Los depósitos del proyecto fueron descubiertos por la compañía GoldQuest en 2006 y 2012.
MEDIO AMBIENTE
Espera estudio oficial de impacto ambiental
AMBIENTALISTAS
Se oponen rotundamente al proyecto minero
MINERALIZACIÓN
Entre los minerales disponibles se encuentran el oro, cobre, plata y zinc.
JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024 EL DESORDEN URBANO
P.16
EDITORIAL
En El Avance, desde su origen, siempre hemos buscado informar según la demanda de los tiempos, pero apegados a la veracidad, e informando para dar las herramientas a los ciudadanos para que formen sus propias opiniones. Con nuestra versión impresa reafirmamos este compromiso.
El Avance impreso no es una copia de nuestro contenido digital, sino un espacio para el análisis profundo, la investigación cuidadosa y el seguimiento a las historias importantes que ocurren en la República Dominicana y el mundo. Este enfoque nos permite, y nos obliga, a mejorar nuestro contenido, también nos motiva a elevar el estándar periodístico.
A todos nuestros lectores les invitamos a acompañarnos en este viaje. Con cada edición impresa aspiramos a informar, fomentar el pensamiento crítico, y promover una ciudadanía más informada y comprometida. Estamos convencidos que solo a través de la investigación rigurosa y su análisis podemos cumplir verdaderamente con nuestra misión de ser la voz de las historias que importan.
Tel: 829.760.5410
Presidencia Consejo Editorial Diulka Pérez
Director Carlos Pérez Tejada
Subdirector Víctor Herasme
Edición
Cristina Rodríguez
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Leidy Zorrilla
Diseño Víctor José
Redes Sociales Ámbar Fernández Carlos Uceta
¿Fin de la “austeridad” en el Palacio?
Se acabó el llevar loncheras al Palacio. Renovados están los ánimos en la casa de gobierno con el nombramiento de Andrés Bautista como ministro Administrativo de la Presidencia. Dicen que la llegada del roble viejo acabará con una nueva costumbre adoptada en los pasados cuatro años de brindar café, agua y nada más a los visitantes.
La revancha de los técnicos
Hay un pique en las filas del PRM, y no es el mismo del cual cantó el gran Johnny Ventura, pero una frase de otro de sus famosos temas, “El Carbonero”, sirve para este momento: “Cada día menos gente lo utiliza, sólo se habla hoy de gas y estufa”. Se escucha el rumor de que es así como se sienten muchos altos mandos del partido con la designación de José Luis Actis (‘¿¡Quién!?’) se preguntan los dirigentes como Gerente General Interino de Edesur Dominicana, pues afirman que los 20, 30 y tantos años que tienen en la cosa pública no han valido la pena ya que el presidente no los utiliza y han sido substituidos por técnicos. Algunos ya hasta se preguntan si es que la política es una trampa. “Que a ti el progreso te causó una herida” ¡Canta Johnny!
La cumbre palaciega tilda esta medida de austera, pero los empleados de mayordomía, hartos de que los miren mal por tan sólo andar con bandejitas con una tacita y un vaso (sin hielo), la califican como actitud tacaña, propia de alguien que rompería el piso con los codos. Está la esperanza de que don Andrés, caballero de fino trato, pondrá la casa en orden y será digno anfitrión.
LA
OREJITA
Te tengo una orejita…
Rumores, chismes y comidillas.
¿Boca de chivo o boca de urna?
A un lado los sacos y las corbatas, pues según dicen, políticos y empresarios se quieren poner los guantes y romper bocas. El enfado no es entre ellos, sino con las firmas encuestadoras y sus resultados “a boca de urna” sobre las elecciones presidenciales y las de la senaduría del Distrito Nacional. Estos fueron desacertados y pusieron a muchos a bailar antes de tiempo, para que luego el reporte oficial de la Junta Central Electoral les apagara la música. Dicen que las quejas van y vienen, incluso amenazas de nunca más utilizar los servicios de estas empresas. Mientras tanto, se comenta que los dueños de las firmas encuestadoras se han vuelto expertos en pedir delivery para así no salir de sus casas hasta ver si pasa ese can.
Turismo ha adjudicado 64 obras en 3 años por más de 6 mil 200 millones de pesos
Entre 2021-2023, el Ministerio de Turismo ha liderado importantes proyectos de construcción y renovación de infraestructuras turísticas en zonas costeras, enfocados en mejorar el acceso y la seguridad en destinos vacacionales. Este esfuerzo ha resultado en la adjudicación de 64 obras a través del Comité Ejecutor de Infraestructuras Turísticas (CEIZTUR), con una inversión total de 6,263.9 millones de pesos. El ministro de turismo, David Collado, ha subrayado la importancia de esta supervisión independiente para garantizar la transparencia en el uso de los recursos invertidos por la institución en los últimos años. Además, para el año 2024, se está ejecutando un adicional de más de 2,000 millones de pesos en nuevas obras, demostrando el continuo compromiso del gobierno con el desarrollo infraestructural turístico.
Fortalecen el monitoreo del manejo del agua envasada
A raíz de las informaciones desveladas sobre el manejo incorrecto que dan algunos comercios a los botellones de agua potable, los cuales son expuestos al Sol arriesgando generar daños a la salud de los consumidores, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro-Consumidor), Eddy Alcántara, informó que se tomarán medidas contra esos negocios. El funcionario dijo que retomarán los operativos que
desarrollaron a inicio de su gestión en esa entidad, con los que les recordaron a los propietarios de comercios evitar esa práctica por los daños que la misma ocasionaba. Alcántara adelantó que ya los departamentos de Buenas Prácticas Comerciales, Inspección y Vigilancia, y Educación al Consumo se encuentran redoblando las jornadas de verificación para que se corrija esa mala práctica que pudiera atentar contra la salud de la población dominicana. De igual modo, advirtió que, de continuar estas prácticas, aplicarán con más drasticidad las medidas y sanciones que se vienen ejecutando desde 2021, cuando se hicieron las primeras advertencias en ese sentido.
Industria azucarera genera RD$2,432 millones en 2023
La industria azucarera de la República Dominicana reportó ingresos fiscales significativos en el año 2023, con recaudaciones que alcanzaron los RD$2,432 millones. Esto marca un aumento del 32.2 % respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), respaldados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Este sector, arraigado profundamente en la historia económica del país desde la época colonial, ha enfrentado un año de estabilidad relativa, aunque no exento de retos.
A pesar de mantener un crecimiento promedio anual del 5 % en las recaudaciones desde 2014, el 2023 registró una ligera disminución del 3.9 % en las ventas de azúcar, alcanzando un total de RD$22,875 millones. Esta caída se atribuye en parte a condiciones climáticas adversas que afectaron la producción, un desafío recurrente para la industria.
Misión FMI: economía de República Dominicana ha tenido un desempeño notable
En el marco de la visita anual correspondiente al Artículo IV del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la República Dominicana, una misión encabezada por Emilio Fernández-Corugedo concluyó sus actividades durante el mes de julio.
Durante su estancia la misión se reunió con importantes figuras del país, incluyendo al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, los titulares de Hacienda, Economía y otras instituciones públicas y privadas.
Fernández-Corugedo, junto a Pamela Madrid y Frank Fuentes, quienes previamente publicaron un artículo titulado "La reforma fiscal puede ayudar a la República Dominicana a captar más inversión", destacaron la oportunidad que representa para el país implementar cambios en la tributación y otras políticas económicas. Estos cambios, argumentan, podrían ayudar a la economía dominicana a alcanzar su máximo potencial, especialmente en un momento de rápido crecimiento económico.
En cuanto al desempeño económico del país, según una nota de prensa del Banco Central de la República Dominicana, Fernández-Corugedo elogió el notable desempeño de la economía dominicana en las últimas décadas, atribuyendo este éxito a las medidas monetarias y fiscales implementadas. En particular, destacó la reducción de la inflación al rango meta, alcanzando un 3.46 % en junio, junto con una inflación subyacente sostenible del 3.98 %.
Ministro de Salud resalta avances en salud digital
El ministro de Salud, Víctor Atallah resaltó los avances y desafíos de este proceso de “transformación digital”, que no es simplemente una tendencia; sino una necesidad esencial para mejorar la calidad de vida de la población. Dijo que el progreso ha sido significativo en sistemas de información para la salud, incluyendo la “Estrategia Nacional de Salud Digital” con el respaldo de RECAINSA, la cual será presentada y divulgada próximamente.
“Quiero enfatizar la importancia de nuestra misión compartida. A través de la digitalización, podemos aumentar la eficiencia, fomentar la innovación y mejorar la accesibilidad en los servicios de salud. No obstante, la salud digital debe estar basada en varios aspectos esenciales: saludable, segura, solidaria y suplementaria, no sustitutiva, no podemos pensar que sea la sustitución de lo existente, sino para mejorar” dijo Atallah.
INABIE y FAO aplauden la aprobación de la ley de nutrición escolar.
El INABIE y la FAO celebraron la aprobación unánime del Proyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa, promovida por la diputada Shoraya Suárez, ahora se dirige al Senado para su sanción. El proyecto busca garantizar los derechos alimentarios y nutricionales de los estudiantes en la República Dominicana, proponiendo la preparación de alimentos en los centros educativos, la provisión de agua potable, la promoción de la educación alimentaria y la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas. Consta de 105 artículos y seis capítulos destinados a mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes. Esta ley es un paso importante hacia la erradicación del hambre y la malnutrición en el ámbito escolar.
PUBLICIDAD
LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN RD; LA FÓRMULA ‘SECRETA’, QUE
REALMENTE NO LO ES
VICTOR HERASME
La gran mayoría de dominicanos sabe que todas las semanas el Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM) emite una disposición para establecer cuál será el precio dirigido al consumidor de los diferentes derivados del petróleo por galón.
Y muchos conocen también que la variación semanal del costo de los combustibles está regulada por la Ley 112-00 de
Hidrocarburos, promulgada el 29 de noviembre del año 2000. En lo que la mayoría del público general se siente en el aire, es en cuáles son los criterios y qué variables utiliza el MICM para determinar, semana tras semana, el valor de las gasolinas, gasoils, gas licuado de petróleo, gas natural y los demás carburantes. Brevemente repasamos estas referencias a continuación.
LA FÓRMULA CLÁVE: PPI + LEY 112-00 + LEY 495-06 + DISTRIBUIDOR + DETALLISTA + COMISIÓN TRANSPORTE-RESOLUCIÓN 201-14 = PRECIO A PAGAR.
La explicación de la fórmula
El primer elemento a tomar en cuenta para entender esta fórmula es el ‘Precio de Paridad de Importación o PPI’, que representa la cantidad de dinero que cuesta colocar cada galón de cualquier combustible en territorio dominicano.
El valor del PPI se determina, como cualquier otra mercancía importada, por el valor de compra o factura del producto ‘-FOB Free on Board-‘, además del seguro y el flete que se paga a la embarcación que lo trae al país. Es lo que se conoce en el lenguaje aduanero por sus términos en inglés como el 'Cost, Insurance and Freight (CIF)’.
El segundo factor que influye en el precio final de los combustibles son los impuestos, que se dividen en un gravamen fijo que coloca la Ley 112-00, y un 16% del PPI, establecido en la Ley 495-06 de Rectificación Tributaria. Es importante destacar que el gas licuado de petróleo no está gravado por la normativa de la Ley 112-00, y solo está sujeto al impuesto variable del 16% del PPI.
Los márgenes de comercialización son el tercer elemento de donde se obtiene el precio definitivo de los hidrocarburos. Estos se dividen en lo que corresponde al distribuidor, al detallista y a la Comisión por Transporte.
ECONOMÍA
A
continuación, representamos en gráfica una ejemplificación de la fórmula con los valores determinados para la semana del sábado 20 al viernes 26 de julio.
Márgenes de Comercialización
Precio oficial a pagar por el público
*A las gasolina se les resta RD$4.50 a la premium y RD$4.40 a la regular por la resolución 201-14. al GLP se le agregan RD$0.80 correspondientes al Bonogas
Cabe destacar la ligera diferencia entre la suma total de los valores en la fórmula y el precio oficial a pagar por el consumidor. Tanto en el caso de la gasolina premium como en la gasolina regular, existe una diferencia a favor del público de RD$4.50 y RD$4.40 respectivamente. Esto es resultado de la aplicación del ajuste establecido en la Resolución 201-14 del Ministerio de Industria y Comercio. Al GLP no se le aplica esta disposición.
Para establecer los precios de los otros carburantes como el avtur, gasoil premium y regular, kerosene, fuel oil y demás, basta con conocer el PPI, los impuestos y el valor de los márgenes de comercialización de cada cual.
El componente del petróleo y el dólar
Dos de los factores que inciden directamente en el costo final de los combustibles no pertenecen a la fórmula y están fuera del control de las autoridades. Estos son el precio del barril de petróleo o sus derivados en el mercado internacional, y a nivel interno la prima del dólar. Mientras más elevadas estén estas dos variables, mayor será el dinero que los dominicanos tendrán que sacar del bolsillo para movilizar sus vehículos o encender sus estufas, o en todo caso más alto será el subsidio que pagaría el gobierno para evitar incrementos que afecten a la población.
Aplicación de la Ley
Aunque la Ley 112-00 se implementó para despolitizar la cuestión del precio de los hidrocarburos, en la práctica esta norma siempre se ha aplicado con cierta discrecionalidad. En ocasiones no se sube el costo de los combustibles hasta el punto que determine el valor del petróleo y sus productos terminados, porque sería un golpe muy fuerte para la economía de la gente. Y por otro lado, a veces no se reducen al costo que determine el mercado, para el gobierno aprovechar esos ciclos como compensación de subsidios previos.
Precio de Paridad de Importación (PPI)
Gravamen Fijo Ley 112-000
Gravamen Ley 495-06 (16 % del PPI)
PUNTOS QUE HAN BRILLADO EN LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE LUIS ABINADER
El manejo del presidente Abinader en los múltiples frentes abiertos al asumir su gestión en el 2020, ha sido una herramienta clave para lograr nuevamente la confianza de los dominicanos y dominicanas para los próximos cuatro años.
Los resultados de las elecciones celebradas el pasado 19 de mayo mostraron que la primera gestión del presidente Luis Abinader cuenta con una aprobación mayoritaria por parte de la población. Con más del 57 % de los votos emitidos y casi 30 puntos de ventaja sobre su más cercano contrincante, la revalidación del mandato presidencial fue contundente.
Esto invita a pensar en las pequeñas victorias que han tenido los primero cuatro años de gestión del mandatario. Entre los logros del gobierno que más destacan en este primer período se pueden mencionar; el manejo de la pandemia, la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la corrupción y la impunidad, la recuperación del turismo, la reforma policial, la continuidad de Estado, la construcción del muro en la frontera y el fortalecimiento de la seguridad en esa zona en sentido general.
El presidente Luis Abinader se juramentó el 16 de agosto del año 2020, en plena pandemia de coronavirus, por lo que sus primeros meses al frente del Estado estuvieron concentrados en obtener las vacunas para combatir la enfermedad. Los esfuerzos rindieron frutos y a mediados de febrero del 2021 el país recibió las primeras dosis y de inmediato se iniciaron las jornadas de vacunación.
Tras el éxito de este proceso, las actividades económicas se fueron reiniciando por etapas hasta que el 22 de febrero del 2022, el mandatario dirigió un discurso a la nación anunciando la
eliminación de todas las restricciones adoptadas como precaución en pandemia y señalando que cuidarse era una responsabilidad personal.
En mayo de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS), felicitó al presidente Abinader por el manejo de su gobierno frente al Covid-19.
Tras el éxito de este proceso, las actividades económicas se fueron reiniciando por etapas hasta que el 22 de febrero del 2022, el mandatario dirigió un discurso a la nación anunciando la eliminación de todas las restricciones adoptadas como precaución en pandemia y señalando que cuidarse era una responsabilidad personal.
En mayo de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS), felicitó al presidente Abinader por el manejo de su gobierno frente al Covid-19.
“El COVID-19 ha afectado a todos los aspectos de la vida nacional, la salud, la economía, el empleo, la educación, y las relaciones sociales. Mi Gobierno no descansará hasta asegurar que todos los dominicanos tengan acceso a la salud y a la vacuna cuando esté disponible.”
La batalla contra el COVID-19
NACIONALES
2024
Estabilidad económica
Pese a que la República Dominicana no escapó de las presiones inflacionarias provocadas por el coronavirus y posteriormente por la invasión de Rusia a Ucrania, en términos generales el país ha podido sortear con éxito este desafío.
Tras picos de inflación que rondaron el 8 %, actualmente la escalada está controlada y el Banco Central pronostica para 2024 que el aumento de los precios estará dentro del rango meta del 4 %.
Al mismo tiempo, se ha mantenido la estabilidad macroeconómica de la mano de un equilibrio cambiario, con una tasa del dólar que se ha deslizado muy ligeramente en los últimos cuatro años.
En agosto del 2020 la prima se encontraba a RD$58,32 en promedio y en julio del 2024 el cambio es de RD$59,23 por cada dólar estadounidense.
La lucha contra la corrupción
El presidente Abinader llegó al poder asumiendo el discurso de la lucha contra la corrupción. Miriam Germán Brito fue el primer nombramiento que anunció el gobernante a través de los decre-tweets que emitió en el período de transición, en coherencia con la promesa de un Ministerio Público independiente.
Durante la gestión de la procuradora general de la República se ha impulsado la mayor escalada contra la corrupción en la historia reciente del país, sometiendo a la justicia a importantes funcionarios de la pasada administración.
Además, los incumbentes de instituciones de su gobierno que han sonado en distintos escándalos han tenido que abandonar la posición, Hugo Beras, quien salió de la dirección del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), por el escándalo de Transcore Latam, relacionado a la instalación de semáforos inteligentes en el Gran Santo Domingo.
