EL AVANCE - FEBRERO 2025

Page 1


Santo Domingo,

Parque vehicular de RD crece más de 2.7 millones en la última década y las obras viales se han quedado rezagadas ~ Nacionales ~ En los últimos 12 años, el parque vehicular del país ha crecido en un 90 %.

Leyes que ni el Estado cumple Nacionales ~ En el marco normativo de nuestro país, existe una variedad de leyes con disposiciones que no se cumplen, o no son funcionales, para nuestra realidad social.

Sosúa: de ser un pueblo de pescadores a vivir bajo el estigma de ser un destino turístico sexual ~ Nacionales ~ Sosúa ha sido históricamente uno de los principales destinos en la costa norte del país, aunque su reputación se ha visto empañada por la prostitución.

Lo que ha avanzado la Reforma Policial que promueve el presidente Abinader ~ Nacionales ~ La PN ha invertido casi 4 mil millones de pesos para el pago de nuevos ingresos, la movilidad y el equipamiento de los agentes.

“Las reglas deben ser justas para todos” ~ Opinión ~ Haití y la verdad sobre la migración haitiana.

Caucedo: el puerto donde más duro se golpeó al narcotráfico en 2024 ~ Nacionales ~ En su lucha contra el narcotráfico, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), decomisó más de 44 toneladas de sustancias prohibidas durante el año 2024, un récord en la historia del país.

Luis Abinader mueve fichas. ~ Nacionales ~ Los cambios que buscan renovar la administración del Estado.

¿Necesita el Este otro aeropuerto? ~ Nacionales ~ Las grandes inversiones venideras sugieren la necesidad de fortalecer la infraestructura aeroportuaria.

República Dominicana brilla en FITUR 2025 ~ Internacionales ~ Inversiones récord, acuerdos estratégicos y reconocimientos internacionales.

El huracán Trump azota la Casa Blanca ~ Internacionales ~ Una avalancha de órdenes ejecutivas giran 180 grados la política de los Estados Unidos.

Eje “Make America Great Again” ~ Opinión ~ La entrada de Trump al poder propone un nuevo orden geopolítico al que República Dominicana debe adaptarse.

La democracia no ha podido retornar a Venezuela, 26 años después de la llegada del socialismo ~ Internacionales ~ La juramentación de Nicolás Maduro no resuelve la incógnita que es el futuro de Venezuela.

El futuro de los viajes en RD ~ Nacionales ~ La implementación del pasaporte electrónico.

“Ganarme la vida y el sustento es mi fuerza de voluntad” ~ Avance contra todo pronóstico ~ Para Wilkin Santana, su más grande sueño es tener su propio taller de tapicería..

El año rojo: La corona 17 del Escogido tras casi una década sin alcanzar la gloria ~ Deportes ~ Fue en un épico séptimo juego, con la serie empatada 3-3 que los Leones del Escogido lograron vencer 6-5 a los Tigres del Licey y hacerse con la victoria.

David Ortiz: “Siempre me ha gustado irme en contra. Cuando dicen que no, yo pruebo que sí.”. ~ Entrevista ~ Eduardo Sanz Lovatón presenta una nueva faceta con su nuevo programa en formato podcast “Yayo Pinto”. Su primera entrega trajo una interesante entrevista con David Ortiz, uno de los peloteros más excitantes de esta generación y cuya personalidad ha llevado a la dominicanidad a cruzar fronteras.

El Festival Mundial de Bachata 2025 se vivió por todo lo alto en Puerto Plata y Santiago ~ Cultura ~ La bachata se vivió con fuerza y pasión en cada rincón del ADN Bachata World Festival 2025

La inminente revolución de la IA ~ Tecnología ~ ¿Está América Latina lista?

Editorial

Abinader mueve el bullpen

Siguiendo con el espíritu beisbolero que define a cada dominicano, el presidente Luis Abinader ha dado el paso que muchos esperaban: el reajuste y fortalecimiento de su gabinete. Como en un buen partido de béisbol, ha llegado el momento de mover el bullpen y hacer los ajustes estratégicos en la alineación. Los primeros cuatro años sirvieron para evaluar el rendimiento de quienes han cumplido sus metas y evidenciar a aquellos que no lograron estar a la altura del desafío. En esta nueva entrada, el equipo de gobierno necesita brazos frescos, jugadores con capacidad de conectar sencillos, extrabases y cuadrangulares que aseguren un cierre exitoso del legado político del presidente.

Como un manager con visión, Abinader entiende que no se trata solo de rotar nombres, sino de fortalecer las posiciones clave que impactan directamente en la vida de los ciudadanos. En este nuevo inning de su gestión, debe enfocarse en funcionarios que jueguen para el equipo, que ejecuten sin titubeos y comprendan la urgencia de cada decisión. Así como el béisbol tiene 27 outs, los gobiernos son finitos, y la ejecución eficiente es la única opción. Cada integrante del equipo Abinader-PRM debe entender que el tiempo es limitado y que la única forma de ganar es produciendo resultados.

Como los fanáticos de la pelota, los dominicanos esperan que los próximos cuatro años estén llenos de victorias. Cada hit, doble, triple o cuadrangular que conecte este gobierno beneficiará al país y a cada ciudadano. El “Play Ball” ya se cantó, ahora le toca al nuevo gabinete batear por encima de los .300.

La Orejita

Te tengo una orejita… Rumores, chismes y comidillas

TORRE DE CONTROL, DÍGAME QUÉ HACEMOS…

Hasta en los cielos hay chismosos, y estos cuentan que el espacio aéreo de República Dominicana se parece a un carril en el que los carros públicos se pelean por los pasajeros, sólo que, en el caso de los aviones, se pelean por una pista de aterrizaje. En los círculos del mundo de la aviación civil hay un comentario que acapara toda la atención: República Dominicana necesita más aeropuertos. Dicen algunos que, por el trabajo de David Collado, mientras que otros afirman que es por todas las veces que DJ Khaled ha dicho “soy dominicano”, las cifras de turistas que visitan territorio dominicano

Presidenta del Consejo Editorial

Diulka Pérez

Director

Carlos Pérez Tejada

CARICATURA

Febrero: mes de carnaval, y de tómbola

se han elevado más que el cohete de Elon Musk, y a diferencia de la aeronave, no parecen que vayan a caer. Para acomodar este creciente número de aviones comerciales que llegan al país, es la razón por la que se necesitan más aeropuertos. Mientras los de la aviación civil claman por la construcción de aeropuertos internacionales, en las esferas políticas y empresariales se hacen las siguientes preguntas: ¿será que el fallido intento de construcción de un aeropuerto en la región Este podrá ser reactivado? Y de ser así ¿tendrá un alto costo político? ya que, una importante familia turística empuja hacia el otro lado.

¿COMUNICACIÓN DESCOMUNICADA?

Los periodistas que son chismosos -que no son todos- aseguran que mientras el mundo gira hacia la inteligencia artificial para eficientizar los procesos, incluyendo la comunicación, quienes se encargan de esta área en Presidencia giran hacia una comunicación,

Coordinador de Prensa

Victor Herasme

Dirección Editorial

Cristina Rodríguez

Periodistas

Lorian Cuevas

Max Herrera

Martín Severino

Yulissa Reyes

Ruth Encarnación

al parecer, basada en señales de humo. Según cuentan, la comparación viene luego de varios disgustos que los periodistas han experimentado con el personal del DIECOM por unos que otros de-atrá-pa-lante que estos han hecho pasar a los reporteros, quienes afirman que el problema, irónicamente, radica en la falta de comunicación. Según las películas y los muñequitos, los nativos americanos desarrollaron un sistema de comunicación a distancia utilizando el humo para enviar mensajes específicos, no era como que podían discutir cómo cocinar un búfalo. Este sistema les fue de ayuda, no por lo eficiente que era, sino porque no tenían otra forma de que la información sobrepasara las distancias geográficas sin que eso significara enviar a un emisario. Los periodistas chismosos afirman que, en esta época hay un sinnúmero de maneras para comunicar de manera clara y oportuna, pero se preguntan si en el DIECOM ya se enteraron de eso, o están esperando una señal de humo.

Diseño y diagramación

Paola Grullón

Víctor José

Redes Sociales

Ámbar Fernández

Carlos Gabriel

Avanzan en la investigación sobre el uso del sargazo

Las universidades dominicanas investigan el sargazo para buscar una alternativa económicamente viable que permita aprovechar esta alga marina, que llega a las costas del país cada año. «Ya existen prototipos«, afirmó Julio Sánchez, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y coordinador de la red de universidades. Sánchez expresó que hay esperanza, tras recibir del ministro de Turismo, David Collado, un millón de dólares para investigación. De acuerdo con los estudios previos realizados por la red de universidades aliadas en la investigación del sargazo conformada por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Universidad APEC, la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad ISA, hay avances significativos. Como ejemplo, Sánchez mencionó varias alternativas que están en fase de prototipo. Uno de estos prototipos es un biofertilizante líquido que ya ha sido probado con bananeros del nordeste, algunos de los cuales han continuado produciéndolo. Además, se ha ensayado con otros cultivos como naranja y coco, mostrando resultados prometedores. «Este biofertilizante no requiere un doctorado en ingeniería nuclear para manejarlo, y ya ha empezado a dar resultados«, destacó Sánchez. También mencionó que el uso del sargazo para la producción de biomasa como fuente de energía, señalando que su ciclo no coincide con el del bagazo de la caña de azúcar, lo que permite su combinación. En la región de Punta Cana se han desarrollado prototipos en este sentido. No obstante, Sánchez advirtió que el desafío ahora es la escalabilidad, un aspecto que involucra a los municipios debido a la cadena de traslado y almacenamiento del sargazo para su uso en la producción. El académico enfatizó que rendirá informes al Ministerio de Turismo sobre los avances del proyecto y manifestó su optimismo de que la entrega de estos fondos estimulará a organismos internacionales a contribuir con financiamiento adicional. Asimismo, señaló que en marzo encabezó una misión de la red universitaria a Guadalupe, territorio francés, y posteriormente a Francia, donde el gobierno francés ha mostrado interés en cooperar con el proyecto. «Hemos abierto el apetito para que otras instancias también colaboren», afirmó.

Director

de

Aduanas afirma que

en

25 años la logística será eje económico para República Dominicana

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, manifestó la importancia de la actividad logística en la actualidad, porque representa el principal renglón económico de la República Dominicana, con unas exportaciones, que superan, hoy en día, los 12,000 mil millones de dólares, llegando a más de 160 países. Al participar como orador principal en la conferencia “Componente del hub logístico”, organizado por la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), exhortó a que “Abran los ojos, pues estoy convencido de que, en 25 años, nuestros puertos, aeropuertos, zonas francas y centros logísticos serán la principal actividad económica del país”, dijo Lovatón. Explicó a los presentes que la nación caribeña es productora de insumos médicos, inteligencia artificial y robótica, por tanto, estamos en capacidad de ser exportadores de tecnología al mundo.

Asimismo, afirmó que el país continúa dando pasos agigantados y, cada vez, está más cerca de consolidarse como el principal hub logístico de la región, con una posición geográfica envidiable por otros países del mundo.

De su lado, Ramón Albuquerque Ramírez, rector de UFHEC, expresó que “las universidades de la República Dominicana se comprometen a difundir la formación en materia de logística, así como impartir todas las capacitaciones, para que tengamos los recursos humanos necesarios para enfrentar este nuevo reto económico”.

También, Wady Ramírez, presidente de ADOU, indicó que “la transformación del país en un centro logístico estratégico no es solo un desafío del sector empresarial o del Gobierno, es una oportunidad que nos compete a todos, desde las universidades donde se forman los profesionales del futuro, hasta las empresas que impulsan innovación y generan empleos”.

OMS informa realizará recortes ante salida de EE.UU.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) va a adoptar medidas para «reducir costes y aumentar la eficiencia» ante las dificultades financieras que podría causarle la salida de Estados Unidos, su principal contribuyente, según ha anunciado su máximo responsable en un mensaje interno a su personal. La carta firmada por el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, a la que ha tenido acceso EFE, reconoce que la retirada de Estados Unidos, que en principio se hará efectiva en enero de 2026, ha agudizado las limitaciones financieras y obliga a la agencia a tomar medidas para «mitigar los riesgos». Entre las primeras medidas, que según Tedros podrían aumentar en el futuro, destacan la congelación de nuevas contrataciones «excepto en las áreas más críticas», la limitación del reemplazo de equipos tecnológicos, la suspensión de trabajos de remodelación de oficinas y la renegociación de contratos con determinados proveedores. Además la OMS «reducirá significativamente los gastos en viajes», priorizando las reuniones virtuales y reduciendo a lo esencial las misiones de apoyo técnico, según indica la misiva interna. Tedros también matizó en el mensaje interno al personal que otros miembros de la organización han aumentado sus contribuciones y han apoyado la primera ronda de recogida de fondos para la agencia.

De puertas afuera, la OMS señaló en un comunicado pocas horas después de la investidura de Donald Trump que lamentaba su decisión de abandonar la agencia pero confiaba en que Washington reconsiderara esta medida.

Estados Unidos es de largo el principal socio financiero de la OMS, con una contribución de 1.284 millones de dólares (aproximadamente el 18 % del presupuesto total de la agencia) en 2022-2023, por encima de los 856 millones de dólares de Alemania y los 468 millones de la Unión Europea, que completan el ‘top 3’.

Sector minero representó el 1.4% del PIB y el 5.4% del total de las industrias en 2024

La Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camiperd) resaltó este jueves el papel clave del sector minero en la economía nacional durante el 2024, a pesar de los desafíos globales. La minería ha demostrado ser un motor de desarrollo económico, contribuyendo significativamente a las exportaciones, la inversión extranjera y la recaudación fiscal.

En un comunicado, la institución destacó que durante el período eneronoviembre de 2024, el sector minero representó el 1.4% del PIB y el 5.4% del total de las industrias, consolidándose como un pilar estratégico para la economía. En el último trimestre, la minería mostró una notable recuperación, impulsada por el aumento de los precios internacionales, con un crecimiento del 65.2% en comparación con la caída experimentada en 2023. Las exportaciones mineras crecieron un 3.4%, representando el 43.3% de las exportaciones nacionales, gracias al repunte en la demanda de oro, cobre, zinc y desperdicios de metales preciosos. Además, la minería sigue siendo un fuerte generador de divisas, aportando el 6% de los ingresos en moneda extranjera del país y recibiendo el 5% de la inversión extranjera directa, con una inyección de 164 millones de dólares en el período enero-septiembre de 2024. En términos fiscales, el gobierno recaudó cerca de 12,000 millones de pesos del sector, un 58% más que el año anterior. En el ámbito laboral, la industria minera continúa ofreciendo condiciones superiores al promedio nacional, con un salario promedio dos veces mayor al de otras industrias, beneficiando a más de 7,180 trabajadores.

De cara al 2025, las proyecciones indican un panorama estable con expectativas de crecimiento, respaldadas por estimaciones optimistas sobre el precio del oro, que podría alcanzar los 3,000 dólares por onza, según analistas internacionales.

Parque vehicular de RD crece más de 2.7 millones en la última década y las obras viales se han quedado rezagadas

En

los últimos 12 años, el parque vehicular del país ha crecido en un 90 %.

El tráfico vehicular en la República Dominicana ha empeorado considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los problemas más graves que afectan a la población.

En ciudades como el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y Santiago, los congestionamientos de tránsito no solo ocurren en las denominadas horas pico, sino que se presentan en cualquier momento del día, provocando literalmente el colapso de las principales avenidas de esas demarcaciones.

Una de las causas principales de esta problemática es el significativo aumento del parque vehicular que año tras año se está registrando en el país, sumado a que la construcción de infraestructuras viales no ha tenido un ritmo de avance proporcional. Por ejemplo, las obras más importantes para agilizar el tráfico en el Distrito Nacional se construyeron entre los períodos 1996-2000 y 2004-2012, sin embargo, el crecimiento en el número de vehículos desde este último año a la fecha casi se ha duplicado.

Crecimiento del parque vehicular

Según estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), desde el 2012 hasta el 2023, el incremento en la cantidad de vehículos en la República Dominicana ha sido de 2,758,202, pasando de 3,052,686 a 5,810,888 en estos 12 años.

Los datos de la DGII establecen que la variación 2012-2023 de acuerdo al tipo de vehículo es la siguiente:

• En 2012 había en el territorio nacional 697,180 automóviles y en 2023 llegó a 1,122,336, para un aumento de 425,156 unidades, lo que equivale a un crecimiento de un 61 %.

• La cantidad de motocicletas en el 2012 era de 1,497,659 y subió a 3,281,018 en el 2023, un incremento de 1,783,359 unidades equivalentes a un 119 %.

• En los 12 años que van de 2012 a 2023 la cifra de jeep o jeepetas se elevó de 293,901 a 678,470 para una variación de 131 % con 384,569 unidades.

• En dicho período la cifra de autobuses se elevó de 78,888 a 130,691, un incremento de 51,803 unidades.

• Del 2012 al 2023 el número de ve-

hículos de carga aumentó en 157,839, pasando de 363,439 a 521,278.

• En el 2012, los volteos, máquinas pesadas y otros sumaban 52,463 y en 2023 llegaron a 77,095, para una diferencia de 24,632.

Las estadísticas de la DGII actualizadas hasta el año 2023, establecen que, según el domicilio fiscal del contribuyente, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo tienen el 46 por ciento del parque vehicular del país; 29.9 % el Distrito Nacional y 16.1 % la Provincia de Santo Domingo.

Parque vehicular de la República Dominicana Según clase de vehículo 2022 vs 2023; en unidades

Estadísticas de crecimiento del parque vehicular más recientes registradas por la DGII. Fuente: Dirección General de Impuestos Internos.

Parque vehicular de la República Dominicana por provincia Al 31 de diciembre de 2023; en unidades

Planes para eliminar chatarras y vehículos en mal estado

Fuente: externa.

Últimas obras viales en el

Distrito Nacional

El Distrito Nacional cuenta con importantes infraestructuras que contribuyen a la agilización del tránsito, pero obviamente, la magnitud de los embotellamientos demuestran que no son suficientes para solucionar el problema.

Entre estas obras viales destacan el Corredor Duarte en la avenida 27 de febrero, que incluye el elevado que inicia al cruzar el puente Juan Bosch en dirección este-oeste, el túnel que va desde la Abraham Lincoln hasta cruzar la Winston Churchill y varios pasos a desnivel en las intersecciones de la 27 con Máximo Gómez, Tiradentes, Defilló, Núñez de Cáceres y presidente Antonio Guzmán.

Resaltan además los elevados de la avenida John F. Kennedy, que pasan por encima de la Ortega y Gasset y Tiradentes, la Lope de Vega y la Abraham Lincoln, además de otro que lleva de la Kennedy a la Winston Churchill y uno más que va por arriba de la Defilló y la Núñez de Cáceres.

El túnel que inicia en la avenida Ortega y Gasset hasta la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y el puente Juan Bosch, son otras de las importantes obras viales que se construyeron entre 1996-2000 y 2004-2012, durante los gobiernos del expresidente Leonel Fernández. La línea 1 y la pri-

mera etapa de la línea 2 del Metro de Santo Domingo fueron construidas también en esas fechas.

Desde entonces, no es mucho lo que se ha hecho en términos de infraestructura vial en la capital o la provincia Santo Domingo. En los períodos de Danilo Medina destacan la extensión de la línea 2 del Metro, el teleférico de Sabana Perdida, la construcción de otros elevados en la Kennedy y la Charles de Gaulle y la extensión de la avenida Ecológica.

El actual gobierno de Luis Abinader construyó el teleférico de Los Alcarrizos, avanza en la solución del kilómetro 9 de la autopista Duarte e inició el paso a desnivel de la 27 de febrero con Isabel Aguiar, y también la solución de la avenida República de Colombia con Los Próceres, y el expreso hasta la Jacobo Majluta y la Colombia con la Monumental.

Estas últimas dos obras forman parte de las que anunció el presidente Luis Abinader el 14 de noviembre del 2023 tras la renegociación del contrato con Aerodom, que contempló un pago inicial de 7750 millones de dólares. De este paquete están pendientes por iniciar las siguientes:

• La construcción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante del río Ozama.

• La construcción del puente paralelo al Jacinto Peynado, que une la avenida Máximo Gómez con la Hermanas Mirabal de Santo Domingo Norte.

• El paso a nivel en la carretera Sabana Perdida-La Victoria, en la intersección con la Charles de Gaulle.

Otra alternativa para descongestionar el caótico tráfico de las grandes urbes del país ha sido retirar de las calles los vehículos en mal estado o chatarras que abundan en estas ciudades. El Plan Renove, implementado en 2004 durante la gestión de Hipólito Mejía terminó en fracaso. Su propósito era renovar el parque vehicular del transporte público, sustituyendo vehículos obsoletos por unidades nuevas. El objetivo principal era mejorar la seguridad vial y la calidad del servicio de transporte.

Sin embargo, el plan estuvo marcado por irregularidades y denuncias de corrupción. La Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas señalaron violaciones a las normas administrativas y financieras en la distribución de los vehículos, así como la asignación de unidades sin cumplir con los procedimientos legales y a favor de allegados a los responsables del programa.

Recientemente, para sacar de circulación miles de vehículos obsoletos de las calles de todo el país, la Central Nacional de Transportistas Unifica-

Autobuses institucionales

La CNTU propone además la implementación de un sistema de transporte colectivo para empleados de instituciones públicas y privadas. El plan incluye el uso de autobuses institucionales, eliminando la dependencia de vehículos particulares, lo que contribuiría a disminuir el consumo de combustible, mejorar la puntualidad y aumentar la productividad laboral.

Adicionalmente, la CNTU propone coordinar con el Ministerio de Trabajo y el sector empresarial un calendario

dos (CNTU), propuso un ambicioso proyecto denominado “Plan Cero Chatarra”. La iniciativa se centrará en la trituración y desmantelamiento de estos vehículos, para posteriormente enviarlos como chatarra a China.

William Pérez Figuereo, presidente de la CNTU, detalló a El Avance que el proceso consiste en retirar las chatarras de circulación, triturarlas, compactarlas, y cargarlas en furgones para su exportación. Además, las placas y matrículas de los vehículos serán devueltas a la Dirección General de Impuestos Internos para ser retiradas del inventario nacional. Según Pérez Figuereo, el objetivo es “exterminar” estas chatarras que afectan la movilidad en el país.

El presidente de la CNTU también destacó la importancia de extender este proyecto al gobierno, por lo que solicitó la creación de una comisión presidencial para eliminar también los minibuses, autobuses, carros y camionetas del gobierno en mal estado.

“El gobierno podría obtener grandes recursos si decide vender estos vehículos como metal, y con un decreto presidencial, se podría agilizar la limpieza de chatarras en todo el país”, expresó Pérez Figuereo, quien agregó que este tipo de proyectos deben ser impulsados con “pasión y responsabilidad”, algo que, según él, falta en algunos sectores gubernamentales.

Asimismo, el dirigente del transporte afirmó que la iniciativa del sector privado, liderada por la CNTU, es un ejemplo de cómo se pueden generar soluciones efectivas a problemas nacionales, asegurando que el gobierno puede seguir el ejemplo y continuar el trabajo iniciado por ellos.

escalonado de horarios de entrada y salida laboral, evitando congestión vehicular en horas pico. También se busca la colaboración de la DIGESETT para priorizar el tránsito de estos autobuses, lo que permitiría un flujo vehicular más eficiente y la retirada de cientos de vehículos privados de las calles.

Ya sea esta o cualquier otra iniciativa, urge que tanto el Estado como el sector privado implementen proyectos que junto a la construcción de obras viales y de transporte masivo, contribuyan a resolver el caos que representa el tráfico vehicular en la capital, Santiago, la provincia Santo Domingo y otras importantes ciudades del país.

LEYES QUE EL ESTADO

NO CUMPLE

En el marco normativo de nuestro país, existe una variedad de leyes con disposiciones que no se cumplen, o no son funcionales, para nuestra realidad social.

La Ley 63-17 establece montos para las multas que van desde 1 hasta 5 salarios mínimos del sector público, pero en la práctica el monto que se cobra ronda los mil pesos (RD$1,000). Fuente: externa.

Una de las acepciones con las que la Real Academia Española (RAE) define la palabra “ley”, es como un precepto dictado por una autoridad competente, normalmente el legislador, en el que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y cuyo incumplimiento conlleva una sanción. Sin embargo, en la República Dominicana existen diversas leyes con artículos que no son acatados ni siquiera por el Estado. A continuación, algunas leyes con disposiciones que hoy pueden calificarse como letra muerta en el país.

Ley de Tránsito

La Ley 63-17 establece montos específicos para las multas que se aplican a los conductores que cometen infracciones, que van desde 1 hasta 5 salarios mínimos del sector público. Es decir, un chofer que viole esta norma se expone a una multa de entre 10 mil y 50 mil pesos. Pero en la práctica, por muchas de estas multas, el monto que se cobra ronda los mil pesos (RD$1,000), muy distante de lo que equivale a 1 salario mínimo del sector público.

