Cultura 03 febrero 2024

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

elcaribe.com.do

Breve memoria del turismo, primera parte

Cuando Iglesia es más que religión

Diez ideas sobre los jóvenes de hoy día

El ingeniero Pedro Delgado Malagón, en sus Apuntes de Infraestructura, publica el primero de dos artículos dedicados a la historia de viajar. P.5

Con el título de La teología de la prosperidad, el investigador Antonio Vidal analiza los vínculos de las iglesias conservadoras protestantes. P.6

Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio entrega en este texto su Certifico y doy fe de este semana, dedicado a exponer sus ideas sobre la juventud. P.9

Museo Maguá, E

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

un recorrido por la herencia taína

Su creación le tomó a su fundador y director 23 años, pues desde los 10 empezó a acumular estos bienes culturales

El Museo Maguá está ubicado en Ojo de Agua, Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal. FUENTE EXTERNA

l Museo Maguá es un importante destino para conocer nuestras raíces culturales. Su colección de piezas y materiales arqueológicos muestran otro pedazo de la historia taína que nos lleva a redescubrir aspectos culturales que se habían perdido. Su creación le tomó a su fundador y director Juan Peña alrededor de 23 años, pues desde los 10 empezó acumular estos bienes culturales que fue encontrando por el camino cuando iba a visitar a su abuela paterna. De acuerdo a Peña: “Caminando uno sigue encontrando bienes culturales, pero lo que hacemos es que referenciamos los sitios donde hay asentamientos”. Asimismo, agregó que para ello trabajan con el Instituto Antropológico Antillano en lo que son los campamentos de arqueologías. Además, junto con los estudiantes del Liceo Científico y de la Diáspora labora en la investigación del sitio para saber qué tan desarrollados estaban los aborígenes y qué cantidad eran. También dijo que como Museo Maguá trabajan la arqueología experimental, con la finalidad de que dentro del espacio los estudiantes y demás visitantes además de hacer su recorrido, también pueden participar en talleres de manejo del barro, del higüero, del casabe, del chocolate, entre otras prácticas heredadas de “nuestros aborígenes para que vayan de la teoría a la práctica”. Según explicó el fundador del museo, este centro cultural funciona con un voluntariado que entiende la importancia del trabajo y la preservación de las piezas que permanecen dentro de este espacio, pero lamentó la falta de ayuda de parte de las instituciones que tienen que ver con el tema. “Enviamos cartas a los ministerios de Cultura y de Educación solicitando ayuda, sin que hasta la fecha hayamos recibido respuesta”, afirmó Juan Peña, en tanto agradeció el apoyo del Ayuntamiento del Municipio de Salcedo y del director de Museos Carlos Andújar, quien respondió a su solicitud, por lo que está a la espera de su colaboración. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


2

elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

Sociedad Dominicana de Infectología

E

sta agrupación de especialistas ha sido de particular relevancia en los tiempos recientes ante la pandemia de COVID-19 y los brotes de enfermedades reemergentes como el caso del Dengue. Esta sociedad cuyo inicio se remonta al 24 de abril de 1989, como dice su página web: “con el único fin de servir eficientemente a la comunidad nacional, agrupando en su seno a los profesionales de la salud especializados en el conocimiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias”. También nos ofrece su página en la web la siguiente información: “Desde su fundación la Sociedad Dominicana de Infectología ha contribuido al conocimiento, prevención, tratamiento y control de las enfermedades infecciosas y parasitarias a través de rigurosas investigaciones y profundos estudios; como también a la normalización de las principales enfermedades infecciosas, causas de alta morbi-mortalidad en nuestro país trabajando junto a las autoridades de salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sociedades especializadas. Entre sus logros más destacados pueden citarse los siguientes: Celebración de nueve congresos nacionales, el IV Congreso Centroamericano y del Caribe de Infectología y el Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología”. Los presidentes de esta sociedad son todos prestigiosos profesionales, como es el caso de su primer presidente el doctor Jesús Feris iglesias, quien en la actualidad es el superintendente de seguros y riesgos laborales, posición que ocupa con destreza y honestidad. Luego le siguieron los doctores Ivelisse Garris, Chabela Peña, Miguel Ureña, Josefina Fernández, Mónica Thormann, Julio Demorizi, Carlos Rodríguez, Virgen Gómez, Rosario Valdez, Genara Santana, Talía Flores, Carmen Mota, Rita Rojas, Clevy Pérez y Rosa Abreu. Es interesante mencionar que el origen de la Asociación Médica de Santo Domingo, entidad precursora del actual

Colegio Médico Dominicano fue el de orientar a la ciudadanía y las autoridades en el manejo y prevención de las enfermedades epidémicas. Por su carácter como sociedad especializada rectora en el manejo de los antimicrobianos en el país, se elaboró la “Guía Fármaco Terapéutica para el Manejo de las Enfermedades Infecciosas”, en colaboración con las diferentes Sociedades Médicas Especializadas del país y la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud y con la colaboración de la OPS las “Guías de Manejo de la Enfermedades Infecciosas en República Dominicana”. De igual forma la Sociedad Dominicana de Infectología mantiene estrechas relaciones de trabajo con el Colegio Médico Dominicano y con el Ministerio de Salud, algo muy recomendable y que esperamos que los actuales incumbentes de ambas instituciones sigan colaborando estrechamente con las sociedades especializadas en general y con la de infectología en particular. La sociedad tiene la filial norte que también organiza actividades en la región norte del país con sede en la ciudad de Santiago. Además de la información sobre enfermedades como la tuberculosis, el dengue, la influenza o el paludismo , la sociedad de infectología mantiene un seguimiento y orientación al país sobre la vacunación, en una época en que tantas preguntas y cuestionamientos al respecto han surgido. En su página web informan que con la pandemia del COVID las coberturas de las vacunas se vieron afectadas en todos los grupos de edad sobre todo en vacunas contra neumococos, rotavirus o la pentavalente. Los especialistas infectólogos son los llamados a orientar a la población sobre las características de cada tipo de vacunas y su pertinencia para ofrecer la mejor y mayor protección posible a todos los dominicanos. Contar con estos especialistas es una garantía para toda la población que tiene preguntas o dudas sobre las vacunas de cualquier tipo. Si tienen cualquier pregunta consulten a nuestros médicos infectologos!! l DR. HERBERT STERN

Adrián Beltré (DÉCIMA CIBAEÑA) Beitré llegó ai Salón Gozándose la pelota Le dien la maj aita nota Al entrai a Coopeitón Se rió como buen jodón Aunque a Sosa no hizo gracia Ete piensa en su degracia Poi no confiai en su tolete Ni en la fueiza ei majarete Me lo contó bien Pancracia.

Con Marichai se juntó Con Pedro y con Oitíz Se sumó a Vladimir Y hata cinco se contó Para el oigullo de to La juventú vio a Beitré Lo aplaudió yo y uté Acumulando numerito Que ai finai no fuen chiquito Ni tampoco en do poi tre. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

3

Características del aborigen que estaba en Maguá

Las salas del Museo Maguá cuentan la historia y costumbres de nuestros aborígenes en los más de tres mil bienes culturales y arqueológicos que exhibe.

