Código Penal: ~ Nacionales ~ De la justicia obsoleta a un marco legal para los delitos de la sociedad actual.
SeNaSa en la mira: ~ Nacionales ~ Controversia sobre la salud financiera del seguro que protege a los más vulnerables.
Regulación de cascos de calidad en RD: ~ Nacionales ~ ¿Un gasto que puede salvar vidas?
Héroes sin capa: Nacionales ~ El compromiso desinteresado de los voluntarios de la Defensa Civil.
Ramona Carrasco: ~ Avance contra todo pronóstico ~ La reina del mercado que no le teme al trabajo difícil.
Haina y sus cañadas: ~ Nacionales ~ Un municipio rico, aunque no lo parezca, en constante peligro por las lluvias.
Todo sobre Global Entry: ~ Nacionales ~ El programa que agiliza la entrada a los Estados Unidos disponible para los dominicanos.
“RD Se Mueve”: Nacionales ~ ¿Una verdadera solución al caos del tránsito, o un capricho con giros a la derecha?.
La “Guerra de los 12 Días”: ~ Internacionales ~ Impacto global y repercusiones en República Dominicana
El Avance Top Ten ~ Nacionales ~ Las mujeres más influyentes de la República Dominicana en la actualidad.
Hipódromo V Centenario renace, pero con deficiencias graves Deportes ~ Visitantes se quejan de mal estado de los baños y otros descuidos de la administración.
Turismo ecológico en la República Dominicana: Nacionales ~ Una vía sostenible hacia la preservación ambiental y el desarrollo turístico.
El desorden financiero: ~ Nacionales ~ Su impacto sobre la salud mental.
Sebastián Campiz ~ Nacionales ~ Un joven que lucha contra el cáncer en RD luego de que EE.UU. le negara una visa humanitaria.
¿La inteligencia artificial nos dejará sin trabajo? ~ Tecnología ~ Estas son las áreas que más podrían peligrar.
Editorial
El beneficio de la duda
La ciudad de Santo Domingo ha sido víctima de su propio éxito, y el problema del tránsito tiene los ciudadanos cansados, frustrados y mantienen nuestras calles en un caos. La idiosincrasia del dominicano es que cada vez que se anuncian medidas, la reacción inmediata es de desconfianza, burla y pesimismo. Sin embargo, con el plan “RD se mueve”, lo justo y lo inteligente es otorgar el beneficio de la duda a las autoridades, que están buscando una solución a este complejo tema. “RD se mueve” es una muestra clara de que las autoridades, el Gobierno, están claras y conscientes de la magnitud de la problemática. Las medidas contemplan acciones de escalonamiento, fiscalización, inversión en tecnologías, y un esfuerzo de los nuevos agentes de tránsito
por transformar nuestros malos hábitos urbanos. La congestión vial, la imprudencia de los conductores y la falta de orden no se resolverán de la noche a la mañana, pero la acción del Gobierno demuestra voluntad política y capacidad operativa. Por eso, este no es momento de sabotear desde la crítica infundada ni de cruzarse de brazos con el escepticismo de siempre. La ciudadanía tiene un papel protagónico en el éxito de esta iniciativa. Cumplir las normas, educarse en cultura vial, y respetar las nuevas disposiciones es parte del compromiso colectivo que se necesita. El cambio no será posible sin la colaboración del pueblo. Darle el beneficio de la duda al plan “RD se mueve” es, en el fondo, dárnoslo a nosotros mismos como país.
CARICATURA
La velocidad dominicana
La Orejita
Te tengo una orejita…
Comentan los fiebruses de la política y Fórmula 1, que Luis Abinader se puso como Red Bull al sacar a Christian Horner, y le dijo a los “presidenciablesfuncionarios” que si quieren correr su propia carrera, que lo hagan, pero fuera del equipo.
La llamada dejó a más de uno sin saber si frenar, doblar o bajarse del carro, pues apenas estaban anunciando sus aspiraciones. Otros, que ya estaban haciendo actividades “masivas”, ahora andan bajo
Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
perfil, no vaya a ser que les apaguen el motor. Como en la Fórmula 1, cuentan que hubo reacción en los boxes: varios precandidatos salieron rápido a tuitear su respaldo al “jefe de equipo”, mientras otros prefirieron guardar silencio, y ese silencio suena más que un monoplaza en una recta. Dicen los chismosos que Luis se cansó del desorden y soltó un “San Antonio” en el pitwall. Ahora, los que sigan acelerando sin permiso, podrían terminar viendo la carrera desde el paddock.
EL MOTOR QUEMADO DE LEONEL
Leonel Fernández salió con su llave inglesa declarando que el gobierno del PRM “tiene el motor fundido”. Pero los chismosos comentan que a Leonel le faltó decir que él mismo fue el jefe de mecánicos del primer motor que se quemó: el del PLD. Dicen por ahí que ese motor, modelo 2004-2012, se recalentó por supuesta corrupción, clientelismo y sobrecalentamiento institucional. Y que ahora, desde el taller de la Fuerza del Pueblo, Leonel intenta construir un nuevo motor… utilizando piezas viejas. Numerosos “entendidos” de las esferas políticas comentan que el motor del PLD nunca fue reemplazado, sino que le cambiaron el logo y le echaron un poco de pintura verde. Corre el rumor
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Dirección Editorial
Cristina Rodríguez
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Yulissa Reyes
Ruth Encarnación
de que cuando el León dice que el motor actual está fundido, hay quienes le preguntan: “¿Y el suyo, profesor? ¿No fue usted quien lo dejó sin aceite?”
MAGÍN ¿EL JUAN SOTO DE ABINADER?
En la política, como en el béisbol, dicen que hay que saber mover el roster. Comentan que eso fue lo que hizo Luis Abinader al designar a Magín Díaz como nuevo ministro de Hacienda. ¿Qué si Magín era del PLD? Sí. ¿Qué si eso tiene a medio PRM haciendo bembita? También. Hay quienes dicen que Luis está armando un equipo para ganar. En la temporada muerta, los equipos serios firman al mejor talento disponible, aunque venga del dugout del enemigo. ¿O los Mets no debieron firmar a Juan Soto porque venía de los Yankees?
Aseguran los chismosos “poli-peloteros” que la razón no es desprecio al talento de casa, sino que lo importante es fortalecer la alineación del gobierno y que el país avance en la tabla de posiciones. Mientras algunos perremeístas -que no han dado ni un hit en este gobierno- andan molestos porque no se les tomó en cuenta, otros, incluyendo el sector empresarial, aplauden la contratación. La pregunta que anda en el aire es: ¿Podrá Magín batear con hombres en base?
Diseño y diagramación
Paola Grullón
Víctor José
Redes Sociales
Ámbar Fernández
Carlos Gabriel
Nvidia prevé reanudar ventas del chip de IA H20 a China tras respaldo de Washington
Nvidia ha obtenido la aprobación del gobierno de Estados Unidos para venderle a China sus avanzados chips de inteligencia artificial H20 para computadoras, según anunció el director general del gigante tecnológico, Jensen Huang.
La noticia se dio a conocer en un blog de la compañía el lunes por la noche. Huang también habló sobre el logro en la cadena de televisión estatal china CGTN, en declaraciones mostradas en la red social X.
“El gobierno de Estados Unidos le ha asegurado a Nvidia que se otorgarán licencias, y Nvidia espera comenzar las entregas pronto”, decía el blog.
“Hoy anuncio que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado que presentemos licencias para comenzar a enviar los H20, dijo Huang a los periodistas en Beijing. Señaló que la mitad de los investigadores de IA del mundo están en China.
“Es tan innovador y dinámico aquí en China que es realmente importante que las empresas estadounidenses puedan competir y servir al mercado aquí en China”, expresó. Huang se reunió recientemente con el presiente, Donald Trump y otros responsables políticos de Estados Unidos, y esta semana se encuentra en Beijing para asistir a una conferencia sobre la cadena de suministro y hablar con funcionarios chinos. Nvidia ha obtenido enormes beneficios de la rápida adopción de la IA, convirtiéndose en la primera empresa en superar un valor de mercado de 4 billones de dólares la semana pasada. Sin embargo, la rivalidad comercial entre Estados Unidos y China ha pesado mucho en la industria. Washington ha endurecido los controles sobre las exportaciones de tecnología avanzada a China durante años, citando preocupaciones de que el conocimiento destinado al uso civil podría utilizarse con fines militares. La aparición del chatbot DeepSeek AI de China en enero renovó las preocupaciones sobre cómo China podría usar los chips avanzados para ayudar a desarrollar sus propias capacidades de IA.
UASD e Indotel lanzan plan de conectividad con apoyo del BID para beneficiar a más de 90 mil universitarios
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunciaron este lunes la apertura del proceso de licitación pública para la contratación del servicio de internet de alta velocidad en sus principales recintos y centros, como parte del proyecto “UASD Conectada”, que contará con una inversión superior a los 7.6 millones de dólares y el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El acto estuvo encabezado por el rector de la academia estatal, Editrudis Beltrán Crisóstomo, y el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, quienes estuvieron acompañados por funcionarios universitarios y gubernamentales, representantes del sector tecnológico y organismos internacionales.
Beltrán Crisóstomo destacó que se trata del plan de conectividad más ambicioso en la historia institucional de la academia.
“Este es un paso firme hacia la transformación digital de la UASD. Con esta iniciativa fortalecemos nuestra misión de ofrecer una educación superior de calidad, apoyada en las tecnologías más avanzadas”, expresó.
Carreras como informática, comunicación, diseño gráfico, matemáticas, estadísticas, multimedia, periodismo y marketing digital figuran entre las más beneficiadas con el nuevo esquema de enseñanza apoyado en tecnología.
“Queremos egresados competentes, capaces de enfrentar los desafíos de un mundo laboral marcado por la automatización, la inteligencia artificial y la transformación digital”, dijo el rector.
El proyecto impactará directamente a más de 90 mil estudiantes, así como a docentes y personal administrativo de la sede central, el recinto de Santiago, San Francisco de Macorís y el Centro Universitario de San Pedro de Macorís.
La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y forma parte de una política de transformación integral que promueve la alfabetización digital, la mejora en la empleabilidad y la inclusión social.
Unión Europea intenta contener la "amenaza arancelaria" de EE.UU. antes del plazo impuesto por Trump
Los ministros de Comercio de los 27 Estados miembro de la Unión Europea se reúnen este lunes en Bruselas para evaluar el incremento de la tensión comercial con Estados Unidos y respaldar la estrategia de negociación impulsada por la Comisión Europea, que ha optado por mantener suspendidas sus contramedidas arancelarias en un intento de alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha límite impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump. Trump ha advertido que impondrá aranceles generalizados del 30 % a productos europeos si no hay avances concretos antes del próximo mes. En ese contexto, la Comisión busca una solución dialogada que evite una nueva escalada en las relaciones transatlánticas. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, confirmó que tiene previsto comunicarse nuevamente con sus homólogos en Washington. “No puedo imaginar retirarme sin un esfuerzo genuino. A pesar de las amenazas, siento que Estados Unidos aún está dispuesto a continuar las negociaciones”, afirmó.
La Comisión Europea ha optado por una estrategia de “doble vía”: mantener abiertas las puertas al diálogo diplomático mientras conserva listas —aunque sin activar— sus represalias comerciales frente a los aranceles estadounidenses vigentes desde abril. Actualmente, EE. UU. aplica un recargo del 50 % sobre el acero y el aluminio europeo, del 25 % sobre vehículos y piezas, y un 10 % adicional sobre otros productos industriales, lo que afecta al 70 % de las exportaciones europeas al mercado norteamericano.
La reunión extraordinaria en Bruselas busca reforzar el respaldo político a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y evitar que el conflicto escale. De manera paralela, la Comisión ha tramitado por vía urgente la prórroga de la suspensión de la primera ronda de represalias, valorada en 21.000 millones de euros. La segunda fase, que implicaría hasta 95.000 millones de euros en importaciones estadounidenses, sigue técnicamente lista pero sin fecha de activación. Además del conflicto con EE. UU., los ministros analizarán el estado de las relaciones comerciales con China, y los avances en la firma de acuerdos con países considerados socios estratégicos, como Mercosur, Indonesia e India.
Rusia y China rechazan amenaza de Trump de imponer aranceles del 100 % a países que negocien con Moscú
La reciente advertencia del expresidente estadounidense Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 100 % a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia si este no detiene la guerra en Ucrania en los próximos 50 días, ha generado reacciones contundentes en Moscú y Pekín. En Rusia, la respuesta oficial fue de desdén. Altos funcionarios del Kremlin, incluido Dmitri Medvedev, minimizaron la advertencia calificándola de “teatrera” y carente de seriedad. El embajador ruso ante la ONU, Dimitri Polyanskiy, exigió detalles concretos sobre la propuesta estadounidense antes de considerarla válida, mientras expertos rusos sugieren que la amenaza podría tener más la intención de alentar a Ucrania a prolongar el conflicto que de forzar una resolución pacífica. Por su parte, China rechazó con firmeza la amenaza. Desde Pekín, el Ministerio de Comercio calificó las declaraciones de Trump como “chantaje unilateral” y una política errática que “China nunca aceptará”.
