La muerte acecha en las vías; la epidemia de los accidentes de tránsito en República Dominicana ~ Nacionales ~ El cierre de las cifras de accidentes en el 2024 y las nuevas medidas promovidas por las autoridades para garantizar la seguridad vial.
DNCD decomisa en 2024 más de 60 toneladas de sustancias ilícitas, incluyendo el cargamento más grande de cocaína en la historia del país ~ Nacionales ~ El 2024 se perfila para superar significativamente la cifra incautada en 2023 de 25 toneladas.
Dominicanos que dejaron su impronta en el 2024 ~ Nacionales ~ En el deporte, en la política, en la música y en un sin número de áreas, la República Dominicana sigue demostrando que es una “cuna” del talento y la perseverancia.
Los buenos, los malos y los feos ~ Nacionales ~ Una valoración de los funcionarios del gobierno del Presidente Luis Abinader.
Las elecciones alrededor del mundo en el 2024 ~ Internacionales ~ Un total de 70 países alrededor del mundo celebraron elecciones, con más de 2 mil millones de personas siendo convocadas a las urnas.
Gloria Reyes y los pilares de la superación ~ Entrevista ~ Una conversación sobre su visión, aprendizajes, y su libro “Actúa Hoy: Cinco columnas para construir superación”, en el que motiva al público al logro de metas.
República Dominicana: líder del crecimiento económico en América Latina durante el 2024 Economía ~ Un resumen de los principales indicadores que posicionan a nuestro país como líder del crecimiento en la región.
El renacer de la industria de los restaurantes; entrevista a Lissette Olivares y a dueños de locales ~ Cultura ~ Como el ave fénix, pese a que la industria de los restaurantes fue doblegada por los estragos de la pandemia del COVID-19, es indudable que en la actualidad ha resurgido de las cenizas con gran fuerza.
Editorial
El camino del cambio
El 2024 fue un año importante para el futuro y desarrollo de la República Dominicana, en el que diferentes eventos políticos económicos nacionales e internacionales marcaron una ruta para el rumbo del país en los póximos años.
En primer lugar, la reelección del presidente Luis Abinader, con un respaldo contundente del electorado, reafirmó la confianza que tiene la sociedad dominicana en la visión que se encuentra ejecutando el mandatario. Mientras que la economía dominicana experimentó una resiliencia respecto al impacto negativo mundial, acumulando un crecimiento de un 5.0% durante los primeros siete meses del año, de acuerdo con datos del Banco Central.
Sin embargo, el país también ha enfrentado retos significativos, siendo la crisis migratoria haitiana uno de los de más impacto. Además, tenemos el gran reto de disminuir los niveles de violencia, como país nos debemos una sociedad más segura y sensible.
Desde El Avance seguiremos vigilantes y aportando soluciones a las problemáticas y temas sociales, para que así mejoremos como sociedad. El futuro está en cada uno de los dominicanos y dominicanas.
La Orejita
Te tengo una orejita… Rumores, chismes y comidillas
El río sonó y mucha agua trajo
A pesar de que ser chismoso, y más en el ambiente político, siempre ha sido un oficio bien concurrido en República Dominicana, 2024 fue un año en que los trabajadores del chisme se esmeraron y dieron la milla extra. El primer trimestre del año fue lento en materia de chismes, pero en abril se empezaron a calentar los motores debido a las elecciones. Entre los “tira y jala” de quién haría alianza con quien, para asegurar ganar su candidatura, los chismes reportados parecían inventados por los escritores de “Tom & Jerry”, pues las situaciones preelectorales fueron tan parecidas a las ridiculeces
Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
CARICATURA
¡Felices fiestas!
que planeaba el gato para tratar de atrapar al ratón. Una de las situaciones que los chismosos más reportaron fue la carrera por la senaduría del Distrito Nacional entre Guillermo y Omar. Como se dijo en aquel momento, mientras Guillermo buscaba convencer que el arenque, a pesar del tiempo que lleva secándose, sigue siendo delicioso y nutritivo, Omar quería demostrar que lo mejor está en la sutiliza de un sabor fresco, de algo nuevo. Por ahí aseguraron que, aunque a Guillermo le guste, ni en su casa se come arenque, y que, según cuentan, varios miembros de partidos opuestos a la Fupu tuvieron un pensamiento similar, quienes, a pesar de que había una orden superior de comer arenque, decidieron ir por el atún fresco y hacer quedar mal a las firmas encuestadoras tras elegir a Omar como senador. Si las elecciones de mayo dieron de qué chismear, las elecciones de quienes formarían parte del “nuevo” gabinete de Luis Abinader fueron, no la cereza, sino el pastel completo. Dicen por ahí que, hay algunos que aún tienen pesadillas con la pizarra del suizo, y peor están los que entienden que es por culpa del
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Edición
Cristina Rodríguez
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Leidy Zorrilla
extranjero que aún están fuera del gobierno. Muy común es escuchar la frase “la historia es cíclica”. Algunos miembros del PRM parecen ser fanáticos de esa frase y, según los chismosos, quisieron volver al ciclo de los taínos al aspirar a la candidatura presidencial del partido y, con esto, darle vida a otra famosa frase: “aquí hay muchos caciques y pocos indios”. Los chismógrafos siguieron esforzándose más que nunca, aseguraron que el pique que existe en el Palacio Nacional con la situación de las precandidaturas se debe a que varias veces ha ocurrido que se solicita la ayuda de uno de los precandidatos para un tema específico y la respuesta recibida, dicen que ni siquiera del funcionario, sino de su asistente, ha sido: “el señor funcionario se disculpa porque no podrá asistir debido a que está trabajando en su contenido para las redes”. Es seguro que el arte de chismear floreció y alcanzó nuevas alturas en el 2024. En tan sólo semanas llegará el 2025, y ya los chismosos confirmaron que, a diferencia de muchos funcionarios y dirigentes políticos, ellos están prestos y dispuestos a trabajar más que nunca.
Diseño y diagramación
Paola Grullón
Víctor José
Redes Sociales
Ámbar Fernández
Carlos Gabriel
Lanzamiento de Plus RD a casa llena: una revista para resaltar el talento, las ideas y el éxito de la región
Con la misión de destacar lo mejor de La Vega, el Cibao y conectar con lo más sobresaliente del país, fue lanzada la revista Plus RD en un evento lleno a capacidad. Este innovador proyecto busca convertirse en un espacio para emprendedores, empresarios, profesionales, políticos y la sociedad civil, promoviendo el éxito, las ideas y el esfuerzo detrás de cada actor social.
El evento tuvo como punto culminante un panel protagonizado por tres brillantes figuras: Orlando Villegas, destacado comunicador y estratega político; Ángel Teófilo, reconocido empresario agroindustrial; y Ivannia Rivera, destacada odontóloga y líder en su campo. El panel fue moderado por Steff Saldivar, una joven profesional y empresaria, quien condujo el espacio con dinamismo y profundidad, resaltando los aportes e ideas de cada panelista.
Al final del evento, los panelistas fueron reconocidos por su trayectoria y su contribución al desarrollo de la región, recibiendo aplausos y muestras de admiración de los asistentes.
A la cita asistieron cientos de veganos, quienes respaldaron con entusiasmo esta iniciativa que promete ser un referente nacional.
El CEO de Plus RD, Elmerk Jonas, expresó que la revista es “un espacio para todos aquellos que buscan proyectar lo mejor de sí mismos y aportar ideas para el desarrollo colectivo”. Asimismo, agradeció el apoyo de los influencers de la comunicación, así como de los medios locales y nacionales, que se unieron a este gran evento para impulsar un proyecto que enaltece el talento, las ideas y la dedicación de nuestra gente.
Apple empieza a ofrecer su inteligencia artificial en iPhone, iPad y Mac
Eric Rivero, asesor del Poder Ejecutivo en materia agropecuaria, informó que el país ha exporta este año 15 millones de dólares en carnes y US$10 en huevos a varios países, principalmente a Cuba, y que eso se debe al trabajo y esfuerzo permanente que se hace desde el Estado e instituciones para fortalecer la pecuaria nacional.
“Una nueva noticia para el fortalecimiento de la cadena de los productos lácteos del país, el año que vienes empieza un proyecto un fortalecimiento a nuestra quesería, dirigida a mejorar la calidad del producto y que demandan nuestra gente”.
Expresó que unas 36 mil personas se dedican se dedican a la producción de queso en la República Dominicana.
Durante una rueda de prensa junto a directivos CONALECHE y DIGEGA destacó que el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan), financiado por la Presidencia de la República, y que representa un esfuerzo integral para fortalecer la ganadería nacional.
Indicó que el proyecto, ejecutado por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), en colaboración con federaciones y asociaciones de ganaderos, ha logrado aumentar la rentabilidad y sostenibilidad del sector ganadero en el país.
“Estamos comprometidos con el sector ganadero de la República Dominicana. Hoy se puede hablar de un antes y un después en la producción de leche en el país”, indicó Rivero.
El funcionario detalló los principales componentes del PROMEGAN, que incluyen: Fomento de pastos mejorados Impacto, y que se han sembrado 300,256 tareas, beneficiando a 7,091 ganaderos.
Contratistas y suplidores del Estado se reúnen con diputados por modificación a Ley Núm. 340-06
La Asociación de Suplidores y Contratistas del Estado se reunieron este viernes con una comisión de la Cámara de Diputados que estudia la modificación a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones del Estado, en el salón Rafaela Alburquerque (Lila), del Congreso Nacional.
Un proyecto de ley que, actualmente, está aprobado por la Cámara del Senado para regir las compr as y contrataciones en el Estado, y que a juicio de la asociación, «está muy incidentado».
Las consideraciones fueron expresadas por el presidente de la Asociación de Suplidores y Contratistas del Estado, Zoilo Taveras, quien sirvió de vocero para validar la posición de los miembros en cuanto a la pieza legislativa que necesita ser mejorada, a juicio de los interesados.
Taveras alentó que, el anteproyecto contenga oportunidades y mejoras para beneficio de los actores de este sector, quienes esperan mediante la forma en que está contemplado el anteproyecto, que no se conviertan los organismos de compras y contrataciones en entes persecutores.
“No se trata de eso, se trata de que sea una ley justa, equitativa y plural y que dé amplitud para trabajar y ánimos de seguir siendo contratistas del Estado”, justificó.
El presidente explicó que, como contratistas y suplidores no tienen preocupaciones, sin embargo, de darse el proyecto de ley que regirá las compras y las contrataciones, esperan que sea lo más justo posible.
Mercosur y la UE sellan histórico acuerdo de libre comercio tras 25 años de negociaciones
Después de un proceso de negociación de más de dos décadas, el Mercosur y la Unión Europea han firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) en la XLV cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Uruguay. El acuerdo creará un mercado conjunto de más de 700 millones de consumidores y eliminará barreras arancelarias y no arancelarias, liberalizando el 91 % de las importaciones del Mercosur y el 92 % de las de la UE en un plazo de 10 años. El evento contó con la presencia de líderes regionales como Luis Lacalle Pou, Javier Milei, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, Santiago Peña y, por primera vez, Luis Arce como representante pleno de Bolivia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue una figura crucial en la firma, destacando los beneficios del acuerdo para fortalecer cadenas de valor, crear empleos e impulsar la innovación.
Aunque aplaudido como un “momento histórico” por sus defensores, el tratado enfrenta oposición. Francia, liderada por Emmanuel Macron, expresó su rechazo debido a preocupaciones por el impacto en su sector agrícola. En contraste, países como Alemania y España han mostrado su respaldo, considerándolo una oportunidad estratégica para el comercio global.
El acuerdo representa uno de los pactos más importantes en términos económicos, cubriendo cerca del 25 % del PIB mundial. Surgió como una respuesta al proteccionismo global y busca fomentar el crecimiento económico, la cooperación aduanera y la inversión entre Europa y Sudamérica. Para muchos, simboliza una alianza clave entre los bloques en un momento de desafíos económicos y políticos internacionales.
LA MUERTE ACECHA EN LAS VÍAS; la epidemia de los accidentes de tránsito en RD
Por: Martín Severino
Autoridades vuelven a implementar uso de los alcoholímetros para controlar el uso de bebidas alcohólicas entre los conductores. Fuente: externa.
Los accidentes de tránsito siguen representando una verdadera epidemia en República Dominicana y las cifras lo confirman. En los primeros nueve meses de 2024 fallecieron por esta causa 1,619 personas, según datos de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
Asimismo, el último Boletín Epidemiológico Nacional establece que en las carreteras del país se registran 27.5 muertes por cada 100,000 habitantes, solo superadas por Haití, que tiene una tasa de mortalidad de 31 muertes por
cada 100,000 habitantes en este tipo de eventos.
El año 2022 se mantiene como el periodo con mayor cantidad de decesos por colisiones de tráfico en el territorio nacional, con 2,921 víctimas, según estadísticas del Observatorio Permanente de Seguridad Vial.
Otro dato preocupante es que, en los primeros nueve meses de 2024, un total de 122,779 personas resultaron lesionadas, lo que equivale a una tasa de 115.6 por cada 100,000 habitantes. De esta cifra, los hombres fueron los más afectados (87.6 %), mientras que
las mujeres representaron el 12.4 %.
La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) publica las estadísticas sobre accidentes de tránsito de manera trimestral. De estos datos se desprende que en los primeros tres meses de 2024, murieron 578 personas: 192 en enero, 179 en febrero y 207 en marzo.
En el segundo trimestre fallecieron 506 personas más en accidentes, y en el tercer trimestre del año se registraron 535 decesos: 183 en julio, 166 en agosto y 186 en septiembre.
La mayoría de estas muertes ocu-
rrieron en colisiones, deslizamientos y atropellamientos, siendo los motociclistas quienes encabezan este trágico listado, con 388 fallecimientos en el período referido.
Las estadísticas de la DIGESETT señalan además que, durante esos tres meses, 476 hombres y 55 mujeres murieron en accidentes de tráfico. A estas cifras se suman otras cuatro personas cuyos cuerpos quedaron irreconocibles debido a la gravedad de los accidentes en los que perdieron la vida.
Pacto Nacional por la Seguridad Vial
Estos tenebrosos datos son los que la gestión del presidente de la República, Luis Abinader, busca erradicar. Recientemente, el mandatario firmó el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, un acuerdo con el que las autoridades y más de 120 entidades de la sociedad buscan reducir la siniestralidad vial, una de las principales causas de muerte en el país.
Con este pacto no solo se pretende preservar vidas, sino también diseñar estrategias para disminuir los accidentes que dejan una importante cantidad de personas mutiladas.
En el acto de firma, el actual direc-
tor ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, manifestó que será a partir del próximo año cuando se implementen distintas iniciativas, como el patrullaje en carreteras y vías urbanas, así como la digitalización de las multas de tránsito.
Ante la gravedad de la situación, el tema de los accidentes de tránsito fue declarado de alto interés para el país mediante el Decreto 656-24, que establece el proceso de elaboración e implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2025-2030.
¿Cómo funcionan los alcoholímetros?
El alcoholímetro es un dispositivo utilizado para medir el porcentaje de alcohol en una bebida, un gas o en la sangre. Este instrumento es comúnmente empleado por agentes de tránsito para hacer cumplir las normas sobre el nivel de alcohol permitido al momento de conducir.
Vuelven los alcoholímetros
En un intento por reducir las trágicas cifras que representan los accidentes de tráfico, desde finales de octubre, los agentes de la DIGESETT retomaron el uso de alcoholímetros. Esta iniciativa busca evitar fatalidades y concienciar a los conductores para que no manejen en estado de embriaguez.
El operativo de pruebas de alcoholemia implementado a finales de octubre arrojó datos preocupantes, según informó el director del INTRANT. Los resultados revelaron que el 20 % de los conductores sometidos a la prueba dieron positivo, de los cuales el 10 %
En el caso de los conductores, estos exhalan a través de una boquilla, y el dispositivo arroja como resultado el nivel de ingesta de alcohol. Los alcoholímetros funcionan mediante dos métodos principales: una célula electroquímica o un sensor infrarrojo.
estaban por encima del límite de embriaguez permitido.
De los 177 conductores evaluados, 35 tenían indicios de alcohol en la sangre y 16 superaron el límite establecido por la Ley 63-17.
“El 10 % en estado de embriaguez es una cifra alarmante que pone en riesgo la vida no solo de quienes conducen, sino también de quienes transitan por las vías. Esto resalta la necesidad de un gran pacto por la seguridad vial para salvar vidas”, expresó el director del INTRANT ante estos resultados.
Milton Morrison director del INTRANT. Fuente: externa.
Fuente externa.
Fuente externa.
Un pacto por la vida
Aunque las autoridades tienen la obligación de implementar medidas rigurosas para enfrentar la epidemia de accidentes de tránsito en el país, será difícil lograr avances significativos sin la colaboración de la ciudadanía.
En este sentido, la lucha contra este problema debe convertirse en un compromiso compartido por todos los dominicanos.
Los motociclistas encabezan las cifras de accidentes y muertes por esta causa en el país.
Los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte en República Dominicana
El presidente Luis Abinader encabezó el lanzamiento del Pacto por la Seguridad Vial en un intento por frenar la epidemia de muertes que causan los accidentes de tránsito en RD
DNCD decomisó en 2024 más de 60 toneladas de distintas drogas, incluyendo el cargamento más grande de cocaína en la historia del país
El 2024 se perfila para superar significativamente la cifra incautada en 2023 de 25 toneladas.
Por: Lorian Cuevas
El pasado 6 de diciembre, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) propinó un golpe contundente al narcotráfico al decomisar en el Puerto Multimodal de Caucedo 9.5 toneladas de cocaína, el cargamento más grande incautado en República Dominicana y todo el Caribe hasta la fecha.
Sobre este caso, las primeras investigaciones indican que el contenedor cargado de banano llegó al país procedente de Guatemala, y según se ha establecido, varios individuos intentaban transferir el alijo a otro contenedor que sería embarcado en un buque con destino a Bélgica. El Ministerio Público y la DNCD investigan al menos a 10 personas vinculadas al puerto, mientras profundizan las indagatorias con relación al frustrado envío del cargamento a Europa.
En noviembre, la agencia antidrogas, trabajando en coordinación con otras entidades, confiscó 2.2 toneladas de cocaína durante una operación realizada en la terminal del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo, donde un contenedor, de tránsito por el país, llegó a la terminal de Caucedo procedente de Panamá, y su destino final era el puerto de Amberes, Bélgica. Otros 54 paquetes de cocaína fueron ocupados mediante una operación de interdicción en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia La Altagracia. Los paquetes tuvieron un peso total de 55.72 kilogramos, de acuerdo con el INACIF.
En comparación con el 2023, en el que se incautaron 25 toneladas de distintos narcóticos, el 2024 se perfila para superar esta cifra gracias a los esfuerzos conjuntos de la DNCD, que dirige el
vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, con otras instituciones como el Ministerio Público, la Dirección General de Aduanas, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), agencias de inteligencia del Estado, la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo, así como otras entidades.
Hasta septiembre de 2024, la Dirección Nacional de Control de Drogas Decomisos de enero a septiembre de 2024
Decomiso de 9.5 toneladas de cocaína, el más grande en la historia del país. Fuente: externa.
(DNCD) había incautado más de 60 mil kilogramos (60 toneladas) de distintos tipos de sustancias controladas, un récord en la historia de esta institución. Dentro de los narcóticos incautados se encuentran cocaína, éxtasis, marihuana, hachís, crack y opio, además de bienes como dinero en efectivo, armas de fuego, armas blancas y celulares. Según las estadísticas disponibles en la página oficial de la DNCD, de enero a marzo se decomisaron 5,357 gramos de cocaína, 0.05 gramos de éxtasis, 871.70 gramos de marihuana, 0.02 gramos de hachís, 55.59 gramos de crack y 23.01 gramos de opio, para un total consoli-
dado de 6,287.92 kilogramos. De abril a junio fueron incautados 3,424 gramos de cocaína, 0.01 gramos de éxtasis, 2,247.36 gramos de marihuana, 0.46 gramos de hachís, 20.40 gramos de crack y 0.02 gramos de opio, para un total consolidado de 5,692.25 kilogramos.
De julio a septiembre, la cantidad de decomisos aumentó de forma significativa con la incautación de 10,753.11 gramos de cocaína, 0.53 gramos de éxtasis, 1,227.44 gramos de marihuana, 0.22 gramos de hachís y 44.57 gramos de crack, para un total histórico de 12,025.87 kilogramos.
Los objetos
más creativos utilizados para tratar de ingresar y exportar narcóticos
Con el objetivo de importar y exportar drogas, los traficantes han utilizado métodos poco tradicionales para que estos cargamentos pasen desapercibidos. Dentro de los más creativos e inusuales se encuentran:
• Camufladas en un doble fondo de cajas de tabaco, fueron incautadas por la DNCD y el Ministerio Público un total de cinco láminas de cocaína que serían enviadas a Estados Unidos.
• En un operativo de inspección conjunta, descubrieron en el interior de una caja de cartón dos sartenes con un doble fondo, relleno de cocaína.
• En lo que se considera una nueva modalidad del narcotráfico internacional, fueron incautadas 162 piezas de cerámica que simulaban ser limones rellenos de cocaína, durante labores de inspección realizadas en el Ae-
ropuerto Internacional de las Américas, JFPG.
• Asimismo, se ocuparon varias láminas llenas de cocaína líquida, introducidas en un colchón inflable, que sería enviado a Madrid, España, a través de una compañía de envíos internacionales.
• Ni los muertos se salvan, ya que fueron incautados 58 recordatorios de difuntos rellenos de cocaína, con el objetivo de burlar los controles de seguridad y llegar a Estados Unidos.
• 29 paquetes de marihuana fueron incautados durante un operativo de interdicción conjunta, desarrollado en el puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste, que se encontraron en contenedores cargados de ropa usada, comida enlatada y otros productos, que llegaron al referido puerto pro-
Un esfuerzo conjunto para concientizar sobre el consumo de drogas
La DNCD no solo tiene como objetivo reprimir el narcotráfico, sino que también ha realizado esfuerzos para prevenir el uso y consumo de drogas a través de diferentes programas preventivos dirigidos a distintos niveles de la población. Estos proyectos, que buscan prevenir el uso de drogas, están auspiciados en su mayoría por los fondos de las Naciones Unidas.