El museo funciona con un voluntariado que entiende la importancia del trabajo y la preservación de las piezas.

<VIENE DE LA PORTADA

En cuanto al horario de visitas, destacó que el museo hasta ahora no tiene el horario mundial de los museos que cierran los lunes, ya que por ser un equipo de voluntariado no manejan los fondos ni las colaboraciones para hacerlo. El Museo Maguá abre de miércoles a domingos de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, con una pausa al mediodía para almorzar. Salas arqueológicas

Las 6 salas del Museo Maguá cuentan la historia sobre nuestros aborígenes. En una de ellas se puede apreciar bienes culturales de uso domésticos como morteros, hachas petaloides, fragmentos de platos, burén, cuchillos de sílex, así como una amplia colección de burén, puntas de flechas y figuras como el murciélago, el maco y la lechuza talladas en piedra de arcillas y que representan la creencia del aborigen. Además, morteros ceremoniales y para moler las sustancias alucinógenas que utilizaban para conectarse son los cemíes y predecir los fenómenos atmosféricos. Otros artículos son orejeras, sellos de alfarería, un trigonolito y figuras amorfas y antropomorfas que representan la alfarería del Maguá y sus influencias. Otro de sus salones exhibe el canarí, que es lo que llamamos tinaja; el tabaco que era utilizado en los rituales para alejar los malos espíritus; una batea con diferentes tipos de semillas, algunas de uso medicinal y otras decorativas. De igual forma, un cartel con un solenodonte que es el animal de la isla y que está en peligro de extinción y un pilón, un utensilio que todavía se utiliza en los campos. Afirma Peña que en otra de sus salas se explica cuántos grupos de aborígenes estuvieron en la isla, y dijo que el museo “es en honor al cacicazgo de Maguá, que era una división territorial controlada

Una de las salas de museo explica cuántos grupos de aborígenes estuvieron en la isla.

por un cacique Guarionex, que ejercía su dominio sobre el territorio. Añadió que este cacicazgo ocupaba geográficamente la parte nordeste del país, incluyendo la región del Cibao, y en este territorio convivían los tres pueblos indígenas encargados de custodiar la puerta grande de la isla Xamaná. El Museo Maguá muestras también las características del aborigen que estaba en Maguá: Macorix y Ciguayo, el tercer grupo migratorio que llegó a la isla. Durante el recorrido por sus salas se pueden observar objetos como morteros que siguen siendo de uso cotidiano, archivos, algunos dibujos de Fernando Gonzalo de Oviedo, enaguas que era la vestimenta que utilizaban las mujeres para la época y que le llamamos medio fondo. También un fotuto que era utilizado en los areitos, que en nuestra comunidad lo usaba el carnicero para comunicar cuando había carne de vaca o de cerdo. De igual forma, muestra armas de guerra como macana, hachas petaloides, arcos, un salón que habla sobre la espiritualidad, así como utensilios que presentan cómo se formó su herencia matriar-

cal y algunos amuletos utilizados por ellos. Según explicó Peña, la actividad más importante que realizan en el museo es el Areito de Primavera, que contempla lo que es el manejo del barro, del higüero, talleres de chocolate, de casabe y el ajiaco, que es a lo que llamamos sancocho. “Esta es una actividad bien bonita y familiar donde la gente puede venir desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde y compartir, disfrutar, practicar y palpar toda esta herencia de vida que está en nuestro país”, afirmó Peña, y añadió que “de los bienes culturales más importantes que cuenta el museo es la figura antropomorfa de los gemelos, una pieza que tiene tallado dos personas, lo que en la cultura aborigen representa la dualidad de la posición taina. En la parte de afuera del museo se encuentra una canoa de 6 pies hecha de ceiba, con la misma técnica y forma ellos utilizaban. Un poco de historia

Juan Peña, director y fundador del museo.

Detalle El Museo Maguá es el sueño de Juan Peña, que empezó a forjar cuando tenía 10 años en Ojo de Agua, Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal”.

El Museo Maguá está ubicado en Ojo de Agua, Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal). Hasta la fecha cuenta con más de 3 mil piezas arqueológicas. Su remozamiento contó con la ayuda de los internos de la reforma carcelaria de Salcedo, y restauración se hizo respetando todo lo que tiene que ver con la estructura de la casa. Además le pusieron los colores originales. También, los estudiantes del Liceo Científico y de la Escuela Hermanas Mirabal trabajaron en la museografía y en el montaje del museo en conjunto con un equipo de voluntariado, ya que el objetivo central de ellos es preservar y dar a conocer “esa herencia viva de nuestros antepasados con el respeto que merece y a la vez incentivar a la juventud, a los estudiantes y público en general a que apreciemos, conservemos y llevemos con orgullo esa herencia aborigen que todavía tenemos viva en nuestros campos. l


4

elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

La partícula fantasma y una aclaración necesaria PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Dinápoles Soto Bello

[Por este medio me veo precisado a aclarar que el viernes de la pasada semana fui sometido a una operación de cataratas y me prohibieron, entre otras cosas, la lectura, la escritura, el alpinismo y tener sexo más de tres veces al día. En tales circunstancias, me he visto obligado a recurrir a mi admirado y querido amigo Dinápoles Soto Bello como bateador emergente para cumplir con mis obligaciones semanales con los diarios en que escribo y con mis posibles lectores. Lo que pedí, en concreto, al amigo Dinápoles Soto Bello (ahora en funciones de Dinápoles Soto Pedro), fue que me facilitara algunos retazos de sus piezas humoristas para recrearlas en mis páginas semanales. Ahora no estoy convencido de no haber cometido una imprudencia. El humor de Dinápoles es por lo general de tipo matemático filosófico. Se inventa unos cuentos de fantasmas en forma De Diálogo entre Profanus (P) y Sotágoras (S)] en los que intervienen partículas subatómicas y números cuánticos, pero también introduce unos extraños personajes (un Pinchepedro, un Conde Schurria), que podrían ser mi alter ego. Algo me dice que mi amigo pretende vengarse de las muchas bromas que le he hecho, pero ya no hay nada qué hacer. Los dejo, pues, en manos de Dinápoles Soto Pedro. Y a Dios que me coja confesado. (PCS)]. Diálogo entre Profanus (P) y Sotágoras (S)

