El Avance - Septiembre 2024

Page 1


ENCUESTAS EN DESCRÉDITO

¿HASTA DÓNDE SE ACEPTA EL MARGEN DE ERROR?

A nivel general, el margen de error aceptable en encuestas es de 3 a 5 puntos porcentuales, aunque en algunos casos el grado de desacierto fue por hasta 10 puntos porcentuales.

Algunas firmas llegaron a vaticinar una segunda vuelta electoral con la cercanía entre el partido Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Moderno.

Los resultados oficiales de la Junta Central Electoral evidenciaron un sesgo significativo frente a los pronósticos de las firmas encuestadoras que en muchos casos, a través de sus reportes, inciden en la lectura e intención de voto de la población.

El segundo cuatrienio de Luis Abinader: promesas y reformas

El dilema de AirBnb en República Dominicana Proyecto de Ley Alquileres: pros y contras ‘Dream Team’ económico de Abinader Infraestructuras en Santiago JJOO 2024: oro, bronce, orgullo

La crisis postelectoral en Venezuela, sin solución a la vista. ~ Internacionales ~ Con más de un mes transcurrido tras la jornada electoral, Venezuela continúa en un proceso de incertidumbre y crisis democrática.

Estados Unidos, China y la trampa de Tucídides ~ Columna Tedejagua~ Revisitando la historia, encontramos patrones y posibilidades para interpretar el presente.

Elecciones Estados Unidos ~ Internacionales ~ ¿Cuáles son las propuestas de Donald Trump y Kamala Harris?

Proyecto de ley de Alquileres: detalles, pros y contras ~ Nacionales ~ El proyecto de Ley de Alquileres y su potencial conflicto con la Ley de Propiedad Privada.

El dilema de AirBnb en la República Dominicana ~ Nacionales ~ La plataforma digital ha enfrentado problemas legales en diferentes países como parte de su proce so de expansión.

Un código laboral para la superación económica ~ Opinión ~ Una mirada a las oportunidades que presenta la nueva propuesta de actualizar el Código Laboral dominicano.

El segundo cuatrienio de Luis Abinader ~ Cobertura Especial ~La juramentación del Presidente Abinader en el epicentro cultural • Jefes de Estado, figuras y personalidades que asistieron a la toma de posesión • Promesas de la futura gestión e integración de reformas.

Funcionarios que cayeron ante la presión de la opinión pública ~ Nacionales~ Cómo la opinión pública jugó un papel importante en los cambios y sustituciones que se dieron en el tren gubernamental.

El ‘Dream Team’ económico del Presidente Abinader ~ Nacionales ~ La estabilidad económica del país en este gobierno ha estado en manos de un equipo de profesionales que con sus resultados, han demostrado ser un ‘dream team’ para el sector económico.

Encuestas en descrédito. ¿Hasta dónde se acepta el margen de error? Nacionales ~ La credibilidad de las firmas encuestadoras se encuentra en duda tras incongruencias con los resultados finales de las elecciones.

Santiago: las millonarias inversiones que hace el gobierno en la Ciudad Corazón Nacionales ~ En su primer período presidencial, Luis Abinader ha duplicado la inversión en infraestructura de esta demarcación, apostando a un modelo de movilidad sostenible en la ciudad.

Juegos Olímpicos París 2024: entre luces, sombras y memes Deportes ~ Los Juegos Olímpicos de París 2024 no estuvieron exentos de controversias y desafíos operativos que opacaron la gloria y la historia de la competencia entre los más grandes atletas del planeta.

Oro, bronce y orgullo: la delegación dominicana hace historia en París 2024 ~ Deportes ~ La delegación dominicana, con sus 57 atletas, representó nuestra patria por todo lo alto, logrando tres medallas olímpicas.

El nuevo horizonte de los semiconductores en El Caribe ~ Tecnología ~

Inteligencia artificial: el puente cósmico hacia nuestros vecinos estelares

~

Carreras más estudiadas en República Dominicana ~ Educación ~ El panorama del futuro mercado laboral de República Dominicana

El balance de nuestras expectativas ~ Columna Si lo Hubiera Pensado ~

El renacer de las letras dominicanas ~ Cultura ~ Una nueva generación de autores trae nuevas perspectivas sobre la identidad dominicana al panorama literario.

Editorial

El ajedrez político del presidente

El presidente Luis Abinader inició su segundo mandato con una visión reformista que, aunque necesaria, no ha estado exenta de controversias y desafíos. Las reformas constitucionales y fiscales definirán el futuro inmediato y a largo plazo. La primera es la punta de lanza con la que el presidente planea definir su legado, uno que incluye el blindaje de la Constitución para evitar modificaciones que permitan un tercer mandato, un paso correcto que evita la tentación que ha acechado a tantos mandatarios; además, refuerza el principio de alternabilidad y límite del poder, elementos fundamentales en cualquier democracia.

Mientras esta idea es apoyada por la sociedad, otras reformas planteadas por el presidente han generado tensiones, incluso dentro de su propio partido. La reducción en el número de diputados ha sido recibida con resistencia en la Cámara Baja, y perremeístas forman parte de este bloque opositor, quienes ven en esta medida una amenaza a sus intereses y a su poder político. Esta situación representa un reto crucial para el presidente, quien también tiene la responsabilidad de mantener la unidad dentro de su partido mientras impulsa los cambios de su visión de Estado.

Otro de los grandes retos que enfrenta Abinader es buscar soluciones para sectores clave para el desarrollo del país: el sector eléctrico, el tránsito y la educación. Las tres instituciones que representan a cada sector se han visto envueltas en crisis que empañan la gestión de gobierno y merman la confianza pública, llevando a cuestionar la capacidad de los actuales incumbentes en cada una de estas instituciones.

Durante su primer mandato, el presidente demostró que tiene todas las capacidades para sortear crisis. Sin embargo, en este segundo período de gobierno, los retos son otros, y mantener el orden y la unidad dentro del PRM también definirá parte de su legado político. Ahora le toca jugar un ajedrez en el que cada movimiento debe ser calculado con precisión. Al final del día, debemos seguir apostando al éxito del presidente Abinader, pues más allá de su legado político, de este se beneficia el país

La Orejita

Te tengo una orejita… Rumores, chismes y comidillas

La teoría del caos y el gobierno de Abinader

Que nadie se enterara, hasta ya muy tarde, de la existencia del asesor suizo y la infame pizarra, ha provocado que algunos conspiracionistas estén preocupados de que sea por mano de otro extranjero que las cosas anden de cabeza. Entre el pique de quienes no tienen nombramiento; el rechazo a la reforma Constitucional por parte de los diputados, en su mayoría del PRM; las protestas por los apagones; la caída del sistema semafórico; la negación de algunos ministros a que se fusionen instituciones; la falta de cupo escolar; el desahogo de Hipólito; en fin… el segundo gobierno de Luis Abinader parece una trifulca entre bolos y coludos, o, ejemplo más reciente, el Royal Rumble de la WWE. Unos pocos aseguran haber visto en un restaurante

Presidenta del Consejo Editorial

Diulka Pérez

Director Carlos Pérez Tejada

CARICATURA

Arrancó la ruta del tren gubernamental.

de gastronomía española, cercano al Palacio, a alguien parecido al asesor suizo almorzando junto a otro hombre, también de rasgos europeos, específicamente alemanes. Dicen que es un físico, probablemente graduado de la Universidad Técnica de Múnich, y su especialidad es la Teoría del Caos. Los conspiracionistas aseguran que el desorden que está ocurriendo, casualidad no es, mucho menos coincidencia, pues, aunque lo digan en otro idioma, los alemanes también creen que el que tropieza y no se cae, avanza un paso. Queda entonces la pregunta, de este caos ¿quién se está beneficiando?

Díaz Rúa y el turno de Abinader

Como si estuvieran esperando el último out en la final del Clásico Mundial de Béisbol, el día en que Víctor Díaz Rúa y Ángel Rondón fueron absueltos por la Suprema Corte de Justicia, cuentan que, los camareros de un popular restaurante ubicado en la Avenida Enriquillo del Distrito Nacional, celebraron por todo lo alto. En el partido de Díaz Rúa y Rondón, le cantaron “pelotero o modelo” al bateador de la Procuraduría General, y terminó en victoria para los visitantes. Luego de hacer como José Luis Perales y respirar un aire con olor a “futuro y libertad“, el exministro de Obras Públicas, entre tragos y tapas, comentó que las complicacio-

Dirección Editorial

Cristina Rodríguez

Coordinador de Prensa

Victor Herasme

Periodistas

Lorian Cuevas

Max Herrera

Martín Severino

Leidy Zorrilla

nes con las que ha empezado el segundo gobierno de Abinader, le han hecho reflexionar sobre el poder, y que este es más elusivo que una curva de Mariano Rivera. Cuando alguien en la mesa le preguntó si tiene algún consejo para el presidente Abinader, el otrora hombre de Estado observó fijamente su trago de 12 años, luego, levantó la cabeza y expresó: “quien juega con el sior, debe aguantar lineazos, pero el tiempo pasa y los batazos se acaban, nosotros somos prueba de ello”. Los mozos, muy felices, recogieron las carpetas con las grandes propinas que tanta falta les hacían.

¿Cómo será el nuevo Interior de Faride?

Al cabo Lucas Ramíres, según dicen, lo encontraron pegado al celular en un baño del cuartel de Cienfuegos a pocos días de Faride Raful ser designada como Ministra de Interior y Policía. El cotilleo no se hizo esperar en las filas de la Policía Nacional; comentan que molesto está el director Guzmán Peralta porque se ha vuelto costumbre que cada subalterno, luego de pararse en atención, le pregunte ¿jefe, en qué pie estamos? El cabo Lucas, hombre de buenas intenciones, dijo que aquel día se preparaba para cambios notorios y que cuando lo encontraron, estaba tratando de entender cómo usar los pronombres elle y elles, porque cuentan que mientras Faride estrena interior, los agentes se ajustan los pantalones.

Diseño y diagramación

Víctor José

Paola Grullón

Redes Sociales

Ámbar Fernández

Carlos Gabriel

DO Sostenible inicia obras de estación de transferencia en Nizao

El director de DO Sostenible, Príamo Ramírez, visitó y dejó iniciados los trabajos para convertir el vertedero de Nizao en una estación de transferencia amigable con el medio ambiente, marcando un avance significativo en las prácticas ambientales sostenibles y solucionando la problemática que causaba el punto de acopio de residuos a las comunidades de los alrededores.

El proyecto, con una inversión de RD$ 26,285,765.81, estará completo en un plazo de entre 60 y 90 días.

El nuevo punto de traslado de residuos está diseñado para ser un modelo en gestión ambiental e incluirá una plataforma moderna para el vertido de residuos, así como medidas de seguridad tales como la instalación de una garita y el cierre perimetral con malla ciclónica. Adicionalmente, se construirá un puente sobre el canal de riego, facilitando así el transporte eficiente hacia el Relleno Sanitario de Baní, mejorando la logística de operaciones y reduciendo el impacto ambiental.

“Esta estación de transferencia refleja la visión del presidente Luis Abinader de contar con un país y un futuro sostenibles, y es nuestra misión en DO Sostenible materializar esta visión”, explicó Ramírez. “Este proyecto es la solución a la problemática medioambiental que ha afectado a la comunidad de Nizao y sus alrededores por mucho tiempo. Además, mejoraremos la calidad de vida de las diferentes comunidades y reduciremos el impacto negativo en el medio ambiente”.

Superintendencia de Bancos informa activos ascendieron a RD$3.64 billones

Los activos totales de la banca dominicana ascendieron a RD$3.64 billones (56.7% del PIB) al cierre de junio de este año, luego de un crecimiento interanual de 11.2% equivalente a RD$365 mil millones, de acuerdo con el Informe trimestral de desempeño del sistema financiero a junio 2024 publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).

Del total de activos de la banca dominicana, el 57% está compuesto por la cartera de crédito. Respecto al total de pasivos del sistema financiero nacional, estos cerraron junio en RD$3,202 mil de millones, presentando una variación interanual de 10%, principalmente debido al aumento de los depósitos del público (7.4%), que constituyen 77.8% de los pasivos de la banca. Los hogares son la principal fuente de captaciones del sistema financiero, acumulando RD$1.45 billones a junio de este año, lo que equivale a un 52.9% del total. Las empresas del sector real (sociedades privadas) fueron la segunda fuente de captación más importante con un total de RD$612,054 millones, lo que representa el 22.3% del total de las captaciones. El tercer puesto está ocupado por el ahorro de las microempresas, con un total de RD$145,568 millones para un 5.3% de las captaciones.

Banco Popular Dominicano ofrece Apple Pay en el país

El Banco Popular Dominicano, principal banco de capital privado de la República Dominicana, filial del Grupo Popular, ya ofrece Apple Pay a sus clientes, una forma más segura y privada de pagar sin tener que pasar tarjetas de pago entre personas, tocar botones ni intercambiar dinero en efectivo. Además, usa toda la potencia del iPhone para proteger cada transacción. Los clientes pueden hacer pagos sin contacto con tan solo acercar el iPhone o el Apple Watch a la terminal de pago. Cada compra realizada con Apple Pay es muy segura, ya que requiere una autenticación por medio de Face ID, Touch ID o el código del dispositivo, así como mediante un código de seguridad dinámico único generado en el momento. Apple Pay puede usarse

en tiendas de alimentos, farmacias, restaurantes, cafés o comercios minoristas, entre muchos otros lugares más. Apple Pay es muy fácil de configurar. Simplemente tienes que ir a la app Wallet de tu iPhone tocar + y seguir las instrucciones para agregar las tarjetas de crédito o débito del Banco Popular.

Gobierno destina RD $68.8 millones a investigaciones científicas para combatir el sargazo

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) destinó un monto de RD 68.8 millones para apoyar nueve investigaciones de diversas universidades y otros centros de investigación destinadas a combatir el fenómeno del sargazo, que durante los últimos cinco años ha venido afectando las costas dominicanas, impactando los diversos destinos turísticos próximos al mar Caribe y al océano Atlántico.

La inversión ha generado un total de 16 publicaciones científicas en revistas indexadas y las solicitudes de 3 patentes, de las cuales una se encuentra en uso por la industria dominicana.

Los recursos han sido destinados, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (Fondocyt), para apoyar los esfuerzos del gobierno del presidente Luis Abinader para enfrentar los desafíos que representa el cambio climático para la República Dominicana y otras islas del Caribe.

Además, se ha apoyado el  desarrollo de productos y procesos  basados en sargazos para la fertilidad de los suelos, para la producción de carbón activado, bioplástico, materiales de construcción, papel y biocompuestos que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica y cosméticos.

Apple y Nvidia estudian una inversión millonaria en OpenAI

OpenAI negocia una nueva ronda millonaria de financiación en la que entraría Apple, y también el fabricante de procesadores Nvidia, según han confirmado fuentes a The New York Times. Con la financiación que va a recibir, la startup de inteligencia artificial estaría valorada en 100.000 millones de dólares. Esas mismas fuentes aseguran que Microsoft podría entrar otra vez en la nueva ronda, luego de invertir 13.000 millones de dólares en OpenAI desde 2021, con el 49% de las ganancias de la startup. La nueva información también establece a Thrive Capital, una firma de financiación, como la líder del acuerdo. La ronda aumentaría en 20 mil millones de dólares el valor de la empresa con respecto a hace ocho meses. OpenAI, que comenzó a revolucionar la IA con el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, ha tenido un crecimiento meteórico. Si bien sus ingresos anuales superaron los 3.400 millones de dólares a comienzos de año, un análisis de The Information advierte que podría perder 5.000 millones para fin de año a medida que intenta captar y dotar al personal en materia de IA.

LA CRISIS POSTELECTORAL EN VENEZUELA, SIN SOLUCIÓN A LA VISTA

Con más de un mes transcurrido tras la jornada electoral, Venezuela continúa en un proceso de incertidumbre y crisis democrática.

Venezuela continúa sin ver la luz al final del túnel tras caer en una profunda crisis postelectoral luego de las elecciones celebradas el domingo 28 de julio.

Los resultados del proceso, ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de los comicios, no solo han sido rechazados por la oposición, sino también por varios países, incluyendo a los Estados Unidos, Argentina, Guatemala, Chile, Uruguay, Perú y la República Dominicana, además de entidades que participaron como observadores del certamen.

Entre estas instituciones destaca el Centro Carter, el cual concluyó dos días después de la jornada electoral que: “La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral, y no puede ser considerada como democrática”.

Dudas sobre legitimidad de las elecciones

Las dudas sobre la legitimidad de las elecciones surgieron por el hecho de que para dar a conocer la votación que supuestamente obtuvieron los candidatos, Elvis Amoroso, presidente del CNE, no mostró ningún acta o documentación, sino que simplemente leyó un papel diciendo que el actual gobernante de Venezuela y aspirante a la reelección, Nicolás Maduro, había obtenido el 51.20 % de los sufragios, mientras el postulante por la oposición, Edmundo González Urrutia, alcanzó el 44.2 %.

De acuerdo con Elvis Amoroso, candidato del Partido Socialista Unido

de Venezuela (PSUV), Nicolás Maduro, habría obtenido unos 5 millones 100 votos, mientras que el postulado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Un Nuevo Tiempo (UNT) y el Movimiento por Venezuela (MPV), Edmundo González Urrutia, obtuvo alrededor de 4 millones 400 mil.

Para no mostrar ninguna constancia oficial certificando que las cifras ofrecidas son legítimas, el órgano electoral ha alegado que sufrió un hackeo el día de las elecciones. Sin embargo, los opositores han mostrado 24.532 actas, correspondientes al 81,7% del total, que fueron recogidas por cientos de voluntarios denominados como “comanditos”.

De acuerdo con los datos que maneja la oposición, Edmundo González derrotó a Maduro en los 23 estados en los que está dividida Venezuela, además de Caracas, la capital del país. Estas actas establecen que Edmundo González Urrutia logró el 67 % de los votos sobre Nicolás Maduro, que habría obtenido el 30 %.

Pese a que faltan por conocerse el resultado de 5.494 actas, 18.7 %, la ventaja total de González haría matemáticamente imposible que se revierta su triunfo.

Esta estadística se debe a que el nivel de participación anunciado por el CNE fue de 12,9 millones de venezolanos y las actas de la oposición reflejan 10,66 millones de votos.

Restarían unos 2,3 millones, una cifra insuficiente para que Maduro supere la votación de González Urrutia, incluso si se le sumara esta cantidad completa al presidente actual.

Si te he visto no me acuerdo

Luego de que el CNE ofreciera sus resultados, las protestas de la oposición venezolana encabezadas por la exdiputada María Corina Machado, a quien el CNE inhabilitó para participar como candidata presidencial, han sido multitudinarias.

Desde el inicio de las protestas al menos 25 venezolanos han perdido la vida y se han registrado más de 2,400 arrestos, según la organización no gubernamental Provea.

