la creación de un Consejo Binacional de Innovación Social con participación de organizaciones dominicanas y haitianas, para diseñar e implementar proyectos conjuntos de desarrollo, fortalecimiento comunitario y educación. l

na fronteriza, para otorgar seguridad jurídica y sentar las bases de una transformación territorial sostenible y diversificar la economía fronteriza más allá del comercio formal, fomentar la industria (especialmente mipymes), servicios logísticos y clústeres binacionales

En materia de desarrollo de las comunidades fronterizas pactaron impulsar un programa integral de mejora de infraestructura física, que incluya vías, servicios públicos, centros educativos y espacios comunitarios; desarrollar un plan nacional para el acceso sostenible a servicios básicos - agua, saneamiento, electricidad, conectividad digital— que contemple soluciones adaptadas a la ruralidad; establecer incentivos fiscales y tasas municipales para atraer inversión pública y privada en infraestructura esencial. De igual forma, promover zonas económicas especiales, polos de inversión y microparques industriales logísticos.

Leonel dice toca al Gobierno ejecutar acuerdos de diálogo

ONCERTACIÓN. El expresidente Leonel Fernández recibió ayer el informe final del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para la RD” que contiene alrededor de 151 propuestas y aseguró que la tarea por delante es que el Gobierno ejecute e implemente los acuerdos a los que arribaron las distintas fuerzas políticas y sectores que formaron parte del proceso.

Fernández recibió el documento de manos del presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafael Toribio, quien es el titular del órgano que el presidente Luis Abinader escogió junto a los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, para que se realizara el diálogo ante la crisis que afecta al vecino país de Haití. El expresidente Fernández, quien fue el último en recibir el documento, valoró el esfuerzo de cada uno de los actores del diálogo y resaltó el espíritu democrático del proceso.

Pensar como nación

cho a través de este diálogo.

“Ahora, se ha hecho con un rigor, un rigor tal que se ha prestado especial atención, incluso hasta en el lenguaje. Hay una semántica de todo este debate porque no es lo mismo reglamentar que regularizar. Y eso salió en todo el debate nacional. Bueno, y con ese rigor tan detallado, tan específico son múltiples las propuestas que se hacen, que ahora de lo que se trata es de su implementación o de su ejecución. Hemos conversado que aquí termina el rol de nosotros como Fuerza del Pueblo, como partido político”, dijo.

Ciclo

El expresidente Fernández fue el último recibir el documento final del diálogo Haití

“En este proceso era participar en el diálogo y hacer nuestros aportes al igual que las demás entidades políticas, sociales, culturales empresariales que han participado. Le corresponde ahora al gobierno que fue electo democráticamente, ejecutar lo que se ha decidido, pero no podemos ser indiferentes a lo que viene”, añadió el exmandatario en el encuentro que tuvo lugar en Funglode. l DARIELYS QUEZADA

INFORME

Aunque sostuvo que dentro del marco territorial de Haití no sería problema para la República Dominicana la crisis que esta nación enfrenta, Leonel Fernández indicó que esta situación trasciende su frontera y representa un riesgo para la República Dominicana en términos de seguridad e integridad territorial para este país.

Agregó que con esto también está el tema migratorio, el laboral y el de desarrollo de las provincias fronterizas de la República Dominicana, que obliga al liderazgo a pensar como nación, espíritu colectivo y presentar una respuesta a todos estos desafíos, que es lo que se ha he-

Un comité de veeduría del pacto eléctrico

Al término del encuentro, el expresidente Leonel Fernández informó que como partido Fuerza del Pueblo le solicitó al presidente del CES y a sus integrantes aplicar lo que se hizo en el pacto para la reforma al sector eléctrico en la República Dominicana, con la creación de un comité de veeduría y seguimiento, con un informe anual de las ejecutorias, de conformidad con el pacto nacional que se firmó a través del referido órgano.

El presidente del CES, Rafael Toribio junto al expresidente Leonel Fernández. J. ROTESTÁN

Chanel Rosa denuncia que hay un déficit

financiero en Senasa

ARS. El exdirector del Seguro Nacional de Salud (Sensa), Chanel Rosa, denunció un déficit financiero superior a los RD$20,000 millones en la ARS estatal, durante la pasada administración del doctor Santiago Hazim.

Según Rosa, esta situación, generada durante la pasada administración del doctor Santiago Hazim, se debe a decisiones administrativas cuestionables y a la falta de reservas técnicas adecuadas para respaldar los servicios autorizados.

“Por cada peso que se autoriza en un procedimiento médico debe existir un peso en reserva técnica. Eso no se cumplió, y por eso había retrasos en los pagos a clínicas y prestadores. Simplemente, el dinero no alcanzaba”, explicó.

El exfuncionario también criticó que la institución violara la Ley 87-01 al no publicar a tiempo sus estados financieros: “Senasa no presentó sus reportes en la fecha que establece la ley, y lo hizo semanas después con una nota aclarando que estaban sujetos a auditoría. Eso es una falta grave de transparencia”.

Afirmó que se estableció un esquema de doble contabilidad, lo que permitió ocultar la verdadera situación financiera de la institución a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

Según explicó Rosa, en Despierta con CDN, esta práctica consistía en manejar “una contabilidad ficticia y otra real”, con la intención de presentar cifras maquilladas ante las autoridades regulatorias.

“Se creó una doble contabilidad, una con los datos reales que solo conocía SeNaSa, y otra ficticia para enviar a la Sisalril. Eso fue lo que abrió el espacio financiero para hacer contratos que de otra manera no se podían sostener”, afirmó el exdirector del SeNaSa, tras señalar que

Minerd adopta medidas para la eficiencia de contratos

MINERD. El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, emitió la Orden Departamental 055-2025 para reforzar el control y la revisión de los contratos de mantenimiento correctivo, en busca de la eficiencia y transparencia en el uso de los fondos escolares.

Según un comunicado de prensa, desde marzo de 2025, el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en la revisión integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo, tanto los suscritos en la gestión anterior como los iniciados en la administración actual, como parte de una estrategia institucional que cuenta con el acompañamiento técnico de la Contraloría General de la República.

Salud y primera dama impulsan iniciativas por el cáncer infantil

los fondos públicos de la seguridad social se utilizaron para fortalecer al sector privado en lugar de fortalecer los hospitales estatales.

“La ley es clara: los recursos públicos no pueden usarse para beneficiar al sector privado, salvo que no exista oferta en el sector público. Aquí se hicieron contratos que no tenían justificación”, subrayó.

Programas afectados

Entre los programas observados, mencionó el Eva SeNaSa, al que se le pagaron más de 300 millones de pesos por servicios de papanicolau “ultramoderno” a mujeres, a pesar de que no estaba contemplado en el Plan Básico de Salud (PBS). Asimismo, citó el programa PayP, destinado a suplementos de proteínas para adultos mayores, que según él no correspondía al rol de una ARS estatal.

“No se trataba de cubrir necesidades extraordinarias de pacientes que habían agotado su cobertura, como hacíamos antes, sino de crear programas paralelos que drenaron fondos públicos”, dijo el doctor Rosa.l ALBA NELY FAMILIA

TRANSPARENCIA

Rosa pide recuperar la credibilidad de Senasa

Rosa enfatizó la capacidad de SeNaSa para recuperar su rol ejemplar en la seguridad social dominicana, a pesar del panorama crítico. Lamentó el desmantelamiento de la cultura de servicio previa a 2020. El exfuncionario instó a devolver la transparencia y la confianza a una institución que beneficia a más de 7.5 millones de afiliados. Subrayó la importancia de una gestión pública responsable y con rendición de cuentas.

El documento señala que este esfuerzo se ha traducido en la implementación progresiva de nuevos controles orientados a validar los pagos exclusivamente luego de la verificación física y documental de los trabajos realizados.

La nueva normativa refuerza la supervisión de las obras públicas al exigir auditorías para las transferencias de fondos, la elaboración de informes técnicos sobre obras pagadas y no ejecutadas, y una mayor fiscalización de los proyectos en curso.

También destaca la necesidad de que las juntas descentralizadas cumplan con la reglamentación para el manejo de fondos, incluyendo la aprobación de planes operativos, presupuestos, la presentación de informes mensuales, el mantenimiento de inventarios y la ejecución de deducciones fiscales.

El Ministerio garantizó la conservación de la planta física escolar mediante controles técnicos, financieros y legales más robustos. Recordó que las juntas descentralizadas están sujetas a la Ley de Compras y Contrataciones.

Advirtió que el Consejo Nacional de Educación podrá anular decisiones contrarias a la Constitución y a la Ley General de Educación. l elCaribe

EXTERNA

SALUD. En el marco del “Mes de la Concienciación del Cáncer Infantil”, el Ministerio de Salud en conjunto con la primera dama Raquel Arbaje, presentó los avances alcanzados en el abordaje de esta enfermedad en el país.

Durante un acto realizado en el Ministerio de Salud, se presentó la propuesta para la puesta en marcha del Registro Nacional de Cáncer, una plataforma para fortalecer la vigilancia, el tratamiento y la toma de decisiones sobre esta enfermedad en el sistema de salud dominicano.

En la actividad, representantes del sistema de salud resaltaron la importancia de la detención temprana, la atención integral y el trabajo en conjunto para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que enfrentan esta condición.

Víctor Atallah, ministro de Salud, resaltó que el lema de este año: “Inspirando la acción”, no se trata de una frase simbólica, sino de un principio que se traduce en pasos firmes y constantes para garantizar la cobertura, el tratamiento y el soporte frente al cáncer infantil en República Dominicana.

“Estamos dando pasos concretos, firmes para que el cáncer, en este caso hablando de cáncer infantil, tenga soluciones. Trabajamos en la prevención, en el diagnóstico temprano y en el acceso oportuno a medicamentos de cobertura y procedimientos importantes que permiten que nuestros niños y niñas tengan soporte”, expresó el ministro.

Raquel Arbaje, primera dama de la República y presidenta del el Gabinete de Niñez y Adolescencia manifestó: “Sabemos que encontrar la cura del cáncer sigue siendo uno de los grandes desafíos de la ciencia, pero hoy nuestra prioridad es lograr su detección temprana. La prevención salva vidas, y cuando unimos voluntades, los resultados son más sólidos y significativos”. l elCaribe

Chanel Rosa, exdirector del Senasa, durante entrevista en Despierta con CDN. D. POLANCO
Luis Miguel De Camps, ministro de Educación. F.
Raquel Arbaje, primera dama de la República. F.E.

Intrant abre línea

*462 para asistir a víctimas accidente

SEGURIDAD VIAL. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) puso a disposición de la población la línea *462 para dar atención directa a las víctimas de accidentes de tránsito en todo el territorio nacional.

Con una llamada al *462, (opción 2), además de reportar siniestros viales, las personas recibirán asistencia legal y orientación en los procesos de trámites.

La línea conectará con la Unidad de Atención Legal y Psicológica a Víctimas de Siniestros de Tránsito, que fue puesta en funcionamiento ayer junto con la Unidad de Atención Médica Dr. Cruz Jiminián, ubicadas en las instalaciones del Intrant, en el Estadio Quisqueya, sector Ensanche La Fe.

La implementación de estos servicios se enmarca en el compromiso gubernamental de fortalecer la seguridad vial y ofrecer acompañamiento integral a las personas afectadas por accidentes de tránsito en la República Dominicana que cada año cobra la vida de unas tres mil personas.

De acuerdo con datos del Intrant, cada año, en el país más de 100,000 personas resultan lesionadas a causa de siniestros viales, lo que genera profundas consecuencias físicas, emocionales, legales y sociales.

Ante esta realidad, el Intrant puso en marcha estas nuevas unidades como una respuesta estratégica que busca mejorar la atención a las víctimas y sus familias. La Unidad de Atención a Víctimas de

Siniestros de Tránsito (UAVIST) ofrecerá orientación psicológica; orientación legal para informar al ciudadano de sus derechos y prevenir procesos de revictimización; y orientación médica y referimientos que faciliten el acceso a los cuidados que requiera.

Con esta iniciativa, el organismo rector busca visibilizar la problemática de la violencia vial y promover la cultura del respeto a las normas de tránsito.

De manera complementaria, el Intrant presentó la Unidad de Atención Médica Dr. Cruz Jiminián, ubicada en sus instalaciones, que ofrecerá atención primaria y de urgencia para emergencias menores, estabilización y referimiento de casos graves, así como consultas generales para la valoración clínica básica, el con-

DIRECTOR DEL INTRANT

Prohibir giro a izquierda reduce la siniestralidad

En ese contexto, el director del Intrant afirmó que el Plan RD Se Mueve, está reorganizando la vialidad de las intersecciones para contribuir a espacios más seguros. “Se estima que la prohibición del giro a la izquierda contribuye a la reducción de la siniestralidad vial”, dijo. Entre otras acciones destacó el cierre de decenas de cruces ilegales por parte del MOPC, que se traduce en una disminución de choques En ese orden, informó que en el último año la Digesett ha impuesto más de 1.1 millones

Piden

casas dignas para ribereños del Ozama sin sacarlos de los sectores

CIUDAD. Organizaciones comunitarias saludaron la decisión del presidente Luis Abinader respecto a declarar el rescate de los ríos Ozama e Isabela de alta prioridad nacional por su impacto positivo en los pobladores de barrios carenciados, pero a la vez externaron preocupación de que en este proceso se vulneren derechos adquiridos.

trol de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, y la orientación preventiva, y acciones de prevención del consumo de alcohol y drogas en conductores.

También dispondrá de un área de vacunación para la aplicación de dosis del esquema nacional y campañas institucionales, una farmacia para la dispensación de medicamentos básicos y la orientación sobre su uso responsable, y una sala de lactancia equipada para ofrecer un espacio seguro e higiénico a las madres lactantes.

En el marco de la actividad, el Intrant y la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) firmaron un acuerdo de colaboración destinado a promover la creación y fortalecimiento de las Unidades de Atención Integral a Víctimas de Siniestros de Tránsito en la República Dominicana.

En las palabras centrales, el director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, sostuvo que este esfuerzo nace desde el Gobierno hacia la ciudadanía, con aliados de la sociedad civil y organismos internacionales.

“Esta inauguración se enmarca en una estrategia nacional más amplia, para prevenir y disminuir la siniestralidad vial”, puntualizó. l DIANA RODRÍGUEZ

de multas a infractores. Además resaltó que más de 150,000 conductores fueron capacitados antes de obtener sus licencias (desde un año para acá) y 1,000 multiplicadores graduados bajo acuerdo con Infotep e Intrant.

El funcionario sostuvo que el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, firmado por el Presidente Luis Abinader, y 121 entidades públicas y privadas marcó la pauta para poner la siniestralidad vial en primer plano en la agenda gubernamental. En ese escenario anunció que el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2025-2030, con más de 600 actores consultados, foros de motociclistas y congresos con alcaldes, está en su fase final.

En un documento de prensa, solicitan que este proceso se aborde sin violar los derechos adquiridos de miles de familias que se encuentran en la zona de incidencia de estos ríos y que no sean desalojados de los terrenos que ocupan desde hace décadas.

En tal sentido sugieren que a cada familia se le ubique en casas dignas en las mismas comunidades donde residen.

Al llamado se unen las organizaciones, Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco (Codonbosco), Red de Organizaciones del Barrio 27 de Febrero (Reocofe), el Centro de Educación para la Paz, Tolerancia y Desarrollo (Cepatode), la Junta de Desarrollo La Cuaba del Distrito Municipal La Cuaba y el Consejo de Desarrollo Comunitario La Caleta (Codecoc).

Se suman la Red Urbano Popular, Cooperativa de Producción Social de la Vivienda, Hábitat y Servicios Múltiples, Foro Interbarrial Permanente (Foinpe), entre otras redes sociales de la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional. Entienden que el decreto debió incluir a organizaciones barriales como veedores en la intervención que dispuso el presidente Abinader, cuya ejecución está a cargo de la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE)

Aseguran que hasta ahora dicha entidad ha realizado sus trabajos sin la debida participación de la comunidad y de las organizaciones barriales que poseen experiencias para ese tipo de trabajo. Expresan que tanto URBE como el Ministerio de Medio Ambiente deben consensuar entre ellos y con las organizaciones comunitarias para evitar confrontaciones y violaciones de los derechos adquiridos de los pobladores. l D.R.