Recuperación del turismo
Tras descender un 6,7 % en 2020 producto de la pandemia, en 2021 la economía repuntó y creció hasta un 12.3 %. Para 2022 el crecimiento fue de 4.9 % y en 2023 bajó hasta el 2.4 %. Para el 2024 la proyección es que la economía registre una expansión interanual superior al 5 %.
Durante los últimos cuatro años el sector turismo logró una extraordinaria recuperación tras la pandemia, alcanzando en el 2023 la anhelada meta de recibir más de 10 millones de turistas o visitantes y en este 2024 las expectativas son que se sobrepase esa cifra.
Cerca de seis millones de turistas han visitado República Dominicana en los primeros seis meses de este año, una subida de un 11 % respecto al primer semestre de 2023, lo que supone un nuevo récord para el país. En el periodo enero-junio el país recibió 4.474.981 turistas vía aérea y 1.475.745 por cruceros, para un aumento de un 9 % y un 16 %, respectivamente, de acuerdo con los datos oficiales.
La reforma policial
El Estado aún tiene el desafío de garantizar mayor nivel de seguridad a la ciudadanía, tema que el gobierno apuesta a conseguir con la reforma a la Policía Nacional.
(EN EL 2021)
Por el momento, el presidente ha cumplido con una de las promesas que hizo en la campaña electoral previo a ganar las elecciones del 2020; mejorar las condiciones salariales de los agentes del orden. Al inicio de su mandato, un policía ganaba un sueldo que apenas superaba los 10 mil pesos al mes y al día de hoy percibe un ingreso de 30 mil, equivalentes a 500 dólares estadounidenses.
AGOSTO 2024
Otros hitos
La decisión de construir un muro en la línea fronteriza y el fortalecimiento de la seguridad en la zona ante el deterioro de la crisis política, económica y social que atraviesa Haití.
La continuidad a importantes obras como el Metro de Santo Domingo o el hospital general de la Ciudad de la Salud de Villa Mella.
Los Alcarrizos y del monorriel de Santiago, cuyos trabajos se encuentran bastante avanzados.
Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, encabezado por Carlos Bonilla, ha entregado casi 8 mil soluciones habitacionales en los últimos cuatro años a través del Plan Mi Vivienda. De acuerdo con datos de la institución, se trata de un récord para cualquier administración gubernamental en materia de viviendas.
que dirige Gloria Reyes, la tasa de pobreza en las mujeres se redujo de 29 % en 2022, a 24 % en el presente año. Esta reducción ha sido posible gracias a proyectos como Mujeres SUPEREmprendedoras mediante el cual se ha disminuido en dicho porcentaje la cifra de mujeres en condición de pobreza. Reyes destacó este logro recientemente, durante un acto en el que 12 mujeres, en representación de muchas más, entregaron la tarjeta de la institución al presidente Luis Abinader, como una muestra de que ya no la necesitaban más porque habían superado su situación de vulnerabilidad económica. La gestión Reyes tiene también una percepción positiva por parte de la población.
programa Supérate no es solo brindar soporte económico a las familias en condición de pobreza sino brindarle las herramientas para que estas puedan salir de esta situación, a través de la capacitación en áreas que les permitan obtener un empleo o emprender algún negocio mediante el cual puedan ganarse el sustento. Con proyectos como mujeres SUPEREmprenderdoras y otros, la institución ha logrado impactar a miles de familias en todo el país.
Otro punto a resaltar son los avances en la eficientización y gestión de instituciones como la Dirección General de Aduanas, institución que dirige Eduardo Sanz Lovatón. La gestión de la DGA en este período se ha caracterizado por la transparencia y el enfoque a la modernidad de la DGA, además de enfatizar la agilización de los procesos aduanales.
Por ejemplo, a través del programa de Despacho en 24 Horas (D24H) se ha generado un ahorro significativo para los contribuyentes desde su lanzamiento en junio de 2021, estimado en más de RD$1,380 millones, con un promedio anual de RD$500 millones.
Estos ahorros para los importadores provienen de una disminución de costos en áreas como almacenamiento, transporte, electricidad, seguridad, pagos portuarios, alquileres y otros aspectos, derivados de la reducción de los tiempos totales de despacho de contenedores de 7 días a tan solo 4.
La reducción de los tiempos de despacho ha sido posible a través de las más de 100 mejoras tecnológicas que han sido incorporadas en la DGA desde el inicio de la gestión de Sanz Lovatón.
AUTONOMÍA, REFORMAS Y ESTADO DE DERECHO
La autonomía y descentralización de algunos organismos técnicos del Estado, como la DGA y la DGII, se vinculan de forma virtuosa con el objetivo de un Estado sólido y próspero.
POR REDACCIÓN EL AVANCE
En tanto Estado Social y Democrático de Derecho, el Estado dominicano tiene como fin la protección efectiva de los derechos de las personas, a través de las acciones puestas a su cargo por la Constitución. Para la consecución de sus fines y propósitos, requiere una coordinación efectiva entre sus poderes constitutivos y, sobre todo, entre los entes públicos y órganos administrativos llamados a ejercer en su nombre las competencias y funciones puestas a su cargo por las leyes que les dan origen, al tenor de la Ley 247-12, Orgánica de la Administración Pública.
En palabras suena obvio, sin embargo, en los hechos, la historia nos permite afirmar que la construcción de un Estado articulado, coherente y racional no es un resultado, sino que es un proceso;
una búsqueda, una aspiración a la que no podemos renunciar. Precisamente por eso, y para enfrentar estos males históricos, el presidente Luis Abinader propuso retomar el control en las instituciones, modernizarse y actualizarlas en función de las demandas ciudadanas, así como promover la articulación entre las mismas, para centrar al individuo como eje de una intervención estatal eficiente y eficaz.
En los hechos, la historia nos permite afirmar que la construcción de un Estado articulado, coherente y racional no es un resultado, sino que es un proceso; una búsqueda, una aspiración a la que no podemos renunciar.
A través de sus instituciones, el Estado realiza sus funciones esenciales. Algunas lo hacen de manera general y centralizada, supeditada a una relación vertical y jerárquica con el ente público del cual forman parte, y otras -las autónomas-, lo hacen de manera descentralizada, sobre la base de una especificidad técnica derivada en función del mandato de la ley. Y es que la autonomía y la descentralización no son características antojadizas de algunas instituciones del Estado impuestas por ley, sino que constituyen una condición esencial que, para el ejercicio y consecución de sus fines constitutivos, estas deben poseer, al tenor del artículo 141 de nuestra Constitución.
Autonomía no significa independencia. Al contrario, pues nuestro diseño constitucional se articula en torno a un único fin social de manera armónica. Pero para que la autonomía sea efectiva, sí requiere el cumplimiento de ciertos criterios, debe expresarse en los planos administrativos, financieros y técnicos, para que de esa forma el órgano autónomo pueda cumplir su fin social. Si el Estado expande el accionar de sus competencias de manera descentralizada, lo hace en aras de promover y garantizar a la ciudadanía una función especializada, altamente tecnificada en el área de que se trate, eficaz, eficiente y transparente, de lo contrario no tendría sentido.
A medida que los desafíos cotidianos y las singularidades emergentes complejizan su accionar, el Estado responde en algunos casos concentrando funciones, y en otros, descentralizando su capacidad de respuesta para potenciar la eficiencia. La experiencia comparada de las últimas décadas nos permite afirmar que esta última vía es la que se traduce en más y mejores servicios de calidad a la ciudadanía, provistos por organismos que por su nivel de especialización y profesionalización se encuentran en los mismos niveles de competencias de sus administrados y, por tanto, son capaces de responder activa, reactiva y preventivamente frente a las actuaciones del mercado y sus operadores.
Hace 30 años, por ejemplo, era una quimera pensar en el vertiginoso desarrollo que tendrían las TICs y en su profundo impacto en la cotidianidad. Sin embargo, fuimos capaces en su momento de prever y crear organismos especializados a tales fines. Otras funciones que son tan viejas como el Estado, y que incluso anteceden a este, son también desempeñadas por instituciones a las cuales el poder legislativo ha querido dotarlas de autonomía plena para que cumplan a cabalidad sus fines, como lo son el cobro de los tributos.
Ahora que hablamos de reforma fiscal y de cómo lograr que el Estado gaste menos y recaude más, conviene recordar que sus dos principales entes de recaudación son fundamentales en esa estrategia de reforma, y que tanto la Dirección General
de Aduanas (DGA) como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), gozan de un régimen especial cuya autonomía obedece a un fundamento esencialmente práctico: para el cumplimiento de sus fines, la administración debe dotarse de una estructura de recursos técnicos, presupuestarios y patrimoniales propios que, con total autonomía administrativa y funcional, y bajo la tutela del Ministerio de Hacienda, pueda disponer de los mismos a los fines de cumplir con celeridad y eficacia el mandato conferido por la ley, dar respuestas óptimas a los compromisos asumidos por el país a través de acuerdos internacionales y coadyuvar a su desarrollo apoyando a sus agentes económicos por medio de una gestión eficaz y transparente.
En el caso de la DGA, por ejemplo, estas características definitorias de su autonomía, ya venían dadas por la ley No. 226-06 y por los instrumentos jurídicos aprobados por el Consejo de Administración Tributaria en 2007, que fueron reafirmadas por el legislador mediante la nueva Ley de Aduanas, No. 168-21, donde las reitera y las expande, ampliando sus atribuciones y competencias.
Las estadísticas de recaudación, eficiencia y transparencia de los últimos años aun en tiempos de pandemia-, evidencian y reafirman la correlación virtuosa que existe entre una estructura de recursos humanos profesional, altamente especializada y motivada, con la voluntad
política firme de un gobierno comprometido con el adecentamiento de la gestión pública. A la luz de los desafíos que suponen el fortalecimiento de los fundamentos del modelo económico dominicano, corresponde en justicia no sólo hacer una reforma fiscal que permita garantizar el crecimiento logrado en el pasado y proyectarlo en el tiempo futuro, sino también contar con mecanismos de recaudación eficientes y activos. De nada sirve sentar bases jurídicas que permitan cobrar más donde se puede, y dejar de hacerlo donde ya no se debe, si al margen de contar con las herramientas, competencias y personal para hacerlo (que en el caso de la DGA y la DGII se tienen), se carece de un marco jurídico integral armonizado en función de la labor recaudadora, como está llamado a serlo la futura e inminente reforma fiscal Así pues, para concretizar la visión de desarrollo, reformas y sostenibilidad que tiene el presidente Luis Abinader, el proceso de revisión de todo el marco fiscal debe hacerse desde la lógica de fortalecer el Estado de derecho del país y el imperio de la ley, así como coordinar acciones y esfuerzos para que, dentro del marco de la institucionalidad, la armonía y el respeto, se puedan reforzar los mecanismos e instrumentos que permitan que las instancias del Estado descentralizadas y autónomas, puedan cumplir a cabalidad con su rol, de manera eficaz y transparente, para beneficio no sólo de la administración, el gobierno y el Estado, sino también –y sobre todo– del país y de la gente.
VÍCTOR HERASME
Después de ganar elecciones tras elecciones durante los periodos constitucionales entre el año 2004 hasta el 2016, en la actualidad el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha caído en una peligrosa espiral descendente que amenaza con destruir a la que hasta hace poco tiempo parecía una imbatible maquinaria electoral.
La clave del éxito para el partido morado, y lo que sin ninguna duda le permitió dirigir el destino de la nación por 16 años consecutivos, no es ningún secreto o misterio, y se resume en una sola palabra: unidad.
La convención interna para escoger al candidato de la organización de cara a los comicios del 2008 no pasó sin traumas.
En 2012, ya con Danilo Medina como candidato presidencial, la unidad peledeista le permitió una vez más transitar por el camino del éxito. De ese período se recuerda la expresión del expresidente Fernández, pronunciada en Nueva York, de que disponía de unos 40 mil millones de pesos para impulsar la candidatura de su partido, muestra más que suficiente de que el PLD era un navío en el que todos remaban en una misma dirección, desde sus dirigentes más encumbrados, hasta la base de esa estructura partidaria.
Pero de cara a las elecciones del 2016 la embarcación peledeista sufrió una fisura. Y aunque fue más notoria ese año, la génesis de los problemas internos del partido se puede rastrear hasta el año 2010, con la proclamación de la nueva
Constitución. Esta Carta Magna prohibía la reelección de manera consecutiva, por lo que para poder aspirar a la reelección en el certamen del 16, Danilo Medina y sus seguidores forzaron una modificación al artículo 124 de la Ley de Leyes, decisión a la cual la facción leonelista se oponía.
Leonel cedió finalmente a las pretensiones de los danilistas y apoyó la reforma constitucional con la firma, el 19 de abril del 2015, del denominado Pacto de los 15 Puntos del Comité Político del PLD o “Pacto de Juan Dolio”.
El punto principal de este convenio estipulaba que se agregaría un transitorio al artículo 124 de la Constitución para prohibir una posible postulación del presidente de ese momento para las elecciones del 2020.
El entonces mandatario hizo todo lo posible por no cumplir su palabra, y maniobró para intentar repostularse una vez más, lo que llevó a los principales líderes políticos del país, incluyendo a Leonel Fernández, quien era presidente del PLD en ese momento, a encabezar grandes manifestaciones frente al Congreso Nacional con la consigna “la Constitución no se toca”.
La presión, que incluyó una llamada del entonces secretario de estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, al final fue tan fuerte, que el entonces presidente Medina no tuvo otra opción que desistir de sus intenciones reeleccionistas. No obstante esa última resolución, el barco morado ya empezaba a hacer aguas, y lo peor estaba por venir.
En la convención interna del partido, celebrada el domingo 6 de octubre del 2019 para escoger al candidato presidencial de la organización, el “delfín” del danilismo, Gonzalo Castillo, se impuso ante Leonel Fernández con una diferencia de poco más de un uno por ciento. Castillo obtuvo 911,923 votos, para un 48.72 %, mientras que Fernández alcanzó 885,233 sufragios, equivalentes a un 47.29 %.
El problema fue que Fernández, todavía presidente del partido de la estrella amarilla, no aceptó los resultados y el 20 de octubre, 14 días después del proceso, anunció su renuncia irrevocable de la plataforma política en la que militó por más de cuarenta años, y que lo llevó al poder en tres oportunidades.
Ante un quiebre de esa magnitud, el 5 de julio del año 2020 el barco que componía el PLD empezó a hundirse, y desde entonces ha continuado en un constante e irreversible descenso.
De un millón 537 mil cuarenta y un sufragios obtenidos en el plano presidencial en las elecciones del 2020, en los comicios del 19 de mayo de 2024, el PLD bajó a 453,468, es decir, una reducción de un millón 83 mil 573 sufragios en apenas cuatro años.
Los hechos son claros, y señalan a Danilo Medina y a Leonel Fernández como los responsables de esta debacle estrepitosa, quizás uno más que el otro, dependiendo del cristal con que se mire. El mismo Medina reconoció recientemente, durante la apertura del décimo Congreso Ordinario del Partido de la Liberación Dominicana, su responsabilidad por el desastre. De ahí que muchos identifiquen el proceso que atraviesa el partido morado como “El Danilazo”.
Está por verse si el PLD logrará la hazaña de resurgir y volver a ser la avasallante fuerza electoral que fue hasta el 2016, o si por el contrario, se hundirá definitivamente en el fondo del océano político dominicano, donde yacen las ruinas de otras “embarcaciones” que zozobraron tras varias décadas navegando de manera determinante en los mares la vida nacional.
1973
Fundación del Partido de la Liberación Dominicana por el Profesor Juan Bosch.
Primeros comicios en el que el partido gana una representación importante a nivel congresual, y también logra la alcaldía de Santiago. 1990
1996
Gana por primera vez la Presidencia de la República con Leonel Fernández como candidato.
2004
El partido PLD retorna al poder nuevamente con Leonel Fernández como presidente.
2012
Tras ocho años de mandato de Leonel Fernández, el partido se consagra con la victoria de Danilo Medina como candidato presidencial.
2016
Danilo repite con 62% de los votos
Leonel Fernández, presidente del Partido, renuncia a la organización política.
2019 2020
El PLD pierde los comicios ante el PRM, pero mantiene una representación relevante en el Congreso.
2024
El PLD sufre la derrota electoral más significativa de su historia, obteniendo a penas un 10 % en el nivel presidencial.
ORO EN SAN JUAN: ¿DESARROLLO O AMENAZA AMBIENTAL?
Proyecto Romero aportaría más de RD$8,730MM a la provincia de San Juan a través de laexplotación minera; ambientalistas se oponen
LORIAN CUEVAS
Fotografía por Alex Báez
En la provincia San Juan, a 21 kilómetros del nacimiento del Río del mismo nombre, se encuentra un descubrimiento minero subterráneo a 150 metros de profundidad, bautizado como “Romero”. La gestión de este proyecto está encabezada por la empresa de origen canadiense de tradición minera y exploración GoldQuest.
Las opiniones sobre la posibilidad de que este yacimiento sea explotado se encuentran divididas.
Un grupo se favorece que se aprovechen los recursos naturales para el desarrollo de esta provincia, y otro asegura que permitir cualquier tipo de actividad minera en esta zona sería un suicidio para la agricultura y la ganadería de San Juan.
El proyecto “Romero” se trata de dos depósitos, Romero Sur y Romero, que albergan distintos minerales y fueron descubiertos por la compañía GoldQuest en 2006 y 2012, respectivamente.