Al respecto, el fiscal general Tarek William Saab ha advertido que la líder opositora María Corina Machado puede ser imputada “en cualquier momento” como autora intelectual de esas muertes.

Manifestaciones en Venezuela,

República Dominicana y otros países

Las manifestaciones en contra de los resultados electorales no solo han tenido lugar en territorio venezolano, sino también en otros países, incluyendo la República Dominicana. También en Santo Domingo 22 naciones firmaron el pasado 16 de agosto una declaración conjunta en la que hacen “un firme llamado a la sensatez y la cordura en Venezuela, reclaman el fin de la represión de las protestas, exigen la liberación de presos y piden la publicación de las actas de las elecciones del 28 de julio”.

Ese mismo día durante su discurso de toma de posesión, el presidente Luis Abinader condenó los atropellos contra las instituciones democráticas venezolanas y advirtió que la institucionalidad en esa nación muestra hoy preocupantes retrocesos.

La posición de Lula y Petro

Líderes regionales como los presidentes de Brasil y Colombia, Luis Ignacio Lula da Silva y Gustavo Petro, respectivamente, plantearon la necesidad de que se celebren nuevas elecciones en Venezuela o que se conforme un gobierno de coalición.

Esta última propuesta fue rechazada tanto por la oposición como por el oficialismo, alegando que sería desconocer el triunfo de sus respectivos candidatos.

Lula da Silva afirmó en última instancia que no reconoce el triunfo de Maduro, pero tampoco de Edmundo González.

La propuesta de Amnistía de los Estados Unidos; República Dominicana como posible destino

De su lado, Estados Unidos habría propuesto a Maduro que, si abandona el poder y sale de Venezuela junto a su familia y colaboradores cercanos, no habría ningún tipo de persecución en su contra. Sin embargo, Washington negó posteriormente que haya negociado una amnistía a favor del presidente venezolano.

República Dominicana, además de Cuba y Turquía, se han barajado como los posibles destinos de Maduro, sus familiares y su entorno más cercano, en caso de que abandone el poder.

Mientras tanto, la presidenta de la Corte Suprema de Venezuela, Caryslia Rodríguez, convalidó el pasado 22 de agosto la victoria de Maduro y de esta manera, el actual mandatario quedó habilitado por el máximo tribunal de su país para iniciar un tercer mandato de seis años.

La sentencia “certifica de forma inobjetable el material electoral peritado” y revalida los resultados de la elección presidencial del 28 de julio. Aunque esta decisión era previsible, el fallo de la Suprema le puso el panorama aún más difícil a la oposición. La situación se encuentra al momento en un punto muerto  donde ni la oposición ni el oficialismo dan señales de ceder en sus posiciones.

Desde el inicio de las protestas al menos

han perdido la vida y se han registrado más de venezolanos

2,400

25 arrestos,

según la organización no guber namental Provea.

Un ejército privado para derrocar a Maduro Recientemente se ha mencionado incluso la posibilidad de que el ejército privado Blackwater, liderado por el estadounidense Erik Prince, haga una incursión en Venezuela para derrocar por la fuerza el régimen de Maduro. En un video publicado en su cuenta

de X Prince afirmó: “La paz sea con todos ustedes en Venezuela. A todos los que están en las fuerzas de seguridad, elijan el lado de la libertad. No el lado de los mafiosos socialistas. Estamos observando y se hará justicia”.

Blackwater estaría pidiendo 1000 millones de dólares para embarcarse en esta misión.

¿Hay luz al final del túnel?

El actual período constitucional en Venezuela concluye el 10 de enero del 2025 y es totalmente incierto si a partir de esa fecha Nicolás Maduro continuará por otros seis años dirigiendo el destino de esta nación o si por el contrario, Edmundo González Urrutia  estrenará un nuevo ciclo post chavista en la patria del libertador Simón Bolívar.

Si Edmundo finalmente logra terciarse la banda presidencial, María Corina Machado se consagraría como la líder opositora que logró lo que se le hizo imposible a otros importantes políticos venezolanos como Juan Gauidó, Leopoldo López o Henrique Capriles.

Fondo Abierto Liquidez Pesos

Para quien busca rentabilizar su capital junto al mejor equipo de expertos

Monto mínimo de inversión

RD$ 50,000.00

*Sin plazo mínimo de permanencia

¡Da el primer paso aquí!

ESTADOS UNIDOS, CHINA Y LA TRAMPA DE TUCÍDIDES

Revisitando la historia, encontramos patrones y posibilidades para interpretar el presente.

Si algo he aprendido en mis años estudiando la historia dominicana y la historia mundial, es que la historia se repite. Citando a Santayana: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. La Guerra del Peloponeso ocurrió hace alrededor de 2,400 años. Nuestro primer personaje por estudiar es el general ateniense Tucídides. A pesar de su papel activo en la Guerra del Peloponeso, no logró sobresalir en sus campañas. Tras la derrota en Anfípolis, Atenas sufrió un duro revés cuando su líder militar fue exiliado por 20 años tras perder ante el general Brásidas. Aunque su reputación se vio gravemente afectada por este destierro, esta situación le otorgó la valiosa oportunidad de moverse y trabajar sin las limitaciones impuestas por Atenas. Aprovechó esta libertad para recolectar una amplia gama de datos y testimonios provenientes tanto del bando ateniense como del espartano, poniendo especial énfasis en la visión espartana, a la cual no había tenido acceso durante su tiempo en el ejército. De ahí surge su obra maestra, la Historia de la Guerra del Peloponeso, que representa el resultado culminante de

todos sus esfuerzos y se le reconoce como uno de los primeros grandes ejemplos de historia contemporánea.

Casus Beli de la Guerra del Peloponeso

La Guerra del Peloponeso es el nombre que se le da a la larga serie de conflictos entre Atenas y Esparta, que se extendió desde el 431 hasta el 404 a.C. Las razones de esta guerra a veces se remontan a las reformas democráticas de Clístenes, a las que Esparta siempre se opuso. Sin embargo, la causa más inmediata del conflicto fue el control ateniense de la Liga de Delos. Atenas lideraba una alianza conformada por varias ciudades-estado griegas. Con el propósito de liberar a las ciudades griegas orientales del dominio persa, la liga fue creada en el año 478 a.C. Posteriormente, la liga se utilizó como una forma de protección contra posibles represalias persas tras las victorias griegas en Maratón, Salamina y Platea.

La confrontación entre Esparta y

Atenas no solo se basaba en diferencias ideológicas, sino también en un complejo entramado de intereses políticos y estratégicos. Esparta, con su enfoque en una sociedad militarista y austera, valoraba la estabilidad y el orden que su sistema de gobierno proporcionaba. En contraste, Atenas, con su énfasis en la democracia y la cultura, estaba en una constante búsqueda de expansión e influencia, lo que la llevó a establecer alianzas y a fortalecer su imperio marítimo a través de la Liga de Delos. Después de transferir el tesoro de la Liga de Delos a Atenas en el año 454 a.C., la alianza adquirió un estatus imperial casi indiscutible. Atenas comenzó a tratar a sus miembros como ciudadanos subordinados y llevó a cabo guerras para obligarlos a mantenerse en la liga. El tratado de protección mutua entre Atenas y Corcira en el año 433 a.C. fue considerado por Esparta como una provocación, lo que resultó en la anulación del acuerdo de paz con Atenas. En el año 431 a.C., después de que los aliados de Esparta intentaran tomar Potidea, sus soldados capturados fueron ejecutados.

La Trampa de Tucídides

El concepto de la “Trampa de Tucídides” se originó a partir de la descripción que Tucídides hizo de la Guerra del Peloponeso. Este término fue acuñado por el académico estadounidense Graham Allison en 2012, en su libro ‘Destined for War’ (Destinado a la Guerra), para describir las posibles tendencias en las relaciones entre China y Estados Unidos. Graham cita a Tucídides: “El crecimiento del poder de Atenas, y el temor que esto despertó en Esparta, hizo que la guerra fuera inevitable.”

La premisa radica en la idea de que cuando una potencia ascendente amenaza el dominio establecido, como se observó en la antigua Grecia, surge automáticamente un clima de tensión propenso a desencadenar conflictos bélicos. En cuanto a las relaciones entre China y Estados Unidos, existe la posibilidad de que el ascenso de China como potencia global ponga en peligro el liderazgo del orden internacional por parte de Estados Unidos, lo que podría conducir a un conflicto, a menos que ambas naciones logren manejar sus diferencias pacíficamente.

En Destinado a la Guerra, Graham escribe: “Si Hollywood estuviera produciendo una película sobre China y Estados Unidos encaminados hacia la guerra, no habría un protagonista estadounidense más adecuado que Donald Trump. Su insistencia en ‘culpar a China primero’ presagia un final espectacular digno de una superproducción. ¿Seguirán Washington y Pekín el trágico camino que recorrieron Gran Bretaña y Alemania hace un siglo? ¿O lograrán encontrar una manera de evitar la guerra, tal como lo hizo Estados Unidos al desarrollar una estrategia de Guerra Fría para enfrentar el desafío que representaba la Unión Soviética?”

No, no vengo a anunciar el apocalipsis

El análisis de Graham no es palabra divina, y es necesario explorar la posible excepción a la “regla” que intenta establecer. ¿Cuáles son los países que Graham alega que cayeron en la trampa de Tucídides? Francia, Rusia, Estados Unidos y Alemania, todos pertenecientes al mundo occidental. Uno de los planteamientos que podría darnos un poco de esperanza es que la historia occidental demuestra que cuando un país está en ascenso, tiende a recurrir de manera desproporcionada al uso de la fuerza para establecer o mantener su estatus internacional. En cambio, China no tiene un historial bélico expansionista. ¿Se está repitiendo la historia? ¿Graham presenta un buen ejemplo con Tucídides? ¿Fue la Guerra Fría una muestra de su equivocación?

ELECCIONES ESTADOS UNIDOS:

¿Cuáles son las propuestas de Donald Trump y Kamala Harris?

Apoco más de dos meses para que los ciudadanos de Estados Unidos acudan a las urnas, no está claro quién será el nuevo inquilino o inquilina de la Casa Blanca a partir del 20 de enero del año 2025.

La carrera entre el candidato republicano, Donald Trump y la nominada por el Partido Demócrata, Kamala Harris, luce muy ajustada de cara a las elecciones pautadas para el martes 5 de noviembre, de acuerdo con encuestas realizadas por diferentes medios estadounidenses.

Antes del 21 de julio, fecha en la que el presidente Joe Biden dio un paso

al lado y cedió en sus aspiraciones, Donald Trump parecía imbatible y esa percepción se afianzó aún más tras el atentado que sufrió el magnate neoyorquino el 13 de julio, en el que salvó la vida de manera milagrosa.

Otro impulso a la campaña republicana fue la selección el 16 de julio de un joven J.D. Vance como compañero de boleta.

Sin embargo, con la selección de la actual vicepresidente, Kamala Harris, como la candidata demócrata, ahora no se sabe con tanta certeza dónde está el dinero.

En poco tiempo, Kamala ha logrado

Las promesas de Donald Trump

Inmigración y frontera

La inmigración es un tema central en la campaña de Donald Trump. El expresidente promete terminar la construcción del muro en la frontera con México, expulsar a todos los indocumentados y aplicar más aranceles a las importaciones.

También ha propuesto utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a miembros de pandillas y traficantes de drogas, y ha anunciado planes para la mayor operación de deportación interna en la historia estadounidense. Además, ha sugerido la cancelación de visas para simpatizantes de Hamas. Por otro lado, y en contraste, plantea otorgar tarjetas verdes automáticas a graduados internacionales de universidades de Estados Unidos.

Lucha contra los cárteles de drogas

Trump ha prometido tomar medidas drásticas contra los cárteles de drogas, incluyendo la imposición de la pena de muerte a traficantes y el uso de

embargos navales y operaciones especiales para combatir a los líderes de las organizaciones criminales.

Educación

En educación, promete cerrar el Departamento de Educación y devolver las responsabilidades educativas a los estados. Su propuesta incluye dar a los padres mayor control sobre las escuelas y reducir el financiamiento de instituciones que enseñen teoría crítica de la raza e ideología de género.

Atención médica

Trump ha reafirmado su compromiso de reemplazar el “Obamacare” con un plan que, según él, proporcionará una mejor atención médica.

Políticas de género

Trump ha prometido revocar todas las políticas de Biden relacionadas con la castración química y la mutilación sexual de jóvenes. Ha anunciado que emitiría una orden ejecutiva para recortar programas que promuevan las transiciones de género y ha planteado prohibir el uso de fondos federales para

dar un giro al panorama electoral estadounidense y, al momento de escribir estas líneas, varias encuestas la colocan como favorita para ganar la contienda de noviembre próximo, con un margen muy mínimo de su oponente Trump.

Con Harris como candidata, el pro medio de las encuestas nacionales de FiveThirtyEight, uno de los principa les sitios de análisis de los Estados Unidos, ubica a la vicepresidenta a la cabeza con un 46,1 %, mientras Trump alcanza un 43,4 %.

Pero ¿cuáles propuestas presentan estos dos candidatos a los ciudadanos estadounidenses?

procedimientos de afirmación de género en jóvenes.

Sistema de justicia y crimen

El expresidente ha prometi do usar el Departamento de Justicia para atacar a sus críticos y purgar el gobierno federal de burócratas desleales. También ha anunciado planes para revisar casos de personas perseguidas por la administración Biden, nombrar jueces conservadores y combatir la censura en línea. En relación con el crimen, Trump planea enviar fuerzas federales a ciudades que, según él, están desprotegidas y restaurar la ley y el orden con una inversión récord en las fuerzas policiales.

Política exterior

energético, ha prometido revertir las normas sobre vehículos eléctricos y aumentar la producción nacional de energía, así como promover la minería de criptomonedas en EE. UU.

Comercio y economía

Trump ha mantenido su postura crítica hacia la OTAN, prometiendo no cumplir con la cláusula de defensa colectiva, y alentando a Rusia si los países miembros no cumplen con las pautas de gasto. También ha prometido resolver la guerra en Ucrania rápidamente y eliminar las “guerras interminables”.

Innovación y energía

En términos de innovación, Trump ha propuesto la creación de 10 nuevas “Ciudades de la Libertad” y el desarro-

Trump ha prometido imponer sanciones duras a China, recuperar empleos mediante aranceles y reducir los impuestos corporativos. También ha planteado la eliminación de los impuestos sobre las propinas y ha prometido abordar la inflación. En resumen, la campaña de Trump se centra en revertir las políticas de Joe Biden, reafirmando las prioridades de su primer mandato, al tiempo de lanzar nuevas propuestas para abordar una amplia gama de temas nacionales e internacionales.

Las promesas de Kamala Harris

Está por verse cuál será la decisión final de los estadounidenses ante los planteamientos de ambos candidatos.

Aunque Kamala Harris va adelante en muchas de las encuestas, los demócratas no olvidan que un panorama parecido se vivió con miras a las elecciones del 8 de noviembre del 2016, cuando todo parecía indicar que Hillary Clinton se convertiría en la primera mujer presidente de los Estados Unidos.

Kamala busca alcanzar ese hito, mientras Trump hará todo lo posible para repetir la historia de los comicios que lo convirtieron en presidente de los Estados Unidos, aunque tenía el pronóstico en contra.

a candidata demócrata respalda la continuidad de medidas implementadas por la administración actual, como la reducción de precios de medicamentos, la condonación de deuda estudiantil y la eliminación de tasas adicionales.

Economía

En respuesta a la inflación y los altos precios, Harris se ha comprometido a reducir los costos y eliminar comisiones ocultas. Su propuesta de campaña incluye un crédito fiscal reembolsable para la clase media y trabajadora, y un aumento en la tasa del impuesto corporativo al 35%. También ha planteado iniciativas para mejorar la accesibilidad de la vivienda y la reducción de la deuda de los consumidores.

Deuda de los consumidores

Harris ha apoyado las iniciativas de Biden para condonar la deuda estudiantil y eliminar deudas médicas de los informes crediticios. Ha destacado los beneficios de estas políticas para millones de prestatarios y ha prometido continuar con estos esfuerzos.

Sistema de salud

A finales de julio, Harris confirmó que ya no apoya un sistema de salud de pagador único, una postura que había defendido durante su campaña de 2020. Aunque propuso una transición gradual a un sistema tipo Medicare para todos, ahora se enfoca en medidas para reducir los costos de los medicamentos y mejorar la cobertura sin eliminar los seguros privados.

Clima

Harris ha mostrado un fuerte compromiso con la justicia climática y ha patrocinado iniciativas como la resolución ‘Green New Deal’. Aunque en 2020 apoyó la prohibición del fracking, ha modificado su postura, continuando con una política climática robusta que contrasta con la posición de Donald Trump.

Inmigración

Harris ha trabajado para mejorar la seguridad fronteriza y abordar las solicitudes de asilo, manteniendo políticas que buscan reducir los cruces en la frontera entre EE. UU. y México.

Ha promovido la Asociación para Centroamérica para fomentar inversiones y empleo en la región.

Política internacional

En cuanto al conflicto entre Israel y Hamas, Harris ha expresado una postura más firme respecto a la situación en Gaza que la de Biden. Ha subrayado la necesidad de proteger a los civiles y enfatizar la importancia de un acuerdo que incluya la retirada de las tropas israelíes.

Al mismo tiempo, ha reafirmado el apoyo de EE. UU. a Ucrania en el conflicto con Rusia, comprometiéndose a proporcionar asistencia crítica y fortalecer el apoyo a la OTAN.

En conclusión, la campaña de Kamala Harris se enfoca en continuar la dirección trazada en esta administración, con modificaciones estratégicas en varias áreas clave con el objetivo de diferenciarse de Biden en temas críticos. Pero manteniene al mismo tiempo el nexo con los logros de la actual administración.

PROYECTO DE LEY DE ALQUILERES: DETALLES, PRO Y CONTRAS

La Cámara de Diputados tiene en sus manos el Proyecto de Ley General de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios, cuyo objetivo es adecuarla a las nuevas condiciones de la economía y otorgar la seguridad jurídica necesaria para las partes intervinientes en la relación de inquilinato. También busca regular las relaciones jurídicas originadas en el alquiler de bienes inmuebles que se destinen a vivienda o a usos distintos de este.

La iniciativa, que cuenta con varios artículos “espinosos”, fue aprobada en primera lectura el 25 de julio, mismo día del cierre de legislatura. También perimió al mismo tiempo en la Cámara de Diputados, sin embargo, fue sancionada con la intención de que el nuevo congreso, que inició a partir del próximo 16 de agosto, la pueda retomar en el nivel de los trabajos avanzados. De acuerdo con el documento para su reintroducción depositado en agosto de 2023 ante la Secretaría General Legislativa en la Cámara Baja, cuyo proponente es su presidente, Alfredo Pacheco, sostiene que la legislación en materia de alquiler de bienes inmuebles está dispersa y contiene aspectos obsoletos y de no aplicabilidad en el tiempo actual, por lo que se hace necesario una actualización y concentración de toda la materia en un solo texto legal. Una de las partes más controversiales de la normativa, es donde despliega las prohibiciones de condiciones que el propietario no debe tener con el inquilino al momento del alquiler del inmueble, ya sea por cuestiones de sexo, condición social, credo, entre otras... Estas protegen contra discriminación al inquilino.