Asimismo, la institución cuenta con un programa de prevención y orientación comunitaria, realizado por la Dirección de Orientación Comunitaria (DOC), que se encarga de llevar el deporte y la cultura a los barrios populares con el objetivo de brindar una alternativa a los más vulnerables. En esta labor, trabajan en coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Deportes, el Consejo Nacional de Drogas y con Asociaciones Religiosas, Deportivas y Culturales. Dentro de los principales objetivos de la DNCD, estipulados en el artículo 10 de la Ley 50-88, se encuentran: • Velar por el fiel cumplimiento y
ejecución de las disposiciones de la Ley 50-88.
• Prevenir y reprimir el consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas en todo el territorio nacional.
• Investigar y preparar el sometimiento a la justicia de las personas físicas o morales violadoras de la Ley de Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana que operen tanto a nivel nacional como internacional.
• Controlar el sistema de inteligencia nacional antidrogas, para colectar, analizar y diseminar informaciones de inteligencia estratégica y operacional, con el fin de contrarrestar las actividades del tráfico ilícito de drogas en la República Dominicana.
• Implementar las previsiones consignadas en esta Ley respecto a la producción, fabricación, refinación, transformación, extracción, preparación, distribución o cualquier otra operación de manipulación de estas sustancias controladas producidas legalmente.
• Coordinar y cooperar con autori-
cedentes de Brooklyn, Estados Unidos.
• En este orden, localizaron 20 paletas o tarimas, todas con doble fondo, y tras realizar una inspección, se ocuparon incrustadas dentro de la madera un total de 158 láminas de cocaína, forradas con cinta adhesiva y fundas plásticas, con un peso aproximado de 42 kilogramos.
• En el interior de cuatro cajas de cartón, se decomisaron un total de 400 cigarrillos electrónicos, conteniendo en su interior marihuana.
• Además, se detectó una guitarra eléctrica rellena de pasta a base de cocaína, que sería enviada a España, descubierta por una unidad canina que detectó sustancias extrañas dentro de una caja de cartón que contenía este instrumento musical.
dades policiales, militares y judiciales en sus esfuerzos comunes para mejorar y dar cabal cumplimiento a las disposiciones de la presente Ley.
• Coordinar y cooperar con gobiernos e instituciones extranjeras para reducir la disponibilidad de drogas ilícitas en la República Dominicana y el área del Caribe, dentro del contexto de los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la República Dominicana.
• Ser contacto y representante ante la INTERPOL, así como ante cualquier otro organismo internacional, en materia de programas de control internacional de drogas y sustancias controladas.
Sobre la DNCD
La Dirección Nacional de Control de Drogas fue fundada en 1988 y tiene como misión prevenir y reprimir la producción, tráfico, distribución y el consumo ilícito de drogas y sustancias controladas, así como el lavado de activos, según lo estipulado en la constitución y las leyes, a fin de contribuir con la seguridad y el desarrollo de la nación.
Cuenta con una Dirección de Ope-
raciones Contra el Tráfico de Drogas para el Consumo Interno, subdividida territorialmente en departamentos regionales, divisiones provinciales y secciones municipales para fines operativos del combate al consumo interno a nivel nacional.
Esta Academia cuenta con un equipo de militares, técnicos y profesionales que sirven como instructores para desarrollar sus programas de entrenamiento y cursos especializados, además del apoyo de los instructores del Servicio de Aduanas de los EE. UU. y de la Drug Enforcement Administration (DEA), quienes nos visitan periódicamente, así como también de la Unión Europea, contribuyendo a la formación de nuestros hombres y mujeres.
Limones usados para traficar drogas por los narcos. Fuente: externa.
Para el 2024 se perfila superar la cifra de incautaciones del año 2023. Fuente: externa.
Una guitarra utilizada por los narcotraficantes para enviar narcóticos. Fuente: externa.
POLÍTICOS NO BINARIOS
Por: Yuri Enrique Rodríguez
Esto no es una crítica o desaprobación a lo conocido en nuestras universidades como el método binario, o, mejor dicho, la technique du plan o método francés de redactar textos jurídicos. Aunque si algo podemos rescatar de esta metodología que busca poner en orden y no solo identificar las materias, y que dicho por los académicos franceses “lo aguanta todo”, es que como bien señala su tradición estructuralista, “toda percepción es percepción de una estructura”. Nuestra estructura, es entonces, la de un tiempo postideológico, en donde ya no hay kits de vida correcta. Lo ha señalado el filósofo español Daniel Innerarity al decir que el nuestro es un mundo de ideologías patchwork en el que cada uno se confecciona la suya a su medida. En efecto, el patchwork traducido de manera literal al español es una “labor de retazos”, teóricamente definido como la técnica de coser piezas de telas de diferentes tamaños y colores para crear una obra única, de gran tamaño, y a la medida.
Efectivamente las ideologías o crite-
ahora reemplazadas por lo que los griegos llamaban doxa, el “asumir como verdad”, la opinión frente al conocimiento. Doxa son los pensamientos que no nos son propios, pero según los cuales actuamos. Esto ocurre, en gran medida, porque los políticos no quieren enfrentarse a las verdaderas causas de la inseguridad existencial de sus votantes, auto sometidos a la intrascendencia, son incapaces de mostrar una conciencia a partir de su trato con los individuos. Muy por el contrario, pretenden convencer a través de cámaras de eco, potenciadas por las redes sociales, mostrando amplio desconocimiento de su papel, pues hablar con personas que repiten lo que uno mismo dice no es un diálogo. Son políticos que solo quieren que los vean como esperan ser vistos. Poco importa el conocer sus razonamientos, ideas o reflexiones, se niegan a someterse al escrutinio del juicio de valor ciudadano, han encumbrado la estética por encima de lo sustantivo, y han asumido como su mantra que en esto no es importante lo que es cierto sino lo que la gente cree. El fanatismo y la excesiva seguridad
un estancamiento de horizontal apatía, y acudiría yo a la subjetiva tarea de catalogar, al decir que realmente podría equivaler a una confesión de inferioridad frente a la circunstancia. Todo esto dentro de un contexto que muestra sociedades cada vez más exigentes, en las que hay menos disposición al orden y al mando, pero muchos más actores capaces de influir o al menos de actuar. Habría que preguntarse entonces ¿en qué se convierte el mundo cuando sabes algo, pero sigues creyendo lo contrario?, de hecho, el filósofo polaco Zygmunt Buaman decía que quien busca la verdad no se mete en política. En la política no se busca la verdad, sino el poder. Sin embargo, los políticos no binarios, en vez de matizar sus actuaciones en virtud de lo que planteaba Ortega y Gasset sobre salvar la circunstancia para salvarse a sí mismo, lo que han demostrado es que sus ambiciones son mayores que sus capacidades. No aciertan, ni siquiera, en hacer que el lenguaje responda a nuestras necesidades, como ya lo ha relatado el escritor y guionista estadounidense Paul Auster en su obra A salto de mata: Crónica de un fracaso precoz.
en que el mundo existe para el hombre, y no todo lo que le sucede a una persona depende de ella, o dicho de forma más vehemente, si el azar tiene categoría histórica como declaraban los marxistas, es evidente que hacen falta políticos que sean capaces de leer bien a las sociedades, que se retiren de la vaga tarea que implica la tibieza, en disposición de reivindicar la concepción republicana de libertad, contraria a la idea de libertad como desvinculación o despreocupación de lo público por parte de la ciudadanía, y que en consecuencia resulta ser muy disolvente en términos sociales. Se requieren políticos capaces de pensar de una forma más integradora y sofisticada, porque quien piensa bien se equivoca menos, además de la moderación en los juicios, aunque los extremos generen en ciertas ocasiones mayor rentabilidad, lo único que le es ganancioso es la circulación de ideas que pueden ser muy promiscuas. El punto de inicio es cuidar lo dicho, porque las palabras regularmente se ven fácilmente desviadas de su verdadero significado, y, aun así, son lo único que tienen nuestro lenguaje para expresarse.
capaz de comprender la realidad, genera
Si las circunstancias son la forma
Dominicanos que dejaron su impronta en el 2024
En el deporte, en la política, en la música y en un sin números de áreas, la República Dominicana sigue demostrando que es una “cuna”
del talento y la perseverancia. A continuación varios de los nombres que protagonizaron el año.
Por: Max Herrera
Marileidy Paulino:
La gacela de Nizao
Marileidy Paulino, la joven quisqueyana de 27 años, apodada como “La gacela de Nizao”, podría ser calificada como la dominicana del año. Deslumbró con su magnífica actuación en la pista de atletismo de los pasados Juegos Olímpicos celebrados en París el pasado mes de agosto, logrando coronarse como la nueva reina de los 400 metros, al ganar con notable ventaja la competencia de principio a fin. No solo obtuvo el oro, sino que también estableció un nuevo récord olímpico al cronometrar 48,17 segundos, y durante esos 48 segundos,
unificó a todo el país el cual se paralizó para ser testigo de su triunfo. El anterior récord olímpico estaba en manos de Marie-José Pérec (Francia) con 48,25 segundos, en Atlanta 1996. Paulino ya había demostrado su talento en Tokio 2020 al ganar plata en los 400 metros individuales y en relevos 4x400 mixtos. Además, había ganado el Mundial de Budapest en 2023, dándole el título de “campeona mundial” en su categoría, lo que asentó su legado como una de las mejores corredoras en la historia del atletismo dominicano y de los Juegos Olímpicos.
Yunior Alcántara y Cristian Pinales: Medallistas de bronce en boxeo
Marileidy no fue la única atleta dominicana que deslumbró por sus logros olímpicos, pues el país también ganó dos importantes galardones en la disciplina de boxeo. Los atletas Yunior Alcántara y Cristian Pinales se alzaron con medallas de bronce en las categorías de los 51 y 80 kilos, respectivamente. Este logro marca un hito para el boxeo nacional.
De correr descalza a representar la bandera tricolor en escenarios mundiales
Marileidy Paulino comenzó su carrera deportiva en condiciones muy humildes, lo que hace que su historia de éxito sea aún más inspiradora. De
Al Horford
En el baloncesto, Al Horford hizo historia al convertirse en el primer dominicano en ganar un campeonato de la NBA con los Celtics de Boston, tras vencer a los Mavericks de Dallas, con un marcador global de 4-1.
Tras 17 años de carrera en la liga, Horford se alzó con el título en la temporada 2023-2024, el 17 de junio, contribuyendo significativamente en la final.
Su padre, Tito Horford, fue el primer jugador dominicano en llegar a la NBA tras ser elegido en la posición número 39 del Draft de la NBA de 1988 por los Bucks de Milwaukee, dando mayor emotividad a su logro.
Este fue celebrado a nivel nacional, y el presidente Luis Abinader le otorgó la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella
correr descalza a representar la bandera tricolor en escenarios mundiales, su ascenso es una clara muestra de perseverancia. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en 2021, Paulino se destacó al obtener dos medallas de plata: una en los 400 metros y otra en el relevo mixto 4x400, lo que la posicionó para conseguir el oro en París.
De la Liga Diamante al oro en el mundial
La Liga Diamante ha sido otro escenario donde Marileidy Paulino ha demostrado su supremacía. En 2024, Paulino acumuló 90 mil dólares tras ganar todas las carreras en las que participó, incluidas las seis etapas de la Liga Diamante, coronándose como tricampeona consecutiva.
Por sus logros olímpicos el gobierno dominicano entregó un cheque de 15 millones de pesos a Paulino. Marileidy siguió deslumbrando e inspirando a la juventud deportiva dominicana, sobre todo cuando participó en la apertura del Mundial Femenino Sub-17 de la FIFA, que comenzó con gran júbilo en el Estadio Cibao FC de Santiago de los Caballeros. Su siguiente competencia será en el Campeonato Mundial de Atletismo a celebrarse en Tokyo, Japón, donde la atleta abanderada de República Dominicana tendrá la oportunidad de tratar de romper el récord mundial de los 400 metros vigente.
Al Horford. Fuente: National Basketball Association (NBA).
Marileidy Paulino en los JJ.OO. de París 2024. Fuente: externa.
Karl-Anthony Towns
El jugador de baloncesto de origen dominicano-estadounidense de tan solo 29 años, Karl-Anthony Towns, continuó demostrando en el 2024 su excepcional habilidad en la NBA y en competiciones internacionales. Lideró a los Minnesota Timberwolves hacia una histórica victoria en los playoffs, avanzando a la segunda ronda por primera vez en su carrera. Este logro fue significativo, ya que los Timberwolves
no habían superado la primera ronda de playoffs en casi una década.
Juan Soto: un ícono del talento joven
Juan Soto, el astro dominicano de tan solo 26 años tuvo un 2024 impactante. Aunque los Dodgers de Los Ángeles se coronaron campeones en la Serie Mundial de 2024, fue imposible pasar
Teoscar Hernández
Sin lugar a dudas Shohei Ohtani fue el jugador estelar de los Dodgers, pero tras este lesionarse, fue notable el gran aporte del dominicano Teoscar Hernández; quien tuvo una destacada temporada en 2024, consolidándose como uno de los mejores jugadores de los Dodgers.
Fue clave en la conquista del título de la Serie Mundial, y su aporte en la ofensiva no pasó desapercibido. Durante la temporada regular, jugó 154 partidos,
Albert Pujols
Un ícono del beisbol, Albert Pujols desempeñó un papel esencial al regresar al béisbol dominicano como manager de los Leones del Escogido. Aunque ya retirado de las Grandes Ligas, Pujols asumió la responsabilidad de ser el
por alto la gran actuación de Soto con los Yankees de Nueva York, pues se destacó con su bateo explosivo y su capacidad para generar carreras, siendo fundamental para que los Yankees llegaran a la Serie Mundial.
A lo largo de los playoffs, Soto aportó hits decisivos en situaciones de alta presión; aunque el resultado final favoreció a los Dodgers, la actuación de Soto demostró su valor y le valió un cuantioso contrato de US$765 millones, el más caro de la historia de la MLB, para unirse a los Mets de N.Y.
logrando un promedio de bateo de .272, con 33 jonrones y 99 impulsadas, lo que lo convirtió en líder de la Liga Nacional en varias categorías ofensivas.
líder y mentor del equipo, aportando su vasta experiencia a los jugadores del abanderado escarlata. Pujols fue designado como manager de los Leones para la temporada 2024-2025, lo que marcó un hito en su miramiento a llegar a ser un dirigente de las Grandes Ligas en algún futuro. Bajo su liderazgo mantuvo una imponente racha de victorias iniciales al comienzo de la temporada invernal de la LIDOM. De igual forma mantuvo al equipo capitaleño en la cúspide de la tabla de posiciones por un tiempo bastante respetable. La directiva del Escogido lo seleccionó para aprovechar su sabiduría y tratar de alcanzar el campeonato número 17 de la franquicia.
El legendario Adrián Beltré, uno de los mejores antesalistas de la historia, fue incluido en el Salón de la Fama de Cooperstown en 2024. Con más de 3,000 hits y 477 jonrones en su carrera, Beltré es recordado como uno de los grandes jugadores en la historia del béisbol, y su inducción al Salón de la Fama es un reconocimiento merecido a su legado.
Adrián Beltré Adriano Espaillat
El congresista Adriano Espaillat, quien es el primer inmigrante dominicano en llegar al Congreso de los Estados Unidos, continuó su ascenso
Thais Herrera
Una de las historias más inspiradoras del 2024 fue la de Thais Herrera, la primera mujer dominicana en llegar a la cima del Monte Everest, el 21 de mayo. Este desafío extremo, que requirió de meses de preparación previa, fue tan notable, que para la nación representó una noticia de gran jubilo e inspiración, especialmente para todas las mujeres dominicanas.
en la política estadounidense al ser elegido como presidente del Caucus Hispano Demócrata el 21 de noviembre del 2024. Este cargo le permitió liderar la agenda de los legisladores latinos en la Cámara de Representantes, donde se destacó por su defensa de los derechos de la comunidad latina y su trabajo en temas clave como la inmigración. En las elecciones del pasado 5 de noviembre, logró ser reelecto para su quinto periodo consecutivo como representante del distrito 13 de Nueva York al obtener más del 80 % de los votos.
Juan Luis Guerra
Juan Luis Guerra, la leyenda de la música dominicana, continuó demostrando su gran talento con logros sobresalientes en 2024, destacándose especialmente en los Premios Latin Grammy. El pasado 14 de noviembre, Guerra fue el gran triunfador de la 25ª edición al recibir cuatro galardones, entre los cuales se incluyeron los prestigiosos premios de “Mejor Álbum del Año” y “Grabación del Año” por su producción Radio Güira y la canción “Mambo 23”. Este reconocimiento sumó un total de 28 Grammy Latinos a lo largo de su carrera, consolidando su legado como una de las figuras más influyentes de la música latina. Además de llevarse el premio a Álbum del Año, Guerra también recibió premios en categorías clave como Mejor Álbum de Merengue/Bachata y Mejor Canción Tropical, gracias a su sencillo “Mambo 23”. Su éxito en los Grammy reafirma su vigencia y su influencia en la música latina, a pesar de las décadas de carrera junto a su banda 4.40. Incluso lanzó una edición especial de tenis inspirados en su icónico álbum Bachata Rosa, lo que demuestra su continua relevancia y presencia en la cultura popular.
Karl-Anthony Towns. Fuente: National Basketball Association (NBA).
Teoscar Hernández. Fuente: Major League Baseball.
Thais Herrera en el Everest. Fuente: externa.
Albert Pujols, como manager del Escogido. Fuente: Escogido.
Juan Luis Guerra fue el gran triunfador de los Premios Latin Grammy. Fuente: externa.
Juan Soto. Fuente: externa.
Adrián Beltré. Fuente: externa.
Adriano Espaillat. Fuente: externa.
LOS BUENOS, LOS MALOS Y LOS FEOS: una valoración de los funcionarios de Abinader
Por: Yulissa Reyes
Luego de la juramentación del presidente Luis Abinader para su segundo período constitucional, se han hecho mediciones para conocer la valoración que tiene la ciudadanía en torno a su gestión de gobierno y sobre los funcionarios que lo acompañan.
Uno de los estudios más recientes presentados en este sentido fue realizado por la firma argentina Opina América, que junto con la empresa dominicana Sondeos, publicó una encuesta de “Satisfacción Política y Opinión Pública”, la cual abarcó 500 entrevistas en todo el país entre el 22
Samuel Pereyra Rojas Banco de Reservas
Ito Bisonó Ministro de Industria y Comercio
Carlos Bonilla Ministro de Vivienda
Jean Luis Rodríguez Director de la Autoridad Portuaria
y el 25 de octubre.
La encuesta titulada: “La mirada de los líderes de opinión de República Dominicana sobre la gestión del Gobierno Nacional”, arrojó que de un total de 40 funcionarios evaluados, solo 14 obtuvieron una imagen favorable. Este estudio tuvo la particularidad
de que el público encuestado estuvo mayormente compuesto por “tomadores de decisiones”, como empresarios, industriales, ejecutivos de empresas, profesionales de distintas áreas, comunicadores, analistas políticos y líderes de opinión.
Santiago Hazim Director de SeNaSa
Luis Miguel de Camps Ministro de Trabajo
Wellington Arnaud Director de INAPA
José Ignacio Paliza Ministro de la Presidencia
Eduardo Sanz Lovatón Director General de Aduanas
Gloria Reyes Directora de Supérate
Joel Santos Ministro de Energía y Minas
Deligne Ascención Ministro de Obras Públicas
Víctor Atallah Ministro de Salud Pública
El presidente y la vicepresidenta sobresalen entre los buenos
Según el sondeo, el presidente de la República, Luis Abinader, cuenta con una aprobación del 70 % y un rechazo de apenas el 19 %. Su vicepresidenta, Raquel Peña, se destaca con un 82 % de aprobación y solo un 10 % de rechazo.
Los malos y los feos
Varios funcionarios atravesaron situaciones incómodas durante el año 2024, tras verse envueltos en situaciones que colocaron su función como servidores públicos en cuestionamiento, lo que motivó que fueran blanco de un abanico de críticas negativas.
Carlos Pimentel y su doble designación
El titular de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), Carlos Pimentel, fue duramente cuestionado tras ser designado de manera simultánea como director ejecutivo de la Dirección de Alian-
El alquiler de Bartolomé
Otro funcionario que atravesó un mal momento fue Bartolomé Pujals, director de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (Ogtic). El lío con Pujals inició tras conocerse el contrato de alquiler que había firmado la institución que él dirige por un monto de 10,720,885.09 pesos mensuales por 10 años. Bartolomé aclaró que se trataba de un contrato que fue adjudicado en diciembre de 2022 y firmado el 17 de enero de 2023 por el anterior director de la OGTIC, Pedro Antonio Quezada, tras un proceso de licitación que cumplió con todos los requerimientos legales, lo que fue corroborado por el Contralor General de la República,
Las facturas de Sigmund Freund
El 31 de octubre el Ministerio de Administración Pública (MAP) emitió la circular 018031, mediante la cual instruía a los servidores del Estado para que presenten sus facturas de pago de los servicios de agua potable y energía eléctrica.
“El objetivo de la circular 018031 es levantar información para planificaciones diversas y conocer el perfil del consumo. La disciplina entra por casa, y es compromiso del gobierno siempre dar el ejemplo en el cumplimiento de las obligaciones que se exigen a los ciudadanos”, publicó en redes sociales el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund.
no era una prerrogativa del MAP.
zas Público-Privadas (DGAPP) por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 614-24 de fecha 24 de octubre. El nombramiento fue calificado como contrario al artículo 144 de la Constitución el cual especifica que: “Ningún funcionario o empleado del Estado puede desempeñar, de forma simultánea, más de un cargo remunerado, salvo la docencia.”
Pimentel trató de justificar la designación afirmando que no se violaba la Carta Magna porque no recibiría el sueldo como director de la DGCP, sin embargo, posteriormente anunció que no asumiría en la DGAPP. Pese a las críticas que recibió Pimentel por este episodio, su gestión al frente de Contrataciones Públicas es valorada como positiva.
Félix Antonio Santana. Figuras como el economista Jaime Aristy Escuder defendieron la operación de alquilar inmuebles para ubicar instituciones públicas, explicando que son convenientes para las finanzas del Estado.
No obstante, las voces criticando a Pujals sobrepasaron por mucho a las que lo defendieron.