(EN EL 2021) NACIONALES
Según Luis Santana CEO y director ejecutivo de GoldQuest, la minera cuenta con un diseño de planta amigable al medio ambiente que produciría oro, cobre, plata y zinc, y cuenta con un estudio de prefactibilidad que contempla un enfoque ambiental proactivo. La construcción del proyecto conllevaría unos 329 millones de dólares y, durante sus ocho años de vida útil, se prevé una inversión de más de 424 millones de dólares.
Ambientalistas y organizaciones se oponen rotundamente, ya que aseguran que la implementación de esta planta contaminaría el agua por el uso de químicos, y en adición se utilizaría el agua del rio San Juan, lo que representaría un peligro para la producción agrícola y la ganadería de la provincia.
Ante este escenario, Santana aseguró que en la operación no se utilizará cianuro, ya que el producto final es un concentrado de flotación que se enviará fuera del país a fundiciones internacionales. El 100 % de la roca estéril de la mina subterránea se
devolverá al subsuelo como relleno. De esta forma se rabajará un plan de remediación constante y no se tomará agua del rio San Juan, ya que el proyecto está diseñado para abastecer la mina con la captación de agua lluvia.
Agregó, que la energía utilizada será suministrada por una línea de conexión a la red eléctrica doméstica, y que los ventiladores se ubicarán bajo tierra para reducir el ruido. También destacó que no hay planes de reubicar a la comunidad de Hondo Valle, ni ningún otro asentamiento, entre otras características.
GoldQuest promete la generación
de más de 3,000 empleos directos e indirectos en la fase de operaciónde acuerdo con las declaraciones de Santana. Además, la provincia de San Juan obtendrá directamente un 13 % de los beneficios que corresponden 8,800 millones de pesos dominicanos como parte de su plan de desarrollo social y comunitario.
A pesar de todas estas medidas y cifras, la forma definitiva de conocer la viabilidad del proyecto es a través de los estudios de Impactos Ambientales y Sociales (EIA), de acuerdo con la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Fotografía por Alex Báez
NACIONALES
Estudio de Impacto Ambiental
(EIA)
El estudio de impacto ambiental y social consiste en un conjunto de actividades técnicas y científicas para identificar, predecir y controlar los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes. El Ministerio, basado en estas evidencias, posteriormente concede, si aplica, el permiso de desarrollo de la explotación minera.
Cabe destacar que en el caso del proyecto “Romero”, algunos dirigentes comunitarios de la zona se oponen a la realización de dicho estudio.
El estudio de impacto, por su alto costo económico, debe ser asumido por la empresa interesada en realizar el proyecto.
El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, manifestó que no ve ningún problema con que se realice el estudio.
Opiniones encontradas
Pese a los grandes aportes económicos y de desarrollo que promete alcanzar la minera GoldQuest en esta provincia con el proyecto minero Romero, el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida solicitó al presidente Luis Abinader que niegue la licencia medioambiental al mismo, debido a que pondrá en peligro todo el recurso hídrico del Sur. Advirtieron que esa explotación minera constituiría una gran tragedia medioambiental.
AGOSTO 2024 18
(EN EL 2021)
Felix Bautista, senador de esta provincia, en octubre del año 2022 sometió ante el senado de la República un proyecto de ley que declara las zonas de potencial minero de la Cordillera Central en la provincia San Juan, como la Reserva Natural Romero, que abarca 31 comunidades, con un área de 25,722.65 hectáreas.
El objetivo principal de este proyecto de ley es preservar las fuentes acuíferas, la biodiversidad, la integridad ecosistémica y paisajística, mitigar los impactos del calentamiento global y la perturbación del clima; así como la preservación de las potencialidades intrínsecas de los recursos y ambientes naturales, para garantizar su uso y aprovechamiento inteligente por parte de la sociedad, mediante el desarrollo del ecoturismo, la recreación y la educación ambiental.
En este orden, el miembro del Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida, Rubén Moreta, manifestó que el lugar donde se haría la explotación de oro denominado «Proyecto Romero» está a menos de 100 metros de la cabecera del río San Juan, por lo que “no hay manera de cómo no dañar este río que es el que suple la presa de Sabaneta, y que suple también los acueductos que llevan agua potable a toda la llanura”.
Moreta precisó que la empresa GoldGuest y los que forman parte de este proyecto, incluyendo el Ministerio de Energía y Minas, “han querido vender la idea de que la explotación de estos yacimientos mineros serían la panacea que vendría a provocar alegadas riquezas en el valle de San Juan, una burda mentira”.
Asimismo, sostuvo que el estudio económico del «Proyecto Romero» detalla que las explotaciones de los yacimientos mineros estiman que en siete años aportarían al fisco US$ 224 millones cerca de 32 millones mensuales, del cual solo el 5% le correspondería a la provincia de San Juan. “Ese cinco por ciento es apenas 1.6 millones de dólares, mientras que el valle de San Juan
produce aproximadamente US$ 36 millones mensuales en lo que tiene que ver con la actividad agropecuaria”.
Luis Santana, CEO y director ejecutivo de GoldQuest, al ser cuestionado sobre estas declaraciones, aclaró que el estudio de prefactibilidad al que se refieren fue realizado en el año 2016 con un precio del oro de 1,300 dólares la onza. A la fecha, el oro está valorado en 2,400.45 dólares la onza, un 85% por encima del valor estimado en el estudio.
Santana también
¿QUÉ
GoldQuest es una compañía ubicado en la provincia que pretende explotar la mina
especificó que el beneficio para San Juan no sería el 5% de ley, sino que la empresa se comprometió con aportar, un 13% de los beneficios netos del proyecto. En otro orden, la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) acusó al ministro de
Luis Santana, CEO GoldQuest.
Energía y Minas, Antonio Almonte Reynoso, de autoritario y antidemocrático al promover la imposición del proyecto minero Romero, desterrando el diálogo, las críticas y objeciones técnicas en perjuicio del medio ambiente y sus recursos naturales.
y rigurosos planes de restauración ecológica, y segundo, cuando solo priman el beneficio y las utilidades, que es lo que ha caracterizado la minería en República Dominicana”.
Restauración ecológica
GoldQuest?
explotaciones
La ACRD deploró que el funcionario haya declarado que no sean tomados en cuenta los planteamientos técnicos de sectores dedicados a la protección del medio ambiente, los ecosistemas productores de agua, y la biodiversidad, que objetan determinadas explotaciones
mineras. Los
minera de origen canadiense yacimiento Romero
San Juan
comisionados de la Academia de Ciencias señalan que “la minería es una de las actividades más agresivas contra el medio natural, cuyas huellas y capacidad de recuperación son difíciles de alcanzar, sobre todo, cuando no se está dispuesto, primero, a realizar serios
GoldQuest denunció que el área donde está ubicado el proyecto esta severamente impactada por los frecuentes fuegos, la tala de árboles y por la agricultura de subsistencia que se realizan en esta zona, por lo que esta provincia a perdido 24,100 hectáreas de cobertura arbórea desde 2001 al 2023 según datos del Global Forest Watch, contribuyendo a la perdida de 10,400 hectáreas de bosque.
Ante esto la compañía se comprometió con el Ministerio de Energía y Minas y espera hacerlo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la implementación de un plan integral de la cuenca media del Río San Juan, para aumentar la cobertura boscosa y disminuir los niveles de erosión de los suelos, un plan que será ejecutado durante y después de las operaciones mineras. Además, aseguran que proyecto Romero está diseñado con las prácticas de minería sostenibles y tecnologías avanzadas que minimizan su potencial impacto ambiental.
En otro orden, en el año 2022 el expresidente Leonel Fernández mostró su apoyo a la realización de los estudios de impacto ambiental en el proyecto minero Romero, el cual está en medio de debate en su aprobación por el Gobierno.
Fernández propuso la elección de un organismo internacional con alta solvencia científica y credibilidad para realizar los estudios ambientales que determinen la viabilidad o no del proyecto. En un comunicado afirmó en la actualidad existe un desarrollo científico tecnológico que permite mitigar los impactos ambientales de la
industria extractiva. También aportó que si se demuestra que estamos ante prácticas probadas de una minería que no afectará las aguas, la agricultura, la ganadería, entonces que el escollo que existe actualmente podría superarse. Ante opiniones encontradas, es preciso que los sectores a favor y en contra de este proyecto se sienten en la mesa del diálogo y debatan los puntos importantes, con el objetivo de que se llegue a un consenso. Para equiparar la discusión, además es vital realizar el estudio de impacto ambiental que podría demostrar la factibilidad de aprovechar las riquezas que ofrecen las tierras de San Juan más allá de la agricultura, en aras de que esta provincia logre desarrollarse de forma sostenible, preservando también el medio ambiente.
“Han querido vender la idea de que la explotación de estos yacimientos mineros serían la panacea que vendría a provocar alegadas riquezas en el valle de San Juan, una burda mentira”.
—Rubén Moreta
EL CASO DE LA SEGURIDAD DE LOS DATOS EN EL SECTOR SALUD
DRA. MARÍA AMELIA GONZÁLEZ TEJADA
Cuando uno inicia en el mundo de la administración en salud, se topa con temas a los que uno nunca se había sentado a prestarles atención. Uno de ellos es la importancia de la data que se genera en el sector. ¿Qué se hace con estos datos?¿Cómo deben de ser debidamente protegidos?
Los datos en salud son amplios, e involucran todo lo que en algún momento fue provisto por un paciente. Por ejemplo, nombre, sexo, edad, enfermedades, hijos, entre otros. Si bien nuestra mente se va a los archivos en lápiz y papel, mantener los datos digitalizados abre una puerta a los pacientes y a los médicos de nuevas oportunidades dentro del campo de la salud.
Los datos son perfectamente identificables por un conjunto de símbolos. La capta, por otro lado, es cuando en un conjunto de datos tomamos solo lo que nos interesa, lo cual permite anonimizar lo demás. A través de la capta podemos generar información relevante en el campo de la salud.
La creencia general está en que los datos le pertenecen a los pacientes, cuando en realidad, no es así. Esto no quiere decir que los datos no sean de la autoría del paciente, si no que una vez estos han sido otorgados, forman parte de una gran base de datos en el sector salud, que es totalmente anónima.
Los datos son compartidos pero sin la identificación de a quien pertenece. Estos datos son de gran importancia tanto para la industria médica, dentro
de la cual se incluyen las farmacéuticas, empresas que se dedican a la investigación clínica, entre otros, como para quienes tienen el conocimiento del valor económico de estos datos. Los datos en salud valen mucho dinero y lamentablemente nos enteramos cuando existe un ciberataque que los pone en peligro.
Recientemente los ciberataques han dominado las noticias extranjeras, específicamente en las áreas de salud, como se evidencia en los incidentes de varias aseguradoras y hospitales estadounidenses. Estos ciberataques han dejado a los centros inhabilitados de acceder a los datos de los pacientes y por ende, comprometido la anonimidad de estos.
Un ataque a la seguridad de los datos de salud puede crear una crisis sanitaria, ya que si bien disminuye la cantidad de pacientes que acuden a los centros vulnerables, afecta de forma indirecta a otros hospitales y centros de salud. De acuerdo con el articulo escrito por Rafi Abouk, PhD en el Journal of the American Association (JAMA, por sus siglas en ingles), en caso de sufrir un ciberataque, los hospitales deberían de tener un mecanismo que permita comunicar a los hospitales aledaños de este evento para que estén preparados para el flujo incrementado de pacientes, que puede suceder en las primeras dos semanas posterior al ataque, principalmente en las visitas a la sala de emergencias, ya que los procedimientos suelen ser pospuestos durante el periodo de recuperación de un ciberataque.
Los ciberataques han ido en aumento desde la pandemia de COVID-19 en 2020, y estos afectan no solo al staff y a los pacientes, si no que retrasan la atención y los procesos administrativos. Aún no se ha determinado cual ha sido el impacto económico en los hospitales o el efecto basado en el seguro de salud que posea el paciente, pero es uno de los puntos en los que se debe seguir profundizando.
PRIMERA COMUNIDAD DISEÑADA PARA EL MUNDO DE HOY Y DE MAÑANA
Moderno Proyecto de Villas de 2 y 3 Habitaciones, con más de 30 amenidades, incluyendo Casa Club con Piscina, Cancha de Pickleball, Coworking, Ciclovía, Minigolf y muchas más
SolemarePuntaCana com
Aprovecha Precios Especiales
"EL DESORDEN CON ORDEN": LA REALIDAD DEL POCO PLANEAMIENTO URBANO EN EL GRAN SD
El concepto de "Nueva York chiquito" puede ser lindo ante la vista, pero alberga en algunos casos, irregularidades que no van acorde a los códigos urbanísticos que rigen varias de las entidades responsables de regular el casco urbano y las inmediaciones de la ciudad capital
MAX HERRERA
l Gran Santo Domingo se ha convertido en el epicentro de la actividad económica del país y se ha transformado en una verdadera urbe en constante crecimiento. Este "boom" no ha llegado sin altibajos, y parte de su resultado son nuevas zonas urbanas densamente habitadas y muchas veces acompañadas por zonas marginales, coloquialmente conocidas como “semilleros”. Esta nueva realidad denota una clara situación de desigualdad económica y de una clara ausencia de un planeamiento urbano efectivo, pues aparte del hacinamiento que muchas veces se vive en estos espacios, también existen déficits en cuanto a necesidades comunes como el alcantarillado apropiado para los volúmenes que estas zonas pobladas demandan, como se ha observado en momentos en que se han registrado intensas precipitaciones. Se necesitan, además, aceras adecuadas para el transeúnte y estacionamientos
para el creciente tráfico. Para el creciente tráfico vehicular. Ante esta realidad, iniciativas y proyectos como ParqueateRD pueden ayudar a resolver este problema.
Da igual si anda en carro, en bicicleta o en burro, encontrar parqueo en zonas densamente urbanas, de todos los estratos socioeconómicos, se ha vuelto una verdadera tarea titánica, debido a que los capitaleños se enfrentan a diario a una ciudad sobre poblada, que no ha logrado adaptarse al crecimiento exponencial que ha vivido en los últimos años, pasando a convertirse en una metrópolis que no deja de crecer de manera constante y de forma desorganizada.
Es papel de las autoridades el garantizar que las grandes estructuras que se erigen en la ciudad cuenten con sistemas de seguridad fundamentales como escaleras de emergencia y dispositivos de prevención de incendios, a fin de evitar que los residentes queden
expuestos a riesgos significativos en caso de desastres naturales o situaciones de peligro.
El dilema central radica en cómo abordar esta disparidad y garantizar un desarrollo urbano equitativo. Por un lado, la planificación urbana efectiva es crucial para gestionar el crecimiento sostenible, asegurando que la infraestructura básica como el alcantarillado y los servicios de emergencia, puedan satisfacer las necesidades de una población en aumento.
Esto implica desafíos en términos de financiamiento y en la coordinación entre el gobierno, el sector privado y la comunidad. Si bien estas estructuras pueden ser impresionantes desde el punto de vista arquitectónico y de ingeniería, su rápida proliferación también levanta preocupaciones, fundamentalmente por sus características estructurales pues en muchos casos hay aspectos a mejorar en la terminación de las obras.
Entre las principales preocupaciones asociadas con la construcción masiva de torres en la ciudad capital están su seguridad estructural y la planificación de emergencia.
l aumento en la densidad poblacional ha sido el principal motor que ha acompañado el crecimiento del sector construcción. Anteriormente donde se ubicaba una vivienda en la que residia una sola familia ahora puede haber una gran torre habitada por decenas de personas, situación que genera una enorme presión al entorno. Esta situación genera desafíos en algunos espacios.
Otro de los tópicos para analizar en este tema ha de ser el lidiar con la congestión del trafico y la falta de opciones de transporte público confiables. Esto dificulta la movilidad de los residentes y contribuyen a un aumento en la contaminación del aire y el ruido.
También es preocupante el impacto ambiental que tiene en el largo plazo este desarrollo descontrolado. La proliferación de torres sin un adecuado planeamiento urbano puede conducir a la destrucción de hábitats naturales, la pérdida de espacios verdes y la exacerbación de problemas como las inundaciones y la erosión del suelo.
La calidad de vida en el Gran Santo Domingo hoy día también se ve afectada por deficiencias en servicios básicos como el tratamiento de aguas negras, el drenaje pluvial y la gestión de residuos sólidos. Estos problemas contribuyen a la contaminación ambiental y la propagación de enfermedades, afectando especialmente a las comunidades más vulnerables.
En definitiva, se requiere una planificación urbana cuidadosa y detallada que considere no solo el desarrollo económico, sino también la seguridad, la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes de Santo Domingo. Esto puede incluir la implementación de regulaciones más estrictas para la construcción de nuevas torres, la mejora de la infraestructura de transporte y la promoción de prácticas de construcción sostenibles. En última instancia, el futuro de Santo Domingo dependerá en gran medida de la capacidad de las autoridades de la ciudad para abordar estos desafíos de manera efectiva y coordinada.
LA NECESIDAD DE ADAPTARSE AL TRANSPORTE URBANO MASIVO Y DE ANALIZAR MEDIDAS PREVENTIVAS
El anuncio del presidente Abinader sobre la eventual implementación de un sistema de transporte masivo en Santo Domingo es un paso importante hacia la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, al igual que una clara muestra de la necesidad de implementar una mejor planificación urbana en la ciudad. Sin embargo, es necesario analizar medidas adicionales para garantizar un transporte eficiente y sostenible que responda a los retos diarios del día a día de la población. Para abordar estos desafíos de manera efectiva, es fundamental adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados. Esto incluye a los desarrolladores del sector privado, las autoridades municipales, la sociedad civil y, lo más importante, los propios residentes de la ciudad.
Obras que fallaron y que se quedaron cortas en el resultado deseado.