De manera que protege también al inquilino de que no tengan que dar estas explicaciones mencionadas y detalladas en el siguiente párrafo al momento de firmar el contrato.

Artículo 31.- Prohibiciones. Queda prohibido establecer como condiciones:

1) Se exija como condición para el alquiler de viviendas la condición de no tener niños, la de ser extranjero o establecer discriminaciones relativas a la etnia, sexo, credo, condición social u otras formas de discriminación;

2) Quienes solicitaren viviendas, expresen los señalamientos indicados en el literal que antecede;

3) Su texto contenga expresiones que violen o inciten a la infracción de las disposiciones legales sobre la materia.

Una fuente de entero crédito y conocedora de la iniciativa fue consultada por este medio con relación a este numeral 1 del artículo 31 sobre las prohibiciones de las condiciones que tendrá el propietario con el inquilino para que dé un poco de claridad sobre el controversial proyecto.

Dicha fuente explicó que el proyecto “está protegiendo contra discriminación a los inquilinos e incluso les está protegiendo que no tengan que dar esa información al momento de hacer un contrato. Si el propietario reúsa alquilarte a ti porque tengas niños, si tú cumples con todas las condiciones de poder pagar, tú puedes demandarlo por discriminación. Pero es

un tema que es un poco improbable poque de todos modos un propietario va a buscar cualquier pretexto para no alquilarte, pero son cuestiones que se quedan prácticamente detrás vuelta, pero de modo estarán ahí porque no se puede estar discriminando a la gente”.

El artículo 4 del proyecto sobre el Destino Ilegal es claro, dispone que: El destino para el cual se alquila un inmueble no puede ser contrario a las leyes ni atentar contra la seguridad, la salud, el bienestar o la tranquilidad pública y las buenas costumbres.

El proyecto de ley detalla el proceso del inicio hasta la finalización del contrato de alquiler, y las obligaciones tanto del inquilino como del propietario en cada caso.

De la terminación de la relación contractual

Otro punto de la normativa que genera en algunos sectores “preocupación” es el numeral 1 (uno) del artículo 41 de la pieza, sobre las Otras causas de terminación del contrato.

Artículo 41.- Otras causas de terminación del contrato. El desahucio de un inquilino podrá demandarse cuando la acción se fundamente en una o más

de las causales siguientes:

1) Que el inquilino haya dejado de pagar el precio de alquiler correspondiente a dos mensualidades consecutivas;

Artículo 39.- Principio de legalidad. Las demandas por desalojo, cumplimiento o resolución anticipada de un contrato de alquiler, devolución de depósito en garantía, ejecución de garantías, prórroga por acuerdo entre las partes y cualquier otra acción derivada de una relación de inquilinato sobre inmuebles, se sustanciarán y decidirán conforme a las disposiciones contenidas en la presente ley.

Artículo 40.- Sentencia de desalojo. Toda sentencia en desalojo dictada por el juez de paz será declarada ejecutoria no obstante cualquier recurso que contra ella se interpusiera. Sin embargo, el inquilino que apele la decisión podrá evadir la ejecutoriedad de la sentencia si probare haber consignado en el Banco de Reservas de la República Dominicana el doble del monto de las condenaciones establecidas en la sentencia a apelar.

En su Artículo 25.- Obligaciones de los propietarios esta pieza establece:

1) Garantizar la legitimidad de su derecho y el uso y goce pacífico del inmueble por todo el tiempo del contrato;

2) Entregar al inquilino el inmueble objeto del alquiler con sus instalaciones, servicios, accesorios, espacios sin construir y muebles, en buen estado de servicio, seguridad y sanidad, según el contrato; excepto si, en el contrato, el inquilino asume la obligación de restaurar el inmueble en mal estado;

3) No perturbar, de hecho, ni de derecho, al inquilino; tampoco estorbar, de manera alguna, el uso y goce del inmueble alquilado, de no ser por reparaciones urgentes o necesarias;

4) Las demás obligaciones establecidas en esta ley o en el contrato de alquiler.

Dentro de las Obligaciones de los inquilinos establecidas en su Artículo 33 se encuentran las siguientes:

1) Pagar el precio del alquiler en la fecha convenida;

2) Dar al inmueble alquilado el uso, exclusivamente, convenido en el contrato;

3) Conservar el inmueble alquilado en buen estado; Artículo 2.- Ámbito de aplicación. Esta ley rige para todo contrato, escrito o verbal, de alquiler de bienes inmuebles, en cualquier lugar donde estén ubicados y destinados a la vivienda o al ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal, profesional, técnica, asistencial, cultural, docente, recreativa o a actividades y servicios públicos.

Párrafo. - Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Civil, en tanto no contravengan lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 3.- Excepciones. Quedan fuera del ámbito de aplicación de la presente ley el alquiler de:

1) Los terrenos urbanos y suburbanos no mejorados;

2) Las fincas rurales;

3) Las pensiones y hospedajes que acrediten su registro ante la autoridad competente;

4) Las ocupaciones temporales de espacios y puestos en mercados y ferias o con ocasión de festividades;

5) Los parques o empresas de zonas francas que operan bajo la Ley No.8-90;

6) Los arrendamientos de inmuebles por corta o larga estadía destinados a visitantes y usuarios de proyectos turísticos inmobiliarios;

7) Alquiler de estacionamientos;

8) Espacios publicitarios;

9) Los bienes del Estado dados en alquiler o arrendamiento.

10) Cualquier actividad comercial regida por ley especial.

¿Tiene algún papel el Ministerio de Vivienda en este proyecto de ley?

El diputado del Frente Amplio, Juan Dionisio Restituyo, quien presidió una de las comisiones especiales en la Cámara de Diputados para lograr el consenso de la iniciativa, detalló al Avance Media el papel que juega el Ministerio de la Vivienda en esta custión por el carácter social que refleja el proyecto en cuanto a la vivienda.

“El proyecto es muy completo, garantiza no solamente el derecho de la construcción de viviendas privadas, sino también el derecho público, porque las viviendas también tienen un carácter social. El proyecto refleja ese carácter social de la vivienda. Lo único que también crea un proceso expedito para que el sector privado tenga garantías cuando no solamente produzca viviendas, sino cuando las alquila”, apuntó.

En ese sentido, explicó que “una vez el inquilino no cumpla con el deber, entonces el propietario puede actuar de manera expedita en los tribunales. Pero ojo, el proyecto también garantiza que aquí las familias con situaciones difíciles en términos para cubrir sus necesidades como vivienda, el Ministerio de la Vivienda tiene que hacerse cargo de ellas. Por eso, el proyecto establece que todos los inmuebles en alquiler tienen que estar registrados en el Ministerio de la Vivienda y el Mived debe tener un registro de todas las viviendas y el control de los alquileres, para que no haya abuso. Saber el monto de cada alquiler, y que la gente entre a la página informativa, para que no haya abuso”.

El legislador destacó que la iniciativa cuenta con un elemento “interesante” el cual fue una “propuesta nuestra” que establece de que una compañía afianzadora puede ser la garante del propietario, para no solamente lo dispuesto a nivel de acuerdos con el inquilino, sino de los pagos.

“Es decir, que es posible que si el inquilino acepta paga una fianza y la compañía afianzadora se resuelve, o se beneficia o hace su transición directamente con el propietario”, precisó.

Restituyo agregó que en el proyecto está garantizado el derecho a la vivienda, por su carácter eminentemente también privado.

“Aunque garantiza derechos de la vivienda, por eso se ponen dos instituciones públicas además de la justicia. El Mived, que tiene que velar con la garantía de los que no tienen viviendas, incluso si hay familia, niños. El proyecto tiene una condición especial si se llega al proceso de desalojo y hay niños, el Mived tiene que actuar para garantizar los derechos de esos niños y de esa familia; si el esposo fallece o se divorcia, también garantiza que esa familia no vaya a ser desalojada. El Mived tiene que garantizarle su derecho y llevarle incluso a una vivienda, porque también en el proyecto se protege el derecho privado que tiene la gente con el asunto de la vivienda”, detalló.

La iniciativa cuenta con la aprobación en primera lectura en la Cámara Baja, aunque haya perimido, pese a estar avanzada en los estudios, ahora continuará con su curso legislativo de ser retomada y sancionada en dos lecturas en ambas cámaras legislativas con las modificaciones de ser necesarias y posteriormente enviada al Ejecutivo para su promulgación o veto.

EL DILEMA DE AIRBNB EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La plataforma digital ha enfrentado problemas legales en diferentes países como parte de su proceso de expansión.

En la República Dominicana la inversión inmobiliaria para estancias de corto plazo en zonas turísticas y el Distrito Nacional ha incrementado desde la llegada de la plataforma digital Airbnb, la cual funciona como intermediario entre quienes desean rentar sus propiedades por tiempo limitado y los que buscan hospedajes económicos.

Aunque este modelo de negocio aparenta ser muy beneficioso, el exponencial crecimiento de Airbnb en el país está afectando a varios sectores, como son los hoteles, la tranquilidad y seguridad de zonas residenciales, el aumento en el costo del alquiler a largo plazo y la escasez habitacional para renta en formato vivienda.

Desde su expansión a nivel global, esta plataforma ha sido duramente criticada a causa de que varios estudios demuestran que los precios del alquiler en muchas zonas se han incrementado debido a Airbnb, puesto que los propietarios quitaron sus viviendas del mercado de renta a largo plazo para alquilarlos como pisos turísticos.

Dado a esto, diversos gobiernos han aprobado regulaciones para limitar las operaciones de empresas de alojamientos turísticos, como Airbnb.

Un estudio del departamento de economía de la Universidad de Massachusetts Boston demostró que, por cada 12 anuncios publicados en la plataforma de Airbnb, los precios del alquiler suben un 0,4% por sección censal.

Problemas similares han surgido en otras partes del mundo como Escocia, donde en 2017, un incremento en los anuncios publicados en Airbnb alarmó a la comunidad local. Como respuesta la empresa ha llevado a cabo un intenso cabildeo con los políticos escoceses para oponerse a una ley que limita el alquiler turístico de corto plazo.

Crecimiento de Airbnb en el país

En la República Dominicana sucede algo similar. Según un análisis realizado por la firma Analytica, en marzo del 2019, la cantidad de propiedades activas en Airbnb ascendía a 17,545 en el Distrito Nacional, La Altagracia, Puerto Plata, Samaná y La Romana, los cuales son los principales polos turísticos del país. Esto equivalía en la fecha al 22% de las 80,372 habitaciones hoteleras disponibles al cierre de 2018.

La firma explica que solo en la provincia de La Altagracia ya existían 4,633 propiedades activas en Airbnb en marzo del 2019 y la tasa de ocupación se ubicaba en 45%; siendo el Distrito Nacional la provincia donde más se concentraba este tipo de alojamientos con una tasa de ocupación de 68%.

Ya para el 2023 la cantidad de propiedades activas para Airbnb ascendía a 43,302, para un crecimiento del 222%, según datos del Ministerio de Turismo.

El asesor inmobiliario, Wally Pérez, explicó que desde el 2019 existe una tendencia en demanda de unidades de Airbnb, ya que un promedio de doscientos mil a trecientos mil turistas al año ha dejado de ir a hoteles y han optado por utilizar estos servicios de alojamiento u otra plataforma de renta de corto plazo.

Pérez, resaltó que los nuevos proyectos tipo condo-hotel que se están desarrollando en Santo Domingo cuentan con amenidades de lujo como: lobby tipo hotel, administración hotelera en edificio, restaurantes, panadería, piscina, jacuzzi, gimnasio, área de Juegos

adecuada para niños, terrazas y lavan dería; haciendo que estos hospedajes sean atractivos para vacacionistas, ya que suelen ser más económicos que una habitación de hotel.

Asimismo, aseguró que “los números no mienten y las ganancias generadas de aquellos que deciden invertir en proyectos en construcción con fines de alquiler para Airbnb están creciendo exponencialmente cada año”.

Pérez manifestó que en la República Dominicana actualmente, el costo de un inversionista por la compra de un apartamento de una habitación y para posteriormente ponerlo a la renta en Airbnb oscila entre los US$120,000.00 y US$130,000.00. La ocupación de este apartamento una vez amueblado colocado en esta plataforma alcanza un promedio de 24 noches con un precio mínimo de US$65.00 dólares cada una,

Wally Pérez

que puede variar según la ubicación y las amenidades del alojamiento. Agregó que esto genera un promedio de US$1,560.00 dólares al mes, menos los gastos administrativos, generando un 15% de rentabilidad. Convirtiéndose así en una inversión ideal para aquellos que buscan obtener ingresos de forma inteligente.

Estas declaraciones se sustentan en datos, ya que la Asociación Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (Adeti) indicó que 65 proyectos fueron aprobados durante el 2022, siendo solo 9% destinados a proyectos hoteleros y el 76 % de clasificación de turismo inmobiliario.

Mientras que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) registró 348 obras destinadas a edificios de apartamentos turístico habitacional conocidos como Airbnb, desde el 2020 hasta el 2023.

Una competencia desleal

El presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) David Llibre, aseguró en una entrevista para El Avance que los Airbnb representan una competencia desleal. “Todo alojamiento turístico que no cuente con las licencias que establecen nuestras leyes y reglamentos, y no cumpla con los deberes y obligaciones tributarias, normas laborales y de seguridad social, así como los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad, se constituyen en una competencia desleal”.

Además, destacó que los alojamientos turísticos de corta estadía a través

de plataformas digitales, como es el caso de Airbnb, en la actualidad no cuentan con regulaciones “no compiten en igualdad de condiciones con los hoteles y desarrollos turísticos, que sí están debidamente licenciados y cumplen con sus deberes y obligaciones tributarias, laborales de seguridad y calidad”.

Asimismo, destacó que los hoteles contemplan una estructura de costo muy diferente, lo que no les permite reducir sus precios a los niveles que promocionan los alquileres turísticos de corta estadía en sus plataformas digitales.

Ante la posibilidad de la firma de un acuerdo de intención por Airbnb y el Ministerio de Turismo (MITUR), David Llibre afirmó que desde ASONAHORES han trabajado junto al MITUR en los

aspectos que deben tomar en cuenta una regulación de Airbnb, tanto a nivel de resolución como también de ley.

Sobre la intención de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de establecer impuestos a las plataformas digitales, Llibre consideró que la comercialización de un alojamiento turístico es un producto ofertado en República Dominicana, y, por ende, de acuerdo con lo que establece nuestra norma vigente, debe pagar impuestos al igual que cualquier otro producto o servicio.

“Al gravar las actividades de plataformas como Airbnb, se fortalece la competitividad y se asegura que todos los actores en el sector turístico contribuyan al desarrollo económico y social del país, al igual que los demás sectores productivos” expresó.

Además, manifestó que la creciente cantidad de alojamientos construidos con el fin de ser rentados en la mencionada plataforma no solo afecta al sector hotelero, sino también al crecimiento organizado de la hotelería, que debe adherirse a planes de desarrollo y de ordenamiento, con el propósito de aportar al desarrollo del país y al correcto desenvolvimiento de las zonas en las que se instala.

El líder empresarial destacó que en distintas partes del mundo y en nuestro país, la proliferación de alquileres turísticos de corta estadía interrumpe la armonía de edificios destinados a la vivienda familiar, afectando por demás el desenvolvimiento de zonas residenciales. “El auge de los hospedajes de estadías medianas y cortas ha creado en ciudades como Nueva York y Barcelona el rechazo del desarrollo de una industria tan noble como es el turismo”.

Al mismo tiempo, al no crearse y destinarse a la comercialización turística desde su concepción, no cuentan con estándares de calidad y monitoreo de las autoridades, por lo que es un riesgo para la seguridad del turista o de los residentes que conviven en este alojamiento.

Agregó que por ello, cuando ocurre cualquier hecho, ya sea de naturaleza accidental o delictiva, en una propiedad comercializada en una plataforma de renta corta, afecta a la imagen del país y, por ende, a todo el sector turístico de República Dominicana.

“Como hemos mencionado anteriormente, impacta alterando las dinámicas de competencia y los márgenes de ganancia”, concluyó.

David Llibre

Regulaciones

En el 2023 el ministro de Turismo, David Collado, anunció en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid que el gobierno firmó un acuerdo de intención con Airbnb para regularizarse en República Dominicana. En este mismo escenario, pero del presente año, el ministro aseguró que aún no existe una fecha para un acuerdo definitivo.

En este orden, la DGII sometió a vistas públicas el año pasado un proyecto para regular el procedimiento para la aplicación del impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) a todos los servicios digitales.

Aunque en el presupuesto del 2023 se contemplaron los ingresos fiscales que traería su cobro, este proyecto aún está pendiente de aprobación.

De ser aprobada esta ley, el director de la DGII, Luis Valdez, anticipó que se proyecta recaudar más de 3,000 millones de pesos mediante los impuestos a las plataformas digitales.

Las iniciativas impulsadas por el MITUR y la DGII demuestran que el Estado dominicano es uno de los más interesados en que se regulen los alquileres de renta corta, lo que evidencia la importancia de estas plataformas en la economía nacional.

En la República Dominicana existe una economía de libre mercado que permite la oferta de bienes y servicios y la libre competencia, por lo que es necesario que se regulen estas plataformas digitales para que de forma honesta compitan con los sectores que ofrecen servicios similares.

Es propicio que en esta nueva gestión gubernamental el Estado pueda crear las regulaciones de lugar que permitan el crecimiento de este modelo de negocio sin afectar la industria turística, que a la fecha representa un importante sector para la economía del país.

Airbnb: El origen

Airbnb nació en 2008, cuando dos de sus fundadores recibieron a tres huéspedes en su apartamento de San Francisco en Estados Unidos. Desde entonces la plataforma ha tenido un crecimiento exponencial y, actualmente, cuenta con más de 5 millones de anfitriones que han compartido sus alojamientos con más de 1.500 millones de personas en casi todos los países del mundo.

Los anfitriones ofrecen estancias y experiencias a los viajeros, lo que permite conocer otras comunidades de una manera más auténtica.

En esta plataforma digital dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos (alquiler vacacional) los anfitriones pueden publicitar y contratar el arriendo de sus propiedades con sus huéspedes; y los anfitriones y huéspedes pueden valorarse mutuamente, como referencia para futuros usuarios.

El nombre es un acrónimo de air, bed and breakfast (aire, cama y desayuno). Airbnb tiene una oferta de unas 2,000,000 de propiedades en 192 países y 33,000 ciudades. Desde su creación en noviembre de 2008 hasta junio de 2012 se han realizado más de 10 millones de reservas.