Sin embargo, la medida fue muy mal acogida por la ciudadanía en general; los principales alegatos en contra era que se trataba de una intromisión en la vida privada de las personas, además de señalar que el cobro de esos servicios
Consultado al respecto en LA Semanal con la Prensa, el presidente Luis Abinader expresó que no se trataba de una disposición de cumplimiento obligatorio y la misma quedó sin efecto.
La batalla de Milton Morrison contra el caos del tránsito
Tras su designación como director del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison ha estado en el ojo público en distintas ocasiones. La primera prueba de fuego que pasó este funcionario ocurrió entre el 27 y el 30 de agosto, cuando colapsó el sistema de semáforos del Gran Santo Domingo.
Morrison acusó a la empresa Transcore Latam S.R.L. de provocar el apagón semafórico de forma intencional, por lo que anunció la rescisión, “de manera inmediata”, del contrato que el Estado tenía con esa empresa.
Recientemente, el funcionario fue objeto de una andanada de críticas por recomendar a la ciudadanía salir una hora antes a sus destinos o utilizar aplicaciones de GPS para evitar entaponamientos del tráfico.
Morrison expresó que a partir del próximo año se utilizarán nuevas estrategias en un intento por dinamizar el tránsito, mencionando el uso de la herramienta Waze Smart Cities, para cambiar los tiempos de los semáforos de manera dinámica.
Pese a los cuestionamientos que recibió el director del INTRANT, luego de esta explicación algunos los defendieron, como el comunicador Virgilio Feliz, quien manifestó que Waze Smart Cities es una plataforma exclusiva para gobiernos que permite analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) relacionados con el tránsito, facilitando soluciones basadas en inteligencia artificial. “Esto no es una aplicación común como la que usamos en el teléfono, sino una herramienta avanzada diseñada para ayudar a los gobiernos en la planificación y manejo del tráfico”, precisó.
Feliz sostuvo que las palabras de Morrison generaron confusión debido a que quienes opinaron sobre el tema desconocen las especificaciones técnicas de ese concepto. Mientras tanto, Morrison tiene por delante el enorme reto de lograr mejoras tangibles en el caos que representa el tránsito en el Gran Santo Domingo.
En resumen, todos los funcionarios del gobierno, desde los que tienen la mejor imagen hasta los que no son muy bien valorados, tienen el desafío de implementar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Solo cumpliendo a cabalidad con las funciones que le fueron asignadas, quienes ocupan posiciones de dirección en el Estado pueden contribuir a crear una mejor República Dominicana.
Fuente externa.
Fuente externa.
Fuente externa.
República Dominicana y otros 69 países celebraron elecciones durante el 2024; 35 para escoger presidentes
Un total de 70 países alrededor del mundo celebraron elecciones, con más de 2 mil millones de personas siendo convocadas en las urnas.
Por: Víctor Herasme
Unos 70 países a nivel global convocaron a sus ciudadanos a las urnas durante el año 2024. En los procesos electorales que tuvieron lugar en esas naciones fueron escogidos presidentes, legisladores, alcaldes, concejales y otras autoridades de elección popular.
Más de 2 mil millones de personas viven en los territorios que celebraron comicios en 2024, incluyendo India, el país más poblado del mundo con unos 1,400 millones de habitantes; Estados Unidos, con más de 333 millones y México, con más de 120 millones.
De estos Estados, en 35 se organizaron comicios para escoger a presidentes y de estos, 7 fueron países del continente Americano.
Empecemos por América
Las primeras elecciones que se realizaron en América en 2024 tuvieron lugar el domingo 4 de febrero en El Salvador. En este proceso el candidato del Partido Nuevas Ideas (NI), Najib Armando Bukele Ortez, obtuvo 2,701,725 votos para un 84.65 %. Manuel Flores, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), fue su más cercano competidor, alcanzando 204,167 sufragios, un 6.40 %.
Los panameños fueron llamados a ejercer el derecho al sufragio el domingo 5 de mayo. José Raúl Mulino del
partido Realizando Metas (RM), ganó el certamen con 778,763 votos, para un 34.23 %. Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino (MOCA), logró 559,568, un 24.59 %. Martín Torrijos, del Partido Popular (PP), logró 364,536 votos para un 16.02 %.
El domingo 19 de mayo tocó el turno a los dominicanos. En estos comicios el presidente de la República y candidato a la reelección por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, se alzó con el triunfo tras obtener 2,507,297 votos, un 57.44 %. Por Leonel Fernández de la Fuerza del Pueblo (FP), votaron 1,259,427 ciudadanos para un 28.85 % y por Abel Martínez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 453,468, un 10.39%.
Los mexicanos fueron a votar el domingo 2 de junio e hicieron historia al escoger a Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidente de ese país. El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que postuló a Sheinbaum, obtuvo una votación de 35,924,519 para un 59.76 %, en tanto que para Xóchitl Gálvez Ruiz de Fuerza y Corazón por México, la coalición electoral formada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la votación fue de 16,502,697, un 27.45 %. Por Jorge Álvarez Máynez del Movimiento Ciudadano (MC), votaron 6,204,710 equivalente al 10.32 %.
Venezuela acudió a las urnas el domingo 28 de julio. Según el Consejo
Nacional Electoral (CNE), el actual presidente y candidato a la reelección, Nicolás Maduro, del Partido Socialis ta Unido de Venezuela (PSUV), obtuvo 6,408,844 votos para un 51.95 %, mientras que Edmundo González Urrutia, de la Mesa de la Unidad Democrática MUD, logró 5,326,10, co rrespondiente al 43.18 %.
Se trató de un proceso cuestionado en el que el órgano electoral oficial nunca mostró la documentación para certificar el triunfo de Maduro. La opo sición sí mostró actas, y según sus resultados, Edmundo Gónzález alcanzó una votación de 7,312,605 sufragios, un 67.09 %, en tanto que los votos de Nicolás Maduro fueron 3,319,489, para un 30.45 %. El cambio de mando en Venezuela está pautado para el viernes 10 de enero del 2025.
Los uruguayos votaron en dos oca siones distintas en el 2024. La primera ronda de elecciones se llevó a cabo el domingo 27 de octubre, certamen en el que ninguno de los candidatos obtuvo la votación suficiente para llegar a la Presidencia. El balotaje se celebró el domingo 24 de noviembre entre los dos candidatos que clasificaron en primera vuelta, Yamandú Orsi, del Movimien to de Participación Popular (MPP) y Álvaro Delgado del Partido Nacional (PN). En la segunda ronda Yamandú Orsi alcanzó 1,212,833 votos para un 52 %, mientras Álvaro Delgado se quedó con 1,119,537, para el 48 %.
resultado el que le permitió a Donald Trump retornar a la Casa Blanca, sino los 312 votos electorales que consiguió, 86 por encima de los 226 que alcanzó Kamala Harris.
Elecciones en Europa
Los finlandeses celebraron elecciones presidenciales el 28 de enero de 2024 y tuvieron que retornar a las urnas el 11 de febrero. El ex primer ministro conservador Alexander Stubb logró la victoria con el 51,7% de los sufragios frente al 48,3 % que alcanzó su rival, el candidato independiente Pekka Haavisto.
Las elecciones presidenciales en Eslovaquia tuvieron lugar el 23 de marzo de 2024. Como ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta de los votos, se llevó a cabo una segunda vuelta electoral el 6 de abril de 2024. El candidato socialdemócrata Peter Pellegrini, cercano al Gobierno pro-ruso, triunfó en el balotaje, obteniendo el 54% de los votos, imponiéndose al europeísta Ivan Korcok.
Las elecciones presidenciales en Macedonia del Norte se celebraron el 24 de abril de 2024. Al no alcanzar ningún candidato la mayoría requerida, se llevó a cabo una segunda vuelta el 8 de mayo, coincidiendo con las elecciones parlamentarias. En el balotaje fue
Elecciones en África, Asia y Eurasia
• El 13 de enero de 2024, se celebraron las elecciones presidenciales en la República de China (Taiwán), en las que ganó Lai Ching-te, candidato independentista con un 40% de los votos.
• Un día después, el 14 de enero, tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Comoras, con el actual presidente de Comoras, Azali Assoumani, saliendo victorioso al conseguir cerca del 63 por ciento de los votos en la primera vuelta.
• El 7 de febrero, Azerbaiyán llevó a cabo sus elecciones presidenciales, con el actual presidente Ilham Alíyev del partido Nueva Azerbaiyán saliendo victorioso.
• En Indonesia, las elecciones presidenciales se realizaron el 14 de febrero, donde el exgeneral Prabowo Subianto fue declarado ganador.
• Entre el 15 y el 17 de marzo de 2024, Rusia llevó a cabo sus elecciones presidenciales, en las cuales Vladimir Putin fue reelegido para un tercer mandato consecutivo, obteniendo un 88 % de los votos.
escogida como presidente la opositora Gordana Silianovska con un 60.1 % de los votos, mientras que el oficialista Stevo Pendarovski alcanzó el 30.99 %.
El 12 de mayo de 2024 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Lituania bajo el sistema de dos vueltas. Debido a que ningún candidato logró alcanzar la mayoría absoluta en la primera ronda, se procedió a realizar una segunda vuelta. El 26 de mayo, los lituanos optaron por la continuidad al otorgar una contundente victoria al presidente en funciones, Gitanas Nauseda, durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Las elecciones presidenciales en Is landia se celebraron el 1 de junio. La empresaria Halla Tómasdó ttir fue elegida para el cargo con el 34,3% de los votos frente a la ex primera ministra Katrin Jak obsdottir, que se que dó con un 25,2% de los votos.
Las elecciones presidenciales en Moldavia tuvieron lugar el 20 de octubre de 2024. Al
• El 24 de mar zo de 2024, Senegal celebró sus elecciones presidenciales, en las que el candidato de la oposición, Bassirou Diomaye Faye, quedó victorioso.
• El 6 de mayo, fue el turno de Chad para realizar sus elecciones presidenciales, legitimando al líder militar Mahamat Idriss Déby con un 61% de los votos.
• El 28 de junio, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales anticipa das en Irán de 2024, con el reformista Masoud Pezeshkian resultando electo en la segunda vuelta.
no alcanzar ningún candidato la mayoría absoluta de votos, se organizó una segunda vuelta que se llevó a cabo el 3 de noviembre. Maia Sandu, presidenta de Moldavia y defensora de la orientación proeuropea, se impuso al obtener el 55,33 % de los votos, según los resultados finales del escrutinio. La Co
respaldo del 44,67 % de los votos. Las elecciones presidenciales se celebraron en Rumania el 24 de noviembre en una jornada en la que ninguno de los candidatos obtuvo los votos necesarios para ganar en primera vuelta. La segunda ronda fue celebrada el domingo 8 de diciembre.
• Al día siguiente, el 29 de junio, Mauritania celebró también sus elecciones presidenciales, donde eresidente titular Mohamed Ould Ghazouani ganó la reelección.
• El 15 de julio, Ruanda realizó sus elecciones generales, en las que Paul Kagame venció por cuarta vez consecutiva reteniendo su posición en el poder.
• En Argelia, las elecciones presidenciales se celebraron el 7 de septiembre con el actual presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune siendo reelegido.
• Sri Lanka llevó a cabo sus elecciones presidenciales el 21 de septiembre, en las que ganó el candidato de izquier-
28% de la población.
• El 9 de octubre, se celebraron las elecciones generales en Mozambique, con el triunfo del candidato oficialista Daniel Chapo.
• El 25 de octubre, Kiribati llevó a cabo sus elecciones, en las que el presidente de Kiribati, Taneti Maamau ganó para un tercer mandato.
• Palaos celebró sus elecciones generales el 5 de noviembre, en las que se reeligió al presidente Surangel Whipps Jr., y al Congreso Nacional.
• El 27 de noviembre de 2024, Namibia celebró sus elecciones generales, eligiendo a la entonces vicepresidenta de Namibia, Netumbo Nandi-Ndai-
de la oposición y expresidente John Dramani Mahama.
En total fueron 70 los países que celebraron elecciones para escoger autoridades en el 2024. Más de 2 mil millones de personas viven en esas naciones.
GLORIA REYES Y LOS PILARES DE LA SUPERACIÓN
Una conversación sobre su visión, aprendizajes, y su libro “Actúa Hoy: Cinco columnas para construir superación”, en el que motiva al público al logro de metas tanto de orden personal como profesional.
Por:
Redacción El Avance
En el Marco de la Feria Internacional del Libro el pasado mes de noviembre, la directora de Supérate, Gloria Reyes, presentó la obra de superación personal titulada “Actúa Hoy: Cinco columnas para construir superación”, un libro que está dirigido a personas de todas las edades, y con el que busca motivar al lector para que pueda superar los distintos desafíos que se presentan en la vida y motivar al logro de las metas del orden personal y profesional.
La propuesta de “Actúa Hoy” está compuesta de cinco columnas fundamentales en las que Reyes plasma las ideas para lograr la superación y parte de lo que le ha ayudado a obtener grandes logros en su vida personal y profesional. Es una invitación al lector para que pueda identificar sus propias fortalezas y construir una mentalidad resiliente y orientada a la superación. El libro está disponible en librerías del país y en plataformas digitales como Amazon para aquellos que deseen adquirirlo en formato digital. Conversamos con Reyes sobre los valores que le han permitido construir su trayectoria, que se encuentran reflejados en su libro, y sus recomendaciones para la población dominicana.
Sus perfiles digitales se caracterizan en parte por su publicación diaria de frases de superación. ¿Qué le motivó a todas las mañanas a hacer este pequeño aporte? Yo vengo de formarme mucho, de trabajar mucho en mí, en mi parte humana, en todo lo que es construirme en una mejor persona. Desde hace años he estado expuesta a muchos espacios de formación, desarrollo personal y en la política. Después de todos estos años de tanta búsqueda, de aprendizajes, en este último tramo de la campaña política, me tocó ser mentora de mu-
chos candidatos y candidatas, sobre todo mujeres. Y en esos espacios de compartir, de ahí salió un día el ‘¿por qué tú no compartes las cosas que tú sabes o que has aprendido?’ Así comencé con estas frases en las mañanas. Y junto a eso tenía ese sueño de escribir un libro hacía mucho tiempo. Ahora se dio la oportunidad y lo mezclé con esto de las frases, porque la idea de este texto es que sea una herramienta útil para todas las personas, sin importar las edades. Este puede ser un libro para adolescentes, para jóvenes, para adultos mayores. Es una guía inspiracional, diaria, con pequeñas frases que motiven a la gente.
Podría decirse que, tanto para los políticos, como para cualquier tipo de liderazgo, el activo más importante es la inteligencia emocional, por el mundo en el que vivimos hoy tan convulso y dinámico. ¿Cómo para usted en su accionar como líder política, ha aplicado la inteligencia emocional?
La aplico en todo, todos los días, todas las veces posibles. Definitivamente es una herramienta fundamental para lograr cualquier realización en la vida, no sólo en el ámbito político, sino en todo lo que tiene que ver con personas, con seres humanos, porque las personas tienen realidades que afectan su cotidianidad. Yo siempre le destaco y señalo mucho esta expresión, “recuerda su condición humana”. Cuando a veces veo que personas quieren idealizar a los líderes, o pensar que eso fue una maquinación, y de repente simplemente tú lo hiciste porque tú eres un ser humano y te sentiste mal. O sea, no hay una estrategia detrás, es simplemente tu condición humana que florece. A veces las figuras públicas, o las personas que están en estos espacios influyentes, se les quiere encasillar como gente
Con el libro, Reyes realiza una invitación al lector para que pueda identificar sus propias fortalezas y construir una mentalidad resiliente y orientada a la superación. Fuente: externa.
que no es humana, y la verdad es que sí, siempre la condición humana es la primera. Por eso cuando se quiere tener éxito, se quiere avanzar en cualquier proyecto, iniciativa, o propósito, debes estar claro que hay que gestionar esas condiciones humanas, esas actitudes, ese comportamiento, esa inestabilidad. En su carrera profesional y política ha dado pasos trascendentales. Inició en un momento en la juventud del partido, dirigió el sector externo de la campaña del 2012, fue diputada también a una muy joven edad en el 2016-2020… tuvo un rol protagónico en la Cámara de Diputados en el bloque del PRM, y luego ya fue funcionaria. Quien ve su trayectoria aprecia que en cada momento ha ido logrando su objetivo. ¿Cómo en cada etapa fue superándose para lograr sus metas sin distracciones, superando los obstáculos?
Yo creo que lo primero que hay que establecer es claridad de propósito. Si tú no sabes qué quieres, hacia dónde vas, ya llegaste. En mi caso, siempre he tenido claro hacia dónde voy. Evidentemente no todo es como se visualiza, hay que ajustar, hacer cambios en el camino. Pero si tú no sabes qué quieres, ¿cómo te vas a mover? Lo que hace que se genere esa motorización de ideas, de conquistas, de logros y realizaciones, es ese incentivo de llegar a un lugar. Por eso siempre digo no hay liderazgo sin viaje. En un equipo político, en cualquier empresa, en cualquier propósito o proyecto, si tú no tienes una apuesta, ¿quién te va a seguir? ¿para dónde vas? Hay que tener claridad de propósito. Lo segundo tiene que ver con la resiliencia y la constancia. Tienes que ser
fuerte para resistir, porque el crecimiento duele. Como tercer elemento, en mi experiencia por lo que he vivido, el viajar acompañado. Yo siempre he estado consciente de la importancia de tener equipos de apoyo, gente que te acompaña y te ayude en el proceso. En la vida personal, profesional, política, en fin, en cualquier emprendimiento que uno tome, hay personas que te acompañan y te inspiran. Y claro, no puede faltar la formación. La formación es un elemento vital, es lo que te puede hacer dar un salto cuántico, o sea, una diferencia rotunda entre la superación o la frustración. Algunos piensan que somos la suma de los episodios que vivimos. Las alegrías, tristezas y retos que construyen nuestras historias. ¿Cómo afronta la adversidad? ¿Cree que un camino, una carrera política, o de cualquier tipo, sin adversidades, puede ser exitosa? Voy a responder la segunda pregunta primero. No. Creo que en las adversidades hay un gran aprendizaje que es necesario para fortalecer el carácter, para adquirir destrezas, y para darte una perspectiva de más humildad. Porque cuando eres tan exitoso sin pasar esos procesos, es muy difícil que
FITUR se ha convertido en un escenario ideal para promover la oferta turística dominicana a nivel mundial. Fuente: externa.
tengas un equilibrio en la humildad que se necesita para mantenerte en ese éxito. Entonces para mí, las adversidades y retos o desafíos son demasiado importantes y yo diría que indispensables en lograr una carrera exitosa. Y respondiendo la primera pregunta, soy una persona muy particular, sobre todo en momentos de crisis. Quizás el que en mi vida me haya tocado estar expuesta a momentos duros para mí, de profundo dolor en términos físicos, espirituales y emocionales, me ha apoyado en la creación de algunas herramientas para poder gestionarme cuando estoy en esos momentos. Y lo primero de entrada que mi cuerpo, mi mente, asume cuando está en una situación de crisis, es un mecanismo de defensa, de control. Yo entro en control completo cuando hay un problema, un desafío. Y luego mi cerebro me dice, ¿qué está queriendo mostrarte esto? ¿Cuál es el aprendizaje? Cuando tengo una situación de adversidad o de reto o desafío, yo procuro identificar dónde está el mensaje, dónde está la enseñanza, dónde está la oportunidad. No es que no me moleste, claro que sí, me afecta. Pero trato de darle un giro rápido para no estar tanto tiempo en ese estado emocional depresivo, de tristeza, sino que puedo rápidamente hacer un cambio. Un valor que para la juventud a veces es difícil adquirir, es la pacie ncia. Tenemos una generación muy ansiosa producto de un mundo más rápido, más convulso. Yo tuve que aprender la paciencia a
golpes prácticamente, porque no era una de mis grandes virtudes. Increíblemente, confieso que la aprendí más después que falleció mi padre, que sí era para él una gran virtud. Yo no la entendía muchas veces, pero la resiliencia me llevó a entender la importancia de la paciencia, la prudencia, la templanza. La paciencia yo creo que es clave. Claro, es un proceso de aprendizaje, pero sí yo diría que con una frase religiosa se puede también enmarcar eso de la paciencia, es que el tiempo de Dios es perfecto. En la página 89 del libro, escribe “Siempre he creído que el que lo piensa demasiado al momento de aportar soluciones carece del interés para colaborar. Hay momentos en los que la acción debe tomar el control para transformar vidas. Actúa ahora.” Muchas veces el ser humano tiene el hábito de procrastinar, aunque a veces es válido pensar algo dos o tres veces para no tomar una decisión apresurada. ¿Dónde está el equilibrio?
Ese siempre será un desafío, el encontrar ese balance para tomar decisiones. Podría decir que hay decisiones trascendentes que tú debes de pensarlas. Ahora, decisiones del día a día, de operaciones, o de cotidianidad, eso cae en procrastinar. Cosas simples, yo que tenía el deseo de escribir mi libro por ejemplo, son comenzar. Comenzar un día. Es la acción, y por eso también es tan simbólico el hecho de que yo haya podido escribir y plasmar en estas páginas, estas ideas que tenía desde hace años.
REPÚBLICA DOMINICANA: LÍDER DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA
LATINA DURANTE EL 2024
Por: Víctor Herasme
República Dominicana experimentó durante el año 2024 una expansión económica superior al 5 %, según datos del Banco Central. Ya en septiembre el crecimiento acumulado en todo el año alcanzaba el 5.1 % y esto sin sumar los datos del último trimestre que incluye el calentamiento de las actividades comerciales que se da por las estacionalidades comerciales durante el mes de diciembre.
Según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que publica el Banco Central de la República Dominicana, en septiembre de 2024 se registró una expansión de 4.7 %, pero en octubre el crecimiento interanual había sido de 5.4 %.
El Banco Central destaca que este desempeño de la economía dominicana se logró en un entorno de estabilidad de precios, con una inflación dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. La institución reguladora de la economía resaltó al mismo tiempo que este control inflacionario responde a políticas monetarias y fiscales oportunas que han permitido mitigar riesgos externos e internos.
En ese orden, precisa que la expansión en más de un 5 % de la economía dominicana se logró pese a conflictos internacionales desafiantes, como los que ocurren en Medio Oriente, Europa y ya al final del año en Siria.
En su más reciente informe sobre el comportamiento económico de la República Dominicana el BCRD subrayó la importancia para estos resultados del desempeño de la economía en los Estados Unidos, principal socio comercial del país.