A continuación algunos de los artí-

culos de la ley que ejemplifican esta contradicción:

Artículo 281.- Sanciones. Las sanciones o multas que corresponda imponer por violaciones a las disposiciones de esta ley se referirán para el establecimiento de su cuantía y permanente actualización en salarios mínimos imperantes en el sector público centralizado.

Artículo 133.- Respeto a las señales del semáforo. En cualquier punto en que el tránsito esté regulado por semáforos, los conductores deberán respetar la señal, conforme al color que corresponda. La violación a esta disposición será sancionada

con multa equivalente de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos del sector público centralizado y la reducción de los puntos en la licencia de conducir que determine el reglamento.

Esto sin mencionar el alto volumen de infracciones a los reglamentos de tránsito que se dan a diario en el país. Las violaciones a la norma de tránsito hacen que el peligro aceche en las calles y autopistas del país, y su alta incidencia ha convertido a a la República Dominicana en una de las naciones con más muertes cada año por accidentes de tránsito según estadísticas oficiales.

El caso del Código Laboral y la cuota 80-20

En sectores como el de la construcción es común el incumplimiento de la cuota establecida en la Ley 16-92 del Código de Trabajo. Fuente: externa.

La cuota 80-20 del Código de Trabajo de la República Dominicana, Ley 1692, establece en sus artículos 135 y 136 que al menos el 80 % de los empleos y salarios de una empresa deben ser para nacionales dominicanos. Citado textualmente:

Art. 135.- El ochenta por ciento, por lo menos, del número total de trabajadores de una empresa debe estar integrado por dominicanos.

Art. 136.- Los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor correspondiente al pago de todo el personal.

El incumplimiento de esta norma laboral es bastante común, especialmente en los sectores de la construcción y de la agricultura, donde se emplea mayormente a nacionales haitianos con un estatus migratorio irregular.

La Ley 166-03 que establece el 10% para los ayuntamientos

La Ley 166-03 regula la organización y el presupuesto asignado a los gobiernos municipales y esta norma estableció que a partir del 2005 el Ejecutivo tenía que asignar el 10 % del presupuesto general del Estado a los cabildos.

No obstante, este mandato de la ley nunca ha sido implementado.

Artículo 3.- Para el año 2004, la participación de los Ayuntamientos en los montos totales de los ingresos del Estado Dominicano pautados en la Ley de Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos será de un 8%, y a partir del

año 2005 se consignará un 10% (diez por ciento), incluyendo los ingresos adicionales y los recargos.

La gestión de gobierno que encabeza Luis Abinader es la que mayores recursos ha destinado a los cabildos.

El aporte directo del Estado a los gobiernos locales pasó de RD$17,500 millones en 2019 a RD$26,000 millones en 2025, para un incremento de RD$8,500 millones en ese período.

Al mismo tiempo se han entregado aportes especiales por unos RD$6,000 millones destinados a la construcción de obras en los municipios.

Libre acceso a playas y ríos

En la Constitución de la República, en su artículo 15 y específicamente en su único párrafo, se establece de dominio público los recursos hídricos a un nivel nacional, incluyendo las playas y las costas de todo el país, dejando claro que estas deben ser accesibles para todos los ciudadanos:

Artículo 15.- Recursos hídricos. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Párrafo.-Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el respeto

Ley que especializa el 5 % para la UASD

Establecida en 1961, la Ley 5778 establece que el presupuesto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) debe ser no inferior al 5 % del Presupuesto Nacional.

Artículo. 3.- El Estado dedicará anualmente para el financiamiento de

Ley

5880 sobre la exaltación a Trujillo

La ley 5880 prohíbe la exaltación a Rafael Leónidas Trujillo y su régimen. La norma establece sanciones para quienes alaben públicamente al tirano.

Artículo 1.- Toda persona que alabe o exalte a los Trujillo o su régimen tiránico, en alta voz, o por medio de gritos, discursos, escritos públicos o epistolares, dibujos, impresos, grabados, pinturas o emblemas, se conside-

al derecho de propiedad privada. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres en que los particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas.

En la realidad, no es secreto que algunos ríos y especialmente las playas están bajo control de organizaciones y propiedades privadas, sin que la población tenga acceso a esos espacios como establece la Constitución.

Consultado por El Avance Media, el especialista ambiental Manuel Mateo declaró que: “con frecuencia esta disposición no se cumple y el Estado se hace de la vista gorda ante esta violación constitucional”.

la Universidad Autónoma de Santo Domingo un subsidio que no será inferior al cinco por ciento del Presupuesto Nacional.

Sin embargo, en la práctica, este porcentaje nunca se ha cumplido. En años recientes representantes de la UASD han reclamado continuamente el cumplimiento de la ley para poder cubrir los servicios que la institución promete, especialmente luego de la pandemia, con el retorno de las clases presenciales.

rará y juzgará como autora de delito contra la paz y la seguridad públicas, y será castigada con prisión de diez días a un año o multa de diez a quinientos pesos oro, o con ambas penas a la vez. En los últimos años, las exaltaciones a Trujillo se han vuelto comunes en redes sociales, espacios difíciles de controlar por las autoridades. Podría decirse que la ley ha quedado desfasada ante las nuevas plataformas de comunicación que presentan los canales digitales, espacios que no están regulados y dentro de los cuales es difícil monitorear el discurso e implementar sanciones.

Muchas de las playas dominicanas están bajo control de organizaciones y propiedades privadas, contrario a lo establecido en la Constitución.

Fuente: externa.

SOSÚA: DE SER UN PUEBLO DE PESCADORES A VIVIR

BAJO EL ESTIGMA DE SER UN DESTINO TURÍSTICO SEXUAL

Históricamente continua siendo uno de los principales destinos en la costa norte del país.

El municipio de Sosúa, en la provincia de Puerto Plata, República Dominicana, ha sido un polo turístico de gran atractivo durante décadas.

Sin embargo, ha enfrentado una compleja problemática, cargar con el estigma de ser un destino que no brilla por sus playas, montañas e infraestructuras, sino por ser conocido por la normalización de la prostitución, lo que ha convertido a Sosúa en un punto clave para quienes buscan realizar turismo sexual.

Sin importar el día de la semana o la hora, en las calles de este municipio es común ver mujeres ofreciendo servicios sexuales a los turistas que caminan por la zona o asisten a las playas. Aunque es cierto que muchos buscan compañía a cambio de una remuneración económica, otros desean realizar un turismo familiar, en pareja, deportes acuáticos o conocer las bellezas que ofrece esta parte de la República Dominicana.

Es por esto que defensores de los derechos humanos, empresarios, comunitarios y diferentes sectores apelan a que se cree una “Zona Roja” en el municipio, con el objetivo de que las trabajadoras sexuales tengan un lugar donde ofrecer sus servicios y no se vean en la necesidad de trabajar en las calles, además de limpiar la concepción que se tiene sobre este.

La Asociación de Desarrollo Sostenible de Sosúa propone que la “Zona Roja” se cree en el Bloque 7 de la Calle

Fuente: El Avance.

Pedro Clisante, ya que este espacio cuenta con 7.000 metros de locales disponibles y algunos elementos imprescindibles para la seguridad de los trabajadores y turistas.

La perspectiva de una trabajadora

sexual

En una conversación con El Avance, una joven a la que llamaremos “Carmen” para proteger su identidad, nos

contó cómo llegó a los 13 años a Sosúa a realizar servicios sexuales sin que su corta edad se lo impidiera.

“Por la pobreza extrema en la que yo vivía y los problemas que tenía en mi hogar yo decidí llegar a Sosúa con un grupo de amigas, ya que otras jóvenes nos dijeron que aquí había mucho dinero” relató.

“Carmen” nos contó que en ese momento la realidad era totalmente distinta a la que existe en la actualidad; “en ese entonces existía mucho maltrato, las autoridades nos sacaban de las habitaciones, nos golpeaban,

nos metían presas y no nos dejaban trabajar, además no había tanto flujo de turistas”.

Indicó que en los últimos años el flujo de turistas ha aumentado de manera significativa y aseguró que la mayoría busca optar por servicios sexuales; “casi todos los extranjeros que vienen a Sosúa es en busca de chicas, gracias a nosotras el turismo se mantiene vivo, ya que hubo una baja y por el trabajo que realizamos Sosúa volvió a la vida”.

Aprovechó la oportunidad para denunciar abuso de poder por parte de oficiales de Politur; “aunque ahora rea-

lizamos nuestro trabajo libremente, la Politur nos molesta y nos golpea, ellos sabiendo que siempre estamos en estas zonas trabajando y no queremos que estos abusos continúen”.

Finalizó destacando que gracias a la profesión que desempeña logró construir una casa para ella y otra para su mamá, además de mantener a sus hijos, por lo cual aseguró sentirse bien con la profesión que decidió ejercer y espera que las circunstancias mejoren, cesen los abusos y puedan trabajar libremente.

La opinión de los diferentes sectores

en las calles”.

Asimismo, destacó “a mí me gustaría que Sosúa pueda cambiar, yo he trabajado en este municipio toda mi vida y lo conozco como la palma de mi mano y antes no era así, yo tengo la esperanza de que Sosúa se levante” finalizó.

En este orden, Esteban Carela, empresario hotelero, destacó que se necesitan cambios en esta zona, afirmando que; “Sosúa necesita impulsar el turismo y desvincularlo de la prostitución como lo ha hecho Cabarete, que destaca por el deporte acuático y por sus playas, dejando atrás su vieja fama”.

Indicó que lo que está sucediendo en Sosúa es un tema difícil de enfrentar ya que quienes deben combatirlo se benefician de esta situación; “te puedo decir que no hay nadie interesado en erradicar esta práctica, la solución debe de venir de otro lado porque si dejan esto en manos de las autoridades de Sosúa nunca se solucionará”.

Por su parte, Luis José González, actual secretario general de la Asociación de Vendedores de Playa Cabarete, entiende que Sosúa debe seguir los pasos de Cabarete y erradicar la prostitución; “aquí en Cabarete no tenemos ese problema ya que destacamos por ofrecer un turismo de aventura, pero la realidad de Sosúa es otra”. Agregó que; “las autoridades se han olvidado de Sosúa por eso en esa zona se ha normalizado tanto la prostitución”.

Entiende que debe crearse una zona como existe en otros países para que las mujeres que viven de esta profesión no ofrezcan sus servicios en las calles, parques y playas.

Asimismo, los comunitarios del área entienden que la prostitución ha manchado el nombre de Sosúa y abogan

¿Dónde están las autoridades?

Las disposiciones legales establecidas en la resolución 17-2017 y la ordenanza 01-2021, que buscan reorganizar el centro del municipio de Sosúa, no han sido implementadas por las autoridades. Estas normativas proponen desalojar los establecimientos que contribuyen a la proliferación de la prostitución en el área.

por la intervención de las autoridades, mientras otros defienden esta práctica y aseguran que gracias a esto muchos negocios logran subsistir.

citen a la prostitución hacia una zona específica al este de la calle Pedro Clisante. Este espacio estaría destinado exclusivamente a tales actividades, buscando minimizar su impacto en otras áreas más familiares y turísticas del municipio.

Leoncio Ovalle, director regional de la Organización Derechos Humanos Escalando Montañas, afirmó que este es un tema sumamente complicado que está afectado a Sosúa, principalmente en el área de la playa; “el tema de la prostitución ha traído ciertos inconvenientes, sobre todo en el área de la playa, ya que las trabajadoras sexuales acosan a los turistas, por lo que las autoridades deben saber manejar este tema y buscar un lugar donde estas mujeres puedan trabajar sin afectar el entorno” resaltó.

“Sosúa es un área donde vienen niños, parejas y adultos mayores y se ve muy mal que tengan que presenciar las calles llenas de mujeres con poca ropa, eso es un problema y necesita solución” afirmó.

Sobre la creación de la “Zona Roja” Ovalle valoró esta iniciativa como positiva señalando que; “con la creación de esta área el entorno mejorará ya que las mujeres que viven de esta profesión no se verán en la necesidad de estar

Destacó que Sosúa debe seguir los pasos de Cabarete y aprovechar los incentivos para desarrollar el turismo con el objetivo de que estos destinos sigan creciendo. “La prostitución no debe de ser la carta de presentación de Sosúa” concluyó.

A pesar de los reiterados llamados de varios sectores de la comunidad, que desde hace años exigen el cumplimiento de estas regulaciones, el problema sigue sin resolverse. La calle Pedro Clisante, que debería ser un espacio ordenado y regulado, continúa siendo epicentro del turismo sexual, una actividad que se realiza sin restricciones visibles y afectando la imagen del municipio.

La ordenanza mencionada obliga a reubicar los bares y negocios que in-

La postura del MITUR

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana (MITUR), ha dado a conocer que mantiene una postura firme contra el turismo sexual, especialmente en lo que respecta a la protección de niños, niñas y adolescentes.

En diciembre de 2023, el país se unió al Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), para prevenir la explotación sexual infantil en el contexto de viajes y turismo. Durante la ceremonia de adhesión, el ministro

Durante la gestión de Jean Alain Rodríguez, el Ministerio Público y la Alcaldía de Sosúa, en coordinación con diferentes sectores para el ordenamiento de esta ciudad turística, realizaron diferentes operativos donde se clausuraron centros nocturnos de diversión, el cierre de centros vinculados al proxenetismo, la entrega de materiales informativos para viajeros sobre el delito de explotación sexual y las penas que establece la legislación nacional para quienes lo cometan, además del plan “Rescatemos Nuestro Paraíso”, que persigue enfrentar el negocio ilícito de la prostitución y proxenetismo, para recuperar el turismo familiar que por décadas caracterizó a esta comunidad. En la actualidad poco se habla de esta problemática.

de Turismo, David Collado, enfatizó que la República Dominicana no tolera que ningún visitante abuse de menores, declarando: “Quiero decirles a los depredadores que no vengan a la República Dominicana”.

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades institucionales para crear destinos turísticos sostenibles y libres de explotación sexual infantil. La primera dama, Raquel Arbaje, destacó que la explotación sexual comercial infantil encuentra en el turismo un nicho perfecto, y que es un fenómeno delictivo que provoca alarma en gobiernos y organizaciones sociales.

Leoncio Ovalle, director regional de la Organización Derechos Humanos Escalando Montañas. Fuente: El Avance.
Esteban Carela. Fuente: El Avance.
Luis González. Fuente: El Avance.
Trabajadora sexcual. Fuente: El Avance.

Además, el MITUR ha implementado programas de sensibilización en destinos turísticos clave, como la Ciudad Colonial de Santo Domingo, para prevenir el abuso sexual de menores. Estas acciones se realizan en colaboración con entidades como UNICEF, la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Policía de Turismo (POLITUR).

La viceministra de Gestión de Destinos del MITUR, Patricia Mejía, expresó el compromiso de crear entornos protectores para los menores en todos los destinos turísticos del país.

Qué dice la Organización Mundial del Turismo sobre el turismo sexual

La Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas, tiene una postura firme en contra del turismo sexual. Según la OMT, esta práctica es contraria a los principios éticos del turismo responsable, ya que viola derechos humanos fundamentales, especialmente de mujeres, niñas y niños, quienes son las principales víctimas de explotación sexual en este contexto.

La “Declaración Global de Ética del Turismo”, adoptada por la OMT, establece que el turismo debe promover valores universales y contribuir al respeto de las comunidades an-

Sobre Sosúa

La playa de Sosúa es considerada una de las más espectaculares de la República Dominicana y uno de los principales destinos turísticos del Caribe. Ubicada en la costa norte del país, se encuentra a solo cuatro millas del Aeropuerto Internacional de Puerto Plata y a 15 minutos de Cabarete, conocido como la capital del windsurf en el Caribe. Sosúa ofrece una gran variedad de alojamientos, restaurantes especializados en mariscos y cocina internacional, así como vibrantes discotecas. Además, su playa es ideal para actividades como tomar el sol, bucear, practicar esquí acuático y disfrutar de música en vivo.

fitrionas. Además, resalta que cualquier forma de explotación, particularmente sexual, es inaceptable y debe ser condenada enérgicamente. Algunos puntos clave de la posición de la OMT sobre el turismo sexual incluyen:

1. Protección de los derechos humanos: Rechaza cualquier actividad turística que fomente la explotación de personas, en especial menores de edad.

2. Colaboración internacional: Insta a los gobiernos, empresas y organismos internacionales a trabajar juntos para prevenir y sancionar estas prácticas, así como para proteger a las víctimas.

3. Concienciación y educación: Pro-

mueve campañas para sensibilizar a los turistas sobre el impacto negativo del turismo sexual y fomenta prácticas de turismo ético y sostenible.

4. Regulación y supervisión: Llama a las autoridades locales a regular las actividades turísticas para prevenir que ciertos sectores, como la hotelería y el entretenimiento nocturno, se conviertan en canales para la explotación sexual.

La OMT aboga por un turismo que respete la dignidad humana y los valores éticos, condenando cualquier forma de turismo sexual como una violación grave de estos principios.

La localidad está dividida en dos zonas principales: Los Charamicos, un barrio de esencia puramente dominicana, y El Batey, donde se concentran la mayoría de los hoteles y comercios. Ambas áreas están separadas por la extensa playa de Sosúa, que es el corazón de esta comunidad.

Desde los años ochenta, Sosúa se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más relevantes del país. En el pasado, hace unos 30 años, era un tranquilo pueblo de pescadores con apenas un hotel en funcionamiento.

Hoy en día se ha transformado en un importante enclave turístico de la costa norte, reconocido por su prosperidad, emprendimiento y encanto inigualable, lo que lo convierte en un lugar que todos desean visitar y muchos no quieren abandonar.

En su historia, Sosúa destaca también por haber sido un refugio para judíos durante la época de Trujillo, quien otorgó visas para 100,000 personas. Sin embargo, solo llegaron menos de mil, y algunos emigraron posteriormente a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Otros decidieron quedarse y adaptarse a la belleza de esta isla.

Actualmente, la comunidad judía en Sosúa, aunque reducida, conserva sus tradiciones y celebra festividades religiosas. La sinagoga del lugar cuenta con un oficiante que dirige los servicios de Shabat una vez al mes, manteniendo viva una parte importante de su legado cultural e histórico.

Una oportunidad de cambio

El turismo sexual en Sosúa es una problemática compleja que ha persistido a lo largo de los años, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para regular la actividad y mejorar la imagen del destino.

Sosúa, conocida por su belleza natural, playas paradisíacas y ambiente turístico vibrante, ha sido históricamente uno de los principales destinos en la costa norte de la República Dominicana. Sin embargo, su reputación se ha visto empañada por la presencia de actividades relacionadas con la prostitución, particularmente en zonas como la calle Pedro Clisante,

que atraen a turistas interesados en este tipo de oferta.

A lo largo del tiempo, se han implementado medidas para frenar el turismo sexual, como la promulgación de la ordenanza 01-2021 y la resolución 17-2017, que buscaban reubicar los bares y negocios vinculados con la prostitución hacia una zona específica y más controlada.

Además, el gobierno y otras instituciones han lanzado campañas de sensibilización para promover un turismo más ético y responsable, colaborando con organismos internacionales y locales para prevenir la explotación de menores y garantizar la seguridad de los turistas.

A pesar de ello, la falta de una aplicación consistente de estas leyes y regulaciones, así como la resistencia de ciertos sectores que se benefician económicamente de estas actividades, ha permitido que el turismo sexual siga siendo una realidad visible en el municipio.

La situación refleja la necesidad urgente de adoptar un enfoque más integral y colaborativo para abordar el problema. Es fundamental que las

autoridades locales, las empresas turísticas, la comunidad y las organizaciones internacionales trabajen en conjunto para erradicar la explotación sexual y proteger los derechos de las personas involucradas en estas actividades, especialmente las más vulnerables.

Además, es crucial que se implementen políticas públicas más rigurosas que aseguren el cumplimiento de las normativas y ofrezcan alternativas de desarrollo económico para aquellos sectores que actualmente dependen del turismo sexual.

Sosúa tiene el potencial de consolidarse como un destino turístico ético, sostenible y seguro, que priorice el respeto por las comunidades locales y por los derechos humanos. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que se prioricen las acciones orientadas a erradicar la explotación sexual y promover un turismo que respete la dignidad humana.

Solo de esta manera, el municipio podrá recuperar su imagen y atraer a un turismo comprometido con valores positivos, asegurando un desarrollo más equilibrado y responsable para las generaciones futuras.

¿QUE TANTO HA AVANZADO

LA REFORMA POLICIAL?

La PN ha invertido casi 4 mil millones de pesos para el pago de nuevos ingresos, la movilidad y el equipamiento de los agentes

Autoridades que trabajan Reforma Policial. Fuente: externa.

Las intenciones de transformar la Policía Nacional que lidera desde su llegada al Gobierno el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, no se han detenido, y el compromiso de construir un país más seguro continúa en marcha.

La transformación y el cambio que busca el mandatario realizar en la institución fueron reafirmados en su discurso de toma de posesión de su segundo mandato presidencial, donde expresó que se necesita una policía que proteja, que dé ejemplo y que esté al servicio de los ciudadanos, actuando siempre con absoluto respeto a la ley y los derechos de los ciudadanos.

Los trabajos continuos en la mejora de la institución que vela por el cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden han dado frutos significativos, teniendo como ejes fundamentales la capacitación de los agentes, dignificar su trabajo y sus condiciones, y convertirla en una fuerza en la que confíe la ciudadanía.

Dentro de las mejoras que se exhiben, producto de los trabajos de refor-

ma de la uniformada, se encuentran, además de los incrementos salariales, la construcción de 36 destacamentos policiales en diversas p rovincias solo el año pasado, y unos 37 que se esperan sean inaugurados en 2025 para aumentar la seguridad ciudadana en los barrios.

A eso se le suma un aumento de casi 4 mil millones de pesos, -3,399,944,188.88-, solo para el pago de los nuevos ingresos, la movilidad y el equipamiento de los agentes de la Dirección Central de Investigación (Dicrim), Politur, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), el Departamento de Asuntos Internos, la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (Deamvi), el IPES y la Inteligencia Policial, asignación presupuestaria que se ejecutó en un 100 %.

Estas inversiones y mejoras, según las informaciones brindadas desde la oficina del Comisionado Ejecutivo para la Reforma, Modernización y Transformación Policial, Luis Ernesto García

Hernández, responden a las necesidades inmediatas que tienen los agentes policiales, para que estos cuenten con el equipamiento esencial para el patrullaje en las calles y el entrenamiento.

Alineado con las ideas de producir mejoras en las condiciones de trabajo del policía dominicano, la institución adquirió diversas capacidades y equipamiento esencial para aumentar la movilidad y el patrullaje de los policías en las calles.

De esa alta suma de dinero se adquirieron 247 vehículos, 248 motocicletas, 1,030 cámaras corporales, 1,030 pistolas eléctricas, 4,843 chalecos antibalas, 4,843 chalecos reflectivos, 4,843 cinturones con todos sus accesorios.

El Gobierno del presidente Abinader, en los últimos tres años, ha dejado claro que va en serio con la reforma, y una muestra de esto es el hecho de que, de los siete países que se embarcaron en procesos de transformación de sus cuerpos policiales, solo República Dominicana mantiene en curso los trabajos para lograr dicha transformación. El compromiso ha llegado a tal punto que las autoridades han entregado 250 casas a policías para que residan con sus familiares y mejoren sus condiciones.

De acuerdo con las autoridades, estos cambios son, sin duda, una forma de comprometer o invitar al agente policial a valorar los esfuerzos que se están realizando y a comprender que la estabilidad y la mejor calidad de vida que actualmente tienen se podrán mantener, siempre y cuando honren el uniforme y actúen de manera correcta. En conversaciones que sostuvimos con un miembro de la Policía Nacional, cuyo nombre se omite para garantizar su protección, este expresó que sus condiciones han mejorado y da gracias a Dios porque las transformaciones se han reflejado principalmente en los uniformados de bajo rango.

“En la Policía tengo mi cheque seguro y de ahí mantengo a mi familia. Mi hija va a un colegio y también estudia inglés, todo eso lo pago con mis chelitos de la Policía”, afirmó el agente consultado.

Ese testimonio se asemeja al de muchos otros policías que llevan tiempo en la institución y que notan la diferencia entre la vieja policía y la actual, quienes, en pro de no salir del nuevo sistema y ver las mejoras que aún planean hacerse, han asumido un mayor compromiso con su trabajo, la policía y la ciudadanía, a quienes tratan de brindar un mejor servicio y garantizar la protección día a día.

Gracias a las mejoras que se han producido en las primeras ejecutorias de la reforma, hoy en día, un agente policial goza de un seguro de salud de amplia cobertura en el cual también tienen sus familiares directos, un salario y compensaciones justas que le permiten tener una mejor vida y evitar el denominado “macuteo”, que en el pasado era una práctica común entre un gran número de agentes.