(P) Vine escondido de Cucusa, profe. Ella no quiere ni oír su nombre, pues me desperté en la noche dando alaridos de terror. Culpa suya, por hablarme de fantasmas. Se me metió una pesadilla angustiosa. La vi en sueños, rostro demacrado, ojos alucinados, cabellos alborotados. Tuve un sentimiento de extrañeza, pues ¡no sabía que se había muerto! Leía la prensa en el fondo del patio, debajo de la mata de tamarindo y, cosa rara, había neblina; de repente la vi frente a mi, me puse tieso, se me desinflaron los testículos al verla tan fúnebre, pero lo que me hizo despertar gritando como loco fue cuando agarrando mi mano con la suya, fría como hielo, me dijo: “Ven, amor mío, acompáñame al cementerio, deseo que descansemos juntos en la misma tumba”. Y eso no fue todo. Al despertar y verla mirándome con ojos agrandados por el susto, seguí creyendo que era el mismo fantasma, y de mi garganta salió un largo y tendido “!no, no, no, déjame aquí, nooo” mientras me chorreaba el sudor por la frente. Al fin volví a la realidad y ¡qué alegría sentirla a mi lado, vivita y coleando!. Esa noche me dijo que si seguía viniendo a estas tertulias me iba a enfermar. No me explico cómo estoy aquí de nuevo. ¿Maleficios suyos? (S) No, amigo, creo más bien que estás picado de curiosidad por las cosas que digo, y nada más. Sólo lamento que a veces pro-

duzcan efectos tan penosos como esa pesadilla. Caramba, ¡quién hubiera pensado que el humilde neutrino la haya causado! Yo me pregunto si tu amada costilla no ha tenido sus pesadillas con los tantos chismes de su barrio. ¿No habrá visto en sueños el fondillo de Pinchepedro, despellejado por la diarrea? [un poco molesto] Que se mire en su propio espejo, antes de acabar conmigo. (P) ¡Oh, profe, no la culpe! Ella sólo cuida mi salud. ¿Que si ha tenido pesadillas? Claro, como todo el mundo. Una de ellas fue precisamente con doña Trulla, dándole una sucia pelelengua, la lengua convertida en culebra y enroscándosele en el cuello. Esa doña es el azote de Los Pepines; critica hasta al pobre cura porque habla mucho en las misas. En estos días la gente hasta disfruta de los malos ratos que ha pasado por la diarrea de su consorte. Cuando lo vio escurriéndose por el fondillo en flujos amarillentos, la encabritó el miedo y le trajo al Dr. Chepazo y ¡chorro detenido! Eso sí, doña Trulla restregó ese canal de desagüe con ungüentos, paños fríos y

polvo talco, y el desdichado de Pinchepedro, cuando pudo al fin dar unos pasos, caminaba como un gambado, dando tumbos, no pudiendo cerrar el trasero por el dolor. Como se reían de él al salir a la calle, ahora no sale de su casa. ¡Pobre hombre, mangoneado por tan terrible cónyuge, él tan inofensivo, y tan apasionado de los libros que en el barrio temen que, como le pasó a El Quijote, se le seque el cacúmen de tanto leer. (S) ¡Qué pena me da esa víctima de tan despóticas faldas! (P) Esa historia, profe, fue ocasión de algunas expresiones inesperadas de Cucusa, que delatan, aunque usted no lo crea, la influencia de estas tertulias sobre ella. Dijo, con una sonrisa en los labios, que el purgante había convertido a Pinchepedro en un radioelemento, emitiendo por el trasero, como tal sustancia, una radiación, en este caso hedionda, húmeda y amarillenta. También, luego de contarle eso de la partícula fantasma, se le prendió un bombillo en la sesera, al decirme: “Querido, no te tragues ese cuento. Si esa partícula de

la $%#&* fuera fantasma, ¿cómo pudieron saber que existía si no podían atraparla? Diantre, profe, admita que en la cabeza de mi Cucusita hay algo de materia gris, ¿no? (S) No esperaba que fuera capaz de semejantes ocurrencias. Esa cabecita, para alegría tuya, no es una lata vacía. Sin embargo, te aclararé algunas cosas, Dejo de lado la jocosa ocurrencia de la radiación maloliente de Pinchepedro. En cuanto a la partícula fantasma, su observación, ciertamente, tiene mucho sentido. Los físicos saben de la existencia de las partículas cuando las detectan. ¿Cómo entonces pudieron demostrar la del neutrino si su condición fantasmal no permitía atraparlo? Esta historia es fascinante y comienza en los primeros años del siglo XX, con el estudio de la desintegración llamada beta (emisión de electrones por las sustancias radioactivas) Midiendo las energías y cantidades de movimiento de los núcleos y el electrón participantes en aquella desintegración, encontraron que dos principios sagrados de la física, los de conservación relativos a esas dos magnitudes físicas, no se cumplían en ella. (P) ¿Cantidad de movimiento? Algo entiendo de la energía, no mucho. En las discotecas se ve mucha cantidad de movimiento. En las protestas también, cuando la Policía tira bombas lacrimógenas. ¿A eso se refiere? https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

5

Apuntes de infraestructura

Breve memoria del turismo (1 de 2) PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

Palabras liminares

H

ará más de un millón de años que el homo erectus marcó su huella en el barro intacto del origen. Más tarde, en tanto deletreaba señales del agua y de la brisa, anduvo por senderos estrictos. Su rastro imponía fronteras y distancias. Y la inmensidad lo cercaba en un lazo de misterios y temores, de espejismos y azoros virginales. El errabundo, desde aquella hora incierta, trajinó con el delirio y con el miedo. Hasta conjurar la sustancia ilusoria y hacerla relato heroico, gesta y aventura fascinante: literatura, a fin de cuentas. Fábulas predilectas que han sido de la humanidad en todos los tiempos: La Odisea, Il Millione, Don Quijote de la Mancha, Robinson Crusoe, Gulliver, Simbad el Marino… Aires tercos que hinchan velas al bergantín, hasta llevarlo a un espacio en que asoman sirenas y unicornios, cavernas hechizadas y piratas guerreándose a sablazos en la oleada de un turbio mar enfurecido. Correr sin tregua al fortuito destino. Tal ha sido la esencia del hombre desde que nace. De esta suerte, aquel Odiseo que emprende el regreso a Ítaca, diez años después de Troya, ha de ser siempre el mismo extraviado andariego que ahora trinca una cerveza en Punta Cana o Cabarete, y pierde el juicio ante una sílfide mulata. por los siglos de los siglos...

Al albur de los vientos

Aunque indomablemente humano fuese el hurgar en extraños horizontes, la rudeza del medio de traslación señala siempre los límites. Diez semanas se alarga el trayecto de Palos de Moguer a Guanahaní en las tres carabelas del Descubrimiento. Pero las trabas son similares: ya en un carruaje tirado por bestias sobre senderos enlodados, ora en un navío de remos o de velas gobernado por el albur de los vientos. Muy pocos son los viajeros. Y sus escasos relatos de aventuras constituyen, tal vez, el único viaje posible de aquella sociedad inmóvil. De aquella humanidad detenida… Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…

La vida europea de finales del siglo XVIII es sacudida por la aparición de una máquina capaz de convertir la energía térmica del agua en energía mecánica. Aquel artilugio, perfeccionado por el escocés

Avión Flyer I , diseñado y construido por los hermanos Wright.

