Santo Domingo Este mira hacia arriba Nacionales ~ El municipio exhibe un crecimiento vertical en franca expansión.
RD: el país con más cesáreas en la región Nacionales ~ El aumento de la población ha disparado las cesáreas, posicionando al país como líder en la región.
Las vías donde las señales de tránsito brillan por su ausencia ~ Nacionales ~ Un recorrido por algunas de las vías más transitadas de Santo Domingo que evidencia la ausencia de señalización.
Falta de señalización en obras privadas de República Dominicana Nacionales ~ Un riesgo silencioso que cobra vidas.
Seis leyes urgentes que permanecen atrapadas por la falta de acción legislativa ~ Nacionales ~ El Congreso Nacional sigue arrastrando una deuda legislativa significativa para la sociedad dominicana.
Sargazo: El alga invasora que impacta las costas dominicanas mientras fomenta la innovación biotecnológica ~ Nacionales ~ Esta macroalga que afecta el turismo y la economía local tiene el potencial de convertirse en una valiosa materia prima para la creación de productos sostenibles e innovadores.
Contaminación en los ríos Nacionales ~ La contaminación de los ríos Ozama e Isabela sigue esperando una solución.
Enfermedades raras en República Dominicana ~ Nacionales ~ Desconocidas por la mayoría, pero un gran problema para quienes las padecen.
La industria del chantaje en la República Dominicana ~ Nacionales ~ Un negocio lucrativo.
¿Modernización o censura? ~ Nacionales ~ El debate por la nueva Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales. .
Aumenta la demanda de vehículos eléctricos en RD ~ Nacionales ~ El auto eléctrico se abre paso en República Dominicana, pero no toda la población sabe si subirse en la "ola verde".
El liderazgo de la oposición Política ~ El reto de desplazar al Partido Revolucionario Moderno en el 2028.
Las estafas electrónicas Tecnología ~ La amenaza silenciosa del mundo digital.
Rol de las alcaldías en las deportaciones de indocumentados ~ Nacionales ~ Entre pactos, leyes y controversias.
El rol de la educación física en la prevención del crimen, las drogas, la obesidad y otras problemáticas ~ Deportes ~ El director del INEFI, Alberto Rodríguez, aborda cómo su gestión busca ofrecer una educación física de calidad para orientar el futuro de la juventud dominicana.
Los deportes acuáticos ganan terreno en RD Deportes ~ De las playas al podio Olímpico: el crecimiento de las competencias acuáticas en RD.
Cultura y tendencias: versión 'Lai' Cultura ~ Moda, cultura y entretenimiento de la mano de @Laistudio.
Editorial
Libertad de expresión, no chantaje
En toda democracia la libertad de expresión es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene, y es un derecho que debemos de proteger con firmeza. Sin embargo, este derecho no es una carta blanca para dañar reputaciones y la moral de otros sin consecuencias. Desde hace años hemos sido testigos de cómo ciertas personas, amparadas y disfrazadas con el título de “comunicadores” u “opinadores”, han aprovechado el acceso a medios de comunicación y redes sociales para chantajear, desinformar y presionar con fines económicos y personales. Lo que es un derecho, algunos lo han convertido en un arma. Es indispensable recordar que la libertad de expresión no conlleva inmunidad moral ni legal. Toda denuncia, todo señalamiento, toda palabra que busque influir en la opinión pública debe estar sujeta a pruebas y responsabilidad. Decir lo que se piensa es
un derecho, pero mentir, calumniar o chantajear debe tener consecuencias. La libertad no puede divorciarse del deber de sostener la verdad. Los medios tienen un deber moral, y cuando se intentan colocar narrativas manipuladas, golpea la confianza de los ciudadanos en los mismos medios.
Estos “personajes”, no solo afectan a sus objetivos y víctimas, sino que degradan el oficio mismo del periodismo. Dañan la imagen de medios de comunicación, de periodistas y comunicadores serios que cada día hacen un trabajo serio, honesto y veraz.
La justicia dominicana debe de actuar con determinación y que la misma sociedad, incluyendo los medios, denuncien y aislen estas prácticas. Defender la libertad de expresieon implica también depurarla de quienes la han convertido en negocio, en un arma y en una simple mentira.
Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
CARICATURA
La velocidad dominicana
¿EL DETECTIVE JUEGA DOMINÓ? MI CENA CON ANTONIO
Dicen los veteranos jugadores de dominó que no hay jugada que se disfrute más que una capicúa. Lo curioso es que en la vida, como en el dominó, también hay capicúas, y no siempre a favor.
Eso deberían recordarlo ciertos personajes del espectáculo-político criollo, como Ángel Martínez “El Detective”, y su club de opinantes con alma de sicarios: La Tora, La Torita, Aquiles Jiménez y compañía, quienes, según se comenta- usan el micrófono más como machete que como lupa.
Los rumores dicen que detrás de tantas denuncias rimbombantes se esconde una industria del chantaje disfrazada de justicia popular, pero como va la jugada, los chismosos si además de los cálculos “chantajísticos”, ya los de ese combo calcularon la jugada que les viene de vuelta.
Hay quienes dicen que lo particular que tiene la capicúa es que no avisa, sino llega con la misma ficha que uno tiró al principio, y se cobra sin piedad.
Comentan que, aunque sea en voz baja, cada vez es más frecuente que se diga que Antonio Espaillat pronto tendrá que sentarse a comer… y no será con su dama. En la película “Mi cena con André”, dos conocidos se sientan a hablar de la vida. Uno está lleno de historias espirituales y revelaciones teatrales; el otro, de dudas y cabos sueltos. Lo que realmente ocurre en esa mesa no es una cena: es un juicio; una lucha silenciosa entre el pasado y la conciencia. La tragedia del Jet Set no solo manchó una pista de baile, sino que sacudió la idea de quiénes están realmente al mando cuando la música suena. Los muertos no hablan, pero dejan preguntas. Y los vivos, cuando tienen poder, muchas veces creen que no tendrán que responderlas. Pero, según cuentan algunos, hay cenas que no se pueden evitar, y hay mesas donde no se elige el menú, sino que se sirve lo que uno ha dejado pendiente. Si Antonio tiene suerte, podrá hablar. Si no, le tocará escuchar. Porque, según dicen, la vida, a diferencia de los programas de radio, no siempre se puede editar.
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Dirección Editorial
Cristina Rodríguez
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Yulissa Reyes
Ruth Encarnación
Diseño y diagramación
Paola Grullón
Víctor José
Redes Sociales
Ámbar Fernández
Carlos Gabriel
Infotep impulsa la transformación digital con conferencia sobre IA e innovación dominicana
Con el objetivo de promover la apropiación efectiva de la inteligencia artificial (IA) en el aparato productivo y formativo nacional, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en alianza con Hewlett Packard Enterprise (HPE), celebró la conferencia nacional de productividad “Innovación Dominicana e Inteligencia Artificial para la Transformación Digital”. Durante el evento, que contó con una destacada participación del sector empresarial, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, destacó que “la inteligencia artificial ya no es una opción, sino una necesidad estratégica, urgente y determinante para asegurar la sostenibilidad, la productividad, la innovación y la competitividad de nuestros sectores productivos y educativos”.
“La revolución tecnológica que vivimos redefine cómo producimos, pensamos y decidimos. Esta conferencia busca fomentar el conocimiento, inspirar acción y construir alianzas que fortalezcan la capacidad del país para enfrentar los retos de la economía digital”, puntualizó Santos Badía. Explicó que el evento se estructuró en torno a cuatro objetivos claves: profundizar en la comprensión y aplicación de la IA, difundir casos de éxito, fomentar el diálogo entre actores clave del ecosistema innovador, y promover alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico nacional.
Rafael Santos Badía enfatizó que el Infotep está plenamente comprometido con la formación del talento humano que demanda la Industria 4.0, a través de programas innovadores en inteligencia artificial, automatización, robótica, análisis de datos, e internet de las cosas (IoT).
“Estamos integrando las tecnologías emergentes no solo en los contenidos, sino también en las metodologías de enseñanza, para asegurar una formación pertinente y de alta calidad”, sostuvo.
La alianza estratégica entre Infotep y HPE busca construir un ecosistema robusto donde empresas, instituciones formativas y talento humano crezcan de manera articulada, fortaleciendo la economía nacional desde la innovación.
Banreservas celebra novena jornada de bancarización en el barrio Capotillo
Cientos de residentes en el populoso sector de Capotillo y zonas aledañas, en el Distrito Nacional, aprovecharon las facilidades del programa “Bancarizar es Patria” para obtener productos y servicios financieros durante la novena jornada de bancarización que desarrolla el Banco de Reservas. Dentro de los productos solicitados por los nuevos clientes se destacan las cuentas de ahorro inclusiva e infantil, la cuenta digital Banreservas y MIO Banreservas, además de recibir talleres de educación financiera para fomentar el manejo correcto de sus finanzas, así como brindarles acceso a los canales digitales de la institución bancaria. Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, destacó que la entidad ha atendido a decenas de miles de personas que se han beneficiado con cuentas bancarias, tarjetas de débito, talleres de educación financiera y acceso a créditos, entre otras cosas.
A la fecha Banreservas ha asistido más de 14 mil dominicanos, de los cuales 12,000 han abierto su cuenta de ahorro Banreservas. Desde su implementación en 2021, más de 900 mil dominicanos, sin previa vinculación bancaria han accedido a su primera cuenta y más de 130 mil personas se han capacitado en educación financiera, fortaleciendo sus conocimientos en ahorro, planificación y manejo de crédito.
Del total de la población asistida en las jornadas nacionales de bancarización, el 60 por ciento son mujeres y corresponden a un rango de edad entre los 19 y 35 años.
La inclusión financiera es un pilar fundamental en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico sostenible, por lo que estas jornadas de bancarización en la República Dominicana están cerrando brechas y brindando acceso a servicios financieros a miles de personas que habían sido excluidas del sistema bancario formal. Según un informe de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana del 2024, solo un 55% de las personas se encuentran bancarizadas, cifra que se ha ido reduciendo con el programa “Bancarizar es Patria”.
Premio Acroarte al Mérito Periodístico 2025 resalta compromiso del periodismo ético y responsable
En una emotiva ceremonia transmitida en vivo por RTVD, la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebró la decimocuarta edición del Premio al Mérito Periodístico, evento que rindió homenaje a la destacada periodista Dania Goris y reconoció la trayectoria de importantes figuras del periodismo y la comunicación en República Dominicana. Durante la gala, fueron galardonados los cronistas Máximo Jiménez, Jacqueline Contreras, Marilyn Ventura y Juan Sánchez. Asimismo, se entregaron reconocimientos especiales a las figuras del arte y la comunicación Aníbal de Castro, Fernando Hasbún, Josefina Miniño y Leonel Lirio. La presidenta de Acroarte, Wanda Sánchez, expresó en sus palabras de apertura que este premio va más allá de una simple distinción: representa un acto de justicia y resistencia frente a la desinformación, la banalización del arte y la superficialidad que predomina en algunos espacios mediáticos. “Los homenajeados de esta noche han apostado firmemente por los valores que sustentan una sociedad libre y digna. Nuestro país necesita ejemplos como los suyos”, afirmó. Los discursos de los reconocidos coincidieron en resaltar la importancia de ejercer un periodismo con integridad, seriedad y responsabilidad.
La homenajeada principal, Dania Goris, aprovechó la ocasión para llamar a una comunicación que respete la dignidad humana. Afirmó que las nuevas plataformas permiten publicar sin control, por lo que es urgente retomar el rigor periodístico.
Desde la filial Santiago, Marilyn Ventura renovó su compromiso de seguir cultivando un periodismo serio, que se distinga del contenido vacío que abunda en el entorno digital. En tanto, Juan Sánchez, de la filial Florida, instó a las nuevas generaciones a proteger la verdad, la justicia y la dignidad profesional.
El Premio Acroarte al Mérito Periodístico, instaurado en 2012, es uno de los más altos reconocimientos que se otorgan a los cronistas de arte y a personalidades que han hecho aportes valiosos a la comunicación, el arte y la cultura dominicana.
RD se ubica entre las cinco economías más prósperas de América Latina
La República Dominicana ha logrado posicionarse como una de las economías con mayor nivel de prosperidad en América Latina y el Caribe, al alcanzar el quinto lugar entre 23 países evaluados en el más reciente “Índice de Prosperidad”, con una puntuación de 37.4 sobre 100. Este ranking, que mide no solo el desempeño económico sino también aspectos sociales como bienestar, calidad de vida y desarrollo humano, coloca al país solo por debajo de Chile, Uruguay, Panamá y Argentina. La medición se basa en datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y considera variables como crecimiento del PIB per cápita y reducción de la pobreza. El reporte destaca que la República Dominicana ha mostrado avances significativos en su desarrollo económico y social, al lograr una disminución sostenida de la pobreza monetaria, al tiempo que ha mejorado el ingreso promedio por habitante. Este ascenso en el índice refuerza la imagen del país como una economía emergente con alto potencial de crecimiento y como un ejemplo de cómo el progreso económico puede ir acompañado de mejoras en las condiciones de vida de su población, según se indicó en una nota de la Presidencia de la República. Con este desempeño, la República Dominicana supera a economías de mayor tamaño como Brasil, Colombia y Costa Rica, consolidándose como uno de los países más dinámicos de la región en materia de desarrollo integral.
SANTO DOMINGO ESTE MIRA HACIA ARRIBA; EL MUNICIPIO EXHIBE UN CRECIMIENTO
VERTICAL EN FRANCA EXPANSIÓN
SDE
tiene proyectos para la construcción de torres de hasta 50 niveles
Por: Victor Herasme
La construcción de elevadas torres, en su mayoría residenciales o como sede de grandes cadenas hoteleras, ha sido una constante en la capital de la República Dominicana en los últimos años. El crecimiento vertical que exhibe al día de hoy el Distrito Nacional le permite mostrar una silueta de ciudad moderna y es un reflejo evidente del auge que viene experimentando la economía del país.
Pero el fenómeno de las grandes edificaciones ya no es exclusivo de la capital, sino que se está extendiendo rápidamente a otras ciudades, como Santiago y el municipio Santo Domingo Este.
Precisamente, Santo Domingo Este, que recientemente adoptó la denominación “Costa del Faro”, como marca ciudad, vive actualmente una auténtica revolución inmobiliaria con un notable auge de proyectos de construcción vertical que están cambiando su contorno y proyección económica.
Hasta el momento, las edificaciones más elevadas de SDE se ubican en los sectores de Alma Rosa y el Ensanche Ozama, pero moviéndose de manera acelerada a otros puntos del municipio, como la avenida España.
Para conocer el ritmo de desarrollo de estos y otros grandes proyectos inmobiliarios y la manera en que están impactando la demarcación más poblada del país, El Avance Media consultó a Riubell Montes de Oca, presidente de la Asociación de Constructores de Santo Domingo Este (ASCODE). Montes de Oca explicó que la normativa actual permite edificaciones de hasta 25 pisos en sectores como Alma Rosa, aunque se proyecta que esta cifra se eleve próximamente a 50 niveles.
Visualización del complejo Coralia, publicada el 3 de abril en el perfil de Instagram del alcalde de SDE, Dio Astacio.
Precisó que ya este municipio atraviesa un notable auge en construcción de edificaciones de gran altura y que están en carpeta proyectos que alcanzan hasta los 50 pisos, lo que superará en
algunos casos a zonas tradicionalmente verticales del Distrito Nacional.
En esta línea detallo que en la avenida España ya se han aprobado al menos tres proyectos de 50 plantas,
que incluirán además establecimientos comerciales. Destacó que uno de los desarrollos más ambiciosos se localiza en la intersección de la avenida Las Américas con Charles de Gaulle, donde está previsto un complejo que incluirá un centro comercial, dos hoteles y cuatro torres residenciales de 50 niveles.
Riubell Montes de Oca dijo que para el año 2028, Alma Rosa Primero contará con más de 20 torres que superarán los 20 pisos y que actualmente, ya existen diez torres en esa zona, entre concluidas y en fase de construcción, que estarán listas para entrega en el próximo año. Detalló que en el Ensanche Ozama se están manejando proyectos de entre 15 y 18 pisos.
Montes de Oca destacó que este fenómeno vertical es comparable con sectores consolidados del Distrito Nacional como Piantini, el Ensanche Paraíso o la avenida Anacaona, donde las torres de más de 20 niveles son menos frecuentes.
“El crecimiento vertical en Santo Domingo Este responde al ascenso de una clase media a media alta que, en lugar de emigrar al Distrito Nacional, está invirtiendo en su propia ciudad y eso significa que el dinero que antes iba a la capital u otras zonas del país se está quedando en SDE, o sea que la gente cree en la ciudad”, destaca.
Puntualiza que esto ha incrementado el valor de las propiedades y motiva más inversiones, lo que a su vez incentiva la generación de más empleos. Finalmente, destacó que además del Distrito Nacional y Santo Domingo Este, la ciudad de Santiago también muestra un crecimiento vertical sostenido, con proyectos que ya alcanzan hasta 22 pisos.
Fuente: externa.
Riubell Montes de Oca, presidente de la Asociación de Constructores de Santo Domingo Este (ASCODE). Fuente: externa.
Las torres más altas de Santo Domingo Este
• Torres Merlot, con tres proyectos de 25 pisos y 89 metros de altura.
• Gloria María Upgrade, una torre en terminación de 25 niveles.
• GT, dos torres de 25 niveles.
• Yiri Deluxe, con 22 niveles.
• GT IV, con 18 niveles.
• Torre Scarlet, 18 niveles.
• Torre Laura Michel XXXVI, de 26 niveles. Actualmente en desarrollo, su terminación está pautada para el 2027.
Las torres de mayor altura de Santo Domingo Este se encuentran ubicadas en el sector Alma Rosa Primera.
Torres de 50 pisos en SDE
Dio Astacio, alcalde del municipio Santo Domingo Este, asegura que esta demarcación se convertirá en una potencia urbana y turística. El edil detalló que solo en un proyecto que será levantado en la avenida España, frente al mar Caribe, se invertirán más de mil millones de dólares.
Este desarrollo inmobiliario contempla la construcción de seis torres de 50 pisos e incluirá hoteles, áreas comerciales y residenciales, además de un centro de convenciones. Se trata de un megaproyecto que desarrollará el Grupo Coralia y se encuentra actualmente en el proceso de obtener los permisos correspondientes.
De convertirse en realidad, Santo Domingo Este sería la primera ciudad del país en tener 6 edificaciones de 50 niveles. Al mismo tiempo serían las primeras edificaciones de la República Dominicana en llegar a esta cantidad de pisos. Superarían a la torre Anacaona 27, actualmente la más alta del país con 43 plantas.
Dio Astacio ha explicado que en la actualidad Costa del Faro tiene en carpeta inversiones en el área privada que superan los 3,500 millones de dólares. Ha detallado que algunos de estos proyectos ya están en ejecución, en tanto otros se encuentran en la etapa de obtención de terrenos y documentación.
Uno de estos complejos es el City Center, que estará ubicado en la intersección de la avenida Las Américas con Charles de Gaulle. Este proyecto contempla la construcción del centro comercial más grande de todo el país, además de torres residenciales y dos hoteles de 10 pisos cada uno.
Las 10 torres más altas del país
Los edificios más altos de República Dominicana se encuentran todos en el Distrito Nacional.
La de mayor altura es la Torre Anacaona 27, cuya construcción comenzó en 2011 y terminó en 2017. Tiene 43 pisos y se eleva 171 metros hacia arriba. Está ubicada en la avenida del mismo nombre.
El segundo lugar lo ocupa la Torre Caney, situada también en la avenida Anacaona, cuenta con 40 pisos y unos 150 metros de altura. Le siguen las Torres Mar Azul, un complejo de tres edificaciones unidas, dos cuentan con 30 niveles y una torre central de 35 niveles, en total cuenta con 143 metros.
El Silver Sun Gallery tiene 27 pisos y 130 metros de altura. Aloja un hotel, restaurantes, y establecimientos de
diversión. Es el edificio más alto de la avenida Tiradentes.
El Malecon Center es un complejo de edificios ubicado en la avenida George Washington. Su torre más alta cuenta con 32 niveles y se eleva 125.7 metros. Dentro del complejo se encuentra el Hotel Hilton, que es el hotel más alto alcanzando los 96 metros de altura con 26 pisos.
Acrópolis Center, ubicado en la avenida Winston Churchill, tiene una altura de 26 pisos y 115 metros. Ubicado en la avenida Winston Churchill. Otra de las torres más altas es Torre Azul en el
sector Los Cacicazgos, que cuenta de 27 pisos y 105 metros.
Blue Mall, uno de los edificios emblemáticos del centro de la ciudad, alberga un centro comercial y un hotel. Cuenta con 21 pisos y 105 metros de altura y está ubicado en la avenida Winston Churchill.
Torre Da Silva es un edificio residencial ubicado en la avenida Tiradentes casi esquina 27 de febrero. Cuenta con 27 pisos incluyendo un Penthouse y 100 metros de altura.
La transformación vertical de Santo Domingo Este
Santo Domingo Este está viviendo una transformación evidente. De ser una zona mayormente residencial, ha pasado a liderar un verdadero auge inmobiliario con proyectos verticales que marcan un nuevo horizonte urbano.
El desarrollo de torres de hasta 50 niveles, especialmente en zonas como la avenida España y el entorno de Las Américas con Charles de Gaulle, posiciona al municipio como un nuevo centro de inversión, turismo y modernidad.
Si los planes actuales se concretan, SDE no solo igualará, sino que superará al Distrito Nacional en altura y ambición, consolidándose como un modelo de desarrollo urbano vertical en el país. El reto será acompañar este crecimiento con una planificación ordenada y sostenible que garantice calidad de vida y oportunidades para todos.
Dio Astacio. Fuente: externa.
Torre Anacaona 27. Fuente: externa.
Visualización del proyecto de las Torres Merlot. Fuente: externa.
RD: EL PAÍS CON MÁS CESÁREAS EN LA REGIÓN
El aumento de la población ha disparado las cesáreas, posicionando al país como líder en la región, mientras los hospitales enfrentan la presión de las parturientas haitianas ilegales.
Por: Max Herrera
La República Dominicana ha alcanzado una de las tasas más altas de cesáreas en la región y en el mundo, con un crecimiento continuo, documentado por diversas entidades tanto nacionales como internacionales. Este fenómeno, que abarca aspectos médicos, sociales y económicos, plantea desafíos serios para el sistema de salud pública.
Según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, el país se lleva el primer lugar del mundo en realizar partos por medio de cesárea. Un 60 % de los partos, en centros públicos y privados, son a través de esta práctica. Brasil ocupa el segundo lugar en esta clasificación con el 55 % de partos por cesárea.
Estadísticas del Ministerio de Salud Pública indican que entre 2016 y 2021, la tasa de cesáreas en clínicas privadas alcanzó un alarmante 90 %. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la tasa de cesáreas no debe ser superior al 10-15% de todos los nacimientos.
Parturientas haitianas
La migración haitiana ha contribuido al aumento de parturientas extranjeras en los hospitales dominicanos, pese a que las autoridades han tomado carta en el asunto. De acuerdo con los registros del Servicio Nacional de Salud (SNS), en 2024 se registraron 32,967 partos de madres haitianas en la red pública de salud, representando aproximadamente el 35.9% del total de nacimientos atendidos en el país. Este fenómeno ha generado un debate sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud, pues representa un gran costo estatal.
De los nacimientos registrados en noviembre pasado, 5,061.4, o sea, el 53.6% del total, se realizaron mediante parto natural, y 4,381.5 mediante procedimiento de cesárea, para un 46.4%. El caso haitiano es contrario al caso de las parturientas dominicanas, que suelen preferir los partos por cesárea frente a los vaginales.
¿Ganancia monetaria o un tema de prevención?