@a20arquitectos

UN CÓDIGO LABORAL PARA LA SUPERACIÓN ECONÓMICA

Desde hace más de 10 años se habla de la necesidad de actualizar el Código Laboral dominicano. Tras la pandemia, fue más evidente esta necesidad. En ese sentido, el presidente Luis Abinader acaba de presentar una propuesta de reforma que apunta a ofrecer respuestas en esa dirección. Tras consensuar entre gobierno, empleadores y gremios de trabajadores, se ha conseguido una pieza que conviene analizar, por lo que implica en términos de protección social, desigualdad y productividad.

La modernización del Código de Trabajo, que no había sido revisado de manera sustancial desde principios de los noventa, responde a la necesidad de adaptarse a los cambios del mercado laboral global, acelerados por eventos como la pandemia. En la actualidad, más del 56.8% de los trabajadores en la República Dominicana están empleados en el sector informal, lo que los excluye de beneficios fundamentales como la seguridad social y las pensiones. Con la implementación de este nuevo marco legal, se espera que la formalización del empleo se incremente, mejorando las condiciones de vida de millones de personas que, hasta ahora, han estado trabajando en condiciones de precariedad. De este modo, se mejora la seguridad económica de esta población, a la vez que es fortalecida la capacidad del Estado para financiar programas de protección social a través de una mayor recaudación fiscal. Sumado a estos puntos, la propuesta de código laboral cuenta con los elementos necesarios para colaborar en la reducción de las desigualdades existentes en materia de género. Aunque en los últimos tres años se ha observado una reducción importante en los niveles de pobreza por sexo, todavía las mujeres experimentan mayores barreras para la participación productiva. En ese contexto, la reforma propone un aumento del 100% en la licencia

de paternidad y la formalización del trabajo doméstico. Esto contribuiría a redistribuir de manera más equitativa las responsabilidades de cuidado en el hogar. En el primer aspecto, la reforma parte de proponer que los padres tengan un mayor involucramiento en el proceso de cuidado de los hijos, acercándonos a las prácticas de las economías con mayor nivel de bienestar.

En lo referente a la inclusión del trabajo, dentro del marco legal estamos experimentando un avance importante. La formalización de este sector, que ha estado históricamente desprotegido, permitirá que las trabajadoras del hogar accedan a derechos laborales básicos, como seguridad social y vacaciones pagadas. De este modo, se dignifica una población que ha sido vulnerada de forma reiterada, con prácticas que se han normalizado en el imaginario popular.

Otro punto fuerte de la propuesta tiene que ver con los lineamientos que contemplan la mejoría de las condiciones laborales de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las PYMES representan el 98% de las empresas en la República Dominicana y generan más del 50% del empleo total en el país. Con la eliminación de barreras legales y la simplificación de los procesos laborales, se da pie a que estas empresas encuentren un entorno más favorable para crecer y crear empleo.

Un modo de ejemplificar el impacto de este aspecto es a través del proyecto Mujeres Super Emprendedoras que impulsamos desde Supérate. Las participantes diseñan un negocio, y con la asesoría técnica necesaria, lo ponen en marcha e intentan destacar en el mercado.

Ahora bien, hay que hacer un leve matiz. Todas estas son oportunidades, que entran en el campo de lo potencial. Sin embargo, lograr cada uno de estos hitos depende también del impulso que se dé en otras áreas.

El código es un marco indispensable para tener claras las reglas del juego. Pero su impacto tardará en llegar, por lo que es claro que la reforma es una inversión a futuro; es un legado de institucionalidad y nuevas oportunidades para movilizar desarrollo a partir de la productividad.

Bajo un código moderno, pensado para la economía dominicana de hoy y las demandas de la población productiva, las mujeres super emprendedoras pueden contar con instrumentos ágiles y flexibles para gestionar sus ampliaciones. EL proceso de contrato de empleados las coloca en posición de brindar oportunidades de superación económica, sin reducir sus capacidades de generación de ingresos.

EL SEGUNDO CUATRIENIO DE LUIS ABINADER

El nuevo período del Presidente electo inició con muchos logros a lucir, con una juramentación diferente y un escenario idóneo para establecer el tono de su segundo mandato.

JURAMENTACIÓN DE ABINADER EN EL EPICENTRO CULTURAL,

forrado de la bandera tricolor y rodeado de figuras de varios sectores

El presidente de la República, Luis Abinader y la vicepresidente Raquel Peña fueron juramentados para el segundo periodo 2024-2028 el pasado 16 de agosto en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Es la primera vez en 61 años que este acto solemne de juramentación cambia de escenario, donde la Asamblea Nacional se trasladó en esta ocasión del Congreso Nacional hacia el ícono de edificio cultural, por cuestiones de espacio.

Además de la juramentación del segundo mandato presidencial, también se conmemoraba el pasado viernes 16 de agosto 161 años de la gesta de la Restauración dominicana, y el Teatro Nacional celebraba sus 51 aniversario de inauguración forrado de la bandera tricolor.

Alrededor de las 11:13 de la mañana el presidente Luis Abinader llegó al Teatro Nacional con su cuerpo de seguridad, donde fue recibido por la

vicepresidente Raquel Peña, el equipo de protocolo, y de seguridad, y una comisión de legisladores, entre ellos, los representantes de los bloques de cada bancada, donde recibió los honores correspondientes.

Justo a las 12:00 del mediodía el primer mandatario fue juramentado por el presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos. En su discurso de investidura, que duró aproximadamente 45 minutos, Abinader juró cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes del país. Asimismo, proteger y defender su independencia, respetar los derechos de los ciudadanos y cumplir los deberes.

Previo al acto de juramentación del primer mandatario y la vicepresidente, desfilaron por la alfombra roja de la sede ceremonial diversas figuras de la vida política, artística, legislativa, empresarial, deportiva, entretenimiento, entre otras que fueron invitadas a la toma de posesión del segundo periodo del jefe de Estado.

Abinader deposita ofrenda floral en el Altar de la Patria por 161 aniversario de la Restauración

Más temprano, el mandatario depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria por la conmemoración del 161 aniversario de la gesta de la Restauración y en ocasión de su juramentación como presidente de la República para el período 2024-2028.

A su llegada al monumento que representa el compromiso, la valentía y el patriotismo de los fundadores de la República Dominicana, el mandatario fue recibido con los honores militares de estilo con la entonación de las notas del Himno Nacional, junto a una salva de 21 cañonazos a cargo del Regimiento de la Guardia de Honor del Ministerio de Defensa.

Acompañado de la vicepresidente, Raquel Peña y la primera dama, Raquel Arbaje, Abinader caminó hacia el lugar donde reposan los Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramon Mella

y Francisco del Rosario Sánchez para dejar su ofrenda como muestra de respeto a los forjadores de la nación.

En su discurso de juramentación, Abinader recordó que la gesta restauradora es muy significativa para los dominicanos, porque el 16 de agosto de 1963 inició la consagración del sentimiento de dominicanidad por el que lucharon los padres fundadores, al hacer realidad los anhelos de independencia de nuestro pueblo y el establecimiento de un orden institucional que garantizara a cada uno de los hijos de esta hermosa tierra ser dueño de su propio destino.

“El sacrificio de los restauradores, que conmemoramos cada 16 de agosto, nos recuerda que la libertad no es gratuita y que cada generación tiene la responsabilidad de defenderla”, resaltó el presidente Abinader en su discurso ante la Asamblea Nacional.

Abinader

asiste a Te Deum

Tras su investidura, el presidente Abinader asistió al Te Deum por el 161 aniversario de la Restauración de la República Dominicana, en la Catedral Primada de América.

En la misa donde también participaron la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidente Raquel Peña. El arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta hizo un llamado a la esperanza y pidió la bendición para estos próximos 4 años de gobierno.

Durante la homilía Ozoria Acosta expresó que en las elecciones pasadas el pueblo dominicano manifestó su satisfacción por la gestión en el periodo 2020-2024.

LOS JEFES DE ESTADO, FIGURAS Y PERSONALIDADES

que asistieron a la toma de posesión del presidente

Abinader

El pasado 16 de agosto fue juramentado el reelecto presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona. Al acto de toma de posesión del mandatario asistieron jefes de Estado de diferentes partes del mundo, artistas y personalidades.

Los asistentes políticos aprovecharon la ocasión y firmaron una declaración conjunta sobre la crisis en Venezuela.

Este evento contó con una masiva participación de figuras políticas extranjeras, demostrando la relevancia y el liderazgo del mandatario dominicano a nivel internacional.

Dentro de los asistentes se encontraron el rey de España, Felipe VI, la presidente de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento; de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles; de Ecuador, Daniel Noboa; del Paraguay, Santiago Peña Palacios; de Panamá, José Raúl Mulino Quintero; de Guatemala, Bernardo Arévalo; de Suriname, Chandrikapersad Santokhi; de Guinea Bissau, general Umaro Sissoco Embalo; de Guyana, Mohamed Irfaan Ali; de Colombia, Gustavo Petro Urrego; de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Asimismo, asistieron el gobernador General de Antigua y Barbuda, Rodney Williams; el primer ministro de Belice y ministro de Finanzas, Desarrollo Económico, Inversiones e Inmigración, John Briceño; y el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa.

También estuvieron presente los cancilleres Diana Elena Mondino, de Argentina; Frederick A. Mitchell, de Bahamas; Mauro Viera, de Brasil; Alberto Van Klaveren, de Chile; Luis Gilberto Murillo, de Colombia; Arnoldo Ricardo André Tinoco, de Costa Rica; Gabriela Sommerfeld, de Ecuador; Nasser Bourita, de Marruecos; Javier Eduardo Martínez, de Panamá; Rubén Ramírez Lezcano, de Paraguay; Javier González Olaechea, de Perú; y Omar Paganini, de Uruguay.

Además, funcionarios de alto nivel como viceprimeros ministros, ministros de Estado, viceministros, embajadores, enviados especiales, que fueron designados para acompañar al presidente Abinader por los gobiernos de Estados Unidos, Bélgica, Arabia Saudita, Bahréin, Cuba, China, Congo, Corea, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, México, Guinea Ecuatorial, India, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Kazajstán, Kenia, Kuwait, Líbano, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, San Vicente y Granadinas, Sudáfrica, Suecia, Ucrania, Tailandia, República de Belarús, Serbia, Zimbabue, Vietnam, entre otros.

Organismos internacionales también se dieron cita como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaría General Iberoamericana y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Felipe VI Rey de España
Gustavo Petro Presidente de Colombia
Felix Ulloa Vicepresidente de El Salvador.

Figuras del espectáculo

Figuras del espectáculo estuvieron presentes como Marc Anthony, junto a su esposa Nadia Ferreira.

También estuvieron el exbeisbolista dominicano y miembro del Salón de la Fama, Vladimir Guerrero; la periodista Nuria Piera, Kinito Méndez, Rafa Rosario, Diomary La Mala, Santiago Matías, Pochy Familia, Silvio Mora, fueron notorias a su llegada.

Declaración conjunta sobre crisis en Venezuela

La toma de posesión del presidente Abinader sirvió de escenario para la emisión de una declaración conjunta en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional, en la que se solicitó al Gobierno de Venezuela que respete la Convención de Caracas y los derechos, mediante un salvoconducto, de quienes están asilados en la embajada de Argentina en ese país.

En esta reunión los asistentes afianzaron su rechazo a la represión de los manifestantes y a la violencia que ha costado la vida de muchos venezolanos en el contexto postelectoral. Solicitaron la inmediata publicación de todas las actas originales y la verificación imparcial e independiente de

esos resultados, preferiblemente por una entidad internacional, para garantizar el respeto a la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas.

Los presentes se comprometieron a unir esfuerzos para abogar por una solución genuinamente venezolana en la que prevalezcan la democracia, la justicia, la paz y la seguridad.

Dentro de los países firmantes de la declaración estuvieron: Argentina, Canadá, Chile, República Checa, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Guyana, Italia, Marruecos, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Reino Unido, Suriname, República Portuguesa, Uruguay y la Unión Europea.

El cóctel previo a la toma de posesión fue realizado en la Fortaleza Ozama en el corazón de la Ciudad Primada de América.
Roberto Álvarez Canciller de la Rep. Dom.

Abinader: Las promesas de su futura gestión e integración de reformas

Con el inicio de un nuevo cuatrenio, perfilamos las nuevas propuestas y ejes de acción propuestos por el Gobierno para este período.
Por: Leidy Zorrilla

En su discurso de toma de posesión para su segundo mandato, el jefe de Estado, Luis Abinader, abordó varios ejes del proyecto de nación encabezado por su Gobierno y que aseguró continuarán profundizando de manera integral junto a otros sectores en este cuatrienio.

garantizando la independencia y la separación de poderes”.

A continuación, detallamos lo planteado por el primer mandatario sobre las reformas que tendrán prioridad en este periodo gubernamental y los avances resaltados durante su gestión.

Lo más anticipado del discurso: la reforma constitucional

La reforma constitucional fue uno de los puntos principales y de los primeros, que el presidente Abinader tocó en su discurso de juramentación. Explicó que esta iniciativa “será la primera de todas las que introduciremos, porque es necesaria, para garantizar la estabilidad política, económica y social para alcanzar el pleno desarrollo”.

En tal sentido, el Poder Ejecutivo presentó ante el Senado de la República, a través del consultor jurídico, Antoliano Peralta, el anteproyecto de Ley que convoca la Asamblea Revisora, para introducir en la Constitución dominicana el blindaje que imposibilite que ningún gobernante en el presente ni en el futuro pueda eternizarse en el poder más allá de los dos periodos que hoy contempla la Carta Magna. El primer mandatario precisó que la reelección indefinida ha sido una causa de inestabilidad política que ha afectado a la democracia y al desarrollo, no sólo en nuestro país, sino en toda América Latina y en otros lugares del mundo. Sostuvo que justamente las reformas que “estamos emprendiendo en este periodo de gobierno están dirigidas a profundizar en la calidad de nuestra democracia haciendo nuestras instituciones más eficientes y austeras,

En ese sentido, enfatizó que por eso también “consagraremos en la Constitución un mecanismo de elección del Ministerio Público independiente, que lo consolide como una institución que ejerza sus funciones sin injerencias políticas y con imparcialidad, para luchar contra la impunidad que nos ha debilitado como democracia en el pasado. La independencia del Ministerio Público que impusimos por convicción propia estos últimos años, ahora será una obligación constitucional”.

Junto a la reforma constitucional, serán impulsadas otras reformas de gran trascendencia encaminadas a fomentar el bienestar de los ciudadanos y a sentar las bases de un desarrollo sostenible para el país.

La Reforma Laboral

“Impulsaremos una reforma laboral con el objetivo de actualizar el marco regulatorio del trabajo, fortaleciendo la protección social, adaptando la legislación a las nuevas realidades del mercado laboral y promoviendo la creación de empleos de calidad con salarios dignos”, sostuvo.

Agregó que esta propuesta, surge del diálogo social tripartito desde hace más de dos años, y contendrá la eliminación de trabas para que trabajadores y empleadores disfruten de sus derechos, mejorando la competitividad. Además, reducirá la sobre judicialización de las relaciones laborales y evitará conflictos perjudiciales para ambas partes.

También incluirá el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar, en cumplimiento de “nuestro compromiso con los cientos de miles de mujeres que hacen esa labor, y el reconocimiento del teletrabajo como una de las realidades de la nueva economía.”

Reforma Fiscal

Centrada en tres objetivos básicos: garantizar unas finanzas públicas sanas, reducir la deuda y asegurar los recursos para mejorar los servicios de salud, seguridad, así como las infraestructuras fundamentales para nuestro desarrollo.

“Esta reforma fiscal incluirá una reforma del gasto público y una reforma tributaria.”

“Du rante los pasa dos 4 años hemos eliminado sustancialmente el gasto innecesario del gobierno, y hemos destinado estos ahorros a atender las prioridades de los sectores más vulnerables de nuestra nación. Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer en este ámbito para lograr un Estado y un gobierno más eficiente, y por ello reestructuraremos su organización mediante la fusión o eliminación de instituciones innecesarias, y la implementación de medidas de contención del gasto con el fin de mejorar la eficiencia administrativa y asegurar el uso responsable de los recursos públicos”, añadió.

Afirmó, que la reforma tributaria garantizará la movilización de los recursos que se requieren para la transformación de nuestro país y para poder materializar proyectos tan importantes como el Teleférico y el tranvía de Santo Domingo, el Monorriel de Santiago o el Tren Metropolitano que conectará el centro de la capital con el Aeropuerto Internacional de Las Américas y 30 áreas urbanas más.

La transformación de la Policía Nacional

En ese aspecto, aseguró que “ya ha comenzado la transformación de nuestra policía, y que es uno de nuestros principales objetivos para los próximos cuatro años, busca no solo mejorar la capacitación de nuestros agentes, dignificar su trabajo y sus condiciones, sino también forta-

ciudadanía y la institución encargada de velar por nuestra seguridad”. Resaltó que más de 3,000 policías en todo el país ya han sido capacitados en cursos de Derechos Humanos y Convivencia Ciudadana en 13 universidades desde la puesta en marcha de “nuestro plan de transformación” y en estos próximos 4 años conseguiremos capacitar a 20.000 policías más.

Avances en el sector educativo

El jefe de Estado resaltó que en este período “hemos adicionado nuevos planteles escolares que permiten atender, de manera digna y segura a un total de 65,000 estudiantes más en Jornada Escolar Extendida, y hemos remozado más de 6,400 planteles públicos con una inversión de más de 11,800 millones de pesos”. Destacó que el mayor logro ha sido el avance en la educación inicial, de 3 a 5 años. A nuestra llegada al gobierno la tasa de cobertura para este nivel era de un 36%, y tres años después, conseguimos pasar al 64%, con la incorporación miles de niños y niñas de las familias más humildes del país. “Por eso vamos a seguir mejorando las condiciones de nuestros estudiantes, aumentando la dotación de libros de texto y otros recursos de aprendizaje, con la entrega de 12 millones de textos este año y ya hemos conectado al 72% de nuestras escuelas y liceos públicos a internet de banda ancha para facilitar la educación híbrida, con 15 mil docentes ya formados en el uso de estas tecnologías”, subrayó. Aseguró que, además, “seguiremos promoviendo el enfoque STEAM para que nuestros alumnos estén mejor formados en ciencia, matemáticas, tecnología y artes, y fomentaremos su participación en competencias nacionales e internacionales”.

De 81 países participantes, solo 11 experimentaron mejoras en comparación consigo mismos en el ciclo 2018-2022 y de estos, únicamente dos pertenecen a América

Latina: República Dominicana y Panamá.

