Cultura

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

elcaribe.com.do

Noche de sones de Marcio en Santiago

La fundación del parque zoológico

La creatividad de Alexis Márquez

Pedro Delgado Malagón nos introduce a los sones de Marcio Veloz Maggiolo entonados en la musicalidad de Víctor Víctor. P.5

Sergia Mercado escribe acerca de la fundación del Parque Zoológico Nacional en 1949, inicialmente en la avenida Bolívar en el Distrito Nacional. P.7

Leandro Sánchez conversa con la escritora sanjuanera Alexis Márquez sobre sus motivos para escribir y crear espontaneamente P.12

Eduardo López era Espartaco JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

S

Eduardo López. F.E.

Rememorando una época en la cual los héroes eran todos de cartón, pero protagonizaban inimaginables aventuras

antiago, igual que muchos de nuestros pueblos, siempre ha tenido sus personajes que se convierten en símbolos, héroes, payasos… admirados u odiados. De esta ciudad se podría hacer una larga lista como lo haría Fyodor Dotoyesvky. Cada personaje existe en un espacio con su historia que lleva como Atlas, con su mundo a cuesta y que Scott convirtió en bacalao. En mi adolescencia el Atlas era múltiple pero el que más se lo cogió en serio fue Eduardo López, quizás de tanto leer el mismo anuncio en la contraportada de los muñequitos que venían de Los Estados Unidos y que él vendía. Sí, Charles Atlas convirtió a una legión de jovencitos acomplejados por su flaca apariencia y que se llevaron del fornido comerciante para adquirir los folletos instructivos que con tan solo “15 minutos al día” se opacaría la vergüenza de no tener músculos como Espartaco. Y Eduardo “cayó en el gancho” aunque en ese entonces no se usara esa expresión que a él le encajó, porque el gancho se refiere a los que colgaban en las carnicerías para presentar pedazos enormes de músculo comestible, fuese porcino, vacuno o berrido. Eduardo se tomó tan a pecho su papel que hizo crecer ambos, su pecho y los papeles. Estos, que eran más bien como el cuerpo teórico, difundían a los cinco vientos las ideas del bien sobre el mal encarnado en todos los superhéroes que desfilaban por su “librería” colocada en la entrada principal del Mercado Modelo adelantándose a la “suerte” que hizo millonario a su vecino Gabino, no por su bandoneón, sino leyendo el futuro a analfabetos campesinos que ingenuamente le pedían les leyeran “su suerte” en la lista de los lunes donde los billetes y quinielas premiados se pelaban. l


2

elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

Doctor Alejandro Bonetti Munigh

N

acido en Santo Domingo, en mayo de 1952, cursó sus primeros estudios en el Colegio dominicano de La Salle. Tras graduarse decidió estudiar la carrera de medicina. Las dificultades de los años posteriores a la guerra civil del 1965, le impulsaron a marcharse a España, en donde tras visitar varias universidades, decide, en 1969 iniciar sus estudios de licenciatura en la Universidad de Granada, en el período 1969 al 1975. Fue uno de los primeros estudiantes en cursar estudios bajo el Plan Salvatierra, que inició en España la enseñanza por cuatrimestres en lugar de por períodos anuales. Durante sus estudios contrajo matrimonio con Laura, compañera de la universidad y dermatóloga en la actualidad. Según relata su amigo el doctor Gonzalo Piedrola, el doctor Bonetti, rotó por los servicios de medicina interna, mostrando especial interés en la endocrinología y en la gastroenterología. Estos últimos estudios los hizo, siguiendo además de su vocación las recomendaciones de su profesor el doctor Arsacio Peña. En el 1980, obtuvo por oposición la plaza de Digestivo en el ambulatorio de Espacialidades de la ciudad de Huercal-Overa en la provincia española de Almería. En el 1986 ingresó en la misma ciudad como especialista en enfermedades del Aparato Digestivo al hospital de la Inmaculada. En ese centro el doctor Bonetti ha tenido una extrarodinaria labor, que le ha llevado a ser apreciado y distinguido por sus conciudadanos. En 1991 presentó su Tesis Doctoral, con el tema “cáncer gástrico en la provincia de Almería, que obtuvo el grado de sobresaliente cum laude. Debemos también destacar la dedicación a la docencia del doctor Bonetti. En este sentido dice el doctor Piedrola: “ su capacidad docente se inició como Profesor ayudante de clases prácticas en el Hospital Clínico de Granada, y continuó como profesor asociado de la Facultad de Medicina. De igual forma ha sido miembro de la comisión de docencia del Ilustre Colegio de Médicos de Almería, del que fue presidente en el 1999”. Ha organizado en la ciudad de Huercal-Overa, 20 cursos de formación en diferentes áreas del ejercicio médico, principalmente relacionadas con el aparato digestivo. Ha dirigido dos tesis doctorales, y es miembro de varios grupos de estudio de enfermedades digestivas. Es miembro de varias sociedades especia-

Doctor Alejandro Bonetti Munigh. F.E.

lizadas tanto en España como a nivel internacional. En nuestro país el doctor Bonetti es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la Academia Dominicana de Medicina. Es miembro de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Es director del programa de detección temprana de cáncer de colón en Almería y director del Aula Dieta Mediterranea y vida saludable. Aquí hay otro aspecto importante en la vida del doctor Bonetti, y es su afición por la gastronomía. De hecho el doctor Bonetti es Académico Correspondiente de la Academia Dominicana de Gastronomía y es un bastión importantísimo de la difusión de nuestra gastronomía en España. Ha logrado conjugar su especialidad médica con la difusión de las ideas y corrientes modernas de una adecuada alimentación, teniendo como base de salud, la famosa dieta mediterránea. Sus contribuciones en esta área son dignas de resaltar, ya que gracias a sus esfuerzos, se ha logrado crear consciencia en la población de su comunidad en la correcta alimentación y ha logrado con sus acciones disminuir un alto porcentaje de las enfermedades crónicas del aparato digestivo. Se siente orgulloso de sus raíces y su origen, pero se ha integrado espléndidamente a España, contribuyendo así a mantener estos puentes médicos entre España y la República Dominicana, que existen y se iniciaron hace más de cinco siglos. l DR. HERBERT STERN

Vickiana (DÉCIMA CIBAEÑA) Ya no se oye a Vickiana Aunque adentro la llevamo E dei pueblo y de loj llano Y nunca se apaga su fama Tamboril la quiere, aclama Como una gran etrella Para ei paí e voz bella De alegría singulai To ei mundo la quié… imitai Y celebrai con botella.

Lui Día le sacó un canto Que hablaba di un bombillito De ceiveza y palillito De vela y hata de santo Dejnuda en la mente e tanto Y gritando a to lo que da En vellonera aceitá To suj dijco de la moda Oiguita se quedó coja Oyéndola de maidá. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

elcaribe.com.do

Cultura

3

Los muñequitos y novelas en las calles de Santiago <VIENE DE LA PORTADA

Eduardo “El Fuertú” lo leía todo: Superman contra el malo Lex Luthor, Tarzán montado en su Tantor yendo hasta las lejanas tierras de Pa-ul-Don en el África profunda en contra de traficantes de colmillos de elefantes; Gene Autry el soso vaquero de la guitarra y su caballo Campeón para perseguir tuhanes, pillos y forajidos; Roy Rogers y su simpática Dale Evans junto a Tigre el caballo que no hablaba por vergüenza y respeto a Ed que ya tenía su programa de TV; el Llanero Solitario, aunque siempre acompañado por Toro contra ladrones de minas y otros vaqueros como el Hopalong Cassidy con su cara de López Obrador. Santo “el enmascarado de plata” que vino desde México donde existían miles de Eduardo luchando contra momias, pinches ladrones, extraterrestres; Chanoc y su viejo amigo Tsekú Baloyán como un Iván García cualquiera y en alguna playa de Acapulco o Veracruz; las novelas de Corín Tellado que le llenaron la mente a las niñas de una filosofía reducida a quedarse en su rol de mujer objeto; las novelitas de vaqueros que tenían héroes no repetidos y anónimos y requerían de un tipo de lector más literario que visual; los interminables animales que buscaron animalizar a sus jóvenes lectores desde Donald, Pájaro Loco, Mickey y Tribilín; los sosos Periquita, Daniel el Travieso, Picapiedra, El Lagarto Guancho, Porky, Tom y Jerry, Correcamino. La imaginación no paraba porque había una maquinaria detrás para producir. Así también seguía Eduardo leyendo a Turok “el guerrero de piedra” en un valle prehistórico con tribus salvajes que los perseguían inagotablemente; la legión de héroes maravillosos dirigidos por la Mujer Maravilla y Los Cuatro Fantásticos. Tampoco faltó algún héroe que fuera mas justiciero de la cuenta y que quisiera imponer el orden en el universo desde sus naves magníficamente equipadas y que uno leyéndola, vivía con la preocupación de “dónde es que van a encontrar una bomba de gasolina cuando se le acabe la que lleva”. Y así, interminablemente, Eduardo se quedaba dormido leyendo las aventuras de Espartaco en su afán por liberar a los esclavos del Coliseo Romano, de sus galeras remeras o de las catacumbas. Y la historia de los viajes por los senderos de las líneas de texto se repetía como la del caballero andante que combatía molinos. Por eso renació Espartaco en una islita del Caribe militando en el 1J4 o 14 de junio junto a su hermano Bienvenido, El Rubio, que se ocupaba del puesto de la San Luis con Sol, diagonal con el Correo. El malo de Trujillo tenía que caer y nada mejor que las oficinas del sherif Manolo para esa lucha. Pero Eduardo López no se conformó con esa oficina y creó la suya propia: El Gimnasio Espartaco de Pueblo Nuevo. Allí rellenó de cemento latas de aceite de maní conectados a pedazos de tubos para poblar de pesas mo-