Esta preocupación va más allá de lo financiero. Muchos médicos han expresado que sus preferencias de parto llegan a ser influenciadas por el miedo a complicaciones con sus pacientes, la presión del tiempo en las clínicas y el riesgo de demandas legales. En ese mismo tenor, varios han expresado que este fenómeno tiene muchas causas, llegando a denunciar que una de estas, es por la estructura de honorarios que pagan las ARS por
la atención obstétrica. Miembros y expertos dentro de la comunidad médica han denunciado que, junto a otros procesos que se realizan en clínicas privadas principalmente, existe una “búsqueda" de un extra que se suele recibir.
La OMS ha expresado abiertamente que existe una “epidemia” de cesáreas que catalogan como “innecesarias”, en la región de Latinoamérica y que se debería de controlar.
Entrevista al Dr. Yotin
Pérez
Se entrevistó al Dr. Yotin Ramón Pérez, un obstetra-ginecólogo egresado del Hospital Central de las Fuerzas Armadas y comentarista en temas de salud, con conocimientos sobre la alta tasa de cesáreas registradas en la República Dominicana y otros temas de rigor.
En República Dominicana las estadísticas muestran una alta canti-
dad de cesáreas en comparación con otros países de la región. ¿Cómo ve este tema?
Actualmente es un tema algo preocupante, debido a los riesgos que conlleva una cesárea. Sin embargo, no debemos satanizarla, ya que es una alternativa necesaria cuando el parto vaginal no es viable. Lo que sí preocupa es que en algunos casos se realizan cesáreas sin indicaciones médicas claras, lo que eleva la tasa de cesáreas innecesarias. Pero también el paciente te puede llegar a la consulta y decirte “Doctor, yo no quiero parto vaginal, quiero que me realice una cesárea”. Tú no puedes estar por encima de eso, porque es la decisión del paciente y en ese caso eso se respeta.
¿Cómo influye el factor económico y de las mismas aseguradoras de salud (ARS) en este aspecto?
El factor económico es clave. Las aseguradoras pagan honorarios muy bajos por los partos. Un parto natural puede durar entre 12 y 18 horas de labor de parto… y la aseguradora paga lo mismo independientemente del tiempo que tome. En cambio, una cesárea toma aproximadamente una hora y permite al médico continuar con su jornada.
Ese proceso de llevar la labor de parto, las aseguradoras pagan cerca de $16,000 el parto, 14,000 la cesárea. ¿Entonces, qué pasa? Independientemente del tiempo que dure el médico con la paciente, te van a pagar los mismos $16,000.
¿Cuál es el costo aproximado de un parto por cesárea?
Depende de varios factores, pero en promedio, un parto por cesárea en una clínica privada sin cobertura de seguro puede costar alrededor de 100,000 pesos… Este monto normalmente
Cesárea en proceso. Fuente: externa.
incluye honorarios médicos, anestesiólogo, pediatra, ayudantes, insumos y gastos de hospitalización.
¿Se podría decir que en algunos casos el parto natural es forzado debido a tabúes o presiones sociales?
Honestamente, sí. Y justamente ahí es que vienen las complicaciones, porque yo soy partícipe de eso. Parto vaginal, perfecto, siempre y cuando se pueda. Ahora, usted debe estar en la capacidad de saber que hay condiciones que impiden el parto.
Existen complicaciones durante el trabajo de parto que pueden llevar a una cesárea después de muchas horas de labor. Aun completándose los 10 cm de dilatación, hay complicaciones que no permiten que se complete el expulsivo y tienes que ir a hacer una cesárea después de pasar 14 h en labor de parto, dilatar completo, la cabeza del bebé en el canal vaginal prácticamente, y no puede salir. Te tienes que ir a una cesárea. La población debe conocer eso.
Algunos galenos han denunciado que en algunos sectores existe una “búsqueda” para obtener mayores ganancias económicas, lo cual no siempre es el caso. ¿Qué opina al respecto?
Más que verlo como un tema de "búsqueda económica", lo veo como una decisión de cómo eficientizar el tiempo y la misma logística de los médicos. Si un obstetra tiene que interrumpir su consulta por más de 12
adecuado. Las muertes de haitianas no se deben a su nacionalidad, sino a la desigualdad en el acceso a la atención médica dentro del sistema.
¿Entonces como se encuentra la capacidad del sistema hospitalario?
Con exactitud eso solo lo pueden responder las autoridades, pero es innegable que los hospitales están repletos, no hay espacio, si borramos el tema de la nacionalidad, no hay espacio para ninguna paciente, vamos a decirlo así.
Ahora bien, lo que pasa es que las unidades de cuidado intensivo están ocupadas en su mayoría por pacientes complicadas. ¿Y cuáles son esas pacientes complicadas? Pacientes haitianas, porque son las que llegan en peores condiciones.
El sistema no está colapsado, pero sí opera al límite de su capacidad. Muchas unidades de cuidados intensivos están ocupadas mayormente por pacientes haitianas con complicaciones severas, lo que reduce la disponibilidad de camas para otras pacientes.
¿Por qué organismos internacionales como la OMS y la OPS han
recomendado reducir la cantidad de cesáreas en la región?
Esas recomendaciones están fundamentadas en la reducción de complicaciones asociadas a la cesárea y en el impacto financiero que tiene en el sistema de salud.
Desde un punto de vista clínico, la cesárea conlleva mayores riesgos de infección, problemas de cicatrización, mayor tiempo de recuperación y en algunos casos, complicaciones en embarazos futuros. También hay implicaciones para el bebé, como problemas respiratorios en algunos casos.
Desde un punto de vista administrativo, una cesárea representa un mayor gasto hospitalario. Un parto vaginal generalmente requiere una estadía hospitalaria de unas ocho horas, mientras que una cesárea implica al menos 48 horas de internamiento. Durante este tiempo, la paciente consume insumos médicos como soluciones, antibióticos y material gastable. Esto representa un costo adicional para el sistema de salud.
horas para asistir un parto natural y le pagan lo mismo que por una cesárea, es comprensible que muchos prefieran optar por la cesárea. Si las aseguradoras aumentaran el pago por parto natural, veríamos más médicos promoviendo el parto vaginal sin problema.
¿A qué se debe la diferencia entre la alta tasa de cesáreas en dominicanas y la predominancia de los partos naturales en la población haitiana?
Esto ocurre por un tema cultural. En Haití, muchas mujeres no tienen acceso a quirófanos, insumos o medicamentos necesarios para una cesárea, por lo que optan por el parto natural. En cambio, en República Dominicana, muchas mujeres prefieren la cesárea por cuestiones de seguridad y comodidad, además de que a menudo es lo que recomiendan los médicos.
¿Cómo ve el aumento de partos de haitianas y el alto costo que esto implica para el sector salud, considerando que muchas veces se trata de personas no documentadas?
Es un tema peculiar. Más del 60% de las muertes maternas en el país corresponden a pacientes haitianas, principalmente debido a la falta de control prenatal y atención médica tardía, lo que genera complicaciones avanzadas difíciles de manejar. Aunque también hay pacientes venezolanas en situación migratoria irregular, ellas no enfrentan los mismos problemas porque reciben el control prenatal
Dr. Yotin Pérez. Fuente: El Avance.
República Dominicana
Brasil Egipto
LAS VÍAS DONDE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO BRILLAN POR SU AUSENCIA
Por: Yulissa Reyes
Cada año, miles de dominicanos pierden la vida en calles, avenidas y carreteras del país. Los accidentes de tránsito se han convertido en una pandemia mortal en la República Dominicana, y el problema tiene múltiples factores. Dentro de las causas hay una que es poco mencionada, pero que influye en gran medida en las elevadas cifras que, año tras año, registra el país en siniestros viales: la poca o nula señalización en algunas vías. El problema no es tan acentuado en las zonas más céntricas de las principales ciudades del país, pero a medida que se avanza hacia la periferia, esta realidad comienza a observarse con mucha más notoriedad.
Por ejemplo, en el Distrito Nacional, avenidas como la Winston Churchill, Abraham Lincoln, John F. Kennedy, George Washington y 27 de Febrero se observan adecuadamente señalizadas.
Sin embargo, muchas avenidas del Gran Santo Domingo presentan una situación deplorable en este sentido. El Avance Media realizó recientemente un recorrido para documentar las pésimas condiciones en que se encuentra la avenida Charles de Gaulle, y pudo comprobar que las señalizaciones brillan por su ausencia en esta importante autovía que conecta a los municipios Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte.
La falta de señales en la Charles, y, en general, a la deplorable situación en que se encuentran muchos puntos de esta avenida, representa un peligro de muerte para los conductores que transitan por el lugar.
Un panorama similar se observa en la avenida Jacobo Majluta, que conecta Santo Domingo Norte con el Distrito Nacional. Aquí también faltan señalizaciones y, en algunos lugares, la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ha cavado
hoyos para colocar tuberías que no han sido reasfaltados, sin ninguna advertencia para indicar el peligro potencial que representan.
Otras vías donde las señales de tránsito brillan por su ausencia son las avenidas Sabana Larga, Venezuela, San Vicente de Paúl y la carretera Mella. Además de la falta de señales, en algunas de estas avenidas la iluminación también es deprimente. Tal es el caso de la Charles de Gaulle, principalmente en el tramo que abarca desde el cruce de Sabana Perdida hasta la Hermanas Mirabal.
La falta de iluminación se repite en muchas avenidas del Gran Santo Domingo, pero no es exclusiva de vías dentro de las ciudades. Las principales carreteras del país, como la autopista Duarte, Las Américas y la 6 de Noviembre, también tienen tramos en los que transitar de noche representa un verdadero riesgo por la falta de visibilidad.
Los datos que maneja el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) confirman el peligro de conducir de noche. La institución reveló que, de las muertes por accidentes en 2024, el 56.4 % de las personas que fallecieron entre los días lunes, sábado y domingo, perecieron en el horario de 6:00 p.m. a 11:59 p.m.
La importancia de las señales de tránsito
Dentro del sistema vial, las señalizaciones juegan un papel de suma importancia. Tienen la función de transmitir información específica a quienes transitan por la carretera o por la ciudad. De esta manera, orientan a las personas respecto al sitio donde se encuentran, su destino, las condiciones del camino o bien, están presentes para regular el tránsito y fortalecer la seguridad vial durante su trayecto.
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
Horizontales
Conjunto de marcas y dispositivos que se colocan o pintan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, a fin de delinear las características geométricas de la carretera. Sirven para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como para proporcionar información. Algunos ejemplos son rayas, símbolos, leyendas, botones, botones reflejantes o delimitadores.
Verticales
Conjunto de señales en tableros con leyendas y pictogramas que se colocan en postes, marcos u otras estructuras. Este tipo de señalamiento se clasifica en:
Restrictivas: Indican a las personas usuarias la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la vialidad.
Preventivas: Advierten sobre la existencia de algún riesgo potencial en la carretera y su naturaleza.
• Informativas: Son tableros con leyendas, escudos, flechas y pictogramas que guían a las personas por carreteras y vialidades urbanas, e informan sobre los nombres y la ubicación de ciudades, localidades, vialidades, así como lugares de interés y distancias. Su fondo puede ser blanco, verde, azul o amarillo.
• Turísticas y de servicios y de mensaje cambiable
Las indicaciones viales o señalizaciones deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Satisfacer una necesidad importante para la circulación vial.
2. Llamar la atención de las personas usuarias.
3. Transmitir un mensaje claro y conciso.
4. Imponer respeto a los usuarios de la carretera.
5. Ubicarse en el lugar apropiado, para dar tiempo de reaccionar en casos de emergencia.
Ante esta realidad, se debe procurar realizar periódicamente operativos de mantenimiento a estos letreros y espacios de señalización, para que mantengan condiciones óptimas y cumplan su función. El Ministerio de Obras Públicas, los ayuntamientos de las diferentes demarcaciones del país y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre son los responsables de dar este soporte en este sentido.
La señalización vial es fundamental para una ciudad segura y funcional.
6. Cada tipo de señal cumple ciertos requisitos técnicos, tiene una forma determinada, un color característico y dimensiones acordes al tipo de vialidad donde se colocan. Todas deben cumplir con un nivel de reflexión que permita su observación en momentos de baja visibilidad. Además, se rigen por un código de colores específico.
FALTA DE SEÑALIZACIÓN EN OBRAS PRIVADAS EN RD
Un riesgo silencioso que cobra vidas
Por: Ruth Encarnación
En medio del auge de la construcción privada en la Republica Dominicana, con torres de lujo, plazas comerciales y edificios industriales que surgen en todo el país, hay un aspecto que pasa desapercibido, pero que representa un peligro latente y constante: la ausencia de señalizaciones de seguridad en muchas de estas obras.
Este descuido, que puede parecer menor ante la magnitud de los proyectos, pone en riesgo no solo a los obreros que trabajan en las construcciones, sino también a los ciudadanos que transitan cerca de ellas. Lo que representa un símbolo de desarrollo, podría cobrar la vida de muchas personas.
Es habitual recorrer calles del Distrito Nacional como Piantini, Naco o Evaristo Morales y encontrar andamios expuestos, zanjas abiertas, estructuras metálicas sin protección y, lo más preocupante, sin un solo cartel de advertencia o delimitación de áreas peligrosas. Trabajadores sin cascos, peatones a centímetros de excavaciones profundas, y vehículos transitando al borde de zonas sin protección, son parte del día a día en estas zonas.
A pesar de que la seguridad debería ser una prioridad en cualquier obra, muchas constructoras omiten los protocolos mínimos. Y lo hacen en flagrante violación al marco legal vigente.
¿Cuál es la normativa que regula las señalizaciones en la construcción de RD?
En el país no existe una ley específica que regule únicamente la señalización en obras de construcción, pero sí está vigente el Decreto No. 522-06, que establece el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo la tutela del Ministerio de Trabajo.
Este reglamento obliga a todas las empresas a implementar señalizaciones adecuadas en sus lugares de trabajo, incluyendo obras de construcción. Dentro de sus disposiciones, el decreto establece:
• Vallas o muros de protección de al menos dos metros de altura para separar zonas peligrosas.
• Señalización clara de puertas, portones y rutas de evacuación.
• Delimitación visible de espacios para peatones y zonas de riesgo.
• Uso de letreros, colores y símbolos de advertencia normalizados.
Sin embargo, la aplicación de estas normas parece ser un adorno para muchos en el sector privado, y las autoridades de supervisión rara vez hacen cumplir las disposiciones con firmeza.
Una tragedia que pudo evitarse
Uno de los casos más trágicos que pone en evidencia la falta de señalización ocurrió en junio de 2024. Roberto Encarnación Díaz y Victoria Reyes perdieron la vida cuando su vehículo cayó en una excavación sin protección, ubicada en la calle El Buen Pastor, en el ensanche Evaristo
Morales.
El hoyo, cavado para la construcción de una torre de apartamentos, no contaba con ningún tipo de señalización, ni valla de protección. Tras un choque con otro automóvil, el carro donde viajaban las víctimas terminó dentro del hueco, causando la muerte inmediata de ambos ocupantes. El hecho estremeció a la opinión pública y encendió las alarmas sobre los vacíos de seguridad en las construcciones. Sin embargo, tras las investigaciones iniciales y algunas denuncias en medios, poco o nada ha cambiado.
Desarrollo sin responsabilidad y la necesidad de actuar
Para los residentes del Distrito Nacional, la situación es frustrante. Mientras las obras siguen creciendo, la protección para los ciudadanos es cada vez más deficiente. “Aquí se construye sin pensar en el que camina por la acera. Un día puede caer un bloque, una varilla, y nadie responde”, comenta Pedro Núñez, vecino de una torre en construcción en la avenida Winston Churchill.
Aunque el Reglamento 522-06 es claro en sus disposiciones, su falta de aplicación convierte al país en un territorio donde la seguridad laboral y ciudadana queda relegada frente a los intereses económicos del desarrollo inmobiliario.
Urge una mayor vigilancia por parte del Ministerio de Trabajo, los ayuntamientos y demás organismos responsables. Se necesitan sanciones ejemplares para las constructoras que incumplen las normas, y una campaña de concienciación dirigida tanto a empresas como a ciudadanos, para que la seguridad sea una prioridad.
También es momento de que el país considere legislar de manera específica sobre los protocolos de seguridad en construcciones urbanas, incorporando normativas más estrictas y procedimientos de control más eficientes.
Obras en curso con mecanismos de seguridad insuficientes para su envergadura. Fuente: externa.
Accidente ocurrido en una construcción en curso en Evaristo Morales. Fuente: externa.
SEIS LEYES URGENTES QUE
PERMANECEN ATRAPADAS POR LA FALTA DE ACCIÓN LEGISLATIVA
El Congreso Nacional sigue arrastrando una deuda legislativa significativa para la sociedad dominicana.
Por: Lorian Cuevas
En un contexto nacional que reclama reformas estructurales y modernización institucional, el Congreso Nacional de la República Dominicana sigue arrastrando una deuda legislativa significativa. A continuación resaltamos seis proyectos de ley, considerados fundamentales por diversos sectores sociales, económicos y políticos, que permanecen estancados en las cámaras legislativas. Esta situación refleja no solo una falta de voluntad política sostenida, sino también las dificultades de coordinación entre el Senado y la Cámara de Diputados. Uno de los casos más emblemáticos es el del nuevo Código Penal. Con múltiples intentos de aprobación frustrados durante las últimas dos décadas, la pieza ha sido objeto de constantes modificaciones, reenvíos y controversias. El proyecto incorpora tipificaciones modernas como el feminicidio, el sicariato, la corrupción administrativa agravada y los crímenes por discriminación. Sin embargo, su avance se ha visto bloqueado principalmente por el desacuerdo en torno a la inclusión de las tres causales que permitirían el aborto en circunstancias limitadas. La falta de consenso ha llevado a que se apruebe en una cámara y se estanque en la otra, generando un círculo vicioso que mantiene al país operando con un código penal redactado en el siglo XIX. De igual importancia es la Ley de Aguas, una iniciativa largamente esperada por organizaciones ambientales, ingenieros hidráulicos y comunidades afectadas por la mala gestión de los recursos hídricos. Este proyecto propone una gobernanza integrada del agua, que priorice su uso sostenible,
el acceso equitativo y la protección de cuencas. A pesar del creciente estrés hídrico que enfrenta el país con zonas en sequía y otras expuestas a inundaciones por mala planificación, la ley no ha logrado avanzar más allá de las comisiones técnicas, donde se enfrenta a intereses encontrados entre sectores agrícolas, empresariales y defensores del medio ambiente.
En el plano de la seguridad social, la modificación a la Ley 87-01 es otro ejemplo de parálisis legislativa. Con más de veinte años de vigencia, esta
ley ha sido duramente criticada por su diseño desigual y la concentración de beneficios en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las ARS. Diversos estudios han evidenciado que la mayoría de los trabajadores no recibirán una pensión digna al momento de su retiro. A pesar de que partidos, gremios y expertos han coincidido en la necesidad de una reforma profunda, el Congreso aún no ha mostrado avances reales para corregir las distorsiones del sistema, lo que genera creciente descontento
ciudadano.
También se encuentra paralizada la nueva ley que regularía la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), luego de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucional la versión anterior por vulnerar derechos fundamentales. La propuesta revisada busca establecer límites claros a las funciones de inteligencia, proteger la privacidad de los ciudadanos y crear mecanismos de fiscalización adecuados. Sin embargo, la falta de transparencia en el proceso legislativo ha generado
Congreso Nacional. Fuente: externa.
inquietud en sectores de la sociedad civil, que temen una nueva versión que mantenga el control estatal sin contrapesos democráticos.
Una iniciativa más reciente pero igualmente detenida es la creación del Ministerio de la Familia, concebido como un órgano rector que unifique las políticas públicas relacionadas con la protección social, la niñez, la adolescencia, las personas adultas mayores y
En esta lista de iniciativas legislativas paralizadas, se suma el proyecto de ley que busca establecer una regulación integral para el uso responsable y la comercialización de los cigarrillos electrónicos y productos de tabaco o nicotina sin combustión. La preocupación sobre su uso ha crecido en los últimos años, especialmente por el auge entre adolescentes y jóvenes adultos. Este proyecto busca prohibir explícitamente su venta, promoción y contenido publicitario dirigido a menores de 18 años, para lo cual establece requisitos estrictos de verificación de edad en platafor-
la prevención de la violencia intrafamiliar. Si bien su propósito ha sido bien recibido por algunos sectores, otros cuestionan la posible duplicidad de funciones con instituciones existentes. Además, han surgido propuestas paralelas como la polémica idea de un “Ministerio del Hombre” que han restado seriedad al debate y contribuido a que el proyecto quede relegado.
mas de ventas digitales y físicas, así como sanciones a minoristas por incumplimiento de las normativas. Además, el proyecto responsabiliza al Instituto Dominicano para la Calidad de establecer parámetros mínimos de calidad con la finalidad de garantizar la salud y la seguridad pública, y establece como autoridades competentes para la ejecución y cumplimiento de la normativa a el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, el INDOCAL y a Proconsumidor.
A pesar de que se han presentado propuestas legislativas en múlti-
ples ocasiones, la más reciente propuesta por los legisladores Ignacio Aracena, Charlie Mariotti, Selinee Méndez y Soraya Suárez, el Congreso aún no ha aprobado ninguna legislación específica, dejando un vacío legal que favorece la proliferación no regulada, especialmente en poblaciones para las cuales no están destinados estos productos, como los menores de edad.
Estos seis proyectos representan apenas una muestra del amplio cúmulo de iniciativas fundamentales que no han sido debatidas o aprobadas, pese a su importancia evidente. Las causas del estancamiento legislativo son diversas: falta de consenso político, intereses sectoriales enfrentados, baja presión del liderazgo del Congreso y una agenda legislativa fragmentada. A esto se suma la práctica frecuente de aprobar proyectos en una cámara para luego dejarlos inactivos en la otra, sin una verdadera coordinación institucional. Mientras tanto, la ciudadanía observa con creciente desconfianza el funcionamiento del poder legislativo. La promesa de una democracia efectiva, con instituciones que respondan a
ve erosionada cada vez que proyectos como estos son archivados o ignorados. Las consecuencias no son abstractas: afectan directamente la vida, la salud, los derechos y el bienestar de millones de dominicanos.
En un país que enfrenta desafíos estructurales urgentes como la desigualdad social, la debilidad institucional y el deterioro ambiental, la incapacidad del Congreso para actuar con eficacia legislativa se convierte en un obstáculo grave para el desarrollo sostenible. Si no hay un cambio en la voluntad política y en las dinámicas internas de trabajo, estos proyectos seguirán acumulando polvo en los archivos, mientras el país sigue esperando las
Fondo Abierto Liquidez Pesos
Monto mínimo de inversión
RD$ 50,000.00
*Sin plazo mínimo de permanencia
¡Da el primer paso aquí!
SARGAZO: EL ALGA INVASORA QUE
IMPACTA
LAS COSTAS DOMINICANAS MIENTRAS FOMENTA LA INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA
Esta macroalga que afecta el turismo y la economía local tiene el potencial de convertirse en una valiosa materia prima para la creación de productos sostenibles e innovadores
Por: Lorian Cuevas
Cada año, entre los meses de mayo y octubre, la República Dominicana enfrenta la llegada masiva de sargazo, un alga marina que se origina en el Atlántico tropical. El ambientalista Enrique de León asegura que este fenómeno natural, esta intensificado por el cambio climático y el exceso de nutrientes en los océanos, representando una creciente amenaza para el ecosistema marino, el turismo y las comunidades costeras del país.
De León, define el sargazo como una macroalga que se origina por la combinación del aumento de la temperatura del océano, los vientos y la contaminación marina. Señaló que los residuos arrastrados por los ríos, cargados de nutrientes, especialmente sustancias feminizantes, crean las condiciones ideales para su proliferación.