Dentro del esfuerzo para garantizar la movilidad de los estudiantes, señaló que, con la puesta en marcha del Sistema de Transporte Escolar, TRAE, ya se trasladan de forma segura la mitad de los escolares dominicanos entre sus casas y las escuelas. A finales de este año 2024 este sistema llegará a la totalidad de la población escolar. En este sentido, “reafirmo nuestro

compromiso de seguir invirtiendo en la educación en todos los niveles, inicial, superior y técnica. Esta última, la técnica, ha vivido un extraordinario avance en los últimos cuatro años, en los que hemos pasado de las solo 7 escuelas del Instituto de Formación Técnica Profesional, INFOTEP que existían en 2020 a las 51 que tenemos actualmente”.

Nuevos acueductos y sistemas de drenaje para el Gran Santo Domingo y otras ciudades importantes

El jefe de Estado aseguró que otra parte de los recursos de esta reforma será destinada a aumentar las asignaciones presupuestarias de nuestros ayuntamientos, para que puedan mejorar los trabajos de recogida de basura y ejecutar las obras demandadas por sus munícipes. En ese sentido, precisó que, con los fondos derivados de la reforma, mejoraremos además nuestro sistema de seguridad social, con la implementación de la atención primaria en el régimen subsidiario, de forma gradual pero acelerada. También, dedicarán parte de los recursos que obtendrán a aumentar la seguridad de los dominicanos, en la lucha contra la delincuencia.

Sector económico

“Nuestra Meta RD 2036 de alcanzar el desarrollo pleno, no busca solo crecer, algo que hemos hecho bien en los últimos años, sino hacerlo de una manera que beneficie a más gente, genere empleos de más calidad y nos permita mejores servicios públicos”, precisó el mandatario Abinader.

Indicó que el país tiene las condiciones óptimas y la agenda de reformas necesaria para poder duplicar su economía en los próximos doce años.

Metas definidas

Dentro de las metas expuestas por el jefe de Estado, está acelerar el crecimiento promedio anual del PIB al 6%, que es la tasa necesaria para que se duplique en 12 años. Esto requiere un conjunto de transformaciones importantes que “estamos decididos a realizar. Una de ellas es la del sector eléctrico, que debemos hacer más eficiente, confiable y competitivo”.

Sector eléctrico

“En los pasados 4 años, mediante procesos competitivos se han adjudicado e iniciado la construcción de 2,000 nuevos megavatios de generación térmica, de los cuales 378 ya están en plena producción y hemos contratado 1504 MW de generación renovable de los cuales ya tenemos 630 MW aportando al sistema. Para finales del 2027 tendremos una holgura o excedente en generación de más de un 15% por primera vez”, señaló.

Sector agropecuario

“En nuestra meta por el pleno desarrollo, el apoyo y fortalecimiento del sector agropecuario seguirá siendo una prioridad para nuestro gobierno”, sostuvo.

Agregó que “la política agrícola que hemos ejecutado en este periodo ha sido fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país y mantener la rentabilidad de nuestros productores”.

En tal sentido, expresó que, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por primera vez, en el presente año 2024, “superaremos la cifra de mil 800 millones de dólares en exportaciones de bienes agropecuarios a ese país, incluyendo la carne bovina, cuyo mercado ha sido reabierto después de llevar más de 20 años cerrado”.

Índice

de Chatulpetec en cuanto libertad de expresión y libertad de prensa

Abinader resaltó que la RD ocupa el primer lugar en el continente en respeto a la libertad de expresión y prensa.

“Con mucha satisfacción podemos asegurar, que de ocupar los peores lugares, República Dominicana ha pasado a estar entre los países de la región mejor evaluados por los organismos internacionales en cuanto a la lucha contra la corrupción y el clientelismo, y a estar entre los primeros en transparencia, legitimidad del Estado e independencia

“El talón de Aquiles del sistema eléctrico dominicano lo siguen siendo las distribuidoras. Ya está en marcha una transformación profunda que va a reducir las grandes pérdidas debido a la energía servida y no cobrada”.

Presidente Abinader

de la justicia, además de convertirnos, según el último índice de Chapultepec, en el primer país del continente en respeto a la libertad de expresión y libertad de prensa”, subrayó.

Sector Turismo

“La fortaleza del turismo y otros sectores nos permitieron cerrar 2023 con el nivel de reservas internacionales de divisas más alto de la historia con 15,457 millones de dólares”.

En 2023, por primera vez llegaron a República Dominicana más de 10 millones de visitantes en un año, y en este 2024 sobrepasarán los 11 millones.

“Esto demuestra, que nuestra estrategia de rápida apertura y reformas, ha permitido que superemos las aspiraciones que existían antes del COVID. Este año 2024, les anticipo que sobrepasaremos los 11 millones y medio de visitantes, lo que nos consolida como el segundo país más visitado de Latinoamérica”, añadió.

Ariana Guilak fue la visitante que completó la cifra de 10 millones en 2023.

Crecimiento económico

“El crecimiento económico que experimenta República Dominicana ha alcanzado números envidiables, como los registrados en los años 2021, 2022 y 2023 cuando el Producto Interno Bruto tuvo un notable aumento promedio del 6.5% anual, muy por encima de la media de la región. Y las previsiones de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional sitúan nuestro crecimiento para este año en el 5.4%, muy superior al 1.9% proyectado para este 2024 en la región”, precisó el mandatario.

Agregó, que República Dominicana logró situarse en mayo de 2023 por debajo del rango meta de inflación del 4% siendo, uno de los primeros países en alcanzar ese objetivo. Y que hemos cerrado el año con un 3.57%, y que continúan trabajando para mitigar los efectos de la inflación mundial.

En tal sentido, detalló que “nuestro gobierno ha generado un excelente clima de confianza, que ha permitido atraer la inversión privada al país en las cifras más altas de la historia. Esto se evidencia mirando el componente de inversión del PIB que ha pasado de un promedio del 25% en el periodo 2007 al 2020, al 32% desde 2021 a 2023”.

“La inversión extranjera directa se sitúa en más de 4,390 millones de dólares al cierre de 2023, rompiendo el récord que ya habíamos alcanzado el año anterior y que contrasta con los datos de la CEPAL que indican que, en la región, esa inversión cayó cerca del 10% para el mismo periodo”, subrayó.

Banco Central Dominicano

FUNCIONARIOS QUE CAYERON DURANTE EL PRIMER PERÍODO DE LUIS ABINADER

Durante el primer periodo de gobierno del presidente de la República, Luis Abinader Corona, una tendencia fue mantener un enfoque en la transparencia administrativa y en la lucha contra la corrupción. En ese contexto, la opinión pública jugó un papel importante los cambios y sustituciones que se dieron en el tren gubernamental.

A continuación citamos algunos de los casos más conocidos.

Ministerio de Educación (Minerd). Destituido el 3 de agosto del año 2022. Siendo uno de los rostros más visibles en el gabinete de Luis Abinader por sus amplias colaboraciones en la campaña electoral del año 2020, fue removido de su cargo como ministro en agosto de 2022. Durante su gestión, Fulcar enfrentó una serie de controversias que erosionaron la confianza pública en su liderazgo:

• Las orquídeas de la discordia: una polémica licitación de casi 700,000 pesos para la compra de orquídeas destinadas a la sede central del Mi nisterio. Aunque Fulcar explicó que esta licitación había sido iniciada por su predecesor, cancelar la compra no fue suficiente para detener las críticas que consideraron el gasto inadecuado en medio de una crisis económica y sanitaria.

• Controversias por las clases virtua les: el manejo de la educación virtual durante la pandemia fue fuertemente criticado. A pesar de declaraciones optimistas de Fulcar sobre el éxito del programa, los padres, maestros y estu diantes señalaron fallas significativas en su implementación. Las críticas se evidenciaron en los resultados de las pruebas nacionales, donde una genera ción de estudiantes quedó en desven taja por deficiencias en el aprendizaje.

Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT)

Tomó licencia el 9 de noviembre del año 2023

Este caso es un ejemplo de cómo la opinión pública y la supervisión institucional pueden colisionar para provocar la salida de un funcionario. Beras experimentó una fuerte presión mediática tras el escándalo relacionado con la licitación para la modernización del sistema de semáforos del Gran Santo Domingo. Este solicitó una licencia sin disfrute de sueldo para facilitar la investigación en curso.

Luis Maisichell Dicent, exadministrador de la Lotería Nacional, fue una de las figuras más afectadas por los escándalos de corrupción que han sacudido los últimos cuatro años.

El caso de cuando los ciegos “vieron” los bolos: Dicent fue destituido tras ser implicado en el caso conocido como “Operación 13”, que involucró una estafa de 500 millones de pesos a través de un sorteo manipulado por medio de las personas no videntes que manipularon los bolos del sorteo.

Destituido el 20 de agosto del 2021

Faña fue destituido después de que la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, fijara fecha para emitir el fallo del juicio preliminar en su contra por presunta agresión sexual. Conocido por su larga carrera en el sector agrícola, Faña fue acusado por María Isabel Flores, exgerente financiera del IAD, de agresión sexual. Según la querella presentada, Faña hacía llamadas constantes a Flores, insistiendo en reunirse fuera del horario laboral. Flores relató que después de aceptar una de las invitaciones, Faña la recogió supuestamente para llevarla a su oficina. Sin embargo, la llevó a una cabaña, donde Flores se rehusó a entrar, amenazando con lanzarse del vehículo si Faña persistía.

Plutarco Arias

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)

Destituido el 26 de febrero del año 2021

Su destitución se produce el estallar un escándalo relacionado con una licitación para la compra de un gran lote de jeringas destinadas al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, donde se denunciaba una sobrevaluación superior a los 500 millones de pesos.

Porfirio Peralta

Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Destituido el 7 de noviembre del 2023

La destitución de Peralta se produjo después de que la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, advirtiera sobre una rifa organizada por Peralta para recaudar fondos para su campaña política, lo que violaba la ley de función pública.

Roberto Fulcar Hugo Beras

Mérido Torres

Unidad Técnica Ejecutora Titulación de Terrenos del Estado (UTECT)

Destituido el 14 de abril del 2023

Fue destituido tras ser vinculado al caso de corrupción “Operación Calamar”. A través del decreto 159-23, Abinader reemplazó a Torres por Duarte Méndez Peña, quien asumió el cargo de manera interina.

Previo a su destitución, Torres había solicitado una licencia voluntaria el 4 de abril de 2023, en un intento por despejar su nombre de las acusaciones. Las investigaciones de las autoridades revelaron que Torres supuestamente recibió RD$32,065,992 del exministro de Hacienda, Donald Guerrero, por la compra de terrenos, lo que implicaba un conflicto de intereses y posible malversación de fondos públicos. Aunque Torres defendió que estos fondos eran pagos por sus servicios legales privados, la presión pública y el avance de la investigación llevaron a su eventual destitución.

Instituto Postal Dominicano

Destituido el 8 de noviembre del 2021

Fue destituido tras un escándalo de corrupción relacionado con la afiliación ilegal del Inposdom con la empresa Mía Cargo Group. La Dirección de Contrataciones Públicas, la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, identificaron numerosas irregularidades en contratos de la institución, lo que llevó a Peguero a ser interrogado por la Procuraduría General por más de siete horas.

Acuario Nacional

Destituida el 15 de enero del 2024

Wanda García, directora del Acuario Nacional, fue destituida el 15 de enero de 2024, tras ser señalada por irregularidades en compras y contrataciones en la institución.

El acuario se hunde: La destitución de García fue el resultado de una investigación llevada a cabo por el director de Compras y Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, y la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch. García había sido suspendida de su cargo en noviembre de 2023, luego de que un reportaje de la periodista Nuria Piera revelara presuntos actos de nepotismo, como la contratación de su yerno, Vladimir Stalin Lugo Reyes, como asesor en tecnología de la institución.

Instituto Nacional del Bienestar

Estudiantil (INABIE)

Destituido el 17 de noviembre del 2021

Cecilio Antonio Rodríguez Montás fue destituido tras múltiples denuncias de irregularidades en la contratación del almuerzo escolar. La decisión fue tomada en medio de un creciente escándalo que implicaba a varios funcionarios de la institución. Las investigaciones revelaron serias irregularidades en el proceso de adjudicación de contratos para el suministro de alimentos escolares. Se presentaron denuncias de cientos de suplidores excluidos del proceso de compras, a pesar de cumplir con los requisitos legales, y las violaciones al pliego de condiciones de compra y venta,

Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur)

Renuncia el 28 de abril del 2021

El general Juan Carlos Torres Robiou renunció tras ser vinculado a la Operación Coral, un caso de corrupción que involucraba a altos mandos militares y eclesiásticos. En una carta al ministro de Defensa, Torres Robiou manifestó su intención de no obstruir la investigación del Ministerio Público, destacando su decisión como un acto de civilidad y honor. La presión mediática y las graves acusaciones en su contra, incluyendo el pago de 3,000 dólares mensuales por el alquiler de una casa en Las Terrenas, llevaron a su renuncia.

Ministerio de la Juventud

Destituida el 6 de diciembre del 2021

Fue destituida tras una investigación realizada por la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, que reveló serias irregularidades en la adjudicación de contratos. La investigación, iniciada por denuncias de su consultor jurídico, José Manuel Vidal Tejeda, indicaba que Jiménez buscaba beneficiar a dos empresas en licitaciones valoradas en RD$3 millones, lo que consolidó la percepción pública de corrupción en su gestión.

Juan Carlos Torres
Adán Peguero
Luz del Alba Jiménez
Celio Rodríguez

EL DREAM TEAM ECONÓMICO DEL PRESIDENTE ABINADER

La estabilidad económica del país en este gobierno ha estado en manos de un equipo de profesionales que con sus resultados, han demostrado ser un ‘dream team’ para el sector económico.

Al inicio de su segundo período de gobierno el presidente Luis Abinader no tocó, y no parece que tenga la intención de hacerlo, a ninguno de los funcionarios de su gabinete económico.

La realidad es que en este renglón del manejo del Estado no ha surgido ninguna queja o señalamiento, y lejos de eso, a los responsables de esta área, vital para la estabilidad y desarrollo del país, se les reconocen logros significativos en sus respectivas gestiones.

Importante recordar que el presidente asumió el poder en el año 2020 en una circunstancia extremadamente difícil, ya que el mundo se encontraba en plena pandemia de coronavirus, lo cual, aparte de los estragos que ocasionó en materia de salud, golpeó con dureza las economías de todas las naciones del planeta.

Aunque República Dominicana no escapó de las consecuencias económicas que acarreó la crisis sanitaria, se destaca también como uno de los primeros países del mundo que reabrió sus actividades comerciales.

Las estadísticas oficiales establecen que tras una contracción del 6.7 por ciento en 2020, la economía nacional experimentó un significativo repunte al año siguiente, logrando una tasa de crecimiento del 12.3 por ciento.

A continuación, el “equipo de estrellas” que han sido fundamentales en la recuperación económica del país.

Héctor Valdez Albizu Alejandro Fernández W.

El pasado 15 de agosto el presidente Luis Abinader emitió el decreto 442-24, mediante el cual ratificó en sus respectivas posiciones al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.

Debido al contexto señalado, el Banco Central, con Valdez Albizu a la cabeza, ha tenido mucho trabajo en estos últimos cuatro años y este esfuerzo ha dado resultado.

A las políticas monetarias aplicadas por esta institución se les atribuye que, al día de hoy, el problema de la inflación se encuentre bajo control y en un nivel adecuado. De casi un 9 por ciento al que llegó en el año 2022, el aumento de precios se redujo al 4.8 por ciento en el 2023 y para el presente año se estima que caerá hasta un 4.2 por ciento.

La estabilidad cambiaria es otro de los logros destacables del Banco Central en el período 2020-2024. En agosto del 2020 la prima del dólar se encontraba en un promedio de 58.31 y al mismo mes del 2024 se cotiza a un 59.65, aumentando apenas un peso con 34 centavos aproximadamente en los últimos 4 años.

Ratificado en el mismo decreto que Héctor Valdez Albizu, el superintendente de Bancos tiene muchos éxitos que exhibir. En el informe de gestión institucional correspondiente al periodo 2020-2024 la entidad destacó su fortalecimiento técnico y organizacional, así como la transformación de los servicios que ofrece a la ciudadanía. Alejandro Fernández W. resaltó la actualización de la estrategia de supervisión bancaria, ajustada a los mejores estándares internacionales y la implementación de un plan de acción para prevenir y combatir los delitos financieros. Uno de los principales logros de la SB fue la disposición de devolver RD$452 millones a favor de clientes bancarios a través de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario) en los últimos cuatro años. Este monto equivale a casi seis veces el acumulado por este concepto en el cuatrienio anterior.

Adicionalmente, a través de la campaña “Dinero Busca Dueño”, la SB entregó RD$305.8 millones a 2,605 ahorristas de entidades en proceso de disolución o liquidación.

Eduardo ‘Yayo’ Sanz Lovatón

La Dirección General de Aduanas (DGA) ha recaudado en los últimos cuatros años unos 800 mil millones de pesos, un récord de la institución. El dato lo ofreció su titular, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, durante el acto titulado “HUBRD: la gran oportunidad de un país que se transforma”, el cual contó con la presencia del presidente Luis Abinader. Otro importante logro de la gestión de Yayo Sanz es que la DGA pasó de un 40 por ciento a un 96 por ciento en cuanto a la cantidad de contenedores inspeccionados con tecnología no intrusiva. Se implementó además un sistema de motor de riesgo que incrementó las recaudaciones en más de RD$1,000 millones, proporcionando recursos adicionales para programas vitales. Entre otros logros destacables de la DGA hay que mencionar:

• La aprobación de la Ley 168-21 de Aduanas de la República Dominicana.

• El programa Despacho 24 horas (D24H), mediante el cual se han beneficiado más de 7,000 empresas y se han generado ahorros a los contribuyentes de más de RD$1,450 millones.

• El programa Exporta Más, del cual más de 500 empresas forman parte.

• La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que en 2023 tramitó más de 400,000 permisos.

• Automatización por completo de los 60 servicios más demandados, con la implementación de la Plataforma de Servicios en Línea de la DGA y la innovadora APP «DGA RD».

Samuel Pereyra Rojas

Otra institución del área económica perteneciente al Estado dominicano que alcanzó importantes avances en el último cuatrienio fue el Banco de Reservas, dirigido por Samuel Pereyra.

Entre muchos otros éxitos se destacan el programa “Bancarizar es Patria”, que tiene como objetivo incrementar el acceso a los servicios financieros a más de un millón de dominicanos.

En 2022, bajo el liderazgo de Pereyra, Banreservas se convirtió en el primer banco dominicano en alcanzar el trillón de pesos en activos.

En 2023, logró la apertura de las primeras oficinas de representación de la institución en el extranjero, ubicadas en Madrid, España, y en Nueva York y Miami, Estados Unidos.

Esto demuestra que estamos bien encaminados hacia nuestro objetivo de transformar por completo a nuestro país y la vida de cada familia dominicana, a través de la creación de un nuevo eje económico que podrá ser fuente de crecimiento del PIB en los próximos 10 años.