dernas su arena de gladiadores. Había desde pesas con latas de leche Nido hasta las de salsa, más la lata que le daban los clientes que no querían pagarle sus cuotas. Ver a cualquier joven de bíceps y pectorales desarrollados fuera de lo común y sus respectivas canillas nos indicaba su paso por las pesas de Espartaco, quien se desplazaba en una bicicleta negra de marca Rudge “de hembras”, quizás para acortar las distancias o para adquirir gemelos más allá de sus canillitas. Y no era su culpa, Mister Atlas no decía por ningún lado cómo ejercitar los músculos de la tibia y el peroné, pero Eduardo tampoco leyó en su instructivo cómo evitar conseguir un corazón de mamut. Ni siquiera su gladiador más avanzado y especialista en corazones, el Doctor Josecito Jiménez Olavarrietta hijo de Josesote Jiménez el de la esquina de “más abajo” del Mercedes. Un día, y quizás fue el mismo que Julio González le tomó la foto con su suéter negro de cuello tortuga y de moda en los James ¨Bond de Sean Connery y quizás un regalo de Josesito; él me enseñó una revista mexicana de fuertuses en que aparecía con más elegancia que el propio Charles Atlas. Su cara de adolescente orgulloso mostraba su satisfacción. Busqué por todas las tiendas un modelo de suéter para imitarlo, pero en vano, al final, en La Elegancia de José Gutiérrez, donde queda la parada de Tamboril, me topé con uno, pero rojo que usé debajo de mi camisa Kaki en el liceo adelantándome así al uniforme chavista que luego se usó en Venezuela… yo creyéndome otro Espartaco pero en una película del Agente 007. Mis únicos molinos eran las tareas de Álgebra y Balaguer.

En varios puntos de la ciudad habían puestos de muñequitos y novelas. Los tres más destacados eran los dos señalados de los hermanos López a la que se sumó un joven muy simpático que se ponía en la San Luis con Beller (al lado de la casa que aún sigue en pie de Luis Emilio Perelló). Él mismo se autoproclamó como el verdadero Tarzán, aunque se parecía más a Andrés García, aquel actor mexicano que hizo de Chanoc en el cine. Jorge era otro simpático vendedor que se ponía en la Duarte un poco más al norte de La Elegancia. Su especialidad era la venta de unas revistas de formato media carta a full color con las mujeres en pelota más preciosas del mundo. Sobresalían las danesas sin maquillajes, sin afeites y sin tapujos para deleite de los jóvenes tímidos sin novias y viejos verdes. Era una especie de venta clandestina que solo se podía hojear metiéndolas en otra revista legal porque comprarlas era imposible por lo caras. Eduardo no vendía este tipo de material por moral, camarada, aunque se podía conseguir a Lorenzo y Pepita en su versión original describiendo la rutina de trabajo de oficina buscando siempre aumento del jefe y la versión pirata en blanco y negro mal dibujadas emulando a Adán y Eva, pero sin hojas de parras ni culebras. En la plaza Valerio había otro puesto y en el Sol con 30 de marzo, en la pared del banco y otro estaba entre el bar Colón y la Curacao. Otro en la 30 de marzo con Restauración, atendido por Juan, que además tenía una paletera y padecía de parkinson. Eduardo era el que más nos atraía por su sencillez y dispuesto a negociar siempre y porque nos hacía creer que él era en realidad el verdadero Espartaco. l


4

elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

La hermandad de las bestias (1) PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

L

os hermanos varones de la bestia eran unas encantadoras bestezuelas. Se trataban cordialmente entre ellas, generalmente a zarpazos y dentelladas, en el típico modo en que ciertas bestias juegan y manifiestan su cariño y su fuerza. Y además, durante sus años mozos, los mayores a veces planificaban y ejecutaban en grupo o en pareja sus fechorías, pero carecían del instinto básico de la manada, el instinto solidario que la une y da cohesión. La manada requiere que todos sus miembros anden juntos, obedezcan a un macho alfa o tomen decisiones colectivas. Entre la bestia y las bestezuelas predominaba, sin embargo, el más feroz individualismo. Varios de ellos querían ser a la vez el macho alfa. Los peores eran agresivos, posesivos, se disputaban permanentemente la supremacía, prevalecía entre ellos la rivalidad y muy difícilmente confiaba el uno en el otro. Los más sumisos o aparentemente sumisos bajaban el lomo, se conformaban o fingían conformarse con lo que recibían, mantenían una real o engañosa mansedumbre, pero nunca estuvieron libres de sospechas. A todas las bestezuelas las mantenía de una u otra manera la bestia a soga corta. Durante su larga estadía en el poder, la bestia enfrentó conspiraciones civiles y militares, se sobrepuso a tramas e intrigas cuartelarias y también a los chismes, pero también a la envidia y el rencor, cuando no a la rebelión más o menos abierta, la oposición e incluso la traición de algunos de sus hermanos. Dice Crassweller que difícilmente podría exagerarse la magnitud de sobresaltos familiares que sufriera Trujillo por culpa de sus hermanos y hermanas. De hecho, a excepción de las invasiones de 1947, 1949 y 1959, sus parientes le causaron más irritación y dificultades que los esfuerzos de los centenares de exiliados en su contra. Virgilio, el mayor de los varones, pretendía arrogarse o se arrogaba derechos de progenitura y persistió en su arrogancia cuando Chapita llegó al gobierno. Actuaba como si el hermano le debiera algo y no agradecía favores ni nombramientos. Incluso pretendía enriquecerse a costa de sus intereses y nunca respetó los límites que la cordura o la simple razón aconsejaban. Virgilio había alcanzado, según se dice, el más avanzado grado escolar de la familia. Era el más intelectual, si así se puede decir, el más intelectual de una fa-

Virgilio Trujillo. OGM

milia de analfabestias o analfabetos funcionales. Toda una proeza en aquel tiempo. Pero la fama que lo precedía desde temprana edad no la debía a su ingenio, a su fina inteligencia, a buenos modales adquiridos en el hogar y en la escuela. Tenía fama de truhán, por supuesto, fama de abusador, de canalla, igual que casi todos sus hermanos. Era un inútil, un haragán que no desempeñaba más que trabajos temporales, seguramente un cuatrero y asaltante de camino, ambicioso y capaz de todos los excesos. Pero, además, Virgilio Trujillo sobresalía entre todos por desagradable y arrogante, era un grosero, un bruto, un rastrero. No tenía el más mínimo barniz de gente. Y sin embargo se desempeñó como diplomático durante largos años en Europa. Diplomático a la cañona, a la pura fuerza. La bestia repartía más o menos generosamente entre sus hermanos las mieles del poder y lo que cosechaba muchas veces era pura hiel. Tomaba en ocasiones medidas preventivas, pero cuando veía que sus intereses o su autoridad estaban amenazados actuaba de la manera más radical: tomaba medidas punitivas A Virgilio lo nombró diputado a principio de su primer gobierno, pero el cargo y todos los privilegios especiales de los que estaba revestido le quedaban grandes o quizás chiquitos. Abusó de su poder, como suelen hacer los diputados, incurrió desde luego en burdos hechos delictivos que molestaron a Chapita y Chapita lo suspendió. Le dio un castigo ejemplar, como hacía Balaguer con algunos militares: un nuevo nombramiento. Esta vez como Ministro de interior y policía, a ver si escarmentaba. Pero Virgi-

lio no escarmentó. En poco tiempo organizó una red de cohechos o sobornos, una tupida red de impuestos en perjuicio de pequeños productores que pegaron el grito al cielo y provocaron de alguna manera su destitución. Una vez fuera del gobierno se dedicó a negocios privados en los que el más importante activo era el apellido Trujiilo. En esa época se decía en el país que ser blanco era una profesión. Los Trujillo no eran blancos, eran indios claros e indios oscuros, como se estilaba decir entonces. Pero ser apellido Trujillo durante la era gloriosa era toda una profesión, un título que garantizaba en muchos sentidos el éxito económico y el rápido ascenso en el escalafón militar, si la ambición no rompía el saco. Virgilio eligió el Cibao como centro de operaciones y se dedicó a vender influencias, resolvía problemas que otros no podían resolver, hacía favores costosos, vendía tarjetas de protección que permitían a los desvalidos propietarios de vehículos que no tuvieran sus papeles en regla evadir el pago de ciertos impuestos y las multas por violaciones de leyes de tránsito. A la larga terminó asociándose con individuos de mayor solvencia económica con los que se dedicó a la importación de camiones y repuestos de vehículos por los que no pagaba impuestos. Además era frecuente que en lugar de la placa o sobre la placa delantera figurara en letras egregias el nombre de Virgilio Trujillo: casi una patente de corso, una garantía de impunidad en las carreteras dominicanas de esos tiempos. Eran negocios que quizás Virgilio considerara inocentemente creativos y lucrativos. Negocios que erosionaban, sin