James Watt, desata los bríos de la Primera Revolución Industrial en la Inglaterra sombría de Charles Dickens. Poco después, en 1820, el ingeniero británico George Stephenson instala un motor en un carruaje, lo que permite mover (entre Stockton y Darlington) el primer ferrocarril de vapor de la historia. La nueva tecnología prospera en Europa y la América anglosajona. Ya en 1825 existen trenes en el transporte público de algunas ciudades inglesas. Una línea ferroviaria entre Baltimore y Ohio funciona en 1830. Los barcos, los carros y los ferrocarriles movidos por vapor de agua desplazan los coches de caballos y los navíos de vela. Aquellas embarcaciones (bautizadas como ‘vapores’ por nuestros abuelos) revolucionan los enlaces entre continentes. Al cambiar la velocidad del desplazamiento con los motores de vapor, al hacerse más breves los trayectos, nace aquí el turismo como noción económica. Y también como revolución sociológica. En los albores de la era industrial, las horas se constituyen en la rigurosa medida de las distancias. Comprimir el calor

Karl Benz fabrica en 1885 el primer automóvil con un motor basado en la combustión de gasolina. Para exhibir la potencia de aquel invento de su marido, Bertha Benz, tres años más tarde, viaja 105 kilómetros (en un carro cuya máxima velocidad era de 20 kilómetros por hora) desde Mannheim hasta Pforzheim, en Alemania. Los vientos son fuertes y constantes en Kitty Hawk. El desafío será en aquella costa arenosa de Carolina del Norte. Los hermanos Wilbur y Orville Wright despegan y aterrizan en un biplano diseñado y construido por ellos. El artefacto tiene dos hélices, pesa algo menos de 90 kilogramos y lo impulsa un motor de combustión interna de 12 caballos de vapor. En el cuarto intento, Wilbur Wright con-

sigue volar una distancia de 260 metros. Apoyado en las ocultas partículas del aire, el Flyer 1 se sostiene durante 59 segundos. Es el diciembre de 1903. Siglo veinte, cambalache

“Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal”, proclama Henry Ford en 1906. Y cumple la promesa. Dos años más tarde se inicia la fabricación masiva de automóviles. Con el empleo de líneas de montaje guiadas por los principios de Taylor, en las que se lograba una perfecta combinación de hombre y máquina, Ford inunda el mercado con su modelo T. El precio del nuevo vehículo fluctuaba entre 800 y 1,000 dólares. Los grandes núcleos de trabajadores norteamericanos, fascinados, adquieren aquel auto asombroso que circula a 70 kilómetros por hora sobre un camino, y que también puede (con sólo un cambio de ruedas) realizar labores agrícolas o deslizarse sobre las correderas del ferrocarril. Durante 20 años, las fábricas de Henry Ford producen más de 15 millones de automóviles en plantas de ensamblaje situadas en Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia, Austria, Dinamarca, Sudáfrica y Argentina. En tanto aumentaba la circulación de automóviles en el mundo, crecían también los kilómetros de carreteras, caminos y vías urbanas. Dirá Charles Baudelaire: “Ese primero de octubre de 1924 asistí al titánico renacimiento de un fenómeno nuevo…. el tráfico. ¡Coches, coches, rápidos! Uno se siente embargado, lleno de entusiasmo, de alegría del poder. El simple e ingenuo placer de estar en medio del poder, de la fuerza. Uno participa de él. Uno toma parte en esta sociedad que comienza a amanecer. Uno confía en esta nueva sociedad: encontrará una expresión magnífica de su poder. Uno cree en ello”. Europa se contagia de la euforia de Bau-

delaire. Las playas y los ríos serán el centro del turismo en el viejo continente. La crisis económica de 1929, y luego la Segunda Guerra Mundial, paralizan la vida y los viajes de placer en el mundo. Sus efectos duran hasta 1949. Después del conflicto, la actividad turística renace con la cadencia más vivaz de toda la historia. Este auge es resultado del nuevo orden internacional, de la estabilidad social y del desarrollo de la cultura del ocio en Occidente. La ciudad moderna, al servicio de la técnica y del progreso, crece bajo la inspiración de Le Corbusier. El gran arquitecto y urbanista suizo expone (en su obra L’Urbanisme) la revolución que presagiaba el tráfico moderno. Esa fuerza vital y sobrenatural que imprime una nueva confianza y un renovado optimismo en los poderes del hombre. Los aviones de reacción (llamados también de propulsión a chorro) plasman una revolución en la aeronáutica, tan grande como la invención del propio avión. La primera aeronave comercial con motores de reacción es el De Havilland Comet, que en mayo de 1952 realiza el vuelo Londres-Johannesburgo en 24 horas, con cinco escalas. Dos años después, el mismo Comet, ya sin detenciones, hace la ruta de 4,930 kilómetros entre Londres y Jartum (Sudán, África). En esa travesía la nave se eleva hasta 12 mil metros. En algo menos de 50 años, el milagroso adelanto de la aviación deshace en brumas de leyenda la audacia de Wilbur y Orville Wright sobre las arenas de Kitty Hawk. Los aviones con motores de propulsión a chorro sustituyen los viejos artefactos de hélice. Pero tampoco los barcos podían competir con la nueva aviación. Las empresas navieras, así, forzosamente transforman sus embarcaciones comerciales en cruceros de recreo. Entre 1950 y 1970 asoman ya los indicios de un boom turístico internacional. l


6

elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

La Teología de la prosperidad

ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM.

antoninovidal@pucmm.edu.do

L

as iglesias conservadoras protestantes han cincelado importantes téntaculos políticos en la región del Caribe y en general en América Latina. Su estrategia viene de la mano de pastores que conectan con fluidez con sus fieles. Su auge y crecimiento, en detrimento de la Iglesia católica, les otorga una gran influencia política en países tan importantes como Brasil, Colombia y México. Su rechazo al aborto y a los derechos de los colectivos LGTBI los sitúa en los extremos intolerantes de la derecha política, aunque la izquierda también empieza a considerar sus influencias porque para ganar las elecciones la Iglesia significa más que religión y el apoyo de los pastores evangelicos se vuelve crucial. En 1970 en Brasil el 90 % de los creyentes se consideraba católico, en la actualidad tan solo son el 51 % y más del 30 % se consideran cristianos evangélicos no muy lejos de nuestra realidad dominicana. Debemos considerar que no son un colectivo uniforme, si no que están divididos en diferentes Iglesias en donde sobresalen los pentecostales, pero si algo los define es su diversidad. A diferencia de la vieja Europa donde el laicismo es imperante en América la religión sigue siendo esencial. Verbigracia, en los Países Bajos y el Reino Unido más del 70 % de sus ciudadanos se con-

sideran no creyentes. En España, cuna de catolicismo ibérico que evangelizó América, casi el 40 % no profesa religión alguna. Por el contrario, en México el 87 % de la población considera que Dios es importante en sus vidas y esta sensibilidad religiosa es lo que ha permitido que el evangelismo penetre con fuerza en el mundo político del continente. Sin ir más lejos, López Obrador presidente de México y político de izquierdas no ha dudado en acercarse a los evangélicos, como el propio Nicolás Maduro en Venezuela, donde se acaba de lanzar el programa mi iglesia bien equipada que entrega bonos económicos a los pastores. Para entender su pujanza política cabe recordar la influencia que tuvieron en el fracaso del referéndum por la paz que convocó en Colombia Juan Manuel Santos en 2016, decantado finalmente por el voto del bloque evangélico. Los evangélicos se ubican en el protestantismo. Ahora bien, no hay un protestantismo sino muchas Iglesias donde la relación con Dios es directa y no se aceptan mediaciones, como en la Iglesia Católica a través del sumo pontífice sucesor de Pedro, los obispos herederos de los apóstoles, la Virgen María o los santos. Los protestantes no reconocen las jerarquías. El pentecostalismo nació en 1906 en una Iglesia a Metodista Episcopal africana de California donde se fortaleció la idea de que el espíritu santo actúa de forma independiente, creyendo en la profusión de los milagros que en el catolicismo es algo excepcional. El pentecostalismo atribuye en la cotidianidad la inter-