Otro factor que ha ayudado y continuará ayudando, según las autoridades, es la conformación de un equipo de trabajo interinstitucional y la elaboración de la Política Integral de Derechos Humanos de la institución, de la que se espera que tenga altos estándares internacionales y mecanismos y herramientas de supervisión y control externos, liderados por el Ministerio de Interior y Policía, para contribuir al aumento de la confianza de la ciudadanía.

Otros avances importantes

Entre otras grandes conquistas que se han logrado con el proceso de reforma, está el remozamiento de la escuela de Hatillo, donde se estarán recibiendo 2,940 féminas, 1,960 en enero y 980 en el mes de julio.

Esta ampliación de la capacidad tiene un impacto positivo en las metas de incorporación de más mujeres en la Policía Nacional. Estas instalaciones cuentan con condiciones dignas para la formación y entrenamiento de las mujeres.

Asimismo, con el Decreto 643-24 se logró establecer un modelo de gobernanza del proceso de reforma policial, con un enfoque particular de promoción y aplicación de estándares internacionales de protección de los Derechos Humanos de las personas y la implementación de mecanismos y controles.

De igual modo, se definió como propósito superior de la reforma policial: lograr que la Policía brinde un servicio público de alta calidad que genere confianza pública.

El Decreto número 643-24 establece la estructura de funcionamiento del proceso y posee instancias de lineamientos y toma de decisiones; supervisión y evaluación; presupuesto y diseño; e implementación de los proyectos.

En el proceso se decidió crear 3 unidades de modernización con 13 equipos dinamizadores en diversas áreas de cambio, ligadas a la profesionalización, carrera, servicio de policía, integridad y disciplina, modernización administrativa, identidad e imagen, entre otros. Las tres unidades de modernización son:

• Modernización educativa y desarrollo humano: Tiene como objetivo la reestructuración de la carrera policial y el sistema educativo para lograr que los policías actúen de forma correcta en los procedimientos conforme a las leyes, doctrina, protocolos y estándares de abordaje al ciudadano, protección de las personas y uso de la fuerza.

• Modernización operativa: Su finalidad es crear un nuevo modelo de servicio policial orientado al ciudadano, priorizando las capacidades del servicio preventivo, la investigación criminal y la inteligencia policial.

• Modernización administrativa y financiera: Busca fortalecer las capacidades administrativas y financieras de la Policía Nacional para la administración eficiente y transparente de los recursos destinados al funcionamiento de la institución policial. Otro de los puntos en los que se ha

avanzado es en la construcción de una nueva ley orgánica para la institución, con la que se buscará incidir en que la policía tenga una legislación mucho más moderna y acorde a los tiempos. Con la nueva Ley Orgánica se busca poner fin a las distorsiones en los ascensos, méritos, salarios, jerarquías, evaluación del desempeño, profesionalización, régimen prestacional y en la supervisión, sanción e integridad de los policías con faltas disciplinarias que tienen mayores sanciones.

La misma estará basada en siete ejes: la carrera policial, el servicio de policía, la profesionalización, la estructura y funcionamiento, régimen prestacional, la disciplina e integridad, y los derechos humanos y uso de la fuerza.

Cambio de uniforme

Por otro lado, durante el mes de octubre del pasado año 2024, el presidente Luis Abinader presentó al país, en el espacio “LA Semanal con la Prensa”, la nueva imagen de la Policía Nacional, mostrando el prototipo de nuevos uniformes y anunciando más medidas de modernización en todas las áreas.

En esta segunda ola de transformación policial, el mandatario explicó que continúa la modernización de la estructura educativa y de desarrollo humano, al igual que la operativa, la administrativa y la financiera. Además, se creó una mesa asesora de expertos con la participación de la sociedad civil. Asimismo, se crearon espacios de diálogo entre policías, jóvenes y sociedad civil en Santiago y Barahona, que cuentan actualmente con 300 participantes, y la creación de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional.

Esta transformación trae consigo un moderno sistema de carrera policial que premia el mérito, reconoce los derechos y promueve el crecimiento; carreras con reglas claras para policías de base, mandos medios y directivos; salarios estándar de acuerdo con el grado, además de los ascensos y la creación de un régimen de consecuencias robusto que afiance el control, la disciplina, la investi-

gación y la sanción efectiva.

Los logros se plasman también en el aumento de las capacidades humanas, tecnológicas y operativas de los órganos de control policial; en la profundización de la calidad y cobertura educativa; en un nuevo modelo de patrullaje orientado al servicio y protección de personas y, por último, en los ajustes de la estructura organizacional para desconcentrar la oferta de servicios de la policía provincial y municipal.

En este se trabajan aspectos de inteligencia policial moderna, transformación tecnológica y cultural, modelo de gestión administrativa y financiera eficiente y transparente, junto con la modernización de infraestructuras y plataformas, gestión humana, órganos de control, sistema de integridad y la Digesett.

Se ha establecido la prioridad de adquirir drones, vehículos de criminalística móvil, destacamentos móviles y radares para el control del tránsito, con el fin de aumentar la movilidad del patrullaje.

También se trabaja en los nuevos uniformes, kits para los procedimientos y escenas de crimen; en denuncias ciudadanas virtuales y físicas, así como también en el equipamiento para las direcciones especiales de servicio directo al ciudadano, que son las de tránsito, niñez y mujeres. Para lograr estos cambios, se destinará un mayor presupuesto que permita la adquisición de camionetas, motocicletas, radares y softwares.

Estos recursos también se utilizan para la formación de nuevos miembros, con el objetivo de que en cuatro años se formen 20,000 nuevos policías, tanto hombres como mujeres. Recien-

temente, en las escuelas de formación de la policía había 4,132 agentes, de los cuales 1,027 se graduaron a inicios de noviembre y 3,105 el 4 de diciembre pasado, y se sigue trabajando en el nuevo edificio del Instituto Policial de Educación Superior (IPES).

En pro de tener mejores uniformados, se han formado dos grupos de egresados con un nuevo pensum transitorio, basado en competencias y 6 meses de entrenamiento, en los cuales los estudiantes realizaron pasantías bajo evaluación de supervisores. Se han realizado capacitaciones en materias civiles por profesores de diversas universidades y han sido capacitados 6,000 policías activos en inteligencia emocional y derechos humanos.

Actualmente, se cuenta con un nuevo modelo de estructura y normativa del IPES, aprobadas provisionalmente, en periodo de prueba de dos años hasta el 2026. Hay cuatro liceos en piloto de bachillerato en Seguridad Ciudadana, a evaluarse en 3 años, y existe un Data Center inaugurado con una inversión de 2.6 millones de dólares, con el apoyo de INL de los Estados Unidos.

Los frutos de la Reforma Policial ya comenzaron a verse, y uno de estos fue la graduación de 1,016 nuevos agentes que concluyeron el Curso Básico de Formación Policial en la Escuela de Entrenamiento Policial de Gaspar Hernández, quienes son la primera promoción que sale de ese proceso de transformación.

En un acto que encabezó el presidente Luis Abinader, al tomarles juramento, el jefe de Estado reiteró su compromiso de continuar impulsando la reforma policial que inició en su primera gestión de gobierno.

Agentes vistiendo el nuevo uniforme. Fuente: externa.

A los graduandos, que pertenecen a las promociones 141 “Juan Pablo Duarte” y 142 “Matías Ramón Mella”, el dignatario les recordó que tienen una gran responsabilidad porque la mirada de la sociedad y el futuro de la reforma están sobre sus hombros, ahora que van a las calles a asumir sus responsabilidades.

“Nunca antes una promoción había tenido un peso tan fuerte y expectativas tan especiales como las tienen ustedes, y por eso yo les pido que esa responsabilidad histórica la asuman atendiendo a lo que piden y exigen sus conciudadanos y la nación dominicana”, manifestó.

Expresó su orgullo y emoción por esta primera graduación de la reforma, compuesta por 769 agentes que van a patrullaje preventivo y los restantes 247 (186 mujeres y 61 hombres) a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

El dignatario felicitó a los graduandos por el trabajo realizado durante su entrenamiento y a la comisión por el trabajo hecho, el cual continuará para que las próximas promociones puedan cumplir con el objetivo de la reforma. Explicó que en esta oportunidad egresan de la escuela para la formación de los nuevos agentes, creada como parte del proceso de reforma policial, tras duplicar su periodo de entrenamiento.

En ese acto recordó que la reforma se divide en tres áreas: “educación, que es fundamental para cambiar el presente y el futuro; reforma operacional y tecnológica, y la reforma administrativa y financiera”.

“Esta reforma va a seguir trabajando para que tengamos una de las policías más profesionales de Latinoamérica, donde se pueda seguir mejorando las condiciones de vida (de los agentes) y la forma de garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”, expresó.

Además, destacó que la reforma es necesaria y fundamental para la seguridad, tranquilidad y la democracia del país, por lo que mantiene su compromiso con ella. Aunque hay momentos difíciles, desde su gobierno se tiene “la firme voluntad de seguir avanzando para bien de toda la nación dominicana”.

“El país, el gobierno, su gente y toda la República Dominicana espera mucho de ustedes (los nuevos agentes) y estamos seguros de que ustedes cumplirán con esos objetivos y con esa aspiración que tiene el país de mejorar, y de que los policías de la reforma, como les llaman a ustedes, sean ejemplo de cumplimiento, transparencia, honestidad y eficiencia”.

La Reforma actualmente

La Reforma Policial, en el primer semestre de este año, ha iniciado la implementación de un nuevo modelo de patrullaje y servicio policial, focalizado en la modernización de las capacidades operacionales contra el crimen.

Este nuevo modelo de patrullaje ha sido preparado luego de un levantamiento de las necesidades, brechas y capacidades que requieren los destacamentos y policías para aumentar la calidad del patrullaje y el servicio a los ciudadanos.

Asimismo, se está creando un método de planificación, prestación del servicio, supervisión y evaluación del patrullaje policial con estándares rigurosos y protocolos de actuación adecuados, y las pruebas de este se estarán realizando en Distrito Nacional, Santiago, Punta Cana, Barahona y Puerto Plata.

Otro punto en el que la comisión de la reforma trabaja actualmente es la cooperación internacional frente a los proyectos y necesidades estratégicas de la Reforma Policial, con la financiación de profesionales de diversas áreas de otros países que ayuden a producir los cambios que se necesiten.

Para el 2025, se trabaja en la modernización de la Dirección Administrativa y Financiera, en el proceso de selección e incorporación basado en la utilización de pruebas psicométricas, depuración y los comités de evaluación de atracción de talento.

De igual manera, se desarrollará un proyecto especial de modernización del Departamento de Armas en la Policía, ajustado a los estándares internacionales, con controles y protocolos estrictos de depuración del personal y la aplicación de pruebas de polígrafo.

La comisión también debate la ejecución de proyectos especiales de infraestructura, los cuales tendrán un alto impacto en la seguridad ciudadana. Entre estos están:

• El Centro de Comando y Control para la Seguridad Ciudadana C6-I, que permitirá planificar y desarrollar operaciones policiales con alta interoperabilidad, tecnología, supervisión y monitoreo.

• Un moderno edificio para el funcionamiento de la Policía Científica y la Investigación Criminal con laboratorios sofisticados contra el crimen.

• Un Centro de Estándares para la Validación de competencias, un comando principal de la policía de Santiago y otros destacamentos priorizados.

Acto de graduación de primera promoción de la Reforma Policial. Fuente: externa.

Se persigue también la modernización del modelo educativo del IPES, su estructura de funcionamiento y la calidad y oferta de los programas educativos para que lleguen a más policías. Asimismo, el fortalecimiento de las capacidades de las Escuelas de Entrenamiento, el Centro de Estándares para la validación de competencias y las competencias de los instructores policiales.

Se ejecutará un programa de capacitación y entrenamiento para los policías que patrullan las calles en protocolos de abordaje al ciudadano, uso correcto de la fuerza, técnicas de patrullaje policial, procedimientos policiales y estándares internacionales en Derechos Humanos.

Está dentro de los planes diseñar e implementar la Política Integral de Derechos Humanos en la Policía y los mecanismos de direccionamiento, supervisión y control creados en el Decreto 643-24, así como desarrollar las mesas de trabajo y el proceso técnico de elaboración de la nueva Política Integral de DD. HH. con los lineamientos, objetivos, metas, indicadores y responsabilidades.

También crearán el Departamento de

Derechos Humanos, que estará bajo la dependencia de la Subdirección General de la institución, con la estructura de funcionamiento y equipo humano, e implementarán los mecanismos de supervisión de la aplicación de los Derechos Humanos en la Policía.

Otra de las implementaciones será un programa integral de salud mental anticipada para los policías, con una mejor oferta de prevención, atención psicosocial, aplicación de pruebas de salud mental y acciones de promoción de la salud. Igualmente, se ejecutará una consultoría especializada para el desarrollo tecnológico de los sistemas de información de la gestión humana y la administración financiera.

Estos planes se unen a muchos otros que todavía se están trabajando y de los cuales se esperan grandes resultados para el futuro cercano. El presidente Luis Abinader espera que esta reforma traiga los verdaderos cambios que por años ha requerido esta institución, cambios que se traducirán en un mejor servicio de los agentes a la ciudadanía y la constitución de un cuerpo policial que sea un modelo para América Latina y el mundo.

“LAS REGLAS DEBEN SER JUSTAS PARA TODOS”

Haití y la verdad sobre la migración haitiana

Como ocurre con muchas migraciones en el mundo, la migración haitiana no es casualidad ni un simple flujo natural cuando llega al punto en que se encuentra hoy. Analicemos algunos ejemplos globales para contextualizar esta situación.

En España, durante 2023, más de 60,000 inmigrantes ilegales llegaron al país, de los cuales el 70% ingresó por las Islas Canarias. Este archipiélago se encuentra al borde de un colapso humanitario. Las autoridades han improvisado instalaciones para atención primaria y trasladan a los migrantes a centros de acogida con acceso restringido a la prensa, financiados por ONG. Incluso, se enseña español a los migrantes, y familias voluntarias se ofrecen para acoger a los niños.

Por otro lado, en Francia, la tensión social ha alcanzado niveles críticos, con rumores de una posible guerra civil bajo el pretexto de la escasez de mano de obra. Mientras tanto, en Estados Unidos, durante la administración Biden, la política de fronteras abiertas intensificó la crisis migratoria. Bajo la supervisión de Kamala Harris, el problema escaló al punto de que embarcaciones con migrantes comenzaron a ingresar por las costas californianas, algo anteriormente poco frecuente. Al solicitar asilo, los migrantes eran liberados en las ciudades, lo que ocasionó tensiones en lugares como San Diego, donde los arrestos y la violencia se volvieron crecientes. Sin embargo, con la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero de 2025, se esperan cambios drásticos en las políticas migratorias. Trump ha declarado que planea reforzar las fronteras, implementar deportaciones rápidas y aumentar los

Vianmarie Santana

controles en los puntos de entrada, medidas que podrían marcar un giro significativo en la gestión migratoria estadounidense.

En la República Dominicana, la situación es particularmente preocupante. La desestabilización de Haití, producto de la violencia y el dominio de bandas armadas, ha generado un flujo migratorio sin control hacia nuestro territorio. Muchos de los haitianos que cruzan no cuentan siquiera con documentación. Esto plantea preguntas importantes: ¿Por qué los países africanos no logran establecer estados funcionales para

la vida de sus ciudadanos? ¿Por qué deben salir en masa hacia Europa? De igual modo, ¿por qué Haití obliga a sus nacionales a buscar refugio en otros países, especialmente en la República Dominicana?

Haití es el octavo país más pobre del mundo, y la presión internacional para que aceptemos esta problemática es inmensa. Sin embargo, aunque muchos dominicanos y extranjeros nacionalizados abogan por los derechos humanos de los haitianos, hacerlo sin considerar el impacto sobre nuestra estabilidad es irresponsable.

¿Qué nos cuesta la migración haitiana?

Hoy día, más de cinco millones de haitianos viven en suelo dominicano, de los cuales cuatro millones están en situación ilegal. Esto sobrecarga nuestros hospitales, escuelas y plazas laborales. Mujeres embarazadas dominicanas carecen de atención médica adecuada debido a la saturación del sistema de salud, y nuestros niños enfrentan mayores dificultades para acceder a una educación de calidad. Además, la incorporación de una población traumatizada por condiciones extremas plantea también un desafío para la salud mental de nuestra sociedad.

La realidad es que los haitianos nos cuestan 40,000 millones de pesos anuales, y la comunidad internacional parece interesada en mantener a Haití en una situación de inestabilidad crónica. Esto, a su vez, nos empuja a actuar como “padres” en lugar de como “hermanos” de Haití. La presencia de tropas de Kenya y Jamaica, así como los discursos de Estados Unidos durante la pasada administración de Joe Biden, fueron siempre meras pantallas que no abordaron nunca el problema de fondo.

La migración descontrolada no es solo un problema dominicano; es un fenómeno global que exige soluciones sostenibles y justas. Sin embargo, no podemos ignorar el impacto devastador que tiene en nuestra economía, nuestra cultura y nuestra estabilidad social. Es hora de exigir una acción responsable por parte de la comunidad internacional y de nuestras propias autoridades para garantizar que las reglas sean justas para todos.

CAUCEDO: EL PUERTO DONDE MÁS DURO SE GOLPEÓ AL NARCOTRÁFICO EN EL 2024

En su lucha contra el narcotráfico, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) decomisó más de 44 toneladas de sustancias prohibidas durante el año 2024, un récord en la historia del país.
Por: Víctor Herasme

Entre las incautaciones que realizó la agencia antidrogas el pasado año, en conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA) y las demás instituciones que persiguen el tráfico de narcóticos, destacan los 9,889 kilos de cocaína realizada el 5 de diciembre en el puerto Multimodal Caucedo. En República Dominicana nunca se había capturado esa cantidad de polvo blanco en un mismo operativo.

Pero, aunque por el volumen este fue el que más llamó la atención, los decomisos de cocaína, marihuana y otras drogas fueron tema de casi todos los días en la referida terminal portuaria.

La confiscación de sustancias en el Multimodal Caucedo inició desde el principio del 2024 y ya el 10 de enero se encontraron 93 paquetes de cocaína ocultos en un contenedor que tenía como destino Madrid, España.

Un mes después fueron detectados en Caucedo 225 paquetes de cocaína camuflados en paletas de madera dentro de un furgón cargado de cajas de guineos, que también tenía como destino España.

En marzo, abril y mayo la zafra parece que se calmó, sin embargo, a principios de junio volvió la rumba y se incautaron en este puerto 1,061 paquetes de marihuana que llegaron en un contenedor procedente de Kingston, Jamaica, y cuyo destino final era Londres, Inglaterra. La marihuana confiscada pesó 1,319 libras (598.39 kilogramos).

El 27 de junio la DNCD y las autoridades del Multimodal Caucedo incauta-

ron 371 paquetes de cocaína camuflados en tanques de miel de abeja. Tras un extenso proceso de inspección y verificación, se descubrió un doble fondo en 19 de los tanques, lo que permitió la incautación de la droga, que tenía como destino Bélgica. La droga tenía un peso total de 387.51 kilogramos.

El 14 de julio de 2024 la agencia antidrogas y la seguridad militar, con el apoyo de unidades caninas, incautaron 918 paquetes de cocaína, camuflados en un contenedor con cajas de bananos. El cargamento, que tenía como destino Róterdam, Holanda, fue detectado debido a inconsistencias en el contenedor. El análisis del INACIF confirmó que este cargamento tenía un peso de

947.36 kilogramos de cocaína. El 2 de agosto la DNCD y el Ministerio Público, con el apoyo de la seguridad militar y la Dirección General de Aduanas (DGA), incautaron 663 láminas de cocaína, con un peso total de 83.25 kilogramos, ocultas en un contenedor de bananos. Durante una inspección rutinaria, la máquina de rayos X detectó irregularidades, lo que llevó a abrir el contenedor y descubrir un doble fondo con cocaína. Este cargamento, con destino a Bélgica, formaba parte de una red de narcotráfico internacional que utilizaba productos agrícolas como camuflaje.

El 17 de agosto agentes de la DNCD y la seguridad militar del puerto Multi-

modal Caucedo, apoyados por Aduanas y el Ministerio Público, decomisaron 84 paquetes de cocaína, con un peso total de 86.31 kilogramos. Los paquetes fueron encontrados en un contenedor que transportaba mangos y auyamas, después de ser detectados a través de la máquina de rayos X. El destino final de esta carga era Canadá. Seis días después, el 23 de agosto de 2024 en un tercer golpe al narcotráfico en el mes de agosto, la DNCD, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público, incautó un cargamento de 1,585 paquetes de cocaína, con un peso superior a 1.6 toneladas en Caucedo. Este cargamento, que estaba oculto en cajas de limones procedentes

Los esfuerzos de los organismos antidrogas nacionales contra el narcotráfico son firmes. Fuente: externa.

de Colombia, tenía como destino final Hamburgo, Alemania. El cargamento tuvo un peso total de 1,639 kilogramos.

El 1 de septiembre fueron decomisados 117 paquetes de cocaína ocultos entre paletas de madera en un contenedor con destino a España. Un día después, en otro golpe contra el narcotráfico en el puerto de Caucedo, se incautaron 204 láminas de cocaína camufladas en una carga de guineos con destino a Europa.

El 29 de septiembre se decomisaron 1,378 paquetes de cocaína, con un peso superior de 1,419.16 kilogramos de cocaína, dentro de un contenedor con cacao orgánico que tenía como destino a Bélgica.

El 9 de octubre se incautaron 310 paquetes de cocaína ocultos en un cargamento de algodón proveniente de Guatemala y con destino a Bélgica. El cargamento tuvo un peso total de 321.03 kilogramos.

El 24 de octubre la DNCD, la Armada de la República Dominicana, y la Fuerza Aérea incautan 371 paquetes de cocaína en dos operaciones simultáneas: una en el mar frente a San Pedro de Macorís y otra en el Multimodal Caucedo, donde un camión intentaba introducir drogas al puerto.

El 1 de noviembre de 2024 fue incautado un cargamento de 497 paquetes de

cocaína en el puerto de Caucedo, Santo Domingo. El cargamento, que iba a ser enviado a Hamburgo, Alemania, estaba oculto en un contenedor con café molido. El análisis del INACIF determinó que este cargamento contenía un total de 509.03 kilogramos de cocaína.

El 9 de noviembre se confiscaron 2,198 paquetes de cocaína, ocultos en un contenedor con ropas y calzado deportivo que había llegado de Panamá y su destino final era Amberes, Bélgica. Este decomiso tuvo un peso de 2,276.07 kilogramos.

Hay más. El 16 de noviembre fueron confiscados en Caucedo 557 paquetes, que contenían 116.10 kilogramos de cocaína y 559.20 libras de marihuana.

Un día después la DNCD incautó 150 paquetes de cocaína, con un peso total de 152.70 kilogramos, en un contenedor con bananos en tránsito por el país. El cargamento, que tenía como destino Londres, Inglaterra, fue interceptado en el puerto de Caucedo.

Después de toda esta cocaína y marihuana vino diciembre, y a inicios de este mes fue que se incautó el mayor cargamento de cocaína en la historia del país. Y como no podía ser de otra manera, también fue en Caucedo. En total se confiscaron 9,587 paquetes que tuvieron un peso total de 9,889 kilogramos (9.8 toneladas).

Resumen de la cantidad de drogas incautadas por mes en Caucedo

• Enero: 93 paquetes (sin peso detallado)

• Febrero: 255 paquetes (91.86 kg)

• Abril: 16 láminas (1.3 kg)

• Junio: 371 paquetes (387.51 kg)

• Julio: 918 paquetes (947.36 kg)

• Agosto: 2,332 paquetes (2,268.99 kg)

• Septiembre: 1,699 paquetes (1,440.16 kg)

• Octubre: 681 paquetes (321.03 kg)

• Noviembre: 3,439 paquetes (3,028.13 kg)

• Diciembre: 9,587 paquetes (9,889 kg)

• Junio: 1,061 paquetes (598.39 kg)

• Noviembre: 559.20 libras (aproximadamente 254.66 kg

La enorme cantidad de narcóticos decomisada en el Multimodal Caucedo y en otros puertos del país durante todo el 2024, evidencian la firmeza con la que los organismos antidrogas nacionales están combatiendo el flagelo del narcotráfico.

La lucha contra esta lucrativa actividad criminal es permanente y sin cuartel y a juzgar por los resultados, las agencias responsables de enfrentar a los narcotraficantes están haciendo la tarea.

• Junio: 1,061 paquetes (598.39 kg)

• Noviembre: 559.20 libras (aproximadamente 254.66 kg

La DNCD decomisó más de 44 toneladas de sustancias prohibidas durante el año 2024, un récord en la historia del país. Fuente: externa.