embargo, así fuera superficialmente, las recaudaciones fiscales del régimen de Trujillo y Trujillo no lo iba a permitir. De la noche a la mañana Virgilio se vio en serios aprietos y sus principales socios fueron a dar a la cárcel con pronóstico reservado. Uno de ellos, llamado Luis Amiama Tió, le cayó simpático a Trujillo y lo puso al poco tiempo en libertad. Muchos años después, Amiama Tió participaría en el complot que le costó la vida a la bestia. Pero la bestia no podía saberlo. Un grupo de jóvenes oficiales de Santiago, con los que Virgilio había estado intrigando o negociando o quizás ambas cosas, también cayó en desgracia y no les fue nada bien. Los sometieron a una purga para erradicar las malas influencias de las filas del ejército. Virgilio Trujiillo recibió igualmente un castigo ejemplar. Fue enviado como diplomático a Europa donde se dedicó seguramente a la dolce vita y a los negocios turbios, pero con inmunidad diplomática. Además, fue tan inteligente que no volvió a regresar al país o regresaría quizás ocasionalmente. En Europa estuvo, pues, casi todo el tiempo de la era gloriosa, desempeñando funciones diplomáticas y haciendo todo tipo de calaveradas a su alcance. Dice Almoina que, como consecuencia de la guerra civil en España, cuando miles y miles de españoles salieron al ingrato y poco hospitalario exilio francés, Virgilio acudió generosamente en auxilio de muchos que querían emigrar hacia tierras americanas y se entendió con ellos en términos de mercachifle. Recibió el hermano del benefactor alhajas y oro en cantidad muy apreciable y cien dólares por cada refugiado que la República Dominicana aceptase. A La bestia no le gustó que lo dejaran fuera del negocio y volvieron a tener problemas. En fin, no parece que entre la bestia y la bestezuela hubiera nunca prosperado alguna saludable relación fraternal. En Europa estaba Virgilio cuando mataron a Chapita y ni siquiera se molestó en venir al entierro. En cambio, sus vínculos de amistad con Luis Amiama Tió, estaban intactos o se habían fortalecido. Se escribían quizás con cierta frecuencia, intercambiaban felicitaciones navideñas y de cumpleaños. Nada de lo ocurrido empañó la amistad que existía entre Virgilio Trujillo y el hombre que había participado en la conjura que puso fin a la vida de su hermano. l (Historia criminal del trujillato [38]. Cuarta parte). BIBLIOGRAFÍA: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator Dr. Lino Romero, “Trujillo, el hombre y su personalidad”. https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

5

Apuntes de infraestructura

Federico García Lorca. F.E.

Antonio Machado. F.E.

Rafael Alberti. F.E.

Miguel Hernández. F.E.

Noche de sones en Santiago PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

M

arcio Veloz Maggiolo no es únicamente escritor. Es un rastreador de esencias. Un buscador de retumbos y fantasmas traspapelados en el viento y en las horas. Lo he visto enlazar cantares de la manigua con el cáñamo verde luna de un tropo garcialorquiano. O revivir en una antífona despavorida la ebriedad alejandrina del navío de Ungaretti. Pero, ahora, va en serio. Hoy circula un puñado de sones creados por él y envueltos en la musicalidad serena y afectuosa de Víctor Víctor, de Vitico. Marcio desciende aquí a las cepas sonantes de nuestra expresión, a sus registros primordiales. A un territorio donde conviven los tambores del abuelo mandingo y el dulcísimo laúd de la abuela extremeña (así lo expresé una vez al hablar de Luis Díaz). A ese dominio en que anidan también las misteriosas energías tutelares de nuestra lengua. Marcio ha soñado a Miguel Hernández, a Rafael Alberti, a Lorca y a Machado. Los invita a Santiago a bailar sones en un patio de los Pepines. Todos con sombreros de pajilla, pantalones holgados y zapatos de dos tonos. Todos trenzando melodías que invocan las sombras de Piro Valerio y Chencho Pereyra. Él interroga a Machado: “Dime, Antonio, ¿dónde vas? / Con camino y con andar, /en la frontera te esperan /los vientos del olivar /Las cancelas, los recuerdos de estelas sobre la mar. / Atados con este son, /que es un son crepuscular /para deshacer entuertos, exilios y soledad”. (Coro) “Antonio, ¿dónde vas? /Llévate contigo mi cantar. / Canta letra a letra que bien va a sonar. /También así haces

Víctor Víctor, Marcio Veloz Maggiolo y el poeta Basilio Belliard. FUENTE EXTERNA.

camino al andar. /Que diga don Antonio, adónde va”. Él se encumbra en vuelo bachatero, posado en el ala de la paloma de Alberti: “Se equivocó la paloma /en trópico equivocada. /Alberti le dio su alpiste, / Alberti le puso alas. /Vino convertida en son /a mi América mulata. /Vino convertida en son /en trópico equivocaba. /Volando de norte a sur, /volando con cielo y agua, / la palomita de Alberti /puso sus huevos morunos /muy dentro de mi guitarra. /Voz de marinero en tierra. /Penumbra de sombra brava. /Para Alberti va este son que el agua baña, /bachata del corazón, son de guitarra, /fandango de luna nueva, de paloma y tierra extraña. / Se equivocó mi paloma, se equivocaba”. Él revolotea en torno a Lorca: “Federico es un cantar, /campana del corazón. /Granada con luna nueva, /fatal disparo hecho son”. (bis) “Federico, los muleros construyeron mi canción, /de España llena de sustos /a España llena de amor”. (Coro) “Federico, oye tu son. /Yo me la llevaba al río, /besando su polisón. /

Acariciando sus senos /de orégano y cundeamor. /Bachata de soledades, /pienso en ella y su candor. /Federico, me la diste entre versos y alcanfor. / Entre cordajes gitanos /y versos de Nueva York. /Federico, no te rías. /Viva el son, oye tu son”. Él se hace llanto frente a Miguel Hernández: “La cebolla es escarcha y serenata, / tiene aliento de grillo que a veces canta. /Miguel de los recuerdos, tu voz te mata. /También me arranca cárcel, libera el alma. /Mi voz crece amainando tu llamarada. /Miguel, tu son querido se escucha en casa. /Es como un homenaje de las hormigas /a tu hortelano acento y a tus espadas. /Tanto penar para morirse uno, /en cuerdas de guitarra, /en clave de tambores, /bongó y bachata. /Miguel, dame tu mano /pero también tu alma. / Cumbanchero en tu gloria, / prisionero en mi nostalgia”. (bis) “Anda, Miguel, amigo /Trae tu voz de escarcha. /Vamos a hacer un dúo de serenatas”. De repente, bulle el patio santiaguero. Todos bailan. Vitico y Marcio entonan el

‘Son de Carmina’: “Ella se llama Carmina, / y su cara es de azucena. /Flor de todas las ventanas. /Rasguño de historia vieja. /Muerte que se asoma al alba, /luz de madrugada plena. /Carmina, flor de ilusión, /Carmina, mujer tan bella”. Lorca y Alberti, Hernández y Machado desaparecen de improviso en las lumbreras abiertas por aquel espejismo. Con la voz delgada y ausentes de sí mismos, Marcio y Vitico cantan aún: “Vas viviendo en mi canción /y de tu sombra distante /me nombro tu comandante. /Carmina, flor de ilusión. /Encerrada en su perfume /pobre alondra que no anida. /Volar no puede y suspira. /Carmina, flor de ilusión…” Cuando el Yaque refleja las primeras luces del día, y en el remate de un bohemio apocalipsis, Vitico y Marcio deciden alargar su pregón hasta el fin de los tiempos: “Carmina, mujer tan bella. / Carmina, flor de ilusión. /Fui a domesticar estrellas /y les canté tu canción. /Cuando pronuncié tu nombre / bailaron con este son, /con este… son… con … este… son…”. l


6 Cultura Pensamiento político y social en el Caribe: Bernardo Correa y Cidrón

elCaribe,

SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

elcaribe.com.do

ANTONINO VIDAL ORTEGA Investigador del Centro de Estudios Caribeños, PUCMM. antoninovidal@pucmm.edu.do;

1 de 4

La Constitución política de la monarquía promulgada en Cádiz por las Cortes generales y extraordinarias…es la Constitución política más sabia de todas las de los antiguos y modernos imperios; Constitución que ha proclamado solemnemente la libertad y la soberanía de la Nación española, publicando muy articuladamente la igualdad de todos los ciudadanos… Bernardo Correa y Cidrón

E

l período histórico que abarca desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta los primeros años de la ocupación haitiana, la cultura y las letras en Santo Domingo estuvo marcada por el nacimiento de una serie de destacados intelectuales. Algunos nacieron en la isla, aunque se destacaron en el extranjero, otros se quedaron en su tierra natal, o se fueron y volvieron. Hay que destacar a figuras como José Francisco Heredia y Mieses, Gaspar de Arredondo y Pichardo, Francisco Javier Foxá, Esteban Pichardo, José Núñez de Cáceres, Andrés López de Medrano, entre otros. Uno de los grandes intelectuales que se destacaron en esa época fue Bernardo Correa y Cidrón. Maestro, orador, sacerdote, Bernardo Correa y Cidrón nació en San Carlos, villa próxima a Santo Domingo el 18 de diciembre 1757. Realizó sus estudios en el Colegio de los Jesuitas hasta que estos fueron expulsados en 1767. Años después ingresó en la Universidad Santo Tomás de Aquino que dirigían los Dominicos. En su libro Rasgos biográficos de dominicanos célebres publicado en Santo Domingo en 1875 el historiador dominicano José Gabriel García describe a Correa y Cidrón como “un aventajado sacerdote en quien la honradez era virtud, el saber don espontáneo, la dignidad prenda del alma y el valor tesoro del corazón. Vivo de imaginación, investigador por instinto y estudioso por naturaleza, muy pronto logró demostrar que había nacido para nutrir su espíritu en las fuentes de la ciencia”. Se doctoró en Teología y luego fue ordenado sacerdote. Se desempeñó como Catedrático de Derecho Canónico y Teología Dogmática en la Universidad Santo Tomás de Aquino dándose a conocer por la tenacidad con que transmitía los conocimientos. Luego de la firma del Tratado de Basilea, Correa y Cidrón se trasladó a la isla de Cuba y luego a Venezuela. Regresó a Santo Domingo y durante la domina-

Bernardo Correa y Cidrón. F.E.

ción francesa pasó a participar en política y a ser hombre de confianza del general Louis Ferrand y luego del general Joseph du Barquier. Formó parte como oidor de la Sección Española de la Audiencia Mixta Imperial, conjuntamente con los doctores Pedro Prados y José Ruiz a la vez que desempeñaba sus funciones como sacerdote en la catedral de Santo Domingo. Estuvo en contra de las luchas que libraban los criollos con Juan Sánchez Ramírez y Ciriaco Ramírez a la cabeza contra los franceses durante la llamada Guerra de Reconquista entre 1808-1809. Después del triunfo de las tropas criollas en la Guerra de Reconquista y del abandono de la Isla por parte de las tropas francesas, se embarcó para Francia. En París se reunió con el emperador Napoleón Bonaparte quien lo envió a España con una recomendación para su hermano José Bonaparte el cual lo nombró Canónigo de la Catedral de Málaga.