La entidad explicó que las actividades económicas estadounidenses mos-
traron un crecimiento de 2.7 % en el tercer trimestre de 2024, acompañado de una inflación interanual de 2.4 %, lo que junto a la reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EUA, refuerza las expectativas de estabilidad económica internacional.
Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), manejan estadísticas similares a las del BCRD.
Sectores que más crecieron
• Manufactura de zonas francas: Crecimiento de 6.5 %, con exportaciones que alcanzaron los USD 6,404.1 millones.
• Intermediación financiera: Crecimiento de 7.9 %, gracias a un aumento del 16.2 % en el crédito al sector privado, equivalente a RD$309,554.3 millones adicionales.
• Hoteles, bares y restaurantes: Ex-
pansión de 6.3 %, impulsada por la llegada de turistas.
• Construcción: Incremento de 4.4 %, impulsado por mayores ventas de insumos para obras de infraestructura. Por otro lado, aunque la minería presentó una caída acumulada de -6.1 % en el período enero-septiembre, los últimos meses han mostrado signos de recuperación, con aumentos del 8.5 % y 16.9 % en agosto y septiembre, respectivamente, gracias al repunte en la producción de oro.
Crecimiento económico de RD en 2024 superó el 5 % según el Banco Central. Fuente: externa.
Perspectivas positivas para el cierre de 2024
El Banco Central destacó que la economía dominicana está bien posicionada para mantener un ritmo de crecimiento cercano a su potencial, respaldada por sólidos fundamentos macroeconómicos, la resiliencia de los sectores productivos y una mejora en los indicadores de riesgo país.
Este panorama reafirma la capacidad del país para afrontar los retos globales y mantener su liderazgo en la región.
Reducción de la tasa de interés
A finales de noviembre, el Banco Central de la República Dominicana anunció una reducción de 25 puntos básicos en su Tasa de Política Monetaria (TPM), variándola de 6.25 % a 6.00 % anual.
Se trató de la cuarta disminución consecutiva implementada en 2024, como parte de un programa de flexibilización monetaria orientado a dinamizar la economía.
El Banco Central precisó que la medida busca acelerar el impacto de la política monetaria sobre la economía, incentivando la reducción de las tasas de interés en los préstamos para los sectores productivos y los hogares. “Estas acciones crearán condiciones favorables para el crecimiento del crédito privado y el fortalecimiento de la demanda interna”, destacó el BCRD.
35 mil millones para viviendas
También a finales de noviembre, el gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu, sostuvo un encuentro con los presidentes de los bancos múltiples para anunciarles que la Junta Monetaria (JM) había autorizado al Banco Central liberar unos RD$35,000 millones, equivalente a 1.75 % del requerimiento de encaje legal.
El propósito de esta medida es que las entidades de intermediación financiera canalicen estos recursos a nuevos préstamos para adquisición de viviendas, préstamos interinos y construcción de viviendas, a una tasa de interés anual de hasta el 10 %.
República Dominicana encabeza el crecimiento regional
Albizu puntualizó que “el 40 % del monto autorizado, equivalente a unos RD$14 mil millones, se destinará a préstamos para la adquisición de nuevas viviendas de bajo costo, es decir, cuyo valor no excede de RD$5,025,380.7 y que las familias receptoras de estos préstamos se beneficiarán de las condiciones de este programa por un plazo de hasta siete años”.
Detalló que “el 60 % restante, unos RD$21 mil millones, se canalizarán hacia préstamos interinos y para la construcción de viviendas, a plazos de hasta dos años a partir del desembolso por parte de la entidad al deudor beneficiario final, así como para la adquisición de viviendas con un valor tasado de hasta RD$15 millones, a plazos de hasta siete años a partir del desembolso”.
Perspectivas económicas 2025
Tanto el FMI como la CEPAL adelantan que la República Dominicana podría experimentar una expansión económica entre 4.5 % y 5 % para el 2025. Ambas entidades resaltan la fortaleza y resiliencia de la economía local.
En cuanto a la inflación para el 2025, la CEPAL pronostica que se ubicará en un 3.5 %, mientras el FMI la proyecta en un 4 %, ambas dentro del rango meta del Banco Central. En resumen, el crecimiento económico acumulado durante 2024 y las proyecciones para el 2025 posicionan al país como líder económico en América Latina.
La inflación se mantuvo dentro del rango pronosticado por las autoridades económicas. Fuente: externa.
El FMI y la Cepal pronostican un crecimiento de entre 4.5 % y % para el 2025. Fuente: externa.
El renacer de la industria de los restaurantes; entrevista a Lissette Olivares y a dueños de locales
Como el ave fénix, pese a que la industria de los restaurantes fue doblegada por los estragos de la pandemia del COVID-19, es indudable que en la actualidad ha resurgido de las cenizas con gran fuerza
Por: Max Herrera
La industria de los restaurantes en la República Dominicana vive una etapa de renacimiento, llena de innovación y creatividad. Lo que antes era un sector ya consolidado, hoy se ha transformado en un hervidero de nuevas ofertas gastronómicas que combinan lo mejor de lo tradicional con algunas propuestas serenas, otras frescas y algunas verdaderamente exóticas.
Los restaurantes son mucho más que lugares donde simplemente se sirve comida; son espacios que reflejan la cultura, el dinamismo social y la creati-
vidad de una sociedad. En las urbes de RD esto no ha sido la excepción, pues en el 2024 han salido una gran cantidad de restaurantes con ofertas arriesgadas y variadas. Este auge de la gastronomía no solo responde a la calidad de los platos, sino también al creciente deseo de las personas de disfrutar de experiencias más emocionantes y completas. La vida nocturna se ha convertido en un motor clave para la industria, con restaurantes que han logrado fusionar comida, música y entretenimiento en un solo espacio.
Entrevista a Lissette Olivares, vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Restaurantes (ADERES)
¿Cómo ADERES ha visto el crecimiento escalonado de la industria de los restaurantes en los últimos años?
Venimos de una larga recuperación económica después de la pandemia, y el proceso fue bastante complicado, especialmente en el primer año. Durante ese tiempo, los restaurantes tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas dinámicas, como la implementación del delivery y las propuestas de chefs que operaban desde sus casas. Esto afectó mucho a los establecimientos tradicionales, ya que el auge del delivery y las nuevas modalidades de venta no solo
les quitó una parte importante de su clientela, sino que también complicó el funcionamiento interno, ya sea por los temas de aforo, las restricciones de los locales o la falta de personal. Fue un periodo muy difícil para los restaurantes, ya que muchas veces no contaban con las herramientas necesarias para poder competir de manera justa. Sin embargo, en el 2022 hubo un renacer. Primero las personas tuvieron mucho deseo de verse, segundo, la gente no tenía la oportunidad de salir y fue como un escape. Y los restaurantes estaban desesperados, con sus
propuestas peligrando, porque tienen un personal que necesita sobrevivir; el lograr recibir préstamos gubernamentales representó una gran ayuda para muchos de ellos.
Todo el mundo salió con una propuesta interesante, con acciones para acompañar a la gente que estaba desesperada por salir y por verse. Y la verdad es que la gastronomía e ir a gusto van de la mano. Puedo decir que las propuestas nuevas seguirán incrementando, porque nos hemos vuelto un público más exigente.
¿Qué tipo de propuestas gastronó-
micas están surgiendo en este nuevo contexto?
Las propuestas gastronómicas se han vuelto más exigentes. La gente está viajando más a destinos gastronómicos como Colombia, México y Perú, y busca restaurantes que ofrezcan no solo comida, sino también una experiencia integral: calidad, precio, y belleza. Muchos restaurantes nuevos provienen de grupos con experiencia y diversificación, lo que les permite ofrecer lujo y una propuesta atractiva. Los conceptos ahora son más fusionados, con comida internacional, no solo mexicana, española o italiana.
¿De qué se llegan a inspirar los restaurantes modernos?
De mucha arquitectura europea, por
Ciudad de Santo Domingo por la noche. Fuente: Max Herrera
ejemplo, sobre todo cuando se abordan conceptos más arriesgados y foráneos de lo que acostumbramos. Traerlo de fuera para tener variedad, para que alimente la vista y no se parezca tanto a la gastronomía y a los conceptos locales que ya tenemos en abundancia. En el país ya se ha incorporado mucha comida fusión y especializada en platillos internacionales, tratando de tener algo para todos los gustos y así salirnos ya un poco de las propuestas que teníamos antes, donde toda era mexicano, español o italiano, y pasando a lograr más variedad.
¿Cómo ve su organización el manejo de la comida y el tema de la sanidad en los restaurantes? ¿Qué tan estrictos son con ese tema?
La regulación de los restaurantes es responsabilidad del Estado, a través de instituciones como el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Salud, que realizan visitas frecuentes para evaluar la calidad de la cocina y las condiciones sanitarias. Actualmente, se están implementando procedimientos más estrictos para garantizar el cumplimiento de las normas. Además, existen servicios privados que realizan inspecciones periódicas. En general, el país tiene pocas quejas sobre la calidad y la sanidad en los restaurantes, lo que refleja un compromiso por parte de los establecimientos con los estándares de seguridad alimentaria.
¿Qué actividades están promoviendo para impulsar la gastronomía del país?
Estamos promoviendo eventos como la “Restaurant Week”, que se celebra anualmente en varias ciudades del país, donde los restaurantes ofrecen menús a precios más accesibles para que la gente pueda conocer nuevas propuestas gastronómicas. Además, ya estamos organizando eventos como “Tapas Night” y maridajes con vinos y destilerías, para dar a conocer la gastronomía nacional e internacional. También se está trabajando en el “Plan Estratégico Nacional
Evolucionar o morir: Una máxima de la industria en la actualidad
Son muchos los locales emblemáticos que han desaparecido del territorio dominicano, dejando con ellos los recuerdos de una época distinta, desde cadenas internacionales como Chef Pepper y Denny’s (que solo existen en las zonas libres de impuestos de algunos aeropuertos), pasando por establecimientos locales como Tropi Burguer y otros espacios gastronómicos que no pudieron adaptarse o soportar el paso inevitable del tiempo.
Gastronómico”, en colaboración con entidades y empresas de renombre, para promover los productos típicos del país.
¿El proceso de abrir un nuevo restaurante es fácil?
Abrir un restaurante no es fácil. La inversión de capital es arriesgada y la competencia es feroz. Además, los restaurantes deben tener personal capacitado, lo cual es un desafío, ya que hay escasez de mano de obra cualificada. El riesgo es alto, pero a pesar de todos estos desafíos, los restaurantes bien establecidos, con experiencia, logran mantenerse en el mercado.
Según datos del Banco Central, el sector hoteles, bares y restaurantes creció en un 10.6%: el sector experimentó un crecimiento interanual del 12.8% en febrero de 2024, acumulando una expansión del 10.6% durante los primeros dos meses del año. Además, este sector registró una variación del 0.52% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre de 2024, lo que refleja la recuperación y dinamismo de la industria en el contexto económico actual.
¿Qué tan importante ha sido el respaldo del gobierno y las alianzas público-privadas en el sector gastronómico?
El respaldo del gobierno ha sido fundamental para el crecimiento del sector, tanto de instituciones como el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y otras entidades, como de asociaciones y empresas del sector, que han sido grandes aliados. Estas entidades no
solo ayudan a nivel gubernamental, sino también a nivel de asesoría estructural y fiscal. Gracias a estas alianzas, los restaurantes reciben el apoyo necesario para crecer y posicionarse a nivel internacional. Además, las mediciones turísticas, como el número de turistas que visitan restaurantes, permiten a los negocios ajustar sus estrategias y mantener su calidad.
¿Cuáles son los principales logros y desafíos del gremio gastronómico?
Uno de los principales logros ha sido el crecimiento sostenido del sector y la capacidad de los restaurantes para adaptarse. Sin embargo, uno de los desafíos más grandes es la informalidad en el sector, donde algunas personas no se someten a las reglas y estructuras necesarias para operar un negocio formal. El gremio busca consolidarse y garantizar que todos los restaurantes sigan las normativas, con el apoyo de una estructura que permita escuchar las voces de todos los actores involucrados, no solo de unos pocos.
Algunos restaurantes que vale la pena conocer:
El Avance se adentra en el mundo gastronómico para indagar cuál es la realidad de algunos de los restaurantes más longevos del territorio nacional, en diferentes áreas y como han sobrevivido el furor de los años, al igual que entrevistar a múltiples de las cabezas detrás de varias de las propuestas gastronómicas más innovadoras y recientes.
Asadero Los Argentinos
Fundado en el año 1973, es uno de los más longevos en existencia en el país, con más de 50 años sirviendo una gastronomía “puramente argentina”, como declaró a El Avance Juan Alberto Abrales Jr., el cual narró la experiencia de su familia en este proyecto que lleva varias generaciones. Abrales explica cómo su padre inició el local a las orillas del Malecón de Santo Domingo, que entre otros productos vendía un sándwich argentino conocido como “choripán” y que ganó tal popularidad entre la población que acabó inspirando lo que hoy conoce-
mos como chimichurri o “chimi”.
De su local en el Malecón, se mudaron a otro en la Av. Independencia, que con el tiempo cerró y en la actualidad se encuentran ubicados en Bella Vista, en los Jardines del Embajador y con otro local en Naco. Su objetivo actualmente es “darle calor” a lo que tienen, pero que se mantienen positivos y en constante análisis ante la posibilidad de expandirse en algún futuro.
La especialidad del local, como su nombre indica, es la carne asada en todo tipo de presentaciones. El local se jacta de asegurar la calidad de sus productos, por lo que se puede esperar un precio acorde a la calidad del producto. ¿Cuál es el costo promedio en una salida? $1,600 – $3,000
Lissette Olivares, vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Restaurantes (ADERES). Fuente: Max Herrera
Parrillada del Asadero Los Argentinos. Fuente: El Avance.
La Libanesa Gamalsan:
Quipes, hummus, shawarmas, falafels, pan pitas y otros platillos del medio oriente son la propuesta ha abra-
zado la población dominicana con uno de los locales más antiguos en el país de esta especialización: La Libanesa. Elías Moussa, directivo del local, cuenta que con casi 40 años en el mer-
cado ofreciendo platillos del Líbano, muestran lo mejor para el público que busca una experiencia gastronómica de uno de los pueblos árabes que se han vuelto más emblemáticos en el territorio dominicano.
Moussa relata que pese a ser un negocio familiar de larga data y varias generaciones, han enfrentado varias dificultades, siendo la más notable la pandemia del Covid-19, en la que se vieron obligados a disminuir sus operaciones, pero pudieron subsanar esta situación con su panadería y la venta de productos congelados, de los cuales el público siempre les demanda su producto insignia: los quipes.
Nos dio la exclusiva de que en el 2025 abrirán un nuevo local en Bonao, enfocado a quienes transiten por la Autopista Duarte.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $550 - $1000
Un ghost kitchen que abre sus puertas para ofertar comida asiática
en persona
Con una decoración llamativa que nos transporta al oriente lejano, con luces de neón con un aspecto casi futurista, Gamalsan se presenta como una oferta gastronómica netamente asiática, pero con algunas fusiones criollas, que busca saciar todas las imaginaciones y paladares.
Pedro Pablo, parte de la directiva del restaurante de temática asiática, reflexionó sobre la larga travesía del local que él y sus socios lideran, pues fue de los primeros locales que incursionó con el modelo de “ghost kitchen” o cocina fantasma, una modalidad donde el restaurante solo prepara comida para llevar y se mantiene el anonimato de donde cocina.
Recientemente habilitaron un espacio físico en Naco, cargado de color y vida para recibir a los que gustan de saborear una experiencia asiática.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $1,200 - $2,700
de chefs
Ándale: Gastronomía puramente mexicana de la mano de un matrimonio
La historia de Ándale, un restaurante de auténtica cocina mexicana ubicado en Naco, comenzó de manera inusual, impulsada por el amor y la pasión de un matrimonio de chefs: Claudia Fabián de Orbe, una chef dominicana, y Óscar Orbe, un chef mexicano.
Juntos decidieron compartir su amor por la gastronomía mexicana, comenzando de manera inusual: vendiendo sus platillos directamente desde su apartamento. “Fue un gran reto, vivíamos en una torre de 8 pisos, cuando empezamos a cocinar solíamos despertar a los vecinos con todos esos olores, fue todo un tema”, expresó el chef Óscar.
Comenzaron a ofrecer sus platillos, en el restaurante de un amigo, bajo la modalidad de “Taco Tuesdays” o “martes de tacos”, donde ofrecían sus delicias mexicanas una vez por semana, pero tal fue la demanda de los productos aztecas que no bastó un día.
Y si bien se toman muy en serio el origen mexicano de los platillos, y presentan una experiencia gastronómica que es culturalmente “chicana” de cepa, la pareja de chefs admite que han sabido homogenizar ambas culturas, jocosamente expresando que son: “un mejicano aplatanado (Chef Óscar) y una dominicana mejicanizada (Chef Claudia)”.
El picante de la discordia: si hay un
aspecto que genera opiniones mixtas entre los dominicanos, es el tema de los picantes, justamente algo vital de la gastronomía mexicana, especialmente con los chiles y otros ingredientes que a más de un dominicano, que no esté acostumbrado, le haría expulsar fuego por la boca. En palabras del Chef Óscar: “hemos logrado balancear las recetas, para que sean del gusto de todos”.
Un amor que se enfrentó al gusto de unos Taco Bell
Uno de los platillos más demandados del joven local son los tacos “de la patrona”, inspirados en la chef Claudia y su gusto por los productos de la franquicia Taco Bell. “El único defecto que tiene mi mujer, es que le gusta un Taco Bell”, expresó su esposo Óscar, mientras narraba como fue la experiencia de un mexicano acostumbrado a su comida típica, cuando conoció a una dominicana acostumbrada a unos tacos más “crunchys”, en sus palabras.
“Se trata de una tortilla de maíz dorada en aceite de cilantro, caramelizado y que tiene queso gratinado, pico de gallo, crema agria y carne a tu elección” explicó la pareja de chefs entre risas, sobre el origen de los “tacos la patrona”, en honor a este curioso “antojo”.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $750 - $1,900
Platillos de la Libanesa. Fuente: El Avance
GAMALSAN. Fuente: El Avance
Platillos de Ándale. Fuente: El Avance
La Pinseria
Bajo el eslogan “¡No es pizza... es pinsa!” abrió sus puertas al público este nuevo restaurante en julio del 2024; una experiencia italiana que permite ver de inicio a fin como preparan sabores rústicos traídos directamente del antiguo continente, junto a pastas y una gran colección de bebidas.
Flavio Bellinato esparte de la directiva detrás de “La Pinseria”, una oferta italiana bastante peculiar, pues es la primera vez que llega a Quisqueya la oferta de las “pinsas”;
Osteria Nonna
Nadia
Con pocos meses de haber surgido, este local de gastronomía puramente italiana es una vibrante oferta, fresca y tradicional, de todos los platillos exóticos que tiene para ofrecer la exquisita cocina de Italia.
El chef Alberto Mejía cuenta que este restaurante busca enarbolar el legado de Nadia, la “nonna” o abuela de uno de los propietarios, cuyas raíces italianas fueron heredas a través de sus platillos.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $1,300 – $2,800
Casa Ducho
Ubicado en Acrópolis Center en el epicentro de la ciudad, es una propuesta gastronómica que junta múltiples ofertas gastronómicas en un mismo espacio, fue de los primeros locales en presentar esto en Santo Domingo y recientemente renovaron sus espacios y su esencia. Actualmente incluyen a los restaurantes: Napa Fresh, Wagmi, Hokkaido, Cantina La Cuadra y La Pecora.
Entrevistamos a Emil Bendek Kasse, uno de los socios que están detrás de este exótico y arriesgado proyecto. Nos narra que comenzaron con “Wagmi”, un local de hamburguesas de alta calidad en otra ubicación, pero que luego surgió la oportunidad de “saltar al chance”, en sus propias palabras, de unirse a este vibrante proyecto.
Nos comenta que es un gran desafío tener un espacio tan grande, con tantos restaurantes, que albergan la gran suma de 52 empleados, ¡que ahora en navidad serían 52 “dobles”!
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $700– $1,500
una mezcla de tres harinas (trigo, soja y arroz), que precisa de una fermentación de 72 horas y que a diferencia de la tradicional pizza es más crujiente y fácil de digerir por su característica artesanal.
En las palabras de Bellinato: “como todos los socios somos personas que ya han cumplido los 40 años de edad, nos hemos dado cuenta de que, al momento de comer una pizza, la digestión se tornaba un problema, de ahí surge la idea de traer algo nuevo y fácil de digerir.”
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $900 – $2,100
Baked by Rose
Esta repostería viene de manos de la chef Rose Elise, una repostera con estudios en España que se embarcó al interesante mundo de la pastelería y abrió las puertas de su local en el año 2021, lanzándose en la labor titánica de enfrentarse a la pandemia del COVID-19. Recientemente abrió locales adicionales en Galería 360 y en Sambil, plazas muy concurridas de Santo Domingo.
Ante la pregunta de cómo ha sido este proceso esta respondió: “en todas partes tenemos competencia, por lo que debemos resaltar lo que mejor hacemos y mantener la calidad en todo”.
“También nos sentimos muy felices de formar parte de esos momentos íntimos de las personas, bodas, cumpleaños, bautizos etc… sentimos que darles esa alegría, nos llena”, expresa Rose, cuyo local también oferta decoraciones.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $600– $1,400
San Marzano
Recientemente el Grupo SBG lanzó “San Marzano” una propuesta de gastronomía mediterránea muy vistosa en el centro comercial Blue Mall, bajo una propuesta que es un claro mix de lujo y sabor.
¿Cuál es el costo promedio en una salida? $995– $1,900
Santiago: Marú
La “Ciudad Corazón” nunca se queda atrás en cuanto a ofertas gastronómicas se refiere, y esta vez no ha decepcionado, pues entre las aperturas más recientes se encuentra la del restaurante “Marú”, un local con una oferta variada y de un estándar alto.
¿Cuál es el costo promedio en una salida?$1,100 – $2,300
Las afamadas “pinsas” en La pinsería
Gran variedad de postres del local.
EMPIEZA EL 2025: ¿CÓMO SE SIENTE LA GENTE CON
EL
FUTURO?