El ambientalista destacó que esta alga no representa un peligro en alta mar; por el contrario, forma parte del equilibrio ecológico, ya que sirve de alimento a diversas especies marinas y favorece la conectividad biológica. Explicó que las corrientes marinas
permiten que el sargazo transporte organismos de una región a otra, actuando como un vehículo natural dentro del ecosistema oceánico.
Sin embargo, el verdadero problema comienza cuando el sargazo alcanza las costas e invade las playas. “Al acumularse en la orilla, bloquea la entrada de luz y oxígeno, afectando gravemente a las especies que habitan esas zonas. Además, al descomponerse, genera malos olores y emite gases tóxicos que pueden afectar la salud humana y contaminar el ambiente,” indicó.
A pesar de su impacto negativo, De León enfatizó en que el sargazo representa una oportunidad, pues tiene
múltiples aplicaciones industriales. “El sargazo no es solamente un problema; también puede convertirse en biocombustible, carbón orgánico o materia prima para la industria cosmética y alimentaria. Lo importante es que los países receptores tengan la infraestructura y la capacidad tecnológica para procesarlo de forma eficiente”.
El sargazo, un problema nacional que demanda acción urgente del Estado dominicano
Frente al impacto ambiental, económico y turístico provocado por la masiva afluencia de sargazo, el Estado dominicano implementó el Plan Nacional de Contingencia para el Manejo de las Arribazones de Sargazo (PNCMAS), una estrategia oficial diseñada para enfrentar esta problemática que, desde 2015, afecta gravemente las playas y ecosistemas costeros del país y de la región del Caribe.
El PNCMAS propone una respuesta adaptativa, articulada y de corto a mediano plazo, basada en la contención, recolección y disposición sostenible del sargazo. La iniciativa prioriza el uso de tecnologías accesibles, conocimiento
Enrique de León. Fuente: externa.
Arribazón de sargazo. Fuente: externa.
técnico local y recursos nacionales, con el objetivo de reducir los daños sobre el litoral y proteger la biodiversidad marina.
Uno de los ejes centrales del plan es la implementación de un sistema integral de monitoreo satelital y alerta temprana, que permite anticipar la llegada y distribución del sargazo en el territorio nacional. Esta herramienta combina imágenes satelitales, sensores instalados en puntos costeros estratégicos y observación directa. No obstante, el propio documento reconoce limitaciones asociadas a los costos operativos y a la precisión de estos métodos.
En cuanto a la contención, el plan recomienda el uso de barreras flotantes tipo cortina, diseñadas con flotadores y anclajes de alta resistencia. Estas estructuras han sido instaladas en zonas prioritarias como Punta Cana, Bávaro, Bayahíbe, La Romana, Cap Cana, Boca Chica, Juan Dolio y Guayacanes, seleccionadas por su relevancia turística y condiciones oceanográficas.
El PNCMAS también incluye opciones para la disposición final del sargazo, promoviendo métodos ambientalmente responsables que permitan transformar esta biomasa en productos útiles. Esta perspectiva busca no solo mitigar los efectos negativos del alga en el ecosistema, sino también fomentar su aprovechamiento con fines sostenibles.
Para garantizar la viabilidad y continuidad de las acciones planteadas, el plan contempla mecanismos de financiamiento mixto, que incluyen fondos públicos, inversión privada y cooperación internacional. A pesar de esta iniciativa, se necesitan acciones más concretas ante la inminente amenaza que representa esta alga para las costas dominicanas.
Ante esta problemática, el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes, advirtió que los arribazones de sargazo están incrementándose de forma significativa en el Caribe, afectando con fuerza a la República Dominicana. Señaló que el fenómeno se origina en el Mar de los Sargazos, una zona del Atlántico donde estas algas se reproducen en grandes cantidades, y que este año se espera una temporada con muchos arribazones, incluso en zonas donde antes no llegaba, como la parte norte de la isla.
Reyes explicó que el cambio climático y el calentamiento global están alterando las corrientes marinas, facilitando que el sargazo recorra el Atlántico desde la costa
africana, alimentándose de nutrientes arrastrados por ríos como el Amazonas.
El funcionario detalló que cuando el sargazo llega a la costa y se descompone, genera la llamada “marea marrón”, una condición que elimina el oxígeno del agua y destruye la vida marina, además de causar mal olor y líquidos contaminantes para el fondo marino.
Recordó que en 2012 la bahía de Barahona sufrió severos daños por una acumulación masiva de sargazo que, al descomponerse en el fondo marino, desplazó oxígeno y provocó la muerte de diversas especies.
El viceministro indicó que el fenómeno del sargazo ha superado la capacidad de gestión de los países del Caribe, por lo que se están
estableciendo alianzas internacionales con países como Guadalupe y territorios ultramarinos de la Unión Europea para trabajar de manera conjunta.
A pesar del impacto negativo, Reyes destacó el potencial del sargazo como fuente de desarrollo económico y generador de empleo en comunidades costeras. Actualmente, se fabrican productos como ladrillos, suelas de zapatos, camisas y platos hechos con sargazo, aunque su uso es mínimo en comparación con la gran cantidad que llega. Por ello, el Ministerio apoya estudios para desarrollar nuevos usos, con la esperanza de encontrar una solución definitiva.
Una amenaza inminente para el turismo en la República Dominicana
El turismo es uno de los sectores económicos más importantes de República Dominicana, representando aproximadamente el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) y atrayendo inversiones superiores a los 6 mil millones de dólares para su fortalecimiento y desarrollo, según datos del Ministerio de Turismo.
Para 2024, la nación recibió 11.2 millones de visitantes, cifra que supera incluso la población total del país, estimada en 10.8 millones de habitantes. Este dato, destacado por el ministro de Turismo, David Collado, refleja la relevancia que tiene este sector para la economía nacional.
Sin embargo, la llegada masiva de sargazo a las costas dominicanas
representa una amenaza significativa para el turismo. Los expertos alertan sobre el impacto negativo que generan el mal olor y los desechos producidos por esta macroalga.
Entre 40 y 45 playas ubicadas en la costa Este del país, desde Miches hasta Santo Domingo, están siendo afectadas por este fenómeno. Entre las más impactadas se encuentran playas emblemáticas para el turismo dominicano, como Juan Dolio, Guayacanes, Boca Chica, Playa Caribe, Bávaro, Macao, Uvero Alto, Playa Blanca, Cabeza de Toro, Playa Limón, Costa Esmeralda, Playa Arriba, Las Cañitas y Minitas, entre otras, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En respuesta, el ministro Collado entregó un millón de dólares a la Red Interuniversitaria para la Investigación del Manejo y Tratamiento del Sargazo en República Dominicana, con el fin de impulsar soluciones científicas y sostenibles.
El ministro Collado subrayó que esta inversión es parte de un compromiso conjunto entre el Gobierno y el sector privado para enfrentar el problema del sargazo de manera científica y duradera. “El sargazo no es un fenómeno exclusivo de República Dominicana, pero desde aquí estamos decididos a trabajar en su manejo eficiente. Por eso apoyamos esta iniciativa de la Red Interuniversitaria”, expresó.
Estas investigaciones están orientadas a optimizar los sistemas de monitoreo, recolección, tratamiento y aprovechamiento del sargazo, con el objetivo de minimizar su impacto negativo en la economía nacional y los ecosistemas marinos.
José Ramón Reyes, Viceministro de Recursos Costeros y Marinos. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Sargazo en las costas de Punta Cana. . Fuente: externa.
Investigación universitaria, motor de soluciones sostenibles frente al sargazo
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Franklin García Fermín, impulsa una agenda científica orientada a transformar el problema del sargazo en una oportunidad para el desarrollo sostenible en la República Dominicana. A través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología y con el respaldo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), se han financiado más de ocho proyectos de investigación con una inversión que supera los 84 millones de pesos dominicanos.
Estas investigaciones, ejecutadas por instituciones académicas del país, tienen como finalidad mitigar
los impactos ambientales del sargazo y fomentar su aprovechamiento económico en distintas áreas.
El ministro del Mescyt explicó los diferentes estudios que se están llevando a cabo, entre ellos se encuentran los relacionados con la geomorfología costera, como el liderados por la investigadora Gladis A. Rosado Jiménez de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como aquellos enfocados en su uso como fertilizante y alimento animal, desarrollados por Smerlin Paulino Frías de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
En el ámbito industrial, se destacan iniciativas orientadas a la producción de carbón activado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la generación de biometano por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), y la elaboración de bioplásticos por la Universidad Católica
Tecnológica del Cibao (UCATECI). En el área energética, la Universidad APEC (UNAPEC) ha trabajado en mejoras para la producción de biogás con aplicación potencial en zonas turísticas como Punta Cana.
También se han desarrollado sistemas de monitoreo y predicción del sargazo mediante sensores, imágenes satelitales y análisis de datos. Estas herramientas han sido diseñadas por equipos liderados por Juan Ramón Chalas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Carlos Sanlley del INTEC, con el objetivo de facilitar una gestión más precisa de los arribazones.
Otras investigaciones en curso exploran aplicaciones alternativas, como el uso de dispositivos flotantes para la atracción de peces, propuesto por la UASD, y el empleo de campos magnéticos para extraer nutrientes del sargazo, en un estudio de la
Universidad Isa (UNISA), con sede en Santiago.
En declaraciones ofrecidas por García Fermín, se indicó que el país avanza en la construcción de soluciones estructuradas y científicas frente al fenómeno del sargazo. Asimismo, señaló que se debe contemplar superar los 85 millones de pesos en inversión, con el propósito de fortalecer la capacidad investigativa nacional.
El ministro consideró además, que es necesario incrementar los fondos destinados a estas investigaciones para asegurar un enfoque más robusto en la búsqueda de soluciones sostenibles, y resaltó la importancia de la participación de las universidades en estos procesos.
SOS Biotech, una empresa que transforma el sargazo en productos
sostenibles que impulsan la economía azul dominicana
La empresa dominicana SOS Biotech ha marcado un precedente en la región al utilizar el sargazo como materia prima para el desarrollo de productos sostenibles con impacto económico, ambiental y social. Fundada bajo el principio de que los océanos poseen la clave para la innovación ecológica, esta compañía BlueTech es la primera en su tipo en República Dominicana, y transforma las invasiones de sargazo en una oportunidad concreta para generar valor.
Desde su base en el Caribe, SOS Biotech ha diseñado una cadena de valor sostenible que inicia con la recolección del sargazo en el mar, en alianza con comunidades pesqueras locales. Este modelo de trabajo ha permitido recuperar más de 15,000 toneladas de esta alga, que, al descomponerse en las playas, genera gases nocivos que afectan tanto al turismo como a la salud de las comunidades. Con esta labor, la empresa ha logrado disminuir el impacto negativo del sargazo y, al mismo tiempo, ofrecer oportunidades económicas a los habitantes de zonas costeras.
Uno de los avances más significativos ha sido el desarrollo
de productos agrícolas como Marim Symbiotic, un bioestimulante elaborado a partir del sargazo que mejora el rendimiento, la resistencia y la calidad de los cultivos, incluso en suelos degradados.
De acuerdo con Elena Martínez, oceanógrafa, directora tecnológica y cofundadora de SOS Biotech, los aumentos de productividad reportados por agricultores oscilan entre un 40 % y un 70 %, junto con mejoras notables en la vida útil de los frutos. Esto es posible gracias a los compuestos bioactivos presentes en el sargazo, como polifenoles, polisacáridos y aminoácidos, que funcionan como suplementos funcionales para las plantas.
La empresa también ha creado soluciones como Marim Blossom, que prolonga la vida y el color de las flores, y Marim Soil, enfocado en la regeneración del suelo. Estos productos, que forman parte de una línea comercial en expansión, responden a una necesidad creciente de alternativas sostenibles frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. Más allá del sector agrícola, SOS Biotech investiga aplicaciones del sargazo en áreas como la cosmética, la hidroponía, la alimentación animal, la producción de bioplásticos y biomateriales. Martínez indicó que ya han logrado certificar productos cosmecéuticos tras estudios dermatológicos en Portugal y trabajan en el desarrollo de extractos funcionales para ser incorporados en industrias globales. Actualmente, la empresa extiende sus operaciones a países como España, Estados Unidos y Colombia, consolidando el liderazgo del Caribe en biotecnología marina.
El origen del proyecto se remonta a 2018, en respuesta al aumento del sargazo en las costas dominicanas.
A través de su conexión con la iniciativa SOS Carbon, nacida
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), incorporaron tecnologías como el sistema de manejo costero LSM (Local Sea Management) para facilitar la recolección del sargazo desde fincas artesanales. Esta innovación permitió vincular a investigadores y comunidades locales con un objetivo común: transformar una amenaza ecológica en una oportunidad de desarrollo sostenible.
También destacó el impacto social de este modelo, señalando que han trabajado directamente con pescadores de zonas afectadas, generando empleos sostenibles y nuevas oportunidades de ingresos. Además, indicó que los agricultores que han probado sus productos han notado mejoras en la resiliencia al estrés climático, un aumento en la productividad y mejoras en la composición nutricional de los cultivos.
Desde el punto de vista ambiental, la recolección marina del sargazo ha evitado que este se acumule en las playas y libere gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno. Esta estrategia no solo reduce los efectos perjudiciales para las comunidades costeras, sino que también alimenta
Elena Martínez, de SOS Biotech. Fuente: externa.
una cadena de producción basada en prácticas responsables y de bajo impacto ecológico.
Aunque SOS Biotech ya cuenta con licencias de recolección y certificaciones orgánicas, Martínez señaló que uno de los principales retos para el escalado de esta industria es la falta de un marco regulatorio claro. Explicó que es
necesario establecer políticas públicas y normativas específicas que definan el estatus legal del sargazo como materia prima, para garantizar un crecimiento ordenado y sostenible de la bioeconomía azul en la región.
En su visión de futuro, sostiene que el Caribe puede y debe convertirse en un referente global
en soluciones innovadoras frente a las algas marinas invasoras. Desde su perspectiva, ya no basta con investigar: es momento de implementar a gran escala. El objetivo de SOS Biotech es seguir ampliando su capacidad operativa, reducir el impacto del sargazo en las costas, y continuar desarrollando productos de valor para uso local e internacional.
“Creemos firmemente en una visión de futuro donde el Caribe no solo sea resiliente ante el cambio climático, sino también un referente mundial en biotecnología marina. Y estamos trabajando cada día para que esa visión sea una realidad”, concluyó.
Lejos de ser únicamente una amenaza para las costas del Caribe, el sargazo comienza a perfilarse como una oportunidad concreta para la innovación y el desarrollo sostenible. Aunque sus masivas arribazones representan un reto ambiental y económico de gran magnitud,
afectando al turismo, la pesca y la salud de las comunidades costeras, también están impulsando soluciones creativas que combinan ciencia, tecnología y compromiso social.
Empresas como SOS Biotech están demostrando que es posible transformar esta alga invasora en una
materia prima valiosa, capaz de generar productos agrícolas, cosméticos y bioplásticos, al tiempo que se promueve una economía azul más resiliente. Con el apoyo adecuado, el sargazo podría dejar de ser un símbolo de crisis ecológica para convertirse en una palanca de cambio que posicione
al Caribe como líder mundial en biotecnología marina.
El desafío ahora no solo es contener su impacto, sino aprovechar su potencial con visión a largo plazo, políticas claras e inversión en ciencia e innovación. Porque donde muchos ven un problema, otros ya están construyendo soluciones.
Declaraciones del presidente Abinader frente a la ONU
Durante su intervención en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), el presidente Luis Abinader advirtió sobre la magnitud que ha alcanzado la proliferación del sargazo en el Caribe. Afirmó que este fenómeno ha dejado de ser esporádico para convertirse en una verdadera crisis ambiental, económica y sanitaria. Indicó que se estima que las costas de la República Dominicana podrían recibir entre 620 mil y 930 mil toneladas de sargazo este año, una cifra que podría superar el millón en condiciones extremas, afectando severamente el turismo, la biodiversidad
y la calidad de vida en las zonas costeras. Abinader exhortó a la comunidad internacional, a través de la ONU, a reconocer el sargazo como una emergencia regional que requiere una acción colectiva y coordinada. Aunque destacó los esfuerzos nacionales, incluyendo el respaldo científico, los sistemas de monitoreo y la participación del sector privado, subrayó que ninguna nación del Caribe puede enfrentar sola esta problemática. Insistió en que la cooperación global debe basarse en la responsabilidad compartida y la solidaridad activa entre los países más afectados y los organismos internacionales.
El mandatario también presentó las medidas que la República Dominicana ha estado desarrollando, como una Estrategia Marítima Nacional, una base de datos pública sobre los océanos, el fomento de la acuacultura y la pesca sostenible, así como guías para construir infraestructuras costeras resilientes. Además, propuso convertir al país en un centro logístico regional que facilite el intercambio de tecnología y recursos. Enfatizó que esta colaboración no debe verse como un gesto de caridad, sino como parte del derecho de los países insulares a recibir apoyo frente a los desafíos climáticos y oceánicos.
El sargazo interrumpe actividades como la pesca en comunidades costeras. Fuente: externa.
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS OZAMA E ISABELA SIGUE ESPERANDO UNA SOLUCIÓN
Por: Yulissa Reyes
La contaminación de los ríos Ozama e Isabela ha sido uno de los temas medioambientales más desafiantes para las autoridades que trabajan en esta área.
Ambos ríos, de los más caudalosos de la República Dominicana, concentran grandes cantidades de desechos sólidos de todo tipo. Están altamente contaminados y reciben descargas de aguas residuales provenientes de actividades humanas como la agricultura, la industria y el manejo inadecuado de la basura. Esto afecta directamente la calidad del agua y la vida acuática en estos caudales. Estos afluentes transfieren entre un 40 % y un 90 % de los residuos
plásticos flotantes que circulan por sus aguas superficiales directamente al mar Caribe, según los resultados preliminares de una investigación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y The Ocean Cleanup, realizada mediante rastreadores y herramientas de inteligencia artificial.
Los barrios La Zurza, El Hoyo de Chulín, El Arrozal, Zoológico, La Ciénaga, Guachupita, Los Guandules y, en menor medida, otras comunidades ubicadas a lo largo de las cañadas que desembocan en estos ríos, se ven afectados por la cercanía con la que pasan estas aguas contaminadas. Estas acumulan toneladas incalculables de basura arrojada por residentes de las
zonas aledañas. Esto constituye un grave problema de salud para quienes diariamente se ven obligados a convivir con esta realidad.
Intervenciones gubernamentales
Ante esta situación, diferentes gobiernos han intentado abordar el problema. Los altos niveles de riesgo y vulnerabilidad que presentaban miles de familias residentes en los barrios
La Ciénaga y Los Guandules llevaron al Gobierno a intervenir el río Ozama con el fin de preservar vidas.
En este sentido, el actual gobierno del presidente Luis Abinader inauguró en 2023 el proyecto de intervención
urbana “Nuevo Domingo Savio”, en la ribera oeste del río Ozama. Esta iniciativa impactó directamente a 43 mil personas de las barriadas mencionadas.
La intervención contempló la mejora de viviendas, la creación de espacios públicos y deportivos, el fortalecimiento de servicios comunitarios y la implementación de jornadas de inclusión social y capacitación. También incluyó proyectos para la sostenibilidad ambiental y el rescate de la cuenca del afluente.
Además, desde el Estado dominicano se puso en marcha el proyecto “Rescate Ozama” (minpre.gob.do), que busca
Desechos en la cuenca del río Isabela. Fuente: externa.
evitar que los residuos lleguen al mar, utilizando un sistema autónomo con energía solar capaz de extraer 120,000 libras de plástico al día.
También se crearon nuevos corredores de autobuses para facilitar la movilidad urbana en estas comunidades, y se inició el proyecto “Recuperación de Márgenes del Ozama” en Las Lilas, que busca rescatar aproximadamente 1 km de ribera del río.
En 2014, durante la gestión de Danilo Medina, se emitió el decreto 260-14, que declaró de alta prioridad nacional la rehabilitación y saneamiento de los ríos. Uno de los proyectos más relevantes incluidos en el Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario del Gran Santo Domingo, y contemplado en dicho decreto, es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Zurza, que recoge aguas residuales de 24 sectores del Distrito Nacional y Santo Domingo Norte. Esta obra tuvo un costo de RD$2,890,856,872.80.
Durante el gobierno de Joaquín Balaguer (1994–1996), también se intentó rescatar el Ozama mediante el proyecto RESURE, que buscaba mejorar
las condiciones urbanas y proteger los ríos. En los primeros mandatos de Leonel Fernández se creó el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), que trabajó en el saneamiento del Ozama. Sin embargo, tampoco prosperó debido a los altos costos y a que implicaba el desalojo de miles de familias que habían construido viviendas a lo largo de la ribera.
Resolución de Medio Ambiente 13-2016
Dada la preocupante situación de estos caudales, el Ministerio de Medio Ambiente emitió en 2016 la resolución 13-2016, que prohíbe el desguace y reciclaje de embarcaciones en las riberas de los ríos.
El entonces ministro, Francisco Domínguez Brito, ordenó el retiro de todas las embarcaciones en ambos ríos, medida que se cumplió inicialmente, excepto en el caso de la planta eléctrica flotante ubicada entre los puentes Mella y el Flotante. No obstante, meses después, embarcaciones volvieron a anclar en el Ozama, ignorando la disposición vigente.
Acciones de DO Sostenible
Para contrarrestar los efectos negativos acumulados por décadas, el fideicomiso DO Sostenible ha ejecutado diversas iniciativas para mitigar los daños ambientales.
Entre estas acciones destacan:
1. Proyecto de Biobardas: Barreras instaladas para evitar que residuos sólidos lleguen a los ríos Ozama e Isabela. Se realizó una inversión de RD$35.95 millones.
2. Instalación estratégica de siete biobardas en cañadas clave, interceptando entre 25 y 30 toneladas diarias de resi-
duos. En condiciones climáticas adversas, esta cifra puede aumentar hasta un 40 %.
3. Gestión de residuos recolectados: Los residuos interceptados se trasladan al sistema de transferencia de Villas Agrícolas, desde donde son enviados al vertedero de Duquesa.
4. Cañadas intervenidas:
• La Puya (Arroyo Hondo)
• Bonavides (Domingo Savio)
• San Juan Bosco 1 y 2 (Domingo Savio)
• Las Tres Cruces (La Zurza)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RÍOS
Longitud: 148 km
Cuenca: 2,821.47 km²
Nace en: Loma Siete Cabezas, Sierra de Yamasá
Desemboca en: Mar Caribe, Santo Domingo
Es uno de los ríos más importantes del país
Longitud: 69.7 km
Cuenca: 200 km² aprox.
Nace en: Loma El Pilón, Villa Altagracia
Es un afluente importante del río Ozama
Ambos ríos confluyen en Los Tres Brazos y el barrio Simón Bolívar
Río Ozama
Río Isabela
Reconocimiento jurídico del río Ozama
En 2024, la Asociación de Abogados Medioambientalistas, presidida por el jurista Euren Cuevas Medina, junto a otras entidades, depositó un recurso de amparo ante el Tribunal Administrativo para declarar el río Ozama como sujeto de derecho, con el fin de priorizar su saneamiento.
Como respuesta, en marzo de 2025, la Cuarta Sala del Tribunal emitió la sentencia número 0030-1642-2025, otorgando un plazo de dos años al Ministerio de Medio Ambiente, en coordinación con los ayuntamientos de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, el Distrito Nacional, Monte Plata,
la CAASD y otras instituciones, para realizar un estudio y, posteriormente, un plan de saneamiento del afluente.
Su realidad en temporada ciclónica
Históricamente, los ciclones, tormentas o períodos de lluvias han representado un dolor de cabeza para los residentes en la ribera de estos ríos. Las crecidas del Ozama y del Isabela provocaban que estas personas se vieran obligadas a abandonar sus hogares debido al peligro que representaban las inundaciones.