En 1812 los franceses se retiraron de España, pero Correa y Cidrón se quedó en Málaga. Las autoridades españolas lo destituyeron como Canónigo y lo encarcelaron. Estuvo encarcelado desde poco después de la caída de Málaga hasta algún momento de 1815, bastante tiempo después de que Francia reconociese a Fernando VII en 1814. Liberado del cauterio, debió agotar incómodos procesos para obtener el permiso de residencia en Santo Domingo, después que se aceptó su juramento por el monarca español. En 1816 le fue reconocida una absolución judicial. Regresó a Santo Domingo donde fue recibido sin ninguna dificultad por el entonces gobernador Sebastián de Kindelán. En 1820 se llamó a elecciones con el fin de escoger el diputado que representaría Santo Domingo en las cortes. Correa y Cidrón fue uno de los candidatos propuestos. La postulación de Cidrón provocó la ira de Manuel Márquez Jovel

quien le lanzó una acusación de cinco cargos que fueron rebatidos por Correa y Cidrón en su Vindicación. En 1821 polemizó con Juan Antonio Pichardo con motivo de la actitud asumida por éste contra el Arzobispo Pedro Valera. Hasta donde se sabe, no tuvo participación en los esfuerzos conspirativos que llevaron a la proclamación del Estado Independiente de Haití Español en 1821 aunque como señala Roberto Cassá en su libro Pensadores Decimonónicos es probable que fuese uno de los asiduos, a la tertulia nocturna en la residencia de Núñez de Cáceres donde se fraguó ese movimiento. En 1823 siendo rector le tocó asistir al cierre de la Universidad por disposición de las autoridades haitianas. Pasó a Haití como vicario general en el Artibonito y cura de Saint Marc. Su labor fue fructífera pero no prolongada a causa de su precaria salud. Pasado dos años el arzobispo Valera aceptó que retornarse a Santo Domingo para designarlo provisor y vicario general. Murió en Santiago de Cuba en 1837. Su obra ha sido poco estudiada por los escritores dominicanos. Los textos antiguos son las cartas que en 1808 y 1809 escribió a Juan Sánchez Ramírez invitándolo a desistir del levantamiento contra el gobierno francés. Su estilo ponderado se deja apreciar en la brillante autodefensa que escribió en 1820 para responder a las acusaciones que se le hicieron. Este escrito fue publicado en un folleto con el título de Vindicación de la ciudadanía y apología de la conducta política del doctor don Bernardo Correa y Cidrón, natural de Santo Domingo de la Isla Española. Otro folleto que publicó fue la Apología de la justificada conducta del ilustrísimo señor doctor don Pedro Valera, arzobispo de Santo Domingo. Escribió, además, una juiciosa Respuesta al artículo comunicado del Duende de 24 de junio (1821) polemizando con uno de los colaboradores del periódico que dirigía Núñez de Cáceres. Su obra de mayor peso intelectual donde las ideas de la Ilustración están presente y que lo coloca en primera fila entre los intelectuales de la época es el vigoroso discurso que pronunció el 2 de junio de 1820, siendo rector de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, al ser jurada en ese centro académico la Constitución de Cádiz. Cada uno de estos trabajos fueron compilados por Andrés Blanco Díaz y publicados por el Archivo General de la Nación en 2009 con el título Vindicaciones y apologías de Bernardo Correa y Cidrón. Bernardo Correa y Cidrón es un desconocido por conocer. Con esta breve reseña inicio una serie de artículos analizando temas centrales de su pensamiento. l


elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

7

Parque Zoológico Nacional, un recorrido por su historia Los trabajos de construcción del Zoo de la avenida Bolívar iniciaron en el año 1948 SERGIA MERCADO • smercado@elcaribe.com.do

A

propósito de la celebración del aniversario número 44 del Parque Zoológico Nacional en julio de este 2019, queremos compartir su historia en esta entrega de hoy. Fue creado con el nombre Parque Zoológico y Botánico, el cual abrió sus puertas al público, el 15 de agosto de 1949, en la avenida Bolívar, esquina Alma Mater de esta ciudad capital, lugar donde luego se construyó un parque infantil y posteriormente el Iberoamérica. Según los diarios de la época, su primer director fue el doctor Pretorius, quien se encargó desde el primer día en explicarle a los visitantes sobre la vida y costumbre de los animales. En sus comienzos, este espacio cultural estuvo habitado por el encantador chimpancé africano Buche y su compañera de jaula Jacquelyne, además, de los monitos Rhesus, así como también de aves rosellas rojas y acuáticas, tales como los pelícanos y palomas; especies de reptiles como cocodrilos e hicoteas, entre otros. Su primer veterinario fue el doctor Otto Fernández González Sánchez. En el interior de este centro recreativo se localizaban las cuevas de las Momias y Santa Ana, dos grandes tesoros de nuestro patrimonio cultural. En esta última, fue tallada en piedra la cabeza del Cristo, dotada de una gran expresión humana, trabajada por el reconocido escultor dominicano Radhamés Mejía. En sus inicios, el Zoo realizaba diversas actividades culturales y educativas, tanto para adultos como para niños, desde conciertos, talleres, exhibiciones y congresos, las cuales llenaban las tardes de los dominicanos de entretenimiento. En noviembre 1964, la jefatura de estado mayor de la Fuerza Aérea Dominicana informó a la prensa que instalaría en el parque un avión de propulsión a chorro tipo Vampiro para ser manipulado por los visitantes. Con el transcurrir del tiempo, el lugar favorito de los residentes de la ciudad de Santo Domingo se iba deteriorando, animales desnutridos, que luego fallecían, un registro de escasos visitantes y un panorama sombrío mezclado por la falta de personal, fue empujando poco a poco el deseo de trasladarlo a otro sitio. La primera vez que se hizo mención de un plan concreto para trasladar el parque fue en mayo de 1968, en el que se contemplaba moverlo hacía el área donde está ubicado el Parque Nacional Los Tres Ojos, de la avenida Las Américas, Santo Domingo Este, con el fin de urbanizar el terreno donde inició el Zoo. Sin embargo, este proyecto no se materializó debido a que varios sectores de la sociedad se opu-

Fachada del Zoológico y Botánico de 1952.

sieron a su parcelamiento, principalmente el presidente Balaguer, la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) y la Comisión Temporal de Ornato Cívico. En 1972 el Cabildo del Distrito Nacional, instutución de la que dependía el parque, se vio obligado a anunciar la entrega del Zoo al Estado Dominicano, para que lo administrara, ya que lo consideraba como una carga para el municipio, pues tenía un gasto de diez mil pesos mensuales y solo producía dos pesos mil en aquel entonces. En mayo de ese mismo año, el administrador del parque zoológico, Carlos Lebrón Saviñón anunció la creación de un patronato para restablecer el orden, la limpieza y el buen estado del mismo, e indicó que lo afiliaría a la Asociación Mundial de Zoológicos para captar los excedentes de los animales de otros parques. Durante los últimos seis meses del año 1972, el parque recibió una recaudación de un valor aproximado de 40 mil pesos para su remodelación y embellecimiento, ofrecidas por particulares, instituciones y países como Guatemala, Nicaragua, San Salvador, Taipei y San Diego. Un año después, en febrero de 1973 iniciaron los trabajos de construcción del nuevo zoológico nacional, en el que participaron varios especialistas extranjeros para ofrecer sus conocimientos en el área. Uno de ellos fue el uruguayo Braulio Orejas Miranda, biólogo y zoólogo, quien fue el asesor principal del proyecto y quien aseguró en julio de 1973 que nuestro Parque Zoológico Nacional, estaba considerado como el primero en América Latina, adaptado a las condiciones de un país tropical. También visitó el país en octubre de ese mismo año el médico veterinario Ernst Michael Lang, de origen suizo, con el fin de asesorar en el manejo y funcionamiento de los animales del nuevo centro. Este Zoológico fue visitado por directores de parques similares de Suiza, Caracas, Washington, San Diego, entre otros. En mayo de 1974, llegaron al país, ani-