Durante una rueda de prensa, se le preguntó al vocero, Lin Jian, si Pekín está preocupado por las recientes amenazas del presidente estadounidense y este respondió que tal medida no conseguirá poner fin al conflicto entre Kiev y Moscú y afirmó que la única salida viable para resolverla son el diálogo y la negociación.
"China se opone firmemente a cualquier sanción unilateral ilegal y a la jurisdicción de brazo largo", remarcó, agregando que en las guerras comerciales no hay ganadores y que "la coerción y la presión" no resolverán el problema.
Lin confió que todas las partes sigan creando un ambiente y unas condiciones "propicias" para una solución política de la crisis ucraniana y hagan más para promover la paz y el diálogo.
CÓDIGO PENAL:
DE LA JUSTICIA OBSOLETA A UN MARCO LEGAL PARA LOS DELITOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Por: Ruth Encarnación
El Código Penal de la República Dominicana es uno de los instrumentos jurídicos más antiguos aún en uso en la región, con base en el modelo francés de 1811. Durante años, su modificación ha estado en el centro de la polémica nacional, enfrentando tanto trabas políticas como controversias sociales, especialmente en temas sensibles como el aborto, el feminicidio y el acoso sexual.
Luego de múltiples intentos fallidos y presiones internas y externas, la propuesta de reforma avanza finalmente en el Congreso Nacional, con miras a su aprobación antes del 26 de julio de 2025, fecha límite de la presente legislatura.
El objetivo del nuevo código: adaptación a la nueva sociedad
El nuevo proyecto busca transformar el sistema penal dominicano, actualizando su lógica jurídica y fortaleciendo la eficiencia del sistema de justicia. Sus principales propósitos son: Ampliar la tipificación de delitos modernos: el acoso cibernético, el feminicidio, el bullying y la violencia digital, entre otros, deben estar contemplados con claridad y sanciones proporcionales.
Endurecer las penas para crímenes graves: la impunidad ha tenido amparo en un código que ofrece penas mínimas.
Corregir lagunas legales: como la diferenciación entre homicidio doloso e involuntario, el tratamiento del aborto dentro de parámetros específicos, y distinciones claras en violencia de género.
Actualizar el marco penal para la era digital: incorporando tipos delictivos que hoy en día no existían, como el ciberacoso o la manipulación online de víctimas.
Esto responde a reclamos y ciudadanos que exigen un sistema jurídico de acuerdo a los nuevos tiempos con los nuevos tipos de criminalidad y las transformaciones sociales.
Obstáculos internos y externos
La controversia del aborto
Uno de los escollos más persistentes
que ha tenido el nuevo código penal, ha sido el tema del aborto, especialmente las conocidas "tres causales":
• Cuando está en riesgo la vida de la madre.
• Cuando el embarazo proviene de violación o incesto.
• Cuando hay malformación incompatible con la vida.
En esta nueva versión del proyecto, estas causales quedaron fuera con el objetivo de avanzar, una decisión que evidencia la tensión entre criterios conservadores y derechos reproductivos.
Puntos Disidentes en el Código Penal Dominicano
Durante la revisión de los artículos que conforman el informe final del nuevo Código Penal, surgieron intensos debates entre los legisladores. Las diferencias se centraron especialmente en la forma en que se sancionarán ciertos delitos sensibles y altamente discutidos: el feminicidio, el aborto, el acoso sexual, el hostigamiento escolar (bullying) y el homicidio involuntario. A continuación, se detallan los puntos más polémicos y los cambios acordados.
Feminicidio: Definición específica y penas más severas
El Senado. Fuente: externa.
Uno de los temas más debatidos fue la tipificación precisa del feminicidio, que hasta ahora se confundía con otras formas de violencia doméstica o de género. Según explicó el diputado Eugenio Cedeño, el código vigente contiene
Presiones de la USAID
El diputado Elías Wessin Chávez en una ocasión señaló que la USAID promovía la igualdad de género y los derechos reproductivos, entre otros temas considerados controvertidos. Según el diputado, las presiones de esa agencia, en forma de manifestaciones y acciones sobre la opinión pública, frenaban la aprobación. A su juicio, con el "desmantelamiento de esa red", el proyecto retomó impulso sin interferencias externas.
hasta nueve apartados que de forma errónea incluían hechos que no encajaban estrictamente en el concepto de feminicidio, generando confusiones con otros delitos como la agresión conyugal o la violencia pasional.
El nuevo código busca corregir esta ambigüedad, definiendo el feminicidio como:
“El acto mediante el cual un hombre le quita la vida a una mujer por el simple hecho de ser mujer.”
Asimismo, se identifican tres circunstancias agravantes que permitirán clasificar el crimen como feminicidio agravado:
1. Si el cuerpo de la víctima aparece mutilado.
2. Si el cadáver es exhibido en público de manera vejatoria.
3. Si hay evidencia de violencia sexual o necrofilia.
El feminicidio simple, definido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, conllevará una pena de 20 a 30 años de prisión. En tanto, el feminicidio agravado de 30 a 40 años.
Aborto: Nueva clasificación en tres categorías
Otro de los temas con mayor controversia fue la reestructuración de los artículos que penalizan el aborto. A diferencia del código actual, que aborda el aborto de manera general, el nuevo proyecto divide este delito en tres categorías diferenciadas:
1. Aborto consentido o practicado por un médico: este tipo de aborto ocurre cuando una mujer, en común acuerdo con un médico, decide interrumpir voluntariamente su embarazo en un centro de salud. En estas circunstancias el doctor recibirá la pena de 2 a 3 años de prisión.
2. Aborto provocado por la madre: en esta modalidad, la mujer embarazada se practica el aborto a sí misma mediante el uso de métodos físicos, químicos o caseros. Este delito tendrá una pena también de 2 a 3 años de prisión.
3. Aborto forzado: se refiere al aborto inducido sin el consentimiento de la mujer embarazada, lo que en el código anterior era castigado como homicidio. La pena actual: de 30 a 40 años, y la nueva propuesta sugiere 20 a 30 años, reconociendo su gravedad sin equipararlo al homicidio doloso.
Esta nueva clasificación busca dar mayor precisión legal, diferenciando los contextos del aborto y ajustando las penas a cada caso específico.
Acoso Sexual: Endurecimiento y ampliación de tipos penales
El acoso sexual también fue objeto de una importante revisión. El nuevo código incorpora diferentes tipos y contextos de acoso, otorgando especial atención al entorno digital. Estas son las principales reformas: Acoso agravado: incluye los casos en que el acoso implica violencia, intimidación o uso de poder jerárquico (como en el lugar de trabajo). Pena máxima: hasta 30 años de prisión.
Acoso cibernético: Por primera vez se incluye el ciberacoso dentro del catálogo de agresiones sexuales. Esto obliga a definir y penalizar específicamente conductas como: hostigamiento por redes sociales; envío de imágenes no solicitadas con connotación sexual; y persecución digital o acecho en línea.
Bullying o hostigamiento escolar: una mirada preventiva
El nuevo código penal también aborda el hostigamiento o bullying, incluyendo sanciones para aquellas conductas de acoso físico, verbal o psicológico dentro del entorno escolar o juvenil. Entre las sanciones que contempla:
• Menores de edad: medidas socioeducativas y terapias obligatorias.
• Adultos reincidentes: sanciones que pueden incluir multas y prisión menor, especialmente si los actos generan secuelas psicológicas o daños físicos a la víctima.
Esta inclusión reconoce el daño que estas conductas pueden causar desde edades tempranas y busca frenar la normalización del abuso entre pares.
Homicidio involuntario: caso Jet
Set impulsa reforma
La reciente tragedia ocurrida el 8 de abril cuando colapsó la discoteca Jet Set dejando más de 200 personas fallecidas, puso en la agenda la necesidad de revisar el tratamiento del homicidio involuntario por negligencia.
En el código vigente, este delito se
castiga con una pena de tres meses a dos años de prisión.
El nuevo proyecto propone una pena aumentada de 2 a 3 años, considerando la responsabilidad penal por omisión o falta de medidas preventivas en espacios públicos o de alta concurrencia. La sanción sigue siendo menor en comparación con homicidios dolosos.
Estos puntos disidentes, el feminicidio, aborto, acoso sexual, bullying y homicidio involuntario reflejan no solo los desafíos jurídicos, sino también el pulso de la sociedad dominicana actual, que exige un código penal que proteja con justicia y defina con claridad.
A pesar de las diferencias ideológicas y políticas, los consensos alcanzados muestran que el país está dispuesto a enfrentar sus propias tensiones internas para lograr una legislación penal moderna. El proyecto avanza hacia su aprobación antes del 26 de julio de 2025, fecha límite para esta legislatura.
Este nuevo marco legal no solo busca castigar con mayor contundencia, sino también prevenir, educar y proteger los derechos fundamentales de cada ciudadano, adaptándose a los nuevos tiempos.
Finalmente el 10 de julio el Senado aprobó en segunda lectura el controversial proyecto de Código Penal con 413 artículos y dejando fuera las polémicas tres causales para la interrupción del embarazo.
Al momento de escribir este informe, aún falta ser aprobado en la Cámara Baja y finalmente promulgado por el presidente Luis Abinader.
Al parecer finalmente la República Dominicana dejará atrás el actual Código Penal que data de 1884.
El Senado aprobó el 10 de julio el Código Penal. Fuente: externa.
SENASA EN LA MIRA: controversia sobre la salud financiera del seguro que protege a los más vulnerables
Al 31 de marzo, la ARS Senasa tenía 7,600,918 afiliados, lo que representa el 70.6 % de la población dominicana. De estos, 5,700,688 personas, el 75 %, estaban en el régimen subsidiado que subvenciona el Estado dominicano.
Por: Victor Herasme
En las últimas semanas el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), ha sido tema de primera plana en los medios de comunicación de todo el país, y no por informaciones precisamente positivas. Basta realizar una búsqueda en Google para que de inmediato aparezcan una serie de reportes noticiosos dando cuenta de un supuesto deterioro y hasta de una posible quiebra de la aseguradora estatal.
Las denuncias en torno a la “grave” situación que estaría atravesando el SeNaSa provienen principalmente de organizaciones opositoras al gobierno. El partido Fuerza del Pueblo FP, en voz de su secretario de Salud, Ramón Alvarado, afirmó que el déficit operacional acumulado del régimen subsidiado de esa aseguradora asciende a RD$3,372.8 millones.
La FP también denunció que, de acuerdo a informes de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, (Sisalril), la morosidad en el pago a proveedores por parte de SeNaSa creció de forma alarmante, pasando del 0.97 % en el año 2020, al 46.02 % en 2023 y que al 2024 se mantuvo en 44 %. Este retraso afecta directamente a clínicas, farmacias, laboratorios y profesionales de la salud.
Asimismo, esta organización política ha acusado al gobierno de politizar el SeNaSa al permitir el ingreso de más de 2 millones de afiliados al régimen subsidiado solo para favorecer la reelección del presidente Luis Abinader.
A las denuncias que ya había hecho la Secretaría de Salud de la FP, se sumó posteriormente el reclamo de su presidente, Leonel Fernández, exigiendo que se aclare todo lo concerniente a las finanzas de la entidad mediante la realización de una exhaustiva auditoría. Cuando fue consultado en torno a lo que está ocurriendo en SeNaSa, el exmandatario aprovechó la oportunidad para atribuirlo también a razones políticas, aseverando que: “Lo que ha ocurrido es que cuando se aborda un tema social con sentido demagógico, clientelista y electoral, se desborda y se es incapaz de resolver. Entonces eso fue
Oficinas de SeNaSa. Fuente: externa.
Ramón Alvarado, secretario de Salud Fuerza del Pueblo. Fuente: externa.
lo que ocurrió: se utilizó el programa con fines electorales y clientelistas, y ahora resulta que no encuentran los fondos para atenderle”, aseveró.
El Partido de la Liberación Dominicana PLD, ha estado a la par con las denuncias que ha venido haciendo la entidad política que encabeza el expresidente, Leonel Fernández. El PLD ha señalado que de 2020 a 2024 las reservas técnicas del SeNaSa disminuyeron en más de RD$1,600 millones y que, al cierre del pasado año, el déficit de liquidez fue superior a los RD$3,785 millones.
En voz del secretario de Seguridad Social de la organización opositora, Winston Santos, el gobierno “recurrió a una transferencia extraordinaria del Estado superior a los RD$2,100 millones para contrarrestar este desequilibrio”, lo que, a su juicio, es un ejemplo de “falta de planificación y gestión deficiente”.
El partido morado afirma que debido a esta situación miles de afiliados al seguro del Estado denuncian retrasos injustificados, trabas burocráticas y dificultades para acceder a medicamentos y servicios médicos. Aseguran además que el SeNaSa tiene retrasos en sus pagos por más de 6 meses llegando a acumular una deuda superior
a los RD$3,000 millones en el Régimen Subsidiado, lo que está golpeando económicamente a médicos, clínicas y laboratorios.
Para enfrentar la situación, el PLD propone adoptar estas medidas puntuales:
• Simplificación de procesos administrativos, eliminando requisitos presenciales innecesarios y habilitando canales digitales.
• Pago justo y oportuno a prestadores.
• Fortalecimiento institucional.
• Financiamiento estructural.
• Gobernanza técnica y transparente.
• Una reforma del sistema de seguridad social.