Desnivel de la Avenida 27 de Febrero
El sábado 18 de noviembre de 2023, la ciudad de Santo Domingo fue testigo de una tragedia que cobró la vida de 9 personas en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero. Este colapso repentino, durante un período de lluvias torrenciales, puso de manifiesto graves deficiencias en la infraestructura y levantó un clamor por medidas más estrictas de mantenimiento y revisión de las estructuras cruciales en la vía pública.
Según el ingeniero Reginald García Muñoz, responsable del diseño del desnivel, el incidente no fue resultado de un fallo estructural del sistema prefabricado, sino de un problema de drenaje. El sistema, diseñado para soportar ciertas cargas, no pudo manejar la presión hidroestática generada por las intensas lluvias, lo que desencadenó el colapso de una sección crucial. Con esto se resalta la importancia de mantener y actualizar
regularmente los sistemas de drenaje en las infraestructuras urbanas.
Miembros de comisiones pasadas, como el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), lamentaron que recomendaciones previas para reforzar la estructura no fueran implementadas. Martín Concepción, expresidente del gremio, advirtió en ese momento sobre la necesidad de una reformulación del drenaje pluvial y la
En respuesta a esta emergencia, el presidente Abinader anunció la formación de una comisión independiente para evaluar todas las infraestructuras del país, reconociendo los efectos cada vez más severos del cambio climático. Esta medida fue crucial no solo para garantizar la seguridad de los ciudadanos, sino también para fortalecer la resiliencia de las estructuras frente a condiciones climáticas
puentes sobre el río Baní, y los cruces elevados sobre importantes vías urbanas como la avenida Fabio Herrera en Baní, Virreina, Camino Real, y sobre el canal Marco A. Cabral, ha sido severamente afectada.
los limites territoriales del Gran Santo Domingo, es uno de los focos víales de acceso a la ciudad, y como espacio literalmente guarda las puertas de la gran carga vehicular proveniente del sur del país.
En el marco del primer mandato del presidente Luis Abinader, la Circunvalación de Baní fue anunciada como una de las primeras obras prioritarias del Ministerio de Obras Públicas de la República Dominicana. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo principal resolver los persistentes problemas de embotellamientos y congestión vehicular en la ciudad de Baní, ubicada en la provincia Peravia, una zona estratégica en la zona sur del país.
Inicialmente planificada como una circunvalación de cuatro carriles, para manejar de manera efectiva el intenso tráfico que atraviesa la región, la realidad presupuestaria obligó a ajustar el proyecto a solo dos carriles. La falta de aproximadamente 1,500 a 1,600 millones de pesos adicionales, ha limitado significativamente la capacidad de la circunvalación para cumplir con las necesidades de movilidad de
Por otro lado, esta obra incluye el conocido "El Muro de la Vergüenza", una barrera de cemento erigida para separar barrios pobres de zonas residenciales, que ha sido objeto de controversia por su impacto en la segregación socioeconómica y su falta de consideración por las necesidades de la comunidad.
El Faro a Colón y su "Muro de la Vergüenza"
Junto a las edificaciones de orden común que hemos visto que han fallado, también se encuentran edificaciones sin permisos, pendientes de aprobación y que no prevén consecuencias para los futuros habitantes. La proliferación de este tipo de construcciones ilegales, principalmente en sectores marginados, representa un desafío significativo para las autoridades. Este tipo de edificaciones aumentan los riesgos para la seguridad estructural y la calidad de vida de los residentes.
Según declaraciones del Ministro de Obras Públicas, estas dificultades se deben a la falta de fondos suficientes para completar la infraestructura según lo inicialmente planeado. Aunque se ha priorizado la parte inicial del proyecto, la construcción de elementos clave como los
Una referencia del legado urbanístico del fenecido presidente Joaquín Balaguer, quien desde su mandato llevó a cabo proyectos emblemáticos como el Faro a Colón, construcción de tintes religiosos que fue "encerrada" con una barrera conocida popularmente como "El Muro de la Vergüenza", tildada así por los habitantes de los barrios marginados. El Faro a Colón, una imponente estructura construida en honor al colonizador Cristóbal Colón, ha sido criticada por su grandiosidad innecesaria y su costo desproporcionado en comparación con otras necesidades urbanas más urgentes en su momento.
ESTRUCTURAS OLVIDADAS, LOS FANTASMAS DE SANTO
DOMINGO
Una mirada a las condiciones deplorables en que se encuentran algunas edificaciones públicas abandonadas en el Gran Santo Domingo, algunas con más de diez años olvidadas por las autoridades
MARTÍN SEVERINO
En cualquier recorrido por el Gran Santo Domingo, es visible la variedad de obras e infraestructuras que lucen abandonadas, ya sea porque las mismas fueron detenidas después de que sus trabajos fueron iniciados, o porque fueron sacadas de servicio por el deterioro que presentan o la falta de mantenimiento.
Un ejemplo está en la avenida Padre Castellanos, también conocida como la 17, donde la obra complementaria de la segunda línea del Metro de Santo Domingo que iba a ser construida en ese tramo en 2011, a la fecha no ha podido ser culminada. Para los residentes y comerciantes de la zona, esto se debe a la corrupción de los pasados gobiernos.
Al hablar para El Avance, aseguraron que esa obra lleva pausada cerca de 10 años, y que la misma debió haber sido culminada hace mucho tiempo. La única utilidad que tiene actualmente es que les sirve para guarecerse del Sol y de las demás inclemencias del clima a los vendedores ambulantes.
"Algo tienen que hacer. Si lo van a hacer que lo hagan, o de lo contrario que lo desbaraten. Porque ahí hace falta un peatonal para evitar los accidentes que a cada rato pasan", afirmó así Carlos Cruz, quien se dedica a las labores de motoconchista en la intersección de la avenida Padre Castellanos con calle #8.
La obra, que tendría como objetivo agilizar el tránsito desde el Distrito Nacional hacia el municipio de Santo Domingo Este, y viceversa, más de una década después, no ha avanzado más allá de las seis voluptuosas columnas y las ocho vigas que se unen para formar la olvidada estructura.
Otra de las obras abandonadas es la de un puente peatonal ubicado en la avenida Charles de Gaulle, en Sabana Perdida, la cual es considerada por los
residentes como un peligro por el deterioro que ésta presenta. A la vez señalan que la vida de decenas de niños se pone en juego todos los días cuando se ven obligados a cruzar hacia dos centros educativos ubicados del otro lado de la carretera.
“Tengo dos niñas y debo cruzarlas de la calle cada mañana cuando van para Fe y Alegría. Hace mucho que eso está así y en verdad Obras Públicas debe hacer algo”, afirmó Virginia Castro acerca de la situación.
En iguales términos se expresó la doctora María Lora, quien indicó que a lo largo de los años las autoridades solamente se han dedicado a "vender sueños", y no a culminar las obras que benefician y garantizan la seguridad los comunitarios. Expresó al mismo tiempo
que es evidente el abandono que presenta la obra, ya que casi a totalidad la estructura está oxidada.
Residentes de Sabana Perdida señalaron que son numerosos los accidentes que ocurren en ese tramo, y que consideran que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) debe designar un agente de esa institución para que regule el tránsito, en especial en las horas pico del día.
Otros moradores de esa localidad lamentaron que esa importante obra no haya sido concluida, y temen que con ese puente peatonal suceda lo mismo que aconteció con otro que se encontraba próximo a la estación de Teleférico de esa localidad, el cual estaba fue cerrado por el alto grado de
deterioro e inseguridad que presentaba tras una evaluación técnica realizada por el Ministerio de Obras Públicas.
Iguales condiciones presenta la obra para peatones localizada en la avenida Ortega y Gasset, la cual su acceso actualmente no está disponible para los transeúntes, y que su reparación y entrada en servicio, por cómo la misma luce, pareciera estar lejos de la programación en el calendario de las autoridades competentes.
Transeúntes de la zona dijeron que llevan años transitando por el lugar y que nunca han visto a ninguna brigada
inspeccionando la obra, ya sea para fines de removerla o para darle el mantenimiento adecuado.
Al acercarse a la estructura metálica es notorio visualizar el grado de corrosión que presentan los metales que la componen, así como también la basura que hay sobre esta. Incluso en la escalera de acceso tiene un letrero en el cual se avisa a los peatones que el mismo está fuera de servicio, mientras que en el lado de acceso peatonal que se encuentra en el de cara al hospital Central de las Fuerzas Armadas fue cerrado hace tiempo por las autoridades
Fantasmas notorios en la ciudad
Algunas edificaciones son tan reconocidas por su abandono en la ciudad de Santo Domingo, que pasan a ser parte de la fibra de la ciudad. Entre éstas, podemos mencionar:
El Teatro Agua & Luz:
Construido por orden de Trujillo en 1955, fue considerado una joya arquitectónica del país y declarado en 1988 patrimonio nacional. Con más de 30 años de abandono, el Presidente Abinader comunicó en abril del presente año los planes del remozamiento y recuperación de la obra.
Hotel El Prado:
Ubicado en la parte oeste del Malecón, casi esquina con la avenida Máximo Gómez, la construcción de este hotel que prometía una capacidad de 325 habitaciones, se encuentra paralizada desde 2007 por cuestiones legales.
Hotel Santo Domingo:
El una vez majestuoso establecimiento entre las avenidas Independencia y George Washington, lleva diez años de cierre.
del centro de salud, luego de que el paso peatonal por el mismo fue cerrado. Pedro López, quien ha vendido café y té justo al lado de donde se encuentra la obra, narró que a pesar de que han pasado distintos gobiernos, varios alcaldes y distintos ministros de Obras Públicas, nadie ha hecho nada por acondicionar o mejorar la infraestructura. Los consultados manifestaron que se mantendrán atentos y esperanzados de que las autoridades pertinentes puedan dar continuidad a estas obras y resolver esas problemáticas.
PARTURIENTAS HAITIANAS
REPRESENTAN UN ALTO COSTO ECONÓMICO PARA EL ESTADO DOMINICANO
LORIAN CUEVAS
ada año, miles de haitianas embarazadas llegan a la República Dominicana con el objetivo de dar a luz, puesto que en su país de origen enfrentan diversos desafíos, como el alto costo de la asistencia médica, y la falta de seguridad y de sanidad.
DEBATE PRESIDENCIAL TRUMP Y BIDEN.
Durante los primeros 6 meses de este año, un 33% de los partos realizados en hospitales del país corresponden a mujeres haitianas.
Para las ciudadanas haitianas resulta beneficioso parir en la República Dominicana, ya que el servicio es totalmente gratuito y los hospitales cuentan con atención médica de calidad e instalaciones que cumplen en la mayoría de los casos con las normas de salubridad.
Esta tendencia se ve reflejada en cifras, pues en los primeros 6 meses del presente año 13,245 nacionales haitianas alumbraron en este lado de la isla, representando el 33 % de los partos realizados, según datos ofrecidos por el Servicio Nacional de Salud. De la totalidad de 39, 910 partos en lo que va de año, un 67 % corresponde a ciudadanas dominicanas y un 0,2 % de otras nacionalidades.
Inversión del gobierno dominicano en atención a pacientes Haitianos
Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), informó que el país invierte cada año entre 10 mil y 15 mil millones de pesos (unos 253 millones de dólares) en la atención a pacientes de nacionalidad haitiana. Agregó que en el 2023 el 35 % de los partos registrados en el país correspondieron a madres de origen haitiano, y destacó que en este año “andamos rondando por el 33 % de parturientas extranjeras haitianas”. Las estadísticas del SNS evidencian estas declaraciones, dado que en los primeros 6 meses del 2023 se realizaron 18,194 partos a nacionales haitianas, mientras que este año la cifra está en 13,245, una disminución significativa, pero el número continúa siendo alarmante.
“El país tiene el deber de dar servicio a todas las personas que lleguen a un hospital, con independencia de su nacionalidad, estatus migratorio, preferencia sexual o condición religiosa”.
Indicó Mario Lama, asegurando también que a esta problemática habría que buscarle una solución.
Más de 13 mil mujeres haitianas dan a luz en hospitalesdominicanos
NACIONALES
Muchas de las parturientas haitianas llegan a los hospitales con diversas enfermedades como diabetes, desnutrición, hemorragias, trastornos hipertensivos del embarazo, enfermedades de transmisión sexual, infecciones, entre otras complicaciones. Además, debido a las precariedades que enfrentan en su país de origen, no se realizan los chequeos rutinarios prenatales recomendados para el monitoreo constante de la salud durante el embarazo, lo que complica más la asistencia.
A esto se suma la falta de seguro médico y de los recursos para costear el parto. Jorge Arturo Jiménez, director de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, aseguró que las haitianas llegan sin ningún tipo de chequeo previo durante sus embarazos, por lo que consumen el 40 % del presupuesto anual de este centro hospitalario. En este orden, el Dr. Jiménez, confirmó que la demanda de servicios por parte de haitianas ha disminuido con relación al año pasado. Además, aseguró que en ese centro hospitalario, las haitianas no superan en número a las dominicanas como se ha denunciado. Para Yakeline Aquino, de nacionalidad dominicana, la realidad es otra. Durante unas declaraciones ofrecidas en el espacio “Las exclusivas de José Peguero”, afirmó que vivió en carne propia la preferencia que se le da a las nacionales haitianas para optar por los servicios médicos de la Maternidad de la Altagracia. Aquino resaltó que de 30 camas habilitadas, solo cuatro eran ocupadas por dominicanas. Denunció que en este centro les exigen sangre a las dominicanas, con el objetivo de utilizarla con las haitianas a quienes les dan todos los turnos y no les solicitan seguro médico
mientras que a ella sí se lo exigieron para poder ser atendida. que a ella sí se lo exigieron para poder ser atendida.
El inicio de una solución
En el 2022 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que donaría 40 millones de dólares para construir dos hospitales en Haití, en puntos fronterizos con República Dominicana, para que las haitianas alumbren en esos centros de salud y no tengan que hacerlo en nuestro país.
Ante esta iniciativa el presidente Luis Abinader destacó que “el BID se comprometió a liderar este proyecto y a buscar esos fondos para construir esos hospitales, tanto en el norte y sur de Haití, cercano a la frontera (dominicana), para que las miles de haitianas que vienen al país a alumbrar puedan disponer de esos hospitales en los que, obviamente, no se les cobraría”.
Agregó que el organismo de financiación también se ocupará de ejecutar el proceso legal del proyecto y de obtener los permisos por parte del Gobierno haitiano.
En el presente año el primer ministro de transición de Haití, Garry Conille, indicó al diario Juno 7 que el Banco nteramericano de Desarrollo desembolsará 40 millones de dólares estadounidenses para proyectos que hoy necesita adelantar con urgencia el gobierno de Haití. Este agradeció al BID por su compromiso con Haití, y la provisión de 40 millones de dólares para este año.
PRESIÓN INTERNACIONAL
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció en un comunicado emitido en septiembre del 2023, que las haitianas sufren intimidaciones, detenciones y deportaciones en República Dominicana. A través de este comunicado denunciaron que varias mujeres en esta situación fueron detenidas durante revisiones médicas por la Dirección General de Migración (DGM). Por ende pidieron poner fin a la deportación de haitianas para no atentar contra sus derechos. Pese a la gran cantidad de nacionales haitianas que reciben atenciones hospitalarias en el país, la ONU mencionó que el miedo a ser expulsadas “puede disuadir a las mujeres migrantes irregulares al momento de buscar asistencia médica limitando su acceso a los servicios sanitarios y poniendo en peligro sus vidas”.
El comunicado, firmado por el relator de la ONU para los migrantes, Felipe González Morales, su homóloga para la mujer, Reem Alsalem, los miembros del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes y otros, concluyó diciendo que República Dominicana “debe poner fin a la intimidación, detención y deportación de mujeres migrantes embarazadas que buscan atención médica”.
En este orden, durante su participación en el Foro de Líderes Globales de la Universidad de Columbia, el presidente Luis Abinader, al ser cuestionado sobre este tema manifestó: “no creo que haya ningún otro país en el mundo en el que el 35 % de sus camas de maternidad estén ocupadas por personas de otros países”. También destacó que la República Dominicana, aunque no es un país rico, brinda atención médica a las parturientas haitianas sin costo alguno para ellas, asumiendo el gasto en el presupuesto del Estado.
“No creo que haya ningún otro país en el mundo en el que el 35 % de sus camas de maternidad estén ocupadas por personas de otros países”
Comentó el Presidente Luis Abinader durante su participación en el Foro de Líderes Globales de la Universidad de Columbia. También destacó que la República Dominicana, aunque no es un país rico, brinda atención médica a las parturientas haitianas sin costo alguno para ellas, asumiendo el gasto en el presupuesto del Estado.
LA FISCALIZACIÓN DEL BARRILITO EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA
LEIDY ZORRILLA
l Fondo de Gestión Social, también conocido como el “Barrilito”, continúa siendo tema de debate en diversos sectores, ante la falta de claridad y transparencia existente en el manejo y fiscalización de dichos recursos.
Pese a las críticas de la sociedad al “barrilito”, que de acuerdo con los congresistas son utilizados para atender las necesidades de su comunidad, el Congreso Nacional aparentemente no ha mostrado intenciones fuertes dirigidas a erradicar estos fondos.
De igual forma, tras las elecciones congresuales del pasado mes de mayo, los nuevos senadores que ocuparán una curul en esa ala legislativa, así
como los reelectos, fueron claros de que no renunciarán a recibir estos fondos. En ese sentido, cuatro senadores electos adelantaron que recibirán los fondos de asistencia social que otorga el Senado de la República mensualmente.
Estos senadores electos son Daniel Rivera, de Santiago; Moisés Ayala, de Barahona; Dagoberto Rodríguez, Independencia y Pedro Tineo, Monte Plata. Los parlamentarios alegan que lo usarán con transparencia en sus respectivas provincias.