CONVERSACIÓN CON IVÁN DUQUE: “REPÚBLICA DOMINICANA ES UN FARO PARA LA REGIÓN“
¿QUÉ LE ESPERA A RD EN FITUR 2025?
EL REGRESO DE DONALD TRUMP A LA CASA BLANCA
Comunicadores políticos y viceversa ~ Nacionales ~ Seducidos por la política y por la comunicación; figuras que se destacan en ambos mundos.
Buscando a Enriquillo: de la novela a la historiografía ~ Columna Tedejagua ~ Un recorrido en búsqueda de los restos de Enriquillo.
Pese a retos y dificultades, dominicanos miran con optimismo hacia el 2025 ~ Nacionales ~ Consideran que el inicio de un nuevo año es una razón poderosa para seguir adelante.
Donald John Trump regresa al 1600 de la Avenida Pensilvania de Washington D.C. ~ Internacionales ~ Tras perder contra Joe Biden en las elecciones del año 2020, el controversial político se prepara para asumir su segundo mandato presidencial.
FITUR 2025 abrirá puertas para seguir impulsando el turismo de la República Dominicana ~ Internacionales ~ Con la mirada puesta en 2025, FITUR promete ser más que una plataforma de negocios; será el escenario en donde se redibujarán los caminos del turismo global.
Conversación con Iván Duque: “República Dominicana es un faro de la región.” ~ Entrevista ~ Conversamos con el presidente más joven que ha tenido Colombia, gran líder de Latinoamérica y amigo de la República Dominicana.
El M8: la historia del hombre al que una silla de ruedas no robó su felicidad. ~ Avance contra todo pronóstico ~ Crónica de la vida de Guillermo Enrique de los Santos, quien a pesar de su discapacidad se gan ala vida vendiendo caramelos.
La innovación atrapada ~ Tecnología ~ La República Dominicana según el Índice Global de Innovación 2024.
Editorial
Sugerencias
y retos
para el 2025
Con un año nuevo que inicia, así también inician las oportunidades para mejorar y seguir avanzando. En primer lugar, el presidente Luis Abinader tiene la oportunidad de consolidar su legado, y parte de su prioridad debe de ser la finalización de las obras pendientes; proyectos de infraestructura, movilidad y servicios básicos que no solo mejorarán la calidad de vida de los dominicanos, sino que también dejarán una huella positiva en el desarrollo nacional.
El costo en la calidad de vida que supone el tráfico en la metrópolis es uno de los grandes problemas que enfrenta el país. Basta de presentar planes y anuncios de cambios, es hora de pasar a la acción. Contamos con un marco regulatorio robusto, es hora de aplicarlas con firmeza y sin distinción. El uso de cinturón y casco es un buen ejemplo de que cuando se aplican las leyes el ciudadano las cumple.
Otro gran reto tiene que ver con el sector educativo; en este sentido, sugerimos a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que como gremio deben de priorizar su misión como formadores de las futuras generaciones, y que dejen a un lado sus intereses personales, los cuales son exigidos dejando de dar clases a miles de jóvenes.
Finalmente, como ciudadanos, debemos asumir nuestra parte en el manejo de residuos. La limpieza y calidad de nuestras ciudades dependen de crear conciencia colectiva sobre la importancia de reciclar, reutilizar y no lanzar basura en las calles. El progreso no solo es responsabilidad del gobierno, sino de cada dominicano comprometido con un futuro mejor.
La Orejita
Te tengo una orejita… Rumores, chismes y comidillas
El miedo por la nueva herramienta del gobierno
“Año de nones son los mejores” dice el refrán que resalta la buenaventura que traen los años que terminan en números impares. Para la esfera chísmica, el 2025 promete ser un año productivo, lo que, desde ya, no les causa gracia a los políticos; esto lo afirman los chismosos pues, aunque sea diciembre, ellos no paran de trabajar. Corre el rumor de que, la razón de que una buena cantidad de funcionarios están sumamente cariñosos -algunos incluso
Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
CARICATURA
Cajas vs. tarjetas
resaltando los logros del presidente Abinaderes porque tienen miedo de que su nombre sea colocado en la “Saberuleta”. Basada en los trabajos de Bill James, el escritor que desarrolló el concepto de sabermetría, y el uso que Billy Beane le dio a la sabermetría en los Atléticos de Oakland, la “Saberuleta” fue desarrollada por un grupo de científicos de datos involucrados en el mundo de la administración pública; este es un software en el que se carga toda la información disponible sobre cualquier funcionario y el programa realiza una proyección a futuro del funcionario para luego recomendar si al gobierno le conviene mantenerlo o es mejor prescindir de sus servicios. Se comenta que, el gobierno dominicano adquirió el software por recomendación de un dueño de un equipo de béisbol local, quien conoce a los desarrolladores, y el programa ha tenido un impacto positivo en sus empresas. Algunos funcionarios han escuchado que se tiene pensado relanzar el gobierno a principios del próximo año y para esto se utilizará la
Saberuleta, por lo que, según dicen en los círculos políticos, estos funcionarios están “tirados a la calle” tratando de “hacerle la Navidad” a todo a quien sea posible para elevar su percepción y así evitar que su nombre sea colocado en el temido programa. Los chismosos que saben de historia aseguran que, la frase a la que Julio César no le hizo caso y pagó con su vida por ello “cuídate de los idus de marzo”, puede utilizarse para los funcionarios dominicanos con una pequeña modificación: “cuídate de los idus de enero”, pues el rumor que anda es que no importan lo que haganen diciembre, en enero sus nombres van a la Saberuleta. El 2025 puede que sea un año de mucho provecho para los chismosos, la pena de esto es que, si ellos tienen un contenido abundante, significa que los políticos no van por buen camino, pero hay quienes dicen que, así como la sabermetría ayudó al béisbol, también ayudará al gobierno dominicano, aunque haya algunos que desde ya están aterrorizados.
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Edición
Cristina Rodríguez
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Leidy Zorrilla
Diseño y diagramación
Paola Grullón
Víctor José
Carlos Gabriel
Redes Sociales
Ámbar Fernández
El fin de una era: la familia Al Assad pierde el control de Siria tras 53 años de férreo control
La familia Al Assad, que gobernó Siria con mano de hierro durante más de medio siglo, ha perdido el poder. Bashar al-Assad, presidente desde el año 2000 tras suceder a su padre, dejó el país en medio de un colapso gubernamental tras 13 años de guerra civil. Háfez al-Ássad, el padre de Bashar, había gobernado a los sirios desde 1971 hasta su muerte en el 2000. El domingo 8 de diciembre, medios rusos confirmaron que Al Assad y su familia se encuentran en Moscú, donde han recibido asilo. Mientras tanto, los rebeldes sirios, liderados por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y aliados, han tomado Damasco, consolidando el control tras una ofensiva que comenzó con la captura de Alepo hace menos de dos semanas. HTS y sus aliados lanzaron una ofensiva el 27 de noviembre, argumentando que buscaban detener la “agresión” del régimen y las milicias respaldadas por Irán. Con un ejército debilitado por años de guerra, sanciones y la ausencia de apoyo crucial de aliados como Rusia e Irán, las fuerzas de Al Assad colapsaron rápidamente.
En menos de dos semanas, los rebeldes tomaron Alepo, Hama, Homs y, finalmente, Damasco, liberando incluso la prisión de Saydanaya, conocida por albergar a miles de opositores. En un comunicado, los líderes rebeldes declararon el fin del régimen: “Tras 50 años de opresión y 13 años de crímenes, hoy comienza una nueva era para Siria”. HTS, conocido anteriormente como Frente al-Nusra, es un grupo islamista que se separó de Al Qaeda en 2016. Aunque ha sido catalogado como organización terrorista por varios países, logró consolidar su poder en el noroeste de Siria, controlando áreas clave en Idlib y Alepo. Su líder, Abu Mohammed al Jawlani, afirmó que su objetivo es establecer un gobierno basado en instituciones y elecciones populares.
La caída de Al Assad marca un cambio radical en Siria, aunque el país enfrenta un futuro incierto. Las instituciones oficiales permanecen bajo la autoridad del primer ministro Mohammed al Jalali, quien se ha mostrado dispuesto a cooperar con un liderazgo elegido por el pueblo.
Jenny Engström, Gerente General de Epiroc, destaca el comrpomiso de la empresa hacia la minería sostenible.
Durante una visita junto a la delegación de Suecia, encabezada por su Embajadora, Hanna Lambert, con el objetivo de promover la minería sostenible, Jenny Engström, Gerente General de Epiroc Región CVCA, destacó los avances y compromisos de la compañía en el desarrollo de la minería en República Dominicana. Engström enfatizó los beneficios que esta industria aporta al país, como la generación de empleos, ingresos fiscales e inversiones estratégicas.
También reafirmó la intención de Epiroc de seguir invirtiendo en la región, enfocándose en prácticas que promuevan la sostenibilidad tanto en minería como en construcción. Entre las estrategias conversadas durante su visita, Engström subrayó el papel de la tecnología digital para mejorar la seguridad en las operaciones, gestionar de manera eficiente el tráfico de vehículos en sitios mineros y reducir las emisiones mediante el uso de equipos que funcionan con baterías.
También mencionó la importancia de la participación de las mujeres en el sector minero, y como dentro de Epiroc, una prioridad es promover la diversidad y la igualdad de oportunidades tanto en puestos administrativos como técnicos. Asimismo, la compañía planea fortalecer su colaboración con instituciones académicas locales, con el objetivo de capacitar a jóvenes talentos y alinear sus habilidades con las demandas de la industria. Con estas iniciativas, Epiroc demuestra su liderazgo en el impulso de una minería moderna, inclusiva y responsable, en beneficio del desarrollo económico y social de República Dominicana.
Modificación al artículo 4 de la normativa de exploración de hidrocarburos impulsará la inversión
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, celebró la aprobación, en primera lectura, en la Cámara de Diputados, de la modificación al artículo 4 de la normativa 4532 de 1956 sobre la explotación y exploración de hidrocarburos, destacando que esta medida permitirá que las empresas extranjeras exploren los yacimientos de petróleo en el país. Santos, explicó que el objetivo de modificar esta legislación es asegurar que la norma reciba el mismo tratamiento que otros sectores que contribuyen al desarrollo nacional, buscando agilizar el proceso de explor ación de hidrocarburos.
En este sentido, demostró que la reforma ayudará a mejorar los flujos de inversión, señalando que “la inversión extranjera es fundamental, no solo por los recursos que aporta, sino también por el conocimiento y la experiencia necesarios para realizar estas explotaciones”.
El ministro agregó que la actualización de este artículo es vista como una herramienta para alinear al país con las mejores prácticas internacionales en cuanto a la inversión extranjera, brindando al sector de los hidrocarburos la misma apertura y éxito que han tenido otros sectores económicos desde la promulgación de la Ley de Inversión Extranjera en 1995. La propuesta de modificación, impulsada por la diputada Eduviges María Bautista Gomera, tiene como fin ajustar la definición de explotación del petróleo, los hidrocarburos y los combustibles similares, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 4532-56, que ha estado vigente desde hace 68 años.
“República Dominicana ha avanzado enormemente desde 1956. Es hora de que esta normativa refleje nuestra apertura económica y permita al país competir en el ámbito internacional”, explicó el ministro.
Zoe Saldaña es la única dominicana nominada a los Globos de Oro
La actriz Zoe Saldaña se convirtió en la única dominicana nominada a los Globo de Oro en la categoría de Mejor Actriz de Reparto gracias a su actuación como Rita Mora Castro en el musical de suspenso Emilia Pérez, una abogada de un carácter fuerte. La película se encuentra disponible en la plataforma Netflix.
Zoe Saldaña es la primera actriz de origen dominicana en ser nominada a los Globos de Oro por su actuación como actriz de reparto en la galardonada película Emilia Pérez, que obtuvo 10 nominaciones en los premios que reconocen lo mejor del cine y la televisión en los Estados. Unidos. Aunque nació en Passaic, Nueva Jersey, la hija de madre puertorriqueña y padre dominicano, siempre ha mostrado con orgullo sus raíces latinas en Hollywood, y es una de las grandes representantes de los hispanos en ese difícil mercado.
Saldaña habla español con fluidez, y es que vivió parte de su infancia en la República Dominicana, donde recibió clases de ballet, jazz y danza moderna en una de las escuelas de baile del país. Uno de sus primeros trabajos en el mundo de la interpretación fue en la serie de televisión policialca y legal «Law & Order», después llegó a la gran pantalla encarnando a Eva Rodríguez en la película «Center Stage» y «Crossroads», donde compartieron Créditos con el entonces fenómeno de la música pop, Britney Spears.
COMUNICADORES POLÍTICOS Y VICEVERSA
Seducidos por la política y por la comunicación; figuras que se destacan en ambos mundos.
Por: Víctor Herasme
Tanto la política como la comunicación son actividades que generan una verdadera pasión entre las personas que incursionan en uno u otro ambiente. A la vez, las dos absorben una enorme cantidad de tiempo y energía, por lo que no resulta tan fácil dedicarse a ambas de manera simultánea. Sin embargo, hay algunos casos en los que figuras de los medios se han dejado seducir por el atrapante mundo de la política y otros en que ha ocurrido lo contrario, es decir, políticos cautivados por la magia de la comunicación.
Víctor Gómez Casanova
Siendo hijo del excanciller de la República, Víctor Gómez Berges, no es de extrañar que la política haya atrapado a Víctor Gómez Casanova. Pero antes de entrar de lleno en el universo político nacional, donde llegó a ser diputado del Distrito Nacional y posteriormente director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Gómez Casanova incursionó en la comunicación y muy joven fue presentador de noticias, primero de Centro Noticias de Radio Televisión Dominicana CERTV canal 4 y luego del Noticiario Mundo Visión del canal 9 de Color Visión.
“Robertico”
Roberto Ángel Salcedo es ampliamente reconocido por su icónico personaje infantil en el programa “Las Cosas de Robertico”, que inició en los espacios que producía su padre, Roberto Salcedo. Desade entonces, construyó una sólida carrera como actor, productor, presentador y director de producciones cinematográficas, consolidándose como una de las figuras más influyentes del entretenimiento dominicano.
En julio de 2022 Robertico dio el salto oficial a la política, al juramentarse
El Viejo Corpo”
Rafael Corporán de los Santos es un ejemplo emblemático de una personalidad de la comunicación que incursionó con éxito en el mundo de la política. “El Viejo Corpo”, como se le decía popularmente vino de abajo y forjó una destacada carrera en los medios de comunicación, tanto radial como televisiva. Tras iniciar modestamente con la adquisición de Radio Popular a mediados de los años 70
Víctor Gómez Casanova fue presentador de noticias antes que político. Fuente: externa.
como miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM). En enero de 2023, el presidente de la República Luis Abinader, lo designó como director general de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República (Propeep), mediante el Decreto 15-23.
del pasado siglo, posteriormente creó la red de emisoras conocida como el Circuito Corporán. En 1988 inicia con el programa de variedades “Sábado de Corporán” , y “Sábado Chiquito de Corporán” dirigido al público infantil. A la par con su trabajo en los medios, Corporán de los Santos incursionó en la política, llegando a ser candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional en distintas ocasiones. Finalmente alcanzó esa posición para el período 1990-1994 en la boleta del Partido Reformista Social Cristiano.
“El
Boli”
Bolívar Ernesto Valera Ariza, mejor conocido como “El Boli”, es otra figura de los medios seducido por la actividad política. El Boli empezó a ganar popularidad llamando a programas radiales interactivos, destacándose por hacer chistes breves que lo conectaron con figuras como Jochy Santos.
Eventualmente se integró al elenco del programa “El mismo golpe” y posteriormente participó en espacios de televisión como “Ruta Urbana”, “Video Hits” y “Perdone la hora”. Su consolidación en los medios la logró en el programa “Más Roberto” con la sección “Los consejos del Boli”. En 2011 lanzó su programa radial “El mañanero con Boli”, y más tarde produjo programas dedicados al reguetón como “Rumba Reggaetón” y “Comiendo Reggaetón”. En 2020 ganó una curul como diputado por la provincia Santo Domingo en la boleta del Partido de la Liberación
Bolívar Valera inició como comediante en los medios y dio el paso a la política. Fuente: externa.
Dominicana (PLD) y en 2024 repitió en la posición, pero postulado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Roberto Ángel Salcedo estuvo desde niño en los medios de comunicación y dio el salto a la política. Fuente: externa.
“Orlandito”
Podía ser predecible que Orlando Jorge Villegas, “Orlandito”, se inclinara hacia el mundo de la política, siendo hijo del fenecido Orlando Jorge Mera, quien fue uno de los más altos dirigentes del PRM, y nieto del expresidente de la República, Salvador Jorge Blanco. Así ha sido, pero, primero Orlandito incursionó en los medios tras graduarse de la carrera de comunicación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Su carrera comunicacional se ha desarrollado mayormente en la televisión laborando primero en el noticiario de Telesistema y luego ocupando durante varios años la posición de director de Antena 7. Orlandito es además productor y conductor del programa Líderes, donde realiza entrevistas a personalidades políticas y de otros ámbitos tanto nacionales como internacionales.
Najib Chahede
En el caso de Najib Chahede la situación fue a la inversa. Y es que de ser un destacado dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), este dio el salto a la comunicación, siendo durante muchos años uno de los comentaristas más destacados del programa de radio “El Gobierno de la Mañana”.
Chahede pasó posteriormente al PLD, partido del que ha sido candidato a diputado en dos ocasiones. En el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez que concluyó el pasado mes de octubre, Najib Chahede fue escogido para el Comité Político del partido morado.
El más reciente, “Yayo Pinto”
Eduardo Sanz Lovatón “Yayo”, es otro alto dirigente político que decidió balancear su tiempo en las dos actividades. Con una dilatada carrera, primero en el PRD y ahora en el PRM, Yayo es un político consolidado que ha decidido dar el salto hacia la comunicación.
Sanz Lovatón inició este diciembre con su podcast televisado “Yayo Pinto”, con una entrevista al “Big Papi” David Ortiz, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, en su episodio de estreno. Su incursión en los medios de comunicación refleja su interés por conectar con un público más amplio y promover un discurso constructivo en temas de interés nacional. Este nuevo formato también posiciona a Yayo como un líder que trasciende la política tradicional, aprovechando los medios digitales y la televisión para llegar a una audiencia más diversa. La elección de David
Ortiz como primer invitado resalta el enfoque aspiracional del programa y su intención de resaltar historias que inspiran orgullo nacional.
En su primer episodio, la entrevista a Ortiz explora facetas inéditas de la vida del “Big Papi”, desde sus inicios en el béisbol hasta los desafíos que ha enfrentado fuera del terreno de juego. Además sus proyectos actuales, muchos de los cuales están orientados a apoyar el desarrollo social y deportivo en la República Dominicana, demostrando que su impacto va más allá de los estadios. Transmitido los domingos a las 11 de la noche en el canal 11, “Yayo Pinto” busca ser una plataforma en el cual dialoga con personalidades influyentes de diversos ámbitos y que tiene como propósito contribuir al debate de las ideas y colaborar con el desarrollo de la sociedad dominicana.
Como estos hay más casos y todos son una muestra de que tanto la política como la comunicación son dos actividades que envuelven y una vez dentro de ellas, es prácticamente imposible escapar.
Orlando Jorge Villegas, quien fue diputado del DN en el período 2020-2024 fue director de AN7 y en la actualidad es productor y conductor del programa Líderes. Fuente: externa.
FEMINISMO, CUOTAS Y SUBLEVACIÓN FEMENINA
Por: Noelia Hazim
En los últimos años, República Dominicana ha sido testigo de un auge en el discurso feminista y de empoderamiento femenino. Desde las altas esferas políticas hasta las campañas publicitarias, pasando por los movimientos sociales, estas narrativas han ganado un protagonismo innegable. Sin embargo, ¿están realmente cumpliendo con su promesa de igualdad o están creando nuevas formas de desequilibrio social?
El feminismo en República Dominicana ha creado un desbalance en el que hoy, gracias a las cuotas de género (femenino), el hombre está en desventaja en todos los ámbitos. Lo que comenzó como un movimiento por la igualdad de derechos y oportunidades parece haberse transformado en una “guerra contra el hombre”.
Es innegable que, luego de haberse logrado la igualdad de condiciones entre ambos géneros, vemos más mujeres en cargos de poder, en juntas directivas, en puestos de toma de decisiones y en espacios de liderazgo político y
¿Igualdad Forzada o Discriminación
Inversa?
Este sistema ha llevado a situaciones donde hombres igualmente o más calificados son desplazados, generando resentimiento y cuestionamientos sobre la justicia del proceso. Además, las mujeres que acceden a estos puestos a través de cuotas, a menudo enfrentan el estigma de haber sido elegidas “solo por ser mujeres”, lo que puede socavar su autoridad y credibilidad.
“Las cuotas de género han hecho ver a la mujer como un ser incapaz de competir con el hombre y ganarse un lugar para el cual se ha preparado.”
El feminismo se ha convertido en la estrategia de marketing preferida por un sector de la población femenina que sufre de resentimiento y envidia hacia el hombre.En República Dominicana, no ha escapado a la manipulación por parte de diversos sectores.
empresarial. Sin embargo, estos logros, aunque importantes, parecen beneficiar principalmente a un grupo reducido de mujeres ya privilegiadas, al ser hijas de, parejas de, o simplemente por llenar requisitos de cuotas, más que por meritocracia y democracia al ser elegidas.
Las cuotas de género, diseñadas originalmente para fomentar la participación femenina en espacios tradicionalmente dominados por hombres, han sido de las medidas más controvertidas en la búsqueda de la igualdad en diversos ámbitos, desde la política hasta el sector empresarial.
Según datos del Banco Mundial, República Dominicana encabeza las estadísticas de los porcentajes de los puestos gerenciales o directivos ocupados por mujeres, con un 50.5%. Datos del MESCYT indican que, en la educación superior, por cada hombre que estudia hay dos mujeres en las aulas. Esto se refleja en números con un 68% de mujeres frente a un 32% de hombres.
La Organización de Estados Iberoamericanos reporta que República
En política, los políticos han descubierto el poder del discurso feminista para atraer votantes. Sin embargo, este compromiso aparente rara vez se traduce en políticas concretas que beneficien a todas las mujeres. Las campañas contra la violencia de género, por ejemplo, suelen quedarse en lo superficial, sin abordar las raíces profundas del problema. La violencia no tiene género y debe abordarse de manera general.