Cocaína
Marihuana
Oficiales de la DNCD custodiando drogas incautadas. Fuente: externa.
La lucha contra el narcotráfico es permanente. Fuente: externa.

Fondo Abierto Liquidez Pesos

Para quien busca rentabilizar su capital junto al mejor equipo de expertos

Monto mínimo de inversión

RD$ 50,000.00

*Sin plazo mínimo de permanencia

¡Da el primer paso aquí!

¿QUÉ SUCEDE EN LAS DEMOCRACIAS?

El caos, las constantes crisis de gobernabilidad, la falta de credibilidad, el populismo y la desconexión entre entidades y ciudadanía, así como las actuaciones de los actores políticos está afectado profundamente los sistemas democráticos y deslegitimando su fuerza ante una población que es cada vez más exigente con sus gobernantes en la época actual.

Este profundo momento que desencaja la visión de lo que debería ser una nación democrática, en épocas anteriores, se ha ido desmoronando, abriendo así las puertas a propuestas extremas, sin importar denominación ideológica.

Los políticos, quienes están llamados a fortalecer las democracias, han olvidado esta tarea y se pasean en el escenario como mercaderes de la política o se enfrascan en las luchas de poder fratricidas, dejando de

lado su atención en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a los colectivos. Entre esas situaciones destacan tres: economía, seguridad e inmigración irregular.

Si no se pone la atención debida, los efectos podrían ser catastróficos en materia de estabilidad. La visión debe estar enfocada en fortalecer los espacios de participación y equilibrar las acciones que se realizan en un sistema democrático.

Frente a los efectos de la incredulidad sobre que la democracia es la mejor opción, se le debe explicar con herramientas concretas que sí es el mejor sistema a la gente, a pesar de las falencias que evidentemente existen en ella.

Hoy en día, esta decepción está en lucha contra las ideas de la pluralidad y la libertad, siendo esto último el contrapeso ante el autoritarismo y el extremismo.

LUIS ABINADER MUEVE FICHAS;

LOS CAMBIOS QUE BUSCAN RENOVAR

LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Gran expectativa ha generado entre la ciudadanía y la sociedad en general el decreto 48-25 del pasado 2 de febrero, mediante el cual el presidente Luis Abinader trasladó de una institución a otra a un grupo de funcionarios e incluyó nuevos rostros al tren gubernamental.

Los ministros que fueron removidos de una institución, pero designados en otras responsabilidades son los siguientes:

• Luis Miguel De Camps García, ministro de Trabajo, es a partir del 26 de febrero el Ministerio de Educación.

• Ángel Enrique Hernández Castillo, quien salió de la cartera educativa y pasó a ser asesor del Poder Ejecutivo en políticas de educación.

• Deligne Ascención pasa de dirigir el Ministerio de Obras Públicas a ser ministro sin cartera.

Otros funcionarios que ocupaban un puesto en el Estado y fueron enviados a otra posición fueron:

• Roberto Ángel Salcedo Sanz, quien era el titular de la Dirección

General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), es el nuevo ministro de Cultura.

• Andres Cueto Rosario, que era el gerente general de Edenorte fue nombrado como director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).

• Bartolomé Yaque Pujals Suárez, quien era el director de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (Ogtic), es ahora Embajador Representante Permanente ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Los nuevos ministros en el gabinete de Luis Abinader son:

• Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas.

• Eddy de Jesús Olivares Ortega, ministro de Trabajo.

Las otras designaciones:

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Celínés Josefina Toribio Almánzar fue nombrada Viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y fungirá como directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

En el Ministerio Administrativo de la Presidencia, Santiago Vilorio Lizardo asume como Viceministro en Asuntos Interinstitucionales y Relaciones con los Poderes del Estado.

Además, en instituciones clave se han realizado los siguientes

nombramientos:

• Edgar de Jesús Batista Carrasco, Director General de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC).

• Julio de Jesús Peña Guzmán, Representante Alterno ante la OACI.

• Andrés Alberto Lugo Risk, Director General de Alianzas PúblicoPrivadas (DGAPP).

• Hostos José Rizik Lugo, Director de la Oficina Coordinadora General del Fideicomiso RD-Vial.

• Roberto Herrera Polanco, Director

de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación.

• Siullin Joa León, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).

• David Herrera Díaz, Director Ejecutivo del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE).

• Robert Darío Polanco Tejada, Director General de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República (PROPEEP).

• Elsido Antonio Díaz Bueno, Administrador General del Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI).

• Tomás Emilio Durán Garden, Director General de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAPP).

• Alejandro de Jesús Abreu, Presidente del Consejo Nacional de Drogas.

• José Antolín Polanco Rosa, Director del Consejo Nacional de Fronteras.

• Oneida Catalina Félix Medina, Gobernadora Civil de la provincia de Barahona.

Aunque han surgido algunas críticas, los movimientos y designaciones que dispuso el presidente Luis Abinader han generado reacciones positivas en términos generales.

• Yunior Esteban Torres Ayala, Presidente del Consejo de Directores de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de La Vega (CORAAVEGA).

Reacciones sobre los nuevos ministros

La designación de Roberto Ángel Salcedo como nuevo ministro de Cultura fue saludada por la Unión de Escritores Dominicanos (UED), institución que también calificó como positivo el nombramiento de los nuevos viceministros de la cartera cultural: Amaury Sánchez, Luis R. Santos, Alice Baroni y Carmen Rossina Guerrero.

Avelino Stanley, presidente de la UED, consideró que el país necesita más que presunciones intelectuales, enfatizando que el ministro Salcedo posee las competencias gerenciales necesarias para encaminar el sector cultural. “El talento gerencial de Roberto Ángel Salcedo es fundamental para dirigir las áreas del sector cultural hacia el rumbo que se requiere”, expresó Stanley.

En el caso de Eduardo Estrella, se destaca que ya ocupó el Ministerio de Obras Públicas, durante el período 1991-1994, y por lo tanto su experiencia debe contribuir al dinamismo de esa institución.

El nombramiento de Eddy Olivares como nuevo ministro de Trabajo también ha generado opiniones favorables. Se resalta su preparación

y capacidad de conciliación, además de que es uno de los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno con más méritos para ocupar un puesto en la administración pública.

Sobre la designación de Luis Miguel De Camps en el Ministerio de Educación se tienen grandes expectativas y se ha resaltado el enorme reto que significa para este funcionario dirigir la institución que mayor presupuesto maneja entre todas las que conforman el organigrama estatal.

Al respecto, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, expresó su desacuerdo, cuestionando que De Camps, quien es abogado de profesión, no tiene formación ni experiencia en el ámbito educativo preuniversitario.

Hidalgo señaló que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuenta con numerosos dirigentes docentes altamente capacitados para ocupar el cargo, lo que hace innecesaria la elección de alguien ajeno al sector educativo.

En total fueron 28 los cambios que introdujo el presidente Luis Abinader en su gobierno.

Hay grandes expectativas y solo el tiempo dirá si estos colaboradores del jefe de Estado pasarán el difícil examen

que es administrar las instituciones del Estado.

Qué dicen los ciudadanos

JUGADOR 1

Abinader

RD AVANZA EN LA CALIDAD EDUCATIVA, PERO AÚN

TIENE GRANDES DESAFÍOS POR SUPERAR

Pese a enfrentar enormes obstáculos -algunos tan difíciles de manejar como la pandemia de coronavirus- la educación básica de la República Dominicana ha experimentado importantes avances en los últimos cinco años, según establecen los indicadores oficiales.

Debido al covid 19, el 2020 y 2021 fueron particularmente retadores para el sistema educativo público del país y la perspectiva era que se perderían los correspondientes períodos lectivos de esos años.

No obstante, el entonces ministro de Educación, Roberto Fulcar, aprovechó los avances tecnológicos y tras asumir la cartera educativa en agosto del 2020 -en plena crisis sanitaria mundial-, se implementaron los planes “Educación para Todos Preservando la Salud” y “Aprendamos en Casa”, lo que permitió que millones de estudiantes continuaran sus estudios a través de la televisión, laptops, tablets, radio y materiales impresos.

Debido al éxito que tuvo la iniciativa en garantizar que el estudiantado pudiera continuar recibiendo el pan de la enseñanza, el modelo alcanzó reconocimiento internacional y se conoce en otras partes del mundo como el “Caso Dominicano”.

El Ministerio de Educación reconoce que alcanzar un alto nivel de calidad en los diferentes renglones que componen el sistema educativo preuniversitario estatal, es un proceso lento y complejo que requiere de una planificación exhaustiva y una ejecución aún más rigurosa.

Sin embargo, el Minerd destaca que en los últimos años se han logrado significativas mejoras que indican claramente que es posible alcanzar las metas del país en materia de educación pública preuniversitaria.

Las siguientes estadísticas demues-

Estudiantes en las aulas. Para finales de 2025, se integrarán unas 4,000 aulas al territorio nacional. Fuente: externa.

tran que se está avanzando.

La educación temprana, de 0 a 2 años, pasó de 4.9 % en el año escolar 2021-2022 a 7.1 % en el año lectivo 2023-2024; mientras que en el segundo ciclo del nivel inicial se elevó de 48.0 % a 59.9 %, en el mismo periodo. El nivel primario la tasa neta de cobertura pasó de 91.2 % en el año escolar 2021-2022 a 92.6 % en el año

2023-2024 y en el nivel secundario, de 65.7 % a 70.7 %.

Asimismo, los indicadores de eficiencia interna del sector público evidencian que desde el año escolar 2021-2022 al 2023-2024, la promoción en el nivel primario aumentó de 90.4 % a 93.3 %; mientras que el porcentaje estudiantes reprobados disminuyó al pasar de 7.1% a 4.7 %, y el abandono escolar pasó de

5.9 % a 4.9 %. En el nivel secundario, el abandono escolar pasó de un 5.9 %.

La asistencia escolar entre los estudiantes de 3 a 5 años experimentó un significativo aumento, al pasar de 49.2 % en el año escolar 2021-2022 a 61.1 % en el 2023-2024; en tanto que la población estudiantil de 14 a 17 años, la tasa de asistencia escolar pasó de 73.5 % a 79.8 % en el ciclo comparado. El porcentaje de culminación en el nivel inicial pasó de 75.7 % a 88 %; en primaria, de 58.1 % a 59 % y en secundaria, de 27.8 % a 29.9 %.

Las estadísticas oficiales muestran también que la tasa de sobreedad en la educación pública se redujo en el nivel primario y en el secundario. De 4.8 % en 2021-2022 la tasa de sobreedad se colocó en 4.5 % en 2023-2024, en el nivel primario; mientras que en el secundario se redujo de 8.3% a 6.1 %, durante el mismo periodo.

El Minerd precisa que estos avances han sido posibles gracias a diversos programas de nivelación que se ejecutan con el objetivo de eliminar el rezago acumulado en los estudiantes y para mantener a los estudiantes en el grado que corresponda a su edad.

Pese a “nudos legales” aumenta la cantidad de aulas

A la llegada del presidente Luis Abinader al poder en agosto del 2020, unas 711 escuelas presentaban nudos legales que impedían la terminación de esos centros escolares.

En muchos casos el problema era que los contratistas, tras recibir el dinero, se habían declarado en quiebra, otros fallecieron, algunos se marcharon del país o no tenían terrenos para levantar esas edificaciones escolares. Tras la

aprobación de Ley 118-21 sobre Terminación de Obras Viales, Escuelas y Hospitales que se encuentran suspendidas, el enredo legal que tenían muchos de estos planteles ha sido desatado y a la fecha han sido concluidos e inaugurados un total de 200 con una inversión de RD$15,939,544.63.

La inauguración de estos centros ha permitido incluir al sistema educativo público del país 3,039 aulas, de acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Infraestructura Escolar del Minerd.

De estas edificaciones se encuentran en ejecución 439, las cuales sumarán 5,848 nuevas aulas y solo 72 -979 aulas-, aún presentan algún tipo de problema con los terrenos.

De estos 439 centros educativos, 278 -3,769 aulas-, cuentan con su presupuesto de terminación certificado y en proceso de ejecución. Otros 131 -1,646 aulas-, tienen presupuesto de terminación elaborado y están en proceso de adenda o de certificación.

En total se están construyendo 764 nuevos planteles escolares, que incluyen 1,935 aulas iniciales, mientras otros 155 se encuentran en proceso de licitación, para un total de 819.

Asimismo, se están construyendo 27 politécnicos en distintos puntos del país. La Dirección de Infraestructura Escolar ha realizado también 7,772 mantenimientos correctivos a planteles.

A todo esto se suma el anuncio que hizo recientemente el presidente Luis Abinader, en torno a la construcción de unas 250 nuevas infraestructuras escolares para finales del año 2025, precisando que, en términos de liceos y escuelas, al sistema de educación pública se integrarán unas 4,000 aulas en todo el territorio nacional.

Avances en la alimentación

escolar

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), gestionado por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), ha sido clave en la reducción de la malnutrición y el combate del hambre en República Dominicana.

La Dra. Yomaira Tejeda, encargada del Departamento de Nutrición del INABIE, informó que esta iniciativa beneficia al 20 % de la población y ha logrado reducir el hambre en los centros educativos a un 0 %.

Tejeda destaca entre los avances principales la eliminación del néctar en los menús escolares, reduciendo 27,000 libras de azúcar en tres años, y la disminución del contenido de sodio en los alimentos del 300 % al 88 %.

Además, se ha aumentado el consumo de frutas frescas y productos locales en las meriendas escolares. Este programa se consolida como el más grande y complejo en el ámbito social del país, con un impacto significativo en la salud y nutrición de los estudiantes.

El impacto de TRAE

La implementación del Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), a principios del año 2023, ha tenido un impacto altamente positivo en la educación pública del país.

El objetivo de este plan es ofrecer servicio de transporte en todo el territorio nacional de la República Dominicana y para tales fines se diseñaron 582 rutas que cubrirán todas las provincias del país.

Recientemente, el TRAE cumplió dos años y de acuerdo a su director Onésimo González, se han logrado importantes avances en el traslado con seguridad y comodidad de los estudiantes de escuelas públicas.

El funcionario explicó que en estos dos años, el programa ha transportado a más de 1.8 millones de estudiantes, con 20,284,667 viajes realizados de manera gratuita, segura y cómoda.

Actualmente, el sistema opera en 29 provincias y el Distrito Nacional, alcanzando una cobertura del 97 % de la población estudiantil proyectada, lo que ha permitido un ahorro de RD$6,000 millones en transporte para las familias.

Además, 1,256 autobuses modernos, con aire acondicionado y seguridad avanzada, están en funcionamiento, generando 3,135 empleos directos y una inversión mensual de RD$83.50 millones.

El TRAE ha capacitado a 5,500 colaboradores, incluyendo choferes y supervisores, y continúa expandiendo su cobertura para alcanzar todas las provincias del país. Actualmente, están en proceso nuevas rutas para 36 autobuses en Puerto Plata, 29 en Sánchez Ramírez, entre otras provincias. El programa también ha recibido reconocimiento internacional, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignando US$10 millones para mejorar la seguridad de los entornos escolares.

Para garantizar la seguridad, TRAE destacó que antes de operar en una nueva provincia, se capacita adecuadamente a los choferes, auxiliares y supervisores, lo que requiere tiempo para asegurar que se realice correctamente.

Avances en las pruebas Pisa

Los resultados de las pruebas PISA 2022 revelaron que los estudiantes dominicanos han experimentado mejoras en comparación con los resultados obtenidos en 2018 en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. El informe destaca que solo cuatro países y economías lograron mejorar su desempeño en las tres materias entre PISA 2018 y 2022: Brunéi, Camboya, la República Dominicana y Taiwán. A pesar de los avances significativos de la República Dominicana, el informe subraya que aún se encuentra por debajo de todas las naciones de la región en todos los ámbitos, excepto en matemáticas, donde supera a Paraguay por un punto. En cuanto a los resultados de aprendizaje, el informe reafirma la necesidad de centrar los programas de apoyo en lectoescritura y matemáticas para los estudiantes del primer ciclo de primaria. Además, recomienda implementar programas de refuerzo y atención personalizada para aquellos estudiantes con riesgo de repetir el curso, incluyendo la opción de formación virtual complementaria.

Horizonte 2034; la educación dominicana

proyectada a 10 años

El pasado 7 de febrero el Ministerio de Educación aprobó el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, una estrategia que establece metas para los próximos diez años, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y garantizar que los estudiantes se integren exitosamente a la sociedad y al mundo laboral.

El plan propone varias acciones clave: ampliar y adaptar la oferta educativa, profesionalizar y supervisar a los docentes, actualizar el currículo, y mejorar la gestión institucional y administrativa.

Además, destaca los problemas de baja calidad y pertinencia en la educación, que afectan los logros de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

El Plan Horizonte 2034 fue el resultado de una consulta amplia con diversos actores de la comunidad educativa y se presentó como un consenso nacional sobre el futuro de la educación en el país.

El objetivo es asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, garantizando el acceso, la progresión y la culminación oportuna de la educación preuniversitaria.

Elevar la calidad de la educación pública del país conlleva enormes retos que incluyen la necesidad de mejorar la formación y supervisión docente, adaptar los contenidos educativos a las necesidades actuales y garantizar una gestión eficiente en las instituciones educativas.

Es fundamental que todos los actores sociales, desde el gobierno hasta las comunidades, se comprometan en este objetivo.

Solo a través de un esfuerzo colectivo, que promueva una educación inclusiva y equitativa, se podrá transformar el sistema educativo y garantizar que los estudiantes dominicanos encuentren en los planteles escolares las herramientas que les permitan alcanzar las competencias para avanzar a nivel profesional y personal.

Otros países lo han logrado, República Dominicana también puede.

REPÚBLICA DOMINICANA BRILLA EN FITUR 2025

Inversiones récord, acuerdos estratégicos y reconocimientos internacionales

La participación de la República Dominicana en FITUR 2025 marcó un antes y un después en su historia turística. Con inversiones históricas, el reconocimiento al mejor stand de la feria y acuerdos que consolidan su liderazgo en el Caribe, el país reafirmó su posición como destino de referencia mundial.

Inversiones históricas que transformarán el turismo

El ministro de Turismo, David Collado, calificó como “un éxito rotundo” la presencia dominicana en FITUR 2025. Los acuerdos alcanzados suman

USD 6,750 millones

en inversiones, un salto significativo respecto a los USD 3,500 millones logrados el año pasado. Estas inversiones tendrán un impacto directo en el sector.

La creación de 7,400 nuevas habitaciones hoteleras permitirá recibir a 713,000 turistas adicionales.

Premio al mejor stand de FITUR 2025

Por segunda ocasión en menos de tres años, la República Dominicana obtuvo el galardón al mejor stand de la feria, consolidando su liderazgo en la promoción turística internacional. Diseñado por la reconocida arquitecta Liza Ortega, el stand abarcó una impresionante extensión de 1,180 metros cuadrados. Su diseño innovador, que incluyó más de

Además, estas iniciativas generarán 47,800 empleos y aportarán ingresos por divisas estimados en 477 millones de dólares anuales, fortaleciendo la economía nacional.

Entre los principales acuerdos financieros destacan las instituciones locales que han apostado firmemente por el desarrollo turístico. El Banco Popular Dominicano lidera con una inversión de 2,500 millones de dólares, seguido de Banreservas y el Banco BHD, cada uno comprometiendo 2,000 millones de dólares. Por su parte, Banco Promérica anunció una inversión significativa de 250 millones de dólares.

Estas cifras reflejan no solo confianza en el sector, sino también el compromiso de las instituciones financieras para apoyar proyectos que posicionen a la República Dominicana como líder en turismo sostenible en la región.

200 metros cuadrados de pantallas interactivas, ofreció a los visitantes una experiencia inmersiva que destacaba la riqueza cultural, natural y gastronómica del país.

El stand contó con áreas interactivas donde los visitantes pudieron disfrutar de presentaciones culturales, exhibiciones de artesanía dominicana y degustaciones de su famosa gastronomía. Este reconocimiento, que ya había sido alcanzado en 2023, confirma el éxito de la estrategia de promoción basada en la creatividad y la autenticidad.

La presencia dominicana en la feria fue un éxito rotundo. Fuente: externa.
Participación República Dominicana en FITUR 2025. Fuente: externa.

El Ministro de Turismo, David Collado, recibiendo el galardón de mejor stand de FITUR 2025. Fuente: externa.

Conectividad

aérea y alianza con Puerto

Rico

El fortalecimiento de la conectividad aérea fue uno de los logros más destacados de esta edición. La República Dominicana firmó acuerdos estratégicos con aerolíneas internacionales como Iberia, Air Europa, Aeroméxico y Air Transat, garantizando la incorporación de 500,000 nuevos asientos desde Europa. Este aumento en la capacidad de vuelos refleja el creciente interés de los turistas europeos en explorar los múltiples atractivos del país.

En un anuncio histórico, la República Dominicana y Puerto Rico formalizarán en febrero un acuerdo de multidestino que promete revolucionar el turismo en el Caribe. Esta alianza permitirá a los turistas visitar ambos destinos en un solo itinerario, ofreciendo una experiencia enriquecedora y diversa. Durante 2024, un total de 250,000 turistas puertorriqueños visitaron la República Dominicana, consolidándose como el sexto mercado emisor de turistas para el país.

Desarrollo de nuevos destinos turísticos

Durante FITUR, el ministro Collado destacó tres proyectos emblemáticos que transformarán el panorama turístico nacional:

• Miches: Con una inversión de 1,000 millones de dólares, esta emergente

Características principales

• Diseño impactante: El stand incorporó más de 200 metros cuadrados de pantallas interactivas, que mostraban imágenes en alta definición de las playas, paisajes y ciudades emblemáticas del país, incluyendo la Ciudad Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad. Además, destacó los colores de la bandera dominicana y elementos representativos de su identidad cultural.

• Zonas de interacción: Contaba con áreas exclusivas de networking y módulos de negocios (más de 60 en total), permitiendo a empresas

y representantes del sector cerrar acuerdos estratégicos durante la feria. También se incluyeron espacios interactivos que invitaban a los visitantes a explorar destinos a través de tecnología 3D y experiencias inmersivas.

• Experiencia cultural y gastronómica: El stand resaltó la diversidad gastronómica de la República Dominicana, incluyendo una muestra culinaria de Santo Domingo, reconocida como “Capital de la Gastronomía” por la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. También se exhibieron artesanías, expresiones folclóricas y música tradicional, brindando a los visitantes una experiencia auténtica.

localidad se prepara para recibir varios hoteles de lujo. Su desarrollo busca equilibrar la sostenibilidad y la innovación, convirtiéndola en uno de los destinos más prometedores del Caribe.

• Punta Bergantín, Puerto Plata: Este ambicioso proyecto se posiciona como el más importante de la región del Cibao. Punta Bergantín no solo incluirá infraestructuras hoteleras, sino también espacios para actividades culturales, ecológicas y deportivas, diversificando la oferta turística de la región.

• Cabo Rojo, Pedernales: Con un puerto turístico ya en operación, Cabo Rojo prevé la construcción de 12,000 habitaciones hoteleras en los próximos años. En 2025, se espera la llegada de 30 cruceros y un total de 133,000 visitantes. Este proyecto representa un ejemplo de desarrollo planificado que busca proteger los recursos naturales mientras fomenta el crecimiento económico.

La edición 2025 de FITUR destacó a la República Dominicana como un modelo de éxito turístico. Desde las inversiones récord hasta el galardón al mejor stand, pasando por acuerdos estratégicos y el desarrollo de nuevos destinos, el país reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible y la diversificación del turismo. Sin lugar a dudas, la República Dominicana continúa brillando como el principal destino del Caribe en el escenario global.

El stand de la República Dominicana en FITUR 2025 fue un punto culminante de la feria, consolidándose como uno de los atractivos más destacados y galardonados del evento. Este espacio no solo proyectó la riqueza turística de la República Dominicana, sino que también sirvió como una plataforma para consolidar acuerdos estratégicos, promover nuevos proyectos y fortalecer la imagen del país como un destino caribeño de primer nivel. El diseño y la organización del stand reflejaron el

Primer hotel Days Inn by Wyndham en Juan Dolio

Otra importante novedad presentada en FITUR fue la construcción del primer hotel Days Inn by Wyndham en Juan Dolio, una zona estratégica cercana a Santo Domingo. Este proyecto, fruto de la colaboración entre Banreservas y el Grupo De Valle, contempla una inversión de 12.6 millones de dólares. Actualmente, el hotel presenta un avance del 65 % en su construcción y promete convertirse en un referente para el turismo en esta región. La inauguración de este hotel reforzará la posición de Juan Dolio como un destino atractivo para viajeros nacionales e internacionales, gracias a su proximidad a la capital y sus hermosas playas.

compromiso del país con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la promoción turística.