vención del espíritu, por ejemplo, un éxito laboral significa que has creído en Dios y el espíritu santo te ayudó a conseguirlo. La interpretación de la biblia es individual y el espectáculo es su esencia, el uso del rock, los exorcismos durante el culto o el uso de las redes sociales son espacios donde los pastores construyen potentes escenarios donde dan rienda suelta a excentricidades e histrionismos más cercanos al entretenimiento que a la devoción. Así que cualquier individuo con destrezas comunicativas puede levantar su propia Iglesia forjándola sobre sus deseos y donde los fieles solo deben obedecer. Sin los Estados Unidos es imposible entender este fenómeno porque es donde se ha moldeado el evangelio contemporáneo y surgió, lo que se conoce en el cristianismo, como la tercera vía que influenció a grupos fundamentalistas para oponerse a la ciencia y ganar espacio en el Partido Republicano. A mitad del siglo pasado en el furor del anticomunismo el pastor Billy Grahan se volvió el icono de este renacer evangélico y se apoyó en el auge de la TV para difundir su ideología religiosa y llevar a los evangélicos al primer nivel de la política y de la sociedad. Los telepredicadores durante la guerra fría se volvieron atractivos para el poder político de Washington, aunque se radicalizaron desmedidamente en los años 60 y 70 con la llegada del movimiento social por los derechos civiles y los hippies. Este cristianismo que impregna a los Estados Unidos en la actualidad tiene sus raíces en la guerra fría y siempre fue su

intención crear, como evidenciamos en la actualidad, un bloque conservador que influye con sus votos en el poder político de la nación. Ejemplo de ello es el fortalecimiento del supremacismo racial, el anti-abortismo y el antifeminismo. Igual que exporta a través de la industria del entretenimiento sus marcas y su ideología, también lo hizo con el cristianismo que influye hoy en Latinoamérica. Este proceso inició con el siglo XX, y fue intencionalmente usado durante la guerra fría como antídoto de la teología de la liberación y el catolicismo en una dura campaña de desprestigio por discrepar del orden ideológico de Washington, desde donde se financió, generosamente, esta nueva evangelización continental. Esta estrategia se apoyó en la ceguera anticomunista de Juan Pablo II que replegó a la Iglesia católica abandonando a las clases humildes y desfavorecidas. Un espacio que llenaron los evangélicos creando comunidades que practicaron la ayuda social y dieron como resultado la transformación de estas iglesias en un actor político que impuso la premisa ideológica de la Teología de la Prosperidad, en donde el dinero es el valor superior, un fin divino en sí mismo, una nueva espiritualidad liviana, material y consumista. l ________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.


SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

OGM

elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe,

zona retro Cultura

7

Juan Luis Guerra y 4-40 se alzaron como los grandes ganadores en los Premios Casandra en 1991 Agradeciendo la distinción y abogando por la paz mundial, en medio del conflicto que vivía el Golfo Pérsico, donde miles de personas perdieron la vida, recibió Juan Luis guerra el “Gran Soberano” de 1991. LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

E

n relación con la entrada de febrero, mes en el que la patria y la cultura dominicana se enaltecen con más fervor, la Zona Retro rememora una de las entregas más emotivas de los Premios Casandra, hoy llamados Soberanos, que reconocen a las figuras e instituciones artísticas más destacadas del país. Máximo reconocimiento

La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) en su séptima versión de la entrega de los premios “Casandra”, otorgó el máximo galardón de la asociación, el “Gran Soberano”, al músico Juan Luis Guerra y su grupo 4-40. El galardón fue entregado por el entonces presidente de la Cervecería Nacional Dominicana, patrocinadora de los premios, señor José A. León Asencio. El artista agradeció la distinción y aprovechó el momento para abogar por la paz mundial, lamentando lo que en ese momento, en 1991, estaba sucediendo en el Golfo Pérsico, donde morían miles de personas. El acto había comenzado a las 9:00 de la noche en el salón La Fiesta del hotel Jaragua y tuvo como maestros de ceremonia al productor de televisión Yaqui Núñez del Risco y a la locutora Jatna Tavares.

El señor Juan Lockward agradece la estatuilla del “Casandra” que le otorgaron, tanto a él como a José Antonio Rodríguez, por el espectáculo “Dos Generaciones”.

El locutor José Guillermo Sued, mientras leía el inscrito en la placa que se le otorgó a la señora Emely Tueni durante la séptima entrega del “Casandra”.

rra fue el ganador como agrupación musical popular en el extranjero.

vestre fue galardonada como cantante del año, y Cahobazul fue reconocido como el grupo de rock del año. Además, en la categoría de Ballet folklórico, tanto el Ballet Folklórico Nacional como el de San Cristóbal fueron premiados. El entonces presidente de ACROARTE, Christian Jiménez, expresó que la ceremonia de entrega de los premios era una celebración para los artistas, destacando que era un evento organizado por los cronistas de arte con el respaldo de la Cervecería Nacional Dominicana, y que todos debían estar agradecidos por ello. “Sin embargo, creo que son los propios artistas quienes deben expresar su agradecimiento por este respaldo y reconocimiento único que recibimos anualmente, este premio principal que tenemos en el país en honor a doña Casandra Damiron”, afirmó el señor Jiménez.

Música

En honor a...

En el renglón de compositor del año, cantante masculino y concierto del año, las estatuillas fueron otorgadas a Luis Díaz, Manuel Jiménez y “Dos Generaciones, de José Antonio Rodríguez y Juan Lockward. En el ámbito del entretenimiento del año, Sergio Vargas se llevó el premio al espectáculo del año; Guillermo Cordero fue reconocido como coreógrafo popular; la agrupación musical popular 4-40 recibió el galardón en su categoría, mientras que Ramón Orlando fue distinguido como el orquestador del año. En la categoría de agrupación popular en el extranjero, el reconocimiento fue para Juan Luis Guerra y 4-40, mientras que Josie Esteban y la Patrulla 15 se llevaron el premio a la agrupación popular en el exterior. En cuanto a los artistas más destacados en el exterior, Michael Camilo fue uno de los reconocidos, y en el renglón de conjunto típico del año, el premio fue para Agapito Pascual. En el género del merengue, el tema “La Bilirrubina” de Juan Luis Guerra recibió el premio al merengue del año. Sonia Sil-

Hasta el año 2012, los premios eran otorgados en honor a la fenecida folclorista dominicana Casandra Damirón, en reconocimiento a las figuras e instituciones artísticas más destacadas durante el año anterior a la fecha de entrega. Sin embargo debido a una crisis significativa que se produjo en 2012 cuando los familiares de Casandra Damirón anunciaron el 6 de agosto de ese año, mediante anuncios pagados en algunos periódicos, la retirada del nombre de La Soberana de los premios organizados anualmente por ACROARTE. Esto se debió, según ellos, a que la huella de la gran intérprete estaba ausente en las galas, que consideraban la “única gran recompensa que la familia recibía”. En última instancia, los herederos de Damirón y los directivos de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Cervecería Nacional Dominicana (ambas instituciones comparten tutela de la premiación) no lograron llegar a un acuerdo y se decidió cambiar el nombre. l

Premios Especiales

El compositor y vocalista Juan Luis Guerra mientras alzaba la estatuilla de “El Gran Soberano”, máximo galardón de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE).