Hace tan solo unos días, se aprobó el Presupuesto 2025, en el que más de 8 mil millones de pesos serán destinados a género, obviamente al femenino.
El mercado ha adoptado el “feminismo” como estrategia de venta. Vemos productos y servicios que se promocionan bajo la bandera del empoderamiento femenino, pero que en realidad solo buscan aumentar las ventas. Esta comercialización del feminismo no solo trivializa la lucha por la igualdad, sino que también desplaza a los consumidores masculinos.
Dominicana tiene el porcentaje más alto de mujeres graduadas de educación superior, con un 65.78%. Según el Ministerio de Administración Pública, las mujeres representan el 64.63% de los servidores públicos, mientras que los hombres son solo el 36.37%.
Las mujeres constituyen el 53% de la fuerza laboral en Zonas Francas en República Dominicana. Según datos del Ministerio de Industria y Comercio, el 95% de las microempresas en el país están lideradas por mujeres.
mujeres, lo que equivale al 57.40% de los salarios mejor pagados en el sector formal.
Por último, la Tesorería de la Seguridad Social reporta que, de 366,198 personas registradas con salarios mayores a RD$50,000 pesos, 210,224 son
Cuotas vs. Meritocracia
Hombres que han invertido años en su formación y experiencia para ciertos roles ahora se encuentran en desventaja, no por falta de capacidad, sino por un sistema que prioriza el cumplimiento de cuotas de género, enfocado únicamente en los órganos sexuales de una persona y no en sus capacidades.
Esto no solo afecta a los hombres calificados, sino también a la eficiencia y productividad de las organizaciones que deben cumplir con las leyes, aunque no sea en su beneficio. El empoderamiento femenino se ha convertido en la sutil pero persistente discriminación del siglo XXI, en la que avanzar hacia la igualdad nunca ha sido la meta, sino un espejismo utilizado para que hoy los oprimidos sean los hombres.
De acuerdo con los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas, las mujeres dominicanas tienen una esperanza de vida promedio de 78.13 años, mientras que la esperanza de vida masculina es de 72.56 años.
¿Es necesario el feminismo en República Dominicana?
Ante este panorama, es válido cuestionarse: ¿continúa siendo necesario el feminismo en República Dominicana? Es momento de reevaluar el enfoque y trabajar hacia un sistema verdaderamente equitativo, donde el mérito y las capacidades sean los principales criterios de selección y promoción. Solo así podremos construir una sociedad dominicana equilibrada y justa, donde la igualdad no signifique el desplazamiento de unos para favorecer a otros. El empoderamiento femenino no debería ser a costa de crear nuevas desigualdades, sino de elevar a toda la sociedad hacia un futuro más equitativo y próspero para todos sus miembros.
Torre Mil57, Av. Abraham Lincoln 1057, Santo Domingo
Buscando a Enriquillo: de la novela a la historiografía
Por: Julio Valentín
Desde niños nos cuentan la historia del cacique Enriquillo, el primer guerrillero de América. Pero el cuento siempre es basado en la novela homónima de Manuel de Jesús Galván. ¿Cómo enseñamos en una clase de Ciencias Sociales, un hecho basado en una novela?
Diría que todos los pueblos necesitan sus mitos y leyendas. Así como los gringos tienen a Betsy Ross como la ideóloga de la bandera, pero este no es el caso, los gringos tienen una idea de que Betsy Ross nunca existió. Los romanos basaron su fundación en la leyenda de Rómulo y Remo, pero (por lo menos ahora) están claros que es un mito.
Según Juan Daniel Balcácer, Ovando fundó la villa Santa María de la Vera Paz, donde los franciscanos buscaron cristianizar a los aborígenes para alejarlos de sus creencias (masacraron a la mayoría). Guarocuya, luego bautizado como Enriquillo, tenía unos cinco o seis años en 1503. Su padre, Magiocatex, era sobrino de los caciques Bohechío y Anacaona, y heredero al título de cacique por línea paterna.
En 1514, con solo 16 años, Enriquillo y los indios que estaban bajo su mando pasaron a ser encomendados de don Francisco Valenzuela. Cuando este murió, la encomienda quedó en manos de su hijo Andrés, que no solo maltrataba a Enriquillo y a los suyos, sino que también ‘se pasó de abusador. Primero, les quitó una yegua que era del cacique, y después le puso los ojos (y un poquito más) a Mencía, la mujer de Enriquillo.
Enriquillo, como ladino y bien educado que era, procedió por la Real Audiencia contra el hijo de su encomendero. Pero resulta, viene y acontece que todo eso que hizo Andrés Valenzuela estaba permitido. Sí, el sistema de encomiendas estaba diseñado para asignar a españoles una cantidad determinada de indios con el compromiso de enseñarles español y la fe cristiana, a cambio de hacer lo que le diera la gana con ellos. Eran esclavos gratis. Situación que cambió con los esclavos negros, que sí los cuidaban mucho porque costaban dinero, pero ya esto es otra historia. Al Enriquillo no conseguir satisfacción por la vía legal, decide reunirse con
los suyos y abandonar la hacienda de Valenzuela.
El historiador Roberto Cassá expresa que, en 1519, en la isla de Santo Domingo, empezó una rebelión indígena marcada por la fuga de personas, ya sea solas o en pequeños grupos, hacia las montañas. Con el tiempo, muchos de esos fugados se juntaron bajo el mando del cacique Enriquillo, que controlaba los montes del Bahoruco. Mientras duró el alzamiento de Enriquillo (14 años), hubo pleitos con los españoles de vez en cuando, pero también momentos de tranquilidad. Esto pasaba porque, por un lado, no había cuartos suficientes para financiar las cuadrillas que tenían que salir a buscar a los rebeldes, y hubo que, hasta aumentar impuestos para poder financiar la guerra contra Enriquillo. Y por el otro lado, porque Enriquillo y los suyos no eran locos: nunca hicieron enfrentamiento directo, aprovecharon su entorno con ataques rápidos, lo que hoy se conoce como guerra de guerrillas. Duraron 14 años en ese lio.
¿Por qué realmente se rebela Enriquillo?
La pelea de Enriquillo en ningún momento representó la lucha por su raza, una lucha contra el sistema esclavista o la expulsión de los españoles. La corona no encontraba sostenible la persecución contra Enriquillo y los suyos, así que decide hacer una tregua con Enriquillo en 1533, y su emisario fue el Capitán Francisco de Barrionuevo. La carta le daba a Enriquillo el título de Don y que el rey había enviado órdenes a la Real Audiencia para que, si se sometían sin problema, les dieran tierras donde pudieran vivir libres y sin pasar trabajo. Enriquillo se representaba solo a él y a sus adeptos. El acuerdo significó que Enriquillo aceptara convertirse en un súbdito obediente del Rey, mientras que las autoridades se comprometieron a darle un lugar seguro donde él y su gente pudieran asentarse sin tener que estar bajo el yugo de la encomienda. Entonces, nuestro querido guerrillero Enriquillo, se pone a servicio del rey y se compromete a perseguir a los otros indios y negros que se rebelen. Demostrando una vez más que su rebelión era de carácter personal.
Puntos del acuerdo
Barrionuevo-Enriquillo, según Charlevoix
1.Que el Cacique hacía un llamado a todos los de su partido que estaban diseminados en las diferentes regiones de la isla, obligándoles a reconocer, según su ejemplo, al Rey como su Soberano Señor.
2.Que él mandaría dos de sus capitanes en persecución de los negros fugitivos para capturarlos y devolverlos a sus amos, mediante un reconocimiento que se acordaría.
¿Dónde realmente muere Enriquillo?
Resulta que las tierras donde Enriquillo se estableció con su gente fue en las “faldas del Bahoruco”, dígase no muy lejos de su álamo de rebelión. Muestra Genaro Rodríguez Morel en una carta del 12 de octubre de 1535: “El cacique don Enrique falleció hace aproximadamente veinte días. Nos escriben que murió como cristiano, habiéndose confesado y recibido los sacramentos, y dispuso que lo enterraran en una iglesia de la villa de Azua, cerca de su pueblo.”
Esto significa que Enriquillo murió en Azua, no en Monte Plata como claman los
3.Que él estaría siempre en la obligación de mantener a todos los indios dentro de los límites de sus deberes o de hacer obedecer a aquellos que se encontraran fugitivos.
4.Que, para borrar toda sombra de desconfianza, él abandonaría lo más pronto posible las montañas y descendería a la llanura, donde se le proporcionaría uno de los rebaños del Rey para su subsistencia.
lugareños de un pueblo llamado Boya. Me permití visitar el pueblo viejo de Azua en las ruinas de la iglesia donde dice el documento que murió Enriquillo.
Las ruinas hoy día son criaderos de chivos, pero se puede apreciar los cimientos de lo que fue la iglesia y el cementerio. También encontré una particularidad en pueblo viejo y es que nunca se declaró como centro histórico. Esto hizo que los lugareños construyeran por encima del antiguo casco colonial. Hoy día todavía se encuentran monedas, cascos de batalla y espadas de hace 400 años. Miren este maravedí que los locales me hicieron ver y me permitieron explicarles lo que significaba la moneda por mi afición a la numismática:
1. El Símbolo de Carlos y Juana (significa que no puede ser más reciente a 1555).
2. Tiene 4 palitos, indicando el valor de 4 maravedíes.
3. Las columnas de Hércules, simbología de España hasta nuestros días.
4. En los extremos de las columnas dice SP, significa que esas monedas fueron acuñadas en la casa de moneda de Santo Domingo. Aunque el maravedí tenía valor en todos los territorios del Imperio Español, la casa que acuñaba dejaba su marca.
Cuando fui al pueblo de Monte Plata llamado Boya, solo encuentré la iglesia donde los lugareños alegaban que estaba Enriquillo y que el dinero para construir la iglesia venia de Mencía. Intentaron enseñarme una placa escrita en un español antiguo para probar que era cierto, pero la placa decía algo completamente distinto. En Azua encontré pruebas, documentos y testimonio de que ahí murió Enriquillo, pero en Boya solo tengo a lugareños diciéndome que les crea su cuento.
Pese a retos y dificultades, dominicanos miran con optimismo hacia el 2025
Consideran que el inicio de un nuevo año es una razón poderosa para seguir adelante.
Por: Martín Severino
Apocos días de que finalice el año 2024, los dominicanos en general ya miran con esperanza la llegada de un nuevo año, en el que esperan cumplir metas y objetivos personales, al tiempo que el país avance por los senderos correctos.
Ciudadanos consultados por El Avance Media expresan un marcado optimismo sobre el futuro del país en 2025. Sin embargo, estas expectativas están acompañadas de ciertas incertidumbres y el deseo de que algunas situaciones mejoren en la nación caribeña, dado que estas mejoras se traducirían en un mayor bienestar para el pueblo.
le permita desarrollar sus conocimientos y habilidades es su principal objetivo para 2025.
En el caso específico del joven Víctor Díaz, un ingeniero graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la falta de oportunidades en su área lo ha llevado a emplearse como profesor en un instituto de formación técnico profesional. Conseguir un empleo que
Desde una perspectiva más amplia, Díaz considera fundamental que en los próximos 365 días se logre consenso en el Congreso Nacional para aprobar importantes proyectos de ley, entre ellos el Código Penal.
Asimismo, el joven se muestra esperanzado en que las iniciativas del presidente Luis Abinader, enfocadas en declarar a la República Dominicana libre de hambre para 2028, comiencen a aplicarse de inmediato. Además, espera una reducción significativa en los precios de los principales productos de la canasta básica familiar.
Por otro lado, Luis Manuel Sención, un empleado privado oriundo de la provincia de San José de Ocoa, opina que es crucial que la economía continúe creciendo, pero insiste en que dicho crecimiento debe reflejarse en los bol-
sillos de los más pobres. Según él, los anuncios de crecimiento económico realizados por entidades nacionales e internacionales no son percibidos por la población más vulnerable: “Siempre se habla de que la economía crece, pero no se siente en los bolsillos del pobre”, afirma.
Sención también resalta la necesidad de más fuentes de empleo. Su deseo para 2025 es que otras personas puedan conseguir trabajos que les permitan ayudar a sus familias y progresar: “Empleo, empleo es lo que se necesita. La gente quiere trabajar, y si se trabaja hay menos delincuentes en las calles”, asegura.
En el caso de Rosalía Díaz y Nancy Gustavo, la seguridad es primordial.
Ambas coinciden en que los niveles de violencia han aumentado drásticamente en los últimos años, lo que las ha llevado a limitar sus actividades nocturnas por temor a ser víctimas de la delincuencia. Esperan que en 2025 la Policía Nacional cumpla su rol de manera más eficaz.
Reconocen los esfuerzos del Ministerio de Interior y Policía y se sienten representadas por la ministra Faride Raful, pero consideran que es hora de que los resultados de las reuniones semanales con el presidente y demás autoridades comiencen a ser visibles: “Como yo, mucha gente prefiere no salir de noche porque uno no se siente seguro. Es mejor estar encerrado en casa, pero vivo, que salir y buscarse un problema”, comenta Díaz.
Por su parte, Gustavo insiste en que el cambio en materia de seguridad debe comenzar con la colaboración ciudadana para una convivencia pacífica y un mejor desarrollo social.
En términos económicos, los buenos indicadores del país y las proyecciones de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan optimismo. Ambos organismos prevén una
expansión del producto interno bruto real al cierre de 2024, con cifras que oscilan entre el 5.1 % y el 5.2 %.
El comerciante Pablo Serrano expresa su esperanza de que 2025 sea un año de crecimiento económico aún mayor, lo que beneficiaría a pequeños comerciantes y fortalecería sus finanzas: “Esperamos ser parte de los motores que muevan la economía en los niveles bajos”, asegura.
Estos ciudadanos consideran que sus deseos y aspiraciones reflejan la realidad del país y que, para lograr estos objetivos, se necesita interés político y cooperación ciudadana.
Concluyen que 2025 será un gran año para la República Dominicana en los ámbitos económico, político y deportivo, confiando en que “Dios tiene una estima especial por este país.”
Tras perder contra Joe Biden en las elecciones del año 2020, el controversial político se prepara para asumir su segundo mandato presidencial
Por: Max Herrera
Donald J. Trump ganó de manera contundente las elecciones celebradas en los Estados Unidos el pasado 5 de noviembre, y el próximo 20 de enero de 2025 volverá a juramentarse como presidente de los Estados Unidos, ocho años después de haberlo hecho por primera vez.
Con 77,234,090 votos, equivalentes a un 49.9% del total de votantes, Trump logró superar a la candidata demócrata y actual vicepresidenta Kamala Harris, quien obtuvo 74,936,918 votos, equivalentes al 48.4%, según los datos divulgados por el Colegio Electoral de los Estados Unidos. La diferencia en cuanto a la cantidad de sufragios no fue tanta, pero sí lo fueron los 312 votos electorales que logró el candidato republicano frente a los 226 que alcanzó la representante demócrata.
Su regreso a la Casa Blanca, luego de mantener un estilo de gobierno polémico y una serie de juicios legales mediáticos, marca un hito histórico y una de las victorias más peculiares en la política estadounidense contemporánea.
El Ulises gringo:
La historia de Trump puede compararse con la de Ulises, el héroe de la obra literaria clásica La Odisea, que al igual que el magnate estadounidense tuvo que superar múltiples periplos y desafíos hasta volver al poder.
Desde trabajar como cocinero en un McDonald’s, ser repartidor de basura, emprendedor, y pasar por la quiebra, Trump ha tenido una vida llena de incidencias que le permitieron afrontar su destino y coger impulso para saltar las vallas que lo separaban de la Casa Blanca.
En la historia política es poco común ver que jefes de Estado culminen un período de mandato, traten de volver al poder (fallando en el proceso), se levanten para hacer un nuevo intento… y ganen. Sobran dedos para contar los casos, pero los hay, y el más reciente de estos es el caso de Trump.
En su primer mandato, Trump sorprendió al mundo por su estilo controversial y políticas no convencionales. Ahora regresa al poder, venciendo una serie de obstáculos que hacían ver como algo imposible su retorno al Despacho Oval.
El camino hacia la presidencia no estuvo exento de controversias. Tras dejar el cargo en 2021, Trump estuvo envuelto en múltiples investigaciones legales, juicios y una continua lucha contra la oposición política y mediática. A pesar de los múltiples desafíos, el exmandatario no solo logró mantener su vigencia política, sino que fortaleció su apoyo popular.
El ataque al Capitolio de Estados Unidos, ocurrido el 6 de enero de 2021, fue uno de los eventos más recordados y utilizados en su contra. Este evento, llevado a cabo por sus seguidores, intentó impedir la certificación de la victoria electoral de Joe Biden. Aunque Trump minimizó la magnitud del suceso, sus opositores lo responsabilizaron de incitar la violencia.
Otro de los escándalos que persiguieron a Trump fue la demanda por abuso sexual y difamación presentada por la escritora E. Jean Carroll. En mayo de 2023, Trump fue declarado responsable de abuso sexual y difamación, aunque el jurado no encontró pruebas suficientes para confirmar la violación. Sin embargo, fue obligado a pagar 5 millones de dólares en daños.
En marzo de 2023, Trump también fue imputado penalmente en un caso relacionado con pagos de $130,000 a la actriz pornográfica Stormy Daniels para mantener un vínculo afectivo antes de las elecciones presidenciales de 2016. Aunque los acuerdos de confidencialidad no son ilegales, la acusación señala que los registros financieros de la campaña de Trump falsificaron el propósito del pago, etiquetándolo como “honorarios legales”, lo que podría constituir una violación de las leyes de financiamiento electoral. A pesar de estos escándalos y procesos legales, Trump logró mantener
una gran base de apoyo. La narrativa de “persecución política” que desarrolló ante los medios de comunicación resonó con muchos de sus seguidores. Al igual que el griego Ulises usó su astucia para superar a las Sirenas y al Cíclope, Trump utilizó su enfoque directo y polémico para conectar con su base, enfrentando las adversidades con una inquebrantable determinación. Para muchos, su regreso representa no solo una victoria política, sino también una especie de “venganza” al retomar el poder, similar a cómo Ulises reclamó su trono. Foto: externa.
Las anclas de la campaña electoral
It’s the economy stupid” (Es la economía, estúpido)
Una de las promesas clave que Trump hizo durante su campaña electoral fue el fortalecimiento de la economía estadounidense. La frase “It’s the economy, stupid” (Es la economía, estúpido), que en su momento marcó la victoria de Bill Clinton en 1992, fue rescatada por el hoy presidente electo, en espíritu, para enfocar su mensaje hacia el descontento gene-
ralizado de los votantes que sufrían los efectos de la inflación y los altos costos derivados de la pandemia de COVID-19, y otras penurias como los diversos conflictos bélicos que tienen lugar en distintas partes del mundo. En pocas palabras, el discurso de Trump focalizó el deseo de mantener fuerte la economía estadounidense y el resto es historia.
Otro aspecto de su victoria: La gente está cansada de la guerra
Durante su primer gobierno 20162020, Donald Trump se mostró renuente a involucrar a Estados Unidos en nuevos conflictos bélicos, a diferencia de la actual administración de Joe Biden, que ha mantenido un apoyo constante y abierto a Ucrania e Israel. Su promesa de terminar la guerra
en Ucrania en 24 horas y su postura sobre Gaza generaron preocupación entre los aliados de Estados Unidos, pero también fueron bien recibidas por los votantes estadounidenses, quienes consideraron que el país ya había invertido demasiado en disputas internacionales.
Los estados clave que le costaron las elecciones a Trump en el 2020 y que decidieron su victoria en el 2024
A pesar de los reveses sufridos en 2020, cuando Trump perdió ante Biden, el ex presidente de Estados Unidos consiguió recobrar los territorios que en su momento le fueron esquivos. Pensilvania, Georgia, Carolina del Norte, Michigan, Arizona, Wisconsin y Nevada fueron los estados que jugaron un papel decisivo en su victoria, brindándole los tan
necesarios votos electorales que lo llevaron nuevamente a la presidencia de los Estados Unidos.
En el sistema electoral estadounidense, en el que se necesita obtener 270 votos electorales de los 538 en juego, el control de estos territorios clave resultó ser fundamental para la candidatura republicana.
En 2016, Trump conquistó Pensilva-
Trump vuelve al Poder
La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero de 2025, fecha establecida por la Constitución de Estados Unidos para el inicio de cada nuevo período presidencial. Será la segunda vez que Trump asuma la presidencia. La primera ocasión fue el 20 de enero de 2017, tras su victoria frente a Hillary Clinton en las elecciones de 2016.
nia al enfrentar a Hillary Clinton, pero en 2020 Biden logró arrebatarle ese estado con una mínima diferencia. En esta ocasión fue el “dribleo” de Trump que mantuvo el control de la “cancha” y logró un notable “donqueo” a ras del rostro de los seguidores de Kamala Harris, pues todos los denominados “estados claves”, acabaron alineados con el partido republicano, para el asombro demócrata.
Uno
de los momentos decisivos de la campaña de Trump: su atentado
El 13 de julio, el entonces candidato presidencial Donald Trump sufrió un intento de magnicidio mientras se encontraba en plena campaña en Butler. Un hombre identificado como Thomas Matthew Crooks, de 20 años, disparó con un rifle semiautomático desde el techo de un edificio cercano al lugar donde Trump se encontraba hablando ante una multitud. El ataque dejó a varios heridos, y aunque Trump resultó herido en la oreja derecha, fue su respuesta lo que sorprendió al mundo.
En lo que probablemente se puede considerar la foto del año 2024, el entonces candidato Donald Trump pese a ser disparado levantó su puño en pleno desafío a quien le disparaba, logrando una de las fotos que impulsó su figura presidencial. Este intento de magnicidio se convirtió en un episodio significativo dentro de la campaña presidencial de 2024 y fue uno de los momentos decisivos que impulsó su campaña.
La gran diferencia fueron los 312 votos electorales que logró el candidato republicano frente a los 226 que alcanzó la representante demócrata. Fuente: externa.
Foto: fuente externa.
Proyecciones de su agenda de gobierno
La plataforma de Trump para su segundo mandato incluye varias políticas clave que son reflejo de su visión para Estados Unidos, muchas de las cuales han sido continuas a lo largo de su carrera política. Siendo notables sus impulsos a la economía y la disminución del apoyo estatal a los abortos y a las operaciones de cambio de sexo.