De los actuales integrantes del Senado, sólo tres de ellos no reciben los fondos para asistencia social: Eduardo Estrella, de Santiago; Antonio Taveras, senador reelecto por Santo Domingo y Faride Raful, del Distrito Nacional, quien los destina a una oficina técnica legislativa.
“estos fondos no constituyen un privilegio para ninguno de los senadores que los administran, sino, que más bien son fondos que son utilizados para ir en auxilio de ciudadanos que se encuentran en estado de dificultad económica.”
Yván Lorenzo Senador
Los fondos de asistencia social están divididos de la siguiente manera: los que reciben más de un millón de pesos, quienes reciben menos del millón y los que no lo reciben.
para ir en auxilio de ciudadanos que se encuentran en estado de dificultad económica.”
Tras la interrogante sobre la manera en la cual son fiscalizados y utilizados estos fondos, el senador por la provincia
Elías Piña, Yván Lorenzo, explicó a este medio que “estos fondos no constituyen un privilegio para ninguno de los senadores que los administran.
Sno, que más bien son fondos que son utilizados
En ese sentido, el legislador, sostuvo que “el Senado de la República tiene un mecanismo eficiente y eficaz para fiscalizarlos y para auditarlos, por lo que”, el legislador añadió “a nosotros no nos restablecen los fondos sino, previo a una liquidación del soporte de atenciones que nosotros hacemos con esos fondos. En consecuencia, son fondos que se utilizan
con absoluta transparencia, y son fondos que están bien fiscalizados y auditados.”
Lorenzo respondió que el caso de su provincia “ tenemos un contador que audita los fondos y que hace el informe al Senado de la República, al departamento financiero, donde antes de restituírlos, de reponérlos, son auditados”.
“No hay una entidad fuera del Senado que yo conozca que audite esos fondos, pero, además, en el caso de la oficina senatorial de la provincia Elías Piña, nosotros hacemos transferencias a todas las personas que necesitan; buscamos la forma de que los fondos lleguen sin ningún tipo de intermediación”, concluyó.
El presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, justificó los fondos, al argumentar que el dinero es constantemente auditado en el Congreso. Expresó que los fondos del barrilito, que suman más de 200 millones al año, son "total y absolutamente transparentes", por los controles que impone la Cámara Alta para desembolsar los recursos.
El barrilito, consignado anualmente en el presupuesto del Senado, fue creado en el año 2006 y es desembolsado a cada senador según el número de votantes que tenga la provincia que representa.
LAS PROVINCIAS QUE MÁS DINERO RECIBEN
DEL BARRILITO
1.6M
944K
869K
859K
PUERTO PLATA
También se encuentran, la provincia Duarte con 849 mil. Asimismo, San Juan con 799 mil, Espaillat percibiendo 784 mil, La Romana con 779 mil, Azua con 769 mil, y entre las demás provincias van desde 739 mil hasta 579 mil, de manera descendente.
LA ROMANA, Y SU TRAYECTORIA DE REPRESENTANTES CONTROVERSIALES
Desde polémicas causadas por declaraciones y acusaciones, hasta casos severos de situaciones legales, los legisladores de La Romana presentan un patrón particular y cercano a la controversia.
VÍCTOR HERASME
Durante el mes de julio, el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia La Romana, Eugenio Cedeño, estuvo súper “caliente”, como se dice en el argot popular, por las polémicas declaraciones que emitió en un espacio televisivo defendiendo que un hombre pueda retirarse el preservativo durante el acto sexual, aunque sin contar con el consentimiento de su pareja.
El punto de Cedeño era que este tipo de situaciones, que ocurren entre esposos en la intimidad de una alcoba, no deben estar incluidas en el nuevo Código Penal.
“Si yo estoy casado con mi esposa, y tengo el Sida y me quito el condón para enfermarla es criminal. Ahora si yo estoy casado con mi mujer, y me quito el condón porque me dio la gana, porque yo quiero embarazarla a ella, aunque ella no quiera, es mi mujer, eso no hay que llevarlo al Código Penal…si yo estoy casado con mi esposa y yo me retiro el condón para embarazarla, eso no tiene que ir al Código Penal, ni siquiera al Código Civil, por qué ¿para qué se casó conmigo, para qué se encuera conmigo?” fueron las palabras del fogoso congresista que removieron el avispero. (EN EL 2021)
El revuelo público que se generó fue tan grande, que el presidente y la secretaria general del PRM, José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, respectivamente, salieron a rechazar públicamente este pronunciamiento, señalando que no representa los valores del partido de gobierno.
La Dirección Nacional del PRM solicitó además al Fiscal Nacional y a la Comisión Nacional de Ética y Control "iniciar el procedimiento disciplinario correspondiente" contra el diputado Eugenio Cedeño por sus controversiales declaraciones.
El legislador sigue defendiendo el fondo de su enunciado, en el sentido de que el caso señalado no debe ser incluido en el nuevo Código Penal, aunque finalmente reconoció que no se expresó de la manera correcta cuando hizo el planteamiento.
Cedeño protagoniza el último de un hilo de controversias propiciadas por representantes de la Provincia de La Romana. Otros casos se citan a continuación.
El beligerante Pedro Botello
Pedro Botello, quien cesará como legislador el próximo 16 de agosto, no solo encabezó durante la pandemia de coronavirus la polémica y fallida causa por la entrega a los trabajadores del 30% de sus ahorros acumulados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sino que también ha protagonizado trifulcas frente a la Suprema Corte de Justicia y duros enfrentamientos verbales con algunos de sus colegas en sesiones de la Cámara Baja.
Por su combativa forma de manejarse, en más de una ocasión Botello ha sufrido los estragos de bombas lacrimógenas.
Iván Silva y sus denuncias polémicas
El comportamiento asumido por Iván Silva durante su gestión como senador por la La Romana, también fue controversial. Pese a llegar a la posición en 2020 en la boleta del Partido Revolucionario Moderno (PRM), el saliente legislador se dedicó a realizar graves denuncias sobre situaciones que afectaban la imagen de esa organización, las cuales arreció luego de renunciar de las filas perremeistas en julio del año 2023.
Uno de sus señalamientos fue que había personas detrás de la modificación de la Ley de Hidrocarburos 112-00, interesadas en eliminar un artículo que, según él, representaba un seguro para garantizar los intereses del Estado.
En otra denuncia, aseguró que el verdadero motivo por el que se estaban desviando las aguas del río Masacre era para facilitar la extracción de una mina de oro, y que esa acción contaba con el consentimiento del presidente Luis Abinader. “Entre República Dominicana y Haití se están instalando unas operaciones mineras conjuntas, y el presidente de la República está encubriendo eso”, aseveró.
El polémico congresista llegó incluso a afirmar que durante la campaña electoral, el PRM había tomado 30 mil millones de pesos con el objetivo de comprar a alcaldes de la oposición. Sin
embargo, nunca presentó pruebas fehacientes sobre ninguna de estas denuncias.
Por su combativa forma de manejarse, en más de una ocasión Botello ha sufrido los estragos de bombas lacrimógenas.
Tony Adames y sus líos con la justicia
Otro político de La Romana que ha dado mucho trabajo a los periodistas, por los escándalos de corrupción en los que ha sonado su nombre, es el exalcalde Tony Adames.
Cuando era alcalde, a “Tony con el Pueblo”, como se le conoce en esa ciudad del este del país, se le suspendió de sus funciones luego de ser condenado a dos años de prisión por
trabajo realizado y no pagado al escultor Luis Castillo. El exedil salió de la cárcel a principios de noviembre del 2023.
A pesar de su tiempo en prisión, Adames continúa con varios casos pendientes en la Justicia, incluyendo un juicio de fondo por malversación de fondos públicos durante su gestión como alcalde por La Romana en el período 2010-2016. Esta acusación es por supuestamente manejar irregularmente más de 200 millones de pesos.
Si bien los casos de Cedeño, Botello y Silva son diametralmente diferentes al de Tony Adames, es necesario mencionarlos a todos para evidenciar que al parecer los romanenses tienen una extraña propensión a escoger autoridades controversiales.
(EN EL 2021)
GOBIERNO ELECTRÓNICO: HACER LO NECESARIO PARA LLEGAR A LO IMPOSIBLE
MARÍA RAMÍREZ
Hoy, en la Era de la Información, todos formamos parte del ecosistema digital, y la Administración Pública no es ajena a esa transición. En la pandemia el Estado, apoyándose en las TIC´s, tuvo que desarrollar a paso veloz infraestructura, servicios y habilidades, en usuarios y en su personal, para seguir cumpliendo la tutela del interés general y los derechos de las personas que están a su cargo.
El E-Government surge como una reformulación de la actividad burocrática para mejorar la eficiencia y la eficacia de la Administración basado en las TIC´s. En el año 2007 se aprobó la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, con el objetivo principal de reconocer el derecho de las personas a relacionarse con la Administración pública a través de las mismas. Esta declaración de intenciones fue firmada por la República Dominicana.
La Constitución en su artículo 138 sujeta a la Administración a los principios de eficacia, transparencia, publicidad y coordinación. De ahí que, posteriormente la Ley Orgánica de la Administración Pública, núm. 247-12, se dedique a desarrollar cómo se darán uso a las nuevas tecnologías como un mecanismo para incorporar tales principios a los procedimientos administrativos y a la prestación de los servicios..
Previo a esta normativa, la Ley General de Libre Acceso a la información Pública, núm. 200-04, hacía uso de los medios electrónicos para que la Administración publicara información vinculada a su actividad. La Ley núm. 107-13 habilita a la Administración a tramitar los expedientes por medios electrónicos. Por último, la Ley de Simplificación y Mejora regulatoria, núm. 167-21, vino a fortalecer el marco legal para articular políticas públicas dirigidas a la simplificación de trámites administrativos a través de la estandarización y optimización de los procedimientos. El principal organismo responsable de la promoción de la implementación del E-government es la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), la cual desde el año 2004, es el encargado de diseñar, promover y definir las políticas públicas en esta materia. Dentro de los proyectos a su
cargo se encuentra el establecimiento de líneas de atención de servicios y canales de denuncias (*462, 711, 3-1-1), la coordinación de los Puntos de Servicios a los Ciudadanos (6 PuntosGob) y la implementación de Ventanillas Únicas de Servicios (VUCE-RD, VUI-RD, Formalizate, VU-Construcción, VU- Permisos Ambientales), entre otras funciones y proyectos.
OGTIC también es integrante del Gabinete de Transformación Digital, un grupo de trabajo interinstitucional creado para la coordinación, diseño y ejecución de proyectos país de alta relevancia como lo es la Agenda Digital y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).
Por su parte, la ENIA tiene como una de sus iniciativas el asegurar un “Gobierno Inteligente” mediante la utilización de la inteligencia artificial para optimizar los procesos de gestión y fortalecer las respuestas a los desafíos actuales, convirtiéndola en herramienta para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios.
De los retos a abordar para que el E-Government sea una realidad, está contar con un marco legal robusto de protección de datos personales, los mecanismos de salvaguarda y una ley actualizada de ciberseguridad. También las mejoras en las plataformas de transacciones de pago en línea, interoperabilidad de los sistemas de las instituciones, el correcto funcionamiento de las ventanillas únicas de servicios, las plataformas de participación en línea y desarrollo del acceso y uso del servicio de Internet en las zonas más apartadas.
Según los datos aportados por las Naciones Unidas respecto de los índices de E-Government y E-Participación en el año 2022, de los 193 países encuestados la República Dominicana ocupaba el puesto 92 y 86, respectivamente, por lo que podríamos afirmar que aunque hemos avanzado, a la vez nos queda todavía camino por recorrer para que el Gobierno Electrónico sea una herramienta puesta de manera efectiva para toda la población. Nos resta seguir haciendo lo necesario, luego lo posible, para que en un futuro no muy lejano logremos esta realidad que a veces pudiera parecer imposible.
JUEGOS OLÍMPICOS
PARÍS 2024
GARIBALDY BAUTISTA, CON MIRAS A LOS JUEGOS
OLÍMPICOS DE PARÍS 2024
El Comité Olímpico Dominicano se fue preparado para traer varios logros de París 2024, según afirma en esta entrevista el presidente de la entidad.
“Nuestras expectativas están altas porque entendemos que tenemos las posibilidades de aparecer en el medallero olímpico. Estoy esperanzado en la actuación de nuestros atletas”
Garibaldy Bautista Presidente del Comité Olímpico
JUEGOS OLÍMPICOS
2024
Con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de París 2024, las expectativas y preparativos del Comité Olímpico Dominicano han sido motivo de gran interés y análisis. El actual presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), entidad clave en el deporte quisqueyano, el Ing. Garibaldy Bautista, es un destacado líder deportivo. , nos comparte sus visiones, estrategias y los desafíos que enfrenta el equipo olímpico de la República Dominicana, al igual que otros aspectos de interés del ámbito deportivo nacional.
Bautista asumió el cargo tras una estrecha elección y se encuentra al frente del COD desde 2022 hasta 2026. Es reconocido por su liderazgo en la Federación Dominicana de Sóftbol y ha sido designado para supervisar las infraestructuras deportivas por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol. Durante su presidencia, se ha enfocado en unificar el movimiento deportivo nacional, y enfrenta desafíos como mejorar las instalaciones para los próximos eventos deportivos, incluidos los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026.
¿Cuáles expectativas se tienen con relación a las grandes competencias que vamos a vivir este verano en París 2024 ?
Nuestras expectativas están altas porque entendemos que tenemos las posibilidades de aparecer en el medallero olímpico. El solo hecho de aparecer en el medallero olímpico es un gran triunfo para nuestro país. Siempre hemos tenido la opinión de que el llegar a los Juegos Olímpicos, el que un atleta llegue a ese nivel es como si fuera una medalla de oro. Tenemos posibilidades de conseguir medallas. Y estoy esperanzado en la actuación de nuestros atletas, como Marileidy Paulino nuestra abanderada. Tenemos buenas posibilidades con Audrys Nin, que está bien preparado para su competencia. Nuestros boxeadores, el taekwondo, pesas y la actuación de las Reinas. Estamos muy esperanzados en que por fin pueda conseguirse la medalla olímpica de las Reinas, ya que han tenido una trayectoria Centroamericana y Panamericana, de muchos logros y esperamos que esta sea la oportunidad de que ellas puedan lograr una medalla olímpica.
En ese mismo tenor, Marileidy Paulino, de atletismo y Audrys Nin de gimnasta artística, son las abanderados, pero aparte de ellas: ¿Qué otros atletas podrían sorprender en estos
Nuestra delegación está conformada por 57 atletas. Pueden llegar al podium Yudelina Mejía de pesas; Beatriz Pirón, que en esta oportunidad está en sus cuartos Juegos Olímpicos pueda lograr el anhelado sueño de una medalla olímpica. El boxeador Cristian Pinales. Ellos son de las expectativas más altas que tenemos conjuntamente con Marileidy Paulino, de atletismo, Audrys Nin, y las Reinas del Caribe. Entendemos que por ahí pueden estar nuestras medallas, la que podremos conseguir muy bien.
El tema de la disciplina del fútbol, que ha tomado un gran revuelo y una gran importancia en el país. ¿Qué opina el Comité y usted como su directivo al respecto?
El solo hecho de llegar a participar y clasificar en los Juegos Olímpicos en la rama masculina. Eso es una demostración del trabajo que se viene haciendo en el fútbol dominicano en nuestro país.
Ahora en octubre viene el Mundial Femenino -17, que demuestra que las autoridades de la FIFA están tomando muy en cuenta el desarrollo del fútbol que tiene nuestro país.
El anuncio del Mundial femenino sub-17 de la FIFA y de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2026, ¿han provocado la necesidad de mejorar y crear mejores infraestructuras en la nación?
Existen planes ya en proceso de ejecución para dejar facilidades, infraestructuras bien actualizadas al nivel técnico, sí. Esto va a permitir que varios países europeos puedan venir a nuestro país a realizar sus entrenamientos y sus competencias, y que se siga tomando a nuestro país como sede de algunas competencias importantes dentro del fútbol mundial.
¿Entiende que este tipo de eventos internacionales puede llegar a crear ingresos, a mejorar la economía local, a crear más turismo deportivo?
Sin lugar a dudas, el turismo deportivo es uno de los objetivos del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026 que se realizarán aquí en nuestro país. Lograr tener nuestras facilidades deportivas, las infraestructuras, en condiciones que permitan ser atractivas para los países del área y los países europeos. Que puedan venir aquí a disfrutar de nuestro clima, que prácticamente tenemos un verano el año entero, y con unas facilidades a la altura, como las que van a quedar después de esos eventos multidisciplinarios que vamos a celebrar aquí.
¿Cómo fue la experiencia en temas olímpicos del entrenamiento de los atletas con respecto a la pandemia del COVID 19?
La pandemia limitó al mundo en sentido general, y en el deporte también. Gracias a Dios los atletas en nuestro país mantuvieron sus entrenamientos de manera particular, y en las actividades posteriores a la pandemia, nuestras actuaciones han sido buenas. El año pasado, tuvimos la circunstancia por segunda ocasión en la historia, de que ambos Juegos Centroamericanos y Panamericanos se celebrasen en el mismo año. Nuestras actuaciones en los dos, en los mejores niveles de nuestros diferentes deportes.
Centroamericanos de El Salvador y n los Panamericanos de Chile fueron muy buenas, con un buen resultado en la obtención de medallas, lo que significa que durante ese periodo que paró la humanidad en sentido general, nuestros atletas lograron mantener su nivel de competencia.
Aparte de los eventos multidisciplinarios en sus eventos particulares clasificatorios mundiales, ellos han podido tener actuaciones meritorias que nos han permitido hasta este momento estar compitiendo en los mejores niveles de nuestros diferentes deportes.