males de distintas especies para el nuevo parque, procedentes del Parque Zoológico de Okahandja del Sur de África. El cargamento incluyó cuatro rinocerontes; 12 cebras; 10 avestruces y dos leopardos. En septiembre de ese año fue clausurado el viejo Parque Zoológico y Botánico de la avenida Bolívar, y a mediados de diciembre de 1974 la Cámara de Diputados aprobó en primera lectura el proyecto de ley que crea el nuevo Parque Zoológico Nacional, el cual fue refrendado por el Senado el 27 de ese mismo mes. Finalmente se promulgó por el Poder Ejecutivo el 3 enero de 1975, mediante la ley, No. 114, como centro destinado al fomento de la educación, la investigación y la cultura. Esta legislación autorizaba al Poder Ejecutivo a firmar con la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) un contrato mediante el cual la entidad académica asumiría la dirección administrativa y operación del zoológico. También establecía, que este centro formaría parte integral del programa de áreas verdes de la ciudad de Santo Domingo, “destinado a la preservación de la naturaleza y al fomento de la educación, la investigación y la cultura”. Asimismo disponía que el presupuesto necesario para el funcionamiento del Zoológico fuera consignado en la ley de Gastos Públicos. Este acuerdo se concretizó el 13 de junio de 1975 y fue suscrito por un período de 10 años. En representación del Estado estuvo el secretario de Educación Leonardo Matos Berrido y por el centro universitario, el rector Juan Tomás Mejía Feliú. El mismo establecía que los profesores y estudiantes de las instituciones de educación superior del país podrían utilizar las instalaciones, equipos y servicios del Zoo para todo tipo de trabajo docente. Oficialmente quedó inaugurado el Parque Zoológico Nacional, el sábado 5 de julio de 1975, considerado en ese entonces entre los cinco más grandes del mundo y fue abierto al público al día siguiente. La ceremonia inaugural estuvo encabezada por el presidente Joaquín Bala-

guer y la bendición del acto fue realizada por Monseñor Octavio Beras. El nuevo espacio cultural fue construido en un área de un millón 250 mil metros cuadrados, situado junto a los arroyos Salado y Hondo y cercano al río Isabela. El encargado principal de esta magnífica obra fue el arquitecto Manuel Valverde Podestá y trabajó junto a él, su colega Eugenio Pérez Montás. En su interior fue construido un lago artificial para las distintas especies de aves que allí habitan. Esos terrenos eran mina de caliche de La Cementera, que fueron escogidos por el propio Balaguer, luego de haber visitado la zona. Posteriormente recibió el visto bueno de asesores extranjeros pertenecientes a la Organización de Estados Americanos OEA, para construir el zoológico en ese sitio. Desde sus inicios el parque contaba con su clínica veterinaria, un centro de dietética, un edifico administrativo y el departamento de Educación. En el parque fue instalada una pajarera, la mayor del mundo en ese tiempo, capaz de contener unas cuatro mil aves de todas las especies. Este contaba con dos trenes de colores blanco y azul, para la movilización de los visitantes, cada uno con capacidad para 48 personas. Su parqueo fue construido para unos 400 vehículos. También tenía una área infantil, el cual disponía de animales inofensivos para el disfrute de los más pequeños. Otra de sus áreas era la llamada Planicie africana, donde se encontraban la mayor parte de los animales. Desde su construcción hasta el día de hoy, el Zoológico Nacional permanece en el mismo lugar, de la avenida de la Vega Real, del sector de Arroyo Hondo. Desde su apertura en 1949 han pasado por su dirección los siguientes profesionales: doctor Pretorius, 1949; Nassim Hued Hernández, 1963; Gabriel Báez, 1964; Carlos Lebrón Saviñón, 1968; Jaime Viñas Román, 1975-1983; Jose Alfonso Ferreira Azcona, 1983 -1994 y 2000 -2004; Aníbal Meyreles, 1994-1996; Daneris Santana, 1996-2000; David Arias, 20042008; Patricia Toribio Paulino, desde el 2009 hasta la fecha. En la actualidad el parque zoológico tiene 950 animales y 121 especies, cuidados por un personal altamente capacitado. Este centro cuenta con su página web y es muy activo en las diferentes plataformas digitales, tales como Facebook, Instagram y Twitter. En cada una de sus publicaciones hace que los internautas disfruten de la fauna que allí existe. El 18 de agosto del 2000, mediante la Ley 6400 en su gaceta oficial 10056, el Zoológico fue al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. l


8

elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

El descalificador en nuestro medio social, sacar alegría RAMÓN ANTONIO VERAS Abogado

I.- El descalificador en su sociedad ideal

1

.- El que descalifica en el fondo de su alma aloja rencores de todo tipo, resentimientos malvados, aversión centralizada y aborrecimiento enfermizo; no tiene espacio para admirar al exitoso, amar a los demás ni apreciar los valores que acompañan a quien se ha hecho merecedor de los mismos por su accionar en la vida. En estos momentos, el estado de descalabro que se encuentra la sociedad dominicana, es la ideal para la formación y desarrollo de quien procura descalificar a los que se hacen merecedores del respeto y consideración de la sociedad. 2.- Para hacer labor de descalificador, se precisa estar dominado por la envidia y la intriga, y poner estos vicios en ejecución cuantas veces se quiera incapacitar a otro con virtudes y que goza de respeto ganado con el buen proceder. 3.- No resulta fácil saber cuándo nos encontramos ante un descalificador, aunque en ellos siempre está presente el desvergonzado, zigzagueante, granuja, simulador, indigno, perverso, embustero, insidioso, malicioso e infame. 4.- La persona que hace de la descalificación un hábito, permanece mentalmente armada; en su cerebro letrino almacena todo aquello que le sirve como medio de destrucción de honras, méritos, virtudes, fama, respeto bien ganado por su talento y buen comportamiento. 5.- Los métodos más usados por el descalificador son el chisme, la intriga, la mentira, la insinuación, la difamación, el rumor, la insidia, la maquinación y la estratagema; todo acompañado de hipocresía, simulación, fingimiento; frialdad, desfachatez y absoluta indolencia.

II.- El descalificador: su víctima, forma de actuar, auditorio y escenario

6.- El descalificador no escoge como víctima a cualquier persona; él sabe hacia quien dirige su proceder diabólico; acciona contra alguien de valía; lanza sus dardos venenosos para descalificar a los ilustres, a los triunfadores, a los exitosos, sobresalientes y meritorios. 7.- El descalificador no se ocupa de

los insignificantes, de los sin importancia. En razón de que su objetivo es dañar, no logra sus fines ocupándose de quien carece de brillo. Busca con su mordacidad deslustrar seres humanos excelentes, no a los mediocres. 8.- El accionar normal del descalificador no es actuar frente a frente ante el que quiere descalificar, sino que hace uso de la sinuosidad, del ondulante y siniestro zig zag que le es inherente a su persona; su obra infame y serpenteante es extraña a la franqueza y a lo directo; le conviene actuar disimulado, retorcido, nunca derecho. 9.- Para alcanzar su objetivo dañino el descalificador estudia previamente el auditorio ante el cual va a soltar su palma de fuego verbal; le gusta exponer sus ideas perversas en un círculo social en el cual su víctima sea respetada; siempre espera que la audiencia le preste atención a lo que va a decir contra el escogido para descalificar. 10.- En su afán por denigrar a la persona respetable y sobresaliente, el que descalifica se ubica por lo regular donde hay una concurrencia accidentalmente cautiva, ya sea en un encuentro de amigos y amigas, un centro de diversión, una funeraria, un club cultural o social, en fin, allí donde hay una aglomeración que se ha dado cita por algo de interés común. 11.- El escenario ideal para el descalificador hacer su indigna labor es aquel donde se mueve la persona que busca rebajar o de cualquier forma denigrar. El ambiente para vilipendiar al hombre o mujer de bien es allí donde normalmente hacen acto de presencia por su vida laboral o profesional. 12.- Todo aquel que hace el sucio trabajo de descalificar a las personas de prestigio, sabe en el momento que inicia su bajo operativo, pero no cuando lo concluye; por lo general, considera que su misión indigna ha concluido cuando ha reducido anímica y moralmente a quien procura descalificar. 13.- Alcanzada la desmoralización, el desprestigio y el descrédito de su víctima, el descalificador se siente realizado en su baja tarea; mientras más estropea la honra y prestigio de su sacrificado, más disfruta su logro; es cuestión de sembrar el descrédito hasta lo infinito. III.- El descalificador y su lenguaje

14.- El lenguaje del cual se vale el descalificador se ajusta al fin perseguido para envilecer, despreciar al perjudicado; el sacrificado muchas veces no se da cuenta de la labor agraviante que se hace en su contra porque los términos, las expresiones del descalificador siempre están envueltas, cubiertas de malicia y doble sentido, jerga propia de los hipócritas.

