Cultura

Page 1

Cultura elCaribe, Sábado 15 DE Junio DE 2019

elcaribe.com.do

Recorridos de Fernández de Navarrete

Homenaje al gran Roberto Yanés

Kieffer desea proyectar la belleza humana

Antonio Vidal habla de la vida de Fray Domingo Fernández de Navarrete y su periplo por China y el interior del lado español de la isla de Sto. Dgo. P.6

Sergia Mercado dedica Zona Retro de OGM a la vida del cantante argentino Roberto Yanés, fallecido el pasado 31 de mayo. P.7

La artista plástica Vivi Kieffer afirma su obra en la belleza y la serenidad del ser humano en armonía con la naturaleza P.12

Poncio y los trazos del heroísmo Palabras de Pedro Delgado Malagón en la presentación del libro “En busca de la libertad. Mi lucha contra la tiranía trujillista”, de Poncio Pou Saleta. Reproducidas ahora a propósito del 60 aniversario de la gesta del 14 de Junio de 1959. PEDRO DELGADO MALAGÓN

P

pedrodelgado8@gmail.com

oncio Pou Saleta me ha brindado el altísimo honor, la alegría emocionada de pronunciar algunas frases en esta noche singular; en esta ocasión tan especial en que nos congregamos para hablar de libertad y de heroísmo, pero también de generosidad y de pulcritud sin confines. Poncio, repito, nos reúne a todos aquí para ofrendar sus recuerdos y entregarnos la narración de su vida, que es como darnos por entero su corazón de patriota y de ser humano insigne. En esta obra, ‘En busca de la libertad. Mi lucha contra la tiranía trujillista’, él realiza una hazaña por partida doble: primero, nos hace revivir y nos traslada, con verbo fácil y desenvuelto, hasta el tiempo ominoso de la autocracia trujillista. Y a la vez, como un legado, trae a nosotros el testimonio de una vida consagrada a los motivos más nobles de la existencia humana: la libertad y la decencia. Creo, sin embargo, que la amorosa pasión sembrada en este libro permitiría una lectura aún de más grave resonancia; acaso como incursionar en el relato homérico de una proeza: el de esa gesta perpetua que, sin reproches, ha sido la vida de Poncio Pou Saleta en defensa de la dignidad de los seres humanos. Tataranieto por línea materna de Fernando Valerio, paladín de la batalla del 30 de marzo, él nos dibuja de este modo su espacio familiar: “Nací en un ambiente eminentemente liberal, democrático, con una familia amantísima y de gente agradable, donde se vivía siempre en permanente fiesta”. Todavía niño, a Poncio le toca observar a José Estrella en la asonada del 23 de febrero de 1930; y contemplar, asimismo, meses después, los cadáveres sangrantes

Poncio Pou Saleta (1922-2010). F.E.

A los 21 años, Poncio y algunos amigos —Guaroa Félix Pepín, Saúl Petitón, Julio Raúl Durán García— crean la revista ‘Atalaya’ para divulgar, según él nos dice, “las ideas democráticas que afloraban en nuestras mentes”. Pero la pequeña revista se extingue a las cinco ediciones, y Poncio habrá de buscar nuevas formas de lucha contra la opresión.

del poeta y político don José Virgilio Martínez Reyna y de doña Altagracia Almánzar, su esposa embarazada. La juventud de Poncio es sacudida por los asesinatos de la familia Patiño y del general Desiderio Arias. Luego, su vida se estremece con el crimen de los jóvenes Nicolás Cantizano y Carlos Russo, y con el homicidio de don Cheché Morel. Más tarde, con tan sólo 14 años, la brutalidad de la dictadura toca con estruendo las puertas familiares cuando su padre, Julio Victoriano Pou Pérez, es asesinado gratuita e inexplicablemente por los sicarios del trujillismo. En esa matriz de brutalidad, en ese

ámbito de crueldad sin límites se madura la conciencia tierna y se endurece el despertar juvenil de Poncio. Ya después de los 20 años, él, fornido y audaz, que atraviesa a nado el río Yaque del Norte, que ha leído obras revolucionarias como ‘La Madre’ de Máximo Gorki, que viste con kepis militar y espejuelos negros, piensa enrolarse en la Legión Extranjera junto a un grupo de amigos, para luchar a favor de los republicanos españoles. De ahora en adelante, en Poncio se abrirá paso el concepto de libertad como una energía poderosa, a modo de un vendaval indetenible que lo llevará, años más tarde, a la cúspide del sacrificio; en el extremo de una audacia lindante con los inspirados ardores de la inmolación. Estará él, entonces, erguido y dispuesto, junto al puñado de hombres en aquel fervoroso gesto patriótico que encendió las ansias de libertad de los dominicanos. A los 21 años, Poncio y algunos amigos —Guaroa Félix Pepín, Saúl Petitón, Julio Raúl Durán García— crean la revista ‘Atalaya’ para divulgar, según él nos dice, “las ideas democráticas que afloraban en nuestras mentes”. Pero la pequeña revista se extingue a las cinco ediciones, y Poncio habrá de buscar nuevas formas de lucha contra la opresión. Ahora se traslada a Mao, a la casa de su tío Fello Saleta Pichardo, y allí es detenido por primera vez, mientras baila en el Club de Damas de la sociedad maeña. Después de su traslado a la fortaleza Ozama de Santo Domingo, tras el interrogatorio a que lo someten Negro Trujillo, Fausto Caamaño, el coronel Juan Hernández, el capitán Eugenio de Marchena y el licenciado Manuel Arturo Peña Batlle, Poncio es enviado a la cárcel de Duvergé con el objeto de conocer, según palabras de Peña Batlle, “la obra de dominicanización que el Jefe viene realizando en los pueblos fronterizos”. l CONTINÚA EN LA PAGINA 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cultura by Periódico elCaribe - Issuu