La Unidad de Atención Médica lleva el nombre del reconocido doctor y altruista Cruz Jiminián. FÉLIX DE LA CRUZ PAÍS
Rescate Ozama e Isabela es prioridad. F.E

El HOMS incorpora la tecnología en mejoras

SANTIAGO. El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), lanzó su nueva página web que permite incorporar funcionalidades como el acceso al historial médico, la gestión de citas y una navegación fluida, lo que coloca el poder de la información en manos del paciente.

Mediante una nota de prensa, apunta que este rediseño refleja el compromiso continuo del HOMS con la innovación tecnológica y la excelencia en la atención médica de vanguardia, esto acompañado de su Contact Center y Portal del Paciente (MiHOMS).

Indica que esto permite que se coordinen las autorizaciones de seguros, las pruebas y agenda de citas diagnósticas para ahorrar tiempo y facilitar los procesos de los pacientes con calidad, seguridad y cercanía.

La nueva página web oficial, https:// homs.com.do/ del HOMS tiene como objetivo ofrecer una plataforma más moderna, accesible.

Adaptación y modernidad

En este sentido, la nueva página web del HOMS presenta una interfaz intuitiva y adaptable a dispositivos móviles, que facilita el acceso a información vital para pacientes y visitantes. Este avance digital se suma a las múltiples iniciativas del

Condenan a 30 años a hijo que ahorcó a su madre

SANTIAGO. El Primer Tribunal Colegiado del distrito judicial de Santiago condenó a 30 años de prisión a un hombre acusado de haber ahorcado a su madre en el sector Rafey en Santiago.

Joan Manuel Brito Hernández, fue condenado por la muerte de Ana Brígida Hernández, una enfermera jubi-

Acude a

justicia un hombre por caso murieron cinco

SANTIAGO. Dereck Soto Mejía, mencionado como jefe de la supuesta banda delictiva de la cual murieron cinco hombres a manos de agentes de la Policía Nacional en el sector La Barranquita de Santiago, se presentó la mañana del martes ante las autoridades.

Soto Mejía, conocido como (Argelys) dijo que se presentó de manera voluntaria al Palacio de Justicia de Santiago, debido a que su nombre había sido vinculado con los sucesos recientes.

Escuela no inician clases y otras sin terminar en Cibao

HOMS para posicionarse como líder en servicios de salud en el país.

“En el HOMS entendemos que la salud comienza desde el primer clic, por eso, desarrolla una plataforma pensada para ser accesible, clara y útil, no solo para nuestros pacientes locales, sino también para quienes nos eligen desde el extranjero como destino de turismo médico”, explicó el doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector general del HOMS.

El hospital es reconocido por su enfoque en la transformación digital, siendo pionero en la implementación de la historia clínica y electrónica con el uso de inteligencia artificial en áreas como radiología y cirugía. l MIGUEL PONCE

PORTAL

Portal es herramienta que mejorará servicios

Rafael Sánchez Español, director general del HOMS, expresó este nuevo portal es una herramienta viva que crecerá con las necesidades de la comunidad.

Incorpora funcionalidades como el acceso al historial médico, la gestión de citas y una navegación fluida, lo que coloca el poder de la información en manos del paciente.

lada de 64 años hallada muerta en el interior de su residencia el domingo nueve de junio del 2024.

Los jueces que integran el tribunal que preside el magistrado Juan Carlos Colón acogieron la petición del ministerio público contra el acusado

Al momento de su detención, el imputado dijo que no tiene nada que ver con el caso.

Sin embargo, en las pesquisas asumidas por las autoridades determinaron que fue su propio hijo la persona que le había quitado la vida a la dama.

El homicida guardaba prisión preventiva en el penal El Pinito de La Vega y se espera que también allí cumpla la condena. l MIGUEL PONCE

“Yo vine porque me están buscando en varios casos, pero yo no tengo nada que ver con eso, quieren ponerme como jefe de una banda, cuando hace mucho dejé la calle”, expresó.

Soto Mejía admitió haber conocido a algunos de los fallecidos en el hecho, entre ellos a Vladimir Valerio (“Vladi el Peluquero”) y Edward Bernardo Peña, quien era su cuñado, pero , aclaró que esa relación era de carácter familiar y social, no delictiva.

“Sí, tuve amistad y hasta fui cuñado de uno de ellos, pero eso no me convierte en delincuente. Yo tengo años alejado de ese mundo”, insistió. Criticó que se quiera pintar como inocente a Vladimir Valerio, el barbero asesinado a manos de la policía.

Soto Mejía manifestó preocupación por lo que consideró una campaña de descrédito en su contra, señalando directamente Rubén Uceta, a quien responsabilizó de difundir informaciones que, según dijo, ponen en riesgo su vida y la de su familia.

“Yo responsabilizo a ese comunicador de cualquier cosa que me pueda pasar. Tengo hijos, tengo negocios, ya no ando en la calle, hoy me dedico a trabajar en peluquería y joyería”, declaró.

El abogado Ángel Luciano, representante legal de Soto Mejía, afirmó que su defendido no tiene procesos pendientes con la justicia, tras haber cumplido en el pasado con situaciones legales.

El jurista aseguró que la campaña mediática en contra su cliente responde a intereses particulares y advirtió que se emprenderán acciones legales. l J. A. RODRÍGUEZ

SANTIAGO. Los 650 estudiantes de la escuela Venezuela aún no inician el año escolar de manera presencial debido a la tardanza en los trabajos de intervención del centro educativo.

Problemas como deterioro de los baños, en el sistema cloacal y pintura, han impedido que los alumnos retornen al plantel, ubicado en el casco urbano, entre las avenidas Bartolomé Colón y la 27 de Febrero.

Sin embargo, con la intervención a la que está siendo sometido dicho centro educativo, construido en el año 1950, las autoridades educativas esperan que la semana próxima puedan comenzar las clases.

Los padres de los alumnos se quejan de que tuvieran que esperar a iniciar el año lectivo para someter la escuela al proceso de pintura.

La docencia es impartida de manera virtual hasta tanto sean corregidos los problemas.

En tanto que en el distrito municipal de Belloso, del municipio de Luperón, tienen 13 años esperando por la terminación de la construcción de la planta física del centro educativo Profesor Elpidio Brito Cueto.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades del Ministerio de Educación, los alumnos decidieron suspender la docencia

Mediante pancartas y vociferando consignas, los alumnos denunciaron que el plantel escolar inició su construcción hace más de una década, pero, hasta la fecha la obra permanece abandonada.

Esto ha obligado a recibir la docencia en condiciones de hacinamiento y precariedad en la escuela Juan Bentz. Según manifestaron, los espacios resultan insuficientes para la población estudiantil que crece cada año.

“El director vino antes del uno de septiembre a prometernos que el día siete iban a entrar 30 hombres a trabajar, y todavía nada, estamos cansados de promesas y no vamos a iniciar la docencia hasta que alguien responsable se haga cargo”, expresaron. La manifestación provocó la interrupción de la vía de acceso hacia la escuela Juan Bentz, donde colocaron obstáculos. l M. PONCE Y J. ADRIANO RODRÍGUEZ

Dereck Soto Mejía, mencionado en caso en que la PN mató a cinco. CHARLI MARTIN
Hospital Metropolitano muestra avances. RICARDO FLETE
Problemas en escuela. RICARDO FLETE

Remesas se consolidan en Centroamérica y RD como pilares economía

El peso creciente que tienen estos recursos se refleja en su gran impacto sobre el PIB y el consumo de los hogares

MARTÍN POLANCO

Las remesas se han consolidado en la última década como uno de los pilares económicos más estables para Centroamérica y República Dominicana. En varios países de la región, estos flujos de divisas superan con creces el ingreso por exportaciones o la inversión extranjera directa, lo que convierte cualquier variación en sus determinantes en un tema de alto impacto macroeconómico.

De hecho, El Salvador, Honduras y Nicaragua registran niveles que rondan el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras en Guatemala alcanzan un 19%, que sitúa a las remesas como la principal fuente de divisas y un soporte esencial para la estabilidad de sus economías.

Un análisis del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), elaborado por Evelyn C. Badilla Barrantes y Juan F. Izaguirre Silva desde la Secretaría Ejecutiva en San José, Costa Rica, examina el comportamiento de las remesas hacia El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2011 y el primero de 2025. La investigación se concentra en el impacto del costo de envío a través de canales formales y en otros factores como el PIB per cápita de Estados Unidos, el tipo de cambio nominal de los países recepto-

res, el desempleo hispano y el stock de migrantes. Los resultados permiten dimensionar cómo la dinámica migratoria, la política económica de Estados Unidos y los cambios en los costos de envío configuran la magnitud de los recursos que llegan a millones de hogares en la región.

El estudio evidencia que las remesas son relativamente inelásticas al costo de envío. En el corto plazo, un aumento del 1% en el costo de transferir recursos desde Estados Unidos provoca una caída de apenas 0.37% en el flujo.

Sin embargo, en el largo plazo, el efecto acumulado alcanza el 1.21%, lo que muestra que, aunque los migrantes priorizan el envío por motivos de necesidad familiar o altruismo, los costos sí terminan erosionando el volumen total. Este hallazgo tiene un fuerte componente económico: cada punto porcentual adicional en los costos representa millones de dólares que no llegan a las economías receptoras.

La tendencia en la última década ha sido favorable, con costos de envío en descenso, aunque persisten diferencias entre corredores. El análisis del CMCA muestra que El Salvador y Honduras mantienen los costos promedio más bajos, mientras República Dominicana ex-

Dinamización

Las remesas sostienen el consumo inmediato de millones de hogares, además dinamizan el comercio y la construcción

tos del Banco Central de Reserva de El Salvador, en 2024 el 98.7% de estos ingresos se destinó al consumo, mientras solo el 1.3% fue a inversión. En Guatemala, la situación presenta mayor diversificación, de acuerdo con una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): el 58.4% se dirigió al consumo, un 29.3% a inversión y ahorro, y un 12.3% a salud y educación. En Honduras, el 76.4% se utilizó en manutención y porcentajes muy bajos en educación, ahorro e inversión productiva. Estos patrones reflejan cómo las remesas sostienen el consumo inmediato de millones de hogares y, al mismo tiempo, dinamizan sectores como comercio y construcción. En economías con limitada capacidad de generar empleo formal, la dependencia de estas transferencias se vuelve estructural. Por ello, cualquier variación en sus determinantes puede trasladarse de manera directa a la actividad económica.

El CMCA utilizó un panel de datos trimestrales entre 2011 y 2025, con regresiones lineales robustas y correcciones para capturar la estacionalidad propia de los flujos. El análisis identificó tres determinantes principales con impacto significativo: el stock de migrantes, el PIB de Estados Unidos y el tipo de cambio. En contraste, el costo de envío, aunque influyente, mostró un efecto de menor magnitud.

Particularidades

hibe consistentemente los más altos, fenómeno asociado a la reducción de canales formales disponibles en su caso. Esta disparidad, aunque no determina por completo los volúmenes recibidos, influye en la competitividad de los mercados de remesas y en el acceso de los hogares a recursos.

El 4 de julio de 2025, Estados Unidos promulgó la ley conocida como The One Big Beautiful Bill Act. Su principal novedad en materia económica para la región es la introducción de un impuesto del 1% sobre las remesas enviadas por remitentes que no sean ciudadanos estadounidenses. El gravamen entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y se aplicará a transferencias realizadas en efectivo o mediante métodos similares, excluidas aquellas originadas desde cuentas bancarias o con tarjetas de crédito y débito emitidas en territorio estadounidense.

El peso del nuevo impuesto recae directamente sobre el remitente, que deberá pagarlo en el momento de efectuar la transferencia.

En la práctica, impactará a millones de migrantes, incluso a residentes permanentes y personas con visados temporales que no han adquirido la ciudadanía. Para los países receptores, el riesgo no radica tanto en la reducción del monto enviado por cada operación, sino en la posible acumulación de menores transferencias en un contexto donde la mayoría de los recursos se destinan a consumo básico. El rol económico de las remesas en la región es indiscutible. Según da-

La elasticidad de las remesas respecto al PIB de Estados Unidos resalta la interdependencia económica: mayores ingresos de los migrantes se traducen casi de inmediato en mayores transferencias. El tipo de cambio, por su parte, desempeña un papel determinante: una depreciación de la moneda local en los países receptores incentiva mayores envíos para mantener el poder adquisitivo de las familias. El desempleo hispano en Estados Unidos también figura como variable de control importante, debido a que esta población concentra la mayoría de migrantes que envían remesas a Centroamérica y República Dominicana. El análisis confirma que picos de desempleo reducen los flujos, aunque con rezagos temporales. l

MÁS DETALLES

La relación particular que mantiene este país

El estudio del CMCA indica que aunque no figura entre los países con mayor dependencia relativa, República Dominicana mantiene una relación particular con las remesas. Estas representaron el 9% del PIB en 2024, según cifras del Banco Central dominicano. El país, a diferencia de El Salvador o Honduras, presenta costos más altos en el corredor con Estados Unidos, lo que podría intensificarse con el impuesto previsto para 2026. Además, la diáspora dominicana es más diversificada geográficamente, con presencia en España y Puerto Rico, lo que atenúa parcialmente el impacto de políticas estadounidenses.

El Salvador, Honduras y Nicaragua registran niveles que rondan el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), según el estudio. F. EXTERNA

Reconocen al Banco Qik con tres premios en Global Finance

NEGOCIOS. Qik Banco Digital Dominicano, S.A. – Banco Múltiple, filial del Grupo Popular y primer neobanco del país, fue galardonado con tres reconocimientos internacionales por parte de la revista especializada en finanzas Global Finance, en su edición 2025.

En esa distinción se subraya que esta entidad financiera es el mejor banco digital de la República Dominicana. En su edición sobre los Premios a los Mejores Bancos Digitales del Mundo, la publicación otorga a Qik la distinción como Mejor Banco Digital de República Dominicana, además de Mejor Diseño de Experiencia de Usuario (UX) y Mejor Banco en el uso de Marketing Digital y Servicios en Redes Sociales en el país.

“Ser reconocidos por Global Finance por segundo año consecutivo nos motiva a seguir desarrollando productos y funcionalidades que respondan a las necesidades reales de los dominicanos, y que además les permitan empoderarse de sus finanzas mediante el uso de la tecnología”, añadió Arturo Grullón, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Qik Banco Digital.

Para otorgar estos premios, los responsables de la revista evaluaron criterios como la efectividad de la estrategia para atraer y atender a clientes digitales, el éxito en incentivar el uso de las ofertas digitales, el crecimiento de la base de clientes, la amplitud del portafolio de productos, la evidencia de beneficios tangibles derivados de iniciativas digitales, así como el diseño y la funcionalidad de su app móvil.

Neobanco que crece con sus clientes En menos de tres años, Qik Banco Digital ha alcanzado más de 800 mil clientes, lo que refleja la alta aceptación entre los dominicanos.

Banfondesa lanza

el primer bono sostenible en microfinanzas

SANTIAGO. El Banco de Ahorro y Crédito Fondesa, S.A. (Banfondesa), reafirma su compromiso con la inclusión financiera y con el desarrollo sostenible, con el anuncio del éxito de la colocación del Primer Tramo de su Programa de Emisiones de Bonos Sostenibles.

Fue debidamente inscrito en el Registro del Mercado de Valores bajo el Número Sivem-167 y aprobado como alternativa de inversión para los fondos de pensiones mediante Resolución Núm. 265 de la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión.

Esta primera emisión alcanzó un monto de RD$250 millones, con una tasa fija del 10% anual, con pago de interés mensual y vencimiento en 5 años (septiembre 2030).

Actividad en la que fue suscrito el acuerdo entre las instituciones.

Proindustria y la JAD firman acuerdo sobre la competitividad

Actualmente, su propuesta de valor incluye productos como tarjetas de crédito y de débito, cuenta de ahorro, cuenta compartida, certificados de depósito digitales, préstamos y seguros, además de funcionalidades como pagos a la agenda de contactos, código Cash, pagos de servicios y billeteras digitales.