Me permito sugerir al hombre o mujer exitosa, a los triunfadores y sobresalientes que padecen tristeza y angustia por ataques provenientes de un descalificador, armarse de alegría, mantenerse en júbilo permanente, contagiándose de gozo, y recordarles que, si les tocare llorar, no olvidar que cada lágrima tiene su valor: es la hermana de la sonrisa”. 15.- Para cubrir la realidad con la apariencia, el descalificador se apoya en el hablar dudoso, en términos dubitativos; en conceptos vagos y ambiguos, para dejar sembrada en su auditorio una imagen discutible hacia la persona meritoria y que busca descalificar. 16.- Aquel que se ceba descalificando a quien se ha ganado el respeto de la sociedad por sus méritos, recurre a las expresiones de “a lo mejor”; “tal vez”, “quizás”; “andan diciendo”; “no sé si es cierto”, “pero comentan”; “no le doy mucho crédito a lo que dicen, pero quien me lo dijo me merece credibilidad”, “a mi no me lo crean, pero dicen por ahí...” 17.- El descalificador procura sembrar en los demás la confusión con relación a quien se persigue deslustrar como persona de consideración y respeto; habla para inducir no a la certeza, sino a la deducción, a la suposición; el objetivo es que queden en conjeturas las virtudes de aquel que ha sido escogido para convertirlo en despreciable por desmerecer de esas virtudes. 18.- Enviado el mensaje de incertidumbre sobre las condiciones morales y de consideración de quien se trata descalificar, el descalificador logra parte de lo que busca, porque si ayer existía convicción, seguridad de la calidad probada del lesionado, ahora hay vacilación e indecisión. 19.- El descalificador concluye su obra cuando invalida moralmente a su víctima; se siente bien destruyéndole la reputación, desprestigiándola en su buena imagen; haciéndola ver como alguien ejemplo de deshonor, que solo merece el desprecio de la sociedad. Habiendo sembrado el desconcierto, si simulaba ser amigo del ofendido, toma distancia de él, se aleja para que no se sepa que fue quien sembró la cizaña para descalificar moralmente a su supuesto amigo. IV.- El descalificador y su cómplice

20.- El descalificador no actúa solo; necesita la receptividad, los oídos y la lengua de un copartícipe que haga suya la versión que ha de dañar la honra y

dignidad del agredido triunfador sobresaliente; el cooperador disfruta la acción dañina contra el descalificado con igual intensidad que el descalificador. 21.- Aquel que escucha al descalificador y da como ciertas sus versiones, se hace cómplice, y debe ser tratado como tal; la víctima de la descalificación ha de actuar frente al coautor con el mismo método que con el inventor calumniador; el compinche de la infamia hay que colocarlo en el mismo plano que al creador de la misma. 22.- El cómplice encubridor forma parte de la trama desde el momento que se hace partícipe de la conjura urdida para lesionar al hombre o mujer con méritos bien valorados por la parte sana de la sociedad. Reflexión final

a.- El lumpen, ese desecho social que hace labor de descalificar a las personas dignas, honradas y meritorias, hay que sancionarlo con indiferencia y absoluta frialdad; haciéndole saber que es del dominio público que él es un zaramagullón de la deshonrosa y despreciable actividad descalificadora. b.- Las personas ilustres deben elevarse ante la diatriba de sus detractores; el descalificador, con su aviesa opinión de malvado, no puede mellar la fama bien ganada de un acreditado triunfador o triunfadora. c.- La perorata, la injuria de aquel que busca fastidiar y reducir al ser humano digno y bien apreciado en la sociedad, debe ser ignorada; el eminente ha de hacer caso omiso a lo que diga un descalificador de honras merecidas. d.- La menudencia de persona que es el que procura descalificar a los sobresalientes, a los triunfadores y exitosos, ha de recibir el trato que merece como desecho social, vulgar e insolente y ofensivo de la buena conducta y recto proceder de los demás. e.- Las palabras que salen de lo más profundo de los intestinos hasta llegar a la boca del descalificador, no deben ser repetidas por ningún hombre o mujer decente, porque su resonancia daña; su eco contamina y empaña la mente sana; el vocablo preñado de odio contra un ser humano exitoso, no puede ser objeto de comentario alguno. La cháchara, la verborrea del que descalifica debe caer en el vacío y en el olvido. f.- Finalmente, me permito sugerir al hombre o mujer exitosa, a los triunfadores y sobresalientes que padecen tristeza y angustia por ataques provenientes de un descalificador, armarse de alegría, mantenerse en júbilo permanente, contagiándose de gozo, y recordarles que, si les tocare llorar, no olvidar que cada lágrima tiene su valor: es la hermana de la sonrisa. l


elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

9

CERTIFICO Y DOY FE

Precisando conceptos RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

H

e visto a mucha gente de buena voluntad defendiendo conceptos, referidos a realidades muy importantes, que los dejan de defender cuando saben su significado correcto. Estaban confundidos. Así, por ejemplo, grupos afirman “la Iglesia se opone a la educación sexual”. Eso es falso. Al contrario, afirma que es necesario la educación sexual, pero que no puede ser de cualquier manera. Jamás podremos aceptar una educación sexual en la que se incluya una práctica de relaciones sexuales antes de tiempo. Algunos admiten incluso, por ejemplo, que la educación sexual debe incluir relaciones sexuales entre niños, sin distinción alguna, entre niños y niños y niñas o niños con niños y niñas con niñas. Esto suena a aberración, pero para algunos defensores de la educación sexual en las escuelas debe ser algo normal. Otro caso: El de los que afirman “la Iglesia se opone al control de la natalidad”. También falso. La Iglesia defiende una planificación familiar, sabia, razonable, pero no un control hecho de cualquiera manera en contra de las leyes naturales, incluida en ellas la salud psicológica de las parejas. Ahora les invito a que nos centremos particularmente a continuación en estos otros dos conceptos y realidades que están sobre el tapete.

1. Una cosa es “ideología de género” y otra “igualdad de género”

Una cosa es la ideología de género y otra la igualdad de género. También yo pasé por esa confusión. En el año 2007, en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano del Caribe, celebrada en Aparecida, Brasil. En esa gran Asamblea se trató el tema de ideología de género. Antes de la votación final, dije a un hermano obispo: “Ese es un buen aporte para la defensa de la mujer”. Él me dijo: -“No, Ramón, no confundas ideología de géneros con igualdad de género. Nosotros defendemos la igualdad de género, hombre y mujer, pero no la ideología de género”. Así, en el Documento Final de Aparecida se precisa la ideología de género de la siguiente manera:

“Entre los presupuestos que debilitan y menoscaban la vida familiar, encontramos la ideología de género, según la cual cada uno puede escoger su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia[1]” (v Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, #40). En cambio, ese mismo Documento a la dignidad y participación de las mujeres dedica unos párrafos precisos y claros, los 451-454. Justamente nos colocan en la línea de igualdad de género. Leamos: “La antropología cristiana resalta la igual dignidad entre varón y mujer, en razón de ser creados a imagen y semejanza de Dios. El misterio de la Trinidad nos invita a vivir una comunidad de iguales en la diferencia. En una época de marcado machismo, la práctica de Jesús fue decisiva para significar la dignidad de la mujer y su valor indiscutible: habló con ellas (cf. Jn 4, 27), tuvo singular misericordia con las pecadores (cf. Lc 7,36-50; Jn 8,11), las curó (cf. Mc 5, 25-34), las reivindicó en su dignidad (cf. Jn 8, 1-11), las eligió como primeras testigos de su resurrección (cf. Mt 28, 9-10), e incorporó mujeres a al grupo de personas que le eran más cercanas (cf. Lc 8, 1-3). La figura de María, discípula por excelencia entre discípulos, es fundamental en la recuperación de la identidad de la mujer y de su valor en la Iglesia. El canto del Magnificat muestra a María como mujer capaz de comprometerse con su realidad y de tener una voz profética ante ella. La relación entre la mujer y el varón es de reciprocidad y colaboración mutua. Se trata de armonizar, complementar y trabajar sumando esfuerzos. La mujer es corresponsable, junto con el hombre, por el presente y el futuro de nuestra sociedad humana. Lamentamos que innumerables mujeres de toda condición no sean valoradas en su dignidad, queden con frecuencia solas y abandonadas, no se les reconozca suficientemente su abnegado sacrificio e incluso heroica generosidad en el cuidado y educación de los hijos, ni en la transmisión de la fe en la familia. Tampoco se valora ni promueve adecuadamente su indispensable y peculiar participación en la construcción de una vida social más humana y en la edificación de la Iglesia. A la vez, su urgente dignificación y participación pretende ser distorsionada por corrientes ideológicas, marcadas por la impronta cultural de las sociedades del consumo y el espectáculo, que son capaces de someter a las mujeres a nuevas esclavitudes.

Es necesario en América Latina y El Caribe superar una mentalidad machista que ignora la novedad del cristianismo, donde se reconoce y proclama la “igual dignidad y responsabilidad de la mujer respecto al hombre”[2]. En esta hora de América Latina y El Caribe, urge escuchar el clamor, tantas veces silenciado, de mujeres que son sometidas a muchas formas de exclusión y de violencia en todas sus formas y en todas las etapas de sus vidas. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han sufrido una doble marginación. Urge que todas las mujeres puedan participar plenamente en la vida eclesial, familiar, cultural, social y económica, creando espacios y estructuras que favorezcan una mayor inclusión.” Al precisar los conceptos queda claro que no aceptamos la ideología de género, pero defendemos, por los medios a nuestro alcance, la igualdad de género, hombre y mujer “Varón y mujer” los crea Dios y lo hace la naturaleza. 2. Una cosa es defender, otra atacar