Sobre FITUR

FITUR (Feria Internacional de Turismo) es una de las principales ferias de turismo a nivel mundial. Organizada anualmente en Madrid, España, en el recinto ferial IFEMA, FITUR es una plataforma clave para el sector turístico global. Su propósito principal es promover el intercambio de negocios, ideas y tendencias dentro de la industria turística, sirviendo tanto como un espacio para profesionales del sector como para el público general, en algunos de sus días.

A lo largo de sus ediciones, FITUR ha evolucionado para reflejar los cambios en la industria turística y adaptarse a las nuevas demandas y desafíos globales. A nivel internacional, la feria atrae a representantes de miles de empresas del turismo de más de 100 países, que participan en la exposición y en las actividades de networking. Entre los expositores se incluyen destinos turísticos, agencias de viajes, aerolíneas, operadores turísticos, cadenas hoteleras, instituciones gubernamentales, startups tecnológicas y otros actores de la industria. Uno de los principales enfoques de FITUR es la promoción de destinos turísticos, tanto nacionales como internacionales. Cada año, diferentes países, regiones y ciudades utilizan la feria para mostrar sus atractivos y nuevos proyectos turísticos, buscando atraer a turistas y promover el intercambio cultural. La feria no solo es un evento comercial, sino también

una vitrina para presentar el potencial de cada destino.

Además, FITUR se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. En los últimos años, se ha puesto un énfasis creciente en la promoción de prácticas responsables dentro del turismo, tanto en términos de respeto al medio ambiente como de inclusión social. La sostenibilidad es un tema recurrente, con espacios específicos dedicados a iniciativas de turismo sostenible, donde se exploran desde el ecoturismo hasta las tecnologías verdes aplicadas al sector. La feria también ha apostado por la digitalización, con nuevas soluciones tecnológicas que ayudan a mejorar la experiencia del viajero, la eficiencia operativa y la personalización de los servicios turísticos.

Uno de los aspectos más destacados de FITUR es su componente profesional. La feria ofrece múltiples oportunidades de networking, con encuentros entre empresas del sector, presentaciones de nuevos productos, y conferencias sobre las tendencias y los desafíos del turismo. A lo largo de los días de la feria, se realizan ponencias, mesas redondas y foros que abordan temas clave como la transformación digital, el impacto del turismo en las comunidades locales, la evolución de la movilidad, las nuevas formas de turismo (como el turismo de experiencias o el turismo de bienestar), y la gestión de destinos turísticos inteligentes.

La feria está dividida en diferentes secciones, algunas de las cuales están especializadas en áreas específicas, como FITURTECH, que se enfoca en la tecnología aplicada al turismo, o FITUR

GAY, dedicada al turismo LGTB+. Esto permite que los asistentes encuentren la información más relevante y personalizada según sus intereses o su actividad en la industria.

En términos de participación, FITUR atrae tanto a profesionales del sector como a un público general durante sus días de apertura al público. Esto permite que, además de los negocios y la creación de redes, el evento sea también una ocasión para que los viajeros se informen sobre las novedades y los destinos que pueden incluir en sus próximas vacaciones.

La importancia de FITUR también radica en su capacidad para adaptarse a los cambios del sector turístico. Por ejemplo, en el contexto postpandemia, FITUR ha sido un escaparate importante para el renacer del turismo internacional, especialmente en un momento en que la recuperación del sector es un tema central.

En ediciones recientes, FITUR ha implementado protocolos de seguridad e higiene para asegurar la protección de los participantes, además de incorporar nuevas modalidades de participación digital, permitiendo una mayor conexión virtual entre los profesionales que no pueden asistir de forma presencial.

En resumen, FITUR es un evento clave no solo para los profesionales del turismo, sino también para los destinos que buscan promoción y los viajeros interesados en conocer lo último en oferta turística. Su impacto es global, ayudando a impulsar el crecimiento del turismo, la innovación tecnológica, y el desarrollo de soluciones más sostenibles y responsables dentro de la industria.

Recinto ferial IFEMA, locación donde se celebra la Feria Internacional de Turismo. Fuente: externa.
Representantes de miles de empresas provenientes de más de 100 países participantes en FITUR. Fuente: externa.

FITUR 2025

La industria hotelera dominicana representa un porcentaje esencial de nuestra economía. La República Dominicana ha venido experimentando una profunda transformación económica y un crecimiento sostenido considerable, dando paso a que el sector turístico se haya convertido en el mayor generador de divisas y empleo del país. Es una realidad que el turismo es un poderoso inductor del desarrollo económico, social y cultural en las sociedades actuales y que hoy en día, la capacidad que posee este sector como instrumento generador de bienestar individual, colectivo y de riquezas, lo convierte en una de las actividades económicas de mayor trascendencia para el país.

Consciente de esta realidad, el presidente Luis Abinader ha asumido como una política de Estado la promoción del país a través de la inversión privada con la celebración de acuerdos y proyectos destinados a desarrollar nuevos productos turísticos y modelos de negocio. En ese sentido, el gobierno ha impulsado los planes para el desarrollo hotelero en la zona sur del país, como es el caso de la provincia Pedernales, donde con la llegada de varios cruceros al puerto de Cabo Rojo se ha generado un gran dinamismo comercial de gran importancia para la economía de la zona.

El pasado 29 de diciembre recibimos en el país al visitante once millones y para este año 2025 se espera vengan más de 12 millones. Y aunque más del 40% de los turistas que visitan nuestro país proceden de Estados Unidos, cada

LA POLITIQUERÍA

Lvez es más fuerte la presencia delas cadenas hoteleras españolas y en consecuencia la oferta turística dominicana en España.

La Feria Internacional de Turismo (Fitur), que este año celebra su 45 edición es un foro único para promover el turismo dominicano. La participación del país ha sido esencial para poder alcanzar estas cifras y llegar a lograr superarlas. Por la importancia de esta Feria, la República Dominicana ha tenido una presencia continua desde el 1983, pero ha sido en los últimos cuatro años cuando hemos asumido un rol protagónico, al punto de que, según declaraciones del Ministerio de Turismo a los medios de comunicación al concluir la edición del 2024, la República Dominicana “cerró con 19 nuevos proyectos turísticos que tendrán una inversión nueva de casi USD3,500 millones y aportarán más de 9,000 nuevas habitaciones hoteleras en diferentes polos del país”.

Estos acuerdos en planes y otros ya ejecutados, y las expectativas que tenemos para este año, nos crea grandes retos en el sector. La expansión de estos proyectos nos obliga a diseñar un desarrollo sostenible que promueva la integración de las comunidades en las actividades productivas que se desarrollan alrededor de estos, de manera que puedan beneficiarse de la actividad comercial que se genera, al tiempo que se aprovechen los recursos naturales, se proteja el medioambiente, priorizando el uso correcto de los desechos sólidos y el reciclaje.

a política es, indiscutiblemente, la práctica orientada a perseguir el poder o administrar el Estado. En esta búsqueda, quienes ejercen la política suelen hacer promesas de bienestar dirigidas al colectivo. Este enfoque, aunque legítimo dentro de los márgenes democráticos, debe ser abordado con responsabilidad, evitando caer en la demagogia o en el populismo que distorsiona las expectativas de la sociedad.

Históricamente, los actores políticos han empatizado con diferentes sectores para obtener la popularidad necesaria que les permita gestionar el poder. Sin embargo, hacer promesas o plantear críticas sin fundamentos reales, lejos de contribuir al desarrollo, genera inestabilidad y falsas expectativas. Una práctica irresponsable de este tipo puede afectar gravemente la gobernanza, debilitando la confianza pública en las instituciones.

Un caso reciente que refleja esta tendencia es la crítica de la oposición al aumento de 40 pesos en los peajes. Este incremento, lejos de ser abusivo como algunos lo han catalogado, está debidamente justificado y responde a la necesidad de mantener y mejorar las infraestructuras viales del país. Sin embargo, ciertos sectores de la oposición han utilizado este tema como una herramienta populista, sin ofrecer soluciones concretas o alternativas viables.

La administración del Estado requiere una visión estratégica y un manejo adecuado de los recursos públicos. Cada política o decisión debe obedecer a criterios técnicos que garanticen la sostenibilidad del país. Por ejemplo, en el caso de la inflación, República Dominicana se ha destacado por mantener estabilidad económica, siendo una de

las naciones líderes en la región. Este logro ha fortalecido la confianza de los inversionistas extranjeros y ha puesto al país en una posición privilegiada a nivel internacional. No obstante, la oposición insiste en criticar esta gestión sin reconocer los avances alcanzados ni ofrecer propuestas alternativas basadas en análisis profundos.

Para la salud de la democracia, es esencial contar con una oposición sólida que ejerza un rol fiscalizador con críticas fundamentadas y constructivas. Una oposición responsable no solo cuestiona las decisiones del gobierno, sino que también plantea propuestas coherentes y alineadas con las necesidades reales de la sociedad. Sin embargo, cuando las críticas se reducen a simples declaraciones populistas o a generar contenido vacío en busca de popularidad, se pone en riesgo la estabilidad del Estado.

República Dominicana enfrenta desafíos fundamentales que demandan de un debate político serio y orientado al futuro. Es momento de que la oposición abandone posturas frívolas y se enfoque en los temas clave para el desarrollo del país. Cuestiones como la modernización de la educación, la reforma fiscal, el fortalecimiento de las instituciones y la sostenibilidad ambiental deberían ocupar el centro del debate político.

La política debe ser un espacio de propuestas reales y acciones responsables, no un escenario para la demagogia o el populismo barato. Nuestra nación necesita de actores políticos comprometidos con el bienestar colectivo y dispuestos a construir un futuro mejor, dejando a un lado la farándula y enfocándose en los verdaderos desafíos de nuestra sociedad.

EL HURACÁN TRUMP AZOTA LA CASA BLANCA

Una avalancha de órdenes ejecutivas giran 180 grados la política de los Estados Unidos

Donald Trump en su juramentación como el 47º presidente de EE.UU. en la Rotonda del Capitolio. Fuente: externa.

Donald Trump retornó el pasado 20 de enero a la Casa Blanca cuatro años después de su derrota en la reelección, convirtiéndose en el segundo presidente de los Estados Unidos, después de Grover Cleveland (1885-1889), en ganar una elección presidencial después de haber abandonado el poder.

Debido al gélido frío que azotó a

Washington el día la juramentación, Trump asumió como el 47º presidente de EE.UU. en la Rotonda del Capitolio, siendo el segundo mandatario de este país en 40 años que jura al cargo en el interior de la sede del Congreso. Por la misma razón, el también republicano Ronald Reagan se juramentó dentro del Capitolio en 1985.

4 expresidentes y 4 superricos

Además del presidente saliente, Joe Biden, a la toma de posesión asistieron los ex mandatarios estadounidenses Bill Clinton (1993-2001), George W.

Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009-2017).

Cuatro de los hombres más ricos del mundo y líderes de empresas tec-

nológicas acompañaron a Trump en su regreso: Elon Musk de Tesla, Mark Zuckerberg de Facebook, Jeff Bezos de Amazon y Sundar Pichai de Google. Estuvo además Shou Zi Chew, CEO de TikTok.

El presidente de Argentina, Javier Milei, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni y hasta el vicepresidente de China, Han Zheng, asistieron a la juramentación.

Órdenes ejecutivas de Donald Trump:

Durante su primer día en el cargo, Donald Trump firmó una verdadera avalancha de órdenes ejecutivas, cambiando radicalmente el rumbo de la política de los Estados Unidos.

Mano dura contra los indocumentados

Tal como lo prometió durante la campaña electoral, el nuevo presidente de EE.UU. dispuso cambios drásticos en materia migratoria, entre los que destacan:

• Declaración de emergencia nacional y garantizar la seguridad de la frontera de EE.UU.

• Clarificación del papel de las Fuerzas Armadas en la protección de la integridad territorial.

• Garantizar la protección de los estados contra las invasiones.

• Proteger el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense, con el fin de eliminar el derecho a la nacionalidad por nacimiento en ciertos casos.

• Suspendió las actividades de la aplicación CBP One, una herramienta de la era Biden que había permitido a casi un millón de personas ingresar legalmente a Estados Unidos con derecho a trabajar.

• Reinstauró la polémica política mi-

Fuente: externa.
Mark Zuckerberg, Lauren Sánchez, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk, durante la juramentación. Fuente: externa.

gratoria de “Quédate en México”, que obliga a solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos en cortes migratorias estadounidenses.

En el primer informe sobre arrestos para fines de deportación, las autoridades reportaron el apresamiento de 538 migrantes ilegales. Trump solo llevaba 4 días en el poder cuando ya dos vuelos con deportados habían aterrizado en Guatemala y otro en México, una muestra de que el presidente va en serio contra los 11 millones de indocumentados que se estima viven en los Estados Unidos.

En tanto que a la orden ejecutiva que niega la ciudadanía estadounidense por nacimiento a los hijos de padres indocumentados no le fue bien cuando un abogado del Departamento de Justicia presentó sus argumentos en defensa de la disposición en un tribunal de Seattle. El juez John C. Coughenour calificó la medida de “abiertamente inconstitucional” y ordenó bloquearla temporalmente en espera de más alegatos.

Otras disposiciones

• Aplicación de la pena de muerte, siempre que sea posible, argumentando que es una herramienta disuasoria. Requiere que el Fiscal General solicite la pena capital en ciertos crímenes graves, en especial el asesinato de agentes de la ley y los delitos capitales cometidos por extranjeros en situación irregular. Además, se debe garantizar que los estados con pena capital dispongan de los medicamentos necesarios para llevar a cabo ejecuciones por inyección letal.

• Retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificada por una supuesta mala gestión de la COVID-19 y otras crisis sanitarias y por pagos desproporcionados que exige a Estados Unidos en comparación con otros países.

• Retirada del Acuerdo de París, pese a que organismos internacionales han advertido que esto afecta el compromiso de EE.UU. en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono.

• Restauración de la “verdad biológica”, reconociendo únicamente los géneros masculino y femenino, excluyendo otras identidades de género.

• Restablecer la libertad de expresión, alegando censura durante la administración de Biden en plataformas en línea bajo el pretexto de combatir la desinformación.

• Acabar con el uso político del gobierno federal, denunciando un su-

puesto uso de agencias federales para atacar a opositores políticos.

• Reajuste del programa de admisiones de personas refugiadas, suspendiendo temporalmente el programa de admisiones de refugiados para evaluar su impacto en los intereses de EE.UU.

• Designó a los narcotraficantes como “terroristas”.

• Reintegró a Cuba en la lista de países promotores del terrorismo.

• Proteger a EE.UU. de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública.

• Otra medida anunciada por Trump fue cambiar el nombre del “Golfo de México” por el de “Golfo de América”, la cuenca oceánica compartida por México, Estados Unidos y Cuba. El Departamento del Interior de EE.UU. anunció que ya se avanza en ese proceso.

Entidades como Amnistía Internacional (AI), han expresado su rechazo a muchas de estas medidas. En el caso de la pena de muerte AI alegó que: “No hay pruebas que demuestren que la pena de muerte sea más eficaz que la cárcel para reducir el crimen. Afirman también que desde 1976, en Estados Unidos, 150 condenados a muerte han sido absueltos y en algunos casos, la absolución llegó cuando ya habían sido ejecutados.

Para AI la disposición de retirar a EE.UU. de la OMS representa una decisión que afecta al principal organismo internacional encargado de apoyar la salud pública mundial. Una postura similar asume AI con relación a la salida de EE.UU. del Acuerdo de París, considerando que esto representa un grave retroceso en la lucha global contra el calentamiento global.

América Latina

No los necesitamos”. Así de tajante respondió Trump al ser consultado por una periodista de Brasil sobre las relaciones con su país y las demás naciones de Latinoamérica.

“Genial, debería ser genial. Nos necesitan mucho más de lo que nosotros los necesitamos. No los necesitamos. Nos necesitan. Todos nos necesitan”, fue la respuesta del gobernante a la pregunta.

Aunque aún no ha anunciado ninguna acción concreta, en su discurso inaugural tras jurar como el 47° presidente de EE.UU., Trump reiteró sus intenciones de recuperar el canal de Panamá.

Sobre Venezuela no ha enviado señales y por el momento no se ha reunido con Edmundo González Urrutia,

Rusia y Ucrania

Detenga esta ridícula guerra”. Con esta firme expresión publicada en su cuenta de Truth Social, el presidente de los Estados Unidos reclamó a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, terminar el conflicto con Ucrania.

En el mensaje a su par ruso, Trump resaltó el amor que siente por esa nación y las buenas relaciones que ha mantenido con Putin, pero advirtió que si no se detienen las hostilidades, no tendrá más remedio que imponer altos aranceles a los productos rusos, además de endurecer las sanciones contra ese país.

El mandatario estadounidense ha dejado claro su disposición de reunirse cuanto antes con Vladimir Putin. Consultado al respec-

to en el Despacho Oval de la Casa Blanca dijo: “Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato. Cada día que no nos reunimos, los soldados están muriendo en el campo de batalla”. En respuesta, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que Rusia no ve «nuevos elementos» en las amenazas de sanciones de Donald Trump, señalando que durante su primer mandato fue el presidente de EE.UU. que más las utilizó. Además, reiteró la disposición de Rusia al diálogo respetuoso y en igualdad de condiciones, aunque destacó que aún no han recibido señales desde Washington para reanudar contactos.

a quien EE.UU. había reconocido como presidente legítimo de Venezuela durante la administración Biden. Haití tampoco ha estado en su radar.

Hasta el momento la acción más importante del nuevo gobierno de EE.UU. respecto a Latinoamérica, es la visita del secretario de Estado, Marco Rubio a Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.

Los aranceles a México y Canadá

Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero de 2025.

Según la administración estadounidense, la medida busca presionar a ambos países para que refuercen su

cooperación en el control de la inmigración ilegal, el tráfico de fentanilo y otras cuestiones controversiales.

Donald Trump junto a Vladimir Putin durante su gestión gubernamental anterior, en 2018. Fuente: externa.

Amenaza a los BRICS

Trump, ha advertido que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de los países del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) si estos continúan promoviendo la desdolarización en el comercio internacional. Trump ha calificado los intentos de los BRICS como una amenaza directa a la economía estadounidense.

Por su parte, Rusia ha respondido asegurando que el grupo no tiene planes inmediatos de reemplazar al dólar, aunque ya los mandatarios tienen planes de abrir un canal de diálogo.

Su postura sobre la tragedia ocurrida en Washington

Trump, se pronunció sobre el accidente aéreo ocurrido el 29 de enero de 2025 en Washington D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero militar Black Hawk, resultando en la muerte de 67 personas. En su plataforma Truth Social, Trump afirmó que la tragedia “debió haberse evitado” y cuestionó la actuación de la torre de control.

“¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntarle si veía el avión? Esta es una mala situación que parece que debería haberse prevenido”. Además, señaló: “El helicóptero se dirigía directamente hacia el avión durante un período prolongado de tiempo. Era una noche clara, las luces del avión estaban encendidas, ¿por qué el helicóptero no subió, ni bajó?”, declaró el mandatario.

Expectativas

La nueva era Trump apenas comienza y desde ya el presidente 45.° y 47.° de los Estados Unidos ha tomado una montaña de medidas que han estremecido la escena mundial.

La evolución de temas tan polémicos como la guerra Rusia- Ucrania, las relaciones con China, la disputa por el canal de Panamá y el reclamo de Groenlandia a Dinamarca, generan expectación a nivel global.

Se puede estar a favor o en contra de las disposiciones que adopte el controversial mandatario estadounidense, pero nunca indiferente. Luces, cámaras y acción.

Moderno Proyecto de Villas de 2 y 3 Habitaciones, con más de 30 amenidades, incluyendo Casa Club con Piscina, Cancha de Pickleball, Coworking, Ciclovía, Minigolf y muchas más.

EJE “MAKE AMERICA GREAT AGAIN”

El ascenso de Donald Trump por segunda vez a la Presidencia de los Estados Unidos plantea formalmente un nuevo eje en la geopolítica global. Este grupo tiene como base algunos principios sociales, políticos, morales y económicos. Entre ellos se encuentran: el sentido común, la reducción de la burocracia estatal, el fortalecimiento del sector privado, la recuperación de los valores occidentales, el nacionalismo por encima del globalismo, entre otros. Junto al Líder del Mundo Libre, otros exponentes de esta tendencia son Javier Milei en Argentina, Georgia Meloni en Italia, Nayib Bukele en El Salvador y Viktor Orban en Hungría. Además podemos citar a líderes como Santiago Abascal en España, Eric Zemmour en Francia, Alice Weidel en Alemania, Nigel Farage en el Reino Unido, los Bolsonaro en Brasil, etc.

Lo que era un movimiento, que inició en el 2015 con el “Make America Great Again” de la primera campaña de Donald Trump, y luego asumió el control del Partido Republicano, hoy es una poderosa coalición. El liderazgo que mencionamos en el párrafo anterior luce unido, por lo menos en la visión macro de defender lo que representa occidente, y esto desluce a los que no forman parte del eje MAGA, que enfrentan situaciones complejas en sus países, pérdida de popularidad, y total incapacidad de articular un esfuerzo común con otras naciones. El caso europeo es el más palpable. Al salir del ruedo la entonces canciller alemana Angela Merkel, el viejo continente perdió su centro. Emmanuel Macron, presidente francés, ha intentado ocupar ese espacio, pero no lo ha logrado, entre otras razones, porque su visión desconectada de la realidad occidental no le permitió concretizar apoyo de otros pares. Con esto no digo que Angela Merkel era la más occidentalista, pues parte del desastre migratorio que hoy día vive

Europa, recae sobre sus políticas de apertura de fronteras. Sin embargo, tenía una mayor destreza en el pragmatismo político, y una personalidad de hierro. Ahora parece que Georgia Meloni, con el apoyo del eje MAGA, pudiera asumir el liderazgo de un continente golpeado por el globalismo. Si la AfD gana en Alemania, con Weidel, ambas mujeres pudieran comenzar a recomponer la región.

En América Latina, los remanentes de una izquierda retrógrada, como son los casos de Venezuela, y Nicaragua, son dictaduras. Brasil, Colombia y Chile, cuyos líderes se identifican como “progresistas”, no han podido coincidir siquiera en planteamientos sobre temas del Mercosur.

República Dominicana debe replantear urgentemente su posición ante esta realidad geopolítica. La neutralidad a veces juega su rol, pero en este caso, no creo que sea una opción.

LA DEMOCRACIA NO HA PODIDO RETORNAR A VENEZUELA, 26 AÑOS DESPUÉS DE LA LLEGADA DEL SOCIALISMO

La juramentación de Nicolás Maduro no resuelve la incógnita que es el futuro de Venezuela

El futuro de Venezuela a corto plazo sigue siendo una incógnita, pese a que el pasado 10 de enero Nicolás Maduro Moro logró juramentarse para un tercer período consecutivo sin haber presentado nunca las actas que confirmen que haya ganado las elecciones celebradas en ese país el domingo 28 de julio de 2024.

Aunque por el momento Maduro sigue aferrado al poder, muchos países de América y al menos uno de Europa no lo consideran como el gobernante legítimo de los venezolanos y en cambio, si reconocen a Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de la nación suramericana.

El desconocimiento de Maduro como mandatario de Venezuela surge porque no mostró en ningún momento actas con el resultado del proceso electoral, mientras que la oposición sí lo hizo. De acuerdo a estos datos González Urrutia obtuvo el triunfo con 7.443.584 votos, que equivalen al 67 por ciento, en tanto que el oficialismo apenas alcanzó 3.385.155, igual a un 30 por ciento. Estos números surgen del conteo de 25.575 actas, las cuales la oposición pudo obtener el día de las elecciones y que corresponden al 85,18 por ciento del total.

En este contexto, las democracias que han reconocido a Edmundo González como presidente constitucional de Venezuela son las siguientes;

• En América: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

• En Europa: Italia.

Aunque las demás naciones de la Unión Europea no han reconocido a Edmundo González, tampoco lo han hecho con Nicolás Maduro. El aún gobernante de Venezuela cuenta con el reconocimiento de los siguientes Estados:

• En América: Bolivia, Cuba, Honduras y Nicaragua.

• En Asia y Oriente Medio: Qatar, China, Irán, Siria.

• En Eurasia: Rusia.

Toma de posesión de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero. Fuente: externa.

El caso del respaldo de la Unión Europea

Exceptuando a Italia, cuya primera ministra, Giorgia Meloni, respalda abiertamente a Edmundo González, los países de la Unión Europea no han reconocido ni a uno ni al otro. Esto a pesar de que el Parlamento Europeo entregó el “Premio Zarajov 2024 a la Libertad de Conciencia”, a María Corina Machado y Edmundo González. El galardón, que viene con una dotación de 50 mil euros, es el máximo reconocimiento que otorga la Eurocámara en materia de derechos humanos, en particular los de pensamiento y expresión.