El problema no está completamente solucionado, pero con la intervención
en Domingo Savio y el traslado de decenas de familias a la Nueva Barquita, la situación se ha ido atenuando. No obstante, en sectores como La Jabilla, de Sabana Perdida, aún no se ha intervenido y siguen siendo muy vulnerables a los fenómenos naturales.
Causas principales de contaminación
La contaminación de los referidos ríos responde a múltiples razones, entre las que se citan:
1. Falta de sistemas eficientes de recolección y disposición de residuos.
2. Crecimiento urbano desordenado.
3. Carencia de educación ambiental.
4. Vertido de residuos industriales sin tratamiento ni regulación.
La contaminación por desechos sólidos de los ríos Ozama e Isabela representa un desafío ambiental y social crítico para la República Dominicana. Para revertir esta situación, es necesario el trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas, entidades comprometidas con esta causa y de toda la sociedad. Solo con planes sostenibles y un seguimiento continuo se podrán materializar los objetivos de recuperación ambiental de los dos principales ríos que atraviesan tanto el Distrito Nacional como el Gran Santo Domingo.
Panorámica de la ribera. Fuente: externa.
¿POR QUÉ EL MUNDO NECESITA A SUPERMAN?
Por: Carlos Pérez Tejada
Enviado desde los cielos a la Tierra, todopoderoso, quien vino a salvar a la humanidad. ¿Te suena familiar? Sí, ese es Superman. Creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938, rápidamente se convirtió en un ícono de la cultura popular y en el ejemplo moral ideal, representando una aspiración casi imposible del ser humano.
Superman fue un referente y una meta para la humanidad por sus poderes extraordinarios: volar, superfuerza, supervelocidad y un gran carisma. Desde el aspecto moral, representaba valores como la honestidad, responsabilidad, tolerancia, perseverancia, solidaridad, ética y empatía. Superman, o Kal-El, nombre otorgado por sus padres en su planeta Krypton, simbolizaba lo mejor a lo que puede aspirar el ser humano. Mientras tanto, su disfraz, su alter ego Clark Kent, era su intento de integrarse en nuestra sociedad y comprender la complejidad, incoherencias y errores humanos. La era digital actual ha sacado a flote algunos de los antivalores más negativos, despiadados y crueles de la humanidad, manifestados en la búsqueda desesperada de adulación, atención y reconocimiento superficial, disfrazados en likes, vistas y comentarios. Además, hemos elevado la conversación y el debate hacia temas
banales que no contribuyen a resolver los verdaderos problemas sociales. En medio del constante bombardeo de información y desinformación, y del surgimiento frecuente de personajes efímeros en el mundo digital que buscan acaparar atención, nos faltan figuras ejemplares que inspiren y guíen con valores auténticos y moralidad positiva hacia futuras generaciones.
Dentro de todas las instituciones, la Iglesia ha ofrecido tradicionalmente una figura moral que guía en el amor y la compasión. Sin embargo, su crisis interna y la pérdida de reputación, sumada al acceso masivo de información y desinformación, han reducido significativamente la atención hacia su mensaje.
A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido figuras destacadas que han servido para unir, liderar, guiar y ofrecer referentes morales. Sócrates (470-399 a.C.) con sus cuestionamientos éticos y búsqueda de la verdad; Confucio (551479 a.C.), quien promovió el respeto, la benevolencia y la armonía social;
Buda (siglo V a.C.), cuyas enseñanzas se basaban en el desapego y la compasión; Jesús de Nazaret (siglo I), figura central del cristianismo, quien predicó el amor al prójimo, el perdón y la humildad. Otros líderes como Mahoma (570-632), Santa Teresa de Calcuta (1910-1997), Gandhi (1869-1948), Martin Luther King Jr. (1929-1968) y Nelson Mandela (1918-2013) también promovieron discursos de unidad y valores morales esenciales para una mejor convivencia social. En estos tiempos modernos, en los cuales el acceso a la información y el poder de los medios se han democratizado, permitiéndonos participar activamente en los debates globales, necesitamos centrarnos en lo realmente importante, en lo que une a la humanidad, y dejar atrás las discusiones banales y superficiales. Debemos buscar entretenimiento sin perder de vista los asuntos que realmente nos hacen mejores. Hoy, esta generación, y la humanidad en general, necesita a Superman.
ENFERMEDADES RARAS EN REPÚBLICA DOMINICANA:
Desconocidas por la mayoría, pero un gran problema para quienes las padecen
Por: Yulissa Reyes
Cada 28 de febrero se conmemora el Día de las Enfermedades Raras. Este es uno de los temas menos conocidos por la mayoría de las personas, quienes a menudo desconocen lo que esto significa para alguien diagnosticado con una condición de salud de este tipo. Una enfermedad rara es una afección médica con un patrón específico de signos clínicos, síntomas y hallazgos, que afecta al menos a 1 de cada 2,000 personas en el mundo. En su mayoría, se caracterizan por su baja prevalencia y, en muchos casos, por su carácter crónico, grave, incapacitante y progresivo. El 30 % de los pacientes que padecen una enfermedad rara suele morir antes de los 5 años de edad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos de cinco personas por cada 10,000 habitantes padecen enfermedades raras a nivel mundial, y el 70 % de estas afecciones comienzan en la infancia. Según expertos, existen entre seis mil y siete mil enfermedades de este tipo.
La complejidad de estas condiciones patológicas —que en un 80 % son hereditarias y en un 20 % adquiridas— las convierte en enfermedades de difícil diagnóstico, ya que la sintomatología suele ser confusa. Esto obliga a quienes las padecen a consultar a diferentes profesionales de la medicina para intentar detectarlas.
Durante ese proceso, pueden aparecer afecciones crónicas progresivas que, en consecuencia, generan discapacidades graves y muertes prematuras.
Este proceso de consultas médicas y realización de estudios especializados conlleva una serie de situaciones que tornan el proceso traumático para los pacientes. Entre los factores que afectan están los recursos económicos que deben invertir para encontrar la raíz del problema, la incertidumbre, la agonía y la preocupación. Todo esto
lleva a un desgaste físico y emocional.
Además, una vez confirmado el diagnóstico, quienes padecen estas enfermedades deben realizar también una inversión económica significativa, que regularmente supera sus capacidades. Esto se debe al alto costo de los tratamientos, las consultas con especialistas y los medicamentos específicos. A ello se suma la inversión de tiempo y dinero que deben seguir realizando después del diagnóstico.
Este tema representa un desafío importante para la salud pública, y requiere de una atención especializada y coordinada. La investigación en esta área es crucial para identificar nuevas terapias y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con estas enfermedades.
En una propuesta ampliamente respaldada por países como Brasil, Chile, China, Ecuador, Egipto, España, Filipinas, Francia, India, Irak, Jordania, Luxemburgo, Malasia, Pakistán, Palestina, Panamá, Qatar, Rumanía, Somalia y Vanuatu, ante la 78.ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, se planteó la necesidad de que los países aborden este tema con mayor apertura y promuevan iniciativas de inclusión. Esto se debe a los recursos limitados disponibles para la investigación, diagnóstico y tratamiento, así como a la falta de inversión equitativa e incentivos financieros para el desarrollo de fármacos. Más del 95 % de estas enfermedades aún carecen de un tratamiento eficaz.
De acuerdo con la doctora Sheila Mota Antigua, coordinadora general de la fundación sin fines de lucro The Masts Foundation, aunque estas enfermedades afectan a un número reducido de la población mundial, causan la muerte de más de 300 millones de personas. Sin embargo, no se cuenta con un control estadístico
preciso que permita establecer cifras más exactas.
Según la especialista, la inversión de la industria farmacéutica en el desarrollo de medicamentos para estas enfermedades es muy baja, ya que se trata de diagnósticos poco comunes. La doctora calificó este punto como uno de los principales problemas para poder medicar a las personas con estas condiciones, ya que muchos pacientes deben adquirir los medicamentos en otros países, lo que incrementa considerablemente el costo.
Según expertos, el tiempo promedio para el diagnóstico de una de estas enfermedades es de aproximadamente 10 años. Esto se debe a que los síntomas suelen ser variados.
No hay una cantidad suficiente de profesionales de la salud especializados en el tratamiento de estas condiciones, ya que generalmente se abordan según el área del cuerpo y el órgano más afectado. Es decir, no existe un especialista en enfermedades
raras como tal. Por lo general, es el especialista del área quien participa en el proceso de detección de la enfermedad.
Inversión económica ante una enfermedad rara
La inversión económica que deben hacer quienes padecen una de estas enfermedades suele superar con creces la de una enfermedad común. El proceso, en general, es mucho más complejo.
Las pocas facilidades para acceder a especialistas, la compra de medicamentos fuera del país y la gran cantidad de pruebas necesarias para diagnosticarlas son algunas de las razones por las cuales estos tratamientos resultan muy costosos, y muchas personas no pueden afrontarlos.
Para poner un ejemplo de lo que
Tipos de enfermedades raras más comunes
Entre los diferentes tipos de enfermedades raras se encuentran:
Enfermedades raras autoinmunes
Enfermedades raras neurológicas
Deformidades y anomalías cromosómicas
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades cutáneas
Enfermedades endocrinas y metabólicas
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema circulatorio
Cánceres
Enfermedades infecciosas, entre otras
le pudiera costar a una persona que padezca una “mastositosis indolente”, considerada como una enfermedad rara, habría que disponer de unos RD$20,000 mensuales, solo para cubrir la medicación, sin las rutinas de chequeos con el especialista. Sin embargo, esta cifra puede variar de acuerdo a la condición médica de cada persona.
Ejemplos de enfermedades raras más comunes en España y Europa
• Porfiria eritropoyética: La porfiria es una enfermedad rara caracterizada por una sensibilidad extrema a la luz solar. Esta variante específica, conocida como porfiria eritropoyética congénita (PEC) o enfermedad de Günther, puede ser muy dolorosa y se debe a una deficiencia enzimática. Suele manifestarse en la lactancia o en la infancia temprana y puede diagnosticarse tardíamente. Se caracteriza por fotosensibilidad cutánea grave, con formación de ampollas, edema, eritema, y puede derivar en mutilaciones y pérdida de rasgos faciales.
• Esclerodermia: Se trata de un conjunto heterogéneo de enfermedades autoinmunes.
• Síndromes mastocitarios: Englobados dentro de las enfermedades raras, estos trastornos afectan la función o cantidad de mastocitos, células del sistema inmunológico involucradas en respuestas alérgicas e inflamatorias. Se presentan como mastocitosis o síndromes de activación mastocitaria, con síntomas como urticaria, anafilaxia, dolor abdominal y fatiga.
• Síndrome de Brugada: Es una enfermedad rara hereditaria que se manifiesta mediante una anomalía en el electrocardiograma (ECG) y un mayor riesgo de muerte súbita cardíaca. Se produce por una mutación en el gen SCN5A y se transmite de forma autosómica dominante. El único tratamiento eficaz actualmente es el desfibrilador automático implantable (DAI), que reduce la mortalidad del 40 % anual al 0 % en 10 años.
• Transposición de los grandes vasos: Es una cardiopatía congénita donde la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del izquierdo. Sin un defecto septal, provoca cianosis intensa al nacer. Es una condición grave que requiere intervención médica urgente.
• Síndrome Guillain-Barré: Una
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica autoinmune que causa parálisis progresiva en las extremidades. En esta el sistema inmunitario ataca el sistema nervioso periférico. Fuente: externa.
enfermedad neurológica autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca la mielina de los nervios periféricos.
• Síndrome X frágil: Enfermedad genética rara causada por una mutación en el cromosoma X. Ocasiona discapacidad intelectual, principalmente en varones, con características físicas como cara alargada, orejas grandes, hiperlaxitud y macroorquidismo.
• Síndrome de Ehlers-Danlos (EDS): Grupo de trastornos hereditarios caracterizados por articulaciones extremadamente laxas, piel hiperelástica y fragilidad vascular. Hay al menos 13 tipos, siendo el hipermóvil el más común. La causa está en alteraciones del colágeno.
Entre las enfermedades raras que actualmente afectan a personas en la República Dominicana se encuentran:
• Coffin-Lowry: Trastorno genético poco común que se caracteriza por anomalías craneofaciales (de cabeza y cara) y esqueléticas.
• Síndrome de lipomatosis encefálica: Enfermedad muy infrecuente caracterizada por la existencia de malformaciones neurocutáneas de predominio unilateral, que ya se manifiestan durante las etapas intrauterinas.
• Polineuropatía desmielinizante crónica: La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) es un trastorno que involucra la hinchazón (inflamación) e irritación de los nervios, lo que lleva a la pérdida de fuerza o de sensibilidad.
• Paraplejía espástica tipo 4: También conocida como SPAST-HSP, se caracteriza por espasticidad de la marcha bilateral en las extremidades
afectan al corazón. Es el tipo de anomalía congénita más común y causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento.
• Hidrocefalia: Es la acumulación de líquido dentro de las cavidades profundas del cerebro, o ventrículos. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro.
Necesidad de un marco legal
Actualmente, en el país no existe ninguna normativa legal que regule los tratamientos relativos a este tipo de condiciones de salud.
inferiores, con una progresión insidiosa.
• Autosómica dominante: La herencia autosómica dominante significa que la afección genética ocurre cuando el niño hereda una sola copia de un gen mutado de uno de los padres. Si la madre o el padre tienen un gen mutado, el niño presenta una probabilidad del 50 % de heredar ese gen.
• S índrome de Angelman: Es una afección causada por un cambio genético.
• Distrofia muscular de Bethlem asociada al colágeno: Es una forma de distrofia muscular congénita caracterizada por un inicio congénito o infantil de debilidad muscular proximal progresiva, contracturas articulares y posible insuficiencia respiratoria en la edad adulta.
• Cardiopatía congénita: La cardiopatía congénita puede describir muchos problemas diferentes que
En tal virtud, el pasado 25 de marzo, la Alianza Dominicana de Asociaciones de Pacientes (ADAPA), que preside Dennise Vallejo, depositó en el Senado de la República un proyecto de ley que busca la atención integral en salud para las personas que padecen enfermedades raras, poco frecuentes y de complejo manejo.
El proyecto tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los pacientes con enfermedades raras puedan recibir diagnóstico, tratamiento y cuidado por parte del Estado.
Ante la carencia de una norma legislativa que respalde a las personas diagnosticadas con una enfermedad rara, urge que el Congreso Nacional conozca y priorice la aprobación de esta pieza legislativa.
El Estado debe garantizar un sistema de salud idóneo, inclusivo y oportuno para las personas que padecen alguna de estas enfermedades. El objetivo debe ser que ellas y sus familias no se sientan marginadas tras recibir un diagnóstico tan complejo, con el que deberán convivir durante toda su vida.
La paraplejía espástica es una condición neurológica caracterizada por una rigidez y contracción muscular progresivas en las extremidades inferiores. Fuente: externa.
LA INDUSTRIA DEL CHANTAJE EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN NEGOCIO LUCRATIVO
Por: Victor Herasme
Los avances tecnológicos han permitido un desarrollo exponencial de la sociedad global en todos los sentidos. En términos generales, estos adelantos han impulsado un aumento en la calidad de vida de la gente, pero como casi todo, el progreso también tiene su parte negativa.
El boom tecnológico ha impactado de manera transversal los medios de comunicación, democratizando la publicación de contenidos en una amplia variedad de plataformas; se trata de una herramienta de doble filo ya que el mundo virtual es una réplica del real donde convive todo lo bueno y todo lo malo y en ese orden, algunos no desaprovechan la oportunidad de utilizar estos espacios para cometer todo tipo de delitos, incluyendo el chantaje y la extorsión.
Esto es lo que se ha vivido recientemente en República Dominicana con el caso de Ángel Martínez, mejor conocido como "El Detective", quien durante mucho tiempo se dedicó a propalar todo tipo de acusaciones contra importantes figuras de la política y otras áreas de la vida nacional.
Para hacer sus señalamientos, Martínez utilizó por años distintas plataformas digitales, pero principalmente YouTube, donde tiene un canal denominado "Detective Angel", que a la fecha cuenta con 331 mil suscriptores y ha colgado unos 2,200 videos, algunos de los cuales han superado 1.2 millones de visualizaciones.
En ellos, el autodenominado investigador privado, acusa a varias personas de corrupción, narcotráfico y muchos otros delitos, pero sin presentar las pruebas que sustenten esas graves imputaciones.
En su descripción, el canal Detective Angel señala que se trata de una
plataforma de noticias operada por MP Investigations Media Group (EE.UU.), donde se publican investigaciones, análisis políticos, noticias de último minuto y documentales. Precisa también que es un canal elegible para YouTube News con enfoque en justicia, derechos humanos, corrupción y geopolítica. Detalla a su vez que su contenido está protegido por la Primera Enmienda y leyes de prensa de Estados Unidos y que MP Investigations Media Group es una empresa de medios legalmente registrada en ese país.
Las acusaciones que ha hecho El Detective y las demandas que ahora enfrenta
Ángel Martínez tiene en la actualidad más de 21 querellas que van desde difamación, injuria, lavado de activos, extorsión, chantaje hasta asociación de malhechores. A través de la mencionada plataforma de YouTube, Ángel Martínez hizo aseveraciones tan serias como que el actual presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, se dedicó en el año 2020 a recabar dinero proveniente del narcotráfico para ser utilizado en la campaña del entonces candidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader.
El exministro de Educación, Roberto Fulcar, también fue acusado por El Detective de haber recibido dinero del narcotráfico. En un video que transmitió el 17 de diciembre de 2022, Martínez afirmó que Fulcar recibió 150 millones de dólares del narco y que se reunió con fiscales de la DEA para cooperar con investigaciones. Por esta imputación el extitular de Educación
se querelló ante la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, reclamando una indemnización de 50 millones de pesos. El Detective ha señalado en reiteradas ocasiones que el diputado por el PRM, Sergio Moya, conocido como (Gory), pertenece a una red de narcotraficantes. Asimismo, en un video que emitió el pasado 20 de mayo, el “investigador” acusó al señor Luis Ricardo Reyes Mendoza de ser narcotraficante.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, también ha sido mencionada en los videos de Ángel Martínez. Este llegó a afirmar que poseía unos supuestos 'videos íntimos' de la funcionaria, llegando incluso a describir su contenido y anunciar que compartiría las imágenes.
En otra grave acusación, Martínez afirmó que la ex viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Milagros De Camps Germán, se encontraba embarazada y que el padre de la criatura era el presidente de la República, Luis Abinader. En su momento, los representantes legales de la exfuncionaria explicaron que para narrar esta falacia El Detective utilizó un lenguaje de burla y manipuló imágenes.
El video en el que hizo esos señalamientos había alcanzado más de 400 mil visitas en apenas 10 días, por lo que esta acción habría provocado un fuerte daño a la imagen, honra y dignidad de Milagros De Camps. La demanda incluye el reclamo de una indemnización de 10 millones de pesos para ser destinada a la protección y conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
Otra víctima de los videos de Martínez fue el presidente de la Asociación Ecuestre Nacional, Arnulfo de Jesús Gutiérrez Almonte. En un
Faride Raful. Fuente: externa.
Sergio Moya. Fuente: externa.
Milagros de Camps Germán. Fuente: externa.
Roberto Fulcar. Fuente: externa.
contenido titulado “Arnulfo Gutiérrez y sus Hijos, Investigación activa desde EE. UU. Santiago, Mafia políticos”, El Detective vincula a Gutiérrez Almonte en actividades de narcotráfico, llegando a afirmar que este es hermano del exdiputado Miguel Gutiérrez, quien guarda prisión en una cárcel de la Florida por ese delito. En la demanda se exige una indemnización de cinco millones de pesos 5 millones de pesos por daños y perjuicios.
El periodista Vargavila Riverón también se querelló contra el polémico personaje por los delitos de difamación e injuria. Según la denuncia, Martínez vinculó al comunicador al bajo mundo y lo acusó de defender narcotraficantes. Vargavila exige el pago de RD$10 millones de pesos en indemnización.
Otra acusación fue interpuesta por los abogados Elín Sepúlveda y Wandy Durán, quienes presentaron una querella contra el comunicador Ángel Martínez, acusándolo de estafar a la señora Sandra Eugenia de la Rosa por más de 300,000 dólares. Según los
abogados, Martínez se hizo pasar por agente de la CIA y el FBI, prometiendo resolver un proceso judicial mediante supuestas conexiones con autoridades estadounidenses y dominicanas. Como parte del fraude, convenció a la víctima de crear una empresa eléctrica ficticia y realizar depósitos regulares en cuentas bancarias.
En otro caso, Arismendi Almonte, un empresario de Mao interpuso una querella por difamación, injuria y extorsión contra Ángel Martínez. En términos de dinero esta sería la mayor demanda que pesa en contra de El Detective, ya que el querellante reclama una indemnización de 10 millones de dólares.
Las leyes y artículos violados por El Detective
A Ángel Martínez se le acusa de violar una serie de artículos del Código Penal Dominicano y de las leyes 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología
y 61-32 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento.En el caso del código penal a Martínez se le imputa violar los artículos 367 y 400, que tipifican la difamación e injuria.
La Ley 53-07 sobre crímenes de alta tecnología habría sido violada en sus artículos 21, y 22.
Artículo 21.- Difamación. La difamación cometida a través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos, de telecomunicaciones o audiovisuales, se sancionará con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de cinco a quinientas veces el salario mínimo.
Artículo 22.- Injuria Pública. La injuria pública cometida a través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos, de telecomunicaciones, o audiovisuales, se sancionará con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de cinco a quinientas veces el salario mínimo.
De la Ley 61-32 las disposiciones alegadamente violadas abarcan los artículos 29, 31, 33, 38 y 51, todos relativos a la difamación y la injuria.
Una red dedicada a la extorsión y al chantaje
En la práctica de difamar e injuriar para luego chantajear y extorsionar, Ángel Martínez no estaría solo. En ese orden ha trascendido que el Ministerio Público investiga una presunta red dedicada a esos delitos encabezada por El Detective.
Según la investigación, esta estructura se ha dedicado a realizar prácticas de difamación, injuria y uso indebido de plataformas digitales contra figuras públicas del país, con el objetivo de obtener recursos económicos.
En la red estarían involucrados Ángel Eduardo Martínez Estévez, hijo de Ángel Martínez, la comunicadora Claudia Pérez (“La Tora”) y el general retirado Rafael Percival Peña. Además, el periodista Fernando Peña del periódico digital Frontera 25, Luis Alfredo Cabrera alias “Kapullet” y José Macarallo, de la plataforma “La quinta pata”.
Ángel
Martínez Y SU RED DEDICADA A LA EXTORSIÓN Y EL CHANTAJE
Ángle Martínez
Detective”
Peña
Luis A. Cabrera
José Maracallo
“La tora”
Ángle Educado Martínez
“Kapullet”
“La quinta pata”
La investigación ya habría detectado la realización de transacciones económicas entre los implicados. Entre los movimientos financieros que se encuentran bajo la lupa, estarían transferencias realizadas por el general retirado Percival Peña, quien fue jefe de campaña de Roque Espaillat, mejor conocido como “El Cobrador”, quien a su vez fue candidato presidencial del Partido Esperanza Democrática (PED) en las pasadas elecciones.
Nuria Piera, en su programa de investigación, a través de un testigo del entramado, confirmó la existencia de esta red, que se dedica a extorsionar empresarios y políticos solicitando hasta 300 mil dólares para retirar videos de Youtube y detener campañas difamatorias. El testigo inclusive describió como Ángel Martínez y Rafael Guerrero, diseñaron estrategias para sacar dinero a funcionarios como Wellington Arnaud y Eduardo “Yayo” Sanz Lovatón.