El regreso de Trump a la Casa Blanca no solo reconfigura el panorama internacional, sino que también genera enormes expectativas en cuanto a las políticas que implementará tanto hacia América Latina como para el resto del mundo.
Inmigración y construcción del muro fronterizo
Uno de los pilares más fuertes de su campaña sigue siendo la política migratoria. Trump ha prometido una “deportación masiva“ de inmigrantes ilegales, además de continuar con la construcción del muro fronterizo con México y aplicar medidas más estrictas contra los carteles de drogas.
Trump ha declarado en varias ocasiones que se opondrá a los programas de salud con financiamiento estatal, aunque ha prometido hacer frente al aumento de enfermedades crónicas. Se espera una posible una remodelación de las agencias federales de salud que supervisan el desarrollo de medicamentos, con el enfoque de reducir el costo de los mismos.
Impacto de la gestión Trump en las relaciones Estados UnidosRepública Dominicana. ¿Ultimátum comercial o preparando el terreno?
El regreso de Trump a la Casa Blanca podría tener un impacto significativo en las relaciones entre Estados Unidos y la República Dominicana. El comercio bilateral podría beneficiarse de la política proteccionista de Trump, que impulsaría la producción interna y los acuerdos comerciales más favorables a los intereses estadounidenses. Sin embargo, las políticas migratorias más estrictas y la reducción de la cooperación en proyectos de infraestructura podrían representar desafíos para el país.
Las políticas fuertes de Trump, los aranceles más altos y la postura antiinmigrantes podrían tener efectos negativos en sectores clave como las zonas francas y la manufactura. Sin embargo, la relación comercial podría verse favorecida por el Tratado de Libre
Comercio DR-CAFTA, especialmente si la administración de República Dominicana logra asimilar las políticas de Trump en áreas como el turismo y la energía.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el lunes 25 de noviembre que impondrá barreras aranceles a los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos: Canadá, México y China.
“El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que ingresan a Estados Unidos y sus ridículas fronteras abiertas”, manifestó Trump en una publicación en la red Truth Social.
Economía
Una de sus principales prioridades será la independencia energética, buscando reducir la dependencia del petróleo extranjero y promover la producción interna de energía. Trump también ha prometido reducir las regulaciones gubernamentales para fomentar la inversión y el crecimiento económico, y ha propuesto un incremento de aranceles a las importaciones, con un rango del 10% al 20% para proteger la producción estadounidense.
Además, planea trabajar para reducir la inflación, controlando el gasto gubernamental y priorizando políticas que favorezcan la creación de empleo y el crecimiento de la industria nacional.
Esta promesa podría generar una guerra comercial con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, China y Canadá, y alterar el equilibrio económico actual. Muchas de las medidas propuestas por Trump podrían
En el ámbito internacional, Trump sigue defendiendo su lema de “paz mediante la fuerza”. Planeando fortalecer las relaciones con aliados estratégicos, pero también aplicar políticas más agresivas frente a potencias que busquen alejarse de su visión como los miembros del BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
Trump ha sido un firme defensor de la postura provida, y su administración buscará avanzar en políticas que protejan la vida desde la concepción. También se ha comprometido a revertir regulaciones que favorecen los derechos de las personas transgénero, particularmente en el ámbito educativo y deportivo.
desencadenar una serie de tensiones económicas a nivel mundial, pero también representan una oportunidad para que los Estados Unidos refuercen su economía interna.
El regreso de Trump puede tener un impacto significativo en las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país. Fuente: externa.
El roster de Trump: Principales miembros de su gabinete
Uno de los aspectos más sorprendentes del regreso de Trump a la Casa Blanca es el gabinete que ha formado para acompañarlo en su segundo mandato. En su rol de “coach”, Trump ha reunido a un equipo variado de individuos, muchos de ellos con antecedentes empresariales, mediáticos o polémicos,
que se espera jueguen papeles clave en su administración.
Uno de los nombres más destacados en este equipo es Elon Musk, quien ha sido designado para liderar el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Musk, conocido por su papel en Tesla y SpaceX, traerá consigo una
perspectiva empresarial innovadora, pero también será criticado por su enfoque poco ortodoxo en la gestión gubernamental.
La presencia de figuras como Robert F. Kennedy Jr., hijo del difunto Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy, como Secretario de
Salud, también ha generado reacciones mixtas. Kennedy, conocido por sus posturas contra las vacunas, ha sido un defensor de la libertad individual, pero su nombramiento en un cargo tan importante podría poner en peligro el enfoque de salud pública del país.
FITUR 2025 abrirá puertas para seguir impulsando el turismo de la República Dominicana
Con la mirada puesta en 2025, FITUR promete ser más que una plataforma de negocios; será el escenario en donde se redibujarán los caminos del turismo global.
Por: Lorian Cuevas
La Feria Internacional de Turismo (FITUR) se ha convertido en el epicentro mundial donde se definen las nuevas tendencias del turismo y se crean las alianzas más estratégicas. Este evento, que reúne a los principales actores del sector, ofrece una oportunidad única para explorar innovaciones, conocer destinos emergentes y descubrir las propuestas más sostenibles que marcarán el futuro de la industria. FITUR no solo es una feria, sino una experiencia que conecta culturas, promueve el intercambio de ideas y refleja el pulso de un sector en constante transformación.
Con la mirada puesta en 2025, FITUR promete ser más que una plataforma de negocios; será el escenario en donde se redibujarán los caminos del turismo global. En su 45.ª edición, la feria contará con la participación destacada de Brasil como país socio, un hito que refleja la importancia de este evento para fomentar la cooperación internacional. Desde la integración de nuevas tecnologías hasta el impulso de la sostenibilidad, FITUR se presenta como un espacio para visionarios que buscan anticiparse a las necesidades de un turismo cada vez más dinámico. FITUR actúa como un punto de encuentro clave para los profesionales del turismo, abarcando tanto mercados receptivos como emisores. Además, representa una oportunidad única para dar a conocer nuevos productos y destinos nacionales e internacionales, y para presentar las últimas tendencias, enfocándose especialmente en la sostenibilidad y la innovación.
¿Cuándo, cómo y dónde será realizado este evento?
Este evento se celebrará del 22 al 26 de enero de 2025 en Madrid, bajo la organización de IFEMA MADRID. En él, tanto profesionales del sector como del público general tendrán acceso a conocer las novedades y destinos ofertados. Por primera vez, Brasil participará como país socio en la 45.ª edición de la feria, información anunciada durante la firma de un acuerdo en la Embajada de Brasil en Madrid por el embajador Orlando Leite Ribeiro y el vicepresidente ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez.
FITUR contará con 10 áreas especializadas, como FITUR TechY, FITUR KnowHow & Export, FITUR LGBT+, FITUR Lingua, FITUR Talent, FITUR Woman, FITUR Screen, FITUR4Al, FITUR Cruises y FITUR Sports. Estas áreas se centrarán en el desarrollo de la digitalización, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad, abordando temas actuales como Big Data, Inteligencia Artificial y destinos turísticos inteligentes.
Durante los primeros tres días, la feria estará abierta exclusivamente a los profesionales del sector, y para el fin de semana
se abrirá al público general. En cuanto a la sostenibilidad, el Observatorio FITURNext buscará promover acciones que generen un impacto positivo para los visitantes, residentes, destinos y el planeta, abordando aspectos económicos, sociales, culturales y medioambientales. FITUR se rige por el Código Ético Mundial para el Turismo (GCET), que establece principios generales para guiar a los actores clave del desarrollo turístico y promover un turismo responsable y sostenible.
Los stand de República Dominicana en FITUR son de los más atractivos del evento. Fuente: externa.
Actividades
En el evento se llevarán a cabo diversas actividades, como FITUR Talent, que se celebrará el 23 de enero de 2025 bajo el lema “Cómo atraer y retener el talento en la industria turística”. Además, FITUR Lingua, el 22 de enero, discutirá el rol del idioma como activo turístico, y FITUR Cruises, del 22 al 26 de enero, reunirá a navieras, destinos y puertos para analizar las nuevas oportunidades que los cruceros ofrecen a los viajeros. El stand de Brasil en FITUR 2025 será uno de los principales atractivos, con experiencias inmersivas, presentaciones culturales y reuniones de negocio para fomentar inversiones y colaboraciones.
FITUR 2025 será una cita clave para los destinos y las empresas turísticas, enfocándose en la visibilidad global, las ventas directas y la capacitación de los profesionales del sector. Según María Valcarce, directora de FITUR, se espera que la feria siga consolidando su influencia global, con un gran respaldo del sector público y privado.
Por primera vez, Brasil participará como país socio en la 45.ª edición de la feria. El acuerdo fue firmado en la Embajada de Brasil en Madrid por el embajador Orlando Leite Ribeiro y el vicepresidente ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez. Fuente: externa.
La importancia de FITUR para la República Dominicana
En cuanto a la participación de la República Dominicana en FITUR 2024, el ministro de Turismo, David Collado, informó que el país cerró con 19 nuevos proyectos turísticos que representarán una inversión cercana a los 3,500 millones de dólares y la creación de más de 9,000 nuevas habitaciones hoteleras. Además, se firmaron 16 acuerdos con aerolíneas, turoperadores y agencias de viajes para mejorar la conectividad y posicionar la marca de destino.
Aunque aún se conocen pocos detalles sobre el stand de la República Dominicana en FITUR 2025, se espera que este supere los logros de 2024.
FITUR es de gran importancia para la República Dominicana por varias razones clave que impactan directamente en su crecimiento y desarrollo dentro del sector turístico global:
• Promoción de la marca destino: FITUR brinda a la República
FITUR se ha convertido en un escenario ideal para promover la oferta turística dominicana a nivel mundial. Fuente: externa.
El ministro de Turismo, David Collado, inaugurando el stand dominicano en FITUR 2024. Fuente: externa.
Dominicana una plataforma internacional para promover su oferta turística y posicionarse como uno de los destinos más importantes de América Latina y el Caribe. Durante la feria, el país tiene la oportunidad de mostrar sus playas, cultura, gastronomía y diversidad de productos turísticos, atrayendo a un público global.
• Generación de inversiones y acuerdos estratégicos: FITUR es una excelente oportunidad para cerrar acuerdos con aerolíneas, turoperadores y agencias de viajes internacionales. Esto favorece la mejora de la conectividad aérea y el posicionamiento de la República Dominicana en mercados turísticos clave. Los acuerdos firmados en FITUR pueden generar nuevas inversiones en infraestructura turística y un aumento significativo en la llegada de turistas.
• Desarrollo económico y empleo: La participación en FITUR
contribuye al desarrollo económico del país al generar ingresos derivados del turismo. Los acuerdos y proyectos que surgen durante la feria pueden resultar en la creación de nuevos empleos en la industria hotelera, de servicios y otras áreas relacionadas con el turismo. Además, el aumento del flujo turístico beneficia a diversos sectores de la economía, como el transporte, la gastronomía y el comercio local.
• Networking y colaboración internacional: FITUR permite a la República Dominicana establecer relaciones estratégicas con actores clave del sector turístico mundial, fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Este networking facilita el intercambio de conocimientos, la innovación y la colaboración con otros destinos, contribuyendo al desarrollo de un turismo más sostenible y competitivo.
La participación en FITUR se ha vuelto estratégica para los proyectos del desarrollo turístico en el país. Fuente: externa.
FITUR continúa siendo un referente fundamental en el sector turístico global, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de ideas, la promoción de nuevos destinos y productos, así como para la consolidación de acuerdos estratégicos. Su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la digitalización demuestra su compromiso con el futuro del turismo, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y los cambios tecnológicos.
Con la participación de países como Brasil, que en esta edición será el país socio, y la inclusión de diversas áreas especializadas, FITUR 2025 se perfila como una cita imprescindible para los profesionales del sector. El impacto positivo de FITUR no solo se ve en el ámbito económico, sino también en la creación de nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y la mejora de la conectividad internacional.
Los acuerdos firmados, las actividades centradas en la formación y capacitación profesional, y el impulso de proyectos turísticos como los de la República Dominicana, subrayan el papel clave de la feria en el crecimiento del sector.
Con la mirada puesta en el futuro, FITUR seguirá siendo el epicentro donde se trazan las nuevas rutas del turismo global, fomentando una industria más responsable e innovadora.
Más de 9 millones de turistas llegaron a República Dominicana hasta noviembre del 2024. Fuente: externa.
El pabellón de República Dominicana se ha convertido en una parada obligatoria dentro de FITUR. Fuente: externa.
PRIMERA COMUNIDAD DISEÑADA PARA EL MUNDO DE HOY Y DE MAÑANA Moderno Proyecto de Villas de 2 y 3 Habitaciones, con más de 30 amenidades, incluyendo Casa Club con Piscina, Cancha de Pickleball, Coworking, Ciclovía, Minigolf y muchas más.
CONVERSACIÓN CON IVÁN DUQUE: “REPÚBLICA DOMINICANA ES UN FARO LA REGIÓN”
Por: Redacción El Avance
podido lidiar con la crisis más grande en la historia de Colombia, como fue la del COVID-19, y sacar el país adelante. Sortear la presión de atender la salud, hacer además una arquitectura financiera para enfrentar los retos sociales. Entonces, me siento satisfecho de esa labor cumplida.
No cargo lutos de poder, ni dolores de poder… no tengo anhelos de poder, más bien lo que tengo es el deseo de servir. Por eso pusimos en marcha la Fundación Innovación para el Desarrollo y el Centro Iván Duque para la Li-
bertad y la Prosperidad en el Woodrow Wilson Center… He estado dedicado a la academia entre Oxford, Cornell, NYU, el EA y ahora Barna… y también una muy buena parte de mi tiempo va a consultoría internacional en temas de sostenibilidad y geopolítica.
“No cargo lutos de poder, ni dolores de poder… no tengo anhelos de poder, más bien lo que tengo es el deseo de servir.”
Como el presidente más joven que ha tenido Colombia, Iván Duque es uno de los grandes líderes de nuestra región en los últimos años, y gran amigo de la República Dominicana.
En su más reciente visita en nuestro país, comparte sus visiones sobre la República Dominicana, América Latina, los conflictos internacionales del presente, la importancia de continuar defendiendo la democracia.
¿Le gusta mucho la República Dominicana?
Me encanta. Adoro este país, lo llevo muy en el corazón. Tengo dos recuerdos muy bonitos. Uno antes de iniciar mi gobierno, vine una semana, y aquí fue donde escribí mi discurso de juramentación. Y el día después de dejar la presidencia, antes de que pasaran 24 horas ya estaba acá en República Dominicana. Este es un país que hoy es un gran faro para la región, un faro de democracia, de inversión, de economía, de mercado, de gente laboriosa y al mismo tiempo de gente feliz.
Usted fue quien impulsó desde el gobierno de Colombia la declaratoria del área marítima conjunta de República Dominicana y Colombia bajo el nombre de Orlando Jorge Mera.
Tuve la inmensa oportunidad, y digo oportunidad porque era un deleite hablar con Orlando Jorge Mera y tengo muy buenos recuerdos de lo que fue
Me he dedicado a promover la defensa de la democracia con compañeros como Sebastián Piñera, Mauricio Macri, Jorge “Tuto” Quiroga, Mario Abdo y muchos más, cuando creamos el Grupo Libertad y Democracia, con la posibilidad de defender la democracia de manera decidida.
Dijo que desde pequeño quiso ser presidente de la República. ¿Cómo le nació? ¿Tenía algún referente?
Mi padre era un gran historiador, fue un destacado hombre público. Era una persona que tenía una trayectoria de
nuestra interacción. Yo soy un apasionado por el tema ambiental y cuando nos sentamos con él a conversar, le dije “Ministro, démosle cabida a lo que es el área protegida de Beata”.
Le conté lo que habíamos hecho en su momento con el presidente Guillermo Lasso (Ecuador), el presidente Laurentino Cortizo (Panamá) y el presidente Carlos Alvarado (Costa Rica), que lo anunciamos en la COP26 en Glasgow, mostrando la expansión del área protegida marina de estos cuatro países y creando para ese entonces el área protegida marina más grande del mundo. Y así fue como surgió esa área marina protegida conjuntamente entre Colombia y Dominicana. Qué mejor nombre que el de Orlando Jorge Mera, que fue quien lo hizo posible. Así que quienes hoy piensan en la conservación, hay mucha vida que se está protegiendo hoy con el nombre del Ministro Jorge Mera.
Hace dos años que usted dejó la presidencia de Colombia. ¿Cómo se siente la vida de expresidente, luego de haber dirigido el poder en ese país?
No pienso mucho en la vida de expresidente. Pienso mucho en el honor que me dio la vida, en un deseo que tuve desde niño de gobernar mi país, de servir a mi país, y donde tuve que enfrentar retos enormes que también hoy me llenan de satisfacción. Haber
vida maravillosa. Y yo lo veía siempre con esa pasión por la política, por lo público, por la historia. Crecí en ese ambiente. Y mi mamá es politóloga. Entonces entre un político y una politóloga, era como complicado no tener esos genes.
Desde muy niño decía que quería ser presidente. Ese era el sueño de un niño que después se convierte en una motivación, que después se puede convertir en una ambición, pero que gracias a Dios, lo más importante es que se volvió una vocación. Cuando
Iván Duque. Fuente: Líderes.
es vocación eso le permite a uno ver el poder como una herramienta, más no sentirlo como propio, ni pensar que es para siempre.
Usted llegó muy joven a la presidencia, con 42 años. ¿Qué desafíos tuvo que cruzar para convertirse en el presidente más joven de Colombia?
Muchos, muchos. Pero soy un hombre de fe. Todo lo que se consigue, entender que se consigue por la gracia de Dios. Por el esfuerzo nuestro, pero por la gracia de Dios. Entonces para mí Dios está presente en mi vida todos los días.
Pero también creo que detrás de todo esto hay un camino que uno lo va encontrando. Yo gasté una muy buena parte de mi vida buscando cosas. Y de pronto hay un momento donde uno deja de buscar y se empieza a convertir en un encontrador. Yo sabía el camino que yo quería llevar. Empecé mi carrera muy joven, siendo asesor de asuntos técnicos en el Partido Liberal en Colombia, subsecretario del Partido Liberal, después había entrado al Ministerio de Hacienda, dictaba clase en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y había sido consultor de la CAF. De pronto aparece una oportunidad sensacional en mi vida para ir al Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, con la oficina de representación de Colombia, y ahí paso una etapa importante. Hice mi maestría en leyes en American University, mi maestría en gestión pública en la Universidad de Georgetown.
Hay una parte para mí muy importante, que es cuando termina el gobierno del presidente Uribe, y él me invita a ser su asesor para el incidente del Mavi Marmara en las Naciones Unidas. Fue fascinante, creo que es de las oportunidades más lindas que he tenido, y él quizás es una de las personas de las que más le he aprendido, y valoro, y respeto. Después él decide, con todo ese trabajo intelectual, crear un partido, me invita a regresar a Colombia, a incorporarme a la lista al Senado, y recuerdo que en ese momento entendí que ese era mi llamado.
Y entonces cuando hablo con mi padre me dice, “mi hijo, ¿y usted se va a devolver para ser senador”? Y yo me acuerdo que le dije, “no papá, yo me voy a devolver para ser Presidente”. Y así fue el camino.
En su paso por la presidencia, ¿cuáles retos le pusieron quizás más a prueba como líder?
Todos los días. Cuando uno es presidente de Colombia, llega todas las mañanas y le pasan el menú de todos los problemas. Es un menú de retos y
uno tiene que escogerlos. Si a usted no le gustan los problemas, no se meta a ser presidente. Y sobre todo de Colombia, que es un país maravilloso, con un potencial maravilloso, con una gente llena de capacidad y de transformación, y es un país con muchos retos. Teníamos retos en orden público, quizás algo que a mí me deja siempre con dolor, es que fui persistente con que necesitábamos restablecer la aspersión aérea contra los cultivos ilícitos y no lo pudimos lograr en los términos que queríamos con la corte. Pero tuve que enfrentar una pandemia. Después de haber logrado en el año 2019 un superávit fiscal primario por primera vez desde que teníamos la regla fiscal, cerrar el año con un déficit del 1.5, duplicado el crecimiento en el 2019 frente al año 2018, se nos vino una pandemia. Tenemos que llevar el déficit al 6% del PIB, aumentar la deuda, vacunar al país,
Cada uno de ellos me hizo mejor persona, me permitió entender la vida y las circunstancias de manera distinta, y por eso uno no le puede huir a la adversidad. La adversidad se tiene que agradecer, porque es un reto que nos pone Dios enfrente para sortearlo. Mencionó que ahora juega un papel importante como una de las voces más firmes en la promoción de la democracia, de la estabilidad, y contra cualquier vicio antidemocrático en nuestra región. ¿Cómo ve América Latina hoy?
Estamos en una guerra de narrativas, si eso no lo entendemos, nos vamos siempre a sorprender negativamente. El Foro de Sao Pablo y el Grupo de Puebla se autodenominan progresistas y son expobrecistas, porque no se puede ser progresista atacando a la empresa, fomentando el autoritarismo, con el ataque a la prensa independiente, la
proteger a toda la ciudadanía… Salimos en varios de los índices de resiliencia frente a la pandemia como número uno en América Latina, y segundo en el hemisferio después de Canadá, pero fueron momentos muy retadores. Fue muy retador haber tenido que enfrentar por primera vez un huracán categoría 5 en Colombia, haber tenido que enfrentar la mayor crisis migratoria que ha tenido un país de América Latina en un periodo tan corto. Era un reto armar el rompecabezas de un proceso de paz que estaba bastante frágil, y sin una figura en términos de política pública de lo que se tenía que construir. Fueron muchos retos. Y si a eso le sumo haber tenido que enfrentar un periodo de protestas masivas… inducidas, muchas de ellas con la intención de pirómanos profesionales para incendiar a la sociedad, también fueron retos que se tuvieron que sortear.
y de Correa. Caso Kirchner. Quieren apoderarse del establecimiento y tratan de venderle a la sociedad el concepto de justicia y equidad, pero sopesado y soportado en la destrucción fiscal de la sociedad, lo cual se convierte en una factura que tiene que pagar la sociedad entera. Son expertos en generar incertidumbre, inflación, pérdida de valor de activos, devaluación de las monedas y pérdida de confianza de los mercados. Eso no es progresismo. Hay que ganar esa narrativa, y hay que hacerlo defendiendo la democracia. La democracia es que haya una justicia independiente. Que exista un Congreso que no esté intimidado, que pueda contribuir como representación de la sociedad a enriquecer el debate de los proyectos de ley. Y la democracia también es la defensa de la empresa, de la capacidad innovadora y empresarial de la sociedad. Ese es el debate que tenemos hoy en América Latina. República Dominicana es un faro hoy en el hemisferio. Una democracia que no se ha dejado contaminar del populismo, la polarización y la posverdad. Con un presidente que tiene un gran sentido social, una gran capacidad gerencial y un apego irrestricto a las libertades económicas. Por eso queremos que este foro de libertad y democracia se haga en este país, es una inspiración para otros y sobre todo para líderes que tienen que valorar hoy más que nunca que sin democracia no hay prosperidad. Hay países que son autocráticos y son ricos o tienen dinero, pero un país no es próspero si no tiene el pleno ejercicio de la libertad.
toma de la justicia, la toma del aparato económico y cercenando libertades… eso no es ser progresista.