En esa línea, el merenguero Joseito Mateo recibió “El Casandra Especial” por sus 55 años de fructífera carrera en beneficio del merengue, mientras que a la entonces editora de sociales del periódico Hoy, Emely Tueni, se le otorgó placa de reconocimiento por sus crónicas de arte y espectáculos. Además, se reconoció al pintor Guillo Pérez por sus 50 años de dedicación a las artes plásticas, y a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se le agradeció por su constante contribución al arte y la cultura. Igualmente, se entregaron placas de reconocimiento a Juan Luis González, locutor destacado por su labor como maestro de ceremonias, y a Ricardo Miranda, quien fue reconocido por sus 40 años de contribución a la luminotécnica dominicana.

nio Molina, el grupo Ars Nova y Los Sueños de Mcuda San. Recibieron premios también el director teatral Rafael Villalona, producción teatral La Mandrágora; el espectáculo teatral infantil, Cumple de Pinky Tú Yú, de Nurín Sanlley. También, en la categoría de programas, Punto Final fue reconocido como el mejor en la categoría de variedades, mientras que en la programación infantil de televisión, Sábado Chiquito se llevó el galardón. En la sección de programas de investigación semanal, Nuria en el 9 fue honrado con la estatuilla, y en la categoría de programas especiales de televisión, el ganador fue ‘Un Príncipe se Confiesa. Televisión y videos

Otros renglones

En la categoría de teatro, se reconocieron a la mejor bailarina, bailarín, coreógrafo clásico, actriz y actor del año, siendo premiados Mercedes Morales, Víctor Ramírez y Eduardo Villanueva, respectivamente. Asimismo, se otorgaron premios al artista clásico en el exterior, grupo de cámara, compositor clásico y espectáculo clásico, siendo galardonados José Anto-

En el ámbito televisivo, Zoila Luna fue premiada como presentadora y animadora, mientras que Felipe Polanco recibió el galardón como comediante del año. El video clip destacado del año fue ‘Las Vampiras’, y Reynaldo Balcácer fue reconocido como el locutor del año. El maestro de ceremonias Napoleón Beras se llevó el premio en su categoría, y la orquesta revelación del año fue la de Eddy Herrera. Juan Luis Gue-


8

elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

Santiago, el olor del recuerdo de Pedro Batista JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

E

l mismo año que nació Pedro Batista, se oía la algarabía que hacía el séquito de adulones del presidente Heureaux en el Palacio Consistorial de Santiago a donde llegó para inaugurarlo. Ese Santiago de calles de fango, empezó a crecer ese mismo 16 de agosto cuando Lilís, seguido por el mismo coro y con Doña Eloisa Espaillat, caminaba por la Calle San Sebastián hacia la Estación Marte del Ferrocarril Central Dominicano donde sumó otra de las cinco que inauguró el presidente puertoplateño ese día. Sonó el pito del tren Anacaona y Perico Pepín levantó su copa para chocarla con la del Presidente, que a la vez respondió, como hacían los emperadores romanos, de manera que ambas copas se salpicaran, por si las moscas y la cicuta. La zona de los Batista era Las Rosas cercana a la Iglesia Mayor, perfumada por todo tipo de tabaco tamborileño que aparecía como el mago de Aladino: de repente y desde el humo. Como buen estudiante que era no tardó en graduarse de bachiller a los 17 años en 1914 en la Escuela Normal “Ulises Francisco Espaillat”, de su misma calle, hoy 16 de Agosto. El uniforme escolar era riguroso como lo era la propia guardia de Mon instalada en la Fortaleza San Luis y desorientada desde que lo emboscaron en Güibia en el 1911 como lo retrató Rodríguez Urdaneta en tres óleos que nadie sabe el paradero. Santiago creció sin que él lo viera, ni el Puente Yaque que los americanos hicieron en el Paso de Borbón, al final de la Avenida Valerio; ni la Escuela México que Ercilia construyó con sus uñas como para borrar todo vestigio de las bacanerías en la casona de Madama García; ni el Centro de Recreo de Enrique Deschamps, aunque sí estuvo para la inauguración del Hotel Mercedes. Ni Cuqui Batista, su sobrino, ni nadie me ha dicho qué hizo Don Pedro como para que Trujillo lo nombrara cónsul en Montreal, Canadá, donde, además de aguantar el frío más grande de su vida, aprendió, de esa cultura, la organización y el orden como lo expresó en tantos editoriales de La Nación del que fue su director del 1940 al 41. Y esa cultura, absorbida en el Polo Norte canadiense, le sirvió en algo para ampliar su ciudad natal donde fue elegido, o nombrado, síndico en el 51. Tocado de su sombrero “canotier”, según los franceses y “tipo casabe”, en el Cibao, se le veía por la Calle Generalísimo Trujillo calculando, discutiendo, dirigiendo los trabajos de la amplia avenida de la Iglesia San José en la parte oeste donde se estableció el matadero, los lupanares más peligrosos y alegres del país. Con el sello de la marginalidad, la prostitución servía de alivio a los cargadores de saco de los almacenes de ventas al por mayor, a los marchantes de todo tipo y calaña, gente de trabajo cuya fi-

Parque Duarte Stgo. F.E.

Estación Marte vista desde el cementerio.

Rodillo por APECO. F.E.

Calle de Santiago a principio del siglo XX. F.E.

Estación Marte. 27 de Febrero con 30 de marzo. A la izq. el Cementerio. F.E

Centro de Recreo . Estuvo en los primeros 30 años de Stgo.