Fuente externa: RC Noticias
En cuanto al tema de la responsabilidad social comunitaria, ¿cómo ven el hecho de que gracias a estos atletas de alto rendimiento, estas figuras influyan en una población donde la juventud tal vez se hubiera dedicado a la delincuencia o a las drogas, pero al ver a estas figuras quizá elijan entrar en el mundo deportivo?
El 90 por ciento de nuestros atletas son de extracción humilde. Pocos vienen de la clase media o la clase alta, y eso los convierte a ellos en modelos y en ejemplos a seguir. Transmitir sus pasiones, su desarrollo como atletas, como personas, como partes de la sociedad, hace que sus círculos cercanos, sus amigos, sus relacionados, puedan tenerlos a ellos como guías, como ejemplos, para poder lograr un avance en la vida, o desarrollarse en el tema del deporte.
En cuanto a las lesiones, cuando algún atleta de la selección tiene que estar meses fuera del entrenamiento, ¿hay algún plan o contingencia que el Comité emplea en estos casos?
Cada Federación maneja el tema particular con sus atletas. El Comité es responsable de montar, de organizar, de gerenciar los juegos multidisciplinarios. Pero las federaciones son las que manejan el tema directo con los atletas. Dentro de las federaciones existe la de Medicina Deportiva, que es quien se encarga, en coordinación con las demás federaciones, de darles el servicio médico. Incluyendo el servicio de terapia que necesite cualquier atleta si ocurre una situación particular, una lesión de de envergadura. El Comité Olímpico tiene la cercanía con la Federación, con el atleta, para dar cualquier apoyo, cualquier facilidad que necesite el atleta para recuperar su salud y poder mantener su nivel competitivo.
¿El Comité Olímpico ha enfrentado dificultades económicas?
Sí, eso es un asunto que se ha venido trabajando a través del tiempo. Al inicio de nuestra gestión, también encontramos eso dentro del Comité, pero en esta administración hemos estado poniendo cada cosa en su lugar para poder atender todas las necesidades del movimiento y de parte del Ministerio. Siempre hemos estado tratando de canalizar ante el Ministerio cualquier necesidad de las federaciones con sus infraestructuras y con sus equipamientos para que puedan ser atendidos y en la medida de las posibilidades, ir desarrollando sus entrenamientos en dichas instalaciones.
“El 90 por ciento de nuestros atletas son de extracción humilde, y eso los convierte a ellos en modelos y en ejemplos a seguir. Transmitir sus pasiones, su desarrollo como atletas”
deporte involucrados en relanzar el deporte escolar. Entendemos que esa es la base fundamental. Los países desarrollados como Estados Unidos, su deporte está estructurado en base al deporte escolar, el deporte universitario. En algún momento empezaremos a dar los pasos para encaminar el deporte dominicano, también por la vía del deporte escolar.
“Alberto Rodríguez ha estado haciendo un buen trabajo en su gestión, y esperamos que esto pueda fortalecerse y que podamos estar todos los organismos del deporte involucrados en relanzar el deporte escolar.”
Ha dado mucho de qué hablar en los medios de comunicación el tema de que la Serie del Caribe será realizada en los Estados Unidos y no en el territorio nacional, ¿cree que ya es momento de que el país tenga un estadio de beisbol de mayor rigor?
Tengo alrededor de 25 años como profesional de la ingeniería relacionado a trabajos de infraestructura deportivas, y me ha tocado en varias ocasiones estar en los mantenimientos de los estadios de béisbol del país.
Ese es un tema sumamente importante. Nuestro esquema mantiene el desarrollo de los atletas a través de las ligas, clubes, equipos, federaciones, el Comité Olímpico. Pero llegó el momento en que debemos involucrar más el deporte escolar desde las escuelas, los colegios, las universidades.
Hay que hacer un trabajo profundo, consciente. Alberto Rodríguez ha estado haciendo un buen trabajo en su gestión, y esperamos que esto pueda fortalecerse y que podamos estar todos los organismos del ¿Cómo ve el tema de la promoción del deporte escolar universitario? ¿Qué acciones se están tomando?
Tengo una opinión muy particular. Respeto la opinión de alguna parte de la sociedad que está pidiendo que se construya un estadio de beisbol profesional, pero nosotros no tenemos liga de verano, aquí se juega solamente el béisbol de invierno. Si nuestro país tuviese una población mayor y tuviese una liga de verano y una liga de invierno, entiendo que sí sería factible la construcción de una instalación moderna. Pero las instalaciones deportivas de béisbol lo que ameritan es una inversión profunda. Si eso se hiciera, se podrían lograr buenos resultados con una inversión menor al monto que sería el construir un estadio que solamente va a ser utilizado tres meses del año.
Yo creo que los estadios: el Tetelo Vargas, el Quisqueya, el Cibao y el de San Francisco, podrían ponerse los cuatro en niveles, con una inversión rondando los 30 o 40 millones de dólares. Crearles todas las facilidades que necesiten y ponerlos a un buen nivel, que no será el de un estadio nuevo y moderno, pero sí que podrá dar el servicio a la fanaticada y a los atletas.
Fíjense que llevamos dos años consecutivos con la MLB celebrando juegos de entrenamiento aquí en el país. Eso es un mensaje de que se puede. Al estadio le faltan facilidades, pero se pueden crear en el mismo estadio, y mejorar todo ese entorno. Crear ahí una instalación que puede darle al país unos 20 o 25 años más. Porque el estadio Quisqueya específicamente, es una facilidad que, si usted se sienta en cualquier lugar, puede disfrutar perfectamente del desarrollo del juego.
Mi opinión particular, como técnico de esa área, sería enfocarse en hacer una inversión profunda en las cuatro instalaciones para mejorar las facilidades que tienen, e incluir las que no tienen. Estoy seguro y convencido de que el país va a tener facilidades en las cuales se van a poder celebrar los eventos que se requieren, como es la pelota y algunos juegos de Grandes Ligas.
¿Finalmente, cuál es su visión a largo plazo para el deporte dominicano durante su presidencia?
Nosotros estamos en el Comité trazando un plan para implementar la tecnología dentro del deporte. Estuvimos en un seminario en Brasil, donde varios países están implementando el programa "ADAS", que es un programa que va a permitir involucrar la tecnología en el deporte dominicano.
Creo que ya llegó el momento, y estamos en la etapa en que debemos de modernizar el seguimiento de nuestros atletas. Tecnificar y digitalizar todo lo que pasa con un atleta desde sus entrenamientos, su preparación física, su evaluación física. ¿Para qué? Para un mayor beneficio del deporte dominicano y del atleta. Nuestros planes están centrados en eso y en mantener una gerencia, una administración, al nivel de la mayor pulcritud posible dentro del Comité Olímpico Dominicano.
Que la sociedad entienda que el Comité Olímpico Dominicano está manejado por personas que van a hacer lo correcto y lo que corresponde. Estamos centrados en eso y mantener un buen ambiente dentro del movimiento olímpico dominicano con los federados para que, desde el tiempo que se puedan desarrollar todos los trabajos que conlleva mejorar técnicamente a todos nuestros atletas y a todas nuestras federaciones, se logre.
(EN EL 2021) JUEGOS OLÍMPICOS 2024
LOS 57 ATLETAS DOMINICANOS PRESENTES EN LOS
JJ.OO. DE PARÍS: 33 HOMBRES Y 24 MUJERES
República Dominicana participa en los XXXIII Juegos Olímpicos de París con una delegación compuesta por 57 atletas, de los cuales 33 son hombres y 24 mujeres. Esta cifra representa una ligera disminución en comparación con los 66 deportistas que representaron al país en los Juegos de Tokio 2020, donde se destacaron con cinco medallas en total.
La delegación dominicana competirá en 13 disciplinas diferentes, con deportes que van desde el atletismo y el boxeo hasta el judo y la halterofilia. En Tokio 2020, República Dominicana logró tres medallas de plata y dos de bronce,
destacándose en disciplinas como atletismo, levantamiento de pesas y béisbol.
El gobierno dominicano ha destinado un presupuesto de 300 millones de pesos para respaldar la preparación y participación de los atletas en París, en comparación con los 235 millones invertidos para los Juegos de Tokio, que fueron retrasados debido a la pandemia de COVID-19. Cada atleta clasificado recibió además un incentivo económico de 100 mil pesos como apoyo adicional por su destacada participación.
El país ha superado a otras
delegaciones caribeñas en número de atletas clasificados, incluyendo Puerto Rico (53); Jamaica (18); Surinam (3); El Salvador (8); y Venezuela (33).
Una novedad para la delegación participante en estos Juegos Olímpicos de París, es que cada atleta recibió 100 mil pesos como incentivo por su clasifcación.
MAX HERRERA
Los atletas que podrían traer el oro: Marileidy Paulino a la cabeza
Entre los atletas más prometedores se encuentra Marileidy Paulino, quien recientemente marcó su mejor tiempo de la temporada (49.20 segundos) en la Liga Diamante de París, consolidándose como una fuerte contendiente para el oro en los 400 metros femeninos. Paulino busca convertirse en la primera mujer dominicana en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
Se espera que disciplinas como el atletismo, el boxeo y la halterofilia sean las principales impulsoras para superar las cinco medallas obtenidas en Tokio. Es importante notar el énfasis particular en atletismo, donde junto a Paulino, también destacan Alexander Ogando y otros talentos emergentes.
Los Juegos Paralímpicos
Cabe destacar que el país también se encuentra representado por la delegación paralímpica Paris 2024, que cuenta con 11 atletas (7 hombres y 4 mujeres) en 5 disciplinas: parataekwando, paraciclismo, paranatación, para powerlifting y paraatletismo.
Audrys Nin, participa en la disciplina de gimnasia.
Beatriz Pirón, representa al país en halterofilia.
Lourdes Aybar, participa en la disciplina de natación.
Alexander Ogando, es un talento destacado en atletismo.
La edad es solo un número: dos atletas de 57 años que representarán al país
Destacan también dos atletas veteranos, Yvonne Losos de Muñiz y Eduardo Lorenzo, ambos de 57 años y figuras representativas en ecuestre y tiro al plato, respectivamente. Para Losos de Muñiz, quien competirá en su tercera olimpiada, y Lorenzo, en su segunda, estos juegos representan un testimonio de su dedicación y pasión por el deporte.
El dominicano Eduardo Lorenzo, oriundo de Santiago, debutó en los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016 y ahora se prepara para su segunda participación. Orgulloso de representar a la República Dominicana en una categoría donde pocos atletas llegan a su edad, Lorenzo subrayó la importancia del apoyo para enfrentar estos juegos de manera preparada y competitiva, tras obtener su clasificación en el Campeonato de las Américas de Tiro al Plato.
Estos atletas veteranos son un ejemplo de perseverancia y determinación, desafiando los límites de edad en el deporte de élite y sirviendo de inspiración para nuevas generaciones de deportistas dominicanos. Junto a ellos, figuras como Bethania de la Cruz, integrante del equipo nacional de voleibol femenino, y Luis Miguel Pérez, luchador, también aportan su experiencia y liderazgo dentro de la delegación.
Otros atletas que participarán:
Además de los nombres mencionados, otros atletas como Yúnior Alcántara y María Altagracia Moronta en boxeo, y nombres destacados en la disciplina de pesas como Beatriz Pirón, Yudelina Mejía y Crismery Santana, prometen dejar en alto el nombre de República Dominicana en cada competencia que enfrenten en París.
Lista de representantes
Marileidy Paulino – Atletismo
Audrys Nin – Gimnasia
Erick Joel Sánchez - Atletismo
Milagros Duran - Atletismo
José González - Atletismo
Robert King - Atletismo
Franchina Martínez - Atletismo
Anabel Medina – Atletismo
Alexander Ogando – Atletismo
Yeral Núñez – Atletismo
Crismery Santana – Halterofilia
Beatriz Pirón – Halterofilia
Yudelina Mejía – Halterofilia
Moira Morillo – Judo
Yúnior Alcántara - Boxeo
María Altagracia Moronta - Boxeo
Jonathan Ruvalcaba - Clavados
Robert Florentino - Judo
Victoria Garza - Clavado
Frandiel Gómez - Clavado
Elizabeth Jiménez - Natación
Yvonne Losos - Ecuestre
Madelyn Andrea RodríguezTaekwondo
Eduardo Lorenzo Casanovas - Tiro
deportivo
Luis Miguel Pérez - Lucha
Selección Dominicana de Fútbol
Selección Dominicana de Voleibol de Sala, conocidas como las Reinas del Caribe
FELIPE VICINI, CREANDO SUEÑOS OLÍMPICOS
POR REDACCIÓN EL AVANCE
Con los Juegos Olímpicos de París 2024 en curso, Felipe Vicini, presidente de la Fundación Creando Sueños Olímpicos, comentó sobre el rol de la organización en el desarrollo de los deportes en el país.
l El deporte es una de las pasiones de los dominicanos, y una de las oportunidades que permite a muchos jóvenes de sectores populares desarrollarse. Uno de los actores fundamentales para que nuestro deporte se haya desarrollado en los últimos años es la Fundación Creando Sueños Olímpicos (CRESO), conformada por una serie de empresas de la República Dominicana que apuestan al deporte como un motor de desarrollo en el país.
CRESO está presidida por el empresario Felipe Vicini, quien concedió en el programa televisivo Líderes una entrevista sobre las perspectivas de la organización. Con miras a los Juegos Olímpicos de París 2024, desde el equipo de El Avance, en consenso con la producción de Líderes, rescatamos algunas de las declaraciones de esta conversación.
Desde la Fundación de CRESO hasta la fecha, ¿cómo ha impactado CRESO en esa formación de los atletas? ¿Cómo entiende que CRESO vino a impactar al deporte olímpico-dominicano?
Una manera de verlo es en la cantidad de medallas, pero eso es muy cuantitativo y no es el propósito de CRESO. El propósito primordial es crear un ciudadano ejemplar y un líder. Muchos de los que se han graduado del programa, que ya han terminado su carrera atlética y han hecho la transición hacia lo que es una carrera en el mundo de los negocios, político, o el mundo social, lo han logrado.
Todos los atletas de CRESO tienen que estudiar. Y el compromiso que tenemos nosotros, las doce empresas que somos miembros, es de tratar de ayudarlos a ellos. Por ejemplo, ¿Cómo formarlos para hacer un CV? ¿cómo hacer una entrevista para un trabajo prospecto? En eso les ayudamos. También hay un compromiso de darles la primera oportunidad dentro de nuestras empresas. Pero también muchos de esos líderes están siendo emprendedores. Hay cuatro o cinco que tienen sus propias empresas, algunos todavía siendo atletas activos. Ya estamos viendo la primera
camada de atletas. Creo que tenemos unos 125, de los que un veinte por ciento ya ha realizado la transición hacia lo que es la vida post-atlética. Y tenemos ejemplos. Está Gaby Mercedes en la Policía Nacional, María Dimitrova, que tiene su franquicia de academias de dojos de karate, y también se graduó de Barna con un MBA. A Yamile, de gimnasia, que tiene también su escuela. No financiamos esos proyectos, pero los miembros CRESO en muchos casos sí les ayudan, ya sea de forma técnica o ayuda monetaria, a hacer esa transición, que les ayuda a generar recursos al concluir su vida como atletas.
creo que eso es un buen ejemplo de cómo con estos atletas estamos creando líderes hacia el futuro.
¿En cuáles disciplinas se está enfocando CRESO ahora mismo?
Apoyamos 17 federaciones, incluyendo los paralímpicos. Justo antes del ciclo de Tokio, pudimos ingresar a los paralímpicos. Obviamente, al final de cada ciclo analizamos los planes que las federaciones hacen como propuesta para los próximos cuatro años. También hay federaciones nuevas que obviamente tienen el derecho a ingresar. Buscamos federaciones sean fuertes que estructuralmente, y también desde el punto de vista de gobernanza.
Luego se hace una evaluación técnica junto con el Comité Olímpico Dominicano, el cual funciona como nuestro socio, porque no hacemos nada sin su dirección. Como ellos están a cargo de lo que es todo el deporte olímpico y son la máxima autoridad, ellos son la segunda pata de la mesa.
Y la tercera pata de la mesa es el Ministerio de Deporte, el gobierno. Mucha gente no sabe que salvo pocas excepciones en el mundo olímpico, la mayoría de los países, inclusive países muy desarrollados, reciben fondos del gobierno. Creo que solo hay tres o cuatro países en los que el gobierno no aporta fondos y estos vienen del sector privado, por ejemplo Estados Unidos.
Tenemos que trabajar muy de cerca para coordinar estrategias con el Ministerio de Deporte y con el Comité Olímpico. Eso es lo que hacemos.
¿Cuáles son esas disciplinas olímpicas que están de alguna manera proyectando a la República Dominicana?
Diría que los Juegos Centroamericanos y del Caribe del año 1974 fueron los que sentaron la zapata de lo que es el desarrollo deportivo aquí. Habían deportes en los que Dominicana participó, que eran prácticamente desconocidos, o estaban a un nivel muy nicho, y el mejor ejemplo de eso es el basquetbol.
Aquí el basquetbol se activa a nivel escolar, en muchos casos a nivel de los vecindarios, pero como un deporte muy informal, no había una estructura organizada. El equipo nacional tuvo su debut en esos juegos del 1974 con muchos jugadores, y eso despertó un interés en el basquetbol que evolucionó hacia una liga profesional de basquetbol. Eventualmente terminó en un desarrollo mucho más profundo del deporte y, muchas décadas después, a que tengamos atletas en las ligas profesionales del basquetbol.