El gran debate que hay en América Latina son los autócratas versus los demócratas. Los autócratas son los que se quieren quedar en el poder, o los que llegan a gobernar para perpetuarse ellos o sus partidos, y lo hacen porque conciben la política como un mecanismo de ascenso al control de la sociedad, y no al fomento del debate de las ideas libres.
Hay autócratas que gobiernan su periodo pero quieren poner sucesores, y que buscan reformas a la justicia que se convierten en el último clavo del ataúd de la democracia en sus sociedades. Hay otros que han tratado de utilizar la reelección como un derecho fundamental… caso Bolivia, caso Nicaragua. Otros que se eligen en democracia, se vuelven dictocráticos y después dictaduras, como los casos de Maduro
Cuando encuestas como, por ejemplo, Latinobarometro expresan que gran parte de la población no se siente conforme con la democracia, ¿qué es lo que está fallando ahí?
Yo creo que ahí hay una distorsión. El Latinobarómetro lleva diciendo eso 20 años. Y es lógico. Yo no estoy satisfecho con la democracia. Tú no debes estar satisfecho con la democracia. Nadie debería estar satisfecho con la democracia en el sentido de caer en la zona de confort. A la democracia
“República Dominicana es un faro hoy en el hemisferio. Una democracia que no se ha dejado contaminar del populismo, la polarización y la posverdad.”
hay que fortalecerla y perfeccionarla todos los días. La inconformidad con la democracia no quiere decir el rechazo a la democracia, que son dos cosas
Duque junto a Luis Abinader, en una visita previa a nuestro país. Foto: Fuente externa.
muy distintas.
La inconformidad es justamente para que la fortalezcamos todos los días y la hagamos mejor. Tenemos mejor democracia cuando tenemos una mejor política social frente a los más vulnerables. Cuando tenemos una justicia más capaz, más independiente. Cuando más personas pueden entrar formalmente a un mercado laboral detonado por empresas con capacidad de transformación. Ahí es donde creo que tenemos que concentrar la verdadera discusión. Lo que está ocurriendo en Medio Oriente y todos estos cambios geopolíticos recientes, ¿qué impacto ve que pudieran tener en el corto y mediano plazo?
Está haciendo mucho daño que ahora
proporcionada cuando Hamás se esconde en la población civil, tiene su infraestructura criminal debajo de la tierra o de la superficie en Gaza. Eso es lo que ellos estaban buscando, y lo buscaban para tratar de desacreditar, aislar a Israel y, por otro lado, para que se rompieran los acuerdos de Abraham, cosa que no ha ocurrido.
En lugar de estar pensando de qué lado nos vamos a ubicar, todo esto nos tiene que generar profundo rechazo. Más bien pensemos cómo lo vamos a resolver. ¿Se puede construir una relación, una solución de dos estados, que la llevamos anhelando desde los acuerdos de Oslo? Los que más han conspirado contra eso son los terroristas de Hamás, que desde su carta funda-
las guerras las vemos como si fueran partidos de fútbol. Tenemos que estar en contra de la guerra, en contra de los que pretenden ir a desmembrar una democracia como Ucrania y después pensar que la solución es que me quedo con el pedazo de terreno que invadí. Porque eso lo único que va a generar es adicción a seguir incorporando territorios de otros lugares. Pero uno ve políticos en América Latina que son absolutamente irreflexivos, y no dicen nada frente a las atrocidades de Putin, pero son los primeros que salen a atacar a Israel después de su retaliación frente a los ataques de octubre del año pasado.
Eso es lo mismo frente al caso que hoy vemos entre Israel y Hamás. ¿Estás a favor de Israel o estás a favor de Hamás? No, estamos en contra de la violencia. Estamos en contra de la guerra, pero no podemos obviar que hubo una agresión dantesca, brutal. Una invasión del territorio israelí en octubre del año pasado que tenía como propósito, por parte de Hamás, buscar una retaliación de Israel que fuera desproporcionada. Porque era muy complejo que fuera
un Medio Oriente donde Irán todos los días los esté amenazando con un programa nuclear, además gobernado por personas de altísima radicación ideológica, que no reconocen los derechos ni siquiera de las mujeres a plenitud, que tienen un discurso hostil frente a las minorías.
Lo curioso es que hay gobiernos de América Latina que se denominan progresistas, que les gusta estar besándole el anillo al régimen iraní. Esas son las incompatibilidades que no se entienden y no se explican, salvo que uno empiece a darse cuenta que hay gobiernos de América Latina que lo que quieren es participar en un cambio del orden global en favor de los sistemas autoritarios.
¿Cómo usted percibe en el liderazgo regional, mundial, el valor de la templanza y la inteligencia emocional en el sentido general?
Creo que uno en la vida va avanzando, va aprendiendo, pero yo he tratado, sobre todo, de utilizar las virtudes estoicas en mi vida. Trato, con una decisión consciente, de tener coraje de tomar decisiones que no necesariamente son populares, y que muchas veces tienes que asumir la impopularidad con alegría, pero con la certeza que estás haciendo lo correcto. Con la convicción de que estás pensando en lo responsable y no sencillamente en dónde vas a tener el aplauso.
¿Cómo es su relación con el presidente Luis Abinader?
Le tengo casi que el amor de hermano a Luis y a Raquel. Que familia tan especial, que seres humanos tan especiales. A Luis le tengo cariño de hermano, le tengo respeto profesional, creo que es un presidente de lujo, y cada vez me sorprende más en un entorno regional.
Ustedes lo ven, seguramente lo valoran, pero no sé si lo suficiente en los gestos que ha tenido. Él fue reelegido con un triunfo apabullante, tiene unas mayorías en la asamblea que las envidian desde Estados Unidos hasta Inglaterra, y decide hacer una reforma constitucional para limitar el poder presidencial, un mensaje de desapego del poder y de trascendencia. Un presidente que quiere hacer una reforma a la policía para facilitar y acercar más a la policía la protección de la seguridad de los ciudadanos. Que presenta una reforma fiscal para mejorar el entorno de las finanzas públicas, que ni siquiera él va a disfrutar, porque la reforma que se pretendía no era para él, era para el país, para las generaciones futuras. Ver a un presidente que quiere entrar a utilizar ese capital político para resolver las finanzas públicas para los próximos 25 años, eso muestra la grandeza que él tiene.
cional han abogado por la destrucción del Estado de Israel y del pueblo judío. Entonces, no va a haber una solución de dos estados si no resolvemos ese problema.
Y va a ser muy difícil construir paz cuando también los ataques y la contención de Hamás trae por inercia la desproporción. Entonces, en lugar de seguir viendo la situación geopolítica como en qué lado te vas a ubicar, como si estuvieras haciendo apuestas, ubiquémonos en contra de la violencia. Pero en contra de la violencia no es solamente en contra de cómo se responde, sino en contra de los que originaron esta situación y en contra de la existencia de esos grupos que abogan por la extinción del otro. Eso es lo que a mí me parece importante, por lo menos en ese contexto en el Medio Oriente.
Creo que los países árabes ya lo entienden, porque ellos no quieren un mundo árabe con la amenaza de Hamás. No quieren un mundo árabe con la amenaza de Hezbolá. No quieren un ambiente en el Medio Oriente con la yihad islámica. Y mucho menos quieren
Después está la templanza o temperancia, que es quizás la virtud estoica que a mí más me gusta, y que es crucial para la inteligencia emocional. Porque la templanza y la temperancia está en tu autocontrol, en definir tus límites, en contener tus ambiciones, y ahí es donde uno tiene que aprender a ser. Y que ser es más importante que tener, porque si uno quiere entrar a la política y quiere enriquecerse en la política, error, la política no es un mundo para el enriquecimiento material.
Y eso lo asocias con la virtud de la justicia, que es el respeto, entender que es más importante los argumentos que la diatriba personal, cosa que se ha perdido en la política. La justicia es saber ubicarse en los zapatos del otro, tomar decisiones entendiendo lo que éstas impactan a otro. Está la virtud de la sabiduría que es buscar el conocimiento todos los días, y eso implica también cuáles son nuestros hábitos. Quitémonos de nuestro corazón y nuestras mentes esa dopamina de andar consumiendo redes sociales todos los días. La inteligencia emocional te tiene que llevar a todo eso. Y algo muy importante, una virtud también estoica, no sufrir por lo que uno no controla.
Y fuera de eso es una persona gerencial, intensamente trabajadora… Tengo por él gran admiración, y por Raquel también, por su familia. Uno ve la manera en la que ellos interactúan como matrimonio, pero también como familia presidencial, y es un lujo… ver también a través de sus hijas lo que ellos son es impresionante.
Lo que viene de Ivan Duque
“Mi próximo libro se va a llamar Torres Soñadoras, y sale el año entrante. Son conversaciones con 20 profesores de la Universidad de Oxford sobre distintas áreas, pero teniendo como paraguas el futuro del humanismo. También disfruto mi faceta de tener un podcast que se llama Tres Respuestas, donde comparto con muchas personas. Me gusta escuchar, me gusta también aprender, y poder compartir esos diálogos con toda la audiencia.
Iván Duque visitando las oficinas de El Avance. Fuente: El Avance.
Avance contra todo pronóstico
EL M8: la historia del hombre al que una silla de ruedas no robó su felicidad
“Vine aquí hace un año, comencé pidiendo, pero no pude seguir, se me trancaba la garganta”.
Como si se tratase de una fábrica de felicidad que solo produce alegrías y sonrisas, Guillermo Enrique De Los Santos, un adulto mayor de 69 años, conocido por sus seres queridos, amigos y allegados como El M8, más allá de vender un caramelo a los ciudadanos que ingresan y salen de la estación del Metro ubicada en la carretera Mella con avenida San Vicente de Paúl, busca contagiarlos de su alegría y robarles una sonrisa. En una conversación matizada por
saludos de personas que cortaban la entrevista para darle un abrazo caluroso a De Los Santos, este narró que fue en un trágico accidente hace 20 años cuando perdió su pierna izquierda, situación que tuvo un doble impacto en su vida, ya que no solo perdió una de sus extremidades inferiores, sino que también un joven que lo acompañaba perdió la vida.
“Yo trabajaba en Puerto Plata y formaba parte del equipo de animación del hotel Playa Dorada. Trabajé por
mucho tiempo allá, pero un mal día tuve un accidente. Llevaba un muchacho en un DT y choqué con un poste de luz. Perdí la pierna y el muchacho que venía atrás perdió la vida”, cuenta El M8, al recordar con tristeza uno de los capítulos más funestos de su vida.
Después de ese fatídico accidente no ha podido conseguir un trabajo estable en el que pueda tener los beneficios de ley como seguro médico para él y sus tres hijos, y toda su precaria situación se ha agudizado desde la pandemia del
Coronavirus.
Las restricciones sociales y de tránsito que se vivieron en tiempos de pandemia lo limitaron de muchas cosas; y producto de esas situaciones, hace alrededor de dos años llegó a la plaza de la estación Concepción Bona a pedir dinero para dar de comer a sus hijos, pero no pudo, dado que la vergüenza creaba un nudo en su garganta que le impedía expresarse.
“Yo vine sin un centavo, no tenía caramelos ni tenía nada; y necesitaba
Por: Martín Severino
dinero para darle de comer a los muchachos. Comencé un día pidiendo ahí y no pude, se me trancaba la garganta. No puedo pedir, no sirvo para eso y no me criaron así”, expresó De Los Santos. Tras esta situación tuvo que marcharse triste pero no derrotado. Y luego de conseguir un pequeño capital lo invirtió en caramelos y dulces y empezó a venderlos, pero la gente no los tomaba y le daba el dinero. Sin embargo, siempre tiene que obligarlos a tomar el caramelo, ya que es un hombre de trabajo y “no le gusta lo dado”.
Conteniendo sus lágrimas, “El M8” confiesa que, más que vender, lo que hace es regalar los caramelos, como una especie de agradecimiento a quienes se detienen a colaborar con él y a brindarle un saludo amigable, una sonrisa y buenos deseos para que se mantenga firme en la lucha por la vida.
“Siempre y cuando nos estemos dando de ambas partes, yo estoy bien, pero tienen que coger lo mío también”, explica el hombre, que tiene como única misión en la vida ayudar a sus hijos a que caminen por el camino correcto y tengan un mejor futuro del que él pudo crear para sí mismo, dado que no quiere ser el tipo de padre que su progenitor fue con él, hombre a quien nunca conoció y quien le negó su apellido.
Aseguró que, a sus casi 70 años de vida, los cuales cumplirá en enero próximo, ha recibido duros golpes, pero que tiene el conocimiento y las herramientas necesarias para discernir entre lo bueno y lo malo, y actuar de la
manera correcta ante las circunstancias que se pueden presentar en el día a día.
Lamenta que en el año de 1987 fue deportado al país por problemas que tuvo en los Estados Unidos, donde también tiene dos hijos, y a la vez que afirma que, de no haber sido por esa situación, su vida fuera muy diferente, pero que lo valioso e importante es que “gracias a Dios sigue vivo” y trata de llevar felicidad a los suyos y a cada
ciudadano con el que puede interactuar. “Quise vivir allá, pero la vida del inmigrante no es fácil, se coge lucha allá. Tratan mal al extranjero, especialmente al haitiano. Yo era un haitiano allá y siempre tenía que estar humillado”.
En relación con esas situaciones, cuando hace una comparación, afirma que aquí está mejor, ya que en su tierra no tiene que aguantar humillaciones ni maltratos de nadie, indicando que “aquí yo estoy en mi casa, aquí yo soy el dueño”.
En medio de la entrevista, este declaró que, contrario a cualquier otro vendedor ambulante, su rutina no inicia tan temprano en el día, ya que es muy “dormilón” y por lo general llega a las inmediaciones de la referida parada del metro de 3:30 a 4:00 de la tarde.
sus ventas, de las que obtiene ganancias para seguir sobreviviendo.
M8 se sentiría agradecido de, en esta época navideña, recibir una mano amiga que lo ayude a conseguir un trabajo para seguir impulsando a sus hijos o ver cumplido uno de sus grandes sueños: tener una casa propia.
Guillermo Enrique De Los Santos lamenta el hecho de que, a pesar del alto número de personas que tienen un tipo de discapacidad en el país, las autoridades no se han preocupado nunca por crear las condiciones para que estos puedan transitar de manera segura por las calles y áreas para peatones.
Señaló que de no ser por la mano amiga y solidaria de muchos buenos y nobles dominicanos, no pudiera algunos días llegar al punto donde realiza
En ese sentido, desde hace muchos años las personas con discapacidad motora han criticado las dificultades para el ingreso al trabajo, y de acuerdo con datos de la ONU, el 64 % de las personas con discapacidad en el país no cuenta con empleo formal, sumándosele a eso el hecho de que el 70,2 % de la población dominicana vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, lo que empeora la situación de las personas con discapacidad. Es por esta razón que De Los Santos se sentiría agradecido de, en esta época navideña, recibir una mano amiga que lo ayude a conseguir un trabajo para seguir impulsando a sus hijos o ver cumplido uno de sus grandes sueños: tener una casa propia, debido a que vive en una pensión donde apenas llega el agua y se vio en la necesidad de enviar a sus tres hijos a casa de su abuela, ya que no pueden vivir todos en la pequeña y humilde vivienda.
Aseguró que, a sus casi 70 años de vida, los cuales cumplirá en enero próximo, ha recibido duros golpes, pero que tiene el conocimiento y las herramientas necesarias para discernir entre lo bueno y lo malo.
Guillermo Enrique De Los Santos (El M8). Fuente: El Avance.
LA INNOVACIÓN ATRAPADA
La República Dominicana según el Índice Global de Innovación 2024
Por: Arturo López Valerio
ElÍndice Global de Innovación (GII) se ha consolidado como el barómetro mundial más importante para medir la capacidad innovadora de las economías. Este instrumento, que evalúa 133 países a través de 80 indicadores, ofrece una radiografía detallada de cómo las naciones transforman sus recursos en resultados tangibles de innovación.
La posición de la República Dominicana en el GII 2024, cayendo al puesto 97, pone en evidencia una preocupante paradoja: a pesar de importantes inversiones en infraestructura en los últimos años, el país retrocede en sus capacidades de innovación. Esta posición nos ubica significativamente por debajo de vecinos regionales como Costa Rica (puesto 58) y Panamá (puesto 71), evidenciando un rezago considerable en el contexto latinoamericano.
Los resultados de 2024 representan el nivel más bajo del índice para el país desde 2012. También nos llaman a desentrañar las razones detrás de este estancamiento, combinando los datos del GII 2024 con un enfoque crítico sobre los retos estructurales que enfrenta el ecosistema de innovación dominicano.
Una infraestructura sin capital humano
Aunque la República Dominicana ha logrado avances significativos en infraestructura, ocupando el puesto 83 en este pilar, este desarrollo no ha ido acompañado de una inversión equivalente en capital humano. Los datos del GII 2024 muestran debilidades críticas en educación y formación técnica.
Por ejemplo, la proporción de graduados en ciencias e ingeniería es
baja, posicionándose en el puesto 105, mientras que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) permanece ausente de las prioridades nacionales. El problema no radica únicamente en la escasez de recursos financieros, sino también en un diseño restrictivo de las políticas públicas, que limita el acceso a oportunidades y concentra los beneficios en un reducido grupo de actores.
Esta exclusividad ha generado un ecosistema cerrado donde las mismas figuras dominan la agenda de innovación, sin incorporar nuevas perspectivas ni diversificar las capacidades existentes. El mes pasado, la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, deploró que el país supera a la región en términos de fuga de cerebros, presentando una tasa del 6.8%.
En su alocución ante un público extensamente académico, expuso que la fuga de cerebros se debe a los “salarios bajos y a una oferta limitada de empleos de alto nivel”. Esta situación afecta directamente nuestra capacidad innovadora, privando al país de talentos que podrían liderar transformaciones tecnológicas y científicas cruciales.
Resultados de innovación: una traducción ineficiente
La brecha entre entradas y resultados de innovación es evidente en el desempeño del país. Mientras ocupa el puesto 94 en entradas de innovación, su posición cae al 99 en resultados.
Áreas como la producción científica (puesto 131) y el gasto en software (puesto 125) reflejan una limitación de capacidad para traducir las inversiones en productos innovadores tangibles. No obstante, el sector de bienes creativos destaca como un caso de éxito, ocupando el puesto 22 en exportaciones globales. Este logro se evidencia en el crecimiento de industrias como la producción audiovisual, el diseño
digital y la animación –conocidos como servicios modernos, que han encontrado nichos lucrativos en mercados internacionales.
El contraste en el sector tecnológico es revelador. Para 2024, mientras el sector de tecnología y telecomunicaciones representa el 10% del PIB nacional (aproximadamente 9,500 millones de dólares), la inversión proyectada en inteligencia artificial alcanza los 10 millones de dólares, menos del 0.1% del sector. Esta disparidad ilustra el enorme potencial desaprovechado en tecnologías avanzadas.
El dilema de la gobernanza centralizada
Un aspecto crítico del análisis radica en cómo la gobernanza centralizada ha afectado el desarrollo del ecosistema de innovación. La tendencia de concentrar discursos, presupuestos y decisiones en pocos actores ha limitado la participación de
y reducido la diversidad de soluciones innovadoras.
La burocracia compleja y los altos costos de formalización también empujan a muchos dominicanos hacia la informalidad, dejando de lado el potencial de un emprendimiento formal diná-
Transformando el ecosistema de innovación
Para revertir esta situación, es necesario un cambio radical en las estrategias de innovación del país. Esto implica democratizar el acceso a oportunidades y equilibrar las inversiones en infraestructura con un enfoque renovado en educación, investigación y emprendimiento.
Un diseño sistémico para el desarrollo sostenible requiere acciones concretas en múltiples frentes. En el ámbito del talento, es crucial establecer programas de retención que incluyan incentivos salariales competitivos y oportunidades de desarrollo profesional continuo.
Hemos propuesto la habilitación de un round-robin nacional para la transición del talento en múltiples sectores, garantizando su crecimiento y estadía en el país.
La simplificación administrativa debe
enfocarse en reducir el tiempo de registro de empresas de los actuales 45 días a un máximo de 7 días, siguiendo mejores prácticas internacionales. Para la innovación ciudadana, es fundamental implementar una plataforma nacional de datos abiertos que permita el acceso a información gubernamental en tiempo real. La gobernanza del ecosistema debe transformarse mediante la creación de consejos regionales de innovación que aseguren la representación de diversos sectores y territorios. El éxito del sector de bienes creativos y digitales debe servir como modelo para otros sectores. Por ejemplo, la industria manufacturera podría beneficiarse de la implementación de tecnologías 4.0, mientras que el sector agrícola podría potenciarse mediante la agricultura de precisión y la biotecnología.
Hacia una innovación transformadora
La República Dominicana tiene la oportunidad de transformar su ecosistema de innovación si adopta un enfoque holístico e inclusivo. Esto requerirá invertir en infraestructura física, en el talento humano y en un modelo de gobernanza que promueva la participación activa de todos los sectores.
A través de una estrategia nacional de innovación inclusiva, el país podrá aprovechar sus fortalezas y cerrar las brechas que limitan su desarrollo innovador. La innovación no debe ser un privilegio, sino un motor compartido para el progreso nacional que beneficie a todos los dominicanos.