Recientemente, Qik lanzó su ecosistema financiero Qik Pro, diseñado para clientes expertos que buscan más beneficios en todos sus productos.

Este ecosistema incluye la nueva tarjeta de crédito Qik Pro, con cashback personalizable en consumos locales y devolución en gastos internacionales como transporte, restaurantes y alquiler de vehículos. Además, ofrece doble saldo y acceso exclusivo a salas Before Boarding en los aeropuertos locales. Qik también brinda mayor rendimiento en cuentas de ahorro y certificados de depósito, así como tasas preferenciales en nuevos préstamos. Los interesados en ser parte del neobanco pueden solicitar sus productos a través de https://qik.do y gestionarlos directamente desde la aplicación Qik, para Android y iOS. l elCaribe

APOYADO EN LA TECNOLOGÍA

Filial del Grupo Popular, ofrece servicios digitales

Banco Qik nació como el primer neobanco del país, filial del Grupo Popular, con el objetivo de ofrecer servicios 100% digitales, sin sucursales, filas ni papeleo. La entidad coloca al cliente en el centro de sus operaciones y promete ofrece control total de las finanzas mediante una experiencia moderna, segura e intuitiva, apoyada en tecnología de última generación y analítica avanzada. Obtuvo su licencia de banco múltiple el 27 de octubre de 2022.

Este logro fortalece el liderazgo financiero de Banfondesa, y posiciona a la República Dominicana al frente de las microfinanzas verdes en la Región del Caribe, lo que crea un impacto directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) generando fuentes ingresos para familias, reduce brechas económicas, impulsa el uso de energías limpias; y aumenta la eficiencia energética.

Este bono sostenible contó con la inversión por parte de los fondos de pensiones, reafirmando una vez más el compromiso con diversificar su cartera de inversión mediante este instrumento innovador, que canaliza recursos para apoyar iniciativas de microcréditos con impacto ambiental y social positivo, promoviéndose prácticas responsables y con foco en la inclusión financiera de comunidades de bajos ingresos.

Asimismo, inicia el camino hacia nuevas fuentes de capital por medio de inversionistas internacionales que buscan proyectos alineados con la sostenibilidad. En el marco de su décimo aniversario, Banfondesa celebra este hito como parte de su visión de ser “el banco de la familia y la microempresa”, desde su conversión a banco en 2015. l elCaribe

El bono sostenible contó con la inversión por parte de los fondos de pensiones, F.E.

SINERGIA. El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) suscribieron un acuerdo interinstitucional.

El objetivo es fortalecer la competitividad, innovación y sostenibilidad de la agroindustria dominicana, considerada un sector estratégico para la economía y la seguridad alimentaria del país. El convenio fue rubricado por el director general de Proindustria, Rafael Cruz Rodríguez; el presidente del Consejo de Directores de la JAD, Roberto Serrano; y el presidente ejecutivo de la entidad, Osmar C. Benítez, en un acto celebrado en la sede de la JAD.

El acuerdo establece la creación de programas conjuntos orientados a mejorar el esquema integral de competitividad de las agroindustrias, impulsar la digitalización de procesos, fomentar la investigación y la transferencia tecnológica, así como promover la capacitación técnica de productores y empresarios.

Las partes también coordinarán acciones para articular cadenas de valor, facilitar la inversión nacional e internacional en proyectos de transformación agroindustrial y participar de manera conjunta en ferias, misiones y ruedas de negocios que potencien la apertura de nuevos mercados.

Al tomar la palabra, el director general de Proindustria destacó la relevancia de la alianza y subrayó: “La agroindustria manufacturera es un pilar estratégico de nuestro desarrollo. No solo contribuye al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo, sino que fortalece la conexión entre el campo y la ciudad, entre la tradición y la innovación, y entre el esfuerzo de hoy y el bienestar de mañana”. Asimismo, expresó: “El acuerdo que firmamos hoy establece un camino claro para trabajar juntos: fomentar la inversión, impulsar la competitividad, fortalecer capacidades y promover un desarrollo sostenible que genere impacto real en nuestras comunidades”. l elCaribe

Qik lanzó su ecosistema financiero Qik Pro, diseñado para clientes expertos. F, EXTERNA
FUENTE EXTERNA

La depreciación acelerada; un incentivo para modernizar la industria local

La opinión generalizada de los expertos y de los organismos internacionales es que la depreciación acelerada es el mejor incentivo fiscal a la inversión

EDGAR MORALES

Especial para elCaribe

La depreciación acelerada permite a los contribuyentes recuperar la inversión en maquinarias y equipos en un periodo más corto al admitir deducciones fiscales por depreciación superiores a las que ofrece el método ordinario. Esta ventaja reduce la base imponible del impuesto sobre la renta (ISR) en el corto plazo y difiere la obligación de pago del impuesto para años posteriores.

A diferencia de los regímenes de incentivos tributarios basados en la exoneración del pago de ISR, denominados vacaciones fiscales (tax holiday), la depreciación acelerada representa un incentivo tributario considerado como buena práctica por organismos internacionales. Esta medida de política es favorable debido a que: 1) exige inversiones comprobables en activos de capital; 2) permite que los contribuyentes mantengan el pago de ISR; 3) reduce el costo de capital y estimula la inversión; 4) favorece la realización de proyectos de largo plazo e intensivos en capital.

El uso de la depreciación acelerada con fines fiscales es una práctica común entre los países desarrollados. Los países miembros de la OCDE han permitido la depreciación acelerada, ya sea de manera transitoria o permanente, restringidas o no a determinados tipos de activos. Generalmente, estas políticas se implementan como medidas temporales en respuesta a periodos de crisis económica; sin embargo, también pueden establecerse de manera permanente, aunque usualmente limitadas a sectores específicos o determinados activos.

Por ejemplo, países como Austria, Alemania, República Checa, Italia, Francia, Hungría, España, Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros, aplican o han aplicado distintos regímenes de depreciación acelerada. Estas modalidades incluyen desde la duplicación de la tasa de depreciación o la autorización de deducciones adicionales proporcionales o decrecientes, hasta la deducción total del costo del capital en un solo ejercicio fiscal, disposición conocida como ‘expensing’ o deducción inmediata.

Si bien los países de América Latina y el Caribe tradicionalmente han utilizado incentivos tributarios basados en la exoneración del ISR, se observa una tendencia creciente hacia la implementación de regímenes de depreciación ace-

lerada. Ejemplos de ello son Argentina, Colombia y Brasil, cuyas legislaciones contemplan de manera generalizada mecanismos que habilitan la depreciación acelerada para determinados sectores o tipos de activos. Por su parte, Perú adoptó esta medida de forma transitoria hasta el año 2030, y México, a través del denominado Plan México de 2024 orientado a impulsar la inversión, el empleo y el encadenamiento productivo, ha autorizado la depreciación acelerada también hasta el 2030.

En República Dominicana, el régimen de competitividad e innovación industrial, establecido en 2007 bajo la Ley 39207 (ley de Proindustria) y modificado en varias ocasiones hasta el año 2020, incorpora la depreciación acelerada y la deducción inmediata como incentivos tributarios para la adquisición de determinados activos incluidos de manera expresa en la ley. Estos incentivos aplican a las industrias acogidas al régimen y cuentan con una vigencia que fue extendida hasta el año 2035.

Luego de 15 años de implementación, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) publicaron en 2024 el estudio “Evaluación de Impacto de los beneficios fiscales del régimen de competitividad e innovación industrial”. El informe concluye que el Régimen de Competitividad e Innovación Industrial ha cumplido con el propósito para el cual fue diseñado durante sus 15 años de aplicación, en los cuales registra un aumento en la productividad industrial, fomenta

PUCMM designa a Raúl Ovalle como director Escuela de Economía

CARGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) anunció la designación del economista Raúl Ovalle Marte como nuevo director de la Escuela de Economía en sus campus de Santo Domingo y Santiago, con efectividad desde el 1 de septiembre de 2025.

la innovación y genera un impacto económico positivo al compararse con aquellas industrias que no recibieron incentivos. Además, el estudio indica que las industrias incorporadas al régimen de incentivos tributaron más impuestos que las no acogidas, lo que sugiere que la renuncia fiscal inicial se tradujo en mayores pagos tributarios en los años posteriores.

Recientemente, el Poder Ejecutivo emitió dos decretos enfocados en identificar y promover reformas para el desarrollo nacional a mediano y largo plazo: el Decreto 337-24 Meta RD 2036 y el Decreto 408-25 sobre la adhesión del país a la OCDE. El objetivo principal del primer decreto es coordinar las reformas necesarias para duplicar el PIB per cápita hacia 2036. Por su parte, la posible adhesión a la OCDE busca contribuir a este propósito, considerando que esta organización ha pasado de estar compuesta únicamente por países desarrollados a ser una entidad multilateral orientada a promover buenas prácticas en políticas públicas para el desarrollo económico, especialmente en materia tributaria, lo que facilita la cohesión y coordinación entre los Estados miembro. En este contexto, cuando llegue el momento de analizar el sistema tributario y los regímenes de incentivos actuales, resulta pertinente que el gobierno considere implementar la depreciación acelerada hasta el año 2035 en la adquisición de maquinarias como incentivo fiscal para aquellos sectores de la industria local que no están acogidos a la ley de Proindustria. l

Con este nombramiento, la institución reafirma su compromiso con la excelencia académica y la investigación aplicada, en una tradición de liderazgo ejercida anteriormente por referentes como el Padre José Luis Alemán, primer director de la Escuela, y Magín Díaz, último director saliente, designado recientemente Ministro de Hacienda y Economía. Ovalle Marte es egresado de la PUCMM y posteriormente cursó la maestría en Macroeconomía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A su retorno al país, se reincorporó a la PUCMM, donde durante ocho años (2009–2017) ejerció la docencia en programas de grado y posgrado, impartiendo asignaturas de macroeconomía y seminarios especializados.

Este recorrido refleja una trayectoria marcada por la excelencia académica, la enseñanza y el compromiso con la formación de nuevas generaciones de economistas.

En el ámbito profesional se ha desempeñado tanto en el sector público como en el privado, al ocupar puestos de alta dirección en el sector financiero y en el mercado de valores. Actualmente es socio-director de Analytica, firma líder en inteligencia económica.

Su trayectoria incluye reconocimientos como el primer lugar en dos ocasiones del Concurso Anual de Economía del Banco Central de la República Dominicana, y fue invitado a integrar el Programa Internacional de Líderes Visitantes (IVLP) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, un reconocimiento reservado a profesionales con trayectoria destacada y potencial de liderazgo internacional. l elCaribe

Raúl Ovalle Marte es egresado de la PUCMM. FUENTE EXTERNA

INTERNACIONALES

La ONU condena las “ejecuciones” EE.UU. aguas internacionales

Estados Unidos ha desplegado buques militares en aguas cercanas a Venezuela. F.E.

GINEBRA. Los ataques de Estados Unidos a lanchas en aguas internacionales del mar Caribe, en los que fallecieron al menos 14 personas presuntamente venezolanas y vinculadas al narcotráfico, constituyen “ejecuciones extrajudiciales” que violan el derecho internacional, indicaron s expertos de Naciones Unidas.

“El derecho internacional no permite que los gobiernos directamente asesinen a supuestos narcotraficantes”, señalaron los relatores de la ONU en un comunicado conjunto, donde subrayaron que las presuntas actividades criminales que llevaban a cabo deberían haber sido investigadas y procesadas con arreglo a la ley.

Agregaron que el ataque de Estados Unidos también viola el derecho internacional marítimo, que prohíbe ataques no provocados a embarcaciones, exige que se cumplan ciertos criterios para interceptarlas y prioriza un enfoque policial, no militar, del uso de la fuerza.

También señalaron que no hay evidencias de que el grupo criminal Tren de Aragua esté organizando una “invasión” contra EE.UU. a instancias del Gobierno venezolano, otro argumento esgrimido por las autoridades estadounidenses para llevar a cabo los ataques que se estima causaron 11 muertos el 2 de septiembre y 3 el pasado día 15.

“El derecho internacional no permite el uso unilateral de la fuerza en el extranjero para combatir el terrorismo o el narcotráfico. Los ataques a grupos del crimen organizado en el extranjero violarían la soberanía y podrían constituir un uso ilegal de la fuerza según la Carta de las Naciones Unidas”, subrayaron.

Firman el comunicado los relatores de la ONU sobre protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo (Ben Saul), ejecuciones extrajudiciales

AI exige justicia para las víctimas de las masacres en Haití

PUERTO PRÍNCIPE. - Amnistía Internacional (AI) exigió acciones inmediatas que garanticen protección efectiva y justicia para las víctimas de las masacres en Haití, a propósito de la muerte de 42 personas en Laboderie, durante un sangriento ataque el 11 de septiembre perpetrado por la coalición armada Viv Ansanm.

Esta masacre “es un recordatorio doloroso de la precaria protección estatal en Haití. La comunidad internacional y las autoridades nacionales no pueden permanecer indiferentes mientras la población sigue siendo víctima de crímenes atroces”, declaró en un comunicado César Marín, director de Campañas para las Américas de AI.

situación económica en Puerto Rico es de precariedades. F.E.

La mitad de la población de PR no puede comprar una vivienda

(Morris Tidball-Binz) y orden internacional (George Katrougalos).

Otro ataque

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo es que las fuerzas estadounidenses han atacado hasta ahora en el mar Caribe a tres embarcaciones de supuestos narcotraficantes provenientes de Venezuela y no dos, como hasta ahora había dicho.

“Derribamos barcos. En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos”, dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.

El mandatario fue preguntado por las declaraciones del líder venezolano, Nicolás Maduro, en las que acusó al estadounidense de querer invadir su país.

“Dejen de enviar (miembros del) Tren de Aragua a los Estados Unidos”, respondió Trump. El republicano se refirió a esta tercera embarcación un día después de informar que las fuerzas armadas estadounidenses habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, que calificó de ‘terroristas’. l EFE

ZONA DE PAZ

Cuba alerta de amenaza” de la “avaricia imperial

Cuba lanzó una “alerta” a Latinoamérica ante la “amenaza” de la “avaricia imperial”, especialmente a raíz de las crecientes tensiones con Venezuela por el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe. “La avaricia imperial amenaza nuestra Zona De Paz, cuando enfila sus cañoneras contra la brava nación de Chávez, el indiscutible continuador del ideario bolivariano de la integración de Nuestra América”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel.

La organización reiteró el llamado a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para actuar con urgencia frente a la crisis en Haití implementando medidas que garanticen el goce de los derechos humanos y las necesidades humanitarias de las personas haitianas.

La Organización de Estados Americanos (COE), la Comunidad del Caribe (Caricom), países donantes y las autoridades nacionales haitianas “deben incrementar su compromiso en la búsqueda de soluciones de largo plazo a la crisis de derechos humanos en Haití garantizando la participación activa de la sociedad civil haitiana”, añadió.

“La población haitiana tiene derecho a vivir con dignidad y seguridad, sin el constante temor a ataques armados de las pandilla”s, añadió Marín.

La ineficaz respuesta a esta crisis solo perpetúa el ciclo de impunidad y expone a más comunidades como Laboderie, concluyó.

El Gobierno haitiano anunció ayer una serie de medidas para hacer frente al terror de las bandas, en un contexto de deterioro de la crisis de seguridad y después de masacre en Laboderie. Entre las medidas, el Gobierno convocó con carácter de urgencia al Alto Mando de la Policía Nacional de Haití (PNH). l EFE

La población en Puerto Príncipe huye de los ataques de las bandas. F.E.

SAN JUAN. La mitad de la población de Puerto Rico no dispone de recursos para comprar una vivienda, a pesar de que los precios disminuyeron casi un 20 % durante el primer trimestre del año, según los datos del Índice de Vivienda Asequible publicado este martes por Estudios Técnicos Inc. (ETI).