El expresidente Danilo Medina, que es de poco hablar, se ha referido a la situación de este seguro lamentando la crisis que atraviesa y señalando que se trata de una institución que ha sido fundamental para brindar cobertura médica a la población más pobre del país.
El exmandatario reclamó al gobierno actual solucionar la situación y que durante su gestión SeNaSa llegó a atender a cerca de 7.5 millones de dominicanos y que fue considerado una aseguradora “de lujo”.
El Colegio Médico Dominicano
(CMD), ha confirmado que existen retrasos en los pagos por parte de la ARS SeNaSa, afectando tanto a médicos como a clínicas privadas. El presidente del gremio, Dr. Waldo Ariel Suero, ha aclarado que, si bien no todos los profesionales y centros están siendo afectados, varios galenos han reportado la situación.
Suero indicó que estos retrasos parecen estar relacionados con la lentitud en los procesos de auditoría, aunque reconoció que no comprenden totalmente las causas. Dijo que han comunicado esta preocupación en varias ocasiones al director de la entidad, Dr. Santiago Hazim, y que este ha negado la existencia del problema. El pedido del CMD frente a la situación es que se solucione y que los pagos se realicen con regularidad, conforme lo establece la Ley de Seguridad Social 87-01. La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip) también ha alertado sobre una posible crisis en el sistema de salud privado, debido a los constantes retrasos en los pagos del Seguro Nacional de Salud. Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de Andeclip, respectivamente, destacaron que "SeNaSa es la ARS que más demora presenta en el pago por los
servicios brindados a sus afiliados”. De acuerdo con Mena, los pagos de esta entidad estatal pueden tardar entre dos y tres meses, una situación que se agrava en las provincias, donde las deudas son aún mayores. No obstante, admite que también se registran demoras con las aseguradoras privadas, aunque precisa que estas suelen cumplir con los pagos de manera más puntual, habitualmente los días 15 y 20 de cada mes.
Los representantes de Andeclip han mantenido varias reuniones con directivos de SeNaSa en busca de soluciones a estos retrasos, los cuales, afirmaron, comprometen la operatividad de clínicas y profesionales de la salud.
Los números del SeNaSa
Ante la avalancha de informaciones advirtiendo sobre los problemas económicos que enfrenta el Seguro Nacional de Salud, la institución emitió un comunicado el pasado 29 de junio en el cual desmiente la posibilidad de que esté quebrada.
En primer término, la entidad reafirma en el documento su papel como columna vertebral del sistema de salud en la República Dominicana, destacando su solidez y constante crecimiento. A continuación, detalla que actualmente brinda cobertura médica al 73 % de la población dominicana, lo que equivale a más de 7.6 millones de afiliados.
Según el informe, desde su creación hace 24 años, el seguro estatal ha mostrado un crecimiento sostenido, con un impulso notable desde el año 2020, evidenciado en mayores inversiones, ampliación de coberturas y mejoras en el acceso a los servicios de salud.
La entidad asegura que solo en el año 2024 destinó más de RD$60,274 millones al financiamiento de servicios médicos, una cifra que representa un aumento del 248 % en comparación
Danilo Medina, expresidente de la República. Fuente: externa.
Rafael Mena, presidente de Andeclip. Fuente: externa.
Leonel Fernández, expresidente de la República. Fuente: externa.
Waldo Ariel Suero, presidente Colegio Médico Dominicano. Fuente: externa.
con los RD$24,279 millones invertidos en 2019.
Entre los principales rubros financiados en lo que va de 2025 figuran:
• RD$15,008 millones en tratamientos de Alto Costo,
• RD$14,127 millones en procedimientos quirúrgicos,
• RD$12,230 millones en diagnósticos por imágenes, estudios de laboratorio y otras pruebas,
• RD$3,091 millones en medicamentos ambulatorios, superando los RD$1,898 millones registrados en 2019.
El SeNaSa asegura que este aumento en la inversión ha tenido un impacto directo en los distintos actores del sistema sanitario, precisando que las clínicas y centros diagnósticos privados han recibido RD$35,879 millones en 2024, frente a los RD$15,964 millones de 2019, lo que representa un crecimiento del 224 %. Detalla que los médicos privados también se han beneficiado, pasando de RD$965.4 millones en 2019 a RD$5,220 millones en 2024, un incremento del 541 %.
La institución destaca que los hospitales públicos tampoco quedaron fuera de este fortalecimiento financiero, subrayando que en 2024 recibieron RD$6,577 millones, frente a los RD$4,438 millones que se les transfirieron en 2019, lo que significa un aumento del 47 %.
Asimismo, el comunicado afirma que, en los primeros meses de 2025, la institución ya ha desembolsado RD$30,271 millones a diversos proveedores del sistema, incluyendo RD$12,347 millones a clínicas privadas, RD$4,857 millones a centros diagnósticos, RD$1,112 millones a laboratorios y RD$2,900 millones a médicos.
El organismo también destacó el crecimiento en la cantidad de ciudadanos que han accedido a servicios médicos. En 2019 se atendieron 2.4 millones de
afiliados; esa cifra aumentó a más de 3.5 millones en 2024, con un total de 114 millones de servicios de salud ofrecidos, lo que equivale a un incremento del 191%.
En cuanto al Régimen Contributivo, el número de afiliados aumentó de 1.1 millones en 2019 a más de 1.8 millones en 2025, reflejando un crecimiento del 61.8 %.
El comunicado concluye afirmando que “SeNaSa no solo ofrece protección a millones de familias, sino que ha sido pieza clave en el desarrollo del sistema sanitario nacional, puntualizando que, sin su presencia, no habrían sido posibles los avances en tecnología médica, infraestructura ni en la calidad de la atención que hoy se brinda en todo el país”.
Lo que dijo el presidente
La situación del SeNaSa ha sido tema de consulta al presidente de la República, Luis Abinader, quien en más de una ocasión ha tenido que abordar el asunto en LA Semanal con la prensa.
El mandatario ha sido enfático al afirmar que el Seguro Nacional de Salud no opera con fines lucrativos y garantizando que todos los afiliados continuarán recibiendo cobertura médica mientras él dirija el Gobierno.
A las denuncias de supuesta quiebra del sistema el jefe de Estado respondió afirmando que “SeNaSa no es un negocio” y que tanto los afiliados del régimen contributivo como del subsidiado seguirán recibiendo servicios sin interrupciones.
Abinader también recordó que ya se ha implementado un refuerzo presupuestario desde el año pasado para fortalecer el sistema, incluyendo un aumento en la cápita de RD$68 para garantizar la atención de los más de
3.4 millones de afiliados del régimen subsidiado. Además, rechazó las acusaciones sobre un supuesto déficit de RD$3,300 millones, asegurando que la situación financiera de SeNaSa está bajo control.
Auditorías de la Cámara de Cuentas
El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), realiza actualmente dos auditorías al Seguro Nacional de Salud.
La primera corresponde a los estados financieros del período 2017-2019, proceso que se encuentra en su fase final, específicamente en la etapa de revisión de calidad, previa a su aprobación y publicación oficial.
La segunda abarca los años 20232024 y está en plena ejecución en las oficinas del SeNaSa. Se estima que este trabajo concluya en septiembre de 2025.
Ambas auditorías se desarrollan conforme a lo establecido por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, que regulan la fiscalización del uso de los fondos públicos.
No es un tema nuevo
Pese a todos los señalamientos y advertencias, lo cierto es que no es la primera vez que el gobierno se ve en la necesidad de inyectarle fondos especiales al SeNaSa para garantizar su sostenibilidad.
En 2012, el gobierno, encabezado en ese momento por el expresidente Leonel Fernández tuvo que destinar 500 millones de pesos al seguro estatal, en esa oportunidad mediante el Presupuesto Complementario que había sido aprobado en el Congreso Nacional. Francisco Domínguez Brito, a la sa-
zón presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social, destacó en ese momento la importancia de la institución dentro del sistema de seguridad social, precisando que aproximadamente 2.3 millones de personas en situación vulnerable se beneficiaban del SeNaSa. Como si fuera un déjà vu en relación a lo que está ocurriendo ahora, en aquella oportunidad Domínguez Brito aseguró que el SeNaSa no quebraría, ya que contaba con el respaldo tanto del presidente Leonel Fernández como de Danilo Medina, quien se disponía a asumir las riendas del Estado a partir del 16 de agosto del año 2012.
Los despachos noticiosos de aquella época dan cuenta que mientras la entonces directora de SeNaSa, Altagracia Guzmán Marcelino, señalaba que su déficit era de RD$300 millones, la Sisalril detallaba que ese monto solo corresponde al período enero 2011 a marzo 2012 y que las pérdidas acumuladas de la ARS a inicios de junio de este año se elevaron a RD$1,039 millones, en tanto que las cuentas por pagar a las Prestadoras de Servicios de Salud PSS, sumaban RD$2,509 millones.
Auditorías y expectativas
La dualidad entre lo que afirma la oposición y las cifras de éxito que ofrece el gobierno obliga a mirar con lupa las auditorías en curso y a exigir transparencia y responsabilidad en el uso de los fondos que se destinan a una institución de tanta relevancia. Más allá de acusaciones y aclaraciones de un lado y otro, lo realmente importante es garantizar la sostenibilidad de un sistema que representa el acceso a salud de millones de dominicanos, especialmente los más vulnerables.
Luis Abinader, presidente de la República. Fuente: externa.
Santiago Hazim, director de SeNaSa. Fuente: externa.
REGULACIÓN DE CASCOS DE CALIDAD EN RD: ¿UN GASTO
QUE PUEDE SALVAR VIDAS?
La medida del INTRANT busca reducir las muertes en accidentes de tránsito, pero los altos precios del producto han generado controversia entre los motoristas de escasos recursos.
Por: Max Herrera
Los accidentes de tráfico son una crisis continua en la República Dominicana, y los motoristas siguen siendo las principales víctimas mortales dentro de este alarmante panorama. Las causas son múltiples: imprudencia, falta de educación vial, exceso de velocidad y, sobre todo, el uso nulo o inadecuado del casco protector. Ante esta realidad, las autoridades han decidido impulsar una regulación estricta sobre la importación y venta de cascos, exigiendo que cumplan con estándares internacionales de certificación como una medida urgente para reducir la mortalidad en las vías del país.
RD: el país #1 en muertes de motoristas por accidente de tránsito
La República Dominicana se mantiene en las primeras posiciones de América Latina (y del mundo) en mortalidad por accidentes de tránsito, y dentro de este alarmante panorama, los motoristas son el grupo más afectado.
El Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) reportó 3,114 muertes en 2024 –equivalente a cerca de ocho muertes cada día. El 85 % de las muertes en accidentes de tránsito involucran motocicletas, y entre el 68 % y el 70 % de los siniestros viales están relacionados con imprudencias de alguna índole.
La República Dominicana está entre los países con mayor letalidad
Agente de la DIGESETT fiscalizando a un motorista sin casco. Las autoridades están impulsando el uso de casco protector, incluyendo una regulación estricta sobre su importación y venta. Fuente: externa.
vial de la región, especialmente en motoristas. Según reportes del Intrant y el Observatorio de Seguridad Vial, entre el 65 % y el 70 % de las muertes en accidentes de tránsito involucran motocicletas, con miles de víctimas cada año. Esto posiciona al país tristemente como uno de los más peligrosos para motociclistas en América Latina.
1er Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta
El 4 de junio de 2025, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) organizó el “1er Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta” y
reunió a autoridades gubernamentales, representantes del sector privado, como la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (AFAMOTO), organizaciones sociales y líderes comunitarios con el propósito de establecer un compromiso conjunto para reducir la siniestralidad vial asociada al uso de motocicletas. El foro destacó la importancia de una alianza multifactorial que integre los esfuerzos del sector público, el sector privado y la sociedad civil. Se han formado importantes sinergias con motoconchistas, mensajeros, deliverys de colmados y plataformas digitales como Uber, Pedidos Ya e In Drive, así como con usuarios particulares, clubes recreativos, motociclistas deportivos e influencers del sector.
¿Qué se propuso en el Foro?
• Uso obligatorio de cascos homologados, es decir, certificados bajo estándares internacionales como:
o DOT (certificación estadounidense).
o ECE 22 (certificación europea de la ONU).
• Que cada motocicleta nueva se venda con un casco incluido.
• Fabricar cascos «tropicalizados», es decir, adaptados al clima cálido del país: livianos, con colores claros, acolchonado lavable y ventilación suficiente.
• INTRANT presentó una normativa que impide importación de cascos de motocicletas no certificados
• Durante la actividad y en base a la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se concretó una normativa específica orientada exclusivamente al uso responsable de la motocicleta.
Esta iniciativa, representa “un paso decisivo hacia la construcción de una cultura vial más segura”, como declaró el INTRANT durante el evento.
Las certificaciones reconocidas incluyen la DOT (Departamento de Transporte de EE. UU.), la ECE (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas) y la Snell (Fundación Conmemorativa Snell).
¿Qué certificaciones serán reconocidas?
La normativa técnica define que los cascos deben estar certificados bajo estándares internacionales reconocidos como:
• UN/ECE 2206 (Unión Europea)
• FMVSS No. 218 / DOT (EE. UU.)
• SNELL M2020D/R y M2025D/R
• GB 8112022 (China)
• IS 4151:2015 (India)
• NTC 4533 (Colombia)
• NBR 7471 (Brasil)
• JIS T 8133:2015 (Japón)
• BS 6658:1985 (Reino Unido), entre otros.