Sanz Lovatón

Víctor “Ito” Bisonó

Durante la gestión de Ito Bisonó como ministro de Industria y Comercio se han impulsado políticas que fomentan el desarrollo económico y la competitividad del país, como la implementación del sello «Hecho en República Dominicana», programas de subsidios para mitigar el impacto de los precios de los combustibles y la formalización de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la Ventanilla Única de Formalización.

Ito Bisonó ha fomentado la instalación de parques y empresas de zonas francas que han generado miles de empleos directos e indirectos en los últimos cuatro años.

Bajo su dirección, el MICM ha impulsado una gran cantidad de iniciativas que han contribuido a generar oportunidades de negocios y crear puestos de trabajo, entre estas se destacan:

• La Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos que tiene como objetivo principal impulsar la exportación y posicionar a la República Dominicana como un hub de servicios modernos a nivel internacional.

• El acuerdo de Cooperación entre el MICM y la Dirección General de Cine (DGCINE) busca promover el fortalecimiento y desarrollo de la industria cinematográfica en el país. Este acuerdo pretende estimular las inversiones en el sector cinematográfico, mejorar el nivel de vida de la población y promover la identidad cultural como un valor agregado.

• El Programa de Desarrollo para industrias familiares manufactureras, diseñado para fortalecer las capacidades organizativas, mejorar procesos y garantizar la continuidad de las industrias bajo control familiar. Este programa se basa en un modelo que promueve la armonía familiar y la rentabilidad del negocio, estableciendo órganos de gobierno como el Consejo de Familia.

• Programa de Empresarialidad Femenina que busca impulsar el empoderamiento de mujeres empresarias y emprendedoras en las provincias fronterizas.

• Otro proyecto destacado es el Reto frontera, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades y fomentar el emprendimiento entre las personas vulnerables de la zona fronteriza.

El MICM también gestionó el decreto 31-22, que instruye a las instituciones públicas que trabajan en temas de índole social a destinar procesos de compras a MIPYMES industriales dominicanas.

Jochi Vicente

Bajo la dirección de Jochi Vicente, el Ministerio de Hacienda exhibe significativos logros institucionales, entre los que se destacan avances en materia de sostenibilidad fiscal, mejoras en las calificaciones crediticias y las acciones para estimular la transparencia gubernamental.

Entre estos, Jochi Vicente ha resaltado el sometimiento al Congreso Nacional en 2023 del proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal, para fortalecer el marco fiscal del país y garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas.

Otro éxito es la mejora de la perspectiva de la calificación soberana de las agencias Moody’s y Fitch and Rating, pasando de estable a positiva, lo que refleja la confianza de los mercados en la economía del país.

La publicación de estadísticas fiscales para el Gobierno General Consolidado, conforme a las mejores prácticas del Fondo Monetario Internacional, con información desagregada por subsectores, en sintonía con el compromiso de estimular la transparencia y la rendición de cuentas promoviendo el acceso a mejores datos fiscales, es otro de los logros de la gestión de Jochi Vicente.

Con los números que exhiben estos jugadores del campo económico, es difícil que el manager del equipo decida liberarlos por ahora, o siquiera enviarlos a la banca.

¡PLAY BALL!

ENCUESTAS EN DESCRÉDITO

¿HASTA DÓNDE SE ACEPTA EL MARGEN DE ERROR?

Resalta la falta de credibilidad en las empresas encuestadoras tras incongruencias con resultados finales de las elecciones

Solo unas cuantas lograron acertar con los resultados finales de la JCE

Luego de que la Junta Central Electoral (JCE) diera a conocer, el pasado 25 de mayo a través de la resolución 41-2024, los resultados finales de los comicios de nivel presidencial, se constató que las proyecciones de algunas firmas encuestadoras estuvieron divorciadas de los porcentajes que finalmente obtuvieron los candidatos. En el caso del presidente de la República y candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, el órgano electoral determinó que este ganó las elecciones con un total de 2,507,297 votos, el 57.44 % del total de los sufragios. Detrás, ocupando las posiciones dos y tres, quedaron el expresidente Leonel Fernández, quien fue el candidato del partido Fuerza del Pueblo (FP) con 1,259,427 votos, equivalentes a un 28.85 %; y el exalcalde de Santiago y candidato del Partido de la Liberación (PLD), Abel Martínez, que logró obtener 453,468 votos y quedar con el 10.39 %.

Otros candidatos presidenciales y sus resultados fueron Miguel Vargas Maldonado, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que registró un 0.45%; Roque Espaillat, del Partido Esperanza Democrática (PED), un 1.35%; Virginia Antares, de Opción Democrática (OD), 0.58%; Carlos Peña, de Generación de Servidores (Gens), 0.72%; María Cabrera, del Frente Amplio (F. Amplio), 0.14%, y Fulgencio Severino, del Partido Patria para Todos (PPT), 0.06%. Lo que llamó la atención de los resultados alcanzados por cada candidato en el pasado torneo electoral, fue la falta de congruencia evidenciada en algunas firmas encuestadoras, cuyos vaticinios quedaron distantes de los resultados cuantificados al final del proceso electoral por la JCE. Este es el caso de las firmas Axciona, el Centro Económico del Cibao y ABC

Marketing, las cuales proyectaron que el presidente Luis Abinader ganaría con un 67 %, un 66.5 % y un 64.8 %, respectivamente, datos que estuvieron equivocados por 10, 9 y 8 puntos porcentuales de diferencia con los resultados finales. A nivel general, el margen de error aceptable en este tipo de encuestas es de 3 a 5 puntos porcentuales. Pero los desaciertos no se quedaron únicamente en la persona del primer mandatario, ya que, en el caso

Las de los peores vaticinios

Algunas firmas encuestadoras estuvieron tan desacertadas que se atrevieron a pronosticar en diciembre del 2023, que Leonel Fernández obtendría 40.31 % de los votos, Luis Abinader 38.6 % y Abel Martínez 16.2 %. Este fue el caso del Centro de Investigaciones y Estadísticas (CIE).

El 3 de mayo, 16 días antes de las elecciones, la firma Consulting Research Group, reflejaba un seguro escenario de segunda vuelta en donde el balotaje sería entre el candidato del PRM y el aspirante por el PLD. Según Consulting Research Group Luis Abinader obtendría 41.1 %, Abel Martínez un 30.4 % y Leonel Fernández 21.6 %.

de Leonel Fernández, las empresas evaluadoras Greenberg, Mark Penn y Gallup, que le asignaban entre un 24 y 25 por ciento, se quedaron cortas tras la JCE dar a conocer en los resultados finales que el exmandatario obtuvo el 29.3% del total de los votos. En el caso de Abel Martínez, a quien desde antes de que iniciara el proceso electivo se conocía que terminaría quedando en el tercer puesto, otras firmas encuestadoras también incurrieron en

¿Qué dicen los expertos?

En una entrevista exclusiva para El Avance, el politólogo David La Hoz, consideró que no hubo ningún tipo de engaño en los resultados mostrados durante la pasada campaña electoral por las firmas encuestadoras, debido a que lo presentado son evaluaciones de las posiciones de los partidos que les permiten conocer los puntos que deben mejorar y en los cuales están más sólidos.

La Hoz afirmó que el verdadero problema con las encuestas, es que estas deben ser supervisadas y reguladas por la JCE, labor que le ha sido imposible cumplir al órgano electoral. Por tal ra-

equivocaciones en sus predicciones, ya que estás señalaban que este obtendría entre 13 y 15 %. Sin embargo, este solo alcanzó 10.2 % de los votos totales. Es importante señalar que, a pesar de sus fallas con la candidatura de Fernández, las firmas Mark Penn, Greenberg, CIES Internacional y Gallup se acercaron a una gran escala en lo referente al actual gobernante, Luis Abinader, ya que estás auguraban que obtendría entre 55 y 60 por ciento, y este término alcanzando un 57.44 %.

zón, muchas veces los resultados que se entregan al público no cumplen con los requerimientos científicos necesarios para que sean totalmente confiables.

“Quien tiene que establecer la forma correcta de hacer unas encuestas científicas y supervisarlas es la Junta Central Electoral, y ahí es donde estamos teniendo dificultades, la Junta todavía no ha asumido porque parece que no tiene el personal para la supervisión”, manifestó La Hoz. Manifestó que otro de los problemas que vicia el proceso de consulta es cuando las firmas, por directrices de los partidos, intentan influir en el electorado sin la regulación com-

petente, buscando de esta manera que los resultados de las encuestas arrojen datos que vayan a favor de la organización política que la paga.

El también catedrático entiende que la JCE necesita crear áreas o departamentos que se encarguen de la supervisión de las encuestas, las cuales cuenten con un personal calificado, integrado por sociólogos, estadígrafos y politólogos.

“Aquí hay dificultad con eso, incluso el personal informático de la Junta a veces se dice que tiene deficiencias. La politología no tiene todavía el espacio que debiera en la sociedad dominicana y los sociólogos son pocos, juntos con los estadígrafos, que también son muela de gallina, como se dice en la calle”.

Sobre la falta de congruencia entre los datos finales de las elecciones y los entregados a los candidatos, el politólogo señaló que todos los candidatos tienen los números reales y que estos están conscientes de la realidad, añadiendo al mismo tiempo que esa es una muestra más de que debe existir una

verdadera supervisión de la institución encargada del montaje de los comicios. La Hoz condenó el hecho de que algunas encuestadoras, que en ocasiones solo aparecen en tiempos electorales y luego desaparecen, ofrecen datos sin la evidencia científica necesaria, lo que calificó como una falta de ética y profesionalidad. Reiteró que este es un tema que debe ser atendido por la JCE. Asimismo, expresó que también los empresarios envían a realizar estas consultas, quienes de igual modo conocen la realidad de los números de todos los candidatos que participan en un proceso electoral.

¿Qué nos espera para el 2028?

La Hoz consideró que para la campaña electoral del 2028 estas firmas encuestadoras deben ser reguladas por la JCE, quien debe lograr las condiciones que permitan que las informaciones que salgan a la luz pública no sirvan para desinformar a la población y crear confusión entre el electorado.

De su lado, el también politólogo y director de la escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Hidian Medina, criticó el hecho de que estas empresas temporales no muestren la profesionalidad necesaria para llevar a cabo procesos tan serios y delicados, y que solo se beneficien de las políticas de libre mercado que les permiten operar en el país, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ley, para accionar en la previa de las elecciones. Medina declaró que son las “encuestadoras fantasmas”, las que crean confusión entre los electores al no usar la metodología correcta en las mediciones. Comentó que si se hace una evaluación a todas estas, es claramente visible ver como las firmas tradicionales son las que por lo general atinan o más se acercan a los resultados finales.

“Si son firmas que aparecen como firmas cosméticas la gente no le da ninguna credibilidad, es por eso que se observa qu e la gente verifica una serie de sondeos que se dan a conocer al público y no le hacen ningún caso porque no se sienten confiados de esos sondeos. Sin embargo, esperan los resultados de firmas como Gallup y otras que se encuentran raqueadas”. Los politólogos entrevistados consideran que la tendencia actual de las firmas encuestadoras pone en duda la credibilidad de estas frente a la población. Medina hizo un llamado para que estas compañías tomen conciencia de que los datos que recogen tienen el poder de crear un efecto psicológico en el comportamiento de los votantes. “Las empresas que desconozcan la responsabilidad que conlleva

“Quien tiene que establecer la forma correcta de hacer unas encuestas científicas y supervisarlas es la Junta Central Electoral, y ahí es donde estamos teniendo dificultades, la Junta todavía no ha asumido porque parece que

David de la Hoz Politólogo

realizar esas mediciones, es mejor que no las lleven a cabo”, puntualizó. Al igual que La Hoz, Medina entiende que la JCE puede regular el accionar de las empresas que se dedican a realizar las consultas, pero que hay que ver hasta qué punto puede hacerlo, ya que las encuestas funcionan como mecanismos de trabajo. Para la miembro del movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, Fátima Lorenzo, conocer la opinión de la población sobre cómo van los procesos electorales y las candidaturas siempre ayuda a que la ciudadanía conozca hacía que aspirante se están inclinando la mayoría de las intenciones de voto.

No obstante, Lorenzo lamentó que en muchos casos algunas encuestadoras no llevan el proceso técnico que se necesita para que sea una medición con la suficiente fiabilidad que permita mostrar lo que podría ser una tendencia con relación al voto de la ciudadanía.

“Muchas veces hay intereses particulares que se atraviesan, entonces la calidad profesional de muchas encuestadoras queda cuestionada porque sus resultados se alejan mucho

de los resultados que al final hay en la contienda electoral”, afirmó Lorenzo. Precisó que la JCE cuenta con un formulario que indica el lineamiento que deben cumplir las empresas que realizan los sondeos, pero que otra cosa es que las encuestadoras realicen el proceso técnico de elaboración de una encuesta con todos los procedimientos necesarios para que esa muestra sea realmente representativa. Los expertos consultados por El Avance coincidieron en que se hace profundamente necesario que se conozca el cómo y el dónde se realizan las mediciones, de manera tal que el carácter científico de esas consultas quede certificado. Afirman que, si no hay validez metodológica en la realización de las encuestas, no se pueden presentar los resultados al público.

Muchas veces hay intereses particulares que se atraviesan, entonces la calidad profesional de muchas encuestadoras queda cuestionada porque sus resultados se alejan mucho de los resultados que al final hay en la contienda electoral.

Fátima Lorenzo Participación Ciudadana

Las millonarias inversiones que hace el gobierno en la Ciudad Corazón SANTIAGO:

En su primer período presidencial, Luis Abinader ha duplicado la inversión en infraestructura de esta demarcación, apostando a un modelo de movilidad sostenible en la ciudad.

Por: Víctor Herasme

La provincia Santiago aporta alrededor del 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana. Solo es superada en ese renglón por el Gran Santo Domingo, demarcación que incluye a la capital del país y cuya contribución al PIB es de alrededor del 41 por ciento, según un informe publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el año 2023. Pese a su importancia económica, durante muchos años destacadas figuras de Santiago, como el exsenador Eduardo Estrella o el reconocido empresario Félix García, se quejaron de la poca inversión que recibía este territorio por parte del Estado dominicano. Esta situación ha cambiado de manera significativa a partir del año 2020, y en la actualidad, en la conocida como la Ciudad Corazón, se están levantando algunas de las obras públicas más importantes entre las que ejecuta el Estado.

RD$33 mil millones para el monorriel

El monorriel de Santiago es hasta el momento la obra de mayor envergadura de todas las que ha iniciado el gobierno que encabeza Luis Abinader, y es el primer proyecto de este tipo en el país y en toda Centroamérica y el Caribe.

Se estima que al concluir, a finales de 2024 o principios del próximo año, la inversión en este proyecto supere los 33 mil millones de pesos, es decir, casi 600 millones de dólares. El monorriel es construido a través

del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (FITRAM) y será gestionado a través de la Oficina para el Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana.

Los trenes monorriel, 20 en total, de la marca Innovia Monorail 300, serán suministrados por el consorcio francés Sistema Integrado Ferroviario - Alstom/ Sofratesa (SIF).

El monorriel cubrirá una distancia de 13.2 kilómetros con 14 estaciones y una terminal central que estará integrada con el teleférico. Inicia en el sector Pekín y concluye en Cienfuegos. Se

moverá a una velocidad máxima de 80 km/h con un intervalo entre trenes de 180 segundos, y se estima que movilizará 200 mil pasajeros al día.

Las pruebas dinámicas del sistema sin pasajeros iniciaron en el mes de mayo de este año con los primeros trenes que recibió el país. Durante el mes de agosto se realizó la primera prueba dinámica con pasajeros, liderada por el Presidente Luis Abinader, quien condujo el tren y 4 vagones desde la Estación 3 en el Ensanche Espaillat hasta la Estación No. 2 en San Lorenzo, en un trayecto de cerca de 2 kilómetros a una velocidad reducida de aproximadamente 15 kilómetros por hora.

RD$6,544 millones en el teleférico

Otra obra notable ejecutada por el gobierno en la ciudad más importante de la zona norte del país es el primer tramo del Teleférico de Santiago, construido con una inversión de unos RD$6,544 millones. El teleférico cuenta con 6 estaciones y recorre una distancia de 6.5 kilómetros. Está compuesto por 83 cabinas y tiene una capacidad para transportar unos 8 mil pasajeros por hora en ambas direcciones. Fue inaugurado el 17 de marzo del 2024, iniciando su operación comercial el 1 de mayo del mismo año. Durante los primeros 45 días de servicio gratuito, la Oficina de Proyectos Especiales de Movilidad Urbana e Interurbana, la entidad responsable de las operaciones de este medio de transporte, registró el uso de 322,812 ciudadanos. A partir de sus operaciones comerciales, en el primer mes y medio, el teleférico registró 109,689 usuarios del servicio.

Ruta del Monoriel de Santiago
Ruta del Teleférico de Santiago

Saneamiento del Arroyo Gurabo, casi RD$4,300 millones

Otra considerable inversión que hace el gobierno en Santiago es el proyecto de saneamiento del Arroyo Gurabo, cuya segunda etapa fue inaugurada el 15 de diciembre del 2023.

Para la obra, que según el presidente Luis Abinader impactará la vida de unas 900 mil personas, se destinó un presupuesto de RD$1,500 millones.

El saneamiento de la cañada incluye la construcción de un parque público infantil, canchas deportivas, ciclovía,

murales educativos, gimnasio al aire libre, anfiteatro y áreas verdes.

Pero además, para las personas desalojadas del área se levanta un complejo de 1,400 viviendas, de las cuales ya han sido entregadas las primeras 400.

Adicional a los RD$1,500 millones destinados al saneamiento del Arroyo Gurabo, en el proyecto habitacional se están invirtiendo otros RD$2,796 millones para un total de RD$4,296 millones.

Una inversión total que supera los RD$110 mil millones

Durante la pasada campaña electoral, el presidente de la República y entonces candidato a repetir en el puesto, Luis Abinader, afirmó que su gobierno estaba realizando en Santiago una inversión superior a los RD$110 mil millones.

El mandatario aseguró que ese monto representa el doble del total ejecutado en esa demarcación en los 16 años anteriores. “En estos cuatro años, se han terminado o están en proceso de construcción, obras por un valor de más de RD$110 mil millones, inversión que es el doble del total realizado en Santiago en los últimos 16 años de los gobiernos pasados”.

Lo cierto es que los santiagueros parece que están conformes con las inversiones que se vienen ejecutando en su provincia, pues hace mucho tiempo que no se escuchan quejas para que se transfiera más sangre, dígase recursos públicos, a la Ciudad Corazón.

Más de mil millones en la entrada de Santiago

En la entrada de la capital del Cibao el gobierno invirtió más de RD$1,109 millones en el proyecto de modernización de Santiago denominado “Plan de Accesibilidad Urbana de la Ciudad Corazón”.