”El índice aumentó de 53 % en el cuarto trimestre de 2024 a 56 % en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, este leve cambio favorable no representa una mejora en el problema de asequibilidad que enfrenta actualmente el mercado inmobiliario de la isla”, precisó en un comunicado el economista Leslie Adames, director de ETI.

Este Índice de Vivienda Asequible mide la capacidad de una familia típica para cualificar para un préstamo hipotecario con un 20 % de “pronto pago”.

Un valor de 100 % indica que una familia cuenta con los ingresos suficientes para obtener financiamiento al precio promedio de la vivienda.

“El índice permanece muy por debajo del promedio histórico previo a la pandemia de 84 %, lo que evidencia que aún falta mucho para alcanzar una mejoría. Aun con precios más bajos, la vivienda sigue fuera del alcance de gran parte de la población”, añadió Adames.

Según cifras del Comisionado de Instituciones Financieras, el precio promedio de la vivienda nueva disminuyó en un 19 %, de 353,681 dólares en el primer trimestre de 2024 a 286,234 dólares en el mismo periodo de 2025.

En el caso de las viviendas usadas, la reducción fue de apenas un 3 %, pasando de 215,973 dólares a 209,284 dólares.

Por otro lado, las presiones en el financiamiento se mantienen, ya que las tasas hipotecarias a 30 años no muestran un descenso significativo. En el primer trimestre de 2025, la tasa promedio fue de 6.82 %, muy similar al 6.73 % al cierre de 2024 y al 6,.5 % en el primer trimestre de 2024. l EFE

La

INTERNACIONALES

ONU afirma Israel comete genocidio; sigue la ofensiva

Israel intensificó ayer ofensiva sobre la Franja de Gaza. FUENTE EXTERNA

GAZA. Israel comenzó este martes su anunciada ofensiva terrestre sobre la capital de la devastada Franja de Gaza, el mismo día en que la ONU declaró que el Estado hebreo está cometiendo un genocidio contra los palestinos.

La Comisión Internacional Investigadora de la ONU así lo determinó mientas tras semanas de intensos bombardeos, los tanques del Ejército de Israel entraron a la ciudad de Gaza.

“Gaza arde”, escribió en la red social X el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, a primera hora de este martes tras una escalada de los bombardeos del Ejército a lo largo de la noche contra la capital, donde aun quedan cientos de miles de civiles.

La ofensiva terrestre en ciudad de Gaza, iniciada para acabar con milicianos de Hamás, según la versión de Israel -calcula que hay entre 2,000 y 3,000- durará varios meses, ha vaticinado el portavoz del Ejército de Israel, Effie Defrin.

“Calculamos que tomar el control de la ciudad y de sus centros de gravedad llevará varios meses; y varios meses más hasta que quede completamente destruida, o incluso más”, afirmó e.

Los ataques recrudecidos durante la noche combinaron bombardeos aéreos con misiles y drones y ataques de artillería, así como de disparos desde helicópteros, mientras que el cielo de la capital gazatí se iluminó en numerosas ocasiones con bengalas del Ejército que llamaban a la evacuación de la ciudad.

El endurecimiento de los ataques afectó al campamento de refugiados de Shati, los de Tal al Hawa, Al Daraj, Al Maghribi o Al Sabra, Sheikh Radwan y en Al Karama.

En paralelo al arranque de las fases iniciales de la operación terrestre contra la ciudad de Gaza, la Comisión Internacional Investigadora de la ONU acusó direc-

Papa dice Iglesia se arrodilla con las víctimas de

injusticias

VATICANO. El papa León XVI lamentó e que “algunos miembros” del clero han infligido violencia y abusos y afirmó que “hoy la Iglesia se arrodilla” con las víctimas, durante una vigilia de oración por el Jubileo de la Consolación.

”“ambién a ustedes, hermanos y hermanas que han sufrido la injusticia y la violencia del abuso, María les repite hoy: ‘Yo soy tu madre’. Y el Señor, en lo secreto del corazón, les dice: ‘Tú eres mi hijo, tú eres mi hija’”, sostuvo.

Para acto seguido agregar: “La Iglesia, de la cual algunos miembros lamentablemente los han herido, hoy se arrodilla junto a ustedes ante la Madre”.

Las palabras del papa se produjeron durante una vigilia de oración celebrada en la basílica de San Pedro por el Jubileo de la Consolación, un evento dedicado al dolor y al perdón.

Guterres no es optimista sobre paz en Ucrania

NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, reconoció no ser “optimista” con respecto a una paz a corto plazo en la guerra rusa en Ucrania.

“No soy optimista sobre un progreso a corto plazo en el proceso de paz en Ucrania. Necesitamos un alto el fuego inmediato que conduzca a una solución basada en la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones de la Asamblea General”, expresó Guterres en una rueda de prensa desde la sede del organismo en Nueva York.

Guterres respondió así a una pregunta de la prensa sobre las recientes negociaciones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso Vladímir Putin.

tamente al presidente israelí, Isaac Herzog; al primer ministro, Benjamín Netanyahu, y a Yoav Gallant, quien fuera ministro de Defensa de Israel entre diciembre de 2022 y noviembre de 2024, de haber “incitado a la comisión de genocidio”. Y vio probado que Israel ha cometido cuatro de los cinco actos tipificados como genocidas según la Convención para la Prevención y la Sanación del Delito de Genocidio: asesinatos; daños físicos o mentales graves; condiciones de vida destinadas a destruir el grupo, e imposición de medidas para impedir nacimientos.

Pese al informe de la Comisión Internacional Investigadora de la ONU, la Unión Europea no ha variado su opinión respecto a si hay un genocidio en la Franja de Gaza, porque asegura que es algo que le corresponde determinar a los tribunales, y también el secretario general de la ONU, António Guterres, evitó la palabra genocidio. “La determinación jurídica del genocidio no es competencia del secretario general (...) Ahora bien, no significa que no considere espantoso lo que está sucediendo en Gaza tras los terribles ataques de Hamás”, afirmó Guterres. l EFE

SIN HOGARES

Decenas de miles de desplazamientos

Según los cálculos de Defensa Civil de la Franja de Gaza, alrededor de 75,000 personas se han quedado sin hogar en la capital. Además, Defensa Civil calcula que 150,000 personas han tenido que huir hacia el sur del enclave desde que Israel aprobó su plan para tomar la ciudad. Y la Oficina de las Naciones

Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, por su parte, calcula que 48,000 personas se han desplazado desde ciudad de Gaza hacia el sur.

Expresó su deseo de que la Iglesia aprenda de la Virgen María para cuidar de los niños. “Que todos podamos aprender de ella a amparar a los más pequeños y frágiles con ternura. Que aprendamos a atender sus heridas, a caminar juntos. Que podamos recibir de María Dolorosa la fuerza de reconocer que la vida no se define sólo por el mal padecido, sino por el amor de Dios que nunca nos abandona y guía a toda la Iglesia”, auguró. En su discurso, el pontífice estadounidense también lamentó el “dolor colectivo” de pueblos enteros víctimas de la guerra, la violencia o el hambre y llamó a los gobernantes a “escuchar particularmente el grito de tantos niños inocentes” que lo sufren.

En esta celebración jubilar se escucharon las experiencias de dos mujeres que han perdonado o, al menos, han tendido la mano a los agresores, que cambiaron sus vidas para siempre. Una fue Diane Foley, la madre de James Foley, el reportero secuestrado y decapitado por los yihadistas de Estado Islámico en la Siria de 2014, y la otra Lucia Di Mauro, viuda de un guardia jurado al que un grupo de muchachos mataron en Nápoles en 2009. l EFE

León XIV condenó los abusos y las injusticias en el mundo. F.E.

El secretario general agregó que las posiciones de ambas partes son ahora “en gran medida incompatibles” y subrayó que Rusia “se ha resistido firmemente a la idea de un alto el fuego y ha afirmado que es necesario un acuerdo global”.

“Todos sabemos lo difícil que es lograrlo, por lo que me temo que podríamos ser testigos de que esta guerra continúe”, apuntó.

Además, destacó que Ucrania tiene un interés “legítimo” en preservar la integridad de su territorio, mientras que Rusia está decidida a ocupar una gran parte de Ucrania. l EFE

La fiscalía pedirá la pena de muerte a asesino de Kirk

UTAH. La Fiscalía del condado de Utah anunció este martes que pedirá la pena de muerte para el presunto autor de la muerte de Charlie Kirk, Tyler Robinson, al que acusa formalmente de siete cargos, entre ellos el de asesinato con agravantes.

El fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, explicó que a Robinson, se le ha imputado el delito de asesinato con agravantes “por causar intencional o conscientemente la muerte de Charlie Kirk en circunstancias que crearon un gran riesgo de muerte para terceros”.

La fiscalía también le imputa otro cargo por disparar un arma de fuego causando lesiones corporales graves, y Gray añadió que el estado de Utah “alega además factores agravantes” para estos dos presuntos delitos “porque se cree que el acusado atacó a Charlie Kirk basándose en su ideología política y que lo hizo a sabiendas de que había niños presentes que presenciarían el homicidio”. A Robinson se le acusa también doblemente de obstrucción a la justicia. l EFE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

¡Salvemos la escuela para no perder el país!

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

real situación de la escuela que estamos obligados a cambiar.

En mis años de escolaridad una situación como esa era improbable. Y la diferencia estriba en el concepto respecto al rol del docente.

EL PRÓXIMO MARTES 23 comenzará el debate de alto nivel del 80mo. Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un cónclave que cada año genera menos expectativas porque se ha convertido en un ente inoperante por su composición basada en el equilibrio de poder del final de la Segunda Guerra, con principios inspirados en una realidad de hace 75 años, muy distantes del mundo actual.

El año pasado, en el período de sesiones 79, más de una voz condenó la inutilidad de su Consejo de Seguridad en el que el continente africano, con más de mil millones de personas, no tiene representación.

También porque está virtualmente secuestrado por cinco grandes integrantes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia), cuya soberbia es tal que hasta el secretario general, António Guterres, denunció su incapacidad para resolver problemas concretos, como lograr una resolución para un alto al fuego en Gaza.

La frase que pronunció Guterres en esa ocasión retrata su indefensión personal al apelar al juicio de la posteridad: “La historia nos juzgará”.

A solo siete días del 80mo. período de sesiones, el papa León XIV actualiza esa inoperancia: “Las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo en momentos de crisis mundial que requieren del diálogo”.

El papa Francisco pensaba igual, y en su comparecencia en Nueva York en el 70mo. período de sesiones, fue explícito al pedir la reforma de la ONU y subrayar la necesidad de que se adapte a los tiempos para conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real y equitativa en las decisiones.

Una de las críticas es que en la ONU nadie escucha a nadie, porque cada país llega a las sesiones con una posición tomada y eso es lo que defiende y vota, finalmente.

De ahí que deseamos la mejor de las suertes al presidente Abinader que abordará, como adelantó, el tema haitiano, que cada año apenas logra adhesiones discursivas porque la Asamblea General se ha convertido en un foro de retórica y eufemismos, sin mecanismos prácticos e institucionales para implementar conclusiones. l

Recuerdo la deprimente escena de dos muchachas peleándose por un novio en un recinto escolar. Las imágenes muestran la presencia entusiasta de sus compañeros sin que ninguno intentara separarlas y sin un supervisor o profesor que impusiera el orden. Deprime pensar que esa sea la

VISIÓN GLOBAL

Lo que pasa dentro de un recinto escolar es responsabilidad de los maestros, no del Ministerio de Educación. Y evidentemente el deplorable nivel académico que se observa en la escuela tiene relación directa con el deterioro de la calidad del magisterio que se observa desde hace años. Teníamos maestros, que fuimos cambiando por profesores que finalmente se convirtieron en gremialistas, dispuestos a detener el año escolar y paralizar la docencia por demandas laborables.

No pretendo cuestionar el legítimo derecho del gremio de profesores a luchar por una sustancial mejoría de la

calidad de vida de sus afiliados. Soy un firme creyente de que la calidad de la educación requiere de profesores bien pagados y protegidos por buenos seguros, de salud como de retiro. Pero la defensa de esos derechos no justifica la negativa a cumplir con los deberes magisteriales. Y cuidar de los planteles. He visto al gremio protestar insistentemente sobre los programas del gobierno en el área educativa, pero nunca hablar de las responsabilidades que le toca en el buen funcionamiento de la escuela y del sistema.

La escena relativamente reciente de las dos niñas peleándose furiosamente en el patio de una escuela, como otras similares, debería avergonzar a quienes están llamados a ser de ella el hogar de formación de buenos y responsables ciudadanos. Si no salvamos la escuela, perderemos el país. l

Entre corruptos y corruptores

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com

Mucho se habla, y se le carga el dado, de los funcionarios públicos que se ven envueltos en actos de corrupción, sobre quienes se enfilan los cañones y terminan ante la justicia.

Sin embargo, pocas veces se quiere reconocer que detrás de un corrupto en la administración pública opera un corruptor del sector privado.

Es por ello que nunca perderán vigencia dos fragmentos de una de las famosas redondillas de la religiosa hispanoa-

mericana del siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz, que son a menudo citados para ilustrar cuando en acciones pecaminosas se pretende poner la carga de un solo lado.

Si bien, como sabemos, el poema contiene 16 estrofas, con frecuencia recordamos sólo las 12 y 13, pues son las que más directamente aluden a situaciones que pudieran guardar algún parecido con el caso que nos ocupa, es decir, la corrupción en la Administración Pública.

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

Es obvio que la poeta se refiere específicamente a la prostitución, ya que en todos los tiempos—desde Jesucristo con la famosa piedra finalmente no arrojada por los puritanos—ha sido la prostituta

quien ha recibido el escarnio público, no así quienes utilizan sus servicios, es decir, quienes pagan por pecar.

Ocurre algo similar con la corrupción en las instituciones públicas, la cual tanto se denuncia como una lacra que atenta contra el buen Gobierno y en perjuicio de toda la sociedad, lo cual es cierto.

Sin embargo, lo que nunca se dice o si se dice es en voz baja, es que para que haya corrupto en la función estatal debe mediar un corruptor, y este tiene que provenir, necesariamente, del sector privado, esto es, toda actividad que no dependa del Estado.

Los denunciantes de la corrupción en la República Dominicana y en los demás países de la región, frecuentemente hablan del mal como si se tratara de una acción unidireccional, cuando la realidad es que el asunto va en doble vía.

Es, por consiguiente, que nunca será ocioso preguntar: ¿Dónde están los que pagan por pecar, es decir, los que corrompen? l LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

CAMINANDO

Diálogos socratolerantes

PEDRO

La tolerancia con responsabilidad define al ser humano y a las naciones. Su ausencia es la principal causa de disputas familiares, conflictos en las instituciones, crímenes y absurdas guerras. Por ello en mis redes sociales condené el asesinato de Charlie Kirk y la barbarie en Medio Oriente, don-

de la culpa está compartida, aunque por lo que ahora sucede en Gaza se inclina a un bando.

Al respecto reflexioné: “Los intolerantes ‘odian’ y ‘aman’ sin comprender los límites de ambas palabras. Son incapaces de escuchar y de respetar al que piensa distinto. El fanatismo les impide ser felices y tener sano juicio”.

De inmediato inició un constructivo intercambio de ideas, reflejando tristeza y preocupación por lo que ocurre en el mundo. Nadie se refería a la ideología, raza o credo de las víctimas, pues eso era secundario, lo trascendente era el hecho de que las asesinaran porque opinaran distinto o porque no tenían derecho a vivir en su propia tierra.

Escribían: “Hermano Pedro, estamos en tiempos bíblicos. Es la lucha del mal contra el bien. ¡Pero contra Dios, nada!