INTRANT presentó una normativa que impide importación de cascos de motocicletas no certificados. Fuente: INTRANT.
Un parque vehicular de motocicletas que siempre crece
El parque vehicular de motocicletas en Quisqueya ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, consolidándose aparentemente como el medio de transporte más utilizado en el país. Para marzo de 2025 la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que había 3,587,028 unidades en el territorio.
En los primeros cinco meses de 2025, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reporta un ingreso de 105,876 nuevas motocicletas al sistema, consolidando a este tipo de vehículo como el de mayor presencia en el país.
Este número representa un aumento interanual del 2.1%, equivalente a 2,289 motocicletas adicionales respecto al mismo período del año 2024, cuando se registraron 103,647 nuevas unidades.
Entrevista a Paolo Nova experto en cascos acreditados
Periodistas de El Avance Media entrevistaron a Paolo Nova, experto en cascos acreditados de motocicletas y representante de la concesionaria
Botello Motors.
¿Como concesionario de motocicletas que son, cómo ven las iniciativas del gobierno para controlar los cascos de los motociclistas?
Hemos podido ver cómo se están tomando medidas desde el tren gubernamental para que los motociclistas cuiden más sus vidas y su entorno. Actualmente un 70 % de las muertes por accidentes de tránsito corresponden a motociclistas, y de ese 70 %, el 90 % son personas que no tienen un casco certificado. El Intrant está viendo esos números y ha puesto las alertas para que las personas se pongan su casco y que sea certificado.
¿Qué diferencia hay entre un casco barato y uno certificado?
La principal diferencia está en la certificación y los materiales. Los cascos certificados cumplen estándares como el DOT (americano) o el S2206. Eso no significa que sean los más caros: un motoconcho puede conseguir un casco certificado desde 1,500 a 3,000 pesos.
¿Qué tipos de materiales tienen los cascos certificados?
Hay cascos de policarbonato, de kevlar y de fibra de carbón para uso deportivo. Los visores también entran en las certificaciones; por ejemplo, hay visores de iridio, que es un compuesto de gama, y no tienen un precio exorbitante, más o menos 50 dólares.
¿En el momento de un accidente qué tanta diferencia representa tener
o no un casco certificado?
Se creería que es poca, pero es bastante la diferencia. Un casco bueno, aunque cueste 10,000 pesos o más, sale más económico que una visita al hospital. Está diseñado para la carretera, y en un impacto con algo filoso, el casco rebota y protege.
¿Qué otras protecciones considera importantes?
Además del casco, es importante el uso de guantes y pechera. Lo primero que uno hace cuando se cae es meter la mano, y muchos terminan con la mano pelada en accidentes a baja velocidad. Previamente me mencionó que usted suele andar en motor, ¿en su experiencia cuál es el error que más cometen los motociclistas?
El exceso de velocidad. La moto es un vehículo con el que peleas contra la física misma porque vas sobre dos ruedas, así que hay que tener mucho cuidado.
Pero más que nada, soy de la opinión de que hace falta más educación. Hay que concientizar a los motociclistas para que respeten… No se trata de llegar rápido, sino de llegar seguro y sano.
Motociclistas mantienen opiniones mixtas
Motociclistas consultados por El Avance Media expresaron opiniones divididas ante las nuevas exigencias de las autoridades. Muchos consideran excesivo el costo de los cascos certificados, asegurando que ya usan cascos “en buen estado” y que en general no veían la necesidad de adquirir otro.
Otros, sin embargo, valoran la medida y dicen que un buen casco puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. También pidieron que el Gobierno subsidie o facilite el acceso a estos cascos para los que no pueden pagarlos. Paolo Nova, experto en cascos acreditados, al ser entrevistado por El Avance. Fuente: El Avance.
1er Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta. Fuente: externa.
¿QUIÉN TIENE EL PODER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
Por: Carlos Pérez Tejada
Desde la aparición del primer medio de comunicación, los dueños, directores y editores de medios fueron los grandes curadores de las agendas periodísticas y de opinión. Cada uno de estos determinaba qué noticias se publicaban, cuáles destacar en portada y qué temas debían ser debatidos por la opinión pública. Eran ellos quienes, con sus sesgos y agendas, influenciaban directamente el contenido informativo. Sin embargo, en pleno 2025, en una era digital, ya no tienen el poder del
que antes gozaban, sino que son las grandes corporaciones tecnológicas las que tienen la decisión final. En esta era digital, en la que vivimos conectados a nuestros dispositivos móviles, el poder de decidir qué vemos, leemos o compartimos está en manos de una estructura invisible pero omnipresente: los algoritmos de las grandes plataformas digitales como Meta, X y Google, principalmente. Estos sistemas, alimentados por inteligencia artificial, recolectan todos nuestros hábitos, tiempos de lectura, interacciones, y qué nos causa emociones; y, en base a estos datos, calculan qué contenidos hacen que pasemos más tiempo frente a las pantallas y en nuestras plataformas favoritas.
Estudios y reportes realizados por la misma Meta han demostrado que Facebook prioriza las publicaciones con las que más interactuamos: aquellas que generan comentarios, son compartidas y provocan reacciones. Sin importar si estos contenidos son relevantes, edificantes o verdaderos. En este escenario, los contenidos sensacionalistas, conspirativos y
extremos tienden a circular más ampliamente en las redes que aquellos reportajes rigurosos o de debates complejos.
Lo preocupante, y peligroso, no tiene que ver con la eficiencia con la que operan estos sistemas, sino con la falta de criterio editorial y ético. Los algoritmos no distinguen entre información útil y la basura digital que circula en redes; no están entrenados para educar ni informar, sino para maximizar el tiempo que permanecemos en las plataformas.
La difícil realidad de los medios de comunicación es que tienen que “jugar el juego” de los algoritmos para poder llegar a sus audiencias. La creación de contenido “que funciona bien para el algoritmo” se ha convertido en una necesidad.
Mientras tanto, la curaduría de las informaciones ya no depende solamente del criterio de un editor, sino de un sistema programado que responde a los intereses de las grandes empresas tecnológicas. Y aunque las plataformas se han defendido argumentando que no crean el contenido, lo cierto es que deciden cuál vive y cuál muere en el océano digital.
Otro gran dilema con el que tenemos
que vivir, y que es igualmente dañino, es la fragmentación de la verdad. Como los algoritmos alimentan el contenido que visualiza cada usuario, terminan mostrando solo ciertas informaciones, creando así burbujas de información basadas en nuestras ideas y búsquedas. Es decir, un mundo basado en lo que creemos. Esto debilita la conversación pública, el debate plural y el consenso social.
Preocupa que la mayoría de los usuarios no sean conscientes de este fenómeno y crean estar informados, cuando simplemente reciben información de acuerdo con sus realidades o a los intereses del algoritmo.
Si se preguntan cómo podemos enfrentar esta realidad, la respuesta es ser críticos con las informaciones que consumimos y tener esa pizca de curiosidad por investigar en fuentes oficiales y seguras los temas que queramos nutrirnos. Por otro lado, los medios debemos resistirnos a la tentación de sacrificar el periodismo en nombre del algoritmo, continuar dando las noticias como son, educar con nuestros escritos y evitar el sensacionalismo que buscan estos algoritmos. En fin, ser constructivos.
HÉROES SIN CAPA: El compromiso desinteresado de los voluntarios de la Defensa Civil
Por: Martín Severino
En cada emergencia, hay un grupo de hombres y mujeres que responde sin titubeos, se trata de los voluntarios de la Defensa Civil Dominicana: una fuerza silenciosa y comprometida que, sin más armas que su voluntad, se convierte en el primer frente de respuesta ante el caos. Ataviados con su característico uniforme naranja, se desplazan por calles inundadas, zonas en colapso o comunidades aisladas, guiados únicamente por el deseo de ayudar. Su presencia infunde calma, su labor devuelve la esperanza. Cada paso que dan en medio de la emergencia constituye un acto de valentía; cada vida que rescatan, un testimonio vivo de su entrega.
Estos hombres y mujeres no buscan reconocimiento. La mayoría son ciudadanos comunes, estudiantes, maestros, agricultores y técnicos, que dedican parte de su tiempo libre a entrenarse y estar listos cuando más se les necesita. Su recompensa no es material, sino moral: la certeza de haber hecho lo correcto, de haber sostenido la vida de otro ser humano cuando todo parecía perdido.
Son, sin lugar a duda, el rostro más humano del Estado dominicano. A través de la Defensa Civil, encarnan los valores de solidaridad, civismo y empatía que sostienen a una sociedad frente a la adversidad. Y aunque pocas veces ocupan titulares o reciben homenajes públicos, su impacto es profundo, real y constante.
La República Dominicana cuenta con estos héroes sin capa, que con su ejemplo constituyen una lección permanente de lo que significa servir, incluso cuando no hay cámaras ni aplausos. Porque para ellos, salvar una vida es más importante que cualquier reconocimiento. Y en ese gesto silencioso, se escribe la grandeza del voluntariado.
Una historia de compromiso que nació del espíritu voluntario
La historia de la Defensa Civil se remonta a una época donde las emergencias eran gestionadas de manera espontánea. Antes de su formalización, un grupo de radioaficionados se reunía en la sede de la Cruz Roja durante la temporada ciclónica. Con sus propios equipos de comunicación, estos ciudadanos altruistas se mantenían alerta ante cualquier eventualidad que requiriera intervención urgente. Fue en el contexto del gobierno provisional de Héctor García Godoy cuando, el 17 de junio de 1966, se promulgó la Ley No. 257, creando oficialmente la Defensa Civil como entidad adscrita a la entonces Secretaría Administrativa de la Presidencia. Su primer equipo operativo estuvo conformado por apenas
seis personas, quienes operaban desde una pequeña oficina en la intersección de las calles Francia y Galván, en Santo Domingo.
Desde entonces, la institución ha crecido enormemente, tanto en alcance como en estructura. Hoy cuenta con una red nacional de voluntarios, hombres y mujeres que, sin recibir remuneración económica, dedican tiempo, esfuerzo y, en muchas ocasiones, arriesgan sus vidas para proteger a los demás. La Defensa Civil tiene como misión preparar, coordinar y ejecutar acciones de gestión de riesgos, buscando preservar la vida, los bienes y el bienestar colectivo ante cualquier evento natural o provocado por el ser humano.
Juan Salas, director ejecutivo de la institución, lo resume con contundencia: “Los voluntarios son la esencia de la Defensa Civil. Gracias a ellos, podemos responder con rapidez y eficiencia en cualquier punto del país”.
La tragedia del Jet Set: valentía en medio del colapso
Uno de los episodios más recientes que puso a prueba la capacidad y el temple de estos rescatistas fue el desplome del techo de la discoteca Jet Set, una tragedia que dejó decenas de heridos y marcó profundamente a la sociedad dominicana.
Durante tres días consecutivos, más de 260 miembros de la Defensa Civil, incluyendo unidades caninas, personal de atención prehospitalaria y expertos en estructuras colapsadas, trabajaron incansablemente bajo la dirección de Juan Salas para rescatar a las víctimas. El saldo: 189 personas salvadas y una operación de rescate que fue ejemplo de coordinación, entrega y valentía. Entre esos voluntarios se encontraba Juan Carlos Hernández, conocido como “Keko”, quien, tras sufrir una herida en
Defensa Civil de la República Dominicana. Fuente: externa.
la mano mientras trasladaba a un herido entre los escombros, decidió continuar su labor sin titubeos. Su historia, como la de tantos otros, refleja el carácter firme y el compromiso inquebrantable de los voluntarios.
Desde el Distrito Nacional hasta Santiago, brigadas especializadas aplicaron protocolos internacionales de rescate, trabajando hombro a hombro con cuerpos de bomberos, la Policía Nacional, el Sistema 9-1-1 y equipos internacionales de México, Israel y Puerto Rico. Más allá del rescate físico, la Defensa Civil brindó atención emocional, logística y acompañamiento a los familiares de las víctimas. Fue un operativo que dejó claro que la solidaridad y la preparación salvan vidas.
Vidas marcadas por el servicio: testimonios que inspiran
Detrás del uniforme naranja hay historias humanas, cargadas de emoción, sacrificio y orgullo. Pedro Andrés es una de ellas. Ingresó a la Defensa Civil a los 14 años como parte del grupo juvenil en Loma de Cabrera, y hoy, con 38 años y más de dos décadas de servicio, sigue tan comprometido como el primer día. “Me siento orgulloso de pertenecer a esta comunidad y de proteger la vida de quienes nos necesitan”, afirma con sencillez.
Pedro ha enfrentado situaciones extremas, como el accidente aéreo donde resultó herido el entonces ministro de Deportes, Jaime David Fernández. “Estuvimos trabajando hasta bien entrada la noche, en una zona montañosa de difícil acceso. Pero logramos cumplir con nuestra misión”, recuerda. Sin embargo, para él, las inundaciones en Palo Verde, Montecristi, tienen un lugar especial en su memoria. “Cada
vez que el Yaque del Norte crece, ahí estamos, ayudando a evacuar y proteger a las familias”.