Piera también develó en su programa algunos de los comprobantes correspondientes a estas transacciones, al conseguir acceso a algunas de las transferencias internacionales percibidas por Ángel Eduardo Martínez Esteves, por montos que ascendían hasta los 500,000 pesos, en su mayoría fechadas del año 2024. Ángel Martínez Esteves está señalado dentro del marco de la investigación de esta red como parte del lavado de activos, con una fachada empresarial para blanquear los ingresos presuntamente derivados de las actividades de su padre, recibiendo 51 transferencias internacionales por 5.8 millones y más de 6.7millones a través de cuentas intervenidas por los organismos financieros.
En el programa de Piera, también salieron a relucir pruebas del vínculo de Claudia Pérez con Martínez, quien fue responsable de la estadía de Martínez por tres días en el Hotel Embajador realizando el pago de la habitación y los consumos del minibar con su tarjeta de crédito.
Nunca trabajó para la DEA
Durante mucho tiempo Ángel Martínez sustentó su imagen pública aseverando que fue agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), además de analista de inteligencia. Sin embargo, la DEA emitió un desmentido categórico sobre la supuesta vinculación de Martínez con esa entidad o con cualquier otra agencia del Departamento de Justicia estadounidense, incluyendo el FBI y
la ATF. La aclaración fue realizada por Tony Velásquez, vocero regional de la DEA.
Por varios años, El Detective utilizó estas credenciales para lanzar las temerarias acusaciones que lo llevaron a tener notoriedad.
Pidió perdón
El 31 de mayo, Ángel Martínez pidió perdón públicamente al presidente Luis Abinader por las declaraciones que había hecho en su contra y le agradeció por proteger su vida ante amenazas. En declaraciones ofrecidas en distintos medios de comunicación, El Detective dijo que se sentía vencido por las presiones de grupos poderosos. Se disculpó también con la ministra Faride Raful, a quien admitió haber criticado injustamente, y también pidió perdón por declaraciones pasadas contra Milagros De Camps.
Los arrestos de Ángel Martínez
El comunicador Ángel Ramón de Jesús Martínez Jiménez fue arrestado por primera vez el lunes 26 de mayo por autoridades dominicanas mientras se encontraba a bordo del crucero MSC World America, que había anclado en Puerto Plata.
La Armada Dominicana ordenó detener la embarcación en altamar para realizar su captura. Fue trasladado a tierra en una lancha y posteriormente llevado al destacamento de la Policía
Nacional.
La Policía Nacional informó que el arresto se ejecutó debido a una declaratoria de rebeldía emitida por la Novena Sala Penal del Distrito Nacional desde el 10 de junio de 2021. Esta se produjo por su incomparecencia injustificada ante un proceso por presunta violación de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, en perjuicio del político Guido Gómez Mazara.
El tribunal también había ordenado su arresto, prohibición de salida del país y publicación de sus datos para facilitar su localización. La captura, realizada a las 6:15 p.m., fue el resultado de una labor de seguimiento a sus actividades, que incluyeron grabaciones en zonas sensibles como un cuartel policial en construcción en Sosúa y el malecón de Puerto Plata.
El Ministerio Público volvió a arrestar a Martínez Jiménez el domingo 8 de junio en un hotel del Distrito Nacional, luego de que no se presentara ante la Fiscalía de Santiago por una citación relacionada con una querella por difamación e injuria.
La querella fue interpuesta por Arnulfo de Jesús Gutiérrez Almonte, presidente de la Asociación Ecuestre Nacional, y también involucra como cómplice a Vhanessa Victoria.
El miércoles 11 de junio la Oficina de Atención Permanente del distrito judicial de Santiago impuso medidas de coerción contra Martínez que incluyen:
• Colocación de un grillete electrónico.
• Presentación periódica mensual ante las autoridades judiciales.
• Impedimento de salida del país.
Sin embargo, ha generado inquietudes el que no se haya impuesto prisión preventiva, considerando que Martínez presenta un peligro de fuga latente, considerando su historial de rebeldía hacia la justicia desde el 2020 y su domicilio establecido en el
extranjero.
Campañas de descrédito por encargo
Una de las informaciones más recientes relativas a la saga de “El Detective”, es que este estaría vinculado a una serie de campañas de descrédito dirigidas contra empresarios, figuras públicas y funcionarios, presuntamente por encargo de políticos y empresarios dominicanos.
Trascendió que Martínez habría comenzado a colaborar con las autoridades, revelando los nombres de clientes frecuentes, entre los que se mencionan figuras pertenecientes a los partidos Fuerza del Pueblo y el PRM. Entre los casos señalados, se menciona al político Roque Espaillat, conocido como "El Cobrador", quien supuestamente habría contratado una campaña de descrédito contra Ramfis Trujillo en el periodo previo a las elecciones de 2024.
De esta operación se han filtrado presuntas transferencias bancarias que habrían sido realizadas por su jefe de campaña, del que solo se ha dicho que es un general retirado.
Asimismo, se indica que Fernando Peña habría actuado como uno de los directores de negocios de Ángel Martínez en República Dominicana, y que su última operación buscaba afectar la imagen del consorcio Central Romana.
Otros casos
En octubre de 2024 el Ministerio Público acusó a José Ángel Gómez Canaán (Jochi), de encabezar un esquema de espionaje ilegal a través de las cámaras instaladas para vigilar el tráfico del Gran Santo Domingo, operadas por la empresa Transcore Latam, S.R.L.
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) sostuvo en ese momento que la información obtenida se usó para extorsionar ciudadanos, violando la seguridad pública y la privacidad.
Asimismo, el titular de la Pepca, Wilson Camacho, aseguró que el contrato entre la empresa Aurix y el Ministerio de Defensa permitió el uso indebido de información clasificada de seguridad nacional, facilitando chantajes y amenazas por parte de Jochi Gómez.
En un caso que data del año 2012, el nombre de Jochi Gómez empezó a vincularse con escándalos de esta naturaleza, tras ser investigado por
Primer arresto de Ángel Martínez, en Puerto Plata. Fuente: externa.
un presunto hackeo a 44 cuentas de correo electrónico pertenecientes a empresarios y funcionarios del Gobierno de ese período.
A Gómez se le acusó de haber accedido a los correos electrónicos de la entonces primera dama, Margarita Cedeño, así como de espiar comunicaciones de varios ministros y figuras del sector empresarial.
Extorsión a un comediante
El comediante Jochy Jochy (Jochy Domínguez) denunció un intento de extorsión en el que le exigían RD$450,000 para no acusarlo falsamente de pedofilia. Explicó que todo inició con un
mensaje de WhatsApp de un supuesto padre que lo acusaba de haber contactado a su hija por videollamada. Dijo que luego recibió amenazas, montajes falsos y audios manipulados. Incluso un supuesto coronel intentó "negociar" con él.
Jochy denunció el caso ante el Dicat y advirtió a sus seguidores sobre este tipo de chantajes digitales.
No son casos aislados
El expediente de Ángel Martínez y estos otros casos exponen una peligrosa
distorsión del uso de plataformas digitales en República Dominicana, donde se ha construido un modelo de comunicación basado en acusaciones infundadas, difamación y chantaje, disfrazados de periodismo o análisis crítico.
El auge de este tipo de prácticas evidencia la necesidad urgente de aplicar con rigor las leyes que regulan los delitos digitales, así como de promover una cultura de consumo responsable de información.
La libertad de expresión no puede servir de escudo para acciones delictivas, y las plataformas tecnológicas deben asumir mayor responsabilidad frente al contenido que alojan.
Más que un caso aislado, lo ocurrido con “El Detective” refleja un patrón más amplio que requiere atención estatal, judicial y social. En un entorno mediático cada vez más vulnerable a la desinformación, la defensa de la verdad, la ética y el respeto a la dignidad deben ser las prioridades.
José Ángel Gómez Canaán (Jochi). Fuente: externa.
Jochy Jochy. Fuente: externa.
¿Y SI FUERA ASÍ?
Por: Orlando Jorge Villegas
Hace un año justamente, el PRM y aliados coronaron las elecciones presidenciales y congresuales. La boleta encabezada en el nivel presidencial por el presidente Luis Abinader, en busca de su reelección, logró una cómoda victoria frente a sus contrincantes. Pero esa noche del 19 de mayo del 2024, más que una celebración, trazó una línea de Pizarro que modificó el accionar político del país: el recién reelecto mandatario anunció que no buscaría nuevamente un período presidencial.
Claro, parecía algo obvio, tomando en cuenta que la Constitución se lo prohíbe. No obstante, por primera vez, un Presidente, y en este caso uno con una legitimidad particular y un poder acumulado como pocos, se “ponía alante” y dejaba claro que no jugaría con la institucionalidad del país por ambiciones personales.
El clamor presidencial de Luis Abinader donde anunciaba el cierre de su ciclo luego del período 2024-2028, pareció un tiro de salva para iniciar la carrera (extemporánea a juicio de muchos) de las elecciones del 2028. Apenas unos días después, ya el Presidente convocaba a los “presidenciables” del PRM, para trazar ciertas reglas de juego la precampaña interna.
Una transición un poco bizarra y un inicio del segundo período un poco traumático por la presentación de una reforma fiscal, demostraron que los leales al presidente Abinader no eran todos los que decían “señor señor”. Pero lo más llamativo es que una parte de la sociedad dominicana adjudicó
algunas de las crisis enfrentadas por el gobierno al “anuncio a destiempo” del mandatario de que se retiraba del ámbito electoral para el 2028. Ese tipo de afirmaciones no dejaba de sorprenderme, pues, en primer lugar, ¿no establece la Constitución que son dos períodos y nunca más? ¿Necesita el país un mesías para que las cosas funcionen o un gerente y hombre de Estado? ¿Por qué una parte importante del país, incluyendo grupos y personalidades de la élite, no reconocían el desprendimiento del presidente Abinader, sino más bien entendían que cometía un error político?
Quien analiza la conducta de Luis Abinader al frente del Poder Ejecutivo, percibe que existe un patrón del mandatario a ser disruptivo en muchas de sus decisiones políticas. Promover un Ministerio Público independiente; auditar y hasta cancelar funcionarios por rumores de corrupción, incluyendo algunos muy cercanos a él; no censurar a medios y comunicadores que propagan desinformación, extorsión y chantaje; colocarle un candado a la Constitución para evitar un propio intento de reelección; compartir con ex mandatarios decisiones de Estado, entre otras.
Esto me lleva a pensar que cuando el Presidente anunció hace un año que no buscaría más nunca una reelección, no lo hacía fruto de la emoción ni del ego por buscar ser más papista que el Papa. Más bien, creo que Luis Abinader conoce la historia del PRD-PRM, y al analizar las transiciones o intentos de sucederse entre gobiernos del mismo partido, se percató que para lograr mantenerse en el poder los tiempos no eran los que establece el calendario electoral.
Me explico: si analizamos por qué el PRD pudo mantenerse en el gobierno ocho años del 1978 al 1986, podemos ver que tanto Antonio Guzmán como Salvador Jorge Blanco fueron dos productos electorales que maduraron con tiempo. No fueron inventos de último minuto ni frutos de convenciones traumáticas que propiciaron la división del partido. Lo contrario ocurrió en el 1986, donde
las luchas internas contribuyeron (en parte) a la derrota de la organización política. La batalla campal de Majluta y Peña escaló a niveles desproporcionales, principalmente en los meses previos a las elecciones generales.
Para la reelección del presidente Mejía en el 2004, las heridas profundas dejadas entre los aspirantes internos del PRD, fueron imposibles de sanar antes del proceso electoral. No hubo tiempo, y quizás intención de algunos de los actores. El resto es historia.
Para el 2012, Luis Abinader fue testigo de primera mano de cómo de tener unas elecciones en la mano, el PRD las perdió por esas mismas luchas, que fueron profundizándose a medida que avanzaba el calendario electoral.
Gracias a Dios, la historia del PRM fue diferente, en gran parte. Sin embargo, las circunstancias del 2016, 2020 y 2024 no son las mismas del 2028, pues el PRM, similar al PRD, está compuesto por islas del poder. Hay mucho talento y capacidad en los diferentes proyec-
tos presidenciales, así como en otros liderazgos. Esa también fue una virtud del partido viejo. El riesgo es el otro, lo que le evitó varias victorias: el maldito germen de la división, producto de los egos; las emociones caldeadas; y la falta de vocación de poder.
No olvidemos que el PLD se desmoronó en una convención que los dividió, en octubre del 2019.
Quizás, con esa perspectiva histórica, el Presidente dio el tiro de salva en un momento diferente al que otros mandatarios reelectos lo han hecho. Aunque los presidenciables dividan el protagonismo de los temas gubernamentales, con 3 años y varios meses de mandato, y prácticamente con un escenario donde gravitan “todos los que son, y todos los que están”, Luis Abinader puede preparar una transición sin traumas, con un candidato que unifique al partido, que cuente con su bendición, y con tiempo para sanar cualquier herida. Es una visión disruptiva.
Por eso me pregunto: ¿y si fuera así?
¿MODERNIZACIÓN O CENSURA?:
EL DEBATE POR LA NUEVA LEY DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Por: Víctor Herasme
La Ley 61-32 de Expresión y Difusión del Pensamiento, vigente en la República Dominicana, data del 15 de diciembre de 1962. Esto significa que a finales de 2025, la norma cumplirá 63 años regulando esta materia tan importante para el país.
El artículo uno de esta legislación -promulgada por el Consejo de Estado que dirigía los destinos de la nación a la fecha-, establece que "es libre la expresión del pensamiento, salvo que se atente contra la honra de las personas, el orden social o la paz pública".
Los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo en los últimos años y que han tocado de manera transversal los medios de comunicación, son el mejor indicativo de que una ley entrada ya en las 6 décadas es totalmente obsoleta y por ende, necesita una reforma o una sustitución urgente.
Aunque la obsolescencia de la 6132 no se observa de inmediato en su primera disposición, basta con escudriñar entre sus articulados para advertir enseguida que se trata de una normativa absolutamente incongruente con los tiempos que se viven en la actualidad.
Por ejemplo, en los apartados relativos a las sanciones por violaciones a la ley se habla de multas de apenas 6 pesos, mientras la penalidad económica mayor contemplada es de solo 1,000 pesos. Establece además penas de prisión que pudieran llegar apenas hasta los 2 años dependiendo de la infracción cometida.
• La Ley 61-32 trata en su capítulo tercero sobre los "Delitos contra la cosa pública”. En este punto plantea en su artículo 26 lo siguiente: "La ofensa al Presidente de la República por alguno de los medios enunciados
en el artículo 23 se castigará con la pena de tres meses a un año de prisión y con multa de RD$ 100.00 a RD$ 1,000.00, o con una de las dos penas solamente".
• En su capítulo cuarto trata sobre los "Delitos contra las personas”. Este apartado incluye la difamación y la injuria, y específicamente en su artículo 30 contempla que: "La difamación en perjuicio de las Cortes y Tribunales, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de las Cámaras Legislativas, de los Ayuntamientos y otras instituciones del Estado, será castigada con pena de prisión de un mes a un año y con multa de RD$ 50.00 a RD$ 500.00, o con una sola de estas dos penas".
• En tanto, el artículo 33 establece que: "La difamación cometida en perjuicio de los particulares se castigará con pena de quince días a seis meses de prisión y con multa de RD$ 25.00 a RD$ 200.00, o con una de estas dos
penas solamente".
• El artículo 34 determina que: "La injuria cometida por los mismos medios en perjuicio de los organismos o personas designados por los artículos 30 y 31 de la presente ley se castigará con pena de seis días a tres meses de prisión y con multa de RD$ 6.00 a RD$ 60.00 o con una sola de estas dos penas.
Estos ejemplos ponen en evidencia la necesidad de que el país actualice su legislación en términos de libertad de expresión y difusión del pensamiento. Es por esto que el Poder Ejecutivo depositó el pasado 2 de mayo en el Senado de la República, el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales.
La pieza entregada a los senadores fue elaborada por una comisión de expertos designada por el presidente Luis Abinader en junio de 2022 e integrada por las siguientes
personalidades: el jurista Namphi Rodríguez, quien fungió como su director ejecutivo; el director del Listín Diario, Miguel Antonio Franjul, el presidente de la Sociedad de Diarios, Persio Maldonado, Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi), Edith Febles Batista y Eric Raful Pérez.
Además, Hermógenes Acosta de los Santos, Miguel Ángel Prestol González, Inés Aizpún Viñes, Jimena Conde Jiminián, Elvira Lora Peña, Gabriela Beltré y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez.
A los pocos días de ser depositado en el Congreso Nacional estalló el debate. Una avalancha de críticas cayó sobre el proyecto, que por otro lado es defendido a capa y espada por quienes participaron en su elaboración. 75 artículos y un gran número de párrafos conforman la propuesta legislativa, algunos de los cuales han removido el avispero.
Parte de la comisión de expertos designada para la elaboración del proyecto de ley. Fuente: externa.
LOS ARTÍCULOS MÁS CONTROVERSIALES DEL PROYECTO
Artículo 23 – Derecho a la desindexación de contenidos
Permite que los ciudadanos soliciten la eliminación de contenidos en internet que afecten su dignidad. Aunque en principio parece razonable, se teme que pueda ser utilizado para borrar información de interés público o histórico, especialmente relacionada con figuras públicas o casos de corrupción .
Artículo 34 – Creación del INACOM
Establece la creación del Instituto Nacional de Comunicación (INACOM), un órgano autónomo adscrito al Ministerio de Cultura,
encargado de regular, fiscalizar y sancionar los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Los críticos al proyecto advierten que esta entidad concentra excesivo poder en un solo organismo y podría representar una amenaza a la libertad de expresión.
Artículo 53 – Supervisión de espectáculos públicos
Faculta al INACOM para censurar conciertos, obras teatrales y espectáculos presenciales si considera que atentan contra la dignidad o el orden público. Esto ha sido criticado como una forma de censura artística institucionalizada, donde el Estado decide qué
arte puede o no puede ver el pueblo . Artículo 65 – Régimen sancionador
Establece sanciones que incluyen la suspensión de transmisiones por hasta 90 días y multas de hasta 200 salarios mínimos por infracciones como "vulnerar la dignidad humana" o "atentar contra el orden público".
Se considera que términos como "violencia desmesurada" o "contenido ofensivo a la dignidad humana" carecen de definiciones precisas, lo que podría facilitar interpretaciones arbitrarias y justificar medidas restrictivas contra medios de comunicación y periodistas disidentes.
Ley censura Quienes estan
Persio Maldonado Presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios
A favor En contra
Aurelio Henríquez Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas
Servio Tulio Castaños Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus)
Colegio de Abogados República Dominicana
Rafael Díaz Filpo Miembro emérito del Tribunal Constitucional
Ricardo Ripoll Somos Pueblo
Partido de la Liberación
Ricardo Nieves Abogado y comunicador
Leonel Fernández Fuerza del Pueblo
Voces a favor
El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado, asegura que en la ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales no existe una sola coma que atente contra la libertad de expresión y asegura que por el contrario, es más bien una garantía de este derecho.
Aclara que la norma solo establece sanciones contra quienes violen la ley de expresión, la integridad humana y para aquellos que ejerzan un discurso de odio por razones raciales, políticas o religiosas.
El presidente del CDP, Aurelio Henríquez, defiende el proyecto argumentando que bajo ningún concepto se trata de una mordaza, sino
Los que la rechazan
Aunque contrario a la vieja Ley 61-32, la pieza enviada por el Poder Ejecutivo no contempla en ningún caso prisión para los que incurran en violaciones a las disposiciones que establece la norma, juristas, periodistas, políticos, influencers y creadores de contenidos han manifestado duras críticas a la propuesta.
Rafael Díaz Filpo, miembro emérito del Tribunal Constitucional escribió un artículo señalando que; "el proyecto plantea medidas que, de ser aprobadas, permitirían a un órgano administrativo, como el Instituto Nacional de Comunicación (INACOM), imponer sanciones, suspensiones y mecanismos de control que contravienen los principios constitucionales más esenciales”.
El jurista asevera que la propuesta vulnera directamente el artículo 49 de la Constitución, que establece de manera categórica que toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones sin censura previa.
Afirma también que el proyecto contradice el artículo 40.15 de la Constitución, que garantiza el debido proceso, así como el artículo 69, que prohíbe que órganos no judiciales impongan sanciones sin control jurisdiccional.
El comunicador José Peguero ha utilizado los términos “estatuto mordaza” o “veneno para la democracia” para referirse a la iniciativa y ha advertido que la misma busca autocensurar a la población en cuanto a los contenidos en las redes sociales.
En referencia al INACOM, Peguero ha calificado como muy preocupante
de una necesidad frente a un panorama de los medios de comunicación que ha experimentado profundos cambios.
Asegura que en ninguna de sus partes la ley busca censurar, sino actualizar el marco legal en procura de garantizar
delegar en terceros la facultad de suspender cuentas en redes sociales.
El panelista de la plataforma Somos Pueblo, Ricardo Ripoll, califica abiertamente la iniciativa como una "aberración y ley mordaza" y afirma que no fue ampliamente discutida con todos los sectores.
Otro que acabó con el proyecto fue el excandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana
(PLD), Abel Martínez, quien colgó un mensaje en sus redes afirmando que la pieza contiene artículos "que aparentan proteger derechos, pero que en la práctica consolidan un modelo de control disfrazado”. El político justifica que la propuesta legislativa haya sido denominada por sus críticos como "ley mordaza".
El abogado y comunicador Ricardo Nieves también lo cuestiona,
derechos, incluyendo el honor, la intimidad, y la protección de sectores vulnerables.
Henríquez afirmó que el CDP nunca apoyará ninguna normativa que atente contra la libertad de expresión y acusó a quienes se oponen a la iniciativa de hacer críticas sin haber leído el proyecto. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), también lo apoya. En un comunicado la entidad calificó la pieza como: "un avance significativo hacia una regulación justa, equilibrada y moderna, que fortalece la democracia y el Estado de derecho en la República Dominicana".
Agrega además que: "La libertad de expresión es un derecho en constante evolución y clave para la gestión transparente de los asuntos públicos. Este proyecto da un paso firme en la dirección correcta".
advirtiendo que podría derivar en un intento de regulación indebida de la comunicación y la libertad de expresión en el país. Nieves afirma que la libertad de expresión está consagrada en la Constitución y ningún órgano del Estado tiene facultad para regularla sin vulnerar los principios básicos de la democracia.
En torno a la polémica generada por la propuesta, la periodista Alicia Ortega advirtió que regular el ejercicio del periodismo y los medios digitales por parte del Gobierno es un tema sensible. En tal sentido considera que debe ser abordado con extremo cuidado, a los fines de evitar una aplicación arbitraria y represiva de la norma.
De su lado, el expresidente Leonel Fernández pidió una reflexión crítica sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales. Aunque valora la intención de actualizar la legislación vigente, advirtió que la nueva propuesta tiene serias fallas estructurales. Cuestionó el tratamiento desigual entre medios digitales y tradicionales, y criticó la falta de referencias a tratados internacionales y aspectos clave del marco jurídico audiovisual. También expresó preocupación por las amplias facultades sancionadoras que se otorgarían al nuevo Instituto Nacional de Comunicación Audiovisual (Inacom).
El Colegio de Abogados no solo expresó críticas, sino que depositó en el Senado un Análisis Crítico sobre el proyecto.
El CARD establece que: "aunque el anteproyecto proclama con énfasis su alineación con los principios constitucionales e internacionales de libertad de expresión, establece
Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios. Fuente: externa.
Rafael Díaz Filpo, miembro emérito del Tribunal Constitucional. Fuente: externa.
El expresidente Leonel Fernández pidió una reflexión crítica sobre el proyecto de ley. Fuente: externa.
mecanismos regulatorios excesivamente intervencionistas, centralizados en la creación del Instituto Nacional de Comunicación (INACOM)”.