CONSTITUCIÓN Y DERECHO

¡Yo sé que (Kirk) está hoy mismo en el paraíso! Otros respondían: “Se está viviendo tiempos muy difíciles y complicados donde la retórica de odio y violencia es lo que está predominando. Dios tenga misericordia y piedad”. Nadando entre tales desahogos, me detuve en uno con otra óptica, pero decente, con altura. Cito: “Muy lamentable. Y también es bueno recordar a Melissa Hortman y su esposo, quienes fueron asesinados hace dos meses en su casa, por razones similares. Y en el caso de ella, era una funcionaria pública que no tenía las ideas de defender las armas, fomentar el racismo y la misoginia, o condenar la empatía, como era el caso de Kirk. Lo más lastimoso de la muerte de Kirk (aparte de la tragedia familiar y para sus hijos) es que era joven y no tuvo tiempo de posiblemente

Conflictos en los partidos políticos

KELVIN W. HERRERA kelvinwherrera@gmail.com

Apropósito de la convocatoria para la integración del nuevo Tribunal Superior Electoral, resulta oportuno reflexionar sobre uno de los principales desafíos que enfrenta la justicia electoral en la República Dominicana —y en América Latina en general—: la resolución de los conflictos internos en los partidos políticos. Estos conflictos suelen originarse por decisiones disciplinarias, como sanciones o expulsiones, o por disputas relacionadas con la elección de autoridades par-

tidarias o cargos de elección popular, entre otros motivos. La mayoría de estos reclamos se presentan amparados en la legitimidad que otorga el ordenamiento jurídico dominicano, así como en el sistema de protección y garantías establecido por la Constitución y las leyes. Sin embargo, no es raro que ante el juez electoral se interpongan demandas y acciones cuyo verdadero propósito sea perjudicar a la propia organización política a la que pertenecen —o dicen pertenecer— los demandantes.

Aunque se invocan principios constitucionales como la transparencia y la democracia interna que guía el funcionamiento de los partidos, se habla poco del interés colectivo frente a los intereses particulares. También se omite con frecuencia la importancia de la táctica y la estrategia, de la disciplina, de la lealtad, del liderazgo —ya sea individual o colegiado—, del pragmatismo, de la coyuntura, y de las diferencias entre un partido en el poder y uno en la oposición, especialmente entre el principal partido opo-

Estos conflictos suelen originarse por decisiones disciplinarias o por disputas relacionadas con la elección de autoridades partidarias o cargos de elección popular”

sitor y los demás.

Estas nociones legales y políticas no deben entenderse como antagónicas, sino como elementos que pueden coexistir pacíficamente. El juez electoral no debe caer en un legalismo excesivo, pues corre el riesgo de convertirse en un “tonto útil”. Por ello, parte de la doctrina sostiene que el órgano de justicia electoral debería incluir al menos un miembro que haya participado activamente en la dinámica interna de un partido político, haya sido candidato o haya representado a un partido ante los tribunales, aunque esta posición no es la más popular hoy día.

Afortunadamente, en los últimos años

crecer y madurar en sus visiones y campañas, así que su legado va a ser uno de división y de apoyo a la opresión. Se está viviendo tiempos donde la retórica de odio y violencia predomina. Dios tenga misericordia y piedad. Hay que apostar a la paz”.

Ser tolerantes es comprender que no necesariamente tenemos la razón, sin renunciar a defender nuestras convicciones con gallardía; es aceptar la personalidad del otro, siempre y cuando sus actuaciones no perjudiquen a terceros; es valorar al prójimo por sus hechos, no por su condición.

Este artículo titulado “Diálogos socratolerantes” (inspirado en el filósofo Sócrates) se enfocó en tratar una verdad agobiante que en estos tiempos resalta más: la intolerancia del Homo sapiens. La humanidad no madura. l

hemos observado que los partidos han logrado resolver la mayoría de sus diferencias internamente, sin mayores contratiempos. Por ejemplo, no se han presentado conflictos significativos ante la justicia electoral relacionados con procesos disciplinarios o de renovación de organismos internos. En estos casos, ha prevalecido la sensatez. No obstante, los partidos deben continuar promoviendo mecanismos efectivos de resolución alternativa de conflictos, debido a que los jueces solo pueden actuar cuando son apoderados formalmente de un caso. El juez electoral, además de cumplir con los requisitos puramente legales, debe ser perspicaz en cada situación que se le presente. Sus decisiones no solo resuelven casos individuales, sino que sientan precedentes para resolver futuras controversias en otras organizaciones políticas, por lo que la interpretación de la ley electoral y de partidos debe orientarse a preservar y fortalecer el funcionamiento de los partidos políticos y no a debilitarlos o eliminarlos. l

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Derecha

alborotada

QUE EL ASESINATO DEL DERECHISTA CHARLIE KIRK no tuviera carácter político; que el señalado como autor, Tyler Robinson, fuera un blanco y derechista como él y

le matara supuestamente por no ser suficientemente radical, ha sorprendido a todos, pero, claro, particularmente a Donald Trump y a sus partidarios, para quienes es algo inaceptable. Su salida fue alegar sin pruebas que a Robinson le lavaron el cerebro en la universidad y se radicalizó hacia la izquierda, culpa de la universidad. Tremendo chasco para la derecha estadounidense, tener que plegarse a la realidad de que el asesino de “uno de los suyos” es “uno de los suyos”. Así es la vida. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Huele a Dios

EN MEDIO DEL DOLOR, los desaciertos y las tempestades, viene tu temporada, si ya viene, veloz entre nubes, la tan anunciada y masticada en la espera, esa que con esmero Dios ha trabajado para mostrarte su gloria, para sellarte el corazón!!

Debes tener presente que “en su mano están tus tiempos”, entonces prepárate y que ese primer día, cuando llegue te encuentre creyendo, amando, resistiendo siendo humilde, siendo audaz, sincero y valiente, porque cuando Dios trae, barre lo viejo, purifica lo necesario y promueve lo verdadero! Viene el día y trae tu recompensa, cambiarás de estación, de zapatos y de expresión, dejarás el desierto y el pensar austero, viene lluvia que mojará todo, en un día empapará tu pasado y desbordara tus estanques, huele a lluvia y huele a Dios. l

BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA

LA TRIBUNA

La importancia del deporte para la formación de los jóvenes que se traducen en éxito

Desde la antigüedad, el ser humano explora mecanismos para canalizar sus energías, conocimientos, habilidades e inquietudes, que dan origen a fenómenos culturales que forman parte de la idiosincrasia de las naciones, como es el caso del deporte, una actividad disciplinaria que concatena destrezas física y mental.

El deporte es tan influyente, que se utiliza como herramienta política, pues las grandes potencias miden fuerza en la cantidad de preseas que logran obtener sus representantes en las grandes competencias y eventos deportivos internacionales.

Es una industria lucrativa que tiene un impacto económico y social significativo. Genera fuentes de empleo y fomenta la disciplina, el trabajo en equipo, la inclusión, el estilo de vida saludable y

JUSTICIA & POLÍTICA

forja liderazgos, que es además un elemento disuasorio que evita que los jóvenes tomen un camino equivocado, más aun cuando cuentan con el apoyo y guía de la familia, con una educación basada en valores y principios éticos.

En la vida de nuestros jóvenes impacta positivamente el legado de aquellos que se convierten en un referente inspiracional por su desempeño en diferentes disciplinas, que los proyecta como agentes de cambio. A modo de reconocimiento, citamos la historia de vida de Alex Rodríguez. Desde el apoyo de su madre, que negoció su primer contrato, y el respeto que el astro del béisbol le profesa, hasta su incursión exitosa en el mundo empresarial. Asimismo, el estímulo para los prospectos y futuras generaciones que representa el caso de la joven promesa del béisbol, Juan Soto, con un contrato récord de 765 millones de dólares, el más lucrativo de la historia del deporte, además de todos los ingresos por publicidad que desde ya está percibiendo.

Si bien el deporte incluye muchas disciplinas, tomamos como referencia el béisbol por el impacto social de las academias en las comunidades pequeñas y con escaso desarrollo, lo cual sirvió de motivación para que la Fundación Macarrulla celebrara por primera vez el torneo provincial de béisbol infantil “Copa

Acuerdos en materia penal

RAMÓN EMILIO NÚÑEZ N. renn@ndl.com.do - @ramonnunez1

Los acuerdos llegaron para quedarse a la praxis penal dominicana. Ha sido en los últimos años que hemos visto su aplicación con mayor frecuencia, pero ingresaron por vía normativa con el Código Procesal Penal (CPP) en 2002, y establecieron (donde antes sólo había pura arbitrariedad, favoritismo y violación a ley) criterios y parámetros claros.

El juicio es el centro del proceso penal, pero no todos los caminos conducen inevitablemente a éste. Primero, porque la noticia del hecho delictivo debe ser depurada, para determinar si en realidad ocurrió, cuáles son los autores y cómplices, recabar pruebas y evaluar la procedencia

de promover la acción penal; y, en segundo lugar, porque no todos los casos son iguales ni la estrategia de persecución la misma, lo que implica establecer prioridades. Como señala Binder, el Código Procesal Penal es “una caja de herramientas”.

En la misma línea, Orlidy Inoa Lazala explica que junto al principio de legalidad (u obligatoriedad) de la acción penal, nuestro ordenamiento jurídico reconoce el principio de oportunidad que sirve de cobijo a un conjunto de soluciones distintas al juicio, tales como la conciliación y mediación, la suspensión condicional del procedimiento, el procedimiento abreviado (en dos modalidades, acuerdo pleno y acuerdo parcial) y la aplicación del criterio de oportunidad en sentido estricto.

La aplicación de esas herramientas no está abandonada a la pura discrecionalidad del ministerio público. Se trata de una “oportunidad reglada”. En los últimos días, a propósito de la aplicación de un criterio de oportunidad en un caso complejo, se han emitido diversas opiniones. Resulta oportuno aclarar que cuando emite un dictamen sobre un criterio de oportunidad, no se trata de que el ministerio público ha dado “un chance” al imputado, sino que, tras haber eva-

Macarrulla”, dirigido a niños de entre 11 y 12 años, que ven en esta disciplina un ideario y una oportunidad transformadora en sus vidas y la de sus familias. Este torneo fue abarcador. Reunió en distintos campos de béisbol a ocho ligas infantiles del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, durante siete días comprendidos entre el viernes 5 al 14 de septiembre de este 2025. Con esta iniciativa, la Fundación Macarrulla enlaza de manera estratégica sus cuatro enfoques: educación, arte, cultura y deporte, los cuales desarrolla con éxito desde hace siete años. Con ello, no solo celebramos un deporte que enlaza comunidades, llena de entusiamo a quienes participan en él, sino que celebramos el aporte a nuestra sociedad, al atraer a miles de jóvenes que, ilusionados en destacarse para ser seleccionados por los equipos de ligas mayores, consumen sus energías en una actividad que le agrega valor a su formación. Es nuestro propósito continuar apostando por el desarrollo de las comunidades locales y de la juventud, sin ánimo de lucro, pero si con el deseo de impulsar la integración, la inclusión, la educación basada en valores y la diversión sana en los niños y los jóvenes, a la vez que fomentamos la pasión por un deporte tan antiguo como nuestra historia, cultura e identidad nacional. l

LA TRIBUNA

A 13 años de tu partida: Gracias, Vado

ROSMERY FELIZ rfeliz@elcaribe.com.do

Hoy se cumplen 13 años desde que mi papá, a quien todos llamaban con cariño “Vado”, partió de este mundo. Trece años sin su voz, sin su risa, sin su presencia física… pero también trece años llenos de recuerdos, de enseñanzas y, sobre todo, de un amor que no se apaga. Hoy no quiero escribir desde la tristeza, aunque la nostalgia a veces llegue sin avisar. Prefiero escribir desde un corazón agradecido. Porque cuando pienso en Vado, pienso en todo lo que me dejó: su ejemplo, sus valores, su manera sencilla de ver la vida, su forma honesta y fuerte de caminarla.

Gracias, papá, por enseñarme tanto sin necesidad de dar grandes discursos. Tú hablabas con el ejemplo. Fuiste trabajador, noble, buen amigo, buen hijo, buen padre. Nunca te vi rendirte. Incluso en los días más difíciles, encontrabas la forma de seguir adelante, y eso me marcó para siempre.

Recuerdo tus manos, firmes y marcadas por el trabajo. Recuerdo tu mirada serena, tu humor tranquilo, tu forma de resolver las cosas sin complicarlas. Tenías una sabiduría que no venía de libros, sino de la vida misma. Gracias por esas pequeñas lecciones cotidianas que hoy valoro más que nunca.

luado el caso y apegado a su política de persecución, ha tomado la decisión motivada de archivar el caso.

Las causales para su aplicación en materia ordinaria están previstas en el artículo 34 CPP; a saber, casos “bagatela”, pena natural y cuando la pena a imponer carece de importancia cuando se le compara con la que ya está cumpliendo el imputado o con la que se le impondría en otro proceso abierto en el país o en el extranjero. Hay, sin embargo, una modalidad especial (artículo 370, numeral 6 CPP) de exclusiva aplicación en los casos complejos. Se trata del colaborador eficaz, único caso sujeto a control judicial previo del Juez de la Instrucción, debido a que en los previstos en el artículo 34 este control opera a posteriori, únicamente si se presenta una objeción.

Los abogados, tanto de defensa como de las víctimas, deben adecuar sus estrategias y no conducir a sus clientes a los rigores de un juicio si están dadas las condiciones para un acuerdo o una solución alterna. De lo contrario, les estarían haciendo un mal servicio a sus clientes y estarían desaprovechando las diversas herramientas que, por razones de justicia, proporcionalidad, simplificación o eficiencia, la ley establece. l

Agradezco también los momentos simples que compartimos: una conversación en casa, un consejo a tiempo, o simplemente tu silencio lleno de compañía. No hacían falta muchas palabras para sentir tu amor. Ese amor que hoy, trece años después, sigue vivo en mí y me acompaña en cada paso.

Hay días en que me encantaría contarte lo que he logrado, lo que me duele, lo que me alegra. Y aunque no estás para escucharme, muchas veces siento que me guías. Porque llevas 13 años viviendo en mi corazón, en mis recuerdos y en todo lo que soy.

Gracias, Vado, por haber sido como fuiste. Por tu presencia, por tu legado, por sembrar en mí raíces firmes. Aunque la vida me haya enseñado a vivir sin ti, jamás aprenderé a olvidarte. Y no lo quiero hacer Hoy, a 13 años de tu partida, mi palabra es simple y sincera: gracias. Gracias por tanto. Gracias por siempre. l

Hay días en que me encantaría contarte lo que he logrado, lo que me duele, lo que me alegra. Y aunque no estás para escucharme, muchas veces siento que me guías”.

www.elcaribe.com.do

COLECCIÓN

Faraón con accesorios en su línea de chacabanas

Francisco Rodríguez, (Faraón), como se le conoce en el medio de la moda, hace más de 40 años diseña y cose piezas típicas de los dominicanos; las chacabanas o guayaberas como quieran llamarlas. Trae una línea de accesorios que acompañan la indumentaria de la línea del diseñador. Los sombreros vienen a darles ese toque exótico, elegante y original a los caballeros que elijan sus chacabanas, combinación perfecta para que el atuendo cobre porte y distinción.

“HAZ LO MEJOR QUE PUEDAS HASTA QUE SEPAS HACERLO MEJOR. LUEGO, CUANDO LO SEPAS MEJOR, HAZLO MEJOR”.

Maya Angelou

ESCRITORA ESTADOUNIDENSE

ALIANZA

SNS e Inefi firman convenio

El Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para garantizar la asistencia médica integral durante los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2025. El doctor Mario Lama, director ejecutivo del SNS, quien fue designado asesor médico honorífico de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2025, destacó el compromiso del SNS con el deporte y la prevención en salud.

ESTILO: TRADICIÓN

Del cacao al chocolate: proceso detrás del producto líder en exportación en RD

San Francisco de Macorís es la capital del cacao, que aporta el 62.5 % de la producción nacional

Método de campo del

MARÍA TEJADA LORENZO

FOTOS: JUNIOR RODRÍGUEZ. Duarte, RD

República Dominicana es uno de los principales exportadores de cacao orgánico en el mundo.

El árbol de cacao es originario de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco de América del Sur. Fue introducido en la Isla La Hispaniola por los colonizadores a finales del siglo XVI, a mediados del siglo XIX se convirtió en un producto de exportación relevante.

Ya para los años 90 se mejoró el manejo postcosecha, hasta perfeccionar la calidad y reputación del cacao dominicano en los mercados internacionales.