Otro voluntario ejemplar es Brayan Rosado. Su historia quedó marcada por un rescate que jamás olvidará: “Me tocó salvar a una niña de unos cinco años que se estaba ahogando. Saber que logras salvar una vida, y más la de un niño, te cambia para siempre”. Para Brayan, la Defensa Civil es más que una institución. Es una escuela de vida. “Aquí aprendemos a ayudar, a crecer como personas y a ser mejores ciudadanos”.
El director Juan Salas también reconoce que mantener y ampliar el voluntariado es un desafío en estos tiempos. “Motivar a la juventud a servir es una tarea constante. Pero seguimos trabajando para mostrarles que este servicio, aunque no es lucrativo, es profundamente transformador”. Para ello, la institución ofrece formación técnica en la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos (ESNAGERI), así como seguros médicos y oportunidades de crecimiento dentro de la organización.
Hoy, más de 14 mil voluntarios activos forman parte de la Defensa Civil, un ejército de solidaridad que se mantiene alerta incluso en días festivos, cuando muchos descansan. Porque para ellos, servir no es una opción: es una vocación.
En un mundo cada vez más enfocado en el beneficio individual, los voluntarios de la Defensa Civil Dominicana representan un recordatorio poderoso de que el altruismo aún existe. Su entrega incondicional, su preparación constante y su presencia en los momentos más difíciles son una muestra del poder de la solidaridad. Estos hombres y mujeres, héroes sin capa, son parte fundamental del tejido humano que sostiene a la República Dominicana
en sus horas más oscuras. Y aunque muchas veces pasen desapercibidos, su impacto es incalculable. Porque donde hay una vida en riesgo, ahí están ellos, listos para actuar.
Su labor, silenciosa y persistente, no busca protagonismo ni recompensa material. A cambio de largas jornadas, esfuerzos físicos extremos y situaciones de alto riesgo, los voluntarios de la Defensa Civil reciben algo que no tiene precio: la gratitud de quienes fueron auxiliados, el abrazo de una madre que recupera a su hijo, la mirada de alivio de un anciano rescatado a tiempo. En esas pequeñas grandes victorias se encuentra el verdadero sentido de su vocación.
En cada operativo de rescate, en cada evacuación preventiva, en cada llamado de auxilio, se ponen a prueba no solo sus habilidades, sino también sus valores humanos. Son personas comunes, muchas veces con empleos, familias y responsabilidades propias, que deciden poner su tiempo al servicio de los demás. Su ejemplo trasciende la emergencia puntual y se convierte en una inspiración nacional, en un modelo de civismo, empatía y compromiso social que urge preservar y multiplicar.
República
con un ejército anaranjado que no necesita armas para defender a su gente, sino convicción y voluntad.
Son guardianes de la vida, formadores de esperanza y pilares de confianza en las instituciones públicas.
Es momento de reconocer su rol no solo con palabras, sino con políticas públicas que fortalezcan el voluntariado, que dignifiquen su entrega y que garanticen su sostenibilidad. Porque cada vez que un voluntario se activa, lo hace por amor al prójimo. Y en tiempos donde ese amor parece escaso, ellos recuerdan que aún es posible construir una sociedad más humana, más justa y solidaria.
Hoy más que nunca, el país necesita seguir creyendo en sus héroes. Y ellos, los voluntarios de la Defensa Civil, seguirán estando ahí: sin pedir nada a cambio, pero entregándolo todo.
Frente a fenómenos naturales cada vez más intensos y ante un contexto global de crisis humanitarias.
La
Dominicana cuenta
Juan Salas, Director Ejecutivo de la Defensa Civil. Fuente: externa.
Juan Carlos Hernández, conocido como “Keko”, reflejo del carácter y compromiso inquebrantable de los voluntarios de la Defensa Civil. Fuente: externa.
Miembros de la Defensa Civil trabajando en los procesos de rescate en los escombros del Jet Set. Fuente: externa.
RAMONA CARRASCO: LA REINA DEL MERCADO QUE NO LE TEME AL TRABAJO DIFÍCIL
Más de 20 años de trabajo en el mercado le permitieron criar a sus ocho hijos por el camino correcto.
Por: Martín Severino
Para Ramona Francisca Carrasco, madre de ocho hijos, que lleva más de 20 años con un puesto de venta de productos agrícolas en el Mercado Municipal de El Almirante en Santo Domingo Este, realizar labores que tradicionalmente en esos espacios realizan los hombres no ha sido obstáculo en su vida para echar hacia delante y avanzar contra todo pronóstico.
La mujer de 58 años de edad, oriunda de la ciudad de Azua, desde muy pequeña conoció lo que era el trabajo, dado que distintas situaciones en la vida la llevaron a tener que trabajar por el bien de los suyos y un mejor futuro.
En medio de todo tipo de víveres, frutas y puestos en el referido mercado, y entre los gritos de los vendedores ofertando sus productos, destaca la noble señora, quien en compañía de su esposo y uno de sus hijos despachan a decenas de clientes que buscan productos frescos y un trato amable que es el que nunca falta en el puesto de Carrasco.
“Desde los 12 años yo trabajaba, pero con negocios para la frontera, porque mi familia vive en Pedernales”, cuenta Doña Ramona, mientras iniciaba a contar cómo gracias a su trabajo en el mercado pudo echar hacia delante con sus hijos y convertirlos en hombres y
mujeres de bien. Una de sus hijas se graduó de magisterio, llegando a las aulas a repartir el pan de la enseñanza; y otro de sus hijos está a la espera para pasar a formar parte de la academia de cadetes de la Fuerza Aérea de República Dominicana.
Cuenta que la vida no siempre ha sido fácil y que, en principio, debió mantener sola, como madre soltera, a sus primeros cinco hijos, y que no fue hasta conocer a su actual esposo, que encontró la ayuda idónea para continuar echando hacia delante.
Al ser cuestionada sobre cómo ha sido su vida trabajando en el mercado y como madre, de manera sincera y
con firmeza en su mirada respondió: “Muy batalladora, de verdad que sí. Batallando mucho, trabajando mucho en casa de familia mientras mis hijos estuvieron chiquitos. Duré 17 años en eso hasta que me casé con este hombre”.
Manifiesta que hace 20 años, junto a su esposo, lograron conseguir un puesto en el mercado y que desde entonces es allí donde ha trabajado. Fruto de ese trabajo han logrado grandes conquistas familiares y conseguir el sueño de tener su propia casa, pero que no es nada fácil trabajar en el mercado, dado que las jornadas laborales inician a las 5:00 de la mañana
Ramona Francina Carrasco. Fuente: El Avance.
y culminan pasadas las 7:00 de la noche, de lunes a domingo.
“Yo me levanto a las 5:00 de la mañana, mi esposo se levanta a las 4:00 porque sale primero a comprar los víveres, pero ya a las 6:00 yo estoy aquí y salgo a las 7 o 7:30 de aquí”, destaca Carrasco.
Pero, a pesar de la larga, extensa y pesada jornada de trabajo en el mercado, donde diariamente atiende a decenas de clientes, al llegar a casa no se va a descansar, ya que estando allí inicia su labor como madre y cabeza de hogar. Procede a hacer cena para la familia, limpia la casa y en ocasiones hasta lava cuando sus hijas están ocupadas en labores estudiantiles o laborales.
Dice no temer a realizar tareas que requieren de mucha fuerza, o que generalmente son ejecutadas por hombres, pero que en ocasiones se pregunta cómo es capaz de hacerlo, y más después de haber tenido ocho partos y la edad que actualmente tiene.
“Me dan dolores, sí, hasta de descansar a uno le dan dolores, pero no me siento cansada ni estresada porque yo trabajo. Yo llego a mi casa y sigo igualita, hago mi cena, limpio la casa, friego y hago de todo. Si tengo que llegar a las dos de la mañana, llego y me levanto a las 4:00 igualita para salir para mi trabajo”.
A su juicio, el no sentir el cansancio
en el cuerpo puede que esté ligado al hecho de que disfruta lo que hace y ama su trabajo, pero confesó que si tuviera la oportunidad de colocarse en una posición más cómoda, lo hiciera, y así estaría mucho más tranquila.
Pese a haber alcanzado grandes sueños en su vida, doña Ramona valora como el logro más importante es haber dado una formación en valores a sus hijos, ya que para ella la familia es el órgano donde se forman de manera correcta los hombres y mujeres que aportan positivamente a la sociedad.
“Cuando tenía mis primeros cinco hijos, no me era fácil mantenerlos sola y guiarlos por el buen camino. Pero al empezar a trabajar aquí y ver cheles a diario, uno se ayuda”, respondió, al expresar que gracias a las ganancias del mercado pudo brindar a sus hijos una buena educación.
“Trabajar en el mercado es un trabajo cansón, hay que ser una gente muy fajadora que resista porque eso no es fácil”, dijo cuando explicaba sobre el dinamismo del mercado y cómo sobrellevar las situaciones que se dan en el día a día.
Agradeció a Dios el hecho de contar con su bendición y diariamente poder tener buenas ventas por la preferencia de sus clientes, quienes gracias a su fino y amable trato reciben más que víveres y frutas, y parten de su negocios con la satisfacción de haber recibido un
excelente servicio.
“Aquí vienen 80 mil personas y de esas 80, a mí me tocan 75 porque todo el mundo a Ramona es que quiere, que Ramona lo atienda, y en verdad no me quejo de Dios”.
Sin embargo, manifestó que cuando tiene que tomarse unos días en casa no duda en hacerlo para sentirse más descansada. “Esto no puede ser para toda la vida. La edad va dándole a uno chin a chin”, cuenta Carrasco, quien con optimismo se visualiza en un futuro en el que no tenga que dedicarse a tareas tan pesadas como las que realiza en el mercado.
Asegura que desde ya está mirando hacia el futuro para tratar de continuar en la actividad laboral, pero no en tareas que requieran de tantos compromisos y tantas largas jornadas, porque no es nada fácil.
La mercadera de dos décadas recomienda a todas aquellas personas que van tras el dinero fácil y que no quieren “sudar la frente” para conseguir las cosas, aprender a realizar algún tipo de tarea de la cual puedan vivir. Exhortación que hace poniendo de ejemplo su caso, dado que después de que salió de su hogar tuvo que atravesar un sin número de situaciones que hoy en día forman parte de la experiencia con la que cuenta para ofrecerle a sus hijos y a sus seres queridos.
“Uno quiere que sus hijos se preparen
para que no pasen tanto trabajo como uno”, afirmó y posteriormente indicó que, en busca de darle lo mejor a sus hijos, tuvo que abandonar sus estudios como enfermera para dedicarse a la crianza de estos, luego de entender que era imposible trabajar, criar y estudiar.
Doña Ramona no lamenta el hecho de haber tenido que abandonar sus estudios para cuidar y criar a sus hijos, y señala que nunca se rindió cuando tuvo el primero a los 18 años ni cuando alumbró al último a sus 40 años.
La mujer que tiene décadas trabajando le recomienda a la juventud que no necesariamente se debe tener un título universitario para trabajar dignamente, debido a que también en los trabajos informales se logran adquirir grandes cosas y al mismo tiempo disfrutar de lo que se hace con amor y respeto por los clientes.
La historia de Doña Ramona nos recuerda que la dedicación, el esfuerzo y la constancia son claves para salir adelante, incluso en las circunstancias más difíciles. Su ejemplo demuestra que el trabajo digno, sea cual sea, merece respeto. Se recomienda a la juventud valorar el esfuerzo, aprender un oficio y no depender de facilidades pasajeras, pues el verdadero progreso nace del sacrificio y la perseverancia, factores que son los que permiten avanzar contra todo pronóstico.
El puesto de Ramona es uno de los más concurridos en el mercado. Fuente: El Avance.
HAINA Y SUS CAÑADAS: UN MUNICIPIO RICO, EN CONSTANTE
PELIGRO
Por: Yulissa Reyes
Las cañadas en el municipio de Haina, en la provincia San Cristóbal, siguen siendo una de las principales problemáticas para las personas que residen en las periferias. Son unas 19 cañadas en diferentes comunidades del referido municipio del sur. Estas cañadas están ubicadas en los barrios Vietnam, Cabón, kilómetro 18, kilómetro 17, Haití Mejía, en Villa Lisa, en Villa Penca, Monte y Tejada, Balsequillo, El Cacique, entre otros.
A la fecha, las autoridades combaten con diferentes acciones el mal que esto supone para que quienes se ven afectados de manera directa o indirecta puedan convivir en las cercanías de estas cañadas con menores riesgos. Sin embargo, no se ha logrado realizar un plan definitivo y sostenible de intervenciones de estos espacios para disminuir el peligro que representan. Ante esta realidad, los moradores aseguran que están expuestos a todo tipo de peligro de manera constante y que viven a la expectativa de lo que esto pueda provocarle de forma sorpresiva. Los ciudadanos del municipio manifestaron que la acumulación de todo tipo de desechos sólidos reposa en estas hondonadas, provocando diversos tipos de insectos, mal olor, mala apariencia de la zona y acumulación de aguas residuales que provienen mayormente de lluvias torrenciales, pero también de algunos sistemas de desagües de los baños de las casas de los alrededores.
Esta situación tiene múltiples consecuencias colaterales, debido a que lo mencionado anteriormente, provoca afecciones a la salud en sentido general. De acuerdo a lo que expresaron los ciudadanos durante un recorrido realizado por un equipo de El Avance Media, por algunas de las comunidades más afectadas, son varios los esfuerzos que han hecho a través de las juntas de vecinos y de otras instituciones de corte social para que las autoridades
POR LAS LLUVIAS
correspondientes giren sus miradas hacia esta problemática y puedan solucionarla lo antes posible, pero hasta la fecha no han visto ninguna acción en su favor.