Pedro Batista. CORTESÍA DE CUQUI BATISTA.

losofía repetían las velloneras dictada por soneros y bachateros pasao de contentos e inspiración. Sin embargo, el legado de Don Pedro no es ni el barrio Eliseo, ni Pueblo Nuevo, ni la modernización y ampliación de las calles de Santiago. El mayor tesoro que nos dejó Don Pedro fue un libro sobre la ciudad, sus calles antiguas, sus familias: “Santiago a Principio de Siglo”. Es casi el mismo Santiago que describe Enrique Deschamps en su libro sobre la República Dominicana en el 1905. Batista divide el pueblo en cuatro partes, eran los ejes que bautizaron como Pueblo Arriba y Pueblo Abajo, cortando por El Sol y la San Luis como si fuera una bandera. Estos cuatro cuadrantes, resultado de su división están limitados por el este hasta la falda de El Cerro donde luego se construyó El Monumento de Gazón Boná en la Era. Al oeste de la ciudad, la Calle San Nicolás, actual Presidente Guzmán. Por el norte la Calle del Barro entre el cementerio y la Estación Marte (actual estación de bomberos) por donde pasaba el Ferrocarril Central Dominicano y que le dio el nombre a La Avenida Central. Por el sur la calle de La Barranca, desde la Fortaleza San Luis hacia abajo y, por La Chancleta en Los Pepines como se puede comprobar en un mapa de 1864 de Juan López y copiado por J. U. Franco y N. Puras (Apeco) de mi colección privada. El mayor esplendor de ese Santiago de Batista se vivió entre los años 50 y 70 con una población propia de su ciudad,

distribuida entre comercios y casas de familias muy diferenciadas y en sus lugares apropiados. Una ciudad limpia, personal edilicio culto, pocos vehículos y el coche o victoria como transporte natural. Y, claro, una autoridad policíaca odiosa para hacer respetar las condiciones de clases de cada quien. Si no, pregúntenle a Negro Veras. Los cines principales (ver https:// www.elcaribe.com.do/gente/cultura/elcisne-en-el-cine-santiagues/ ) después que los hermanos Palmer lo iniciaron en la San Luis con San Miguel, El Ideal en Las Rosas por detrás del Club de Damas de doña Trina de Moya y El Colón. La economía de Santiago funcionaba alrededor del tabaco y el ron de los 19 talleres de alambiques existente. Cuadra por cuadra, casa por casa, Pedro Batista recorrió las calles recordando las familias de su contemporaneidad como si fuese un censo. Confirma, igual que Enrique Deschamps, los detalles de esa ciudad que se abastecía de agua con los 40 aguadores que subían La Cuesta del Burro (donde está el Puente Hnos. Patiño), pasaban por El Callejón de las Burras, y vendían la lata por un centavo. Era el agua cristalina y pura del Yaque que le quitaba la sed y el sudor a sus 10 mil habitantes, de los que se destacaban 215 cigarreros, 12 cocheros, 20 sombrereros, 2 fotógrafos (Julio Aybar y Pedro Catinchi), 4 telefonistas, 2 ingenieros (Louis Bogaert y Pilade Steffani), 5 médicos (Arturo Grullón, Pablo Dobal, Buenaventura Báez Lavastida, Rafael Pérez Cambiaso y Sterling R.F.), 5 barberías y 18 barberos, 57 panaderos, 13 locos, 2 ciegos, 51 haitianos y 2 chinos. Sabemos hoy día, por la descripción exacta de sus cuadrantes, que Ulises Francisco Espaillat vivía en la calle El Sol, un poquito más arriba de las Calle San Luis y una de las pocas casas que Patrimonio pudo preservar. Sabemos que Louis Bogaert y Juan Antonio Alix vivían en la calle La Amargura, Rosa Smester al lado de la Gobernación, Antonio Pichardo tenía una dulcería en la casita de dos plantas al lado del Centro de Recreo y que para vergüenza del mondonguerismo la tienen los buhoneros de celulares; Fernando Valerio en Las Rosas. En La Barranca, Eladio Victoria y los Pepín que le dieron el nombre al barrio Los Pepines; Eduardo León en la San Miguel, Mercader C. J. V., abuelo del autor, en la Cuesta Blanca; los Franco Bidó, en la calle Libertad… Pedro Batista conocía la ciudad como la palma de sus planos… no hay duda. Batista publicó su libro en el 1976 cuando sus recuerdos se confundían e intentaban fugarse de su cabeza. Es un libro que amerita una reedición de lujo para el bienestar de la historia y el orgullo de este Santiago y que seguro costará menos que el letrero, con to y corazón, que anuncia la entrada que todo el mundo sabe que no ha llegado a Groenlandia. El libro de Batista contiene los datos esenciales que explican la identidad que se forjó Santiago como capital de El Cibao por su producción y desarrollo comercial e industrial. Para muchos, La República del Cibao. l


elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

9

CERTIFICO Y DOY FE

Diez ideas sobre los jóvenes de hoy

Helas aquí:

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

C

Alguien se me acercó y me pidió: “Dígame su pensamiento sobre los jóvenes de hoy”. Entonces redacté estas diez ideas. Son muy breves. Son ofrecidas, precisamente, para que se les amplíe, para que se dialogue y converse a partir de ellas. Tampoco son un estudio exhaustivo sobre la juventud actual. Son, simplemente, eso, diez puntos observados en la realidad y que invitan a pensar y dar a respuestas de solución.

1.Se dice: Los “jóvenes de hoy son terribles”, “no hay quién los aguante”, “quieren hacer lo que les da la gana”. Yo creo al revés: creo que los terribles son los padres y adultos, que no asumen la responsabilidad del diálogo orientador y de la disciplina al mismo tiempo, y tienen miedo a los hijos. Los jóvenes de todas las épocas son iguales. Hoy se les dan “mas cosas” que “tiempo”, más “dinero” que “amor”. 2.Creo que el joven de hoy tiene más peligros e invitaciones a la corrupción que los de mi época. Se les manipula, igual que antes, pero ahora con menos disimulo y restricciones, diciéndoles, por ejemplo, que tal o cual cosa es “lo moderno” y que lo contrario es “anticuado”; que son dueños absolutos de su cuerpo y que pueden hacer con el lo que quieran; que hay que probarlo todo. Así lo repiten y se lo dicen en su cara a sus padres. 3.Faltan modelos a los jóvenes. El Papa Francisco fascina a los jóvenes por su autenticidad. Los artistas, deportistas, líderes políticos, pueden ser muy buenos

en su materia, pero no siempre brindan los mejores ejemplos. 4.Me preocupa que hay más muchachas estudiando en la universidad que muchachos. Los jóvenes varones se están quedando atrás. 5.El joven de hoy es más generoso para un voluntariado y un compromiso de corta duración que para un compromiso a largo plazo o de toda la vida, como el matrimonio, la vida política no corrupta o la vida sacerdotal y religiosa. Con facilidad se divorcian, cambian de carrera o de religión. 6.El joven de hoy es más sensible a lo espiritual que a lo social y político. Los jóvenes de mi época buscaban más el compromiso social y político que el religioso; sin embargo, puede haber más ateos entre los jóvenes de mi generación que entre los jóvenes actuales. 7.El joven de hoy vive en un mundo muy erotizado, sensualizado. Los adolescentes maduran para lo sexual más rápido que para aceptar responsabilidades en la vida, a diferencia de generaciones pasadas. Se busca más el placer sexual que la paternidad responsable. Los agen-

tes de pastoral actualmente tienen miedo de hablar de la virginidad, de la castidad y de sexo a los jóvenes. 8.Pienso que el joven de hoy está más desprotegido que el de las generaciones pasadas: a causa de la falta de disciplina en los hogares, los traficantes de todo tipo que comercian con ellos, la incoherencia de los dirigentes y los falsos valores que se les ofrecen. 9.Creo que la internet y las redes sociales representan un mundo nuevo para los jóvenes y les ayudará a crecer, aunque encierre sus peligros y necesiten ser educados para su recto uso y para que no coma sus cerebros. 10.Creo en el trabajo con los jóvenes. Siempre da resultados. Creo en los jóvenes. Siempre he creído. Me gusta trabajar con jóvenes. Conclusión