Señala que al darle capacidad para regular, fiscalizar, sancionar e incluso suspender transmisiones de medios, el INACOM amenaza con convertirse en una forma de censura indirecta disfrazada de regulación administrativa.
En su análisis crítico el CARD concluye que pese afirmarse que no habrá censura previa, el poder del INACOM para calificar, fiscalizar y sancionar contenidos podría permitir una censura subjetiva, y establece
judiciales adecuados de control.
Considera además que en la redacción se utilizan conceptos vagos como “contenido ofensivo” o “violencia desmesurada” que permiten interpretaciones arbitrarias y sanciones selectivas contra medios críticos.
Critica también que el proyecto impone obligaciones excesivas a medios y plataformas digitales, incluyendo revelar algoritmos, guardar y entregar datos personales, afectando la innovación, la privacidad y la neutralidad de la red.
En cuanto a la desindexación de contenidos bajo el argumento de “daño
plantea ampliar la participación social en el debate, definir con precisión los conceptos vagos del proyecto y reconfigurar el INACOM, actualmente dependiente del poder político y con atribuciones excesivas.
Ante el aluvión de críticas, el presidente Luis Abinader aclaró que aunque el proyecto fue remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, no se trata de una autoría del Gobierno, enfatizando en que la pieza que está en el Senado para su estudio "no tiene ni una coma de su autoría”.
Al precisar que se trata de una iniciativa consensuada por diversos sectores, el mandatario recomendó a los críticos a presentar sus planteamientos en el Congreso Nacional donde está siendo objeto de estudio.
De su lado, Namphi Rodríguez, coordinador de la comisión que elaboró la pieza, planteó que propondrá retirar el capítulo relativo a las plataformas digitales.
Hasta el momento de la emisión de este informe, el jurista no había hecho tal solicitud al Congreso.
Regular sin coartar
En lo único que existe consenso en todo este debate, es en la necesidad de adecuar a los nuevos tiempos la
de seis décadas de vigencia, no se ajusta a la complejidad del panorama comunicacional actual, debido principalmente a la integración de las plataformas digitales a este universo, las cuales han alcanzado mucho mayor penetración que los medios tradicionales.
La polémica provocada por el proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales convierte en un verdadero desafío la actualización de la obsoleta norma vigente.
El reto es lograr una legislación equilibrada y moderna, adaptada a la época actual, que no represente una amenaza para el ejercicio de la comunicación en ningún sentido y por ningún medio.
No obstante, es importante establecer a la vez reglas claras en torno a las penalidades y sobre las circunstancias en las que se deben aplicar sanciones a las plataformas que incurran en violación a la honra y la intimidad de las personas.
El objetivo debe ser interpretar cabalmente el artículo 49 de la Constitución de la República, que consagra la libertad de expresión y del
AUMENTA LA DEMANDA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN RD
EL AUTO ELÉCTRICO SE ABRE PASO EN RD, PERO NO TODA LA POBLACIÓN SABE SI
SUBIRSE EN LA “OLA VERDE”
Por: Max Herrera
Los vehículos eléctricos han dejado de ser un lujo para convertirse en una clara tendencia en aumento en el parque vehicular dominicano. Este auge ha crecido en buena medida gracias a incentivos fiscales, avances en la infraestructura de carga eléctrica y un aumento en la conciencia ambiental en la ciudadanía.
República Dominicana figura entre los tres países con más cargadores eléctricos per cápita en Centroamérica y el Caribe. Empresas como Evergo han liderado esta expansión con sientas de estaciones instaladas en el territorio, según informan.
Cada vez son más los dominicanos que se suben en la llamada “ola verde”, seducidos por la promesa de ahorro, sostenibilidad responsable y acceso a tecnología novedosa.
Un crecimiento escalonado
Según la Dirección General de Aduanas, entre los años 2020 y 2024 ingresaron al país 3,043 vehículos eléctricos. En 2021 entraron 679, 743 en 2022 y 421 hasta mediados de 2024. De acuerdo con datos publicados por la DGA, el volumen de vehículos en la categoría de “sostenibles” que ingresaron al país entre 2016 y 2023 está compuesto por 22,509 unidades, entre híbridos y eléctricos.
La lista de vehículos de mayor comercialización en el país la ocupan las marcas: Tesla, BYD, Nissan, Hyundai, Chevrolet, Baic, Go Electric, Jetour, Centro, Audi y Chesh, con un total de 2,130 unidades importadas. No obstante, los vehículos eléctricos no son para todos. El precio base sigue
siendo elevado y, aunque el costo por kilómetro recorrido es mucho menor, no todos los usuarios lograrán rentabilizar la inversión. “¿El auto solo se usa los fines de semana? ¿Se vive lejos de un punto de carga?” Estas son algunas de las dudas que persisten en la mente de muchos posibles compradores.
Híbridos: una alternativa intermedia
Para quienes aún no se convencen del todo, los vehículos híbridos representan una opción viable. Estos modelos combinan un motor de combustión con uno eléctrico, permitiendo una transición más gradual hacia la movilidad limpia. Son más económicos que muchos eléctricos “puros”, eliminan la ansiedad por la carga y reducen considerablemente el consumo de combustible.
Además, marcas populares ya ofrecen vehículos híbridos a precios accesibles en el país, con buena disponibilidad de repuestos y talleres capacitados.
COMPARATIVA ENTRE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y DE COMBUSTIÓN INTERNA
VENTAJAS
• Ahorro económico: Muchos vehículos ofrecen un ahorro de hasta el 80% en costos de combustible y menores gastos de mantenimiento en comparación con los vehículos de combustión interna.
Beneficios fiscales
La Ley 103-13 exonera a los vehículos eléctricos de gran parte de los impuestos de importación y, por esta razón, solo pagan el 50 % del ITBIS estimado y tienen descuentos en la emisión de placas. Esto ha incentivado a importadores y compradores.
Existen algunas ventajas y desventajas entre los vehículos eléctricos y los de combustión interna tradicional: 2
• Impacto ambiental: Contribuyen a la reducción de emisiones de CO , alineándose con los objetivos de sostenibilidad del país.
• Tecnología moderna: Los ejemplares en el mercado, en su mayoría, ofertan grandes avances tecnológicos, como conducción artificial de forma parcial o inclusive completa, al igual que pantallas inteligentes y múltiples servicios de comodidad.
DESVENTAJAS
• Infraestructura de carga limitadas: Pese a que en el país existen 500 o más estaciones de carga, estas se concentran en zonas ur-
banas. Quienes viajan al interior profundo enfrentan dificultades para recargar sus vehículos, lo que limita la autonomía y confianza del usuario.
• Autonomía y tiempo de carga: Aunque algunos modelos ofrecen más de 300 km de autonomía, otros tienen límites más bajos. Además, el tiempo de carga completo puede ser de varias horas si no se dispone de un cargador rápido.
• Capacidad limitada del sistema eléctrico nacional: Especialistas han advertido que un aumento descontrolado de vehículos eléctricos puede estresar el sistema eléctrico nacional, el cual aún presenta inestabilidad en algunas zonas.
• Falta de formación técnica especializada: El país requiere mayor número de técnicos especializados en mantenimiento de baterías y sistemas eléctricos automotrices.
Vehículo eléctrico transitando por la Zona Colonial. Fuente: externa.
Desafío
de adaptación del país
a la infraestructura de carga
Las estaciones de carga se concentran en el Gran Santo Domingo, Punta Cana y Santiago. Provincias del interior cuentan con muy pocas o ninguna estación, dificultando los viajes largos en vehículos eléctricos.
Este déficit es un desafío para usuarios que se desplazan fuera de las principales ciudades, quienes deben planificar cuidadosamente sus rutas para no quedarse sin carga. Además, la falta de una red amplia limita la penetración de vehículos eléctricos en zonas rurales o remotas.
La Superintendencia de Electricidad (SIE) ha emitido reglamentos para normar las estaciones de carga y las tarifas aplicables.
Adopción de motocicletas eléctricas en servicios de delivery
Un fenómeno creciente en el país también es la adopción de motocicletas eléctricas por parte de colmados, servicios de mensajería, repartidores de comida, farmacias y otros sectores.
El sector del delivery ha adoptado las motocicletas y “pasolas” eléctricas, aprovechando su autonomía de hasta 100 km y su consumo por kilómetro más económico que la gasolina.
Programas como E-Delivery, impulsados por la Fundación Nature Power y el BID Lab, buscan reemplazar motocicletas de combustión por versiones eléctricas en colmados y negocios de mensajería, con el objetivo de reducir emisiones y mejorar la sostenibilidad.
¿Cuántos kilómetros dura un vehículo eléctrico antes de necesitar carga?
La autonomía de un vehículo eléctrico varía según el modelo, condiciones de manejo y uso de sistemas como el aire acondicionado, calefacción, radio, etc. En promedio, según sus fabricantes, sería:
Cargar un VE en un tomacorriente convencional (110V) puede tardar entre 6 a 12 horas para una carga completa. Con un cargador de nivel 2 (220V), el tiempo se reduce entre 1 a 6 horas, según promedios oficiales.
Costo y requisitos para instalar un cargador residencial
El precio de instalar un cargador residencial (wallbox) varía según la potencia y las características del equipo. Según algunos expertos consultados, el costo puede oscilar entre RD$50,000 y RD$100,000, incluyendo el equipo y la instalación.
Requisitos para la instalación:
1. Evaluación eléctrica: Es necesario verificar que la instalación eléctrica del hogar soporte la carga adicional.
2. Permisos: Dependiendo de la ubicación y las regulaciones locales, puede requerirse la aprobación de la distribuidora eléctrica o del administrador del condominio.
3. Equipo adecuado: Instalar un cargador compatible con el vehículo y que cumpla con las normativas de seguridad.
4. Profesional certificado: La instalación debe ser realizada por un electricista calificado para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normativas.
Por toda esta información, desde El Avance hacemos la siguiente recomendación:
¿Te convendría optar por un vehículo eléctrico en República Dominicana? Sí, si:
Recorres 300 km o menos a la semana.
Puedes invertir RD$60,000–RD$100,000 en instalar un cargador nivel 1 o 2.
Buscas ahorro a largo plazo (aunque la inversión inicial pueda ser alta). No, si:
Vives en zonas con apagones frecuentes y no tienes respaldo de una planta eléctrica o una estación de carga cercana.
Viajas mucho a pueblos sin estaciones de carga.
No puedes costear la instalación de un cargador privado.
La transición hacia la movilidad eléctrica en República Dominicana es una realidad en crecimiento. Aunque existen desafíos, especialmente en infraestructura y formación técnica, los beneficios económicos y ambientales hacen de los vehículos eléctricos una opción que vale la pena analizar sus pros y contras, según múltiples usuarios.
China lidera actualmente la industria de los vehículos eléctricos y múltiples marcas como BYD, Jetour, Changan, y otras ya se han adentrado en el mercado nacional. Fuente: externa.
El presidente Luis Abinader utilizaba un vehículo eléctrico de la marca Tesla durante su primer mandato. Fuente: externa.
Tesla en una estación de carga. Fuente: externa.
BYD Yuan Plus Tesla Model 3 Hyundai Kona EV Nissan Leaf Modelo
EL LIDERAZGO DE LA OPOSICIÓN Y EL RETO DE DESPLAZAR AL PRM EN EL 2028
Por: Víctor Herasme
Los resultados de las elecciones de mayo del año 2024, tanto a nivel presidencial como congresual, consolidaron al gobernante Partido Revolucionario Moderno PRM, como la principal fuerza política de la República Dominicana.
En esa jornada, el candidato del oficialismo, Luis Abinader, obtuvo 2,507,297 votos para un 57.44 %, por lo que no solo ganó de manera contundente la reelección presidencial, sino que reafirmó su condición de cabeza del liderazgo político nacional.
Sin embargo, con la reforma constitucional que impulsó y que entró en vigencia el 27 de octubre del pasado año, el actual gobernante sale definitivamente del escenario electoral para futuros torneos y deja la cancha abierta a los denominados presidenciables a lo interno del partido oficial.
Con Luis fuera del juego y con las próximas elecciones aún lejanas, la oposición política empieza a jugar sus cartas con la esperanza de conquistar el favor de la población en el 2028.
Este proceso al mismo tiempo reconfiguró el posicionamiento de los dos principales partidos de la oposición. La Fuerza del Pueblo (FP), fundado en el año 2020 por el ex presidente Leonel Fernández, y que había quedado en tercera posición en las elecciones de ese año, desplazó del segundo lugar en los comicios del 2024 al Partido de la Liberación Dominicana PLD, que presentó como candidato al ex diputado y ex alcalde de Santiago, Abel Martínez Durán.
Aunque no alcanzó el triunfo, el ex mandatario logró la hazaña de llevar a su organización a un segundo puesto tras haber participado en solo dos elecciones presidenciales, por lo que el tres veces presidente pasó a encabezar el liderazgo opositor del país. En esa jornada, la FP y sus aliados obtuvieron 1,259,427 sufragios, para un 28.85 %.
Leonel: el líder de la oposición
El resultado de las pasadas elecciones apuntaló a Leonel Fernández como líder indiscutible de la oposición.
Algunos analistas consultados por El Avance Media coinciden en que “El León” es la figura política que actualmente se perfila como el único con posibilidades de desplazar al PRM del poder en los próximos comicios.
No obstante, la fortaleza de Leonel parece ser al mismo tiempo su debilidad. Por un lado, se resalta su experiencia de Estado al agotar 12 años al frente de la administración pública, período en el que ejecutó un importante programa de obras públicas principalmente en materia de infraestructura vial.
Sin embargo, Fernández es también el político con posibilidades presidenciales que cosecha una mayor tasa de rechazo, lo que muchos
atribuyen a esta larga temporada como presidente de la República. Según la encuesta ACD Media publicada el pasado mes de abril, Leonel Fernández acumula una tasa de rechazo del 29.3 %.
Los que promueven a Omar para sustituir a Leonel
Hasta el momento, a lo interno de la FP el ex gobernante no tiene contendientes de cara al certamen electoral pautado para el año 2028. No obstante, altos dirigentes de esa organización y figuras externas, promueven desde ya a Omar Fernández, hijo del líder, como posible candidato presidencial de esa agrupación política. El senador por la provincia San Juan, Félix Bautista, resalta entre los que han aupado al actual senador del Distrito Nacional. El legislador señaló a finales del pasado año que en caso de que Leonel decida no presentarse a la jornada de votaciones pautada para mayo del 2028, endosará su respaldo al joven político.
Asimismo, el Partido Nuevo Camino, que encabeza Eglenin Morrison, anunció el pasado mes de mayo que Omar Fernández será el candidato presidencial de esa agrupación para el torneo electoral del año 2028. Aunque agradeció al partido Camino Nuevo por haberle propuesto como candidato presidencial para las próximas elecciones, el senador de la capital declinó la oferta señalando que en este momento está enfocado en prioridades que demandan toda su atención.
En un comunicado que colgó en sus redes sociales, Omar precisó; "Con respeto y aprecio recibo las declaraciones de mi amigo Eglenin Morrison, en representación de la alta dirección del partido Camino Nuevo, organismo que preside, y de su militancia, al colocar a nuestra
Presidente Luis Abinader. Fuente: externa.
Leonel Fernández. Fuente: externa.
disposición la candidatura presidencial de esa organización".
Asimismo, Omar Fernández ha minimizado la relevancia de las encuestas que lo colocan por delante de su padre en eventuales escenarios presidenciales. Cuando ha sido consultado al respecto el congresista ha dejado claro que, para él, los lazos familiares y los valores que estos representan tienen mayor peso que cualquier resultado político.
La figura de Omar se ha venido consolidando desde que logró derrotar al candidato a la senaduría del Distrito Nacional por el oficialismo, Guillermo Moreno, en las votaciones de mayo del 2024. En ese proceso, el hoy senador no solo derrotó a Moreno, sino prácticamente a todo el gobierno, que se volcó a respaldarlo en pleno de cara a esa jornada de votaciones.
Los presidenciables en el partido morado
En el PLD hay varias figuras que se pueden considerar como “presidenciables”, o que pudieran optar por encabezar la boleta morada con miras a los próximos comicios.
Entre estos destacan el candidato de la organización en las pasadas elecciones, Abel Martínez Durán, el ex ministro de Turismo, Francisco Javier García, el ex ministro de Trabajo y Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, el ex ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, la ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño y el ex senador y ex secretario general de la organización, Charlie Mariotti.
Otro nombre que se ha barajado entre los posibles presidenciables del PLD es el de Zoraima Cuello, quien fue compañera de Abel Martínez en el pasado certamen como su candidata vicepresidencial.
De estos, hasta el momento solo Francisco Javier García y Abel Martínez
han expresado públicamente su intención de presentarse al próximo torneo electoral.
Francisco Javier formalizó su intención de ser candidato presidencial del PLD para las elecciones de 2028 el pasado mes de marzo, siendo el primero en hacerlo a lo interno del partido de la estrella amarilla. Presentó su carta ante la Comisión de Arbitraje y Unidad del partido, encabezada por Lidio Cadet y Melanio Paredes.
En ese momento, Lidio Cadet aclaró que dicha comisión no es un órgano electoral oficial del PLD, precisando que la Junta Central Electoral aún no ha autorizado este tipo de procesos.
De su lado, Abel Martínez no lo hizo de manera oficial, pero en enero de este año la primera publicación que hizo en su canal de Whatsapp, fue que buscará nuevamente la nominación presidencial para las elecciones de 2028. Contrario a Francisco Javier, Abel no ha formalizado su intención de aspirar, pero si ya tiene un lema de campaña; "A28".
No obstante, se recuerda que ante el llamado que había hecho el Comité Político del PLD a fin de que los
aspirantes presidenciales del partido inscribieran sus nominaciones a más tardar el pasado 3 de abril, no solo Francisco Javier García lo hizo; dos dirigentes muy poco conocidos también
El PLD en una situación preocupante
Después de ganar 5 elecciones presidenciales en 20 años, incluyendo 4 de forma consecutiva, el Partido de la Liberación Dominicana ha venido en declive en los últimos dos procesos comiciales.
El PLD perdió las elecciones del 2020 con Gonzalo Castillo como candidato, pero alcanzó un sólido segundo lugar al obtener 1,537,041, para un 37.46 %. Sin embargo, en el siguiente certamen la caída fue estrepitosa. En 2024 con Abel Martínez como candidato presidencial la entidad solo logró 453,468 sufragios, para un 10.39 %.
se inscribieron; Manfred Mata y Mario Bruno González, ambos miembros del Comité Central.
Hasta el momento, ninguna de las demás figuras que son percibidas como presidenciables a lo interno del PLD, ha dicho que va a aspirar a esa nominación. Por ahora se percibe que la lucha por encabezar la boleta del partido fundado por el profesor Juan Bosch estará centrada en Abel Martínez y Francisco Javier García.
Perspectivas de la oposición para el 2028
Aún falta mucho para la celebración de las próximas elecciones; poco menos de tres años. No obstante, desde ya el panorama político dominicano comienza a perfilarse con claridad para algunos analistas.
Para el politólogo David La Hoz, el ex presidente Leonel Fernández no solo ha consolidado su liderazgo como principal figura de la oposición, sino que avanza sin mayores obstáculos hacia un eventual regreso al Palacio Nacional en las elecciones de 2028. "Leonel está corriendo solo", afirma con contundencia La Hoz, quien considera que el actual presidente de la Fuerza del Pueblo (FP) no enfrentará mayores dificultades para imponerse, a menos que surja una alianza inesperada entre actores que hoy parecen distanciados.
El experto descarta la necesidad de un acuerdo entre la FP y el PLD,
organización que considera se encuentra "en un proceso de deterioro irreversible”. Según su análisis, la debilidad estructural y el descrédito del PLD impiden que represente un verdadero aporte electoral para una posible coalición con la agrupación que encabeza Leonel.
Sin embargo, La Hoz advierte sobre un escenario que podría alterar las proyecciones: un pacto entre el actual presidente, Luis Abinader, y el ex mandatario Danilo Medina, con miras a habilitarse políticamente. Aunque reconoce que no hay señales claras al respecto, señala que dicha movida requeriría el respaldo del empresariado nacional.
En ese contexto, destaca el recurso de inconstitucionalidad presentado recientemente por los abogados Ángel Moreta y José Carela de la Rosa ante el Tribunal Constitucional, con el objetivo de anular la décima disposición transitoria de la reforma constitucional de 2024. Dicha disposición impide que Abinader se postule nuevamente, en cumplimiento de su promesa de no reelegirse.
“La política dominicana es dinámica. No me sorprendería que el presidente revise esa posición”, afirmó La Hoz en alusión a una posible marcha atrás del mandatario respecto a su decisión de no aspirar de nuevo.
Por su parte, el también analista político Manuel Cruz difiere en parte del panorama que se va perfilando para las entidades opositoras. Según Cruz, aunque Leonel Fernández ostenta una posición destacada, su alta tasa de rechazo y la debilidad del PLD hacen inviable una victoria sin una "verdadera alianza”.
“Con lo mal que está el PLD y el rechazo que aún arrastra Leonel, necesitan unificarse realmente si quieren derrotar al PRM en 2028”, enfatizó Cruz, aunque admite que, al día de hoy, no hay ninguna figura que pueda disputar seriamente el liderazgo opositor al ex presidente Fernández.
Aunque claramente Leonel logró posicionarse nuevamente como líder de la oposición política del país, nada está escrito de cara al venidero certamen electoral.
A casi tres años para que los dominicanos vuelvan a las urnas para elegir a un nuevo presidente, tanto Leonel como los presidenciables de los demás partidos tienen todavía mucho tiempo para definir estrategias en busca de virar a su favor la coyuntura de cara a ese proceso.
A medida que se acerque el tercer domingo de mayo del 2028 el camino se irá aclarando.
Presidente Luis Abinader. Fuente: externa.
Francisco Javier García. Fuente: externa.
LAS ESTAFAS ELECTRÓNICAS: LA AMENAZA
SILENCIOSA DEL MUNDO
DIGITAL
Por: Gabriel Uceta
Vivimos conectados. Desde el celular revisamos nuestras cuentas, recibimos mensajes, hacemos transferencias y compras. Todo está al alcance de un clic. Pero en ese mismo entorno donde buscamos comodidad, se esconde un peligro creciente: las estafas electrónicas. Esta modalidad de crimen ha evolucionado con la tecnología, volviéndose cada vez más sofisticada, más frecuente y, sobre todo, más silenciosa.
Las estafas electrónicas son engaños que se realizan a través de medios digitales con el objetivo de obtener beneficios económicos, acceso a información privada o control de cuentas personales. Los delincuentes detrás de estas estafas usan plataformas como correos electrónicos, redes sociales, aplicaciones de mensajería y páginas web falsas para manipular a las personas.
A diferencia de otras formas de crimen, este tipo de estafa no requiere contacto físico. Basta con un mensaje bien escrito, una llamada convincente o una oferta tentadora para que una persona caiga en la trampa. Y cada vez son más los casos que se reportan en nuestro país y en el mundo entero.
¿Por qué crecen estas estafas?
La respuesta es simple: es rentable, es fácil y es difícil de rastrear. Muchas víctimas ni siquiera denuncian, ya sea por vergüenza o porque creen que no vale la pena. Además, con la cantidad de información que compartimos en línea, los estafadores tienen acceso a datos que antes eran privados: nombres, gustos, rutinas, lugares donde trabajamos, etc.
Conocer los métodos más comunes
es clave para protegernos. Entre los tipos más comunes de estafas electrónicas se encuentran:
1. Phishing
Es quizás la más conocida. El atacante envía un correo electrónico o mensaje que parece provenir de una entidad confiable, como un banco o una institución gubernamental. En el mensaje se pide al usuario que haga clic en un enlace o proporcione datos personales como contraseñas, números de cuenta o tarjetas. Muchas veces los enlaces dirigen a páginas web falsas idénticas a las oficiales.