En este municipio, que se ha constituido como uno de los más industrializados de la República Dominicana, los empresarios se lucran de las industrias que operan en este lugar, pero esto conlleva una colaboración social para mitigar los impactos negativos que son consecuencia de la industrialización. Pero pareciera que esta responsabilidad social aún no llega a este municipio que aporta al Producto Interno Bruto un 25 % de los ingresos totales. Además se produce más del 50 % de la electricidad del país y también está localizada la única refinería de la República Dominicana.
Haina, un municipio rico, pero de aspecto pobre
Al entrar a Haina pudiera parecer que se está llegando a uno de los municipios
más pobres del país, pero la realidad, aunque parezca así, está a leguas de serlo. Y es que la pobreza que hay en la zona, quizás no se corresponda con el inmenso desarrollo industrial que hay allí. A pesar de que las empresas ubicadas en el referido lugar producen miles y miles de empleos que en su mayoría son ocupados por personas provenientes del sector.
Con facilidad, en muchas de estas barriadas se puede observar que la mayoría de las viviendas están
construidas de madera y hojas de zinc, lo que evidencia la poca estabilidad económica de decenas de ciudadanos, muchos de estos nacidos y criados en la zona.
Sobre el tema de las cañadas, el director de Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, anunció hace un tiempo, durante una entrevista en el programa radial La Mañana Picante, que desde la institución que encabeza intervendría para finalizar las inundaciones que se hacen con el crecimiento de las cañadas cuando hay tiempos de lluvias en diferentes barriadas de la zona.
De acuerdo a Rodríguez, los afectados cada vez que hay inundaciones son alrededor de 101,000 personas. Igualmente informó que el proyecto correspondiente sobrepasa los US$100,000,000 que se distribuirían entre el saneamiento de las cañadas, construcción de drenaje pluvial, ampliación del acueducto, alcantarillado, infraestructura vial en lugares donde estén las cañadas y reubicación de las familias más vulnerables.
Resaltó que los estudios estaban en ejecución y que ya tenían un financiamiento aprobado con el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Algunos sectores que componen Haina y sus secciones rurales
El distrito, San José del Distrito, Villa Penca, Bella Vista, Vista Mar, el Invi CEA, Piedra Blanca, el Barrio Chino, kilómetro 18, La Magdalena, Gringo, kilómetro 17, Los Coquitos, El Cerro, Balsequillo, Pueblo Nuevo, El Naranjal, Villa María, Cabón, Haití Mejía, Monte y Tejada.
• Secciones rurales: La Pared, El Carril y Quita Sueño son secciones rurales que pertenecen al municipio de Haina.
• Parajes: La Feliciano, Mata Naranjo Este, Mata Paloma y Vendaño, que están integrados a otras secciones como Los Mameyes.
Cañada en la comunidad de Haina. Fuente: externa.
De acuerdo al funcionario, este plan se creó ante la necesidad de resolver las inundaciones generadas en el puerto del municipio en tiempos de lluvias para evitar la paralización de los trabajos y las pérdidas que estas colateralmente provocaban. Rodríguez dijo que, para solucionar de una vez por todas este problema, habría que realizar los trabajos correspondientes en las diferentes cañadas, por lo que se planteaban iniciarlo. Sin embargo, a la fecha nada de lo planteado por el funcionario se ha puesto en ejecución y no se sabe cuál es el estatus del proyecto de intervención de cañadas que ejecutaría APORDOM.
La versión de la Alcaldía Haina
Ante el mal estado de las cañadas, el encargado del Departamento de Comunicaciones de la Alcaldía de H aina, Jerson Luna, informó que
se realizan operativos periódicos de limpieza y adecuación de estos espacios. Brigadas municipales retiran los desechos acumulados para reducir los riesgos a las familias vecinas. Estos trabajos son realizados a través del Departamento de Ornato y Limpieza, y son fiscalizados por un equipo especial para asegurar su correcta ejecución. Las intervenciones se realizan en la mayoría de las cañadas, pero con mayor frecuencia en las más críticas, con apoyo de otras instituciones que tienen roles compartidos en este sentido. Las cañadas intervenidas recientemente son:
• Cañada de Brooklin
• Cañada del kilómetro 17
• Cañada de San Jo
• Cañada entre Villa Penca e Invi-Sea
• Cañada de la carretera Sánchez Vieja
• Cañada de Bella Vista
No obstante, la solución definitiva de estos problemas no depende únicamente de las autoridades municipales, debido a la cantidad de recursos económicos necesarios, los cuales el ejecutivo local no posee. Aunque existe la intención de resolver el problema, los esfuerzos actuales son insuficientes.
En una consulta sobre el problema al presidente del Consejo para el Desarrollo Integral de Haina (CODINHA), el gestor social y dirigente comunitario Víctor Báez manifestó que las autoridades municipales no han integrado este tema en un plan realizable que solucione definitivamente los impactos negativos que estas suponen para las familias más vulnerables, por lo que las mismas se mantienen siendo una amenaza total constantemente.
Además, aseguró que dirigió una
carta al presidente de la República para que lo antes posible se envíe una comisión presidencial para realizar los levantamientos de lugar y comenzar a trabajar en estos espacios. Báez refirió que el problema se agrava porque muchas personas lanzan los desechos sólidos en estas cañadas; otros construyen viviendas en el paso
Diputada somete resolución para saneamiento de cañadas
El tema ha llegado a la Cámara de Diputados (CD), vía la diputada por el Partido Revolucionario Moderno, por la circunscripción número tres de Haina, Margarita Tejeda, quien en noviembre del 2024 sometió una resolución en el hemiciclo solicitando al presidente Abinader instruir al Instituto Nacional
de algunas de estas. Además, puntualizó que los aportes de las industrias del municipio son muy mínimos, ya que no se interesan en remediar de alguna forma los problemas medioambientales que le provocan al lugar y que nadie se ha atrevido a hacerle frente para que asuman la causa y busquen soluciones a las problemáticas sociales.
de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y al Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA) para la solución sanitaria de la localidad.
La CD acogió la petición y solicita al jefe de Estado instruir, además, al MOPC y al director del INDRHI realizar un estudio efectivo y búsqueda de solución hidráulica y sanitaria de las cañadas de los sectores El Cacique, Bella Vista y Mambrú, y otras que perjudican a miles de familias, lo que evitara la generación de brotes de enfermedades.
historia de Haina
En esta parte del sur del país viven alrededor de 160 mil personas, de acuerdo al censo del año 2023, y tiene una extensión territorial de 39.7 kilómetros cuadrados. Conforme al registro municipal realizado en el referido año, la cantidad de habitantes en Haina supera significativamente el número de pobladores de varios municipios.
Entre los años 1960 y 1970 tenía la categoría de distrito municipal y fue elevada a la categoría de municipio en 1981.
Es en Haina donde operó por muchos años el principal ingenio azucarero del país, el Ingenio Río
Haina, considerado como uno de los mayores productores de azúcar en las Antillas.
El Central Río Haina fue inaugurado el 1 de enero de 1951. Inició sus operaciones de molienda el 15 de enero de ese mismo mes. Esta industria cañera contribuyó de manera muy significativa al desarrollo de la economía dominicana, creando así una fuente de empleo para unos 600 hombres, pero estas plazas de empleo no eran exclusivamente para haineros, sino que en diferentes partes del país había colaboradores.
Una breve
Jean Luis Rodríguez, director de Autoridad Portuaria. Fuente: externa.
Trabajos de limpieza de la Alcaldía de Haina. Fuente: externa.
Diputada Margarita Tejeda. Fuente: externa.
TODO SOBRE GLOBAL ENTRY
El programa que agiliza la entrada
a los Estados Unidos
disponible para los dominicanos
Por: Victor Herasme
El 14 de agosto del 2023, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, anunció en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional, que la República Dominicana se había convertido en socio del programa Global Entry (GE) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
El ingreso del país a esta facilidad que brinda el gobierno de EE.UU. significa que todos los dominicanos que posean un visado, pueden potencialmente ingresar a territorio estadounidense con una serie de facilidades no disponibles para personas provenientes de naciones que no pertenecen a esta iniciativa.
Al momento de hacer el anuncio, El canciller destacó el esfuerzo que realizaron distintas entidades gubernamentales para entrar al programa, como la Dirección General de Aduanas encabezada por Eduardo Sanz Lovatón la cual tuvo que integrar las bases de datos del Estado al GE, un paso requerido por la CBP.
Global Entry permite un proceso de admisión acelerado para viajeros de bajo riesgo preaprobados, al llegar a un aeropuerto de los Estados Unidos. Solo los ciudadanos y los Residentes Permanentes Legales en EE.UU., así como los nacionales de los países con los que la CBP tiene este acuerdo, pueden solicitar el ingreso al programa.
En resumen, GE es uno de los Programas de Viajero Confiable (TTP, por sus siglas en inglés), que brinda la CBP, el cual permite un acceso rápido a EE. UU. en aeropuertos seleccionados. Beneficios del programa Global Entry:
• Chequeos migratorios sin filas en aeropuertos de Estados Unidos.
• No papeleos.
• Incluye TSA PreCheck, que elimina la necesidad de quitarse alguna prenda
la entrada de RD al Global Entry. Fuente: externa.
de vestir en el control de seguridad.
Antes de poder inscribirse en el programa Global Entry, todos los solicitantes deben someterse a una estricta verificación de antecedentes y una entrevista personal. Este programa
está diseñado exclusivamente para viajeros que representen un bajo riesgo, por lo que, la elegibilidad de cada persona se evaluará individualmente, incluso si proviene de un país participante.
Requisitos
El Centro de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos establece varios requisitos para solicitar el acceso al programa Global Entry, entre ellos:
• Contar con una dirección de correo electrónico para crear una cuenta en Login.gov.
• Proporcionar el historial de direcciones donde ha vivido en los últimos cinco años.
• Detallar el historial laboral de los últimos cinco años.
• Presentar un registro de sus viajes internacionales en los últimos cinco años.
• Entregar documentos judiciales en caso de haber sido condenado por algún delito, excepto infracciones de tránsito.
• Facilitar números telefónicos de contacto.
• Presentar documentación que acredite cualquier otra ciudadanía que posea, si aplica.
• Probar su ciudadanía estadounidense.
• Contar con un pasaporte, el cual es obligatorio para Global Entry.
• Mostrar pruebas que acrediten su autorización para ingresar a Estados Unidos.
1. Creación de cuenta TTP: Todos los solicitantes, sin importar su edad, deben tener una cuenta propia en el sistema Trusted Traveler Programs (TTP).
2. Pago de tarifa: La solicitud tiene un costo de $100 dólares, no reembolsable, y cubre un período de membresía de cinco años. Si deseas registrar a varios miembros de tu familia, deberás presentar solicitudes individuales para cada uno, sin importar su edad.
3. Revisión y entrevista: Una vez enviada la solicitud completa, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) realizará una evaluación.
Si se aprueba de forma condicional, la cuenta TTP del solicitante lo notificará para que programe una entrevista en un centro de inscripción de Global Entry.
Cada miembro debe agendar y asistir a su propia entrevista de manera independiente.
• Si es residente permanente legal, debe presentar su tarjeta de residencia permanente.
• Tener una licencia de conducir vigente.
• Proporcionar evidencia que confirme su residencia actual en la dirección indicada.
Los ciudadanos dominicanos que sean aprobados para Global Entry podrán utilizar los quioscos automáticos en las áreas de Servicio de Inspecciones Federales ubicadas en 85 aeropuertos dentro de Estados Unidos y en algunos aeropuertos internacionales, facilitando así su entrada al país.
El presidente Luis Abinader encabeza el acto donde se anunció
Pasos para solicitar la tarjeta Global Entry
Países integrados al Global Entry
Hasta el momento solo 20 países del mundo pertenecen al Global Entry y de estos solo 7, incluyendo la República Dominicana, son latinoamericanos.
Países de América Latina
Argentina
Brasil
Colombia
El Salvador
México
Panamá República Dominicana
Países de otras partes del mundo
Alemania
Australia
Bahréin Corea del Sur
Croacia
Emiratos Árabes Unidos
India
Japón
Países Bajos Reino Unido
Singapur Suiza Taiwán
República Dominicana
Reino Unido Emiratos Árabes Unidos
Singapur
Japón
Taiwán
Suiza
Además, quienes sean admitidos en Global Entry obtendrán el beneficio del programa TSA PreCheck, que agiliza el proceso de seguridad en vuelos nacionales e internacionales desde Estados Unidos, permitiendo evitar la necesidad de quitarse zapatos, chaquetas, cinturones o sacar computadoras del equipaje de mano durante el control.
Operativos en RD
El operativo más reciente de entrevistas para los viajeros dominicanos que ya cuentan con una aprobación condicional en el programa Global Entry, fue realizado por la Dirección General de Aduanas, en coordinación con la Embajada de los Estados Unidos en el país, los días 24, 25 y 26 del pasado mes de junio en la sede de la DGA.