Recorrido sensorial

“San Francisco de Macorís es la capital del cacao porque aporta al mercado nacional un 62.5 % de la producción nacional. Esta finca produce entre 1200 a 1400 kilogramos por hectárea por año”, detalló Miguel Hernández, guía turístico del Sendero del Cacao.

Posteriormente el visitante se traslada a la finca donde se observa el proceso de cosecha, cuidado, degustación de las almendras naturales y recolección de mazorcas; en las cuales se realiza un tratamiento preventivo correctivo para evitar malezas en el fruto.

La Hacienda posee siete estaciones que exponen la germinación de la almendra hasta el chocolate.

“Cuando el fruto tiene color amarronado por humedad, se entierra y sirve de abono. Si es por ratón se utilizan perros, gatos, lechuzas o culebras sueltas en la hacienda; y para el ave del carpintero, contamos con espantapájaros en lugares estratégicos”, explicó.

ma y sabor; por lo que es considerado como uno de los pasos más importantes que determinan su calidad.

En la etapa del secado al sol puede durar más de una semana, y requiere girar los granos constantemente. Una vez listos se tuestan, muelen y se mezclan con otros ingredientes mediante métodos de campo o maquinarias.

“Como los mayas y algunos campesinos tostaban el cacao en un fogón de piedra de 20 a 25 minutos, cuando le salía el aroma sabían que estaba tostado. Uno a uno lo partía a mano, luego lo sacudían para que saliera triturado y el cacao quedara limpio”, narró la colaboradora Maribel Torres, mientras movía el fruto en la olla al estilo antiguo.

Sobre el método de maquinaria, los especialistas detallaron que el proceso de conchado dura alrededor de tres días para el chocolate negro y dos para el con leche.

“En el templado del chocolate se organiza los cristales de manteca con los cristales de azúcar para que no haya separación de capas, eso se logra por medio de las distintas temperaturas para que tenga una buena presentación y brillo. Es vital respetar los parámetros de temperatura para los chocolates blanco, negro y con leche”, recomendó el técnico agrónomo.

Beneficios

Tanto el chocolate como los derivados del mismo poseen múltiples beneficios para la salud. “La manteca de cacao hace magia. Sirve para las ojeras, pata de gallina, estrías del cuerpo y manchas de la cara en la noche. Con esta grasa del cacao se hace lápiz labial, jabones, polvo de la cara, cremas de cuerpo y para las quemaduras”, comentó Torres.

La Hacienda La Esmeralda posee siete estaciones que exponen desde la germinación de la almendra hasta el chocolate.

La primera parada muestra el método sexual para obtener plántulas de cacao que implica la reproducción por semilla, mientras que el asexual utiliza partes de la planta madre como injertos para crear clones idénticos genéticamente.

La provincia Duarte se caracteriza por su alta productividad y contar con las características de suelo y clima ideales para su fabricación.

Respecto a la gran cantidad de hojas que abundan en el suelo de las plantaciones, Hernández reveló que estas sirven para la retención de líquidos en tiempos de sequía, así como de colchón para amortiguar la mazorca sin que afecte las almendras del interior, evitan el crecimiento de malezas que incrementen el costo de producción, y como proporción de abono orgánico para las demás plantas de la finca.

Después de la cosecha, los granos se extraen y se inicia la fermentación, que durante varios días, se cubren con hojas de plátano para que desarrollen su aro-

A través del pilón con el método de campo se forma la bola de cacao orgánico con 56 % de grasa o manteca de cacao, que también sirve para realizar chocolate blanco. Para extraer dicha grasa Rizek Cacao lo coloca en una prensa, donde por un lado sale la manteca y por el otro el polvo o cocoa.

La familia Rizek lleva más de 100 años cultivando y produciendo este producto. Aseguran que el recorrido es una experiencia que active los sentidos.

“Dejamos que el participante involucre sus sentidos por medio de lo que aprecia, su entorno, que pueda probar y sentir dentro de la plantación… El turismo interno y descubrir la belleza natural del país es muy importante, les exhorto a conocer cómo se transforma la almendra al chocolate”, agregó el experto. l

Mazorca de cacao.
cacao.
Granos de cacao secados al sol .
Miguel Hernández durante la entrevista.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

La 5ta edición de Foro Caribe Naranja será el 7 de octubre

Carretón de libros, centro de atención.

CULTURA. El tema del foro será “Emprendimiento Cultural y Creativo: Innovación, Sostenibilidad e Impacto”

Uno no puede cansarse de insistir en la importancia de las industrias culturales y la necesidad de su desarrollo en el país. Por eso, la noticia de que el 7 de octubre, se realzará la 5ta edíción en Santo Domingo del Foro Caribe Naranja, regocija.

Sus organizadores han decidido esta vez visibilizar cómo los emprendimientos culturales y creativos están transformando la economía y la vida de las comunidades y para ello se presentarán las experiencias del Festival CAYE, que convierte a Ciudad Nueva en un distrito creativo. También se compartirá el recorrido internacional de la Comparsa Contemporánea del Carnaval Vegano, cuya propuesta artística ha brillado en Times Square y en festivales de cine en Estados Unidos, según aseguran a través de una comunicación.

El Foro cuenta con el apoyo de Banreservas, INICIA, Banco Popular, Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria y Comercio.

La inscripción a la transmisión en vivo es gratuita a través de forocaribenaranja.com.

Temas pendientes

Todo eso está muy bien, pero siguen sin ser el centro las manifestaciones artísticas principales que fueron las que hicieron nacer los estudios de Economía de la Cultura, como se conoció este tema desde los años 60 del siglo XX.

Pendiente

El tema de las industrias culturales sigue siendo una constante pendiente

Temas como ¿Se puede convertir a las artes escénicas, en especial el teatro, en un área de desarrollo y aporte económico? ¿Cómo exportar eficientemente la música dominicana? ¿Cuál es el potencial de organizar festivales de merengue o bachata? ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene el área de Congresos y conferencias internacionales, sobre todo de temas culturales? Estos y otros, que tienen mayor importancia incluso estratégica para el sector, esperan por ser abordados. l ALFONSO QUIÑONES

Perdió su lucha contra el cáncer el músico Julián Fernández

LUCTUOSA. Era la tercera vez que se enfrentaba al cáncer. A la tercera fue la vencida y su deterioro fue galopante. El martes en la noche perdió la vida internado en la UCI. Desde hace varios días se encontraba en cuidados paliativos.

Julián Fernández falleció en Santo Domingo, capital de República Dominicana, este lunes 15 de septiembre, aquejado de una lucha intensa contra un cáncer que venció en dos oportunidades anteriores.

El pasado 7 de abril, durante una conversación telefónica había declarado: “Tranquilo, Asere, lo vamos a vencer de nuevo”. Cinco meses después y siete días, ha dejado de existir. Fue un luchador desde siempre. Era un negro, o como se dice en Cuba, un mulato, orgulloso de serlo. Era el único músico de estudio miembro de la que fuera una de las agrupaciones musicales más populares de Cuba en los años 80: “Moncada”.

Miembro él mismo de una distinguida familia habanera de ascendencia afrocubana, cuyos antepasados más lejanos fueron esclavos llevados de África, según decía con orgullo, había estudiado música en el Conservatorio de La Habana, y fue considerado un todo terreno de la música cubana.

El destacado músico, arreglista y productor discográfico residía desde hacía cerca de tres décadas en Santo Domingo, junto a su esposa Abigail García Fayat, y sus dos hijos, así como su cuñado el prominente productor musical Mario García Haya.

El fenecido multinstrumentista cubano, quien fue también cantante folclórico, había sido miembro de diferentes bandas tanto en Cuba como en República Dominicana, gracias a su versatilidad y su calidad como instrumentista que lo mismo tocaba contrabajo, bajo, tres, guitarra española, tumbadoras, pailas, batería, percusión menor y afrocubana.

Había sido músico de grabación de Los Van Van y de NG la Banda, entre otras

importantes agrupaciones y fue miembro del mítico grupo Irakere, que dirigía Chucho Valdés, así como del grupo Diákara que acompañó a Silvio Rodríguez, entre otros.

Había aparecido en formaciones dominicanas de programas televisivos de gran audiencia, y era un seguro músico que buscaban cuando algún proyecto cubano tocaba tierra dominicana. Tanto así que drante años fue parte de la banda de Willy Chirino en sus presentaciones en República Dominicana.

En la televisión dominicana, Julián produjo y condujo, junto a su esposa de casi 50 años Abigaíl el programa “De dónde son los cantantes”, durante veinte años. Ese programa estaba destinado principalmente a la música cubana y es recordado por su bien documentada propuesta y sus interesantes anécdotas y análisis musicológicos de rica enjundia.

Julián fue asimismo fundador de la banda del popular programa de TV “Divertido con Jochy” de la cual formó parte durante 13 años.

Su labor dentro de la música popular parecía no tener fronteras, y además de ser productor discográfico, se le conoce como el primer looper en español y de música latina. Hizo mucha publicidad y fue creador de diseños publicitarios. Entre las creaciones de Julián Fernández, estuvo la música del docudrama “Dossier de ausencias”, producido por Alfonso Quiñones y dirigido por el gran director del cine cubano Rolando Díaz. Igualmente trabajó en otros filmes y creó la música de obras teatrales. Sus restos serán cremados. l ALFONSO QUIÑONES

MÚSICA

Julián Fernández y su proyecto UnoNaMá

Desde hace varios años, Julián Fernández mantenía su proyecto UnoNaMá, en el cual se presentaba en solitario ejecutando loops de diferentes instrumentos de cuerda y percusión, así como con su propia voz, en un amplísimo repertorio cubano y dominicano, principalmente. Por ese proyecto con el cual se presentaba asiduamente en restaurantes de alta demanda, fue conocido como el primer looper latino.

En el evento se ofrecerá un vistazo a proyectos que promueven la inclusión, la sostenibilidad y la innovación, como el Carretón de Libros, biblioteca móvil que acerca la lectura a los espacios públicos; Blink Esports, plataforma que impulsa el talento joven en los videojuegos; 809 Mercado, espacio urbano que celebra la artesanía, la música y la gastronomía local; y Milée Collection, marca dominicana de moda circular que convierte materiales reciclados en piezas únicas.

A estas iniciativas se suma el programa CREE Banreservas, que respalda a emprendedores con financiamiento, formación y acompañamiento técnico, así como la experiencia de Aeropac, courier que brinda servicios especializados a actores de las industrias creativas.

¿Qué cosa es el Foro Caribe Naranja?

Foro Caribe Naranja: Un espacio creado para colocar en la agenda pública los temas de la Economía Naranja y las Industrias Creativas, que resalta su aporte económico, social y cultural tanto en República Dominicana como en el Caribe.

Caribe Naranja: Plataforma creada por Switch Havas y SIP Group que busca visibilizar, conectar e impulsar a las industrias culturales y creativas, que posiciona a la República Dominicana como hub creativo de la región.

Julián Fernández durante una de las presentaciones de UnoNaMá.

FOTO DE UNONAMÁ
FIRMA FOTO

SOCIALES

Caribbean Turf presenta minibús eléctrico Club Car

VEHÍCULO. Caribbean Turf, distribuidor de la marca Club Car en el país presentó el minibús eléctrico Club Car, diseñado para transformar la movilidad en entornos turísticos, recreativos, empresariales y residenciales.

“Su avanzada tecnología eléctrica lo convierte en un aliado ideal para hoteles, aeropuertos, parques temáticos, complejos residenciales y centros corporativos que buscan reducir su huella ambiental sin comprometer la experiencia

del usuario”, explicó Eric Díaz, gerente general de Caribbean Turf durante su presentación en el marco de Asonahores 2025 en Blue Mall Punta Cana.

El ejecutivo explicó este vehículo representa la visión de una movilidad más limpia, silenciosa y personalizada para el país. Desde Caribbean Turf apostamos por soluciones que respondan a las necesidades del presente y del futuro”, indicó Díaz, y dijo que este vehículo está disponible para once y 14 pasajeros.

De igual forma, indicó que el minibús Club Car garantiza durabilidad, mínimo mantenimiento y óptimo rendimiento para operaciones diarias intensivas, y agregó que “su diseño ergonómico y acceso de baja altura aseguran una experiencia cómoda para todo tipo de pasajeros, incluidos adultos mayores y personas con movilidad reducida”. l elCaribe

Unicef anuncia gala benéfica a favor de la niñez

ALTRUISMO. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció la sexta edición de su cena benéfica “A Taste of Hope”, cuyos fondos recaudados serán destinados a sus programas de ayuda en República Dominicana.

La gala a celebrarse hasta el 17 de este mes en el Hotel El Embajador, A Royal Hideaway estará a cargo de los chefs Carmen Ángel, chef y fundadora de

Realizan evento con líderes de gestión humana

ENCUENTRO. Futuro ARS realizó un evento que reunió a gerentes y directores de Recursos Humanos en un espacio de reconocimiento, conexión y reflexión sobre el papel que desempeñan en el desarrollo de las organizaciones y la sociedad.

El encuentro, realizado en El Embajador, a Royal Hideaway Hotel empezó con las palabras de la doctora Leyda Rivera, gerente general de la ARS quien expresó: “Hoy celebramos a quie-

nes construyen el futuro de las organizaciones: los gestores humanos. En Futuro ARS creemos firmemente que cuidar de las personas es más que un proceso administrativo, es una vocación que nos ha guiado durante estos 35 años”.

Dijo, además, que más allá de la celebración, este evento tuvo un claro enfoque: reconocer el liderazgo y la entrega de quienes cada día impulsan el talento, cuidan a las personas y sostienen el activo más valioso de toda organización: su gente.

En este escenario, Futuro ARS reafirmó su compromiso con las empresas y sus colaboradores, y presentó su más reciente innovación: los Planes Flex, una propuesta de planes complementarios y voluntarios que ofrecen mayor cobertura, prevención y soluciones de salud adaptadas a las nuevas necesidades del mundo laboral. l elCaribe

Reconocen a la empresaria Ligia Bonetti

HONOR. La empresaria y presidente ejecutiva de Grupo SID, Ligia Bonetti, recibió el galardón “Trayectoria Empresarial” por su liderazgo ético y compromiso con el desarrollo económico y social del país.

Naut; Carlos Rodríguez, presidente de News Group junto al productor Emilio Estefan que se unió como socio y fue nombrado padrino de esta edición 2025.

Al agradecer este reconocimiento, Ligia Bonetti enfatizó: “Todos llevamos dentro una luz que debemos cultivar, y que quienes asumen roles de liderazgo tienen la responsabilidad de abrir caminos, acompañar con integridad y generar oportunidades para que otros también puedan brillar”.

Carmen Restaurante, y Saverio Stassi, chef ejecutivo de Ajualä República Dominicana quienes ofrecerán un menú exclusivo en el que cada plato contará una historia de compromiso y esperanza.

“Más que una cena, ‘A Taste of Hope’ es un encuentro de voluntades para asegurar un presente más justo y un futuro lleno de oportunidades para la infancia dominicana. Cada asistencia, cada aporte tiene un impacto real en miles de vidas”, expresaron representes de Unicef en el país durante el anuncio.