Para mí eso sentó la base. Eventualmente los Juegos Centroamericanos del 1986 en Santiago ayudaron a continuar el desarrollo, y vamos a decir el salto grande fueron los Juegos Panamericanos del 2003. En el ínterin, entre el año 1974 y 2003, ganamos una medalla olímpica que fue la de Pedro Julio Nolasco en boxeo, medalla de bronce, la primera medalla olímpica dominicana, en los Juegos de Los Ángeles del año 1984.
Hay una conexión muy grande entre lo que es tener unos juegos, ser sede de unos juegos, y que eso sirva como un detonante de deportes, inclusive los que no se practicaban aquí. No se practicaba esgrima antes de los Juegos Panamericanos. Ahora hay muchísimos esgrimistas que han ido, no han alcanzado ganar medalla olímpica, pero han participado en Juegos Olímpicos, y han ganado medallas panamericana en esgrima.
El atletismo se ha despegado, el taekwondo y levantamiento de pesas. Son deportes no tradicionales porque no son los deportes que uno pensaría que “son los deportes que se practican en República Dominicana”. Con los Juegos Centroamericanos del Caribe que serán aquí en dos años tendremos más desarrollo.
Se ha criticado mucho la falta de infraestructura en la República Dominicana para que muchos de los atletas tengan la condición adecuada para prepararse. ¿Cómo entiende que se puede fortalecer?
El Ministerio de Deportes está haciendo un trabajo encomiable. Estamos viendo al ministro inaugurando facilidades, y hay que continuar eso. Obviamente hay que mantener las facilidades también. A veces, y no es culpa de nadie, todos sufrimos de que nos gusta construir y reconstruir, no mantener, por razones que sea. Eso pasa inclusive con el mismo entrenamiento de los atletas. Estoy convencido que si el Estado tuviera todos los fondos, los dedicaría, pero sabemos que hay prioridades y prioridades, entonces no se pueden dedicar todo a un sector. Aquí tenemos facilidades adecuadas. Los Juegos Centroamericanos van a ser una oportunidad para analizar. En el comité organizador hicimos un levantamiento de lo que hay que hacer, y creo que eso va a ayudar mucho. Algunas facilidades que están listas, no hay que hacerles nada. Hay otras que necesitan una intervención más profunda, no necesariamente por el estado en que estén, sino porque las reglas cambian y hay que adecuarlas y homologarlas a las nuevas regulaciones de las federaciones internacionales. Eso es otro trabajo. Estamos en eso y creo que el gobierno sigue invirtiendo. Sé que a nivel de las regiones lo hace y hay que continuar ese trabajo.
Ante la cita de los Juegos Olímpicos de París, ¿cómo se prepararon los atletas dominicanos de cara al reto?
Básicamente se foguearon, entrenaron. Ha sido un ciclo olímpico un poco fuera de lo normal, más compactado, porque los juegos de Tokio fueron el 2021. Se retrasaron por la pandemia, lo cual, en vez de darnos los cuatro años para el ciclo normal, lo ha compactado en tres.
Este año pasado tuvimos los Juegos Centroamericanos y los Juegos Panamericanos en un año, lo cual nunca había ocurrido. Los atletas se enfocaron en sus clasificatorios. Nuestro trabajo de parte de CRESO es precisamente ayudarlos a clasificar. Creando sueños olímpicos, es para llegar a los juegos olímpicos que, muchas veces es más difícil llegar, que estar. Ya cuando estás ahí, diría que está el 75 % del trabajo. Y eso conlleva no solamente los atletas, sino las federaciones, los entrenadores, el personal de soporte. Es decir, cada atleta tiene alrededor de él y de ella, una serie de personas que son le que los apoyan a llegar ahí. No lo hacen solos.
¿Hay alguna disciplina que pueda resaltar de parte de los atletas dominicanos en estos Juegos Olímpicos?
Aprendí de mi mentor, Luis Mejía Oviedo, no hacer predicciones. Creo que todo es posible. Me preguntaron en el 2020, 2021, que si República Dominicana iba a ganar medalla en béisbol, y lo que dije fue: hay un 50% de probabilidades, pues son 6 equipos y son 3 medallas, entonces hagan el cálculo. Creo que las disciplinas donde tradicionalmente hemos ganado medallas se proyectan porque el trabajo continúa. Pero uno nunca sabe, porque puede haber una que salga de left field, como se dice, y llegue. Estemos en sintonía con los juegos.
En muchos de los casos, personas que se pensaban que iban a ganar medalla segura, no ganaron medallas. Porque se le se lesionaron, o no amanecieron bien ese día, o el otro amaneció mejor. De repente hay veces que han ganado medalla personas que tú no pensabas. Entonces tratar de hacer esa predicción es un poco complicado.
SÚPER ESTRELLAS DE LA NBA VAN POR EL ORO A
OLIMPIADAS DE PARÍS 2024
MARTÍN SEVERINO
Un total de 12 estrellas pertenecientes al mejor baloncesto del mundo integran la selección del equipo masculino que representará a los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de París 2024, entre los que destacan siete campeones de las finales de la NBA, y otros cinco que sus equipos participaron en los pasados playoffs de esa liga.
Entre los miembros que integran la selección, seis ya han sido campeones: LeBron James, Kevin Durant, Stephen Curry, Anthony Davis y los integrantes de los Boston Celtics Jayson Tatum, Jrue Holiday y Derrick White, estos últimos logrando el título de campeones en la recién finalizada temporada.
Los otros cinco integrantes son Bam Adebayo, Tyrese Haliburton, Devin Booker, Joel Embiid y Anthony Edwards, quienes pese a que aún no han ganado títulos, son consideradas verdaderas superestrellas del juego y lideraron a sus equipos en la pasada postemporada.
El roster que fue preparado por el actual director general de la selección nacional masculina estadounidense, Grant Hill, va en busca de la redención, luego de que el equipo fuera vencido por el combinado de Alemania en la ronda semifinal del pasado Mundial de Basquetbol, celebrado en septiembre del año pasado en Filipinas.
"Es un honor presentar a la Selección Nacional Masculina de Baloncesto de EE. UU. 2024. Estoy
agradecido con estos 12 hombres por su compromiso de representar a USA Basketball”, declaró Grant Hill. El poderoso ‘Dream Team’ de EE. UU. es la selección más ganadora de medallas de oro en la historia de los Juegos Olímpicos, justa en la que han coleccionado 16 preseas de oro, 1 de plata y 2 de bronces.
A pesar del poderío y el reconocimiento que presenta el combinado norteamericano, a la cita olímpica acudirán otras representaciones de países que cuentan con una gran plantilla, entre estos Grecia, la cual encabeza la súper estrella de los Bucks de Milwaukee, Giannis Antetokounmpo, y que viene de obtener su billete a París en el Preolímpico al derrotar a Croacia 69-80 en la final de ese torneo. El combinado de Grecia acudiría a las Olimpiadas tras una ausencia de 16 años, y fue colocado en el Grupo A, junto a Canadá, España y Australia.
Otro quinteto que podría causar problemas al equipo estadounidense es el de Alemania, liderado por el jugador de NBA Dennis Schröder, quien ayudó a su selección el pasado año a ganar el Mundial de Baloncesto en Filipinas, justa de la que se llevó los honores del MVP.
Junto a Estados Unidos, otros equipos a seguir de cerca durante las olimpíadas son Grecia, Serbia, Francia y Canadá. Los Juegos Olímpicos inician el 27 de julio y serán celebrados en París, Francia.
A estos dos combinados se les une Serbia, quien en diferentes torneos internacionales celebrados recientemente ha desempeñado un papel excepcional, como el jugado por su selección en el pasado mundial, donde quedaron en segundo lugar tras perder contra Alemania, pero sin la presencia en ese momento de Nikola Jokić considerado actualmente como el mejor jugador del juego.
No puede quedar fuera de esta lista la selección del país anfitrión, Francia, que tiene la ventaja de la localidad. En su plantilla cuentan con la joven promesa Víctor Wembanyama, Rudy Gobert, y otras figuras importantes que completan su representación masculina de baloncesto, la cual en esta ocasión buscará alcanzar el último peldaño que les faltó en las pasadas olimpiadas para quedarse con la medalla de oro.
Fuertes aspiraciones a la medalla de oro también tiene Canadá, quienes conforman el equipo con mejor roster después de los Estados Unidos al contar con Shai Gilgeous-Alexander. Alexander entra a las Olimpíadas luego de tener su mejor temporada en la NBA y conseguir varios votos para el MVP de la liga. Le siguen Jamal Murray, Dillon Brooks y RJ Barrett como las figuras más importantes de ese equipo.
Estos últimos deberán mostrar que tienen más que deseos de alcanzar oro, ya que para lograrlo tendrán que salir victoriosos en varios partidos en el grupo A, denominado “el grupo de la muerte”, y vencer en el camino a Francia y a Serbia. Hay que recordar que Canadá viene de arrebatarle la medalla de bronce a USA en el pasado Mundial.
De momento, habrá que esperar el curso de los Juegos Olímpicos para conocer qué selección se quedará finalmente con la medalla de oro y subirá al pódium en París, Francia.
Baloncesto en los Juegos Olímpicos: Historial de medallas
Estados Unidos presenta un liderazgo absoluto en la disciplina con un historial de 19 medallas en total, 16 de éstas siendo oro y dominando en las últimas dos décadas. Le siguen la antigua Unión Soviética con 9 medallas totales, Yugoslavia con 5, y luego España con 4, aunque esta última nunca ha logrado el oro.
Medalla de Oro: Estados Unidos
Medalla de Plata: Francia
Medalla de Bronce: Australia
Medalla de Oro: Estados Unidos
Medalla de Plata: Serbia
Medalla de Bronce: España
Medalla de Oro: Estados Unidos
Medalla de Plata: España
Medalla de Bronce: Rusia
Medalla de Oro: Estados Unidos
Medalla de Plata: España
Medalla de Bronce: Argentina
Medalla de Oro: Argentina
Medalla de Plata: Italia
Medalla de Bronce: Estados Unidos
Medalla de Oro: Argentina
Medalla de Plata: Italia
Medalla de Bronce: Estados Unidos
REPÚBLICA DOMINICANA: ENTRE LOS PAÍSES DE TODA AMÉRICA
CON MÁS LEGISLADORES PER
CÁPITA
LEIDY ZORRILLA
Con las voces que claman una reforma constitucional, varios congresistas proponen la reducción de la matrícula de diputados en la República Dominicana para disminuir el gasto que le representan al Estado dominicano. Actualmente, el país cuenta con 222 legisladores en un congreso bicameral, dividido en 190 diputados y 32 senadores.
La población del país es de 10,760,028 según los resultados del censo realizado en el año 2022, lo que significa que en promedio República Dominicana cuenta con un senador por cada 336,250 habitantes y con un diputado por cada 56,631 personas. Si se aplica el cálculo con la cantidad total de congresistas, 222, se obtiene un promedio de un legislador por cada 48,468 habitantes.
La proporción es altísima cuando se compara con otras naciones mucho más grandes, tanto en territorio como en cantidad de habitantes.
CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS
Los Estados Unidos, que cuenta también con un congreso bicameral, tiene un total 535 legisladores, de los cuales 100 corresponden al Senado y 435 a la Cámara de Representantes. Con una población de unos 333 millones de personas, el cálculo de legislador per cápita es de un senador por cada 3 millones 330 mil habitantes y un miembro de la Cámara Baja por cada 765,517 personas. En total, en Estados Unidos hay aproximadamente 622,429 habitantes por cada miembro del Congreso.
PODER LEGISLATIVO DE COLOMBIA
Siendo el cuarto país más poblado del continente Americano con alrededor de 52 millones de habitantes, la comparación empieza a ser más equilibrada, pero aún lejos de ser pareja. Esta nación suramericana tiene un Senado compuesto por 108 miembros y una Cámara de Diputados integrada por 172 representantes. En Colombia hay un senador por cada 481 mil 481 habitantes y un diputado por cada 302 mil 325.
SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE BRASIL CONGRESO MEXICANO
CONGRESO MEXICANO
El Poder Legislativo de Brasil está conformado por 81 senadores y 513 diputados. La población del gigante suramericano es de unos 205 millones 375 mil habitantes. El cálculo arroja que en este país hay un senador por cada 2 millones 535 mil 493 brasileños y un diputado por cada 400 mil 341 habitantes.
México cuenta con una población de unos 127 millones. El Senado mexicano lo integran 128 miembros, en tanto que la Cámara de Diputados la conforman 500 legisladores. La proporción es de un senador por cada 992 mil 187 personas y un diputado por cada 254 mil habitantes.
CONGRESO MEXICANO
CONGRESO UNICAMERAL EN HONDURAS CÁMARA DE DIPUTADOS DE COSTA RICA
Con alrededor de 10 millones 300 mil habitantes, Honduras es un país de un nivel poblacional muy parecido al de República Dominicana. El Estado hondureño cuenta con un Congreso unicameral compuesto por 128 diputados. Significa que Honduras tiene un porcentaje de un congresista por cada 80 mil 468 habitantes.
El sueldo base de un diputado dominicano es de RD$175,474, y en adición a eso recibe RD$35,094 pesos por concepto de gastos de representación y RD$45,000 pesos de dietas.
Por lo que el Estado dominicano estaría pagando a los 190 parlamentarios alrededor de RD$48,557,920 al mes, con sueldos, viáticos y representación. Este número, correspondiente solo en la Cámara Baja, representa anualmente unos RD$582,695,040.
El sueldo de los senadores es de RD$350,000 al mes. La inversión mensual en la Cámara Alta, sólo por concepto de salarios, es de RD$11,200,000, lo que al año equivale a RD$145,600,000. Junto a los paquetes salariales, hay otros beneficios que reciben los congresistas, como las dos exoneraciones de vehículos que les otorga el Estado durante su período y las bonificaciones para fechas especiales, como el Día de las Madres.
Se estima que reduciendo la cantidad de diputados a 140, el
De características parecidas a las de República Dominicana, pero con poco más de la mitad de su población. Con alrededor de 5 millones 357 mil habitantes y un Congreso unicameral integrado por 57 diputados, este país centroamericano cuenta con un legislador por cada 93 mil 982 costarricenses.
Estado tendría un ahorro mensual de RD$12,778,400, lo que al año equivale a RD$153,340,800.
Como se observa haciendo el comparativo con naciones de mayor, igual o menor población en toda América, la cantidad de legisladores por habitantes en República Dominicana es superior al parámetro de la región. Estos datos confirman que el Congreso dominicano es en extremo numeroso y dan fuerza a quienes demandan una reducción en la cantidad de legisladores que tiene el país.
Para disminuir el tamaño del Poder Legislativo dominicano sería necesario una reforma a los artículos 78 y 81 de la Constitución, y es una tarea muy difícil lograr que los congresistas afilen cuchillo para su propia garganta.
Aún así los ejemplos muestran que con un Congreso más pequeño la República Dominicana puede funcionar sin ningún inconveniente, e inclusive, deja las posibilidades abiertas a que resulte mejor.
EDUCACIÓN
4 % A LA EDUCACIÓN: INVERSIÓN MULTIMILLONARIA
QUE HA DADO POCOS RESULTADOS
Los avances en el sector educación solo se reflejan en infraestructura y mejoras salariales.
MARTÍN SEVERINO
Desde que fue alcanzada la meta de la entrega del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la cartera del Ministerio de Educación el 4 de diciembre de 2012, y que inició a aplicarse en 2013 en el primer periodo de gobierno de Danilo Medina, muchas eran las esperanzas del pueblo dominicano de que se revolucionaría la educación en la República Dominicana con esta partida presupuestaria.
El 4 % fue el resultado de una lucha que inició de manera ardua con los reclamos de activistas que, de manera semanal, sin importar las inclemencias del tiempo y vestidos de amarillo, pedían a las autoridades dar cumplimiento a la ley aprobada en el año 1997, que decretaba que ese porcentaje del PIB debía ser invertido en educación.
Tras más de una década de la materialización de esa solicitud, parte de ese presupuesto ha sido para el aumento salarial de los maestros, que según estadísticas del Ministerio de Educación ha conllevado un costo que va entre RD$66,498 millones a RD$93,449 millones en los últimos cuatro años.
Durante los años 2021 y 2022, el gasto por ese concepto ha pasado de 66,618 millones a RD$83,670 millones y en el 2023 subió a RD$93,449 millones de pesos.
Pese a esa inversión, lo que podría definirse como sorprendente; hasta cierto punto, son las consideraciones de algunos grupos que señalan que actualmente no es suficiente y que se necesita aumentar la partida.
Entre estos se encuentra el exministro de educación y miembro del
Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Melanio Paredes, quien entiende que se requiere de una mayor inversión del PIB, pero no sin antes hacer una evaluación con un sistema de indicador de impacto que muestre donde se aplicó correctamente el gasto y hacia donde debe ser re
Paredes recientemente manifestó que el único Objetivo del Desarrollo del Milenio que se ha cumplido es el de la inversión educativa en la región, con un 4.6 % del PIB o 15.2 % del gasto gubernamental, pero que, a la fecha, en República Dominicana, aún el por ciento del PIB se encuentra por debajo de ese promedio y que en la única ocasión que se ha ejecutado fue en el 2020, cuando por motivos de la pandemia del COVID-19, a través del ministerio de Educación se realizaron varias transferencias monetarias que implicaron el uso de un 4.21 % del PIB.
Solo en el 2020 se registra que el presupuesto destinado a la educación haya sido agotado, y datos obtenidos indican que el pasado año 2023 se ejecutaron RD$252 mil millones de pesos, lo que representa el 3.71 del PIB.