Salimos en defensa de la vida, pero los que matan o maltratan la vida se sienten atacados ante esta defensa. Así: Fray Antón de Montesinos defendió la vida de los indígenas, pero los colonizadores españoles se sintieron atacados; los obispos dominicanos en 1960 salieron en defensa de la vida de los jóvenes, pero Trujillo sintió que era un ataque a él y su régimen; también en el tema del aborto, los científicos y, con ellos, la Iglesia, salen en defensa de la vida del niño no-nacido. A este respecto, permítanme reproducir, una vez más, el capítulo 20 de mi libro “Vida y Aborto. Afirmaciones científicas, éticas y legales”, capítulo al que puse como título: “Tres momentos de la Iglesia en defensa de la vida”. Considero que, en la historia dominicana, los tres momentos más fuertes de la Iglesia en defensa de la vida son estos: 1. En el siglo XVI, la defensa de los indígenas por parte de los dominicos en la voz de Fray Antón de Montesinos, cuando clamaba en el Adviento de 1511 “Una voz grita en el desierto de esta isla. ¿Aquesto no son seres humanos?”. Y fueron reprimidos por los colonizadores, expulsados y sufrieron mil calamidades. Fray Antón de Montesinos terminó en Venezuela. Ese hecho, junto a otros, sirvió de base para el establecimiento del derecho internacional de los derechos humanos. La enorme estatua de Montesinos en el Puerto de Santo Domingo de cara al Mar Caribe y al mundo entero parece gritar todavía “¿Aquesto no son seres humanos?” 2. En el siglo XX, la defensa de la vida sobre todos los jóvenes ante la represión de Trujillo en la voz de los Obis-

pos, a petición de las madres dominicanas de esa época, cuando decían en su Carta Pastoral de enero 1960: “Cada ser humano, aun antes de su nacimiento, ostenta un cúmulo de derechos anteriores y superiores a los de cualquier estado”. Entre ellos el derecho a la vida, junto a otros seis más que también enumeran: “En efecto, ¿a quién pertenece el derecho a la vida, bien radical, de todo ser que aparece sobre la faz de la tierra, sino únicamente a Dios, Autor de la vida?”. Evidentemente, la fiera represión física y verbal del régimen de Trujillo, no tardó en llegar y duró hasta su muerte. 3. En el siglo XXI, la defensa de la vida frente a las leyes proabortista en la voz de los obispos, sacerdotes, diáconos, religiosa, laicos, movimientos e instituciones laicales, otras congregaciones cristianas e instituciones humanistas no laicales. Igual que en el siglo XVI y XXI, los cañones de ataques contrarios tampoco han faltado. Con la particularidad de que han sido dirigidos casi única y principalmente a la Iglesia católica en la persona de sus obispos. De nuevo, una voz grita en el desierto de esta isla, esta vez desde la garganta de nuestra constitución que clama en su artículo 37: “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena muere”. Grito proclamado prácticamente 500 años después del de Montesinos, 1511, la constitución de la República Dominicana fue proclamada en 2010, el 26 de enero, justo el día del nacimiento de Juan Pablo Duarte. Conclusión

Conozco personas que defienden algún tipo de aborto, con sinceridad, de buena voluntad, pero hay otras voces que son interesadas.” Certificación

CERTIFICO que con mi trabajo PRECISANDO CONCEPTOS quiero invitar a todos los de buena voluntad a precisar conceptos antes de emitir juicios y afirmaciones, que pueden ser erróneas sin ellos pretenderlo. DOY FE, en Santiago de los Caballeros, a cinco días del mes de septiembre del año del Señor 2019. l _______________________________________________ 22 Cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo, n. 2, 31 de mayo de 2004, que cita el Pontificio Consejo para la Familia, Familia, matrimonio y “uniones de hecho”, n. 8, 21 de noviembre de 2000. 25 2 DI 5


10

elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

cds

elcaribe.com.do

ruta gastronómica

Manjares de Eslovaquia Roll with me ARTISTA: NATASHA BEDINGFIELD GÉNERO: POP DISQUERA: PHONOGENIC

“Kick it”, “Roller skate”, “Everybody come together”, “Hey papa”, “King of the world”, “It could be love”, “Where we going now”, son algunas de las canciones del álbum de la artista inglesa.

Amuza ARTISTA: MIKI NÚÑEZ GÉNERO: POP DISQUERA: UNIVERSAL MUSIC SPAIN S.L.

“Amuza” es el álbum debut de Miki Núñez, concursante de Operación Triunfo 2018, y representante de España en Eurovisión 2019 con “La venda”. Como sencillo promocional tiene“Celébrate”.

dvds

El plato nacional eslovaco es el bryndzové halušky, el cual es elaborado con papa y queso de oveja. F.E

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

A

sí como muchos países tienen una comida que los identifica, Eslovaquia tiene el bryndzové halušky. Es el plato nacional, el cual es elaborado con una pasta, tipo ñoquis, de papas (bolas de masa hervida) y queso de leche de oveja llamado bryndza. Este alimento es servido con tocineta frita. Asimismo, los eslovacos consumen

una gran cantidad de ensaladas, las más comunes son preparadas a base de repollo morado o blanco.En invierno, preparan distintos platos calientes, el más común es el chucrut. La carne de cerdo es la más consumida por ellos, aunque en la zona sur del país prefieren las preparaciones con carne de pato, ganso y pavo. Otros platos

Kapustnica, es una sopa de repollo con champiñones y salchichas, condimentada con pimentón rojo. Es servida con pan.

Skalický trdelník, es un pastel tradicional de la cocina eslovaca. Se trata de una masa de harina enrollada, cocida al fuego y sazonada con azúcar en polvo. Bábovka, es otro de los postres. Es una especie de bizcocho cuya forma característica se asemeja a la de una montaña. Bebidas

En cuanto a las bebidas, la más popular en Eslovaquia es la cerveza. Se consume a todas horas. Entre las más populares están: Saris, Zlaty Bazant, Topvar o Smadny Mnich. l

el escape “Personajes del silencio”, en el CODAP La última locura de Claire Darling DIRECTOR: JULIE BERTUCELLI INTÉRPRETES: CATHERINE DENEUVE DISTRIBUYE: PYRAMIDE DISTRIBUTION

En Verderonne, un pequeño pueblo a pocos kilómetros de París, Claire despierta el primer día de verano decidida a deshacerse de todas sus pertenencias. Convencida de que es su último día de vida.

B

ajo el título de “Personajes del silencio” se inauguró la primera exposición individual del artista dominicano Luis Alfonso Reyes, en las salas de exposiciones temporales del Colegio de Artistas Plástico (CODAP) de la Ciudad Colonial, ubicado en la calle El Conde esquina Isabel La Católica. La muestra está integrada por 25 obras de diferentes tamaños y formatos. El artista muestra una serie de sus trabajos plásticos de corte primitivo que evocan la cotidianidad del entorno

de la cultura dominicana, y es a través de estas creaciones pictóricas donde el espectador podrá reflexionar sobre los hechos, los espacios públicos ocupados, el ruido y el movimiento que produce la urbanidad. Cada tema es tratado con un colorido que salta de una paleta fría a una caliente, con suma naturalidad muy bien equilibrada y cuya poética emana de un ser respetuoso de sus seres imaginarios, los cuales mantienen una personalidad propia que emiten un mensaje de amor, y de paz de una manera inquietante y completamente naif (corriente artística). l

La exposición del artista cuenta con 25 obras. F.E


elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Una exposición de Frank Barnett

E

ste sábado 07 de septiembre el Taller Público Silvano Lora, te espera para acoger las obras del Frank Barnett, en un proyecto que devela el espíritu revolucionario y anarquista que describen al artista, bajo el título: “Ya tu sabes, no te proyectes”. El artista asegura que todo lo que se verá en su obra debe tomarse como “obvio” y que por la misma razón el título “no te proyectes, porque todo lo que pienses sobre el cuadro es lo que tienes en tu cerebro, lo que está pasando”. Amparado en estos presupuestos, Barnett aborda con crudeza temas políticos y sociales de la realidad dominicana que a la vez son un recorrido por los distintos períodos de las circunstancias del artista. Michelle Ricardo, curadora de la muestra y coordinadora del Taller Público Silvano Lora explica: “La importancia

de esta exposición para el Taller Público Silvano Lora recae en que al igual que Silvano, Frank es un artista sensible que con su trabajo deshace los filtros con los que aparentemente se maneja nuestra sociedad, da valor en sus obras a lo olvidado y evidencia lo perverso que muchas veces pasa como bueno y válido en el país. Es por eso que es un orgullo para nosotras mostrar esta exposición porque con ella reabrimos nuestro espacio de galería a otras propuestas de las artes visuales” La muestra está compuesta por 16 cuadros y se complementa con el panel “Pensar el caribe a través de la mirada de Frank Barnett” a cargo de Juan Julio Boddem, Presidente del Circuito de Galerías y Michelle Ricardo, curadora, el miércoles 25 de septiembre, 7:00 de la noche. Esta exposición recoge los últimos años de trabajo del artista, nos invita a sumergirnos en las contradicciones a través de una provocadora mirada que nos interpela, ¿qué tanto nos proyectamos en las escenas que muestra? Una exposición pertinente en esta época llena de convulsiones sociales y políticas, es una reflexión sincera de este Caribe feroz, absurdo y terriblemente hermoso.l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Kursk