En marzo del año 2024 se había realizado el primero. Durante el proceso, los solicitantes deben someterse a rigurosas verificaciones de antecedentes y a entrevistas presenciales como parte del protocolo de seguridad del programa.
El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, expresó su satisfacción por ser anfitriones de esta jornada, destacando que la cooperación entre las autoridades aduaneras de ambos países ha sido clave para que los dominicanos puedan acceder a los beneficios del programa Global Entry.
El director general de Aduanas resalta el fortalecimiento de las relaciones entre RD y EEUU con Global Entry. Fuente: externa.
Solicitudes procesadas
Hasta junio del 2025 se habían recibido un total de 11,989 solicitudes de entradas al Global Entry, de las cuales una mayoría significativa, 7,324, habían sido aprobadas, lo que representa el 61.09 % del total.
Además, 2,903 solicitudes se encuentran en estado de aprobación condicional (24.21 %), mientras que 879 han sido denegadas por la CBP, equivalente al 7.33 %.
Actualmente, 655 solicitudes (5.46 %) han sido enviadas al CBP para evaluación, y 209 (1.74 %) están pendientes de aprobación final. Por último, 19 solicitudes fueron canceladas (0.16 %).
Motivos de inelegibilidad
No podrás participar en el programa Global Entry si:
• Presentas información falsa o incompleta en tu solicitud.
• Tienes antecedentes penales, cargos pendientes u órdenes de arresto vigentes, incluyendo conducir bajo la influencia del alcohol.
• Has violado alguna ley o normativa aduanera, migratoria o agrícola en cualquier país.
• Estás siendo investigado actualmente por alguna agencia policial a nivel federal, estatal o local.
• Te han negado la compra de un arma de fuego.
• Eres inadmisible en los Estados Unidos conforme a las leyes migratorias, incluso si cuentas con exenciones aprobadas o documentos de libertad condicional.
• No se puede comprobar ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que tienes un estatus de bajo riesgo.
Requisitos para menores
No existe una edad mínima para participar en Global Entry. Sin embargo, si eres menor de 18 años, necesitas el permiso de tus padres o tutores legales para unirte al programa, aunque ellos no necesiten ser miembros.
Todos los solicitantes, sin importar su edad, deben:
• Crear una cuenta en el Sistema Global de Inscripción en Línea.
• Pagar una tarifa de solicitud no reembolsable de $120, salvo en el caso de menores con un tutor inscrito o pendiente de inscripción en el programa, quienes quedan exentos
Mensaje en X del presidente Luis Abinader resaltando la importancia de Global Entry para RD. Fuente: externa.
del pago.
• Programar una entrevista en un Centro de Inscripción de Global Entry. Para menores de 18 años, un padre o tutor debe acompañarlos durante la entrevista.
Importancia del Global Entry
Para el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, el programa Global Entry con Estados Unidos forma parte del fortalecimiento institucional que ha contribuido a importantes avances en la economía dominicana.
El funcionario destaca que el acceso preferencial en las fronteras de EE. UU. es un privilegio logrado tras un proceso de años, en el que participaron ocho instituciones del Estado, y que refleja la alianza estratégica con Estados Unidos para proyectar a República Dominicana como un lugar seguro para invertir, hacer comercio y trabajar.
Además, explicó que el Global Entry permite a viajeros preaprobados y de bajo riesgo obtener autorización acelerada para su llegada a Estados Unidos, lo que genera un "círculo virtuoso" que impulsa más empleo, comercio y estabilidad en el país.
De su lado, el presidente Luis Abinader expresó su respaldo al programa Global Entry, calificándolo como una “excelente iniciativa” que agiliza el ingreso de ciudadanos dominicanos previamente autorizados a los Estados Unidos, evitando las largas filas en los controles migratorios.
El mandatario reconoció el esfuerzo de las instituciones involucradas en la
implementación de este beneficio para los viajeros frecuentes, destacando su impacto positivo.
“Aplaudo esta excelente iniciativa que mejora la experiencia de nuestros ciudadanos que viajan con regularidad a EE.UU. Mi reconocimiento a la Dirección General de Aduanas (DGA), al Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y a todas las entidades que han hecho posible este avance mediante el programa Global Entry. ¡Seguimos avanzando!”, manifestó el presidente a través de su cuenta en X.
La incorporación de la República Dominicana al programa Global Entry representa un logro significativo en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y un importante paso hacia la modernización y agilización de los procesos migratorios para los ciudadanos dominicanos.
Esta iniciativa, fruto del esfuerzo coordinado de múltiples instituciones del Estado dominicano, no solo facilita la entrada rápida y segura a territorio estadounidense, sino que también fortalece la imagen del país como un socio confiable, seguro y en constante evolución.
El acceso a este programa demuestra que República Dominicana avanza hacia una integración más fluida en los circuitos globales de comercio, inversión y movilidad humana.
Asimismo, este logro reafirma la importancia de las alianzas estratégicas, del trabajo interinstitucional y de la visión a largo plazo. Gracias a este tipo de programas, los dominicanos no solo viajan con mayor facilidad, sino que también llevan consigo el prestigio de un país que apuesta por la excelencia y la cooperación internacional.
LA ESPAÑA DEL POST SANCHISMO
Por: Orlando Jorge Villegas
España vive uno de los capítulos más convulsos de su historia democrática reciente. La detención preventiva de Santos Cerdán, hasta hace poco número tres del PSOE y figura clave del círculo interno de Pedro Sánchez, no solo ha sacudido los cimientos del partido gobernante: ha puesto en jaque la estabilidad institucional del país y ha abierto una grieta profunda en el llamado “sanchismo”.
Más allá del hecho judicial, lo que está en juego es el modelo de gober-
nabilidad que ha marcado los últimos años de España: uno basado en equilibrios frágiles, apoyos parlamentarios negociados al filo, y un liderazgo que ha polarizado tanto como ha perdurado. Hoy ese modelo tambalea. Y con él, se tambalea también la confianza de buena parte de la ciudadanía en sus instituciones.
En medio del escándalo, la oposición —liderada por el Partido Popular y su presidente, Alberto Núñez Feijóo— ha pedido con firmeza la convocatoria de elecciones generales. Para muchos, la magnitud del caso hace insostenible la continuidad del actual Ejecutivo. La idea de “dar la palabra a los españoles” resuena con fuerza en un país que observa, con una mezcla de indignación y hastío, a una crisis de legitimidad. El Gobierno, por su parte, apuesta por resistir, confiando en que el tiempo y el sistema judicial diluyan el escándalo. Pero el reloj político corre más rápido que el reloj judicial. Otra de las cartas sobre la mesa es una moción de censura. El PP ha comenzado a explorar alianzas con fuer-
zas políticas que, en su momento, facilitaron la investidura de Sánchez. Sin embargo, la aritmética parlamentaria complica cualquier intento de cambio inmediato: ni PP ni Vox alcanzan por sí solos la mayoría necesaria, y depender de fracturas internas en el PSOE o de un cambio de postura en sus aliados como Sumar o los nacionalistas parece, por ahora, improbable.
Otra salida —menos traumática, pero igualmente incierta— sería una profunda reestructuración del Gobierno. Sánchez podría optar por sacrificar piezas, renovar su equipo, implementar medidas de transparencia y relanzar su narrativa. Pero la erosión de su imagen y la creciente desconfianza entre sus propios socios podrían reducir su margen de maniobra a lo meramente cosmético. La pregunta principal no es si puede sobrevivir políticamente, sino si le queda algún proyecto que ofrecer al país.
El bloque de investidura muestra signos claros de fatiga. Algunos de sus integrantes ya han advertido que su continuidad depende de una respuesta contundente frente a la corrupción. Si
se rompe esa alianza, Sánchez podría quedar al frente de un Gobierno en minoría, atrapado entre la parálisis legislativa y la presión social. Un escenario que recuerda peligrosamente a etapas de inestabilidad que España creía superadas.
Todo esto apunta a una conclusión difícil de evitar: España se encamina hacia un cambio de ciclo. El sanchismo, en su concepción más amplia, ha sido un experimento de resistencia, pragmatismo y control narrativo. Hoy, ese experimento parece haber agotado sus fórmulas. Y si bien su final aún no tiene fecha, su declive ya es parte del presente.
No se trata únicamente del desgaste de un liderazgo o del fracaso de un modelo. Se trata de la necesidad de regenerar la vida política, de fortalecer la transparencia institucional y de recuperar la confianza de los ciudadanos en la democracia y en la vocación de servicio de sus representantes. En ese proceso, el debate ya no será solo sobre Pedro Sánchez, sino sobre qué clase de país quiere ser España en los próximos años.
RD SE MUEVE”: ¿UNA VERDADERA SOLUCIÓN AL CAOS DEL TRÁNSITO, O UN CAPRICHO CON GIROS A LA IZQUIERDA?
Por: Victor Herasme
Durante muchos años el tránsito vehicular ha representado un verdadero dolor de cabeza para conductores, usuarios del transporte público y la población en general de la capital del país y la provincia Santo Domingo. Este mismo medio en meses pasados, reportó la trascendental crisis que el tránsito se ha convertido para los habitantes de Santo Domingo. No importa el tiempo que marque el reloj, circular por calles y avenidas del Gran Santo Domingo se ha convertido en un desafío que no se puede evadir y no ha sido posible mitigar la magnitud del problema, pese a que a lo largo de los años se han implementado múltiples disposiciones en un intento de aminorarlo.
En las denominadas horas pico la situación se pone realmente color de hormiga, y a pesar de la construcción de importantes obras viales, como líneas de metro, teleféricos, túneles, elevados y pasos a desnivel, el caos del tráfico no ha hecho más que incrementarse en los últimos tiempos.
Ante el grave problema en el que se ha convertido la movilidad en el Gran Santo Domingo, las autoridades se han puesto manos a la obra en busca de soluciones y el pasado 17 de junio lanzaron el plan RD Se Mueve, con el que buscan resolver -o al menos disminuir-
uno de los temas sociales que mayor preocupación genera actualmente entre los dominicanos.
Pero, antes de entrar en detalles en torno a en que consiste esta iniciativa, es importante analizar las causas que influyen en el problema.
Crecimiento desordenado de la ciudad
En las últimas décadas el Distrito Nacional y la provincia Gran Santo Domingo en general, han experimentado un crecimiento poblacional exponencial, el cual no fue acompañado de un adecuado ordenamiento del territorio.
El X Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2022, reveló que la provincia Santo Domingo tiene una población de 2,769,589 habitantes, mientras el Distrito Nacional cuenta con 1,029,110. Entre ambas suman 3,798,699 y según este censo la pobla-
ción total del país es de 10,760,028 habitantes.
Esto significa que más del 35 % de la población residente en suelo dominicano vive en la capital y los municipios que conforman la provincia Santo Domingo, y juntas apenas suman 1,593.78 km² de los 48,442 km², es decir poco más del 3 % de la extensión territorial del país.
Aumento exponencial del parque vehicular
Una de las causas principales de esta problemática es el significativo aumento del parque vehicular que año tras año se está registrando en la República Dominicana. Según estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que se han reportado anteriormente en este mismo medio, desde el 2012 hasta el 2024, el incremento en la cantidad de vehículos ha sido de 3,141,366, pasando de 3,052,686 a 6,194,052 en esos 13 años.
Los datos de la DGII establecen que la variación 2012-2024 de acuerdo al tipo de vehículo es la siguiente:
• En 2012 había en el territorio nacional 697,180 automóviles y en 2024 llegó a 1,157,870, para un aumento de 460,690 unidades.
• La cantidad de motocicletas en el 2012 era de 1,497,659 y subió a 3,531,967 en el 2024, un incremento de 2,034,308.
• En los 13 años que van de 2012 a 2024 la cifra de jeep o jeepetas se elevó de 293,901 a 736,171 para una variación de 442,270.
• En dicho período la cifra de autobuses se elevó de 78,888 a 139,043, un incremento de 60,155 unidades.
• Del 2012 al 2023 el número de vehículos de carga aumentó en 184,943, pasando de 363,439 a 548,382.
Tapones en la Avenida 27 de Febrero del Distrito Nacional. Fuente: externa.
Tapón en el Puente Juan Bosch. Fuente: externa.
• En el 2012, los volteos, máquinas pesadas y otros sumaban 52,463 y en 2024 llegaron a 80,619, para una diferencia de 28,156.
De la cantidad total de vehículos de motor registrados a diciembre de 2024, el 57.0% corresponde a motocicletas, el 18.7% a los automóviles, los jeeps con una participación de 11.9%, los vehículos de carga con 8.9% y el 3.5% restante se distribuye entre autobuses, máquinas pesadas, volteos y otros, de acuerdo a la DGII.
El parque vehicular del Distrito Nacional suma en total 1,823,922 y el de la provincia Santo Domingo 1,003,381. La cifra en estas dos demarcaciones alcanza 2,827,303, lo que significa que este pequeño espacio, en comparación con el resto del país, tiene más del 45 % de los vehículos que circulan en todo el territorio nacional.
Rezago en la construcción de obras viales
El Distrito Nacional cuenta con importantes infraestructuras que contribuyen a la agilización del tránsito, pero obviamente, la magnitud de los embotellamientos demuestra que no son suficientes para solucionar el problema.