La cartera de educación destinó en 2023, RD$166 mil millones para nóminas y gastos fijos del Ministerio, RD$28 mil millones para el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y RD$23 mil millones en transferencias a institutos descentralizados. Pero esas inversiones de capitales no ayudan o colaboran a lo que es la mejora de la calidad educativa, conclusión a la que podría arribarse si se realiza una evaluación de reorientación del gasto,
Recientemente, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, expresó que su próximo periodo gubernamental será dedicado a la mejora de la educación, buscando un sector educativo que esté caracterizado por la calidad.
De su lado, la vicemandataria, Raquel Peña, aseguró que la mala inversión de ese capital en el pasado ocasionó que millones de dominicanos no hayan recibido educación de calidad; y considera responsables de esa mala inversión a los pasados gobiernos,
“Estos cuatro años serán dedicados a una educación de calidad, a una educación donde vamos a tener objetivos semestrales, que podamos medir cada cierto tiempo, de tal manera que podamos ver cómo avanzamos y dónde no avanzamos, y entonces corregir y tomar las medidas necesarias para sí hacerlo”
Luis Abinader Presidente
reconociendo al mismo tiempo que el 4 % del PIB ha ayudado a mejorar las estructuras escolares y el aumento en la remuneración de los maestros.
La postura de la ADP
El secretario general de la Asociación Dominicanas de Profesores (ADP), Julio Canelo, comentó a El Avance que el aumento de la inversión en la cartera de educación solo ha permitido el desarrollo del sistema en materia de infraestructura, pero que todavía no es suficiente, ya que aún persiste un déficit de aulas.
EDUCACIÓN
El miembro de la dirección gremial que agrupa a los profesores aseguró que se hace necesaria la culminación de la construcción de alrededor de 500 escuelas que no han podido ser concluidas.
“Necesitamos que el 4 % se invierta en la investigación educativa, que bastante falta hace en la República Dominicana. El Ministerio de Educación debe invertir recursos en investigaciones”, mencionó
Julio Canelo, presidente de la ADP.
Canelo dijo que se hace de vital importancia que cada año sean evaluados todos los resultados en materia de educación para así poder dar respuesta a las carencias que minan la educación dominicana, pero que el órgano rector de la educación básica del país cada nuevo año opera con las mismas limitaciones y problemáticas.
Varios especialistas consultados entienden que el gran problema ha sido la manera de invertir el porcentaje, por lo que ven necesario que se realice un reenfoque de la inversión, o más bien realizar una reestructuración del gasto. La impresión es que el ministerio de Educación se ha quedado obsoleto con el pasar de los años en materias de reforma y transformación de la administración pública, lo que da como resultado una incapacidad de transformar el sistema educativo, dado que siempre se repiten los mismos procesos.
Aunque los retos que enfrentamos en materia educativa no son un desconocimiento para el que habita en esta mitad de la isla, los más recientes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), fueron aplaudidos por el presidente Abinader y el ministro de Educación, Ángel Hernández. Los mismos colocan al país por debajo de la media mundial, mejorando solo 15 puntos en comparación a los resultados obtenidos en 2018 y 2015.
Según el informe de PISA, la República Dominicana, junto a Panamá, fueron los únicos dos países que mejoraron sus resultados en matemáticas (339 puntos), lecturas (351) y ciencias (360), avance que se logró pese al “pesimismo pedagógico” del Ministerio, como citan algunos sectores.
Se ha enfatizado que el pequeño avance del país en esta índole se debe al rezago que tuvo la educación a nivel general en los años de la pandemia del coronavirus, en el que más de
PISA 2022
Estudiantes con bajo desempeño en Matemática, PISA 2022
En la región, tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño en Matemática.
DE ANDREW JACKSON A DONALD TRUMP; ASESINATOS Y ATENTADOS CONTRA MANDATARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS
El atentado contra Trump es solo el último de múltiples episodios de violencia en contra de la figura de máximo liderazgo estadounidense.
VÍCTOR HERASME
A lo largo de su historia, desde que inició como país independiente el 4 de julio de 1776, la violencia no ha estado ausente del poder político de los Estados Unidos en su más alto nivel. Hasta la fecha son cuatro los presidentes asesinados mientras ejercían el cargo, en tanto que contra uno hubo un intento fallido. Con el ataque acontecido el sábado 13 de julio, suman dos los atentados que han ocurrido contra el ex presidente Donald Trump, pero ninguno con él ostentando la posición de mandatario.
A continuación el legado de sangre que han dejado los ataques a los inquilinos de la Casa Blanca.
Asesinato de Abraham Lincoln Atentado contra Andrew Jackson
Abraham Lincoln, el decimosexto presidente de los Estados Unidos, fue el primer mandatario del país en ser asesinado. El crimen ocurrió el 14 de abril de 1865, a las 10:25 en el Teatro Ford de Washington D.C., cuando el gobernante veía la obra “Our American Cousin” – “Nuestro primo americano”.
El asesinato tuvo lugar cuando la Guerra Civil estadounidense llegaba a su fin, y fue ejecutado por el actor y simpatizante de los confederados John Wilkes Booth, con el objetivo de que las tropas que apoyaban esta causa se mantuvieran en la lucha.
Aunque Lincoln sobrevivió al disparo, las heridas que recibió fueron de tal gravedad que falleció al día siguiente, el 15 de abril de 1865. Abraham Lincoln fue presidente desde el 4 de marzo de 1861 hasta su asesinato, ocurrido cuando contaba con 56 años de edad. Había nacido el 12 de febrero de 1809.
Treinta años antes del episodio contra Abraham Lincoln, había fracasado un intento de asesinato a Andrew Jackson, el cual considera como el primer atentado en contra de la vida de un presidente de los Estados Unidos. Ocurrió el 30 de enero de 1835 a las afueras del Capitolio, cuando Richard Lawrence, un pintor de casas desempleado de Inglaterra, apuntó una pistola a Jackson, pero al presionar el gatillo no disparó. Aunque Lawrence luego sacó una segunda arma, esta también falló.
Muerte de James A. Garfield
James A. Garfield, el vigésimo presidente de los Estados Unidos, fue el segundo en ser asesinado. Garfield fue atacado a tiros en la estación de trenes Baltimore and Potomac en Washington D.C., a las 9:30 de la mañana del sábado 2 de julio de 1881. Falleció 79 días después del atentado en la localidad de Elberon, Nueva Jersey, el 19 de septiembre de 1881.
El disparo ocurrió menos de cuatro meses después de que Garfield iniciara su período presidencial. Su asesino fue Charles J. Guiteau, quien creía que había desempeñado un papel relevante en la victoria de Garfield durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1880, por lo que debía ser recompensado con un consulado, cosa que no ocurrió.
Guiteau fue apresado por el asesinato del presidente y ejecutado en la horca un año después, el 30 de junio de 1882. Garfield fue presidente desde el 4 de marzo de 1881 hasta su muerte, ocurrida a la edad de 49 años. Nació el 19 de noviembre de 1831.
Asesinato de William Mckinley
El tercer presidente de Estados Unidos que murió asesinado fue William McKinley, el vigésimo quinto mandatario de la unión. McKinley murió a consecuencia de un tiroteo, tras ser víctima de un atentado el 6 de
septiembre de 1901, mientras se encontraba en la Exposición Panamericana en Buffalo, Nueva York. A las 4:07 de la tarde recibió dos disparos que realizó el anarquista Leon Czolgosz, durante un saludo público.
El gobernante fue inicialmente tratado por sus heridas y pareció recuperarse, pero desarrolló una infección grave en los días siguientes. Finalmente, falleció el 14 de septiembre de 1901 debido a una septicemia generalizada.
Czolgosz fue juzgado y condenado a pena de muerte nueve días después de la muerte de McKinley. Encontrado culpable, fue electrocutado en la prisión de Auburn el 29 de octubre de 1901.
Asesinato de John F. Kennedy
El cuarto y hasta el momento último presidente de los Estados Unidos que falleció víctima de un asesinato fue John F. Kennedy. El asesinato tuvo lugar el viernes 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, a las 12:30 de la tarde.
Kennedy, trigésimo quinto presidente estadounidense, fue mortalmente herido por disparos mientras circulaba en el coche presidencial en la plaza Dealey. Tres investigaciones oficiales concluyeron que Lee Harvey Oswald, un empleado del almacén, fue el asesino. Una de ellas concluyó que Oswald actuó solo y otra sugirió que actuó al menos con otra persona más.
El asesinato todavía está sujeto a especulaciones y es origen de un gran número de teorías conspirativas.
Oswald fue asesinado dos días después de la muerte de Kennedy, el 24 de noviembre, por Jack Ruby, mientras era trasladado por policías de Dallas a la cárcel del condado. John F. Kennedy sirvió como presidente desde el 20 de enero de 1961 hasta su trágica muerte. Tenía 46 años cuando fue asesinado. Nació el 29 de mayo de 1917.
Atentado contra Ronald Reagan
El intento de asesinato de Ronald Reagan ocurrió el 30 de marzo de 1981, 70 días después de que asumiera la presidencia de los Estados Unidos. Ese día, Reagan salía de una conferencia en el Washington Hilton Hotel en Washington D.C., cuando John Hinckley Jr. disparó contra él y otras tres personas.
Aunque Reagan no fue impactado directamente por ninguna bala, una de ellas rebotó y le causó una leve herida superficial en el pecho que no perforó tejidos. En ese momento, Reagan tenía 70 años. Este evento fue dramatizado en la película "The Day Reagan Was Shot" ("El Día que Reagan recibió un disparo"), lanzada en 2001.
Hinckley llevó a cabo el intento de asesinato con el único objetivo de impresionar a la actriz Jodie Foster, a quien había estado siguiendo de manera obsesiva. Después del intento de asesinato, Hinckley fue arrestado, juzgado y encontrado no culpable por razón de demencia en 1982.
Desde entonces, ha estado bajo supervisión psiquiátrica y tratamiento. En 2016, un juez federal aprobó su liberación gradual de un hospital psiquiátrico y su traslado a vivir con su madre en Virginia bajo estrictas condiciones de libertad condicional.
Donald Trump y los atentados contra su vida
El último atentado contra el ex presidente Trump y aspirante a retornar a la Casa Blanca, es el capítulo más reciente de este listado de violencia que ha tocado al máximo poder de los Estados Unidos.
El FBI identificó a Thomas Matthew Crooks, de 20 años, originario de Bethel Park, Pensilvania, como sospechoso del intento de asesinato ocurrido el pasado 13 de julio. Crooks fue ultimado a tiros por el Servicio Secreto segundos después del atentado contra el precandidato republicano, quien fue herido en su oreja derecha cuando encabezaba un mitin de campaña en Pensilvania.
El ataque a Trump fue inmediatamente condenado por todo el liderazgo político estadounidense, señalando que la violencia no tiene espacio en la política y la democracia de su país.
Líderes de otras partes del mundo, incluyendo al presidente Luis Abinader, rechazaron el atentado. El mandatario dominicano escribió en su cuenta de X; “La violencia no tiene la más mínima cabida en la vida de ninguna sociedad”.
Primer intento de asesinato
Donald Trump ya había sido objeto de un intento de asesinato en 2016, cuando era presidente electo. Michael Steven Sandford intentó quitarle el arma a un policía durante un mitin de campaña de Trump en Las Vegas, Nevada, con la intención de usarla contra Trump. Sandford fue arrestado de inmediato y enfrentó cargos por posesión ilegal de un arma de fuego y por interrumpir un acto oficial. Después de su arresto, fue evaluado por profesionales de salud mental. En 2017, se declaró culpable de los cargos y fue sentenciado a 12 meses y un día de prisión, seguido de libertad supervisada por tres años.
Repercusiones de estos incidentes
El atentado del sábado 13 de julio contra el expresidente Trump, sin dudas generará un reforzamiento de la seguridad en las actividades de campaña en lo que resta de la carrera por la presidencia de los Estados Unidos. Es muy posible además que vuelva a encenderse el debate en torno a lo fácil que es conseguir armas de alto calibre en la democracia más sólida del planeta.
EL NUEVO PANORAMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cómo la tecnología ha construido un nuevo ecosistema donde la información y las temáticas sociales se amplifican por actores particulares en vez de medios de comunicación
Hace quince o diez años, las barreras de entrada de la industria de comunicación eran altas y marcadas, lo que resultaba en una especie de monopolio mediático concentrando el poder de difusión de la información en un puñado de grupos particulares. Estos grandes conglomerados mediáticos dominaban tanto los medios tradicionales como la narrativa pública. Sin embargo, con la llegada del internet, y los avances tecnológicos que han democratizado las capacidades de producción, este panorama ha cambiado drásticamente.
Es sabido que hoy día cualquier persona puede convertirse en un creador de contenido, un periodista ciudadano o un influencer. Las plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
han democratizado la creación, y sobre todo la distribución de contenido. Estas plataformas permiten a los individuos no solo consumir información, sino también compartir sus propias perspectivas, experiencias y noticias con audiencias globales.
Esto ha tenido profundas implicaciones para el ecosistema mediático. En primer lugar, ha fragmentado la audiencia. En lugar de depender de un número limitado de fuentes de información, los consumidores ahora pueden elegir entre una amplia variedad de voces y puntos de vista. Esta diversidad de fuentes ha enriquecido el discurso público, proporcionando una mayor pluralidad de opiniones y análisis.
Además, la tecnología ha facilitado la creación de
contenido multimedia de alta calidad sin necesidad de grandes inversiones. Herramientas y aplicaciones accesibles permiten a los creadores editar videos, producir podcasts y diseñar gráficos profesionales desde cualquier aplicación móvil. Esto ha nivelado el campo de juego, permitiendo que voces antes marginadas tengan la oportunidad de alcanzar audiencias masivas.
Nuevos grupos de medios de la era digital
Alofoke Media Group: fundado por Santiago Matías, inició con la rama musical y de entretenimiento con AlofokeMusic, dedicado específicamente a cubrir artistas de música urbana. Del sitio web, el grupo se expandió a Alofoke Radio Show, y más adelante compró múltiples emisorascomo Power 103.7FM, KQ 94.5FM y Sonido Suave 99.3FM, ahora conocida como Alofoke FM. En 2021, Matías se integró al panorama periodístico con el medio digital De Último Minuto, junto al periodista Héctor Romero.
Luinny Corporán: Corporán inició su carrera de comunicador en el entrono radial, y se ha desarrollado para convertirse en el fundador de múltiples programas de entretenimiento presentes en distintas plataformas, en medios radiales, Youtube y podcasts, junto a sus redes sociales.
POR REDACCIÓN EL AVANCE
Reconocidos.net: Inicialmente una revista de variedades, hoy día es un hub de noticias diversificado en propuestas informativas de nicho como los deportes, regiones demógráficas como el Cibao, Punta Cana, San Juan y la diáspora.
Faia Media: Esta casa productora de podcasts se ha diversificado con programas como ‘Titanes sin Guion’ y ‘El Cuarto Bate’ para ofrecer una programación relevante en el universo audio digital, Youtube, y recientemente en exteriores con su producto informativo ‘El Shot Diario'.
EnSegundos.do: José Peguero no solo ha mantenido la relevancia del medio en el ecosistema digital, sino que ha diversificado sus formatos junto a su programa en Youtube ‘Las Exclusivas de José Peguero’.
Programas que vale la pena
escuchar
A Sigún Carlos Sánchez:
El comediante Carlos Sánchez conversa con invitados del mundo del entretenimiento, empresarios y la sociedad civil, que brindan sus puntos de vista y opiniones, llevando a conversatorios que enganchan y divierten tanto a su público como entre ellos mismos.
Pesos Pesados:
Especializado en negocios y el mundo empresarial, cada episodio presenta entrevistas a profundidad con figuras relevantes de distintos sectores productivos.
Gepiano:
El podcast número 1 en temas políticos, buscando entregar con su contenido política dominicana digerible.
Jorge Chaljub:
Chaljub hace la función de anfitrión y guía conversando con sus invitados sobre una variedad de temas que abarcan la salud mental, la tecnología, el deporte y hasta la política.
Cerebros Políticos:
Liderado por Felipe Vallejos, ofrece una plataforma educativa dedicada a la capacitación de líderes dentro de la sociedad, buscando elevar la política, la educación cívica y la participación ciudadana.
El sector privado integrándose a este ecosistema
Entre los grandes beneficiarios de este nuevo ecosistema de medios, se encuentra el sector privado, que encuentra nuevos modelos de con los cuales posicionar sus narrativas y propuestas de valor, con un modelo de negocio que le permite eficientizar su inversión y mantener control de los mensajes. Entre las propuestas empresariales que vale la pena escuchar:
'INICIA, el podcast’, la propuesta de la firma INICIA para a dar a conocer su propósito y visión. La propuesta ofrece una mirada a la filosofía de la firma, las ideas y los proyectos en curso, y temas que impactan al clima de negocios local y el aporte de INICIA al acervo cultural.
‘La Camioneta Roja’ del grupo Santo Domingo Motors, este podcast trata los retos y avances en cuestiones de movilidad, incluyendo los marcos legales, el civismo y cuestiones medioambientales.
Es importante a destacar que este nuevo ecosistema también presenta desafíos significativos. La proliferación de información ha dado lugar a la propagación de noticias falsas y desinformación. Otro desafío es la economía de la atención. En un entorno saturado de información, captar y mantener la atención de la audiencia se ha vuelto más competitivo. Los algoritmos de las redes sociales priorizan el contenido que genera más interacción, lo que a menudo significa que el contenido sensacionalista o emocionalmente provocativo se difunde más rápidamente que el contenido informativo y bien investigado. Esto puede distorsionar la percepción pública y polarizar aún más las discusiones.
Es esencial encontrar un equilibrio que maximice los beneficios de la democratización de los medios mientras se mitigan sus riesgos, asegurando que la información precisa y valiosa prevalezca en un mundo digital en constante evolución.