Fue concedido el 24 de octubre del pasado año y recogido por González en una ceremonia celebrada en el Parlamento Europeo el 17 de diciembre, en un acto al que no pudo asistir la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, quien se mantiene en un lugar desconocido en su país.

La presidenta del Parlamento Europeo Roberta Metsola junto a Edmundo González Urrutia y Ana Corina Sosa, la hija de María Corina Machado. Fuente: Parlamento Europeo.

Aislamiento de Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez

Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela tras derrotar a Henrique Salas Römer en las elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998, en las cuales se escogió al gobernante para el período 1999-2004.

Se trató de un proceso democrático. En ese momento nada presagiaba que 26 años después, el chavismo, seguido por Nicolás Maduro tras la muerte del líder socialista en 2013, continuaría dirigiendo el destino de los venezolanos.

Desde entonces Venezuela ha experimentado un creciente aislamiento apartándose de importantes entidades internacionales, recibiendo severas sanciones económicas de parte de los

Estados Unidos y cortando la conectividad aérea con diversas naciones, incluyendo la República Dominicana.

Las expropiaciones de Chávez

Durante el gobierno de Hugo Chávez se llevaron a cabo numerosas expropiaciones de empresas y propiedades privadas, afectando diversos sectores económicos del país.

Entre las empresas expropiadas destacan:

Agroisleña, Lácteos Los Andes, Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela y Electricidad de Caracas (CANTV), y Siderúrgica

del Orinoco (Sidor).

Las expropiaciones realizadas por Chávez tuvieron consecuencias económicas demoledoras para la economía venezolana que incluyen disminución de la producción en sectores clave, el deterioro de empresas expropiadas y un aumento de la deuda pública debido a indemnizaciones ordenadas por tribunales internacionales.

Retiro de organismos internacionales y suspensiones:

En 2006, Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), argumentando que los tratados de libre comercio firmados por Colombia y Perú le causarían perjuicios económicos. Posteriormente volvió a reintegrarse a este bloque en 2022.

En 2012, el país se desvinculó del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En 2016, fue suspendido del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) debido a preocupaciones sobre la ruptura del orden democrático.

Sanciones Internacionales:

En 2019, Estados Unidos impuso severas sanciones a la industria petrolera venezolana, afectando significativamente su economía. Aunque estas fueron suavizadas durante la administración de Joe Biden, la expectativa es que el presidente Donald Trump vuelva a endurecerlas.

Asimismo, el gobierno de Estados Unidos incrementó las recompensas por información que conduzca a la captura de altos funcionarios venezolanos acusados de narcotráfico. La recompensa por el presidente Nicolás

Maduro aumentó de 15 a 25 millones de dólares, al igual que la del ministro del Interior, Diosdado Cabello. Para el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, la recompensa se incrementó a 15 millones de dólares.

Reducción de conectividad aérea:

A lo largo de 2024, Venezuela suspendió vuelos comerciales con varios países por las tensiones diplomáticas relacionadas con las elecciones presidenciales del 28 de julio. El 31 de julio, el gobierno venezolano suspendió temporalmente las operaciones aéreas con Panamá, República Dominicana y Perú, alegando injerencia de estos gobiernos respecto a los comicios presidenciales.

Posteriormente, el 25 de septiembre, Venezuela suspendió indefinidamente los vuelos comerciales desde y hacia Chile, un día después de que el presidente chileno, Gabriel Boric, calificara al gobierno venezolano de “dictadura” durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Estas suspensiones han reducido significativamente la conectividad aérea internacional. Según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), de los 181 vuelos internacionales semanales que había antes de las medidas, quedaron 83, lo que representa una reducción del 54 % en la conectividad aérea del país.

Hasta el 21 de enero de 2025, no se han reportado reanudaciones oficiales de vuelos con estos países. Además, el 10 de enero de 2025, Venezuela cerró temporalmente la frontera con Colombia y canceló los vuelos entre ambos países, en vísperas de la toma de posesión de Nicolás Maduro para su tercer mandato presidencial.

Relaciones diplomáticas tensas:

En respuesta a la controversia electoral acontecida en 2024, varios países latinoamericanos suspendieron sus relaciones diplomáticas con Venezuela. Entre estos se encuentran Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

Posteriormente Paraguay se sumó a la lista de países que rompieron relaciones, luego de que su presidente, Santiago Peña, expresara públicamente su apoyo al líder opositor González Urrutia.

Además, Venezuela decidió reducir la presencia diplomática de Países Bajos, Francia e Italia en Caracas, limitando

a tres los funcionarios por embajada. Países como Brasil y Colombia han mantenido relaciones con Venezuela, pero las críticas de sus líderes, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro hacia Maduro, han tensado nuevamente los vínculos.

Los factores antes mencionados han contribuido a un progresivo aislamiento de Venezuela en la comunidad internacional, afectando tanto su economía como sus relaciones diplomáticas.

En ese sentido, Nicolás Maduro inició su tercer mandato en medio de una profunda crisis socioeconómica, con una economía que se contrajo en más del 80 % y una pobreza que ha obligado a más de 7 millones de venezolanos a abandonar su país, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Venezolanos en República Dominicana

El Avance Media contactó con directivos del Movimiento de Venezolanos Viviendo en República Dominicana (MOVERD), a fin de conocer su postura con relación a los últimos acontecimientos ocurridos en su país.

MOVERD condena enérgicamente la reciente juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela por tercera ocasión consecutiva, calificándola como una “agresión a la democracia”.

José Alberto Pérez, presidente del Movimiento y de la Mancomunidad Domínico-Venezolana, denunció este acto como una burla para los venezolanos que anhelan libertad y democracia, así como para la comunidad internacional. Señaló que las acciones de Maduro reflejan el comportamiento de un dictador que busca perpetuarse en el poder, ignorando la voluntad popular expresada en las urnas.

Por su parte, Juana Pérez y María Elena Ruiz, expresaron que, aunque decepcionadas por los eventos recientes, mantienen viva la esperanza de ver un cambio que devuelva la libertad a Venezuela.

Su sueño es que más temprano que tarde, la democracia vuelva a ser la norma en su país y que los venezolanos y venezolanas que han tenido que abandonar su patria en busca de un futuro mejor, puedan retornar con la garantía de que tendrán oportunidades de progresar a nivel económico y sobre todo, vivir en un Estado en donde se respeten los derechos de toda la población.

Hugo Chávez en su primera toma de posesión como Presidente en Caracas. Fuente: externa.

EL FUTURO DE LOS VIAJES EN RD: LA IMPLEMENTACIÓN DEL PASAPORTE ELECTRÓNICO

La República Dominicana se prepara para dar un paso significativo en la modernización de sus documentos de viaje con la introducción del pasaporte electrónico. Este avance promete mejorar la seguridad, la eficiencia en los trámites y facilitar la movilidad internacional de los ciudadanos dominicanos.

¿Qué es el pasaporte electrónico?

l pasaporte electrónico, también conocido como e-passport, es una versión tecnológicamente avanzada del pasaporte tradicional. Este documento incorpora un microchip que almacena información biométrica del titular,

como huellas dactilares, fotografía digital y datos personales. Además, incluye medidas de seguridad avanzadas, como una firma digital que protege contra falsificaciones y garantiza la autenticidad del documento.

Diferencias con otros pasaportes

• Pasaporte tradicional: Consiste en una libreta con hojas de papel donde se estampan los visados y sellos de entrada y salida. Carece de elementos electrónicos y es más susceptible a la falsificación.

• Pasaporte biométrico: Similar al electrónico, incluye un chip que almacena datos biométricos, pero puede carecer de otras medidas

Ventajas

de seguridad avanzadas presentes en el pasaporte electrónico.

• Pasaporte electrónico: Además del microchip, incorpora medidas de seguridad avanzadas, como hologramas y tintas especiales, que dificultan su falsificación y mejoran la protección de la identidad del titular.

del pasaporte electrónico

• Mayor seguridad: La información almacenada en el microchip es casi imposible de falsificar, lo que reduce el riesgo de robo de identidad y el uso de documentos fraudulentos.

• Facilidad de viaje: Los pasaportes electrónicos son compatibles con los sistemas de control fronterizo automatizados de países de la Unión Europea, Estados Unidos y otros destinos. Esto

permite un proceso de verificación más rápido y eficiente.

• Cumplimiento con estándares internacionales: La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) exige que los pasaportes emitidos por sus Estados miembros cumplan con ciertos estándares de seguridad más modernos.

• Reducción de tiempo en aeropuertos: Los viajeros con pasaportes electró-

nicos pueden utilizar carriles de control automatizado en aeropuertos, lo que agiliza el proceso de entrada y salida.

• Impulso a la imagen del país: Adoptar tecnologías avanzadas refuerza la

percepción de la República Dominicana como un país moderno y comprometido con la seguridad internacional, en un mercado cada vez más demandante.

Coste para el Estado y posible lanzamiento

La implementación del pasaporte electrónico en República Dominicana tiene un costo estimado de 6,165 millones de pesos. Sin embargo, el presidente Luis Abinader ha asegurado que el pago al consorcio encargado será por libreta emitida, lo que implica que el gobierno no tendrá que erogar dinero adicional.

Abinader citó entre los beneficios del pasaporte electrónico el tener un estándar global porque incorpora un microchip de identificación del pasaporte. Se está implementando en alrededor de 135 países y evita la falsificación y suplantación de la identidad de los ciudadanos.

Según declaraciones del gobierno del presidente Luis Abinader y del director

general de Pasaportes, Lorenzo David Ramírez Uribe, se contempla que en agosto de 2025 se emitirá el primer pasaporte electrónico en el país.

La introducción del pasaporte electrónico es esencial para que los ciudadanos dominicanos puedan viajar sin restricciones a países que requieren este tipo de documento, como los miembros de la Unión Europea. Además, facilita la potencial eliminación de la visa Schengen, permitiendo a los dominicanos visitar la Unión Europea sin necesidad de visa.

Entre los países que ya lo implementan, se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, China, Rusia, India, Japón, Brasil, casi todos los de la Unión Europea y muchos otros.

Necesidad de modernizar ante la alta demanda de pasaportes: La Dirección General de Pasaportes (DGP) maneja que el año 2024 cerró con alrededor de 800,000 pasaportes emitidos, mucho más que en algunos años pasados. Este aumento en la demanda resalta la necesidad de modernizar el sistema de emisión de pasaportes para satisfacer las expectativas de los ciudadanos y mejorar la eficiencia en los servicios.

Seguridad y protección de datos

La seguridad es una de las principales ventajas del pasaporte electrónico. La incorporación de un microchip con datos biométricos hace que sea mucho más difícil falsificar el pasaporte, lo que reduce los riesgos de fraude y suplantación de identidad. Además, los datos almacenados en el chip están encriptados, lo que garantiza que solo el personal autorizado pueda acceder a ellos.

Para la República Dominicana, contar con un pasaporte electrónico significa estar alineados con los estándares internacionales en materia de seguridad

y facilitar el acceso a procesos migratorios más ágiles. Además, al ser reconocido por países de todo el mundo, el pasaporte electrónico permite a los dominicanos disfrutar de una mayor confianza al viajar, tanto en términos de seguridad como de eficiencia. En este contexto, la implementación de esta tecnología es un paso adelante para consolidar la posición del país en el ámbito internacional, al tiempo que proporciona a los ciudadanos un documento que responde a las demandas del mundo globalizado.

“GANARME LA VIDA Y EL SUSTENTO ES MI FUERZA DE VOLUNTAD”

Para Wilkin Santana, su más grande sueño es tener su propio taller de tapicería.

Para el inusual, pero diestro y reconocido tapicero Wilkin Santana, la limitación motora que padece no es un obstáculo en sus serias intenciones de triunfar en la vida y cumplir sus objetivos contra todo pronóstico.

El hombre al que, por designios de Dios o por un error en la administración de un medicamento a su madre cuando se encontraba en el interior de su vientre, sus extremidades inferiores no se desarrollaron de la manera correcta.

“Yo nací así, fue algo congénito. Muchos lo achacan a un medicamento que en un tiempo le daban a las mujeres llamado Talicomina, pero no tengo a ciencia cierta el conocimiento de que esa haya sido la causa”.

Confiesa que, a causa de esas dos posibles situaciones, no solo sus piernas no se desarrollaron por completo, sino también el dedo mayor de su mano derecha. Sin embargo, nunca se ha sentido apenado de ser como es y se define como una persona alegre, trabajadora y de bien.

Manifiesta que, gracias a Dios, ha podido superar los difíciles obstáculos que le ha puesto la vida, sabiendo siempre encontrar la salida cuando estos se le han presentado. Dice que uno de estos momentos fue el de decidir sacar su licencia de conducir, la cual pudo obtener a pesar de la burocracia y el papeleo, pero que es un derecho que tiene cada ciudadano dominicano.

“El requisito era que el vehículo estuviera adaptado a mis condiciones y cumplir con los requisitos de la ley de tránsito”, dice el reconocido tapicero del sector de Villa Juana, mientras sus hábiles manos rediseñan el volante de un vehículo.

El hombre que tiene 10 años conduciendo en las calles del Gran Santo Domingo, narra que lo que lo motivó a obtener un vehículo para su movilidad son las pésimas condiciones del transporte público en la República Dominicana.

Santana, quien es oriundo de la provincia de Barahona, lamenta que no existan las condiciones para que una persona con discapacidad se desplace en las vías públicas y condena que tampoco exista el interés de las autoridades pertinentes para que eso mejore.

“Cuando yo vine a Santo Domingo, en mis inicios, la dificultad más grande fue el transporte público. Lamentablemente, en este país, el transporte público no está adecuado para una persona con discapacidad.”

En medio de su respuesta, recordó lo difícil que era para su madre poder desplazarse de un lugar a otro con él a causa de la misma problemática y afirmó que muchas veces el problema del transporte impide a las personas con discapacidad poder acudir a un centro médico e incluso a la escuela, en busca de obtener la formación académica para salir adelante.

“Yo, en ocasiones, para llegar de un lugar a otro, me agarraba hasta de un motor”, expresó Santana entre el sonido de las máquinas de coser del taller donde labora y la impresión de los clientes que se encontraban allí en ese momento al escuchar su historia.

Al ser cuestionado sobre por qué muchas personas que gozan a plenitud de todas sus extremidades no les gusta trabajar ni obtener un sustento, entre carcajadas respondió diciendo que “las discapacidades no son físicas, sino mentales, y que hasta donde usted ponga el ‘no’ en la vida, usted va a

llegar”, lamentando el pesimismo y la actitud negativa de quienes no conocen el valor de lo que poseen.

“Donde su mente tenga alcance, ahí usted va a llegar. Si usted se dedicó a pedir, va a pedir toda la vida. Si se dedicó a ganarse la vida honradamente, usted se ganará la vida de manera honrada.”

Su dominio de la palabra y la buena dicción al expresarse dan cuenta de que el hombre proveniente de la región

Sur del país recibió una buena formación hogareña, a la que añadió varios semestres de la carrera de ingeniería en sistemas en una universidad privada en su natal Barahona.

“Yo vengo de un campo, de un pueblo. No terminé la universidad allá y luego hice el intento de estudiar Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero empecé a enamorarme y a trabajar, y solté esa vaina en banda.”

A manera de consejo, indicó que cuando las personas están ganando cantidades importantes de dinero, creen que lo tienen todo, y lamenta no haber podido terminar sus estu-

dios superiores, a través de los cuales probablemente estaría en una mejor posición de la que se encuentra.

El emprendedor y propietario de la marca de tapicería D’ Makina RD dice que siempre estará agradecido con todos y cada uno de los maestros que, en sus talleres, le han brindado la oportunidad de desarrollarse y pulir las habilidades que hoy en día lo convierten en un referente en esa área.

“De todos los maestros yo he aprendido un chin. Les doy gracias de que me dieron la oportunidad de perfeccionarme día a día en lo que me he dedicado.”

Wilkin Santana recomienda a la juventud dominicana trabajar fuertemente y luchar por sus sueños, sin dejarse llevar por lo que ven en las redes sociales, ya que todo lo que se ve en ese mundo no corresponde a la realidad de muchas personas.

Sin duda, la historia de Wilkin Santana, un tapicero con más de una década de experiencia, es un verdadero ejemplo de avanzar contra todos los obstáculos, pero sobre todo de hacerlo contra todo pronóstico.

Wilkin Santana trabajando en su taller de tapicería. Fuente: El Avance.

EL AÑO ROJO: LA CORONA

17 DEL ESCOGIDO TRAS

CASI UNA DÉCADA SIN ALCANZAR LA GLORIA

Fue en un épico séptimo juego, con la serie empatada 3-3 que los Leones del Escogido lograron vencer 6-5 a los Tigres del Licey y hacerse con la victoria

No se trata de una adaptación del libro “Apocalipsis” de la Biblia, pero el pasado lunes 27 de enero de 2025 el cielo se tiñó de rojo en Santo Domingo, ya que los Leones del Escogido lograron vencer a los Tigres del Licey (6-5), permitiéndoles coronarse campeones de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM).

La victoria desató la euforia entre los fanáticos escarlatas, que no celebraban un campeonato desde la temporada 2015-2016 y en esta ocasión aseguraron su título número 17 en la historia de la franquicia.

La serie final contra los Tigres del Licey se perfiló como una de las más emocionantes en la historia reciente de la LIDOM. Ambos equipos demostraron un nivel de juego excepcional, llevando la serie hasta el séptimo y decisivo juego, para sorpresa de todos. Fue una verdadera batalla de titanes; “El Glorioso”, como se le apoda al Licey estuvo muy cerca de conquistar una vez más la corona, pero este sueño fue tronchado por el abanderado rojo.

Uno de los momentos más destacados del séptimo juego, ocurrió en la novena entrada, con el marcador empatado 5-5. Junior Caminero, quien ya había sido clave a lo largo de la serie, conectó un descomunal jonrón de 454 pies que se estrelló en la pantalla del jardín central, desatando la locura entre los fanáticos escarlatas. La victoria ya se acercaba.

La jornada culminó con otra jugada para la historia. Con el marcador 6-5 a favor del Escogido, los Tigres lograron colocar corredores en segunda y ter-

cera base, pero con dos outs; aquí fue cuando Sócrates Brito evitó una línea peligrosa del bateador Francisco Mejía y realizó una épica atrapada, deslizándose en el jardín derecho, acabando de “cazar” al Tigre. “Aquí todo el mundo puso su corazón y dejó el pellejo en el terreno para ganar este campeonato”, expresó Brito durante la celebración posterior al juego.

Junior Caminero: El Jugador Más Valioso de la temporada final

Caminero de 21 años, fue reconocido como el Jugador Más Valioso, tras sus grandes aportes al bate, que aportaron fuerza al equipo rojo, logrando un promedio de .346 con OPS de 1.086, seis remolcadas, cuatro anotadas y el bestial cuadrangular de 454 pies del juego final.

Juego 2

Juego 3

Juego 4

Juego 5

Juego 6

Juego 7

Juego 2

enero

Juego 3

enero

enero

Juego 4 Juego 5 Juego 6 Juego 7

enero 27 enero Fecha

2 Juego 3 Juego 4 Juego 5 Juego 6 Juego 7

José Miguel Bonetti y Albert Pujols. Fuente: externa.
Junior Caminero. Fuente: LIDOM.

Un

repaso por los eventos previos a la final

El camino hacia la final estuvo lleno de desafíos. En la postemporada, los Tigres del Licey lograron su pase a la final con relativa comodidad, terminando el Round Robin en primer lugar. Pero no fue así para el resto de los equipos. Mientras tanto, el Escogido tuvo que verse las caras contra las Estrellas Orientales y su anhelo de volver a clasificar para una final, tras haber alcanzado el primer lugar en la tabla durante la serie regular. La lucha por el segundo puesto fue intensa, con los Leones asegurando su pase en los últimos encuentros, dejando a las Estrellas fuera de la final.

Las Águilas Cibaeñas tuvieron un tétrico desempeño en esta temporada; de los 15 juegos efectuados solo 4 acabaron en victoria y los otros 11 terminaron en derrota.

El juego con más carreras anotadas en la LIDOM: Licey vence a las Águilas (25-3)

Uno de los eventos más destacados de toda la temporada fue cuando Las Águilas Cibaeñas, vivieron una histórica derrota 25-3 ante los Tigres del Licey, el 17 de diciembre de 2024, donde el Licey estableció un récord en la LIDOM, por lograr la mayor cantidad de carreras anotadas en un solo juego.

Las mentes detrás del triunfo del Escogido:

Najri y Bonetti

Antes de pasar al gran trabajo realizado por los jugadores del Escogido, resulta vital analizar a la directiva que hizo posible enarbolar este “renacer” rojo. Los cabecillas del logro escarlata son: Eduardo Najri, presidente de la entidad y el vicepresidente, José Miguel Bonetti.

En octubre del año 2024, Eduardo Najri asumió la presidencia del equipo con una misión clara: devolver al equipo rojo su posición en la élite del béisbol dominicano. Apenas unos me-

ses después, el Escogido rompió una sequía de casi una década al conquistar su título número 17 en la liga.

El vicepresidente de la entidad, José Miguel Bonetti, es otra figura focal de este logro, pues se mantuvo firme en su decisión de confiar en el astro Albert Pujols como dirigente del equipo, pese a las múltiples críticas y los momentos difíciles vividos. Apuesta que acabó dando frutos.

Cuando Bonetti anunció en diciembre de 2024 que Pujols, una leyenda de las Grandes Ligas, asumiría el cargo de dirigente de los Leones, las opiniones estuvieron divididas. Albert, a pesar de su impresionante carrera como jugador, no tenía experiencia previa como mánager. Sin embargo, la dirigencia confiaba en que su conocimiento del juego pudiera ser determinante.

“Sabía que Pujols era la persona adecuada. Su mentalidad ganadora y su capacidad para inspirar a los jugadores eran justo lo que necesitábamos para salir del bache”, comentó Bonetti en una entrevista. “En esta liga muchas veces culpamos al mánager y con malas rachas siempre se pide su cabeza”, afirmó.

Albert Pujols: la leyenda que ganó 2 Series Mundiales con los Cardenales y ahora se corona con el Escogido

La leyenda del beisbol, Albert Pujols, ha añadido un nuevo capítulo a su legado al guiar al Escogido a conquistar el campeonato de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) en la temporada 2024-2025. Este título, el primero del Escogido desde la campaña 2015-2016, marcó un momento histórico para la franquicia y para Pujols, quien debutó como mánager en esta temporada.

Durante sus años en las Grandes Ligas, acumuló 703 cuadrangulares, 3,384 hits y 2,218 carreras impulsadas, cifras que lo colocan entre los mejores bateadores de sus tiempos. Su desempeño le valió tres premios de Jugador Más Valioso (MVP en inglés), 11 participaciones en el Juego de Estrellas, dos Guantes de Oro y dos títulos de la Serie Mundial.

Momento en que árbitros confiscan el bate de Gustavo Núñez, en el sexto juego de la final. Fuente: externa.

La espectacular atrapada de Sócrates Brito en el séptimo juego. Fuente: externa.
Albert Pujols y el presidente del Escogido, Eduardo Najri, celebrando la victoria. Fuente: Escogido.

ANÉCDOTAS QUE TRASCENDIERON EL TORNEO

El bate de la discordia y los $50,000 pesos

El 26 de enero del 2025, durante el sexto juego de la serie, con los Leones a un out de la victoria, el jugador del Licey, Gustavo Núñez, conectó un jonrón de dos carreras que empató el juego, manteniendo a los Tigres en la contienda.

Esta milagrosa jugada fue puesta en duda por Albert Pujols, quien expresó sospechas sobre la integridad del bate utilizado por Núñez, sugiriendo que podría haber sido alterado. Solicitó que el bate fuera inspeccionado para verificar su autenticidad; la LIDOM intervino y realizó una inspección exhaustiva del

Gran algarabía y júbilo en las calles de Santo Domingo

Sin importar clase social, partido político o dogma religioso fue innegable que los escogidistas, los miembros del así denominado “frente patriótico contra el Licey” (aguiluchos, estrellistas etc.), los piratas y hasta los sin partidos salieron e inundaron las calles de la capital con banderas, trompetas e indumentarias carmesí.

Fue especialmente estruendoso en las inmediaciones del “Linconazo”, donde existe una tradición festiva tras cada final de una temporada de pelota.

Periodistas de El Avance se dieron cita al lugar para palpar como los quisqueyanos se recreaban en el área y el

de multa

bate, que resultó ser legal. Como consecuencia de la acusación, la entidad multó a Pujols con 50,000 pesos.

Esta controversial fue abordada por Pujols en una posterior rueda de prensa, donde este se defendió tajantemente: “Se lo hicieron a Sammy Sosa, se lo hicieron a George Brett... y fueron mejores peloteros que Gustavo.”

Pujols agregó, en vísperas del séptimo juego, que: “Ahora yo tendré que pagar 50 mil pesos y ganar el juego de hoy para mi equipo.”