De igual forma, los representantes de Unicef detallaron que como parte del evento se realizará una subasta benéfica de piezas únicas que combinan arte, diseño y cultura dominicana, cuyos fondos también serán destinados a los programas de la institución. l elCaribe

La ceremonia, celebrada durante la premiación Mujeres que Brillan en el marco del evento Days to Shine fue encabezada por las cofundadoras de Days to Shine Evelyn Betancourt y Victoria

De igual forma, Ligia Bonetti destacó la importancia de rodearse de las personas correctas, que aportan confianza, compromiso y energía positiva, “porque son esas relaciones las que potencian el crecimiento, inspiran nuevas ideas y permiten que los resultados se conviertan en un éxito compartido”. l elCaribe

Eric Díaz, Belkis González, Juan Tomás Díaz, César Rodríguez y Rafael Suriel durante la presentación del minibús eléctrico Club Car. FUENTE EXTERNA
Álvaro Peña, Mercedes Ramos, Carlos Carrera, Jatnna Tavárez, Eduardo Cruz, René Grullón y Felipe Pagés. FUENTE EXTERNA
Ninibeth Marín, Eduviges Cruz, Leyda Rivera, Francesco Fino, Mayerlin Núñez y Luis Giacometti. FUENTE EXTERNA
Evelyn Betancourt, Ligia Bonetti y Emilio Estefan. FUENTE EXTERNA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Cathedral Community School viaja a Medellín

El equipo de fútbol del Cathedral Community School viajó a Colombia para participar en el Ruta Unión América Internacional, justa a celebrarse del 17 al 21 del presente mes de septiembre en la ciudad de Medellín. La información fue ofrecida por la licenciada Maite de León, directora de Cathedral Community School, quien agregó que el centro estará compitiendo en la categoría Cadetes. “En este tipo de viaje no solo se forman y crecen deportivamente; también se comparte, se unen más como delegación y se aprende mucho de una cultura diferente”, manifestó De León durante el acto de despedida de la selección de fútbol del Cathedral Community School. Entre los equipos a los que el centro educativo estará enfrentando están el Columbus School, Aspaen School, Alma Félix FC entre otros. El coach del seleccionado dominicano Carlos Boccicardi manifestó que para este importante compromiso sus jugadores registraron una ardua preparación con la finalidad de traer la copa para la República Dominicana.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

Programa / Curubito

CDN DEPORTES 10:00 P.M.

Programa / Chiringuito

Cibao FC: #1 en el ranking de clubes caribeños

El posicionamiento del onceno naranja fue dado a conocer por la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol

Cibao FC se mantuvo como el club número uno del Caribe, en el último Ranking de Clubes, dado a conocer por la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol (CONCACAF). El onceno naranja suma 1,068 puntos, para ser el club mejor clasificado de la zona del Caribe.

En el liderazgo que tiene el Cibao FC, tiene en segundo lugar al conocido Mount Pleasant, que juega en la Copa del Caribe y que tiene acumulados 1,065 puntos. Cibao FC tiene como director técni-

co a Junior Scheldeur y está dominando el Grupo B de la Copa del Caribe de la Concacaf 2025.

Cuenta además con jugadores como Miguel Lloyd, quien lleva el brazalete de Capitán, así como Jean Carlos López, Javier Roces, Ernesto “Che” Trinidad, Edwarlyn Reyes, Cesarín Ortiz, Wilman Modesta, Ángel Pérez, Carlos “Caballo” Ventura, Edwin Frías, Elián Ortiz, Enzo Guzmán y Abraham Mejía. También vis-

ten de color naranja, Josué Núñez, Miguel Muñoz, Gabriel Peguero, Julián Gómez, Rivaldo Correa, Kleimar Mosquera, Julio César Murillo, Gonzalo Alarcón, Walter Acuña, entre otros. Cibao FC tiene como artífice principal y presidente al ingeniero Manuel Estrella. Seattle Sounders FC, campeones de la Leagues Cup, son el equipo con mayor progreso, mientras que Cruz Azul mantuvo el primer lugar en la más reciente edición del Ranking de Clubes de Concacaf (CCR). Después de conquistar la Leagues Cup 2025, Seattle Sounders FC (1,213) subió doce posiciones hasta el noveno lugar general. El club estadounidense es también el que más mejoró en la clasificación de septiembre. Seattle comenzará la Concacaf Champions Cup 2026 en los octavos de final como campeón de la Leagues Cup. Ganador de la edición 2022, el club buscará su segundo título de la CCC. El Índice de Ranking de Clubes de Concacaf califica a todos los clubes y ligas de la confederación. Los equipos suman puntos por resultados en partidos oficiales de liga doméstica, copas regionales y Champions Cup Concacaf.

Registro Cibao FC se mantiene en la cima del ranking de la Concacaf con 1,068 puntos

CD Olimpia (1,151) es el equipo mejor clasificado de Centroamérica en el puesto 39 general, subiendo seis lugares. LD Alajuelense (1,147) y CS Herediano (1,142) le siguen en el puesto 41 y 42 como segundo y tercer mejor equipo de la subregión.

Sporting San Miguelito de Panamá (1,079) y Aurora FC de Guatemala (1,062) fueron los segundos clubes con mayor progreso al subir 11 lugares hasta el 68 y 83, respectivamente. l CONCACAF.COM

El torneo arranca hoy en Medellín.
Cibao FC tiene como artífice principal y presidente al ingeniero Manuel Estrella. F.E.

Freddy Peralta ponchó diez en seis entradas para colocar su efectividad en 2.65. F.E.

Peralta logra su triunfo 17 de la temporada

JORNADA. Freddy Peralta permitió anoche dos hits, ponchó a 10 y ganó su juego 17, líder de la Liga Nacional, Christian Yelich conectó su jonrón 29 e impulsó tres carreras y los Cerveceros de Milwaukee vencieron a los Angelinos de Los Ángeles 9-2.

Peralta (17-6) extendió su récord personal de victorias e igualó a Max Fried, de los Yankees de Nueva York, en la cima de las mayores en victorias. Peralta también igualó el récord de la franquicia establecido por Zach Davies en 2017.

El serpentinero criollo permitió una carrera y dos hits en seis entradas y dio dos bases por bolas. Los únicos contratiempos fueron el sencillo de Carter Kieboom y el primer jonrón del dominicano Denzer Guzmán.

Peralta tuvo mucho apoyo en su apertura 31 de la temporada.

Los Mets superan a los Padres

Brett Baty conectó un jonrón de dos carreras que coronó una primera entrada de cinco carreras para los Mets de Nueva York, que vencieron a los Padres de San Diego 8-3 para ganar juegos consecutivos por primera vez en dos semanas. Francisco Lindor, Pete Alonso y Cedric Mullins también conectaron jonrones, lo que permitió a los Mets mejorar su marca a 4-9 este mes. Ganaron su segunda victoria consecutiva tras una racha de ocho derrotas, la más larga desde 2018. Nueva York comenzó la noche con juego y medio de ventaja sobre Arizona en una carrera de cuatro equipos por el último comodín de la Liga Nacional. l AGENCIAS

3

Guzman (1), C Moore (14) Runners left in scoring

Jackson Chourio

Christian Yelich

Contreras

Brice Turang 2B 4

Andrew Vaughn 1B

0 1 .313

Caleb Durbin 3B 4 1 2 1 0 0 .264

Blake Perkins CF 3 1 1 0 1 2 .217 Joey Ortiz SS 4 0 0 0 0 1 .228

TOTALES 35 9 13 9 6 7

Batting 2B - C Yelich (19), B Turang (26), S Frelick (19), A Vaughn (10) HR - C Yelich (29, 4th inning off C Dana, 1 on, 2 out) RBI - W Contreras 2 (76), C Yelich 3 (99), A Vaughn (42), J Chourio (76), S Frelick (58), C Durbin (50) 2-out RBI - C Yelich 2, A Vaughn, C Durbin SF - S Frelick Runners left in scoring position, 2 out -

Chourio 2, B Perkins, C Durbin Team LOB – 9 Running SB - C Durbin (16, 2nd base off C Dana), B Perkins (6, 2nd base off C Dana)

EQUIPOS 123 456 789 C H E

Central FC se impone 2-0 ante Moca FC

FÚTBOL. El Central FC logró una importante victoria 2-0 sobre Moca FC, en partido correspondiente al Grupo A de la Concacaf Caribbean Cup 2025, celebrado en el histórico Estadio Hasely Crawford de Puerto España, Trinidad y Tobago.

El encuentro se abrió en el minuto 39, cuando Jameel Neptune conectó de cabeza un centro al área, poniendo en ventaja al conjunto local y cerrando así la primera mitad 1-0. En la segunda parte, los aurinegros intentaron igualar las acciones con una llegada clara de Gustavo Ascona al minuto 50, pero su remate fue detenido por el guardameta rival, que mantuvo la ventaja para Central FC. El gol definitivo llegó al minuto 78, obra de Tyrone Charles con un potente disparo que selló el 2-0 para los trinitenses, dejando a Moca FC con récord de 0-2. El próximo compromiso de los mocanos será frente a la O&M FC, en el estadio Cibao, donde buscarán sumar sus primeros puntos en la Caribbean Cup 2025. l elCaribe

Acción del juego entre Moca y Central. F.E.

Los Tigres del Licey anuncian a Cameron Gann

INTEGRACIÓN. Los Tigres del Licey contrataron los servicios del lanzador norteamericano Cameron Gann, como refuerzo para la venidera temporada 2025-26 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, que arranca el 15 de octubre.

Gann, lanzador derecho de seis pies de estatura y 203 libras, estará en su tercera temporada en la pelota invernal dominicana como refuerzo, todas de manera consecutiva.

El nativo de Texas regresa al clubhouse azul luego de haber reforzado el club en la final 2023-24 donde lanzó cinco entradas de una carrera en dos presentaciones tras ser elegido desde los Leones del Escogido en el Draft de Jugadores Importados.

Además, reforzó a los Tigres del Licey en la Serie del Caribe 2024 celebrada en el LoanDepot Park, estadio de los Marlins de Miami. l elCaribe

El lanzador Enny Romero durante el primer día de prácticas con las Estrellas. F.E.

Enny Romero dice su meta con Estrellas es ir 5 o 6 entradas

OBJETIVO. El lanzador Enny Romero manifestó que su meta con las Estrellas, en la temporada que comenzará el 15 de octubre, es lanzar 5 o 6 entradas en cada apertura.

Romero, firmado como agente libre en la actual temporada muerta, explicó que esa meta es la razón por la cual se reportó a los entrenamientos desde el primer día del llamado “Mini Camp” o “Early Camp”, aunque la primera práctica del equipo completo, y la obligatoria, será el próximo lunes.

“Del 22 de septiembre al 15 de octubre, creo que es poco tiempo para prepararme debidamente, para la carga de entradas que tengo por meta para la temporada”, señaló Romero por medio a un despacho de prensa del club.

“Por eso estoy aquí, en el Mini Camp, desde el primer día. Para prepararme con el debido tiempo”, agregó el ganador del premio Lanzador del Año de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, en la temporada 2024-2025, con las Águilas Cibaeñas, equipo para el cual, el zurdo encabezó el circuito en juegos ganados (6) y promedio de carreras limpias permitidas (1.24); mientras solo perdía un juego.

“Esa fue mi meta la temporada pasada, ir 5 o 6 entradas, para ayudar a bullpen a que esté descansado y ayude a ganar más juegos”, observó Romero. “Tuve 10 salidas de calidad”.

Decisión de firmar con las Estrellas Romero, probablemente el producto más codiciado en la agencia de la actual temporada muerta de la Liga Dominicana, explicó que firmó con las Estrellas por lealtad con Ángel Ovalles (vicepresidente de operaciones) y Manny García (coach de lanzadores).

“Esas dos personas creyeron en mí, cuando me cambiaron del Escogido a las Águilas el año pasado”, apuntó Romero, quien dio crédito a García por el trabajo que hizo con él, a quien condujo a realizar algunos ajustes, desde antes de comenzar la pasada campaña, según explicó el mismo lanzador. l elCaribe

POLIDEPORTIVA

Tiro al plato empieza con su clasificatorio

JUSTA. Con la puesta en marcha de las tres primeras rondas, arrancó este martes la ronda eliminatoria de la modalidad skeet del XXI Campeonato Centroamericano y del Caribe de Tiro al Plato en el campo de Tiro de la comunidad El Higüero.

Para este miercoles están pautadas las otras dos rondas preliminares, en donde los seis mejores resultados avanzarán a la final individual y por equipos.

La primera final de skeet será hoy, a las 2:45 de la tarde, mientras que la segunda está pautada para las 3:45 de la tarde, para definir los primeros clasificados tanto en individual como por equipos.

El XXI Campeonato Centroamericano y del Caribe de Tiro al Plato es el único clasificatorio que entregará plazas para la versión número 25 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

Un total de 11 equipos buscan la clasificación al certamen multideportivo regional del próximo año.

Entre los países participantes figuran:

México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, Puerto Rico, Guadalupe, Barbados y el país anfitrión, República Dominicana.

Como país anfitrión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, la República Dominicana tiene una plaza individual en cada una de las modalidades en cada rama, pero debe optar por las plazas por equipos, señaló José Mera, presidente de la Federación Dominicana de Tiro al Plato (Fedotipla). l elCaribe

JORNADAS

El certamen continúa este viernes

El viernes, desde las 8:30 de la mañana, se dará inicio a las primeras tres rondas clasificatorias en fosa, mientras que el viernes serán las dos rondas eliminatorias y las finales en horas de la tarde con la ceremonia de premiación. El certamen concluirá el domingo con las tres rondas por equipo mixto en fosa y las finales, con la ceremonia de premiación.

El entrenador Valerón gana tres carreras en el Quinto Centenario

HIPISMO. El entrenador Luis Valerón vio ganar a tres de sus pupilos y cerró la lucha por el liderato de victorias entre los entrenadores este año, en el Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 pagó RD$12,328.00.

Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$440.00. El pool de 5 pagó RD$8,840.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$1,683,024.00. Con sus tres victorias, Valerón aumentó a 35, el número de veces que ha visto este año a uno de sus entrenados visitar el Círculo de Ganadores del parque hípico dominicano.

El bien reputado entrenador ocupa la segunda posición en la lista de los adiestradores con más triunfos, dos más que Juan Jiménez (33). El cuarto lugar de la lista lo ocupa Arismendi Paulino (29). La encabeza, Germán León (36). Siguiendo el plan de carrera de Valerón, ganaron ayer: Otro Wells (2), en la primera carrera; Maximus Power (6), en la quinta carrera; y Prepotente (4) en la sexta carrera.

En la primera carrera, dominó Otro Wells (2), de la cuadra Lía Stable. Llevó la

monta del jinete José Villalobos, a quien instruyó el entrenador Luis Valerón. Registró tiempo de 1:12:3/5 en los 1,200 metros. En la segunda carrera se impuso Raise The Anchor (2), del Establo Marianne. Cargó con el peso de Alexander Fernández, a quien hizo recomendaciones el entrenador Omar Javier Calcagño. Marcó tiempo de 1:149:4/5 en los 1,700 metros.

En la tercera, el primero en llegar a la meta fue McCovey (2), del Establo Limpia Base. Lo condujo Jesús Frías, quien siguió el plan de carrera de Moisés Alou. Cronometró 1:26:2/5 en los 1,400 metros. En la cuarta carrera, triunfó Rey William (4), del Establo Boyerito. Tuvo sobre el lomo al jinete José L. Novas, quien siguió las directrices del entrenador Ricardo Aristy. Hizo crono de 1:20:4/5 en los 1,300 metros. l elCaribe

MÁS RESULTADOS

Ganadores de la quinta y sexta carrera

En la quinta carrera, ganó Máximus Power (6), del Establo San Lázaro. Llevó sus bridas a Jilver Chamafi. Lo entrena Luis Valerón. Su tiempo fue 1:12:3/5 en los 1,200 metros. En la sexta, la victoria fue para Prepotente (4), del Establo Tibi. Tuvo en el sillín a Carlos de León, quien siguió las pautas trazadas por el entrenador Luis Valerón. Paró el reloj en 1:15:1/5 en los 1,200 metros.

Los apodos del baloncesto dominicano

RAFAEL FANEYTE

PRODUCTOR CURIOSIBASKET rafaneyte@gmail.com

Los apodos son parte importante de la cultura y el lenguaje coloquial del latinoamericano. Llamar a alguien por un alias o sobrenombre es característico de nuestras sociedades. El deporte dominicano ha estado plagado de motes cómicos y que resaltan características de quienes los reciben.

Además de los apodos, muchas personas reciben hipocorísticos, que son maneras afectuosas de llamar a los que llevan nombres específicos, por ejemplo, llamarle Paco a los Francisco, Pepe a los Jo-

sé, y otros. Muchos apodos llegan a considerarse indeseables, pero otros, con el tiempo se hacen parte de la vida misma de sus protagonistas.

