Cultura elCaribe, Sábado 8 DE Junio DE 2019
elcaribe.com.do
Hotel Nueva Suiza, diamante por rescatar
Violencia en las Tolentino, escuelas: reflejo llega al arte de la sociedad en la adultez
En Zona retro, Floralba Jiménez recoge la historia del hotel Nueva Suiza en Constanza y lo define como un diamante perdido que intentan rescatar. P.7
Ramón Antonio Veras comenta y deplora los actos violentos que vienen cometiendo los jóvenes y dramáticamente en las escuelas del país. P.8
Patricia Tolentino, arquitecta de formación y ejercicio, descubrió su vocación artística después de los 50 años de edad. P.12
El Mirador del Sur es un ambiente natural con una amplia variedad de especies. KELVIN MOTA.
Riqueza botánica del Gran Santo Domingo Existe una amplia variedad de especies arbóreas nativas en los diferentes parques de la ciudad capital MARCOS RODRÍGUEZ mrodriguez@elcaribe.com.do
L
os extensos pulmones verdes que posee el Gran Santo Domingo, además de garantizar el balance ambiental en esta metrópoli, son el hogar de miles de especies arbóreas y nativas, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los capitalinos, ya que
aportan beneficios ambientales, económicos, y sociales. Uno de los puntos con mayor cantidad de plantas es, naturalmente, el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso. Este espacio, de dos millones de metros cuadrados, posee plantas emblemáticas del país como la rosa de Bayahíbe o Pereskia Quisqueyana, la palma, y la cañuela; una rara orquídea antillana. Asimismo, tiene exóticas, tales como la Javilla extranjera, el Bonete de
Mejorías Cada vez más, las municipalidades de todo el mundo se interesan en crear y mantener un arbolado adecuado y saludable”.
arzobispo Planta y el Pino australiano. En el 2018, las áreas de Vivero, Plantas Acuáticas, Orquideario, Cactáceas, Helechos y Bromelias del Botánico reprodujeron un total de 116,527 plantas de diversas especies para diferentes fines, de las cuales fueron entregadas 16,274 plantas por donación. Entre los más destacados está el pino criollo, el aceituno, la sabina, el Guanito de paya, el Ébano Verde, el Cagüey, entre otros, “que representan parte de la riqueza y biodiversidad de la flora nativa”, destaca el director del Botánico, Ricardo García. Una de las áreas más importantes de todo el Jardín es el Herbario Nacional, que fue fundado en el 1972, por el botánico francés Dr. Henri Alain Liogier, aunque su apertura formal se produjo cuatro años después. Cuenta con más de 120 mil especímenes de la flora dominicana, resultado de exploraciones y herborizaciones que realizan los investigadores del Jardín Botánico, sus colaboradores nacionales y extranjeros, según informa la entidad. Este espacio se encuentra al servicio de aquellos ciudadanos, clientes y científicos que requieran conocer algún detalle de la flora criolla. l