2. Estafas por WhatsApp o redes sociales
Este tipo de fraude ha aumentado drásticamente. El estafador suplanta la identidad de un contacto (por ejemplo, usando su foto de perfil) y escribe diciendo que necesita ayuda urgente: que tuvo un accidente, que perdió su billetera, que debe pagar una deuda. El objetivo es que le transfieras dinero sin verificar su identidad.
3. Falsas ofertas laborales
En redes sociales y grupos de WhatsApp circulan anuncios de empleos que prometen ingresos rápidos y desde casa. Una vez que la víctima muestra interés, le piden que pague por cursos, inscripciones o uniformes. Después de eso, el estafador desaparece.
4. Tiendas en línea fraudulentas Estas páginas imitan a comercios conocidos o promocionan productos de moda a precios absurdamente bajos. La víctima paga, pero el producto nunca llega. En algunos casos, también se roba la información de la tarjeta de crédito usada para la compra.
5. Estafas románticas o “Love Scams”
Aquí el estafador finge tener una relación amorosa con la víctima a través de redes sociales o apps de citas. Una vez que hay confianza, inventa una emergencia y pide dinero: un problema médico, un viaje, una deuda. Muchas víctimas terminan vaciando sus cuentas por alguien que en realidad no existe.
¿Cómo identificar una estafa electrónica?
Las estafas se disfrazan mejor cada día. Pero hay algo que no pueden ocultar: una URL falsa. Ese es su talón de Aquiles. Aunque los métodos cambian constantemente, hay señales que te pueden alertar:
• Urgencia o presión: te dicen que debes actuar ya o perderás una oportunidad.
• Errores de ortografía o redacción: muchos mensajes fraudulentos
tienen faltas evidentes.
• Solicitudes de datos personales o bancarios: ninguna institución seria pide contraseñas por correo o WhatsApp.
• Promesas poco realistas: si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
• Correos o números sospechosos: aunque usen nombres de bancos o empresas, los correos pueden tener errores, como "[banco@seguridaddigital123.com](mailto:banco@seguridaddigital123.com)".
¿QUÉ HACER SI SOSPECHAS DE UNA ESTAFA?
1. No compartas información personal ni claves.
2. Verifica siempre la fuente: si recibes un mensaje de un amigo pidiendo dinero, llámalo.
3. No hagas clic en enlaces sospechosos.
La prevención es clave
4. Denuncia ante las autoridades. En nuestro país, puedes hacerlo ante la Policía o el Ministerio Público.
5. Habla del tema con familiares y amigos. Muchas víctimas son adultos mayores o personas con poco acceso a la información digital.
En El Avance, creemos que la información es una herramienta poderosa contra el crimen digital. Por eso te invitamos a estar alerta, a no confiar ciegamente en lo que llega a tu bandeja de entrada y a proteger tus datos como proteges tus llaves o tu billetera. Vivimos en una era donde lo virtual y lo real se entrelazan. Y aunque no podemos evitar que existan estafadores, sí podemos estar preparados para no caer en sus trampas. Comparte esta información. Prevenir también es avanzar.
Detalles que delatan las estafas electrónicas. Fuente: externa.
ROL DE LAS ALCALDÍAS EN LAS DEPORTACIONES DE INDOCUMENTADOS: ENTRE PACTOS, LEYES Y CONTROVERSIAS
Por: Lorian Cuevas
En la República Dominicana, la gestión migratoria ha generado tensiones crecientes en los últimos años, especialmente en la frontera con Haití, donde las deportaciones de inmigrantes indocumentados han alcanzado un nivel mediático al punto de recibir acusaciones internacionales. En este escenario, las alcaldías, a través de sus dirigentes y órganos municipales, han desempeñado un papel controvertido, que ha sido objeto de denuncias sobre la colaboración con procesos que algunos califican como deportaciones ilegales. Este reportaje se enfoca en el rol que juegan las alcaldías en la facilitación o complicidad de deportaciones, partiendo del reciente caso protagonizado por el alcalde de Dajabón, y el marco normativo que regula estos procedimientos, en especial la Ley 176-07 sobre migración.
La migración entre República Dominicana y Haití es una realidad histórica, compleja y con múltiples diferencias sociales, económicas y políticas. En años recientes, la tensión se ha agudizado debido a la situación crítica que vive Haití y a la creciente preocupación en territorio dominicano por la regularización migratoria y el control fronterizo.
La Dirección General de Migración (DGM) ha sido la entidad estatal encargada de aplicar la política migratoria, incluyendo la detención y deportación de extranjeros indocumentados. Sin embargo, la colaboración de autoridades locales, incluyendo alcaldes y juntas municipales, ha sido clave en la implementación práctica de estas acciones, generando críticas y denuncias por supuestas violaciones a los derechos humanos y procesos irregulares.
PACTO ENTRE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y LAS ENTIDADES MUNICIPALES
En un intento por coordinar esfuerzos y fortalecer el control migratorio, la Dirección General de Migración suscribió un pacto con la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim). Este acuerdo establece un marco de colaboración entre la entidad estatal y los municipios para la gestión conjunta de la migración, buscando mejorar la vigilancia, la documentación
y la deportación de inmigrantes irregulares.
El pacto incluye cláusulas para:
• Facilitar el intercambio de información entre la DGM y los municipios sobre la presencia de extranjeros en situación irregular.
• Promover campañas de sensibilización y regularización migratoria en coordinación con las alcaldías.
• Colaborar en acciones de control, registro y deportación en el ámbito local.
• Establecer mecanismos para atender y proteger a ciudadanos dominicanos en el extranjero y a migrantes indocumentados.
Este acuerdo, aunque presentado como un esfuerzo coordinado para mejorar la gestión migratoria, ha sido criticado por organismos de derechos humanos, quienes señalan que abre la puerta a prácticas arbitrarias y a la complicidad en deportaciones ilegales, especialmente en municipios fronterizos.
DGM, alcaldes y presidentes de Distritos Municipales firman acuerdo para fortalecer políticas migratorias. Fuente: externa.
El caso del alcalde de Dajabón
Dajabón, ciudad clave en la frontera dominico-haitiana, ha sido epicentro de controversias relacionadas con las deportaciones y la gestión migratoria. Recientemente, el alcalde de esta localidad, Santiago Riverón, fue señalado públicamente por su supuesta participación directa en operativos de deportación que violarían protocolos legales y derechos fundamentales de los migrantes.
Fuentes locales indicaron que en Dajabón se han llevado a cabo arrestos y detenciones sin el debido proceso, con la colaboración activa de las autoridades municipales, lo que ha generado protestas y denuncias tanto en el país como a nivel internacional. La actuación del alcalde, en particular, ha sido cuestionada por su falta de transparencia y por actuar bajo criterios políticos, más que humanitarios.
Este hecho ha puesto en evidencia la delicada posición en la que se encuentran los alcaldes en zonas fronterizas, quienes enfrentan la presión de sus
comunidades para controlar la migración irregular, mientras deben respetar los derechos humanos y cumplir con la normativa nacional e internacional.
La Ley 176-07 sobre
Migración: marco legal y limitaciones
La Ley No. 176-07, promulgada en 2007, es el principal cuerpo normativo que regula la migración en República Dominicana. Esta ley establece las bases para la entrada, permanencia, regularización, y deportación de extranjeros en el país, con el objetivo de garantizar la soberanía nacional y la seguridad pública, pero también los derechos de los migrantes.
Entre sus disposiciones más relevantes se encuentran:
• El derecho de todo extranjero a un debido proceso legal antes de ser deportado.
• La prohibición de detenciones arbitrarias o acciones que violen derechos humanos.
• La obligación de la Dirección General de Migración de respetar los
procedimientos legales en materia de detención y deportación.
• La facultad del Estado para expulsar a extranjeros en situación irregular, pero siempre dentro del marco de la ley. No obstante, la aplicación de esta ley enfrenta serias dificultades en el terreno, donde operativos de deportación suelen realizarse con poca supervisión judicial y bajo criterios discrecionales que generan abusos y actos ilegales.
Rol y responsabilidades de las alcaldías
Las alcaldías, a través de sus autoridades y personal, no están formalmente encargadas de la ejecución de la política migratoria ni de realizar arrestos o deportaciones. Sin embargo, su papel en la vigilancia comunitaria, el control de espacios públicos y la colaboración con autoridades nacionales les ha situado en un punto crucial en el proceso. En muchas comunidades fronterizas, las alcaldías participan en la recopilación de información sobre residentes irregulares, colaboran con operativos de seguridad y en ocasiones, han sido señaladas de brindar apoyo logístico para la captura y entrega de migrantes a las autoridades de migración. Este rol, si bien puede interpretarse como apoyo a la soberanía y el orden público, se ha convertido en un arma de doble filo cuando no se respeta el debido proceso ni los derechos humanos, generando deportaciones ilegales y situaciones de abuso que afectan a miles de personas.
Implicaciones sociales y políticas
La implicación de alcaldías en deportaciones ilegales afecta profundamente las relaciones comunitarias, especialmente en zonas donde la integración de migrantes haitianos es parte de
la realidad social y económica. Estas prácticas generan miedo, desconfianza y estigmatización, impactando negativamente en la convivencia y en la estabilidad de las comunidades.
Además, la presión política sobre alcaldes y juntas municipales para mostrar resultados en el control migratorio puede llevar a acciones apresuradas y sin respaldo legal, incrementando los riesgos de violaciones a los derechos humanos. Para mejorar la situación, es crucial:
• Fortalecer la capacitación y supervisión de las autoridades municipales en materia migratoria, garantizando el respeto a la ley y los derechos humanos.
• Revisar y transparentar el pacto entre la DGM y las asociaciones municipales, asegurando mecanismos de control y rendición de cuentas.
• Promover la sensibilización en las comunidades sobre la importancia del respeto y protección a los migrantes.
• Impulsar un diálogo interinstitucional que involucre a organismos de derechos humanos, el Estado y la sociedad civil para establecer protocolos claros y respetuosos.
El rol de las alcaldías en el proceso de deportaciones en República Dominicana es complejo y delicado. Aunque su colaboración puede fortalecer la gestión migratoria, también puede derivar en prácticas ilegales que vulneran derechos fundamentales.
El caso del alcalde de Dajabón y la existencia del pacto entre la DGM y las entidades municipales evidencian la necesidad de un equilibrio entre el control migratorio y la protección de las personas. La Ley 176-07 ofrece un marco legal adecuado, pero requiere ser aplicado con rigor y respeto para evitar que la soberanía se interprete erróneamente y se convierta en un pretexto para violar derechos humanos. Solo con transparencia, capacitación y respeto a la ley se podrá avanzar hacia un manejo migratorio justo y humano en la República Dominicana.
Migración repatria más de 55,000 personas en ejecución de plan masivo de deportaciones. Fuente: externa.
Santiago Riverón, alcalde de Dajabón. Fuente: externa.
Alcaldía de Santo Domingo Norte y MIGRACIÓN detienen 166 haitianos ilegales arrabalizaban la vía pública. Fuente: externa.
EL ROL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN, LAS DROGAS, LA OBESIDAD Y OTRAS PROBLEMÁTICAS
El director del INEFI, Alberto Rodríguez, aborda cómo su gestión busca ofrecer una educación física de calidad para orientar el futuro de la juventud dominicana
Por: Max Herrera
La delincuencia juvenil, el consumo de drogas, la obesidad y la exclusión social son algunas de las problemáticas del mundo moderno. Expertos aseguran que, aunque complejas, todas tienen un factor en común: pueden irse previniendo desde las aulas, a través de una educación bien orientada, y la educación física se vuelve una parte íntegra de este proceso.
En República Dominicana, el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) es el organismo responsable de impulsar esta labor en las escuelas. Para conocer cómo se está abordando esta realidad desde el Estado, entrevistamos al director ejecutivo del INEFI, Alberto Rodríguez Mella, y le preguntamos sobre el rol de la educación física en la prevención de estas problemáticas sociales.
¿Cuál es la misión principal del INEFI?
El INEFI, según la ley que lo crea en 1998, tiene tres misiones clave: la capacitación de maestros de educación física, la entrega de utilería deportiva y el remozamiento de instalaciones deportivas. Esto incluye tanto escuelas públicas como colegios privados, así como también canchas deportivas barriales y municipales.
Hay algo que quiero destacar: muchas personas se preguntan por qué también trabajamos en las comunidades. La ley nos ampara para intervenir en canchas municipales, barriales y deportivas en sectores como Ensanche Sánchez, provincias, barrios y pueblos
Entrega de un ejemplar al director del INEFI, Alberto Rodríguez Mella. Fuente: El Avance.
de todo el país.
¿Qué impacto tiene el deporte en la prevención de la delincuencia y el consumo de drogas entre jóvenes?
La principal herramienta para sacar
la violencia de las escuelas es el deporte. Para combatir la delincuencia, la ratería, el microtráfico en los barrios, el deporte es la clave. No lo digo yo, lo dicen los estudios. A nivel mundial se
ha demostrado que el deporte ayuda a mantener a los jóvenes en la escuela. Por eso en Estados Unidos el sistema NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria) beca a jóvenes que destacan en el deporte y terminan con buenos índices académicos.
¿Cómo el INEFI logra llevar un mensaje positivo a la juventud para alejarlos de los caminos errados? Desde que llegamos, empezamos a dar charlas en las escuelas, utilizando atletas activos y exatletas para llevar un mensaje positivo de superación. Hemos estado en escuelas públicas y también en privadas, promoviendo el deporte como parte de la formación integral del estudiante. Muchos jóvenes dominicanos han obtenido becas en baloncesto, fútbol y béisbol gracias al deporte escolar.
¿Cómo se coordina el INEFI con el Ministerio de Educación para asegurar que la educación física sea una prioridad en el currículo escolar?
El Ministerio de Educación es la sombrilla de muchas unidades descentralizadas, entre ellas el INEFI. Desde nuestra llegada hemos recibido apoyo tanto del exministro Ángel Hernández como del actual, Luis Miguel Decamps, que es una persona que yo conozco desde la infancia, cuando éramos muchachos. Desde que vio lo que estamos haciendo, ha estado apoyándonos masivamente. Nosotros visitamos las escuelas constantemente. Si falta un tablero, pintura, techado o se necesita un convivio escolar, estamos ahí. Desde noviembre
Jóvenes practicando deporte. Fuente: externa.
de 2022, el 90 % de las solicitudes han recibido respuesta directa de nosotros. Desde que llegamos, llegan al techo las comunicaciones, y cuando las comunicaciones llegan al techo, la institución solicita, porque se está trabajando, y eso es lo más importante. Tenemos un gran equipo de trabajo.
¿Cómo fomentan que un niño con discapacidades, problemas motrices o de cualquier índole participe de los deportes?
Con el tema de la inclusión, que fue un tema que yo trabajé mucho en Palacio cuando fui viceministro de la Presidencia en los primeros dos años del gobierno, teníamos el contacto directo, éramos la línea entre la discapacidad y la Presidencia. Yo llegué ya con ese proyecto, estaba empapado. Inmediatamente se creó el cargo de Encargado de Discapacidad del INEFI.
Porque el niño, por ejemplo, con cinco años no te puede driblear un balón, ni darle un batazo, ni darle una patada a una pelota en una portería, pero sí va empezando en la sala de piscomotricidad a reconocer, con unos aritos de tablero, unos conos, y ya tú vas viendo la agilidad del manejo de piernas que él tiene, del manejo de la mano, y ya cuando sale de la sala de psicomotricidad, entonces va a la cancha. Ahí el maestro de educación física, en los trabajos diarios, se da cuenta para qué deporte puede funcionar el muchacho. Periodistas de El Avance acudieron al barrio marginal La Yuca para canalizar su denuncia de precariedad en instalaciones deportivas en el sector y el INEFI posteriormente le dio solución para beneficio de la juventud ¿qué nos puede comentar
de este caso?
Hemos trabajado de la mano con los medios de comunicación cuando hacen denuncias. También trabajamos de la mano con los regidores, con los diputados, con los senadores, con los alcaldes, con un proyecto que se llama “INEFI te escucha y resuelve”.
¿Qué fue lo que pasó ustedes con el proyecto de La Yuca, donde no había tablero, no había aro, no había pintura? Inmediatamente fuimos, porque dentro de los ejes de la institución, como te dije al principio, dentro de las misiones están las canchas municipales, barriales. Y esa era una cancha barrial, municipal.
¿Cómo repercuten estas obras y el apoyo al sector barrial?
Peña Gómez cuando fue alcalde, siempre estuvo cercano a los barrios. Es una cosa impresionante. Cada vez que yo me meto en un barrio, que es casi siempre, toda la semana, me mencionan que esa última cancha la hizo Peña Gómez. Esa cancha de Los Praditos la
hizo Peña Gómez cuando fue alcalde y estaba en condiciones deplorables. Nosotros fuimos un domingo con el equipo, identificamos que había que arreglar el baño, que no servía —y para no decirte otras cosas— el piso de la cancha, los tableros, las luces, los desagües. A las dos semanas lo entregamos con los alcaldes y la comunidad, bien completa, porque es un bálsamo para esas comunidades.
Y ahí pueden celebrarse los cumpleaños del barrio, la primera comunión, el matrimonio de los novios, la junta de vecinos, la fiesta de Navidad… En el caso de la alcaldía de la capital, tenemos un acuerdo con Carolina Mejía, donde ahora vamos a hacer el festival deportivo municipal, el primero en la historia que se hace en el Distrito.
¿Qué importancia usted le da al deporte en la formación inicial?
Bastante. Yo tengo muchos años ligado al béisbol. Jugué pelota a nivel recreativo, después en la academia de Manuel Mota, en el Olímpico, y mu-
chos años en el colegio. Y sigo siendo un ferviente enamorado del béisbol. Y como dijo Sosa en una entrevista — claro, guardando las distancias— yo le debo mucho al béisbol, principalmente al béisbol dominicano y creo que ese mismo es el caso de muchos jóvenes dominicanos.
Desde que yo llegué (a la institución) me di cuenta de que no se estaba practicando pelota en las escuelas públicas. Yo se lo dije al presidente y empezamos a identificar plays o espacios en escuelas públicas. Pero yo dije: Bueno, tenemos que hacer un acuerdo con Grandes Ligas, con las organizaciones de Grandes Ligas. Pudimos lograr el primero con los Yankees. De ese acuerdo salió la remodelación del estadio de béisbol de la escuela María Auxiliadora.
Después vi un estadio que siempre veía, que está al lado de una escuela en Santo Domingo Oeste, que es el play de la escuela Zafra, Juan Bautista Zafra, donde juega la famosa liga Norma Díaz. Ese también lo remodelamos. Estamos haciendo uno en Prado de la Caña, en Santo Domingo Oeste, en Guerra, que fue un día que el presidente aterrizó en un espacio, vio una escuela y me llamó inmediatamente. Ese estadio de béisbol va a tener cuatro plays de pequeñas ligas para que los muchachos de las escuelas jueguen ahí, y los fines de semana los de las ligas puedan usarlo también.
El tema del contacto físico es muy importante en esas etapas iniciales de la formación, permite cuestionar ¿qué puedo hacer para crecer, para comer mejor, para dar más rendimiento? ¿Qué opinas al respecto?
Y le quita la “ñoñería” a los muchachos también. Una línea fuerte en una pierna, entre el tobillo y la rodilla, eso te pone... te da calambre, pero te centra. ¿Qué le gustaría dejar como legado cuando acabe su gestión?
Lo que me gustaría dejar como legado: que el que venga después de mí siga siendo cercano y que haga una gestión humana. Más nada.
Porque cada quien le pone un sello a su trabajo, pero si tú no eres cercano —y cercano primero a tus empleados, y después con la gente de la calle, con el que viene—...
Gestión humana.
Porque aquí en nuestro país hay muchas deudas con ese sector y hemos estado pagándolas poco a poco. Y el que venga después de nosotros —porque los cargos son transitorios— tiene que trabajar duro, porque le vamos a dejar la vara alta. Esa es la realidad. Porque no se descansa en este trabajo, en esta institución. Eso es lo que yo pienso.
Stand del INEFI de la Feria del Libro. Fuente: INEFI.
Inefi realizando labores deportivas en el sector popular “La Yuca”. Fuente: INEFI.
LA AI COMO HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO
PERSONAL
La inteligencia artificial puede ser más que un cheat code
Por: Víctor José
La tecnología ha crecido significativamente en las últimas décadas, generando gran interés en la sociedad actual. Con la evolución de la inteligencia artificial, esta se ha incorporado de manera casi imperceptible en la cotidianidad de las personas.
Cuando la IA se volvió tendencia, muchos tuvimos dudas al principio, pero las cifras cuentan una nueva historia. Una encuesta por Ipsos y Google indica que el 48% de las personas en 21 países ya está usando inteligencia artificial, un aumento notable frente al 38% del año pasado. Y en un giro que lo dice todo, la emoción ahora supera a la preocupación—57% contra 43%. La IA ya no es una cuestión de un “si acaso”, sino de “hasta dónde”.
Como seres humanos estamos en constante búsqueda de crecimiento ya sea en nuestro trabajo, nuestras habilidades, nuestra carrera, etc. Pero llegadas estas nuevas tecnologías junto a su magna evolución ¿Qué entendemos por crecimiento personal en este periodo digital?
Hoy en día somos nuestro propio coach gracias al vasto universo del internet; aprendemos algo nuevo todos los días que intentamos implementar en nuestra rutina. Así mismo, somos influenciados a querer mejorar como personas, lo que nos genera un impulso de crear metas para nuestro desarrollo personal implementando las nuevas herramientas a nuestro favor.
¿Cómo se ha transformado el concepto de crecimiento personal?
Durante mucho tiempo, el crecimiento personal fue visto como un proceso profundamente introspectivo, reservado casi exclusivamente al ámbito espiritual o psicológico. Se asociaba con libros de autoayuda, retiros, terapias y jornadas de reflexión. Y si bien estas herramientas siguen siendo valiosas, el concepto ha evolucionado
significativamente, sobre todo en una época donde la tecnología atraviesa cada aspecto de nuestra vida.
Ya no es solo un proceso interno. Hoy crecer como persona no implica desconectarse del mundo digital, sino más bien aprender acerca de este, y cómo podemos integrarlo de manera consciente. El desarrollo personal actualmente es observar cómo estas herramientas nos ayudan a forjar una mejor versión de nosotros, a ser más productivos, cultivar hábitos saludables o ampliar nuestra visión del mundo.
De ese mismo modo la inteligencia artificial ha agregado una propuesta de valor aún más diferenciadora: la retroalimentación, recibir orientación inmediata, personalizada y en constante evolución con el usuario. Esto no reemplaza el pensamiento crítico ni el trabajo emocional, resulta ser más bien un acompañamiento que facilita todo un proceso.
En este nuevo paradigma, la inteligencia artificial se perfila como una aliada poderosa: no para dictar cómo debemos crecer, sino para darnos más herramientas con las que hacerlo.
La IA como soporte en el desarrollo personal
Más allá del impacto que ha generado la inteligencia artificial en estos últimos
5 años, lo realmente interesante es su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales. Hoy en día hay diversas formas en la que esta tecnología puede actuar como catalizadora para el crecimiento personal interactuando en procesos de introspección, aprendizaje, disciplina y creatividad.
Un caso estudiado por Miguel Thorpe ofrece una visión reveladora sobre cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un agente activo de crecimiento humano. Miguel, estudiante universitario, ha desarrollado con su IA una relación simbiótica que redefine su forma de aprender, recordar, crear y proyectar su vida tomando en cuenta cinco vertientes:
• Integración del conocimiento: Cada mañana, Miguel dedica tiempo a leer y reflexionar. Estas ideas son registradas y alimentadas a su IA personal, en lo que él denomina “digitalizar su mente.” Este proceso no solo le permite organizar su pensamiento, sino construir un repositorio vivo que evoluciona con él, convirtiéndose en una extensión digital de su intelecto.