Durante la inauguración de esta obra, el 3 de diciembre de 2023, el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, explicó que la misma forma parte del proyecto integral de reconstrucción, ampliación y modernización de la autopista Duarte.

Este proyecto integral tuvo como propósito mejorar la conectividad e integración del territorio de Santiago a través del conjunto de Proyectos Viales en el área metropolitana de esta ciudad. Entre las obras desarrolladas en este proyecto se encuentran la ampliación de la autopista Juan Pablo Duarte, mejoras en la Av. Circunvalación Norte, y mejoras en la conexión a la Carretera Turística.

El tramo tiene una longitud de ocho kilómetros, desde la entrada al Hotel Hodelpa hasta el Monumento a los Héroes de la Restauración.

En estos cuatro años, se han terminado o están en proceso de construcción, obras por un valor de más de RD$110 mil millones, inversión que es el doble del total realizado en Santiago en los últimos 16 años de los gobiernos pasados.

Luis Abinader Presidente de la Rep.

JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024: ENTRE LUCES, SOMBRAS Y VARIOS MEMES

Los Juegos Olímpicos de París 2024 no estuvieron exentos de controversias y desafíos operativos que opacaron la gloria y la historia de la competencia entre los más grandes atletas del planeta.

Contaminación del río Sena

Uno de los primeros incidentes y de los más comentados, fue la contaminación del río Sena, que a pesar de los esfuerzos para garantizar la seguridad de las competiciones acuáticas, llevó a la hospitalización de la triatleta belga Claire Michel debido a una infección bacteriana. El gobierno francés invirtió la suma de 1,400 millones de euros (1,500 millones de dólares) en el saneamiento del río, pero los hechos demuestran que no se logró el objetivo.

La hospitalización de Michel puso en tela de juicio la calidad del agua, provocando críticas y una solicitud de revisión por parte del Comité Olímpico de Bélgica.

Desde hace un siglo, el baño estaba prohibido en el río Sena debido a su contaminación. Esto no detuvo los planes de las autoridades deportivas y estatales de la capital francófona, que deseaban sacar el máximo provecho de su protagónico papel como anfitriones, aparentemente sin velar al 100 % por los problemas sanitarios que esto podría traer.

Revuelo por “La última cena” en la ceremonia de inauguración

La ceremonia de apertura fue fuente de polémica tras la actuación de “Festivité” por artistas drag Queen y bailarines, que para algunos reinterpretó la obra de “La última cena” de Leonardo da Vinci. La representación fue fuertemente criticada por diversos sectores como una burla al cristianismo. Los organizadores del evento tuvieron que emitir una disculpa pública, aclarando que no fue su intención faltar al respeto. Estos declararon que esta escena no tuvo la intención de “mostrar falta de respeto a ningún grupo religioso”, y que el acto particular era una interpretación de Dionisio, el dios griego del vino.

Controversia en el boxeo: Imane Khelif y Lin Yu-Ting

La participación de Imane Khelif, ganadora de la medalla de oro y representante de Argelia, y Lin Yu-Ting, de Taiwán, en el boxeo femenino desató controversias debido a las numerosas acusaciones contra ambas participantes de cambio de sexo. Las críticas realizadas se enfocaron tanto en el Comité Olímpico Internacional (COI) como en la Asociación Internacional de Boxeo (IBA).

Khelif y Lin, quienes ganaron con notable facilidad frente a sus contrincantes, enfrentaron un intenso debate mediático sobre la inclusión de atletas en base a sus características biológicas, generando reacciones globales en torno a las políticas de género del Comité Olímpico Internacional.

La participación de Khelif había sido objeto de crítica desde 2023, cuando se reveló que sus niveles de testosterona y cromosomas masculinos generaban inquietudes sobre la equidad en la competición. A pesar de las objeciones, el COI permitió que Khelif compitiera en la categoría de peso wélter (63,5 a 66,6 kg), provocando un intenso debate sobre las normas de inclusión para atletas con cromosomas XY y haciendo que algunos la confundieran como luchadora “trans”.

La polémica que vivió Khelif tomó fuerza tras el combate contra la boxea-

dora italiana Angela Carini, el cual apenas duró meros segundos, pues la argelina conectó un fuerte derechazo que dejó desconcertada a la pugilista italiana y obligó a su equipo a retirarse. “Nunca en mi vida me habían golpea do tan fuerte”, declaró la boxeadora italiana entre lágrimas.

Tras hacerse viral el video de Carini, personalidades como el magnate Elon Musk y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, incluso llegaron a expresar opiniones en contra de la decisión de permitir esta pelea clara mente desigual, lo que avivó las llamas de esta controversia que monopolizó la conversación olímpica durante el certamen.

Imane Khelif
Lin Yu-Ting

Apagón eléctrico

Un apagón eléctrico dejó el sábado 27 de julio de 2024 a París en la oscuridad. En redes sociales empezaron a circular vídeos en penumbras con iluminación solo en algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, dejando un mal sabor de boca a muchos ciudadanos, sospechosos de que este apagón pudo ocurrir por un aumento de la demanda eléctrica debido al evento deportivo.

Atletas que dieron de qué hablar

Algunos atletas también ofrecieron contenido por razones ajenas al deporte. El jugador australiano de hockey Thomas Craig fue detenido por varios agentes que lo sorprendieron cuando, presuntamente, estaba tratando de comprar cocaína en el distrito IX de París. Tras la detención, fue trasladado a dependencias policiales, donde permaneció bajo custodia. El Comité Olímpico Australiano (COA) confirmó la noticia, aunque aseguró que no se presentaron cargos. El narcotraficante también fue detenido.

Luana Alonso, una nadadora paraguaya de 20 años, fue expulsada de la Villa Olímpica por supuesto comportamiento inadecuado. Con 1,1 millones de seguidores en Instagram, compitió en 100 metros mariposa femeninos y no logró clasificarse para la siguiente fase. Tras esto, salió a disfrutar las calles parisinas. El Comité Olímpico Paraguayo no vio con buenos ojos esta decisión y declaró que: “su comportamiento estaba siendo inapropiado y estaba generando un mal ambiente”, tras lo cual ordenaron su expulsión.

Los “memes” que acapararon el evento

El tirador turco: Durante la competencia de tiro con pistola de aire, el turco Yusuf Dikeç, quien ganó la medalla de plata en la categoría de 10 metros, se volvió viral por su actitud calmada y su pose desenfadada. Dikeç, de 51 años, optó por no usar equipo profesional, confiando solo en su capacidad visual y gran temple. Su estilo desató una ola de memes comparándolo con personajes de películas de acción. Su pose incluso fue imitada por otros atletas de múltiples disciplinas, como el saltador con pértiga sueco Armand Duplantis, quien la replicó tras romper su propio récord mundial.

El miembro viril que provocó la eliminación de un atleta de salto con garrocha: el saltador de pértiga francés Anthony Ammirati se viralizó tras un incidente desafortunado en el que su miembro viril chocó con el travesaño, provocando su eliminación. Las imágenes del percance circularon rápidamente dándole, al menos en internet, un “oro” en comedia olímpica y la obtención de picarescos elogios.

El saludo militar errado de la polaca Ewa Swoboda: la velocista polaca Ewa Swoboda fue dada a conocer por su apariencia agraciada, pero posteriormente, en una prueba de velocidad, realizó un saludo militar hacia la derecha. Al darse cuenta de su error, lo corrigió saludando hacia la izquierda. Este gesto peculiar provocó una avalancha de memes y reacciones en internet.

¿Medallas de calamina? Estado cuestionable de las medallas

El competidor estadounidense de skateboarding, Nyjah Huston, ganó el bronce en París 2024, pero una semana después publicó un vídeo en redes mostrando el lamentable estado en que se hallaba su recién obtenida medalla. “Estas medallas olímpicas se ven geniales cuando son nuevas. Pero después de dejarla en contacto con mi piel con un poco de sudor y permitir que mis amigos la usaran durante el fin

de semana, aparentemente no son de la calidad que uno esperaría. Está luciendo mal”, indicó Huston.

Por otro lado, el badmintonista danés Viktor Axelsen comparó en sus redes sus medallas de oro de Tokio 2020 y París 2024, desatando más dudas sobre la calidad de los galardones.

En total, 5 084 medallas de oro, plata y bronce fueron entregadas a los ganadores de los Juegos Olímpicos de París 2024.

ORO, BRONCE Y ORGULLO: LA DELEGACIÓN DOMINICANA HACE HISTORIA EN PARÍS 2024

Por: Max Herrera

Las Olimpiadas de París 2024 ya son parte de los libros de historia del deporte, y la delegación dominicana, con sus 57 atletas, representó nuestra patria por todo lo alto, logrando tres medallas olímpicas. Sin embargo, también quedó en evidencia los retos que hay por delante para los Juegos de Los Ángeles 2028.

República Dominicana: el puesto n.º 59 en el medallero olímpico

El país ocupó el lugar 59 entre 206 países en el medallero general de los XXXIII Juegos Olímpicos, que concluyeron en París,

tras la conquista de una presea dorada y dos de bronce.

Marileidy Paulino, de atletismo, fue la punta de lanza de estas Olimpiadas para la selección nacional, logrando la anhelada medalla de oro; mientras que los púgiles Yunior Alcántara y Cristian Pinales conquistaron las medallas de bronce.

La República Dominicana quedó en el sexto peldaño a nivel de Latinoamérica, por encima de países como México y Colombia, los cuales obtuvieron plata, mas no oro.

Marileidy Paulino, “La gacela de Nizao”, logra el oro

Marileidy Paulino, la joven quisqueyana de 27 años, apodada como “La gacela de Nizao”, deslumbró con su magnífica actuación en la pista de atletismo, coronándose como la nueva reina de los 400 metros al ganar con notable ventaja la competencia de principio a fin. No solo obtuvo el oro, sino que también estableció un nuevo récord olímpico al cronometrar 48,17 segundos.

El anterior récord olímpico estaba en

manos de Marie-José Pérec (Francia) con 48,25 segundos, en Atlanta 1996. Paulino ya había demostrado su talento en Tokio 2020 al ganar plata en los 400 metros individuales y en relevos 4×400 mixtos. Además, había ganado el Mundial de Budapest en 2023, dándole el título de “campeona mundial” en su categoría, lo que asentó su legado como una de las mejores corredoras en la historia del atletismo dominicano y de los Juegos Olímpicos.

Los guantes de Yúnior

Alcántara y Cristian

Pinales conquistan dos bronces

El boxeo dominicano tuvo una destacada actuación en estos Juegos Olímpicos. Los boxeadores Yúnior Alcántara y Cristian Pinales se alzaron con medallas de bronce en las categorías de los 51 y 80 kilos, respectivamente. Este logro marca un hito para el boxeo nacional, evidenciando el crecimiento y la competitividad de los atletas dominicanos en el ring.

Finalistas y atletas destacados

Aunque no todos los atletas de la delegación dominicana lograron alzarse con una presea olímpica, el esfuerzo y dedicación de cada uno de ellos les permitió destacar en su participación en París 2024 en cada una de sus disciplinas.

Uno de los momentos más significativos para el país en estos juegos fue su debut en el fútbol masculino olímpico. A pesar de contar con una escasa tradición futbolística, la selección dominicana hizo historia al participar por primera vez en esta competencia y enfrentar a países con mucha más experiencia, como España, contra quienes marcaron un gol.

En atletismo Alexander Ogando logró clasificar como finalista y terminó en el quinto puesto en los 200 metros planos. José González ocupó el octavo lugar en la ronda eliminatoria de los 100 metros planos. Lamentablemente, una lesión en la pierna derecha le impidió competir en los 200 metros lisos. Y el equipo mixto dominicano quedó en el octavo lugar en la ronda eliminatoria de los 400 metros.

En la gimnasia artística Audrys Nin Reyes finalizó en el puesto 16 en salto del potro. En su cuarta participación olímpica, Beatriz Pirón en la disciplina de halterofilia sumó un total de 192 kilos, 85 en arranque y 107 en envión, para ocupar el séptimo puesto en la final de su categoría.

Yudelina Mejía finalizó en el quinto

lugar en la categoría de 81 kilos de levantamiento olímpico, y Crismery Santana terminó en el noveno peldaño en su categoría.

En natación, la dominicana de 18 años Elizabeth Jiménez finalizó en la octava posición de su heat en los 100 metros espalda. Y el clavadista Jonathan Ruvalcaba, atleta mexicano que compitió como abanderado dominicano, culminó su participación olímpica como finalista tras quedar en la posición número nueve en la final de trampolín de tres metros.

En tiro al plato, Eduardo Lorenzo terminó en el lugar n.º 20 en la semifinal, al finalizar con un total de 119 platos rotos en 125 oportunidades.

Y en taekwondo Bernardo Pie, hermano del medallista Luisito Pie, obtuvo el puesto 11 en la categoría de los 68 kilos. Madelyn Rodríguez terminó en el puesto 11 en los 67 kilos, destacándose en la competencia femenina de taekwondo.

José Miguel Pérez Sosa en la disciplina de lucha quedó en los octavos de final en los 97 kilos estilo libre.

En voleibol femenino, las Reinas del Caribe, con un récord de 1-3, se quedaron una vez más en los cuartos de final, sin avanzar a las semifinales. Fueron superadas 3-0 por la selección de Brasil, la n.º 1 del mundo, en los cuartos de final de París 2024, quedando eliminadas de la competencia.

EL NUEVO HORIZONTE DE LOS SEMICONDUCTORES EN EL CARIBE

En un movimiento audaz y visionario, el presidente Luis Abinader ha declarado la industria de semiconductores como una prioridad nacional para la República Dominicana. Esta decisión, plasmada en el decreto 324-24, promulgado el 15 de marzo de 2024, marca un hito en la historia económica y tecnológica del país caribeño.

El objetivo es claro: transformar a la República Dominicana en un centro competitivo y confiable para el desarrollo de microchips, fomentando la innovación y el desarrollo tecnológico. Para comprender mejor el potencial de esta iniciativa, es importante examinar el contexto económico actual de la República Dominicana.

La República Dominicana ha mostrado un crecimiento económico robusto, con una tasa anual cercana al 5% en el último medio siglo, posicionándose como la séptima economía más grande de América Latina. El crecimiento sostenido del país lo ha posicionado como un centro regional para la fabricación y exportación de dispositivos electrónicos y médicos.

El éxito del país se debe en gran parte a la implementación de zonas francas bien establecidas, las cuales brindan incentivos fiscales a las

empresas, como la exención de impuestos sobre la renta y otros gravámenes. Esta política ha atraído una importante inversión extranjera directa y ha impulsado significativamente el sector manufacturero nacional.

Aprovechando este sólido fundamento económico, el gobierno dominicano ha desarrollado una estrategia integral para impulsar la industria de semiconductores. El corazón del decreto 324-24 es la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (ENFIS). Esta estrategia integral se estructura en seis ejes clave:

• Gobernanza: El gobierno se compromete a crear un marco regulatorio favorable y una infraestructura administrativa eficiente para atraer y retener inversiones extranjeras.

• Desarrollo de capital humano: Se busca aumentar en un 50% el número de graduados en campos STEM para 2030.

• Fomento de alianzas estratégicas: El país ha mantenido canales abiertos con líderes globales como TSMC y Samsung para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos.

• Desarrollo industrial: Se han designado tres zonas francas especializadas para la industria de semiconductores, con incentivos fiscales que incluyen exención de impuestos por 15 años.

• Posicionamiento internacional: La República Dominicana participará en las principales ferias tecnológicas globales para promocionar sus ventajas competitivas.

• Protección de la propiedad intelectual: Se ha establecido una unidad especializada en ciberseguridad y protección de propiedad intelectual dentro de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

El reto global del talento en la industria de semiconductores

El desafío de desarrollar el talento necesario para la industria de semiconductores no es exclusivo de la República Dominicana. Es un problema global que afecta incluso a las economías más avanzadas. En Estados Unidos, por ejemplo, la firma consultora McKinsey proyecta un déficit de hasta 146,000 trabajadores en el sector de semiconductores para

2029. Este déficit se debe en gran parte a la reducción del 43% en la fuerza laboral manufacturera de semiconductores desde el año 2000, y a una creciente demanda que supera con creces la oferta disponible de talento.

Al igual que Estados Unidos, la República Dominicana enfrenta un desafío significativo en la formación de talento local en un plazo corto. Actualmente, solo el 15% de los graduados universitarios provienen de las áreas STEM, según datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). La escasez de programas de educación superior en ingeniería eléctrica, informática y campos afines resalta la urgencia de promover la creación y disponibilidad de estos programas. A medida que se implementan las zonas francas especializadas y se desarrollan centros de producción, será necesario atraer profesionales internacionales. Esto no solo cubrirá la demanda inmediata, sino que también facilitará la transferencia de conocimientos y acelerará el desarrollo de capacidades locales.

Potencial impacto económico

Según datos de Tabuga Intelligence, se prevé que los ingresos en el mercado de semiconductores en América Latina alcancen los 73.55 mil millones de dólares en 2024. Los circuitos integrados dominan el mercado con un volumen de mercado proyectado de 68.98 mil millones de dólares en 2024. Se espera que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual (CAGR 20242029) del 10,36 %, lo que resulta en un volumen de mercado de 120.40 mil millones de dólares para 2029. También el Banco Central proyecta que el desarrollo de una industria de semiconductores robusta puede contribuir hasta un 5% adicional al PIB dominicano para 2030. Este crecimiento económico significativo posicionará a la República Dominicana como un líder en tecnología avanzada en la región. Para contextualizar este potencial, es útil examinar una muestra de la presencia actual de la industria electrónica en el país

Según un informe de la Fundación de Tecnología de la Información e Innovación, Eaton Corporation y Rockwell Automation son los principales fabricantes de electrónica en la República Dominicana. Eaton Corporation tiene una plantilla de 5.000 empleados, mientras que Rockwell Automation cuenta con 300 empleados. Una nota interesante del documento destaca que el equipo de Eaton en República Dominicana también ganó un concurso mundial para albergar un Centro de I+D y Diseño en Santo Domingo que atraerá alrededor de $3 mil millones en inversión en investigación y desarrollo (I+D) hasta 2030.