L

a tragedia que ocurrió con el submarino nuclear Kursk el 12 de agosto de 2000 es bien conocida por los rusos. Los 118 miembros de la tripulación murieron debido a un accidente a bordo y un supuesto conflicto que intenta mostrar cómo la burocracia vedó el rescate del Kursk y la ayuda desmedida de un almirante inglés, pero esa táctica maniquea termina por ralentizar la narrativa, y los diálogos son torpes, reiterativos e insípidos. Basada en un libro se adaptó a un guion por R. Rodat (Salvar al soldado Ryan, 1998). El director es T. Winterberg (The Hunt, 2012). Con esos datos da para interesarse y constatar la curvada visión y perspectiva que muestra a los rusos como si fueran del cine inglés, y esto es obvio en la resolución dramática y puesta en escena. Se buscan una narrativa que se vale de aspectos emocionales con fraccionamiento en tres elementos claves como es inventar lo ocurrido dentro del submarino, la vida del puerto de donde zarpa y las familias, y la contradicción político-ideológica entre el gobierno ruso y gobiernos europeos, en la que se disputan nuestra simpatía con las posiciones que crean un conflicto a partir del accidente. Entonces es demasiado obvio que manipulan descaradamente o no deducen la naturaleza del

alma y la conducta de un pueblo tan bellamente retratado por Chejov, Tolstoi, Gógol, Dostoyevski, Gorki, y en tan buena cinematografía de Tarkoski, Eisenstein, Zvyagintsev, Mijalkov, Sokúrov… –y esto es lo mejor del cine cuando tiene excelentes autores que muestran el espíritu de un pueblo– Pues bien, nos presentan un filme potable muy propio de esa parálisis cultural del cine con el que crecimos (que no admite riesgos); con esa extravagancia de acostumbrar formulas narrativas convincentes le inventan una familia al que en realidad no tenía hijos, y para levantar nuestra conmiseración le ponen a su esposa embarazada. La justificación es que 71 niños se quedaron huérfanos de padre y querían combinar eso con el protagonista. El cine, es verdad, no es obligado a precisiones documentales de este tipo, pero sí era una coyuntura para revelar eventos emotivos nuestros al ver la pérdida de un hombre cuya vida útil hasta allí llego sin dejar descendencia. No recordamos algún tratamiento en esa dirección en filmes, y es un asunto que cautiva con ímpetu nuestra imaginación. La verdad de todo es que nadie sabe lo ocurrido luego de las explosiones, por eso inventan una historia consuetudinaria con la ya construida por Hollywood en nuestro imaginario, tangencial a la propaganda de mentiras sobre la historia de la humanidad. Tildarla mediocre es un piropo.l HH GÉNERO: Drama intentado sobre hechos

reales.. DURACIÓN: 117 minutos. H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

11

obras

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

Páginas dispersas, del Taller Literario de Luperón

U

na muestra representativa de estos tiempos de cambios vertiginosos es la obra Páginas dispersas: Antología del Taller Literario de Luperón, que reúne parte de la producción de un grupo de escritores pertenecientes al municipio de Puerto Plata con el que se identifican geográfica y espiritualmente. El propio compilador Pablo Rodríguez aclara en la presentación que la publicación “no responde a ningún movimiento o escuela literaria, respetando así la esencia de nuestro taller que aboga por la libertad de creación, expresión, tendencias y estilos”, planteando como objetivo central la promoción de la lectura. Los textos reunidos incluyen narrativa, poesía, ensayo y teatro. Se trata de 117 trabajos, 80 poemas, 22 narraciones, 12 ensayos o artículos y tres obras de teatro. Los autores son Juan Bautista Cueto, Ramón Echavarría, José P. Vargas, Gregorio Delgado Silverio, Ramón Amable Peralta, Biomar René Brito, Milenia de la Rosa, Lued Beltrán, César A. Martínez, Aquiles Jiménez, Aneuris Moisés Quandt, José E. Peralta, Aristalco E. Martínez y Pedro Pablo Rodríguez. Como las páginas que sugiere el título, los escritores luperonianos “están dispersos dentro y fuera del país, pero conectados de forma permanente gracias a las tecnologías y las redes sociales, convertidas en nuestro punto de encuentro, de creación y recreación, de debate, aula de aprendizaje, donde además desaprendemos y reaprendemos, a pesar de las obligaciones particulares y la variación del tiempo”, comenta el presentador. Las citas de Borges, Benedetti, Rulfo, Paz y Galeano, junto a epígrafes de Einsten, reflejan la visión universal de los antologados, residentes en Holanda, Estados Unidos, Noruega, Medellín y República Dominicana. Mientras en un ensayo Rodríguez censura la incapacidad de la sociedad dominicana para enfrentar con éxitos las crisis vividas desde los años 60, Vargas resume en versos el desprecio del liderazgo político por la cultura: “Vemos los muros carcomidos/ por la sal de los huesos,/ la decrépita fachada de madera/ destripada por los hongos,/ y enterrada la puerta de entrada,/ y casi borrado por el tiempo/ el letrero más triste del mundo: Biblioteca Municipal”. l

Una mamá empoderada Esta obra ayudará al lector a recuperar energía y a enamorarse de nuevo de la maternidad gracias a herramientas motivadoras que le permitirán avanzar con confianza. AUTOR: LISA DRUXMAN EDITORA: OBERON VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,250.00

Antídoto para el Alzheimer A través de su nuevo libro, Amy Berger asegura que el Alzheimer (enfermedad neurodegenerativa) se puedeprevenir, retrasar y hasta revertir. AUTOR: AMY BERGER EDITORA: SIRIO VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$995.00

Cómo hacer un plan de empresa Esta guía, estructurada en ocho etapas, es útil para elaborar un plan empresarial que podrá utilizar para evaluar su proyecto o presentarlo a socios. AUTOR: JOSÉ M. MARTÍ THIERRY CASILLAS EDITORA: PROFIT EDITORIAL VENTA: RD$975.00


12

elCaribe, SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

Alexis Márquez ESCRITORA A pesar de que su familia no cuenta con antecedentes literarios, nuestra entrevistada, la escritora oriunda de San Juan de la Maguana, Alexis Márquez, descubrió que se le daba muy bien el escribir durante sus años escolares. “En una ocasión mi maestra de sexto

grado tomó mi tarea y la leyó como suya durante un acto patrio”, recuerda entre risas y aún con asombro. Por eso no causa sorpresa que de niña y adolescente leyera todo lo que llegaba a sus manos: novelas ilustradas, revistas de variedades, literatura clásica, cuen-

tos de hadas… En aquel entonces nunca se planteó ser escritora, pero sí estaba en sus planes estudiar una carrera en el área de Humanidades. El destino se ha encargado de reunir todas las piezas del engranaje para que este sueño de pequeña, hoy día sea una realidad.

“La literatura siempre ha sido un escape para mí” el momento adecuado para crear. Puedes tener una época muy productiva y de repente caer en un bloqueo. l Lo más dulce de este oficio es… l El momento en que la historia se te revela completa en la mente y sientes la necesidad impostergable de escribirla. l ¿Tu nueva producción, La muñeca rota y otros cuentos sin hadas, de qué va... cómo fue su proceso de creación? l Es un libro de cuentos para adultos de todas las edades, conformado por once historias que abarcan temáticas como el miedo en la niñez y la adolescencia; las supersticiones producto del sincretismo de la cultura dominicana; tradiciones populares y los efectos de las redes sociales y la tecnología móvil. El lector será transportado al terreno de lo sobrenatural dentro de lo cotidiano y se identificará con muchos personajes y situaciones que forman parte de nuestro folklore e idiosincrasia. El suspenso está presente en todas las historias. Es un libro para leer de un tirón. Los cuentos pertenecen a diferentes etapas, por lo que responden a necesidades y preocupaciones distintas en mi trayectoria. Este libro ha sido editado bajo el sello UME-Últimos Monstruos Editores, una iniciativa editorial creada por los escritores Rodolfo Báez y Francis Santos, que apoya a la literatura dominicana contemporánea emergente. l ¿Con qué te gustaría que la gente se quede, una vez termine de leerlo? l Con la satisfacción de haberse transportado a otras realidades y haber aprendido a través de la ficción sobre aspectos de la cultura dominicana, que van desde el lenguaje campesino de la región sur y la arquitectura vernácula, hasta tradiciones olvidadas. Por igual el lado oscuro de las redes sociales y la tecnología. l

LEANDRO A. SÁNCHEZ FOTO: FUENTE EXTERNA

l Como escritora, ¿cuáles temas y gé-

neros te preocupan/interesan? l Dentro de los temas que llaman mi aten-

ción está la otredad, pues siempre vamos a ser “el otro” en todas las situaciones y etapas de la vida. Escribir desde una y otra perspectiva puede resultar algo sorprendente e iluminador. También me atraen las distintas personalidades o facetas que pueden vivir dentro de un mismo individuo. Respecto a los géneros, el terror, especialmente el denominado rural. También el horror, la novela histórica, el neo y el surrealismo. l Lejos del mero placer que produce la lectura, ¿cuál entiendes es la misión de todo escritor? l Pienso que el rescate de la memoria y la perpetuación de la cultura de los pueblos desde el prisma de la ficción, convirtiendo lo ordinario en sublime. l ¿En qué asuntos no incurrirías profesionalmente, aunque signifique un “logro” en tu carrera? l En el plagio y tener que escribir por necesidades puramente mercantiles, en vez de humanas. l ¿Te ha “salvado” este oficio en un momento determinado? l La literatura siempre ha sido un escape para mí. Escribí mi primer cuento en el 2009, La muñeca rota. En aquel entonces tenía un trabajo que detestaba y para no sentirme tan vacía, profesionalmente hablando, empecé a escribir. Fue entonces mi comienzo oficial. l ¿En verdad es tan difícil vivir de la escritura, o es un mito? l No es un mito. La mayor parte de los escritores más famosos del mundo tuvieron siempre un trabajo que les permitiera llenar sus necesidades básicas, y eso no ha cambiado. La razón es que la literatura no puede adaptarse a las reglas ni a la rigidez de una profesión convencional. Debe hacerse por pasión, no puedes escribir para otros ni sobre lo que te pida alguien más; lo haces porque no puedes evitarlo. Es una necesidad de expresarte a través de las palabras y es posible que el resultado no sea siempre agradable para todos… ni siquiera puedes elegir tus historias, ellas te eligen a ti; tampoco

Influencia

Actualmente cursa un doctorado en Estudios Franceses en la Universidad Complutense de Madrid, sobre la concepción del arte en la ficción contemporánea.

En este nuevo libro, mi estilo de narrar está influenciado por Juan Bosch, considerado el cuentista más importante de RD en el siglo XX; declarado “Maestro del cuento en América”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.