• Una mente digital: A lo largo del día, mantiene una interacción continua con su IA, que le ayuda a conectar ideas
y resolver dudas. Con el tiempo, la IA aprende a anticipar sus necesidades cognitivas, generando una relación simbiótica de aprendizaje mutuo.
• Creatividad: En el terreno creativo, utiliza su IA como fuente de inspiración y apoyo. A partir de conocimientos previos y colaboraciones activas, logra desarrollar ideas originales, aligerando el peso del proceso creativo y permitiendo una expresión más fluida y auténtica.
• Optimización: Su visión va más allá del presente. Imagina un futuro donde cada persona cuente con una IA desde el nacimiento, como guía personalizada de aprendizaje y desarrollo. Esto permitiría a padres y educadores fomentar entornos altamente adaptados al crecimiento individual desde edades tempranas.
• Identidad digital: Para Miguel, la IA personal no es solo una herramienta, sino una extensión del yo. Defiende la idea de que cada individuo debe tener control total sobre su identidad digital y los datos que la conforman, viendo en ello el camino hacia una autonomía plena y un desarrollo personal auténtico.
La inteligencia artificial ya no es un concepto futurista ajeno a nuestra realidad, sino una herramienta activa en nuestras rutinas, decisiones y aspiraciones. En lugar de alejarse de lo humano, su integración bien pensada puede enriquecer nuestra búsqueda de sentido, propósito y mejora continua. Estamos entrando en una era donde el crecimiento personal no se define solo por introspección, sino también por interacción consciente con la tecnología. La IA, más que una voz automática, se convierte en espejo, guía y memoria. En este diálogo constante entre ser humano y máquina, se abre la posibilidad de una transformación profunda: una en la que lo digital no resta humanidad, sino que la amplifica.
LOS DEPORTES ACUÁTICOS GANAN TERRENO EN RD
DE LAS PLAYAS AL PODIO
OLÍMPICO:
EL CRECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS ACUÁTICAS EN RD
Por: Max Herrera
Los deportes acuáticos en la República Dominicana han experimentado un impulso masivo en los últimos años, en competencias como natación, surf, kitesurf, pesca deportiva, polo acuático, buceo y muchas otras. Han crecido de forma notable, tanto a nivel recreativo como competitivo.
Quisqueya está aprovechando sus más de 1,500 kilómetros de costa, consolidándose como un destino privilegiado para los deportes acuáticos en la región; Puerto Plata, Punta Cana, Samaná, La Romana, Santo Domingo y otras regiones costeras son hoy escenario de competencias, entrenamientos y aventuras.
Un crecimiento escalonado
Al tratarse de una isla que a veces ha vivido “de espaldas del mar”, la historia de estos deportes ha estado marcada por momentos claves; la primera participación internacional de nadadores dominicanos se registró en los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá en 1970, aunque fue en los XVI Juegos Centroamericanos de México en 1990 que los atletas dominicanos Tomás Bisonó y Juan Manuel Cabrera obtuvieron medallas de bronce en 200 metros dorso y 100 metros mariposa, respectivamente.
A lo largo de las décadas, la infraestructura acuática del país ha mejorado significativamente, destacándose la construcción de piscinas olímpicas en Santo Domingo (Centro Olímpico Juan Pablo Duarte), así como en ciudades como Santiago, La Vega, Barahona y La Romana.
El nadador Marcos Díaz ha sido clave en el impulso de las competencias acuáticas en el país, gracias a sus hazañas internacionales. Entre ellas destacan el cruce del Canal de la Mancha en 2004 —siendo el primer dominicano en lograrlo— y el cruce doble del Estrecho de Gibraltar en 2005, donde impuso un récord mundial con un tiempo de 8 horas y 31 minutos.
Federación Dominicana de Deportes Acuáticos
En marzo de 2025, la Federación Dominicana de Natación (FEDONA) adoptó el nombre de Federación Dominicana de Deportes Acuáticos (FEDDA), reflejando su compromiso con todas las disciplinas acuáticas, incluyendo natación, clavados, polo acuático, natación artística y aguas abiertas. Este cambio responde a una recomendación de la World Aquatics (antes Federación Internacional de Natación).
Algunos de los eventos acuáticos más importantes
En Quisqueya se realizan diversos eventos importantes, de forma anual, en múltiples áreas deportivas:
• Dominican Republic International Swim Open: Organizado por la FEDDA,
Los atletas Victoria Garza y Jonathan Ruvalcaba compitieron por RD en París 2024 Fuente: externa.
se ha convertido en una competencia importante que atrae a nadadores locales e internacionales y sirve como clasificatorio para torneos de alto nivel.
• Torneo de pesca El Dorado y Torneo internacional de Pesca al Marlin Blanco: Celebrados en el Club Náutico de Santo Domingo y Cabeza de Toro, respectivamente, son referentes del deporte de pesca.
• Regata Copa Independencia: Competencia anual de vela, celebrada en marzo, conmemorando la independencia nacional.
• Master of the Ocean – Cabarete: Evento multidisciplinario que combina surf, windsurf, kitesurf y stand-up paddle.
• Triatlón de Punta Cana: Competencia consolidada en la región que integra natación, ciclismo y carrera.
• Competencias de nado, Buceo y snorkel: Con más de 200 actividades acuáticas registradas, destacan sitios como Punta Cana, Isla Saona, La Caleta y otras.
• Juegos Centroamericanos y del Caribe: República Dominicana ha sido sede en varias ocasiones, incluyendo las ediciones de 1974 (Santo Domingo) y 1986 (Santiago), con los deportes acuáticos entre los más destacados. Volverá a ser sede en el 2026.
París 2024
En los Juegos Olímpicos de París 2024, la República Dominicana marcó avances en su potencial olímpico. En el caso de las competencias acuáticas, dos atletas mexicanos naturalizados compitieron portando la bandera tricolor. Jonathan Ruvalcaba, excluido del equipo mexicano para Río 2016, compitió por República Dominicana en la prueba de trampolín de 3 metros individual, logrando un histórico noveno lugar y convirtiéndose en el primer clavadista dominicano en alcanzar una final olímpica en esta disciplina. Victoria Garza, originaria de Coahuila,
también representó a Quisqueya, en clavados, tras no encontrar el apoyo necesario en México.
Santo Domingo 2026
Quisqueya se alista para ser el epicentro de los deportes acuáticos en los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se celebrarán del 24 de julio al 8 de agosto del próximo año. Con una inversión significativa en infraestructura y la expectativa de recibir a miles de atletas de diversas nacionalidades, que competirán en diversas regiones. El país competirá en: natación, clavados, polo acuático, natación artística, aguas abiertas, remo, canotaje, surf, vela, triatlón y esquí náutico.
Desafíos en el desarrollo de los deportes acuáticos
A pesar de los avances, los deportes acuáticos en República Dominicana enfrentan varios desafíos, entre los que se encuentran:
• Infraestructura: Aunque se han construido piscinas olímpicas en varias ciudades, el mantenimiento y la modernización de estas instalaciones son constantes retos, exceptuando las labores en el Centro Olímpico, por motivo a los Juegos Santo Domingo 2026.
• Financiamiento: Las asociaciones deportivas han denunciado las dificultades de obtener recursos para entrenamientos, competencias y desarrollo
de atletas, fuera del ámbito privado.
• Formación de entrenadores, árbitros y rescatistas: Ha imperado en varias ocasiones la necesidad de contar con un mayor personal técnico y rescatistas para las diversas competencias nacionales e internacionales.
• Promoción y masificación: Incrementar la participación de jóvenes y comunidades en estos deportes requiere de programas de divulgación y acceso a instalaciones.
Entrevista al presidente de la FEDDA
El Avance Media entrevistó al presidente de la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos, Radhamés Tavárez, para conocer la realidad de las competencias acuáticos en el plano nacional.
¿Cómo evalúan ustedes el desarrollo del deporte acuático en el país?
Todavía falta mucho. Siendo una isla, aquí no deberían morir tantas personas por ahogamiento, especialmente niños. Aunque cada etapa ha tenido sus glorias y referentes —como Agusto García, primer dominicano en nadar 100m libres en menos de un minuto—, el mundo ha cambiado: hoy se nada esa distancia en 40 y pico de segundos.
Cuando llegamos a la Federación solo había tres medallas de bronce: dos en los 90 (Manolo Cabrera, Tomás Bisonó, y Jimena Cara con Lucía Andrade en natación sincronizada).
Desde los Juegos de Mayagüez 2010 hemos ido avanzando. En los últimos Juegos Centroamericanos tuvimos a Cristal Lara con dos medallas de plata y una de bronce. En Panamericanos destacaron Jonathan Rubalcaba y Frandiel Gómez en clavados sincronizados, y Jonathan obtuvo plata en trampolín 1m.
En los Juegos Olímpicos de Francia, participaron Randiel Gómez, Jonathan Rubalcaba, Victoria Garza, Elizabeth Jiménez y Javier Núñez, todos menores de 22 años en ese momento.
¿Cree que la natación se enseña lo suficiente en el país o se debería hacer más?
Creemos que se debe hacer mucho más, falta una política definida del Estado para acompañar a la Federación y sus asociaciones. Por esto tenemos un proyecto llamado “Natación para todos”, en colaboración con la Agencia Francesa de Desarrollo, que busca crear conciencia sobre esta situación.
Lo primero que hay que entender, es que la natación es costosa, construir y mantener piscinas no es fácil y. Actualmente solo hay tres piscinas públicas de 50m: una en el Centro Olímpico (Santo Domingo), una en Santiago, que es gestionada por la PUCMM y el Ministerio), y otra en La Vega, reabierta tras 15 años.Muchas piscinas están cerradas, en Barahona, La Romana y otras regiones.
Sin el apoyo de clubes sociales, la natación sería inviable. Los gastos de nuestros atletas en viáticos, uniformes y viajes corren por la Federación, con ayuda del Estado, CRESO y organismos internacionales como World Aquatics y Panam Aquatics.
¿Cómo se encuentra la intervención actual en la piscina del Centro Olímpico por motivo de los Juegos Santo Domingo 2026?
Era necesaria, pero empezó tarde. Aunque la constructora avanza a buen ritmo, se perdió mucho tiempo antes de cerrar la instalación. Esta intervención es crucial, pues el país se comprometió a montar los Juegos Centroamericanos. Necesitamos instalaciones en óptimas condiciones para las cinco disciplinas que se disputarán: aguas abiertas, artística, clavados y polo acuático. Se requiere, por ejemplo, un gimnasio en seco para los clavadistas.
El cronograma actual promete entrega en octubre, pero ya empezó la temporada ciclónica y hay factores de riesgo. Mientras tanto, tenemos atletas entrenando en EE.UU., México y Colombia. Eso es muy costoso. Si no se entrega a tiempo, y los juegos son en julio 2026, ¿cómo esperamos estar listos? Después nadie quiere asumir responsabilidades cuando no hay resultados.
Labores de remozamiento de la piscina del Centro Olímpico. Fuente: externa.
Las costas de RD son idóneas para realizar múltiples competencias acuáticas. Fuente: externa.
Entrevista al presidente de la Federación Dominicana de Deportes Acuáticos, Radhamés Tavárez. Fuente: El Avance.
LOS CARROS PRESIDENCIALES DOMINICANOS
Por: Julio Valentín
En la historia política dominicana, los vehículos utilizados por los presidentes no solo han sido medios de transporte, sino símbolos de poder, modernidad y estilo. Este recorrido presenta los automóviles más emblemáticos que han llevado a los jefes de Estado desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Mon Cáceres (19061911)
El presidente Ramón Cáceres, conocido como Mon, fue uno de los últimos en usar carruajes como transporte oficial. Durante su funeral se utilizó un carruaje estilo Victoria, lo que reflejaba la transición entre la era colonial y la modernidad mecánica.
Juan Bosch (1962)
Debido a su breve mandato de siete meses, Bosch no tuvo tiempo para renovar el vehículo presidencial. Utilizó un Lincoln Premiere de 1957.
Joaquín Balaguer (1966-1978, 1986-1996)
Balaguer, a quien se le reconocía un gusto refinado por los vehículos, usó como vehículos presidenciales:
Leonel Fernández (1996-2000, 20042012)
Fernández marcó un cambio al convertirse en el primer presidente dominicano en utilizar una yipeta (SUV) como vehículo oficial. Esto generó controversia, incluso con Balaguer, quien consideraba inapropiado ese tipo de vehículos para un mandatario.
Hipólito Mejía (20002004)
Con su estilo campechano, Mejía
Rafael L. Trujillo (19301961)
Durante la dictadura de Trujillo, el lujo y la ostentación se expresaban en sus vehículos.
Entre sus autos destacaban varios modelos Cadillac negros:
• Cadillac Series 75 (1947)
• Cadillac Sixty Special (1958)
• Cadillac Fleetwood Serie 60 (1955)
• Cadillac Fleetwood Serie 75 (1958)
A pesar de su afición por los Cadillacs, Trujillo murió en 1961 por envenenamiento por plomo (saturnismo) mientras iba en un Chevrolet Bel Air 1957, color azul cielito.
de un
optó por una Lexus LX 470 dorada, un vehículo que se volvió representativo de su mandato.
Danilo Medina (20122020)
Durante su presidencia, Medina se desplazaba en dos modelos de gran tamaño y resistencia:
• Toyota Sequoia
• Toyota Land Cruiser
Luis Abinader (2020-presente)
En línea con un enfoque más mo-
• Ford LTD (1972)
• Lincoln Continental (1973)
• Mercury Grand Marquis (1978)
Salvador Jorge Blanco (1982-1986)
Jorge Blanco compartía con Hatuey De Camps y Fernandito Villalona el gusto por los autos de alta gama. En su flota figuran:
• BMW Serie 23 (1980)
• Mercedes Benz w123 Turbo Diesel (1982)
• Cadillac Fleetwood Serie 75 (1977)
derno y ecológico, el actual presidente utiliza un Tesla Modelo S (2017) como su vehículo oficial, lo que sin duda haría
sentir orgulloso a Balaguer, quien valoraba tanto el uso de autos como la vida en casas —y no en apartamentos.
Rafael Leonidas Trujillo Molina, en su recibimiento luego
extenso recorrido por Estados Unidos. Fuente: externa.
Vehículo Mercury Grand Marquis perteneciente a Joaquín Balaguer. Fuente: externa.
Tesla Modelo S utilizado por el Presidente Luis Abinader. Fuente: externa.
DECÁLOGO DE BUENAS COSTUMBRES
Por: Cristina Rodríguez
Hace unos años, caí en la trampa de Instagram, compartiendo mis rutinas de ejercicio bajo el título: las buenas costumbres. Y si algo me ha encantado de la mecánica, es la responsabilidad y el compromiso que se vuelve inherente al compartir estas acciones. ¿Qué son para mí las buenas costumbres? Son las acciones a las que recurro para mantener la cordura. Y porque de locos, todos tenemos un poco, aquí las dejo en un decálogo a quien pueda interesar.
1. Ejercítate, no solo por lo físico
Si bien la más obvia razón para hacer ejercicio es la salud física, la realidad es que todas las actividades deportivas comparten una cualidad única: el desarrollo de la disciplina y la resiliencia mental. Vale decir que a través de los deportes contamos con personalidades y temperamentos mucho más adaptables y fuertes ante las adversidades que el día a día nos presenta.
2. Manténte al día con las noticias
Somos parte de un mundo mucho mayor, que no gira alrededor de nosotros. Leer los sucesos que acontecen cada día tanto en nuestro país e internacionalmente nos ayuda a aterrizar nuestras circunstancias y a compren-
der nuestro contexto. También nos aporta inteligencia cultural, curiosidad, el querer saber qué existe y cómo funcionan las cosas más allá de la ciudad a la que nos circunscribimos.
3. Come saludable
(sí, por algo lo repiten tanto)
Gran parte de nuestro estado de ánimo se deriva de nuestro estado físico. Y diariamente esa condición física depende altamente de nuestra alimentación. Todos los excesos son malos. No es comer solo verdura y privarnos de cosas que nos deleiten, pero tampoco es comer y beber todo lo que se nos antoje como si no hubiese un mañana. Un régimen alimenticio balanceado permite que nuestro cuerpo vaya justo y listo para lo que necesite.
4. Lee todo lo que encuentres
Si bien hay que alimentar y ejercitar el cuerpo, la creatividad y la curiosidad también son músculos a entrenar. Y la lectura es quizá el mejor ejercicio que existe para ello, pues nos hace asimilar la información pero también proyectarla y visualizarla fomentando nuestra imaginación. Siempre que hablo de lo mucho que me gusta leer, recuerdo un artículo de opinión escrito por Rosa Montero titulado “Más fuertes y mejores”:
"Siempre me han dado pena las personas que no leen. Y no porque sean más incultas y menos libres, aunque es bastante probable que sea así. No, las compadezco porque creo que viven mucho menos. Leer es entrar en otras existencias, viajar a otros mundos, experimentar otras realidades. Y además, ¡qué inmensa soledad la de quien no lee!"
5. Disfruta de la buena compañía
Nos hace bien rodearnos de personas que nos suman y estar acompañados. En efecto, es sanador. Estudios indican que las personas con vínculos sociales fuertes y saludables tienen un 50% más de posibilidades de vivir en promedio 8 años más que aquellos que viven vidas más aisladas. La ciencia indica que las relaciones sociales representan una oportunidad significativa no solo de mejorar la calidad de vida, sino también la longevidad de la misma.
6. Encuentra pasión en celebrar las pequeñas victorias
Nada en la vida sale tal cual queremos o pensamos el 90% de las veces. Pero sí tenemos esos pequeños micro momentos de éxito. Estos se convierten en la gasolina con la que seguimos en el caos que es el día a día. Ya es hora de dar a esos pequeños detalles la grandiosidad que se merecen, porque al final todos constituyen parte de una misma vida.
7. Empieza cada día en espacios de silencio
Entre tanto ruido y estímulos que tenemos a diario, nuestros días se resumen en muchas veces en el desgaste, confusión y cansancio mental. Esto lo trasladamos inconscientemente en nuestras noches de sueño, y por igual cuando empezamos cada día al despertarnos. Continuar con esa saturación desde la primera hora de la mañana solo nos predispone y no nos permite ver cada día por la oportunidad que es.
8. Camina donde sea, siempre que puedas
Siempre viene bien un poco de aire fresco. Además al caminar nos percatamos muchas veces de pequeños detalles que nos rodean y que en la prisa de llegar a los lugares muchas veces nos pasan por desapercibidos. Caminar es una acción con varios beneficios simultáneos: quemamos calorías, mejoramos nuestro estado de ánimo, extendemos nuestra calidad de vida y algunos estudios sugieren que también fomenta la creatividad.
9. Viaja a sitios desconocidos
No tiene que ser en un avión, ni a kilómetros de distancia. A veces hasta el rincón de la esquina que siempre ha estado ahí y no conoces sirve para dar un cambio de perspectiva y refrescar un poco la mente. Pero al final vivir con el corazón abierto y la curiosidad permanente nos deja la mayor riqueza que se puede desear: una vida cargada de recuerdos y aventuras. Atrevemos a ver lo que desconocemos solo nos deja ganancias, ya sea en lecciones aprendidas, como en buenos recuerdos.
10. Date tu lugar y prioridad a ti mismo
Último pero no menos importante, recuerda siempre que lo más importante en tu vida eres tú. Solo si estamos bien podemos ser de servicio a los demás. Muchas veces las decisiones más difíciles se dan cuando tenemos que reconocer que las vidas que estamos viviendo o los espacios donde nos encontramos nos ponen en posiciones donde las cosas que queremos para nosotros mismos en nuestro corazón no tienen lugar. En el fondo, nuestra principal prioridad debe ser nuestra esencia, y las cosas en las que queremos poner nuestro corazón y nuestra total presencia. Solo así podremos garantizar estar en paz con nuestras decisiones.
Se vienen conciertos
CULTURA Y TENDENCIAS
KAROL G anuncia nuevo álbum TROPICOQUETA
Karol G, la artista colombiana conocida como “La Bichota”, ha revelado siete títulos de canciones de su próximo álbum Tropicoqueta, que se publicará el 20 de junio de 2025. Los temas anunciados son:
• Dile luna
• Papasito
• Latina Foreva (ya estrenado)
• Cuando me muera, te olvido
• Amiga mía
• Ese hombre es malo
• Viajando por el mundo
• Si antes te hubiera conocido
La estrategia de promoción ha consistido en colocar vallas publicitarias en países como Argentina, República Dominicana, México y Panamá, y los fans han difundido rápidamente estas pistas por redes sociales. Con este enfoque, Karol G busca generar
expectativa ante un disco que describe como un proyecto “internacional y de unión entre la comunidad latina”: “este álbum suena a un pedacito de todos”, compartió ella en Instagram.
El álbum gira en torno a las raíces culturales latinoamericanas, explorando géneros como la salsa, el merengue, el mambo y el reguetón “Volver a la raíz, a las canciones con las que crecí… este álbum es alma, pasión, memoria, nostalgia, alegría, fiesta, identidad”, explicó Karol G, enfatizando el carácter personal y comunitario del proyecto.
Eladio Carrión lanzó su quinto álbum el pasado 19 de abril de 2025, y la noticia no vino sola: el artista llegará a Altos de Chavón el próximo 31 de mayo como parte de su gira mundial “Don KBRN”, ya sold out en República Dominicana. ¿Será el primer país del Caribe en recibir esta gira? Muchos esperan que el próximo anuncio sea una segunda fecha... tal vez
Barbarella vuelve este 30 de agosto en el Estadio Olímpico Félix Sánchez
El festival Barbarella regresa tras siete años de pausa. La octava edición se celebrará el 30 de agosto de 2025 en el Estadio Olímpico Félix Sánchez, bajo el lema “Un verano de otro mundo”. Organizado por PAV Events en colaboración con Cerveza Presidente, el evento contará con un “experience village”, visuales de alto impacto y una escenografía inspirada en universos futuristas.
En resumen, Tropicoqueta representa para Karol G una carta de amor a su identidad latina y un manifiesto artístico que conecta su evolución personal con las raíces culturales que la inspiraron.
Tokischa demanda a su exmánager por desfalco millonario
La artista urbana Tokischa acusa a Raymi Paulus de manejar su dinero sin autorización durante años. Usó un poder notarial para firmar contratos, cobrar adelantos y controlar ingresos sin rendir cuentas.
Tokischa busca romper todo lazo legal y exige una auditoría completa de su carrera financiera. Una historia de confianza rota que podría costar millones.
Por su parte, Solo Fernández también aterrizó en la isla este 10 de mayo de 2025 con el último show oficial de su disco Las cosas que nunca me dije el Hotel Weston. Serán dos tandas el mismo día: la primera a las 8:00 p.m. y la segunda a las 10:30 p.m., ambas ya agotadas. Sí te quedaste sin verlos te tenemos esperanzas, estarán en el Solo Fest el 07 de junio del 2025 en la Plaza de la Cultura.
Sigue nuestras redes
Addison Rae lanza su primer álbum
Ya disponible, con 12 canciones que mezclan synth-pop, confesiones personales y un sonido atrevido que marca su entrada oficial al pop.
Producido por Elvira Anderfjärd y Luka Kloser, e inspirado en el icónico Ray of Light de Madonna.
Estará en vinilo, CD y todas las plataformas digitales.
Barbarella fue durante años uno de los festivales más esperados del país. Entre 2011 y 2017, el evento posicionó a Santo Domingo como una parada clave para la música electrónica en el Caribe, con presentaciones memorables de DJs y artistas como Steve Aoki, Hardwell, Alesso y Nervo. Su regreso marca no solo el retorno de un ícono del entretenimiento, sino también una nueva era de experiencias en vivo para una generación conectada, vibrante y lista para celebrar.