El baloncesto dominicano tiene muchos apodos o motes peculiares y hoy queremos recordar a algunos de los más famosos. Muchos nos recuerdan nombres de la infancia: Francisco Martínez (Tití), Antonio Sibilio (Chicho), Evaristo Pérez (Felo), José Domínguez (Boyón), Alfred Horford (Tito) y Máximo Tapia (Tepo).

También están José Mercedes (Maita), Mario Regús (Lolo), Eladio Almonte (Yayo), Luis Cabrera (Minino) y Luis David Montero (Pinguilín).

Algunos se los ganaron basados en el dominio y el respeto: Hugo Cabrera (El Inmenso), Héctor Báez (El Toro), Ramón

Castillo (Montante), Reggie Charles (El Faraón) y Rigoberto Mendoza (Vikingo).

Los animales estuvieron a la orden del día a la hora de usarse para llamar a algunos baloncestistas: Vinicio Muñoz (La Pantera), José Vargas (El Grillo), Freddy Sánchez (El Pollo), Ambiorix Núñez (La Carpa), Henry Paulino (La Boa), Kelvin Peña (El Pollito) y Eusebio Suero (La Garza).

Y hasta internacionales fueron apodados así, como Jim Maldonado (El Gato) y Eugene Richardson (El Tigre). Y hasta una verdura tuvimos con Alberto Ozuna (Cebollita).

Otros llegaron por alguna característica física o haciendo alusión a alguna simbología de su juego o personalidad: Jesús Mercedes (Chú), Domingo Rosario (El Feo), José Abreu (Bombo), Hansel Salva-

dor (Kikima), Iván Almonte (Sonrisa) y Eddy Polanco (El Popi).

En la NBA también ha existido algunos apodos muy místicos como Michael “Air” (Aéreo) Jordan, Kobe “Black Mamba” (Serpiente Negra) Bryant, Karl “The Mailman” (El Cartero) Malone, Allen “The Answer” (La Respuesta) Iverson, LeBron “The King” (El Rey) James, Earving “Magic” (Mágico) Johnson, Gary “The Glove” (El Guante) Payton, Kevin “The Big Ticket” (El Gran Boleto) Garnett, Giannis “Greek Freak” (Bestia Griega) Antetokounmpo y Jerry “The Logo” (El Logo) West, entre otros.

Lo cierto es que estos apodos tan peculiares se han convertido en parte del folclore de nuestro deporte, en especial el baloncesto. Ya recuerdo cuando Rodman era más conocido que Rafael Faneyte. l

El certamen concluye el domingo con las tres rondas por equipo mixto en fosa y las finales.
Valerón ocupa la segunda posición en la lista de los adiestradores con más triunfos (35) FE

Marileidy se clasifica para la final del Mundial de Atletismo

La velocista llegó segunda en los 400 metros planos con un tiempo de 49.82 segundos. Irá tras medalla de oro este jueves a las 9:24 a.m. (hora RD)

La velocista dominicana Marileidy Paulino aseguró su pase a la final de los 400 metros planos en el Campeonato Mundial de Atletismo que se celebra en Tokio, Japón.

Paulino registró un tiempo de 49.82 segundos para ser la segunda de su grupo en la semifinal disputada ayer y llegó detrás de la polaca Natalia Bukowieka, quien cronometró 49.67.

La final se correrá este jueves a las 9:24 de la mañana, hora dominicana.

Con esta actuación, Paulino reafirma su posición como una de las principales contendientes al podio en la competencia global, demostrando una vez más su consistencia y fortaleza en la pista.

La nación dominicana estará atenta al desempeño de su atleta estrella, quien

busca sumar una nueva medalla a su ya impresionante trayectoria internacional.

Paulino realizó el séptimo mejor tiempo entre los tres grupos que corrieron en la semifinal. Sidney Mclaughlin fue la mejor de la jornada con un sólido 48.29. La campeona de la Liga Diamante Salwa Ed Naser tuvo el cuarto mejor tiempo con 49.47.

Paulino es la actual campeona mundial y olímpica y busca revalidar el título conquistado hace dos años en Turquía. También ganó en Paris 2024.

El palmarés de la dominicana también incluye sendas medallas de plata en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y el Mundial de Oregon en 2022.

La Gacela dominicana llega al Mundial justo después de haber perdido ante

Naser en la final de la Liga de Diamante, a finales de agosto en Zúrich.

En aquella ocasión no estaba McLaughlin-Levrone, la plusmarquista mundial de 400 metros vallas, que en este Mundial de Tokio está focalizada al 100% en colgarse el oro en estos 400 metros planos.

En la final estará otra atleta latinoamericana, la cubana Roxana Gómez (49.78), segunda de su semifinal. No estará por contra la chilena Martina Weil, cuarta en su semifinal con un tiempo de 49.88, a apenas una centésima de ser una de las repescadas.

El gran regreso de Yulimar El regreso de la venezolana Yulimar Rojas en triple salto tras dos años sin com-

petir debido a una lesión fue una de los grandes momentos de la cuarta jornada de los Mundiales de atletismo de Tokio, en los que también brillaron con sus vibrantes victorias la keniana Faith Kipyegon en los 1.500 metros y el estadounidense Cordell Tinch en los 110 vallas. Dos años después de su última competición, desde que ganó la Liga Diamante en Eugene 2023, y año y medio después de su lesión en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda, el 10 de abril de 2024, Yulimar Rojas, la reina del triple salto, volvió a recuperar la sonrisa en la ronda de clasificación de los Mundiales de atletismo de Tokio, la cual superó sin ningún contratiempo con una marca de 14.49 metros en el primer intento. l NEFTALÍ RUIZ

Miércoles 17 De septieMbre De 2025 www.elcaribe.com.do

LEGALES

Legales

PERDIDA DE CHAPA No. A717985, Automóvil Privado HONDA, modelo FIT, color negro, año 2010, chasis GE61267606, a nombre de YARIEL RIVERA ALVAREZ, Ced. 402-2996331-5.

PERDIDA Matricula Vehículo De Carga, Marca Toyota, Modelo PICK UP, 1989, Azul, Placa,L071667, CHASIS JT4RN81R1K5020090, Prop. Luz María Morel Estévez De Cuevas.

PERDIDA DE MATRICULA-automovil privado,marca NISSAN,modelo VERSA NOTE SV,año 2016,color BLANCO,placa A958298,chasis 3N1CEP6GL354625 A NOMBRE DE MARLEN FRANCHESCA MARMOL

PERDIDA DE PLACA No. K1263597, Motocicleta YAMAHA, Modelo DT125, Color blanco, Año 1996, Chasis 3TT-059122, a nombre de ALVIN LUIS TORRES TORRES.

PERDIDA DE PLACA No. K0455260, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2011, Chasis LC6PAGA13B0810510, a nombre de MIGUEL ANGEL MANZUETA BELEN

PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado JAGUAR, modelo S-TYPE, color gris, año 2003, placa A384681, chasis SAJEA01T23FM54488, a nombre de RAMIRO ERNESTO RAMON CAAMAÑO VALDEZ. PERDIDA DE MATRICULA MARCA TOYOTA, MODELO VENZA 4X2, Color GRIS, Año 2010, Placa G302608, Chasis 4T3ZA3BB1AU033039, a nombre de SUE-ELLEN FERNANDEZ AVELINO

PERDIDA DE PLACA No. K1628002, Motocicleta HONDA, madelo MD50, color rojo, año 1994, chasis MD502102478, a nombre de ESTANISLAO VERAS MINAYA.

PERDIDA DE MATRICULA.Placa K0264228,Chasis JY4AM01Y32C021681,Marca YAMAHA,Modelo RAPTOR,Color ROJO,Año 2002,a nombre de RENSO EULALIO VALENZUELA RAMOS,Ced.031-0453990-7

PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA,SUZUKI, ModeloADDEESS V125, Color PLATEADO, Año 1994, Placa K2246498, Chasis,CF46A548194a nombre de ERICK EMILIO OVIEDO MATEO

PERDIDA DE PLACA.NO. G189762,Chasis 2HNYD18262H501745,Marca ACURA,Modelo MDX 4X4, Color NEGRO,Año 2002,a nombre de GENESIS MERCEDES SOSA,Ced.402-1405573-9

PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga RAM, modelo 1500 SPORT 4WD, Color blanco, Año 2014, Placa L484350, Chasis 1C6RR7MT9ES376113, a nombre de JONI DE JESUS PICHARDOS RODRIGUEZ.

PERDIDA DE PLACA No. K0325303, Motocicleta JINCHENG, modelo AX100B, color rojo, año 2014, chasis LJCPAGLH0ES001509, a nombre de JUAN CARLOS D ELA CRUZ VASQUEZ, Ced. 402-2578755-1.

PERDIDA Matricula Automóvil Privado, Marca Honda, Modelo Fit, 2013, Negro, PlacaA783221, CHASIS GE81527762, Prop. Jeffries Ricardo Figuereo Mercedes. PERDIDA DE MATRICULA JEEP,MARCA FORD,MODELO ESCAPE SE 4WD,AÑO 2017,COLOR MARRON,PLACA G674203,CHASIS 1PMCU9GD4HUBI3044 A NOMBRE DE TAMY DULIA DRFRENSNZ

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 772158580 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de SAADY LEIDY RAMIREZ ROBINSON, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0768557-0, certificado número 772158580 expedido en fecha 7 de febrero de 2012 por el monto de (RD$178,991.60) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. K1070097, Motocicleta LONCIN, modelo CR3, color gris, año 2024, chasis LLCLPLP0XRA100896 a nombre de MOTORES DEL SUR SRL

PERDIDA PLACA motocicleta, Marca Honda, MODELO MD50, 1994, Rojo, Placa K1096523, Chasis MD50-2501305, Prop. LAEXY INVERSORES SRL

PERDIDA DE MATRICULA Jeep CHEVROLET, modelo TRACKER LSI, color verde, año 1996, placa G167433, chasis 2CNBJ1363T6927612, a nombre de JUAN ALTAGRACIA PEREZ.

PERDIDA DE MATRICULA NO.L423572,MACK, modelo CXU613 600,AÑO 2014,COLOR ROJO,CHASIS 1M1AW02Y5EM036210 NOMBRE DE TRANSPORTE TERRESTRE LOPEZ VIDO SRL

PERDIDA DE PLACA.NO.K2268933,Chasis LY4JCNL78M0B53948,Marca GACELA,Modelo SCRAMBLER 250,Color PLATA,Año 2021, a nombre de JOSE DE JESUS NERIS MUÑOZ,Ced.402-2616314-1

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA Z3000 COLOR NEGRO AÑO 2017 PLACA K1301506 CHASIS LZ3JL9T16H7K94390 A NOMBRE DE ROSANNY BAUTISTA CARO

PERDIDA DE MATRICULA.Placa A106725,Chasis 4T1GK12E7SU083229,Marca TOYOTA,Modelo CAMRY LE,Color AZUL CLARO,Año 1995,a nombre de JOSE MANUEL SANCHEZ CORREA,Ced.048-0006796-1

PERDIDA DE MATRICULA JEEP

HONDA, modelo CRV EX-L 4WD ES, color GRIS, año 2019, placa G765588, chasis 7FAW2H89KE045555, a nombre de JONATHAN CEPIN PEREZ

PERDIDA DE MATRICULA Jeep

HYUNDAI, Modelo SANTA FE LIMITED 2WD, Color gris, Año 2012, Placa G372400, Chasis 5XYZK3AB1CG134372, a nombre de DANILO ANTONIO SANCHEZ CASTILLO.

PERDIDA DE MATRICULA

Motocicleta TAURO, modelo AX100, color negro, año 2017, placa K1258837, chasis LJCPAGLF1H1002109, a nombre de DANNY MANUEL TAVERAS CONSORO, Ced. 40237961210.

PERDIDA DE MATRICULA.Placa K1727180,Chasis LC6PAGA13K0004098,Marca SUZUKI,Modelo AX100,Color NEGRO,Año 2019,a nombre de JOSE RAMON GOMEZ MARTINEZ,Ced.402-5215358-6

PERDIDA DE PLACA No. K2523535, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color rojo, año 2024, chasis MD2A76AX8RWM85202, a nombre de CRISTINO VIDAL DE LA ROSA, Ced. 00500414883.

PERDIDA DE MATRICULA

Automóvil Privado HONDA, modelo EJ865YJ (CIVIC EX), color plateado, año 2000, placa A228848, chasis 1HGEJ8650YL500709, a nombre de DEIVIS CAMPUSANO.

PERDIDA Matricula Automóvil Privado, Marca Toyota, Modelo Corolla, 1992, Blanco,Placa A384115, CHASIS JT2AE94K9N3503465, Prop. Sucy Elizabeth María Bonilla

PERDIDA DE CHAPA No. K0061116, Motocicleta HONDA, modelo C70, color verde, año 1994, chasis C701427864, a nombre de JORGE LUIS CRUZ PEÑA, Ced. 402-1029648-5.

PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA,BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color NEGRO, Año 2020, PlacaK1895330, Chasis,MD2A76BY5LWB48214 a nombre de YORKI ALMONTE CABRERA

PERDIDA DE PLACAmotocicleta SUZUKI,modelo, AX100,año 2011,COLOR AZUL,placa K0392063, chasis C6PAGA16B0806256 A NOMBRE DE FREDDY ANTONIO CORPORAN

PERDIDA DE PLACA.NO.L329855,Chasis WV1ZZZ2HZFA000035,Marca VOLKSWAGEN,Modelo AMAROK,Color BLANCO,Año 2015,a nombre de MARIA SOLDELINA MARMOLEJOS BUENO,Ced.031-0114252-3

PERDIDA Matricula Vehículo de Carga, Marca Isuzu, Modelo TFS69HDE, 2002, Rojo,Placa L059825, CHASIS JAATFS69H27102118, Prop. Adonis Janeiro Concepción Mazara

PERDIDA DE PLACA No. G438302, Jeep FORD, modelo EXPLORER XLT 4X2, color rojo, año 2018, chasis 1FM5K7D88JGA10496, a nombre de YIRA MARIA DATT INOA.

PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DONFENG, Modelo DFSK CARGO VAN, Color blanco, Año 2015, Placa L345689, Chasis LVZX22K69FAB01389, a nombre de PAMELA CAROLINA PIMENTEL DE

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 825021462 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JUAN CAMPUSANO PEGUERO, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 093-0038785-0, certificado número 825021462 expedido en 19 de noviembre de 2021 por el monto de (RD$110,045.78) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE CHAPA No. L248386, Veh. Carga INTERNATIONAL, Modelo 4900, Color blanco, Año 1998, Chasis 1HTSDAANIWH552794, a nombre de NELSON FELIZ, Ced. 001-1322032-1.

PERDIDA DE PLACA motocicleta,NO.K0983589,marc a TVS,modelo STAR HLX 125 ,AÑO 2024,COLOR NEGRO,CHASIS MD625AF49R1AE5446 A NOMBRE DE ELENA ALMANZAR ALMANZAR

PERDIDA DE PLACAmotocicleta LONCIN,modelo LX125-58,año 2019 ,color ROJO,placa K1971923, chasis LLCLP1T00KA103628 A NOMBRE DE DIEGO JESUS DE LOS SANTOS UREÑA

PERDIDA DE PLACA No. L351831, Veh. Carga MACK, Modelo CV713 GRANITE, Color verde, Año 2004, Chasis 1M2AG11C54M012492, a nombre de TRANSPORTE BLANCO S A

PERDIDA DE MATRICULA.Placa L107605,Chasis 1N6ND16Y7GC407087,Marca NISSAN,Modelo PICK UP,Color GRIS,Año 1986,a nombre de CARLOS LENIN PEÑA REGALADO,Ced.049-00592728

PERDIDA DE PLACAmotocicleta TAURO,modelo CG 200-R,año 2020,placa K2053684,color NEGRO,chasis TARPCM505LC001114 A NOMBRE DE JOSE RAFAEL RODRIGUEZ BATISTA

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO DE CARGA, FREIGHT LINER, FLD 120, 1992, AZUL, PLACA L263135, CHASIS 1FUY1DYB7NL477763, PROP. DE MARISELA ALTAGRACIA ROSARIO ROSARIO.

elCaribe, Miércoles
elCaribe, Miércoles
elCaribe, Miércoles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.