Santo Domingo, tras la victoria del Escogido. Fuente: El Avance.

escenario era realmente impactante, pues en las inmediaciones no cabía un alma; la celebración se extendió hasta altas horas de la madrugada con bulliciosas demostraciones de regocijo y contentura desmedida.

El panorama para la temporada 2025-2026

El campeonato de la temporada 2024-2025 fue la 70.ª edición de este torneo. Fue dedicado en memoria del empresario José León Asensio y contó con el respaldo del Banco de Reservas de la República.

La temporada 2025-2026 se perfila como un periodo lleno de rivalidades intensas, con equipos que se reforzarán para intentar destronar al Escogido.

Las Águilas Cibaeñas buscarán reivindicarse y mejorar su rendimiento, mientras que las Estrellas Orientales, los Gigantes del Cibao y los Toros del Este pelearán por regresar a la gloria. Sin embargo, el equipo que seguramente buscará con más determinación la venganza será el Licey, que intentará superar la amarga derrota en la final y recuperar su lugar en la cima.

La apuesta del millón de dólares de David Ortiz

En plena serie final la leyenda del beisbol, David Ortiz, retó a los fanáticos de los Tigres del Licey a que apostaran con él un millón de dólares, confiando en que los Leones del Escogido ganarían el título.

Esta apuesta se hizo viral en redes sociales cuando el Escogido se coronó. Cuando esto ocurrió Ortiz lanzó un video en sus redes, en sus palabras “chanceando” al urbano Bulin 47, de una deuda de dos millones de pesos que contrajo con él y a la vez le exigía el pago de otra duda al “Príncipe Karim” diciéndole: “tu eres rico, págame”.

El reto de la Serie del Caribe

Con este triunfo, los Leones del Escogido representan a la República Dominicana en la Serie del Caribe 2025, a efectuarse en México, donde tendrán la tarea de reafirmar el dominio del béisbol dominicano en la región.

Hasta los más jóvenes vivieron los emocionantes partidos. Fuente: Carlos Gabriel. El Avance.

Emilio Bonifacio tuvo una actuación estelar en la colosal derrota de las Águilas durante los playoffs. Fuente: externa.

Los 7 juegos disputados fueron una verdadera demostración del mejor béisbol que tiene para ofrecer RD. Fuente: externa.

Masivo festejo en la Av. Abraham Lincoln,

DAVID ORTIZ: “SIEMPRE ME HA GUSTADO IRME EN CONTRA. CUANDO DICEN QUE NO, YO PRUEBO QUE SÍ.”

Eduardo Sanz Lovatón presenta una nueva faceta con su nuevo programa en formato podcast “Yayo Pinto”. Su primera entrega trajo una interesante entrevista con David Ortiz, uno de los peloteros más excitantes de esta generación y cuya personalidad ha llevado a la dominicanidad a cruzar fronteras. A continuación presentamos algunos de los momentos más destacados de su conversación con Sanz Lovatón, entre risas, historias y aprendizajes.

ESL: Quiero comenzar con que tú me digas dónde está Big Papi hoy, quién es Big Papi en este momento.

DO: He aprendido en los últimos años algo muy importante. Ya estoy en un momento de mi vida en el que el tiempo no me da para todas las cosas que tengo en plan… proyectos, trabajo, etc. Ahora lo que más trato es, el tiempo, aprovecharlo. Porque en realidad el tiempo no me da, entonces lo aprovecho al máximo.

ESL: Creo que no importa en qué renglón de la vida estés, es importante concentrarte en lo que tienes en frente. Pero ahora David, el comentador de béisbol, el influencer, el empresario del deporte, compárame eso con cuando eras pelotero. ¿Cuál es la diferencia y la transición? El cambiar de una profesión a la otra…

DO: Yo tuve la bendición de tener un equipo de trabajo muy bueno. Han estado trabajando conmigo en los últimos 17 años. Son muy pocos los jugadores que trabajan en su imagen, especialmente en mis tiempos, cuando no existían las redes sociales. Mi equipo de trabajo me empezó a involucrar

en todo eso, 10 años, 12 años antes de yo retirarme. Se me hacía un poco difícil, porque el tiempo como que no te da. Yo me sacrificaba y trabajaba en mi imagen. Eso fue escalando a un nivel en el que ahora, que yo no juego, que estoy retirado, es más fácil para mí. Pero eso es algo que tú lo vas sembrando. Porque la mayoría de las compañías anglosajonas básicamente lo que quieren es gente con personalidad, gente con carácter, gente que conecte. Y ahí es que entro yo.

ESL: David, lo que dices se resume a que el que se prepara triunfa. Ahora quiero que me digas cómo la personalidad superó al pelotero. ¿En qué momento David Ortiz deja de ser David Ortiz y se convierte en Big Papi?

DO: Te voy a explicar cuál es el secreto de eso. Yo no me aprendo el nombre de nadie, porque yo conozco tanta gente en el día a día, que se me hace tan difícil. Entonces, yo le decía ‘Papi’ a todo el mundo. Papi, Papi, Papi, Papi. Papi aquí, Papi allí. Y pues me pusieron ‘Big Papi’. Fue el que anunciaba los juegos, Jerry Remy, que me anunció al bate, “el Big Papi David Ortiz”, y eso

Eduardo Sanz Lovatón junto a David Ortiz, en el primer episodio del programa “Yayo Pinto”. Fuente: Yayo Pinto.

se quedó.

ESL: ¿Cuándo eres líder del equipo en los Red Sox? Porque llega un momento en el que tú eres la bujía del equipo. ¿Eso es en la serie del 2004?

DO: Cuando llego a Boston, habían muchas súper estrellas. Manny, Pedro, Varitek, Derek Lowe, muchos jugadores buenos ahí. Pero no estaban unidos. Y yo soy un tipo que soy muy jocoso y me gusta mucho la camaradería. Entonces, eso fue como que encajando poco a poco. Hasta Pedro y Manny vivían cada cual en su canal, porque Pedro es pitcher, Manny era jugador de posición.

Yo siempre he sido una persona muy observadora. Siempre he sido una persona que me gusta aprender. Yo siempre he estado siempre abierto a seguir explorando y aprendiendo. Y cuando llegué a Boston, lo primero que me dije fue que hay muchas súper estrellas. Voy a observar a cada uno, a ver por qué que son súper estrellas.

Yo venía de un equipo en el que no había súper estrellas en Minnesota. Y lo que aprendí rápidamente fue que cada cual accionaba de forma diferente, pero con el mismo propósito. Y ahí fue que dije, bueno, aquí es que yo voy. Porque yo voy detrás de ese mismo propósito de convertirme en una súper estrella. Y no me tomó mucho tiempo. El primer año, de una vez yo metí 30 jorones, puse 100 carreras.

ESL: La fama. Cuando te llega la fama, que tú te conviertes en este líder de tu equipo, y también representante de los latinos… muchísimas cosas que vienen con eso. ¿Te gusta, te agrada o te pesa?

DO: Nada más hay una sola cosa que me gusta de la fama. Que cuando voy a los sitios no tengo que hacer fila. Pero después, la fama a mí para nada. Yo soy un tipo que me gusta actuar muy normal. Lo que pasa es que, por ejemplo, en el país que nosotros vivimos, República Dominicana, la gente te ve en los lugares, y a la tercera vez que te ve está harto de ti.

Pero en Estados Unidos, y en otras partes del mundo, funciona de una manera muy diferente. Para un ser humano, cuando ven a una celebridad, ya ellos tienen una mentalidad. Hay dos cosas que le queda a la gente. Número uno, cuando una celebridad trata mal a alguien, que eso se hace viral. O cuando ellos ven que una celebridad es nice. Ya yo tengo un historial por el que la gente sabe que soy muy jocoso. Trato de ser bien con todo el mundo. Y cada vez que yo veo una celebridad que trata mal a una gente, eso se me queda. Porque uno tiene familia, uno tiene amistades… y hay cosas que como celebridad tú haces que marcan

un antes y un después con la gente. Y yo me percato de eso mucho.

ESL: Vamos a esa serie del 2004, porque creo que todos en algún momento hemos estado 3-0 en la vida, por un divorcio, una enfermedad, un cáncer de un familiar. Tú estás 3-0 abajo. Háblame de ese momento, ¿cómo se reponen? ¿Cuál es el rol que tú juegas?

DO: Bueno, de 3-0 no se levanta nadie. Eso es como resucitar a Lázaro. Pero, y mira que esto yo nunca se lo he dicho a nadie, creo que sin Kevin Millar… Kevin Millar es un tipo que tiene un espíritu que no es de este planeta.

En el documental él sale mucho hablando. Pero es que de verdad él tuvo muchísimo que ver con levantar el espíritu actual que estaba ahí. Recuerda que el Juego 3, que nos ganaron los Yankees, el tercer juego, eso parecía fuegos artificiales. Esos tipos anotaron como 18 carreras. Nos mataron.

Entonces, en tu mente, sabiendo que nadie ha venido de 0 y 3, que estás

jugando con bestias. En tu mente lo más lejos que tienes es que tú puedes resucitar como Lázaro.

Pero adivina, ese loco de Kevin Millar, que no para de hablar. Tuvimos un día de práctica antes del Juego 4, y él se pasó la práctica entera boceándole a los Yankees, a los reporteros. “Dont let us win one.” No nos dejen ganar a uno. Yo digo, pero este tipo se está volviendo loco.

ESL: Ustedes ganan el Juego 4. Pero en el Juego 5. Ese turno, recuerdo que fue un turno largo… La verdad es que pasaste prácticamente 20 años en Grandes Ligas y ese turno resume tu carrera. Que eres un peleador, un tipo que está dispuesto a ganar. ¿Qué te pasó por la mente a ti en ese momento?

DO: Vuelvo y te repito. Yo soy muy observador. Fui un estudiante del juego. Y Loaiza, Esteban Loaiza, que fue el pitcher, amigo mío de mucho tiempo… Yo era muy conocedor de cómo a él le gustaba pitchar. Porque Loaiza era un

pitcher muy versátil. Era un pitcher recio.

Pero yo me había enfrentado a él en múltiples ocasiones y creaba mi propia idea, mi propia mentalidad como jugador. Yo tenía un plan siempre, y en ese momento, ese plan entró en vigencia. Y fue que yo sabía que Loaiza me iba a trabajar en las dos partes del play. Yo usé la ofensiva y la defensiva al mismo tiempo en ese turno.

ESL: Háblame de aquel discurso tuyo. Cuando el ataque terrorista en Boston, el atentado. ¿Por qué te ponen a hablar a ti? O sea, eres extranjero… ¿Cómo termina David Ortiz con el micrófono, quizá en el momento más emocional de la historia de esa ciudad?

DO: Yo era al momento, desde el equipo del 2003-2004, el único que quedaba básicamente en el equipo. Ya se habían retirado la gran mayoría, o se habían ido para otros equipos. Y de ahí es que surge el que me pasen el micrófono a mí. Pero a mí no me dijeron

Ortiz tuvo un rol fundamental en la victoria de los Red Sox en el año 2004. Fuente: externa.

nada. Solo me dijeron “Papi, ¿por qué no vas y le dices algo a la fanaticada?”.

Pero yo estuve en Boston. Yo tenía mi casa allá en Boston. Y yo viví todos esos momentos. Además, soy una persona muy conectada a lo que se llama el community service, hacer cosas con la comunidad. Y ya yo tenía muchos años en Boston. A los Red Sox siempre les voy a agradecer la manera que me educaron, con el asunto de entregarte en sí a lo que se llama la causa de la comunidad.

Y básicamente lo que dije fue lo que yo sentía, inocentemente. Ni sabía que estaba en cámara. Yo lo que estoy pensando es que estoy hablándole a un grupo de gente, y así salió:

“And nobody’s gonna dictate our freedom. This is our f**** city.”

ESL: Y ahora pasando a otro momento jocoso. Llegas a la Casa Blanca, y te tiras un selfie con Obama. ¿Cómo fue eso?

DO: Cuando llegas a la Casa Blanca te dicen lo que tú puedes hacer y lo que tú no puedes hacer. Con el equipo nos dicen “miren, lo vamos a alinear de esta manera. Cuando el presidente venga ustedes tienen que mantenerse tranquilos, hasta que el vaya y los salude, etc…”

Perfecto. Obama viene por el lado de

mi derecha, y yo estoy justamente en posición cerca del podium donde él va a estar hablando. Pero él viene saludando a todo con la mano, y cuando él llegó, él me dio un abrazo. Y ahí digo, está cogido. Tú no le puedes enseñar tanto a un dominicano.

Bueno, el hombre se volvió loco conmigo cuando me vio. Y llega un momento en el que que tengo que entregarle la chaqueta del equipo. Cuando le entrego la chaqueta, le digo “Mr. President. ¿Do you mind if I take a selfie?” Cuando él me dice, vámonos papi. Fue algo que me salió. Nadie nunca se había tirado un selfie con un presidente, ni nunca se la va a tirar de nuevo. Ahí fue que básicamente el selfie se hizo famoso.

ESL: El momento de dificultad donde tú dijiste, yo voy a tirar esto al suelo, no voy a lidiar más con pelota, yo no voy a seguir más con esto. ¿Cuál fue ese momento más difícil para ti? ¿Y cómo lo superaste?

DO: En el 1999, Minnesota me manda a triple A. Y yo no supe cómo recibir esa noticia, porque sentí que fue algo como medio abusivo. Me mandaron a triple A sin darme oportunidad de yo hacer lo que tenía que hacer. Yo, frustrado, en mi mente digo, yo no voy a bregar más con esto de la pelota. Pero en el parqueo me está

esperando mi papá. Después de Dios papi ha sido… El verdadero y real Big Papi es él. Y tenemos una conexión tan profunda, que él me conoce nada más con verme de lejos.

Cuando el hombre me ve cabizbajo, me dice, “¿qué pasa?” Digo yo, “papi, a mí no me hablen de pelota, yo no aguanto más esta gente”. Me lleva a desayunar. Y el hombre ahí me dio la real lavada de cerebro, hasta el punto que yo volví al terreno al día siguiente. Pero si yo no hubiese tenido a mi papá ahí, creo que la historia hubiese sido diferente. De hecho, después, cuando perdí a mi mamá, Minnesota, un año después, me deja libre. Y yo no sabía cómo se iba a tornar el camino. Lo que sabía era que tenía que seguir trabajando y tirando para adelante. Y mucho le agradezco también a los Leones del Escogido, porque desde temprano en mi carrera me dieron la oportunidad para que yo me desarrollara. Al Minnesota dejarme libre, vine a jugar mi pelota para acá y a seguirle abriendo los ojos a la gente.

ESL: ¿A Big papi le gusta la política? ¿Lo podremos ver en una ficha algún día.?

DO: Yo he aprendido algo. Cuando, una persona como yo entra a la política… la política es un asunto de respetar

la opinión del otro. Y aquí en el país de nosotros, no sabemos hacer eso. Si yo me meto con la política, del corazón que le tienen a mi papi nada más queda la mitad. Porque la otra mitad se va con el otro partido con el que yo no esté. Entonces yo trato de manejarme con eso.

ESL: Hay una historia, que es como leyenda urbana, de un súper bono que te dieron por un tema que tiene que ver con un cementerio… ¿Es verdad? ¿Qué fue lo que pasó?

DO: Sí, nosotros ganamos la Serie Mundial del 2004. Y un par de días después, que ganamos, que hacemos todas las cosas que llevan a ganar la Serie Mundial, estoy saliendo del parqueo, preparándome para venir para acá, y se me apareció un fanático.

Él era judío-americano. De esta gente que la familia es por tradición de los Red Sox, y me acuerdo que él me dijo que desde el 1924, su familia reside en Boston.

El tipo me puso a firmar 100 chaquetas en un cementerio. Me pagó un tró’ de cuartos, para que fuera a firmarlas y se las pusiera en cada tumba, a cada familiar desde ese tiempo que estaba enterrado en ese cementerio. Yo pensaba que él estaba relajando conmigo, y de verdad...

Uno de los momentos más memorables de la carrera de Ortiz es el discurso que dio en el primer juego en Fenway Park posterior a los atentados en la ciudad de Boston en el año 2013. Fuente: externa.

ESL: Siendo la personalidad que tú eras en Estados Unidos, te mantienes muy dominicano… tus raíces, ¿qué representan para ti? ¿Cómo te mantienes conectado con ellas?

DO: Es que cuando yo trato de ser quien yo no soy, no me veo bien.

A la gente del Salón de la Fama, les dije “¿qué se puede hacer y no se puede hacer?” Porque si tengo que cambiar lo que yo soy, quédense con su Salón de la Fama.

Yo, mi forma de ser, yo la traigo des-

ESL: Si tú tuvieras que mencionarme a alguien a quien tú admiraste mucho, además de tu mamá y tu papá, que ya tú has hablado muy lindo, digamos, en el mundo del béisbol, en el mundo de los negocios, ¿quién tú dices, wow, este tipo me empujó a mí?

DO: Tío Bambi, que Dios me lo tenga

Recuerdo que una vez estaba yo en

doble A, jugando, y me dieron un bolazo en este codo, un tipo tirando como a 100 millas. Y Christian Lugo, tío Bambi, de una vez que vio eso, cuando eso ni existían los protectores, me envió uno allá.

Yo soy escogidista porque tío Bambi me llevó para allá. Él siempre trataba de mantener a uno en el entorno... Hay gente que marca la diferencia en esta vida y son irremplazables. Él fue uno de esos.

ESL: El que te oye hablando inglés cree que naciste en Wyoming. Te has fajado, y ahora que estás haciendo comentarios de béisbol en el programa de Fox… me imagino que tú te has tenido que poner a estudiar después de viejo y a tener que bregar.

DO: Te voy a decir algo, nosotros los seres humanos tenemos una habilidad que muchas veces ni la conocemos.

Cuando yo tenía como 13 años, mi papá me dijo vas a estudiar inglés. Pero mi papá no podía ni pagarme el colegio… Ese inglés machucado que uno

aprende, pero de una manera u otra tú tienes que aprender. Eso me llevó a mí... a como que encariñarme con eso.

Cuando yo llego a Estados Unidos, desde siempre me gustan los cartoons, los muñequitos. Y si hay algo que te enseña a aprender inglés rápido, son los muñequitos, porque hablan lento, de manera que tú puedas captarlo. Recuerda que los muñequitos son para enseñar a los niños. Y cuando tú estás aprendiendo un idioma nuevo, eres como un niño. Entonces, yo le caí atrás a eso.

Pero yo siempre he sido un forzador. Lo mío es forzar.

ESL: ¿Cuál es el consejo que tú le darías a la gente que quiere luchar por su sueño?

DO: Nunca permitan que ningún otro ser humano interrumpa su visión, su sueño.

A mí siempre me ha gustado irme en contra. Cuando tú dices que no, yo te pruebo que sí. Yo vivo eso. Me satisface cuando me la quieren poner

en China yo salirme con la mía, como el villano. Toda la vida me ha gustado eso. Y el mejor consejo que puedo dar especialmente a la juventud hoy en día, es que no dejen que nadie se les meta en su cabeza diciendo que ustedes no pueden. Todo en la vida se puede. Lo que hay que poner es un extra. Tener la disciplina, la dedicación, la perseverancia. Cuando tú andas con esas tres, nada más Dios puede contigo.

“Yayo Pinto”, el podcast es televisado en por Telesistema Canal 11 los domingos a las 7:00 p.m., y también está disponible en la plataforma de streaming Youtube. Otros episodios incluyen entrevistas a personalidades como Santiago Matías de Alofoke, Jochy Santos y Laura Bonelly.

David Ortiz junto al entonces Presidente Barack Obama. Fuente: externa

LA PARADOJA DE ABILENE: LA ESPIRAL DEL SILENCIO

La lógica nos dice que, si todo el mundo piensa que algo es una mala idea, entonces no lo harán ¿verdad? Bueno, cuando se trata de factores humanos las cosas funcionan diferente. Por eso traigo aquí la paradoja de Abilene, solo que hoy la llamaremos la paradoja de Pedro Brand. En 1974, el profesor y experto en gestión Jerry B. Harvey presentó un fenómeno curioso sobre el acuerdo en los grupos. Lo llamó “la paradoja de Abilene”. Este concepto describe la tendencia de las personas a seguir lo que creen que el grupo desea hacer, incluso cuando, en realidad, no están de acuerdo con ello.

Vamos a explicar la paradoja.

El viaje a Pedro Brand: Un cuento de decisiones

tontas

En una marquesina de un barrio del municipio de Guerra, una familia está jugando dominó, con una brisita bacana, una musiquita de fondo y, claro, su respectiva fría en mano. Están tan cómodos que nadie quiere moverse de ahí.

Pero de repente, el esposo dice:

—Oye, ¿y si vamos a Pedro Brand? Silencio. Nadie está realmente en eso, pero dicen:

—Sí, claro.

—¿Por qué no?

—Sería buena idea.

Y así, sin mucha convicción, la familia se monta en el carro y arranca para Pedro Brand. El viaje es un desastre: tapones, calor, discusiones sobre si doblaron bien en tal esquina y un aguacero que los agarra a mitad de camino. Cuando finalmente regresan,

to’ explotao’, alguien dice tal Chavo del Ocho:

—Al cabo que ni quería ir... Silencio otra vez. Uno a uno, empiezan a admitir lo mismo: ninguno quería hacer ese bendito viaje, pero pensaban que los otros sí. Se dejaron llevar por la corriente sin atreverse a decir lo que realmente pensaban.

Pensamiento de Grupo y la Espiral del Silencio

En 1974, la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann sacó a la luz el concepto de la “espiral del silencio”. Básicamente, se trata de cómo la gente,

cuando siente que su opinión no va con la mayoría, prefiere quedarse callada en vez de hablar.

Para que esta teoría tenga sentido, es importante partir de la idea de que todos, de una forma u otra, tenemos una especie de radar social que nos deja saber cuál es la opinión más popular en un momento dado. La espiral del silencio se activa cuando alguien que está en la supuesta mayoría habla con seguridad y firmeza, lo que hace que quienes piensan diferente sientan que no tienen espacio para expresarse. Esto lleva a que poco a poco se queden en silencio, por miedo a ser juzgados o rechazados.

El problema con esto es que crea un círculo vicioso: mientras más miedo sienten las personas con opiniones minoritarias, menos hablan, y mientras menos hablan, más se refuerza la idea de que la opinión mayoritaria es la

única válida.

Esto mismo pasa en política. En un mitin de la Fuerza del Pueblo, hay gente que puede estar pensando que Leonel Fernández no es el candidato ideal, pero ¿vas a decirlo rodeado de gente que aplaude cada vez que él habla? ¡Ni de relajo! Se asume que todos están en la misma página y nadie quiere ser el que dañe la vibra del grupo.

El problema es que, cuando nadie se atreve a decir lo que realmente piensa, terminan apoyando una decisión que en verdad no querían. Exactamente como el viaje a Pedro Brand. Así se forman los pensamientos de grupo y la espiral del silencio: nadie cuestiona la decisión, aunque en el fondo muchos estén en desacuerdo. Y al final, cuando todo se derrumba, la frase que más se escucha es: “Al cabo que ni quería...”

FEBRERO: MES DE LA PATRIA Y EL COLORIDO DEL CARNAVAL

Este mes de febrero se conmemora el 181.º aniversario de la fecha que marcó el nacimiento de la República Dominicana. La Independencia Nacional se proclamó el 27 de febrero de 1844, cuando un grupo de patriotas decidió liberar el territorio de la dominación haitiana, que se prolongó durante 22 años, de 1822 a 1844. Febrero es un mes para celebrar la

dominicanidad, resaltar los símbolos patrios y honrar a quienes lucharon por legarnos una patria libre e independiente de toda dominación extranjera. Dios, Patria y Libertad. Para la celebración de la fecha patria más importante de los dominicanos, se realizan en todo el país diversas actividades sociales, culturales e históricas.

Día de la Independencia

Este día, el presidente de la República rinde cuentas ante la Asamblea Nacional, como lo estipula el numeral 2, letra f, del artículo 128 de la Carta Magna. En la Rendición de Cuentas, el mandatario detalla las memorias de los ministerios y explica las ejecutorias de su gestión correspondiente al año anterior.

Posteriormente, el jefe de Estado, acompañado de una amplia delegación, se dirige a la Catedral Primada de América para encabezar el tedeum, como también se conoce la misa de acción de gracias.

Nacional

El gobernante rinde homenaje a los Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, quienes, junto con otros hombres valientes, decididos, entregados y convencidos de ideales patrióticos, formaron la Sociedad Secreta “La Trinitaria”, para protagonizar la hazaña, muriendo por la causa: “hacer libre, soberana e independiente de todo yugo extranjero a la República Dominicana”, acto que los inmortalizó en la historia.