Lecciones y estrategias para el futuro

Es evidente la necesidad de un cambio radical en la forma de cultivar, atraer y retener talento en tecnología de punta. Para satisfacer la demanda de trabajadores calificados, la cadena de valor debe adoptar enfoques innovadores. Esto incluye la integración de programas educativos

especializados, la promoción de asociaciones público-privadas y el fomento de la movilidad laboral transnacional. La República Dominicana se encuentra en un punto de inflexión, con la oportunidad de convertirse en un líder regional en la industria de semiconductores. El éxito de esta iniciativa dependerá de la implementación efectiva de la ENFIS, la colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad y la capacidad del país para adaptarse y crecer en un sector altamente competitivo y en constante evolución. Al analizar los enfoques y declaraciones sobre el desarrollo de la industria de semiconductores en el país del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Presidencia de la República, el Ministerio de Industria y Comercio y la Fundación de Tecnología, entendemos que se requiere una acción transversal transformadora para aprovechar para dar un impulso al talento digital nacional y aumentar los programas educativos especializados en este campo. Es fundamental aumentar la disponibilidad de programas de grado en ingeniería eléctrica, informática y

cursos relacionados. Además de esto, se deben ofrecer certificaciones específicas para reforzar la formación local en semiconductores. Esto permitirá crear una sólida base de profesionales capacitados, satisfaciendo las demandas de esta industria. Además de la formación académica, también es importante que el país articule plenamente los modelos internacionales sobre comercio digital, como el RDTII 2.0, y participe en discusiones para promover y promulgar una reglamentación sólida del comercio digital que beneficie a la industria de semiconductores en la República Dominicana. Es crucial adoptar un enfoque que contemple la totalidad del panorama, diseñando estrategias que no solo consideren el sector tecnológico en sí, sino también su interacción con la educación, la cultura, el desarrollo urbano, y otros sectores económicos. Si se maneja adecuadamente, esta apuesta por las tecnologías de punta podría ser el catalizador que impulse a la República Dominicana hacia una nueva era de prosperidad económica y liderazgo tecnológico en el Caribe y más allá.

Inteligencia Artificial:

El puente cósmico hacia nuestros vecinos estelares

Por: INHABITANT GLOBAL SRL

La humanidad siempre ha mirado hacia las estrellas con curiosidad y anhelo, preguntándose si estamos solos en el vasto universo. A medida que avanzamos en el siglo XXI, podríamos encontrar la respuesta. No a través de señales de radio o misiones espaciales, sino a través de la inteligencia artificial (IA). La IA ha permeado cada aspecto de nuestras vidas, desde la automatización de tareas domésticas hasta la conducción de complejas negociaciones comerciales. Ahora se perfila como la herramienta definitiva para establecer el primer contacto con civilizaciones extraterrestres. Según expertos en tecnología y astrofísica, la inteligencia artificial podría actuar como un traductor universal, capaz de decodificar y emitir mensajes en formatos que trascienden las barreras del lenguaje humano, aprovechando patrones universales de lógica y matemáticas que podrían ser comunes en todo el cosmos.

La idea de utilizar IA para comunicarnos con extraterrestres no es simplemente un ejercicio de imaginación científica; tiene bases prácticas sólidas. En experimentos recientes, como el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California, se han utilizado algoritmos de inteligencia artificial para interpretar señales y patrones que serían indescifrables para los humanos. Esto incluye desde la decodificación de variaciones complejas en las señales de radio hasta el análisis de cambios ambientales en planetas distantes que podrían indicar la presencia de vida inteligente. Imaginemos el escenario: una señal extraterrestre es captada por nuestros telescopios. La IA podría ser desplegada para analizar y responder a esta señal, facilitando un diálogo en tiempo real que no sería posible a través de métodos convencionales debido a las vastas distancias espaciales. Este enfoque no sólo acelera el proceso de comunicación, sino que también

elimina las posibles confusiones causadas por la interpretación humana, centrando la conversación en datos y lógica pura.

A medida que nos preparamos para esta posibilidad, también debemos considerar las implicaciones éticas y sociales de utilizar la IA en tal capacidad. ¿Cómo aseguramos que las decisiones tomadas por estas entidades digitales representan verdaderamente los valores y deseos de la humanidad?

La supervisión humana y los protocolos éticos serán esenciales para navegar este nuevo territorio.

La IA no solo está transformando nuestra sociedad; podría ser nuestra embajadora ante el cosmos. A través de ella, podríamos pronto encontrar no sólo otras formas de vida, sino también nuevas formas de entendimiento mutuo en un universo compartido. ¿Estamos listos para este salto gigantesco? Solo el tiempo lo dirá, pero con la IA como nuestra guía, las estrellas ya no parecen tan distantes.

Carreras más estudiadas y el mercado laboral de la República Dominicana.

El panorama profesional se está transformando a nivel global, y República Dominicana no es la excepción. Recapitulamos la evolución que ha tenido la empleomanía dominicana en los últimos años, y pinceladas de lo que trae el futuro.

En la República dominicana el mercado laboral ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que ha permitido la creación de nuevos empleos y por ende que los miles de matriculados que se gradúan cada año tengan mayores oportunidades. De acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) levantada durante el primer trimestre de 2023, el total de personas ocupadas, incluyendo los formales e informales, alcanzó los 4,768,740 trabajadores, lo que representa un aumento del 2.8% respecto al 2022.

Las actividades económicas que han tenido un mayor crecimiento en el 2023 han sido los hoteles, bares y restaurantes 42,580; seguidos por la enseñanza con 36,849 empleos; el sector construcción con 32,322, la administración pública y defensa 27,533; e industrias con 22,487. En su totalidad, estos sectores constituyen el 59,3 % de ocupados.

En sentido contrario, la encuesta observó una disminución interanual en los trabajadores de las ramas de electricidad y agua con una disminución de 35,959, una baja de 18,682 en el sector de transporte y comunicaciones, un decrecmiento de 14,341 en el caso de agricultura y ganadería, el sector de intermediación financiera y seguros disminuyó en 12,929, a nivel comercio se percibió una baja de comercio 10,148, y en el sector salud y asistencia social de 5,893.

En cuanto al análisis por categoría ocupacional, para el primer trimestre del 2023 se verifican expansiones interanuales de la población ocupada, liderando los empleados privados (que representan un 36.9% de la ocupación total) con 76,306 nuevos empleos en

relación al mismo trimestre 2022. Continúan los empleados del estado (que representan 14.1%) con un crecimiento de 28,644 ocupados adicionales, el servicio doméstico con una variación positiva de 23,946 empleos y los patronos o socios activos (que representan un 4.1%) con un incremento de 20,295 puestos de trabajo.

En cambio, los grupos de trabajadores de cuenta propia y familiares no remunerados se redujeron en 6,007 y 14,557 ocupados netos, respectivamente.

Los trabajadores de los servicios aumentaron a 87,215, siendo profesionales e intelectuales 65,421; operarios y artesanos 50,372; trabajadores no calificados 21,238; y gerentes y administradores 15,370, lo que representan el 72.7 % de los ocupados.

En tanto, se verificaron disminuciones en el número de empleados de oficina (-45,210), operadores y conductores (-29,908), agricultores y ganaderos calificados (-26,924) y técnicos del nivel medio (-8,946), que constituyen alrededor del 27.3% del total de trabajadores del período.

En el presente año el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García, anunció que el mercado laboral dominicano alcanzó cifras históricas, según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central.

El país ha experimentado un crecimiento de un 6.3% con un total de 4,941,183 personas ocupadas, y un aumento interanual de 172,443 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 6.3 %.

El ministro De Camps destacó que el 75 % de estos nuevos empleos, es decir 130,189, son empleos formales. Lo que conllevó a una disminución de la informalidad ubicándose en un 1.4 puntos porcentuales por debajo del valor alcanzado en enero-marzo de 2022, al pasar de 58.1% a 56.7% en el mismo trimestre de 2023.

El panorama profesional del futuro

Según datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) estas son las ocho carreras más estudiadas.

Contabilidad: disciplina financiera esencial para registrar y analizar las transacciones económicas y financieras de una entidad o empresa. Se encarga de administrar los gastos he ingresos de una compañía o cualquier empresa en el desarrollo de su actividad y realiza operaciones de compra, venta y financiación.

Medicina: la medicina tuvo un incremento alarmante al no poder satisfacer las demandas de los profesionales de esta área en los diferentes centros hospitalarios para el cuidado de los pacientes por Covid 19, lo que la convierte no solo en una de las profesiones más demandadas sino también se encuentra dentro de las más estudiadas.

Administración: La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las organizaciones humanas, así como las técnicas y procedimientos disponibles para su planificación, organización, dirección y control de sus recursos, en pro de obtener de ellos el mayor beneficio posible.

Turismo: El turismo fue uno de esos sectores que se vio golpeado a raíz del Covid 19, y aunque no figura como uno de los sectores con mejores pagas del país dominicano, sí está entre las áreas de empleo que más profesionales necesitan hoy en día.

Informática: El mundo entero tuvo que dar un paso hacia la digitalización, por lo que los perfiles informáticos se beneficiaron bastante, sobre todo aquellos profesionales que se incorporan a empresas nacionales e internacionales con el modelo de trabajo desde casa. Esto ha hecho que sean más versátiles a la hora de buscar empleo y posicionar sus sueldos por encima de los 33.000 pesos dominicanos por mes.

Ingeniería industrial y civiles: Algunas carreras como las ingenierías jamás se han bajado del podio de las carreras con mayor demanda y, además, con mejor sueldo de la región. En República Dominicana no hay una excepción a la regla, con una fuerte demanda que deja más de la mitad de los puestos disponibles y, además, salarios que pueden ir desde los 26.000 hasta los 42.000 pesos por mes.

Derecho: Los especialistas en leyes han tenido un crecimiento notorio en los últimos 2 años, incluyendo la carrera de derecho en la lista de las profesiones más pagadas del país.

La formación profesional del presente

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, una de las más pobladas del país, las carreras más estudiadas son las siguientes:

Educación Infantil y Básica, Psicología, Contabilidad, Educación Física y ciencias del deporte, Medicina, Bioanálisis, Enfermería y Derecho.

Asimismo, un estudio llevado a cabo por ManPower Group, reveló que la demanda de profesionales relacionados con la tecnología de la información (TI) y de la manufactura será una de las tendencias que lleva al aumento de personal. El estudio señala que para el caso de las tecnologías de la información, un 6 % de las compañías planean aumentar el personal que cuente con las competencias correspondientes, destacándose el pensamiento crítico, una alta capacidad de aprendizaje y la programación.

En lo que corresponde a la manufactura, 39 % de los líderes empresariales anticipa que requerirá a personal de esta área a corto plazo, que tenga características como gestión de máquinas, alta capacidad de aprendizaje y destrezas para resolver problemas complejos (Manpower Group, 2019a).

El crecimiento también vendrá en otras áreas como las de servicio al cliente e ingeniería y gerencias; en el caso de los cargos administrativos las vacantes se reducirán, aunque la empleabilidad en general no presentará grandes cambios. No obstante, uno de los puntos destacados del estudio es la escasa disponibilidad de ese “talento tecnológico” al que las empresas pretenden apostar, sumado a que los requisitos exigidos por los empleadores en materia de educación y experiencia laboral son desequilibrados frente a lo que existe actualmente.

El balance de nuestras expectativas

Nuestras expectativas, si las gestionamos correctamente, pueden ser solo el inicio de un mundo por descubrir.

Hace unos años, entre el afán interminable, escuché una frase que me quedó profundamente marcada: “Las expectativas dañan el disfrute de las cosas”.

Las expectativas son importantes. Son suposiciones, creencias, ilusiones que sirven como el principal mecanismo de nuestro cerebro para interpretar el mundo al que pertenecemos. Y continuamente vamos generando nuevas expectativas, comparándolas a los estímulos que vamos percibiendo. Es un proceso con el cual vamos moldeando nuestras percepciones, junto a las cosas que aprendemos, experiencias, nuestros valores, y nuestra educación.

En numerosas ocasiones, nuestras expectativas funcionan como catalizadores de nuestras transformaciones. La mitología griega cuenta la historia del escultor Pigmalión, quien para complacer a un rey de Chipre que no lograba enamorarse, elaboró una escultura de marfil a la que llamó Galatea. El rey, asombrado por la perfección de Galatea, pidió a Venus que la convirtiese una mujer de verdad. Tanto quiso creer que la escultura estaba viva que finalmente consiguió que así fuese. La historia de Pigmalión y Galatea sirve de referencia para nombrar el fenómeno que en psicología se conoce como el efecto Pigmalión, reconociendo que haremos todo lo que sea posible para que nuestras expectativas se conviertan

en realidad.

Tener expectativas es bueno si sabemos manejarlas correctamente. Necesitamos tener nuestra vara de referencia lo suficientemente alta para sentirnos motivados, y las expectativas terminan en muchas ocasiones sirviendo como norte para nosotros tomar acción y lograr nuestros objetivos. Esto es especialmente cierto en entornos académicos y laborales, siempre que las metas y expectativas sean transparentes y realizables en el tiempo.

Cuando la realidad cumple con nuestras expectativas, nuestro cerebro produce pequeñas dosis de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que regula la motivación en el cerebro, conocida también como la “hormona de la felicidad”. Cuando la realidad es aún mejor, mayores cantidades de dopamina, que en el largo plazo, son las que producen nuestro entendimiento de la satisfacción y sentido de la remuneración.

¿Qué pasa cuando las cosas no son tan buenas como esperábamos? Se trata de la mayoría de los casos. Por ejemplo, si vamos caminando por la acera y nos tropezamos con un hoyo, la realidad es peor que nuestra expectativa de tener una acera plana y segura. Ante el tropiezo, nuestro cerebro genera cortisol, la hormona que responde al estrés, haciéndonos estar más alertas e inspeccionando todo. Estas dosis

de cortisol de forma recurrente pueden convertirse en los patrones de pensamiento que reconocemos como ansiedad.

Cuando nos aferramos demasiado a nuestras expectativas, sin importar que la realidad sea mejor o peor, tenemos un problema. Cerrarnos a lo que queremos que sea, puede desembocar en sentimientos de frustración y desamparo cuando la vida no nos entrega esos deseos. Si nuestras expectativas se apoderan de nosotros, puede pasar una de múltiples cosas, o todas simultáneamente:

• Perdemos el disfrute del momento presente al concentrarnos únicamente en compararlo con lo que esperábamos.

• Nuestro ego toma el control de las cosas, nos volvemos inflexibles y esto afecta nuestra relación con los demás.

• Nos gobierna la creencia de “lo que tiene que ser” y dejamos de ver las cosas como son.

• Dejamos pasar otras oportunidades y de explorar otros horizontes.

Lo más riesgoso de nuestras expectativas es que nos generan sesgos inconscientes. Mientras más afincados estamos sobre nuestras creencias, es muy probable que hagamos interpretaciones erróneas de los hechos a nuestro alrededor. Y la realidad es que muchas veces los cambios y oportunidades más trascendentales de nuestra vida se

generan de forma inesperada. Nuestras expectativas son un primer paso, pero no deben ser todo.

Una vez me prometí a mi misma vivir una vida sin expectativas. Pero debo reconocer que es imposible. Lo más sano es ser realistas con ellas y saber tomarlas con pinzas. Ser conscientes de que vivimos en un mundo incierto, y estar dispuestos a ajustarlas frecuentemente para adaptarnos a las múltiples situaciones que nos va tocando vivir. ¿Cómo entonces navegamos nuestra vida? Con compasión. En primer lugar, compasión hacia nosotros mismos, escuchando nuestras verdaderas necesidades y perdonando nuestras faltas. Compasión hacia los demás, quienes también llevan sus propias luchas internas a causa de sus expectativas. Y compasión hacia nuestro entorno, apreciando todas esas cosas que no podemos controlar y tomándolas cómo son, sorpresas y hechos que corren su propio curso, fuera de nuestro margen de maniobra.

Este cambio de paradigma nos permite cambiar el chip de la nostalgia por lo que creíamos que debía ser, y ser más receptivos hacia los horizontes que no teníamos en mente. Nos invita a vivir dispuestos a construir nuevas realidades. Nos hace mucho más adaptativos, flexibles y resilientes. Y es aquí cuando las expectativas empiezan a ser tan solo el comienzo de un horizonte mucho más extenso, uno listo para explorar.

El renacer de las letras dominicanas

Una nueva generación de autores trae nuevas perspectivas sobre la identidad dominicana al panorama literario.

En los últimos años, la literatura dominicana ha experimentado un notable auge, destacándose por su diversidad y profundidad en temas que van desde la identidad cultural, la diáspora y la política. Autores dominicanos contemporáneos han logrado captar la atención de lectores tanto nacionales como internacionales, gracias a sus narrativas frescas y su habilidad para abordar cuestiones sociales relevantes. Presentamos a algunos de ellos y sus obras más destacadas.

• Rita Indiana: Con su obra “Made in Saturn” (2018), Indiana explora la vida de un artista dominicano en Cuba, mezclando elementos de realismo mágico y crítica social. Su estilo innovador y su capacidad para fusionar géneros han sido ampliamente aclamados.

• Frank Báez: Poeta y narrador, Báez ha publicado varios libros de poesía y cuentos en los últimos años. Su colección “Postales” (2021) destaca por su lirismo y su mirada introspectiva sobre la vida cotidiana y la memoria.

• Angela Hernández: Su novela “Las Horas del Viento” (2020) ofrece una profunda reflexión sobre la historia y la identidad dominicana, a través de una narrativa que combina lo histórico con lo personal.

• Rey Andújar: Con “Los Gestos Inútiles” (2018), Andújar presenta una novela que explora la marginalidad y la violencia urbana, empleando un estilo crudo y directo que ha resonado fuertemente con los lectores.

• Elizabeth Acevedo: Aunque escribe principalmente en inglés, Acevedo, de origen dominicano, ha ganado reconocimiento internacional con libros como “Clap When You Land” (2020) y “With the Fire on High” (2019). Sus obras, dirigidas al público juvenil, abordan temas de identidad, pertenencia y migración.

La literatura dominicana contemporánea está en pleno florecimiento, con autores que no solo están escribiendo historias poderosas y relevantes, sino que también están redefiniendo lo que significa ser parte de la diáspora y la identidad caribeña. Las editoriales que los apoyan juegan un papel crucial en esta dinámica, proporcionando los recursos y la visibilidad necesarios para que estas voces sean escuchadas y celebradas. Este período ha demostrado ser una era de gran creatividad y potencial, prometiendo un futuro brillante para la literatura dominicana.

Lecturas de avanzada

Tres recomendaciones para leer para enriquecer el intelecto.

Shattered: Inside Hillary Clinton’s Doomed Campaign Escrito por Jonathan Allen y Amie Parnes, ofrece una mirada a la campaña de Hillary Clinton en 2016 integrando entrevistas y las perspectivas de quienes fueron parte de la estrategia de esta carrera política. Una lectura relevante ante la nueva carrera de Kamala Harris y Donald Trump.

Principios

Ray Dalio recapitula su historia personal, desde la fundación Bridgewater Associates, hoy la quinta compañía privada más importante de Estados Unidos (Fortune); y comparte un conjunto de principios únicos que considera la base de su éxito y que pueden ser aplicables sin importar el rubro profesional o la etapa en la vida en la que se encuentre el lector.

Las Leyes de la Naturaleza Humana Robert Green analiza la naturaleza humana y cómo ésta dirige nuestras acciones. A partir de las ideas de personajes históricos como Pericles, Isabel I y Martin Luther King Jr., Greene nos enseña cómo controlar nuestras emociones, leer mejor las intenciones de los demás, desarrollar la empatía para servir a nuestros propósitos.

Frank Báez Poeta y narrador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.