CERTIFICO que estas diez ideas jóvenes de hoy forman parte de mis memorias. DOY FE Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l


10 Cultura

elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024

elcaribe.com.do

Ámbar Rodríguez ESCRITORA DOMINICANA La escritora romanense Ámbar Rodríguez considera que las nuevas formas de difusión de la palabra son una ventana invaluable para la literatura contemporánea. Además piensa que en línea con la democratización del acceso a la cultura, estas plataformas permiten una difusión más amplia y

diversa de las voces literarias. En ese sentido, entiende que es una nueva forma de acercamiento: “Todos tenemos la oportunidad de llegar a los lectores en distintas partes del mundo, conectar con una audiencia interesada en aquello que hacemos en la literatura y de alguna forma enriquecernos

mutuamente. He podido leer y conocer a destacados escritores por las brechas digitales”. En 2002 resultó finalista en el Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel, convocado por la editorial española especializada en poesía Valparaíso Ediciones.

“Creo firmemente en la evolución del poeta a lo largo del tiempo” MARÍA ESPERANZA PÉREZ mperez@elcaribe.com.do l ¿Cómo definiría a su poesía? l He escrito siempre desde lo íntimo, cuando intento alejarme del latido de mi propio corazón termino creando una suerte de alter ego inexacto. Quiero decir, no toda mi poesía sale de la experiencia propia, sin embargo, toda está vinculada a mi mirada más íntima de la realidad. Aun hablando de otros lo hago desde mi propia piel, he notado que solo escribo de aquellas cosas que me sacuden, nada que me es indiferente tiene cabida en mis versos, ni por encajar ni porque sea el tema del momento. Uno de mis grandes amigos, el escritor Víctor Andrés De Óleo dijo hace pocos meses sobre mi último libro: Ya desde el título se puede advertir que este poemario ha sido construido desde la identidad de la poeta, desde la concepción de sí misma como un árbol que nos habla de sus distintas ramas y raíces. Y creo que acertó indudablemente. Mi poesía soy yo, desde mi personalidad de total recogimiento, como quien mira desde una habitación en penumbras al mundo, quien se encuentre en ella también me encuentra a mí. l ¿La poesía es fruto de la inspiración o del trabajo? l La poesía, en mi experiencia, es el resultado de una intrincada danza entre la inspiración y el trabajo arduo. La musa puede tocar la puerta en cualquier momento, pero es el compromiso constante con la escritura, la revisión y la experimentación lo que da forma a la obra final. Coincido con Picasso en que “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. l ¿Qué estímulo es más importante para la creación literaria, la experiencia cultural o lo cotidiano? l Particularmente, considero que ambos aspectos son de suma relevancia para fomentar la creatividad. No obstante, incli-

Opinión La poesía, en mi experiencia, es el resultado de una intrincada danza entre la inspiración y el trabajo arduo”.

Ámbar Rodríguez también es gestora cultural.

no mi perspectiva hacia la creación en entornos culturalmente activos, donde los creadores pueden interactuar y establecer un contacto directo con las diversas manifestaciones culturales. A principios de diciembre de 2022, tuve la oportunidad de recorrer los salones y pasillos del extraordinario Museo del Prado en Madrid. Quedé maravillada frente a la obra “Saturno devorando a su hijo”, evocando mis años de estudio en la escuela, mis lecciones sobre el romanticismo español y las referencias precisas al gran Goya. No puedo describir con exactitud la mezcla de emociones que experimenté en ese salón de Pinturas negras. Considero que esta experiencia cultural tuvo un impacto significativo de manera enriquecedora e inexplicable. Durante esos meses en los que tuve la oportunidad de frecuentar museos, teatros, pueblos medievales de España, ferias del libro y conciertos me sentí sumamente inspirada. La diversidad cultural de un país tan rico y dispuesto a ofrecer experiencias excepcionales en todos los sectores del arte sin duda constituye un fuerte incentivo para la creatividad. l ¿Crees que el poeta evoluciona en su escritura?

l Sí, creo firmemente en la evolución del

poeta a lo largo del tiempo. La experiencia, el aprendizaje y la madurez se reflejan en la escritura. Es en ese proceso de maduración y de crecimiento que muchos poetas encuentran su propia voz, todo oficio es asumido con una perspectiva distinta en la misma medida que nos hacemos más maduros en todos los aspectos de la vida. l ¿Qué lugar ocupa, para una poeta como usted la lectura en vivo? l Siempre he sentido que soy una terrible declamadora, pero disfruto escuchar a otros leer poesía, hay poetas o lectores en general que tienen ese algo que hace la poesía más poesía en su voz, es el caso del poeta y amigo Joel Julio García que recita maravillosamente. Considero de mucha importancia crear espacios donde se recite para el disfrute de los lectores y escritores. l ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, entre otros? l Esas nuevas formas de difusión son una ventana invaluable para la literatura contemporánea. En línea con la democratización del acceso a la cultura, estas plataformas permiten una difusión más amplia y

diversa de las voces literarias. Creo que es una nueva forma de acercamiento, todos tenemos la oportunidad de llegar a los lectores en distintas partes del mundo, conectar con una audiencia interesada en lo que hacemos en la literatura y de alguna forma enriquecernos mutuamente. l ¿Cómo ve la industria editorial? l Pensar la industria editorial como una relación entre un escritor y una empresa que impulsará su obra es muy limitante en esta época de tan bestial producción y distribución, digamos que tampoco podemos pensarla como unos cuantos sonoros y reconocidos sellos editoriales pues las pequeñas editoriales tanto de lineamientos tradicionales como independientes sobran y abundan actualmente. Entonces desde un espectro más amplio la industria editorial actualmente se encuentra participando de la digitalización, dispuesta a conectar con todo tipo de lectores atendiendo a los efectos innegables de un mundo más interconectado, más exigente, que consume de forma rápida contenido audiovisual y necesita satisfacción instantánea. La digitalización y la autoedición han democratizado el acceso al mercado, aunque es evidente que plantean desafíos de calidad. La prevalencia de dispositivos electrónicos ha cambiado los hábitos de lectura, con una creciente demanda de obras diversas y representativas. A las cuales se van adaptando las editoriales. La visibilidad en línea es esencial, con autores y editoriales participando activamente en plataformas digitales con el objetivo de lograr alcance y conectar con futuros lectores. La capacidad de adaptación de la industria a estas dinámicas cambiantes determinará su éxito continuo. Aunque enfrenta desafíos, la industria editorial también presenta oportunidades para la diversificación y la expansión de la literatura en diferentes formatos y plataformas. l

Atención Disfruto escuchar a otros leer poesía, hay poetas o lectores en general que tienen ese algo que hace la poesía más poesía en su voz”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.