En horas de la tarde se cierran las actividades de conmemoración de la

Independencia Nacional con la realización del Desfile Militar que se lleva a cabo en el Malecón de Santo Domingo, encabezado por el presidente de la República, acompañado del ministro de Defensa y otras autoridades militares, policiales y de otras instituciones.

En el referido desfile se concentran todos los organismos castrenses, de seguridad e inteligencia nacional, de primera respuesta, así como las unidades caninas que operan en diferentes organismos, mismas que realizan todo tipo de maniobras para entretener al público que se da cita y saluda al presidente por su investidura de primer mandatario.

También, en diversas provincias, se realizan marchas alegóricas a la fecha con la participación de los colegios y escuelas que se concentran en las calles de las diferentes localidades para

honrar la Patria cada 27 de febrero. Estas actividades forman parte de la amplia agenda cultural del Mes de la Patria, que inicia el 26 de enero, natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, y se extiende durante todo febrero. Igualmente, el 25 de febrero se celebra el nacimiento de Matías Ramón Mella.

Febrero también es carnaval

En este mismo mes se realiza el colorido desfile de Carnaval del Distrito Nacional, Santiago y La Vega. Actividades similares, donde se pone de manifiesto la creatividad, el colorido y la alegría que caracteriza esta manifestación cultural dominicana, se realizan en otros puntos del país.

Actividades del Instituto Duartiano

El Instituto Duartiano anunció un programa de actividades para conmemorar el Mes de la Patria durante enero y febrero.

El 19 de enero inició con la “Cabalgata por la Patria”, un evento ecuestre en la Ciudad Colonial. El 23 de enero se ofreció el concierto “Te Muestro mi Patria”, un espectáculo artístico para resaltar la historia dominicana. El 26 de enero, día del natalicio de Juan Pablo Duarte, se celebraron ac-

tos conmemorativos, incluyendo el izamiento de la bandera y una misa en la Catedral Primada de América. Además, se realizó una exposición de autos antiguos en Bonao.

El 2 de febrero se llevó a cabo la “Caravana por la Patria”, con vehículos de clubes de autos antiguos recorriendo la ciudad. El 6 de febrero se produjo la séptima juramentación de nuevos miembros honorarios.

Cómo se logró la independencia el 27 de febrero de 1844

La Independencia de la República Dominicana, proclamada el 27 de febrero de 1844, fue un proceso complejo que implicó varios intentos y conflictos. El territorio de Santo Domingo había sido ocupado por Haití desde 1822. En 1821, hubo un intento de independencia liderado por el capitán Núñez de Cáceres, quien proclamó el Estado Independiente de Haití Español, pero fracasó.

Durante la ocupación haitiana, el gobierno de Haití implementó medidas liberales como la abolición de la esclavitud, la reforma agraria, la aplicación del Código Civil Francés y la imposición del francés sobre el español. Estas reformas, junto con un fuerte choque cultural y la opresión contra las tradiciones españolas y la Iglesia Católica, generaron un descontento creciente entre los residentes de la parte este de la isla La Española. El joven comerciante Juan Pablo Duarte

fundó la sociedad secreta La Trinitaria con el objetivo de liberar a Santo Domingo del control haitiano. A pesar de que la sociedad fue descubierta, sus miembros continuaron luchando y, el 27 de febrero de 1844, se levantaron en armas al grito de “¡Dios, Patria y Libertad!”, logrando la huida de los funcionarios haitianos y la creación de una junta provisional de gobierno encabezada por Tomás Bobadilla y Briones. El mismo año, en noviembre, se estableció una Asamblea Constituyente que redactó una nueva constitución basada en la separación de poderes. A pesar de los esfuerzos haitianos por retomar el control, las fuerzas dominicanas resistieron en varias batallas. La independencia fue finalmente consolidada tras la Guerra de Restauración en 1865, cuando la República Dominicana reafirmó su independencia respecto a España, asegurando su soberanía.

EL FESTIVAL MUNDIAL DE BACHATA 2025 se vivió por todo lo alto en Puerto Plata y Santiago

La bachata

se vivió con fuerza y pasión en cada rincón del ADN Bachata World Festival 2025

Desde el 23 al 26 de enero se celebró el “ADN Bachata World Festival 2025”, el Festival Mundial de Bachata que ya lleva 3 años realizándose. Fueron tres días de celebraciones que unieron a miles de dominicanos y turistas amantes de este género musical en un popurrí de baile y cultura.

Las ciudades de Puerto Plata y Santiago fueron las sedes del evento, que no solo rindió homenaje al vasto legado de la bachata, sino que también consolidó su estatus como un fenómeno global que se mantiene en constante crecimiento.

El Avance Media fue a este evento repleto de energía y cultura para apreciar la escala en que ha crecido este género musical.

La bachata: un fenómeno global

La tercera edición del festival reunió a artistas, bailarines y aficionados de todo el mundo para celebrar la bachata, un género musical que ha trascendido fronteras.

La bachata es un género que ha ganado fuerzas en múltiples continentes e inclusive fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en diciembre del 2019, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Rudi López, uno de los organizadores del festival, para que explicó el por qué celebran este evento y que tan amplia es en la actualidad la influencia de la

uno de los organizadores del evento, siendo entrevistado por El Avance. Fuente: El Avance.

bachata. “La bachata es una realidad mundial, de chin a chin ha sido aceptada por la gente”, expresó. “El Festival no es solo bachata, es merengue, es cultura,

es romo… es todo lo que nos hace sentir dominicanos, la gente solo tiene que venir pa’ acá’”, culminó López.

Homenaje a Leonardo Paniagua

En esta edición, el festival rindió homenaje a Leonardo Paniagua, uno de los pioneros de la bachata. Este reconocimiento se enmarca en el ciclo de homenajes a los pioneros de la bachata, que en ediciones anteriores incluyó a José Manuel Calderón y a Luis Segura.

Inicio vibrante en “La Novia del Atlántico”

El festival dio inicio el jueves 23 de enero en el Parque Central de Puerto Plata, “La Novia del Atlántico” y contó con la participación de la Academia de Bachata de esa localidad, Lady Laura y El Rubio del Acordeón, quienes ofrecieron un espectáculo inaugural lleno de energía y pasión. La cita reunió

Rudi López,
Fernando Villalona en tarima. Fuente: El Avance.

tanto a locales como a turistas y la energía de los artistas fue la antesala de lo que sería un fin de semana lleno de música y emoción.

El viernes 24 de enero, el Anfiteatro de Puerto Plata fue el escenario de una noche llena de emociones, aquí participaron: Krispy, El Chaval de la Bachata y Leonardo Paniagua. Fue aquí donde los organizadores del evento homenajearon al legendario músico de 79 años.

El sábado 25 de enero, el festival se movió a Playa Dorada, para recibir a los extranjeros que participarían en la competencia internacional de bachata. Bailarines de todo el mundo mostraron su destreza y pasión por el baile, en el hotel Emotions by Hodelpa, el hotel sede.

El gran cierre en “La Ciudad Corazón”

El domingo 26 de enero, el festival llegó a su fin con un gran cierre en Santiago, también conocida como La Ciudad Corazón, donde se dieron cita grandes exponentes del género, como Frank Reyes, Fernando Villalona, Los Soneros de Haina, Luis Sosa y Son Santiago. Este concierto estelar puso el broche de oro a una edición memorable del festival.

El cierre en Santiago fue un reflejo del impacto de la bachata en el país y cómo este género ha logrado conectar con personas de todas las edades y nacionalidades. La ciudad, famosa por su amor por la música y la cultura, se convirtió en el escenario perfecto para concluir el evento.

Este año, el festival contó con la participación de Francia como país invitado de honor y de su embajada en el país, un reconocimiento que subraya la creciente popularidad de la bachata en Europa. Francia ha sido uno de los países donde la bachata ha calado con fuerza, especialmente entre los jóvenes, quienes han adoptado este género como parte de su identidad musical.

La pareja campeona de bachata no es dominicana, es española

Pedro Gestido Couto y Noelia Rodríguez Pérez, son la pareja española que en la actualidad poseen el campeonato mundial. Realizaron una demostración magistral de baile en el cierre del festival en Santiago.

“La gente piensa que en España la gente no sabe bailar bachata, nosotros hemos demostrado que sí se puede”, expresó la pareja.

El Avance.

Un evento que potencia el turismo

El ADN Bachata World Festival 2025 no solo fue un éxito en términos de música y entretenimiento, sino un ejemplo de la importancia de seguir impulsando los eventos culturales en la República Dominicana.

Las ciudades de Puerto Plata y Santiago fueron visitadas por una gran cantidad de turistas que viajaron desde diferentes partes del mundo para tener una experiencia única en términos de cultura y música; el aspecto cultural es una ventaja que puede seguir ayudando a impulsar el turismo en estas ciudades, para seguirle los pasos a las grandes olas de turistas que en la actualidad suelen visitar destinos del este del país.

Como parte del cierre del festival, los campeones realizaron una impresionante demostración de baile en el escenario; su participación sorprendió notablemente al público, pues no se trató de una muestra de bachata “típica”, sino de una mezcla entre los géneros locales y los géneros extranjeros como el flamenco, creando una mezcolanza bastante peculiar.

Pedro Gestido Couto y Noelia Rodríguez Pérez, la pareja de españoles campeones de bachata en el mundo. Fuente:

LA INMINENTE REVOLUCIÓN DE LA IA: ¿ESTÁ AMÉRICA LATINA LISTA?

El rápido auge de la inteligencia artificial (IA) ha provocado una conversación global sobre su potencial para remodelar nuestro mundo. Si bien gran parte de la innovación tecnológica está surgiendo de países desarrollados como los Estados Unidos, la cuestión de cómo América Latina se adaptará a este nuevo panorama sigue siendo crucial. Recientemente, el reconocido periodista Andrés Oppenheimer exploró esta misma cuestión en su programa de YouTube “Oppenheimer Presenta”, centrándose en la preparación de América Latina para abrazar y aprovechar la revolución de la IA. Funda-

mentalmente, invitó a Rodrigo Durán, director del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (CENIA), a proporcionar información experta sobre el panorama de la IA de la región. Si bien la entrevista no aborda específicamente el trabajo de CENIA en la República Dominicana, las ideas de Durán ofrecen un contexto valioso para comprender el impacto regional más amplio del centro.

Durán destacó el “Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”, un ranking de 19 países latinoamericanos creado con el apoyo de las Naciones Unidas y varias organizaciones regionales y universidades. Este índice

subraya las disparidades en la preparación de los países para aprovechar la IA. Chile, Brasil y Uruguay emergen como líderes, cada uno destacando en distintas áreas:

· Chile: cuenta con un sólido ecosistema para el desarrollo del talento, con una alta concentración de profesionales e investigadores calificados.

· Brasil: se beneficia de una matriz económica sólida, que se traduce en inversiones sustanciales y penetración en IA en sectores como la fabricación y la logística.

· Uruguay: destaca por su fuerte gobernanza en IA, con una agencia dedicada a promover el desarrollo y adopción de la tecnología.

No obstante, el índice también revela países con menor desarrollo, con Argentina y México notablemente rezagados. La clasificación más baja de Argentina se atribuye a una comunidad de investigación menos productiva en comparación con las naciones líderes. México, a pesar de su creciente papel de fabricación vinculado a los avances de Estados Unidos, lucha con problemas de conectividad y la limitada inversión privada en IA.

Una de las preocupaciones más apremiantes destacadas por Durán es el fenómeno de la “fuga de cerebros” que afecta a América Latina. Las personas con talento están abandonando la región, no solo por salarios más altos y mejores condiciones de vida, sino también por oportunidades de trabajo más estimulantes y desafiantes. Destinos como Luxemburgo, Estonia, Alemania e incluso la India ofrecen proyectos más complejos relacionados con la IA, mientras que América Latina ve una concentración en roles menos desafiantes como ingenieros full-stack centrados en el desarrollo de sitios web y aplicaciones básicas.

Este éxodo de talentos, junto con una inversión insuficiente en tecnología y educación de inteligencia artificial, representa una amenaza significativa. Los países corren el riesgo de quedarse más atrás y enfrentar costos exorbitantes para adquirir programas de IA desarrollados en el Norte Global. Durán ofreció un claro ejemplo de las posibles consecuencias en el ámbito de la seguridad pública. Los sistemas impulsados por IA pueden mejorar significativamente la seguridad al identificar patrones criminales, reconocer a las personas buscadas e incluso predecir actividades delictivas. Sin embargo, la potencia computacional requerida para estos sistemas es costosa y se proyecta que aumente sustancialmente en los próximos años. Sin los recursos para acceder a soluciones basadas en la nube o desarrollar capacidades soberanas, muchos países latinoamericanos podrían dejarse vulnerables y depender de proveedores externos.

Entonces, ¿cuáles son las soluciones? Durán insta a las naciones latinoamericanas a priorizar el desarrollo de la IA a través de inversiones estratégicas y un enfoque renovado en el cultivo del talento. Esto no solo significa capacitar a ingenieros e investigadores altamente especializados, sino también equipar a la fuerza laboral más amplia con las habilidades para utilizar de manera efectiva las herramientas de IA disponibles como ChatGPT y Gemini. También subraya el importante potencial económico de la adopción generalizada de la IA, citando investigaciones de Chile. La integración de la IA en las 100 principales ocupaciones, que representan el 62 % de la fuerza laboral, podría aumentar el PIB del país en al menos 1,21 puntos porcentuales. Este potencial de ganancias de productividad, especialmente en un contexto de disminución de la productividad, es una oportunidad crítica que América Latina no puede permitirse perder.

Por: Arturo López Valerio

Sobre el Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (CENIA)

CENIA se centra en:

· Promover la investigación y el desarrollo de IA: al fomentar un próspero ecosistema de IA, contribuye a construir experiencia local y a reducir la dependencia de soluciones externas.

· Facilitar la adopción de la IA en todos los sectores: trabajando con empresas y agencias gubernamentales para demostrar las aplicaciones prácticas de la IA, impulsando la innovación y el crecimiento económico.

Las ideas de Durán ofrecen un marco valioso para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en la era de la IA. En este contexto, la República Dominicana emerge con una ventaja estratégica gracias a la alianza de representación establecida entre Tabuga y CENIA, que abre un camino directo para que las empresas dominicanas accedan a capacidades

avanzadas en IA. La alianza es parte de los esfuerzos de ambas organizaciones para cerrar la brecha de IA en América Latina, incluida la República Dominicana.

Esta colaboración no solo facilita el acceso a servicios especializados de inteligencia artificial, sino que también establece un puente crucial para la transferencia de conocimiento y el

· Desarrollo de talento de IA: los programas e iniciativas educativas de CENIA tienen como objetivo equipar a las personas con las habilidades necesarias para prosperar en un futuro impulsado por la IA.

Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, CENIA actúa como un catalizador para el progreso, impulsando el desarrollo y la adopción de la IA de maneras que beneficien a toda la región, incluida la República Dominicana.

desarrollo de capacidades locales. A través de esta asociación, los negocios dominicanos pueden ahora aprovechar la experiencia técnica y los recursos del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial, acelerando su transformación digital y fortaleciendo su competitividad en el mercado regional.

Esta alianza representa una oportunidad única para que la República Do-

minicana se posicione favorablemente en la revolución de la IA, permitiendo que las empresas locales desarrollen soluciones tecnológicas avanzadas sin necesidad de depender exclusivamente de proveedores externos o enfrentar los altos costos asociados con el desarrollo independiente de capacidades en IA.

www.a20arquitectos.com info@a20arquitectos.com 809.375.3851

@a20arquitectos

LIKES, VIEWS Y EL CHANTAJISMO DIGITAL

Uno de los grandes cambios que ocasionó el desarrollo tecnológico del que hoy disfrutamos es el de una sociedad cada día más horizontal. Esa jerarquía social que antes limitaba el acceso a servicios, productos y a la posibilidad de ser escuchado por una población amplia a través de medios de comunicación, se transformó gracias a la aparición de grandes productos y servicios tecnológicos como la masificación del internet, los teléfonos inteligentes y las plataformas sociales.

Hace unas décadas, era impensable que un ciudadano de a pie pudiera emitir una opinión o queja y ser escuchado más allá de su entorno inmediato. Los medios tradicionales como radio, televisión o periódicos decidían qué información era relevante para ser publicada. Sin embargo, la masificación de los teléfonos inteligentes y las plataformas sociales allanó el espacio mediático, estrechando las distancias entre medios y consumidores, y empoderando de manera nunca antes vista a los ciudadanos. Hoy, cualquier persona puede escribirle directamente a personalidades del mundo artístico, empresarial o político, sin necesidad de intermediarios.

El empoderamiento digital ha alcanzado tal magnitud que una publicación en Facebook o X puede desatar una revuelta social, provocar un caos político o contribuir a resolver una problemática. En una entrevista con The New York Times, Jeff Bezos señaló que “el bienestar del pasado es una ilusión”, afirmando que la humanidad nunca había disfrutado de una mejor calidad de vida: mayor esperanza de vida, acceso ampliado a productos y servicios, y una mejora general en los indicadores de desarrollo. Aunque todavía persisten grupos marginados, los datos no mienten sobre el progreso generalizado.

No obstante, tal como explica Ray Dalio en su libro Principios para lidiar con el cambio del orden mundial: Cómo las naciones crecen y caen, las sociedades siguen ciclos de crecimiento y declive. Estas atraviesan períodos de bonanza hasta alcanzar un pico, momento en el que la complacencia y la atención a problemas banales marcan el inicio de la decadencia. Este declive suele estar vinculado a generaciones que, sin haber enfrentado las dificultades del pasado, pierden el foco en los valores fundamentales.

En 2025, podríamos decir que aún nos encontramos en el tope de la ola, pero con una preocupante atención colectiva hacia temas insustanciales y triviales. Esto abre espacio para el caos y para actores que buscan explotar esta realidad en beneficio propio. A pesar de ello, estamos a tiempo de ralentizar el declive o, desde una perspectiva optimista, prolongar los tiempos de progreso mediante un enfoque en valores y soluciones concretas.

La sociedad dominicana no es ajena a esta dinámica. En esta nueva

horizontalidad, muchos han caído en la trampa del “poder moral”, sintiéndose dueños de la verdad y utilizando los espacios digitales para destilar odio, expandir conversaciones vacías y perpetuar la superficialidad.

La búsqueda de likes y views ha alimentado egos, llevando a acciones desesperadas tanto entre jóvenes como adultos que buscan validación en estas métricas frías y vacías.

Lo más alarmante, sin embargo, es el chantajismo digital: individuos que se disfrazan de “figuras mediáticas” para linchar a otros en el espacio digital, muchas veces sin pruebas y sin rectificar cuando se demuestran

errores. Este fenómeno pone en evidencia las fragilidades éticas y la urgencia de establecer normas y valores más sólidos.

Los likes, views y el chantajismo digital nos han mostrado nuestros colores más oscuros, pero también ofrecen una oportunidad para reflexionar y mejorar. Estamos a tiempo de construir una sociedad centrada en valores, con un uso responsable de las redes sociales y un compromiso colectivo con soluciones reales. Dejemos el pesimismo en una gaveta y trabajemos juntos para crear el futuro que deseamos para nuestras generaciones venideras.

ENFRENTAR NUESTRAS ADVERSIDADES - CORTESÍA DE VICTOR FRANKL

Asus cincuenta y cinco años de edad, Jorge Luis Borges perdió la vista en su totalidad. Desde entonces, continuó escribiendo a ciegas hasta su muerte en 1986 a sus ochenta y seis años. Treinta años a ciegas. Durante una entrevista, al comentar sobre la incidencia de su ceguera en su obra, Borges dijo lo siguiente: “Todo lo que nos ocurre, incluso las humillaciones, las desventuras, los bochornos, todo nos es dado como material, o como arcilla, para que modelemos nuestro arte.”

Al otro lado del mundo, en Europa, el doctor Viktor Frankl vivía, y posteriormente analizaba, humillaciones que superaran aun en el presente cualquier obra de ficción.

Muchos de los estudios e informes sobre el ánimo de la población dominicana a cierre del 2024, presentan la noción de desconfianza y y pesimismo. Empezamos el año con poca ilusión hacia el futuro y en muchos casos sintiendo que vamos hacia peor. Ante este desasosiego, el trabajo de Frankl se convierte en una linterna para dimensionar nuestro agobio. El psiquiatra austríaco, conocido entre los especialistas del campo como el creador de la logoterapia, alcanzó reconocimiento mundial por su obra El Hombre en Busca de Sentido, en la que narra y analiza desde el punto de vista psicológico su experiencia en los campos de concentración de Europa Central durante el Holocausto. El Hombre en Busca de Sentido es un análisis objetivo de una adversidad que empuja los límites de la resiliencia humana. Y también es la muestra que ante la peor de las circunstancias y bajo las más paupérrimas condiciones, la humanidad siempre es capaz de preservarse si existen las herramientas correctas. Frankl, a lo largo de su introspección, presenta múltiples conclusiones que resuenan con los retos y las incertidumbres que estamos atravesando

como sociedad. A continuación, en ningún orden particular, dejo cinco observaciones sumamente relevantes para aplicar en nuestro día a día:

1. Todos existimos en el universo con un rol y propósito determinado, que si bien no se manifiesta de repente, está presente en nuestra rutina y cotidianidad.

La principal lección es encontrar el sentido que nos fue dado en esta vida. Para Frankl “vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la vida plantea, cumpliendo la obligación que nos asigna”, por eso somos capaces de asumir y trascender sobre nuestras circunstancias siempre que tengamos claro nuestro propósito.

2. Podemos ser despojados de todo, menos de nuestra propia existencia y de nuestra conciencia.

Vivimos aferrados continuamente a todo. ¡A absolutamente todo! Desde las cosas materiales, hasta nuestra rutina, relaciones, el trabajo… En 1940, con la llegada a los campos de concentración, cada prisionero era obligado a entregar todos sus bienes materiales, no solo las cosas de valor, hasta papeles o manuscritos, despidiendo por lo tanto toda conexión física con su vida anterior.

Y sin embargo, Frankl recuenta que a pesar de haber “perdido todo”, su esencia y sus memorias nunca le abandonaron. Al contrario, fueron un motor de vida y fuente de energía en momentos de desesperación. En sus palabras:”ningún poder de la tierra podrá arrancarte lo que has vivido.”

3. Lo más fundamental que tenemos es nuestra libertad. Somos dueños de nuestras propias desiciones, en especial de la elección de nuestra actitud.

Nunca estamos acorralados, por más que lo parezca. Frankl demuestra con su experiencia y la de otros compañeros, que existe una libertad interior que trasciende cualquier prisión física

o acorralamiento, pues “cada hombre, incluso en condiciones trágicas, puede decidir quién quiere ser —espiritual y mentalmente— y conservar su dignidad humana.” Somos los únicos dueños de nuestra actitud, de cómo vamos a reaccionar o asimilar las circunstancias que están fuera de nuestro control.

4. Debemos nutrir nuestra vida espiritual, pues es nuestro instrumento principal para enfrentar las adversidades.

La espiritualidad es la conciencia que no se manifiesta a nivel material, y que Frankl evidenció numerosas veces en los campos de concentración cuando sus compañeros prisioneros lograron abstraerse de sus circunstancias físicas y prevalecer debido a la fortaleza de su espíritu. Al analizar los posibles factores de supervivencia de los campos, recuenta: “Las personas de mayor sensibilidad, acostumbradas a una activa vida intelectual, posiblemente sufrieran muchísimo (a menudo su constitución era frágil); sin embargo, el daño infligido a su ser íntimo fue menor, pues eran capaces de abstraerse del terrible

entorno y adentrarse, a través de su espíritu, en un mundo interior más rico y dotado de paz espiritual.”

Existen muchas formas de enriquecer nuestra espiritualidad, y sobre todo de integrarla a nuestra rutina diaria. Actividades como la meditación y la lectura, que buscan estimular el intelecto y la curiosidad, también contribuyen a enriquecer nuestro espíritu. 5. El sufrimiento es crucial para nuestro crecimiento humano, siempre que sepamos interpretarlo. Si hay algo extremadamente sobresaliente en Frankl, es que no guarda ningún tipo de resentimiento hacia su experiencia vivida. Al contrario, el austríaco resume esta experiencia como un aporte en su vida, pues para él “todos los aspectos de la vida son significativos; también el sufrimiento.” Nadie quiere sufrir. Frankl observó mucho el comportamiento de sus compañeros, y al comparar a aquellos que resistieron las condiciones con los que perecieron resaltaba su actitud como principal diferencia. “El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente a él, en la capacidad de soportarlo.”

Frankl vio su sufrimiento como una oportunidad de crecimiento, una oportunidad de ser mejores. Una de las mayores hazañas que podemos lograr como seres humanos es asimilar nuestro sufrimiento y dimensionarlo, darle una razón de ser. Frente a tantas incertidumbres sociales, es importante centrarnos en nuestra individualidad y encontrar nuestro propósito ante las adversidades que se nos presenten.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.