En ciudades como el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y Santiago, los congestionamientos de tránsito no solo ocurren en las denominadas horas pico, sino que se presentan en cualquier momento del día, provocando literalmente el colapso de las principales avenidas de esas demarcaciones. Sin embargo, las obras viales más importantes para agilizar el tráfico en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se construyeron entre los períodos 1996-2000 y 2004-2012, pese a que como se observó, el crecimiento en el número de vehículos desde este último año a la fecha, se ha duplicado.
Irrespeto a las normas de tránsito
Las violaciones a las normas de tránsito son el pan nuestro de cada día en calles y avenidas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
Entre las más comunes se encuentran la violación a la luz roja del semáforo, principalmente entre motoristas, estacionar en lugares prohibidos y transitar en vía contraria, práctica que se observa en mayor medida en vías de la provincia Santo Domingo.
Todas estas infracciones, se cometen a la vista de los agentes de tránsito, quienes, por lo regular, hacen muy poco para evitarlas, e influyen en menor o mayor grado en el caos del tráfico vehicular.
Colegios
A los ya numerosos factores que provocan taponamientos en las calles, se suma ahora el impacto del horario de salida escolar, principalmente en el Distrito Nacional.
En las inmediaciones de varios colegios privados, la concentración de vehículos de padres que acuden a recoger a sus hijos genera serios trastornos en el tránsito, dificultando aún más la circulación.
Un equipo del periódico El Avance recorrió algunas de las principales vías de la capital y constató que, en zonas donde se ubican estos centros educativos, el tráfico se torna considerablemente más lento durante las horas de salida.
El principal problema radica en que los vehículos estacionados u ocupando parte de la calzada reducen significativamente el espacio disponible para los demás conductores, creando cuellos de botella.
Apenas 1,752 agentes
El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, visitó el pasado mes de marzo la comisión general del Senado de la República.
Allí señaló que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), tiene apenas 1,752 agentes para atender a todo el país, cifra que consideró insuficiente para gestionar y ordenar el parque vehicular de la República Dominicana.
La estrategia RD Se Mueve
Las autoridades han establecido que más de tres millones de viajes diarios, y 1.2 millones solo en horas pico, se realizan en el Gran Santo Domingo, convirtiendo a esta demarcación en una de las zonas más congestionadas de todo el Caribe.
La respuesta del Gobierno dominicano al embrollo que representa el tráfico vehicular es la estrategia “RD Se Mueve”, una ambiciosa intervención de tránsito que promete transformar la movilidad urbana con una combinación de medidas técnicas, operativas y legales.
Adiós a los giros a la izquierda
Uno de los cambios más importantes de esta iniciativa y que ya comenzó a implementarse es la restricción de giros a la izquierda en 30 intersecciones clave, como parte de la Fase 1 de la estrategia.
La avenida Lope de Vega —una de las más transitadas— encabeza la lista de puntos intervenidos, específicamente en sus intersecciones con las calles Padre Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña.
Desde el domingo 6 de julio los conductores que transitan en la Lope de Vega en dirección norte sur y quieran incorporarse a la Gustavo Mejía Ricart no pueden doblar a la izquierda en esa vía, sino que deben girar a la derecha en la Fantino Falco, luego a la izquierda en la Agustín Lara y finalmente toman la Gustavo doblando nuevamente a la izquierda.
Transitando desde la Lope de Vega en dirección sur-norte ya no se puede doblar a la izquierda en la Max Henríquez Ureña, sino que para tomar esta vía se avanza hasta la Gustavo Mejía Ricart y se dobla a la derecha y luego otra derecha en la Manuel de Jesús
Milton Morrison durante el lanzamiento de la estrategia RD Se Mueve. Fuente: INTRANT.
Publicidad del programa ‘RD se Mueve’ enfatizando la prohibición de giros a la izquierda. Fuente: externa.
Goico Castro.
Tampoco se puede girar a la izquierda en la Lope de Vega con Fantino Falco y para tomar esta calle se dobla a la derecha en la Gustavo Mejía Ricart, luego a la izquierda en la Siervas de María y finalmente se gira nuevamente a la izquierda.
Cambios de horarios para empleados públicos
Otra de las medidas es la reestructuración del horario laboral en las instituciones públicas para lo cual se establecieron los siguientes bloques:
• De 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
• De 7:30 a.m. a 3:30 p.m.
Para instituciones con alta demanda, habrá jornadas extendidas de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. La idea es escalonar los horarios para reducir la sobrecarga en las vías durante las horas pico.
“Parquéate
Bien” y otras medidas complementarias
A partir del lunes 7 de julio se reinició el programa “Parquéate Bien”, que regula el estacionamiento en zonas urbanas críticas. Este se acompañará de un reordenamiento del perfil vial, mejora en la señalización y optimización del sistema semafórico según
franjas horarias.
También se desplegará un fuerte régimen de fiscalización, con la incorporación de 750 nuevos agentes de la DIGESETT, instalación de cámaras de monitoreo y la apertura de un nuevo centro de retención vehicular respaldado por la Procuraduría General de la República.
Reforma legal y cooperación internacional
Como parte de la transformación, el Gobierno propone una reforma a la
Ley 63-17, que convertiría las multas de tránsito en créditos a favor del Estado y tipificaría infracciones graves como delitos, incluyendo el dolo eventual, conducción bajo alcohol, y circular sin placa o licencia.
En paralelo, el INTRANT firmó un acuerdo con el Departamento de Transporte de Nueva York, que permitirá el intercambio de experiencias en materia de movilidad y gestión del tráfico.
Un plan con respaldo técnico
La estrategia “RD Se Mueve” se apoya
Las cuatro fases de intervención de las avenidas
• Fase 1 (julio): Lope de Vega y sus intersecciones con Fantino Falco, Max Henríquez Ureña y Gustavo Mejía Ricart.
• Fase 2: Tiradentes con Salvador Sturla, Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, Frank Félix Miranda y Roberto Pastoriza.
• Fase 3: Abraham Lincoln, Pedro Livio Cedeño y Winston Churchill en cruces estratégicos.
• Fase 4: Intersecciones clave con las avenidas Kennedy, 27 de Febrero y Anacaona. Las rutas serán integradas a plataformas digitales como Google Maps y Waze para facilitar la planificación de los desplazamientos. Además, se desplegará una campaña de señalización y orientación ciudadana en puntos críticos.
en un estudio técnico realizado por la firma brasileña Imtraff, que analizó más de 120 intersecciones, 123 cruces semafóricos, 30 puntos de aforo, 220 horas de grabaciones y más de 3,000 encuestas de origen y destino. El diagnóstico fue contundente: el sistema actual es insuficiente, con una baja cultura de cumplimiento de normas y deficiente sincronización semafórica. Sobre las medidas que se están implementando, la directora de Movilidad Urbana del INTRANT, Alexandra Cedeño, ha subrayado que el crecimiento acelerado del parque vehicular en Santo Domingo requiere soluciones técnicas inmediatas y una modernización integral del transporte.
La estrategia cuenta con el respaldo de instituciones como los Ministerios de la Presidencia, de Administración Pública, de Obras Públicas, DIGESETT, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, Sistema 911, OPRET, OMSA, RD Vial y fideicomisos de movilidad como FiTRAM y FIMOVIT.
Reacciones
Como era de esperarse, la apuesta del gobierno para enfrentarse al monstruo de los tapones ha generado todo tipo de reacciones entre la clase política y la población en general.
Consultado al respecto, el expresidente Leonel Fernández puso en duda que RD Se Mueve sea la solución al problema de los embotellamientos del
tráfico. No obstante, el líder político dijo que hay que esperar a ver los resultados de la iniciativa, precisando que se trata de un tema complejo que va a requerir medidas diversas para su solución.
"Yo no puedo todavía predecir qué va a ocurrir con que no se doble a la izquierda. No creo, insisto, que una sola propuesta pueda ser el poder resolver la totalidad del problema. A veces, no doblar a la izquierda por una avenida va a generar tapones por otro lado", apuntó.
El Avance Media consultó con conductores quienes expresaron opiniones divididas en torno a la efectividad de la medida.
Algunos expresaron que ante el caos imperante las autoridades no pueden quedarse de brazos cruzados, sino implementar acciones en procura de mejorar la situación. Confiaron en que estas disposiciones contribuirán con la agilización del tránsito y llamaron a seguir buscando alternativas que ayuden a mitigar el problema.
Otros en cambio manifestaron abiertamente su desconfianza en los resultados positivos de RD Se Mueve, poniendo en duda que prohibir giros a la izquierda sea parte de la solución de este enorme enredo que significa la movilidad vehi-
cular en el Gran Santo Domingo.
Propuestas:
Prohibir importación de motocicletas
El dirigente choferil Mario Díaz, ha advertido que mientras no se implemente de forma definitiva la Inspección Técnica Vehicular (ITV) en la República Dominicana, será imposible lograr mejoras reales y duraderas en el tránsito del país, destacando que el 35 % del parque vehicular actual circula en condiciones técnicas deficientes, lo que agrava el desorden vial.
Además, llamó la atención sobre el crecimiento acelerado del parque vehicular, especialmente de las motocicletas, que según alega, aumentan a un ritmo de más de 600 unidades diarias, sumando más de 250,000 anualmente.
Según Díaz, esta situación amenaza con colapsar el sistema vial en los próximos años si no se restringe la importación de motocicletas y sus partes de forma indefinida. Para enfrentar esta problemática, Díaz anunció la preparación de una propuesta legislativa que busca modificar la Ley 63-17 sobre Tránsito y Transporte Terrestre, con el objetivo de reforzar el control en la
importación de motos y regular su uso.
Una de las medidas más destacadas contempla la retención, comiso y destrucción de motocicletas involucradas en delitos o accidentes graves, previa sentencia irrevocable.
Si bien reconoció los esfuerzos del Gobierno dominicano, Díaz insistió en que, sin la ITV y un control efectivo del crecimiento vehicular, las iniciativas serán solo paliativas y no producirán resultados tangibles en la movilidad vial.
Autobuses institucionales y “Plan Cero Chatarra”
De su lado, el presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados CNTU, William Pérez Figuereo, propone implementar un sistema de autobuses institucionales para empleados públicos y privados, con el fin de reducir el uso de vehículos particulares, disminuir el consumo de combustible y mejorar la puntualidad y la productividad laboral.
Asimismo, ha planteado la implementación del "Plan Cero Chatarra", un proyecto que busca retirar, triturar y exportar a China vehículos obsoletos que causan tráfico y contaminación.
La iniciativa incluye devolver las placas a la Dirección General de Impuestos Internos para eliminarlas del registro nacional. Se busca también que el gobierno elimine sus vehículos en mal estado y venda el metal resultante, generando recursos y mejorando la movilidad urbana.
¿Se moverá RD?
El consenso en torno a la necesidad de implementar medidas dirigidas a atenuar los interminables embotellamientos del tránsito que suelen registrarse en el Gran Santo Domingo, es generalizado.
En ese sentido, las autoridades están jugando su papel en procura de agilizar la movilidad en una demarcación territorial que, en este aspecto, luce colapsada.
Aunque las dudas son razonables, lo cierto es que la efectividad del plan conviene a toda la sociedad. No solo los residentes en el Gran Santo Domingo, sino todo el país está a la expectativa en cuanto a los resultados de RD Se Mueve con la esperanza de que sea una verdadera alternativa a un desorden desesperante y no simples giros a la derecha que trasladen el problema de una intersección a otra.
LA “GUERRA DE LOS 12 DÍAS”: Impacto global y repercusiones en RD
Por: Víctor Herasme
El reciente conflicto bélico entre Israel e Irán, bautizado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como la “Guerra de los 12 Días”, encendió las alarmas no solo en Medio Oriente, sino en todo el planeta.
Y es que, al tiempo de representar una verdadera amenaza para la estabilidad de esa región, colocó en riesgo la economía global, debido a la volatilidad con la que reaccionan los mercados, en particular el del petróleo, a este tipo de escaladas.
La brevedad del enfrentamiento ayudó a que no se produjeran desequilibrios demasiado importantes en los precios del crudo. Aun así, en las menos de dos semanas que se prolongaron las hostilidades, el petróleo West Texas experimentó alzas de alrededor de un 14 %, pasando de unos 68 dólares por barril, un día antes de que Israel lanzara la Operación León Naciente sobre Irán, a 78 dólares al final de la contienda. Tras el alto al fuego, los precios se colocaron por el orden de los 65 dólares cada barril. Aunque breves, los bombardeos recíprocos entre Israel e Irán, que se extendieron del 13 al 24 de junio de 2025, provocaron incrementos en el mercado local de los combustibles, cuyos precios se habían mantenido inalterables durante casi tres años.
El 28 de junio el Ministerio de Industria y Comercio anunció un aumento de RD$4.60 al galón del Gas Licuado de Petróleo, RD$3.20 al Gasoil Regular y RD$3.00 al Gasoil Óptimo. El GLP pasó de RD$132.60 a RD$137.20 el galón, el Gasoil Regular de RD$221.60 a RD$224.80 y el Óptimo de RD$239.10 a RD$242.10.
Perspectiva económica
y riesgos para República Dominicana
Para conocer en profundidad las consecuencias económicas que una guerra entre Irán e Israel pueden acarrear para el mundo y en particular para la República Dominicana, El Avance Media consultó con el analista de geopolítica, Alfredo de la Cruz y el economista, Henry Hebrard.
Alfredo de la Cruz explicó que debido a la interconexión en la que vive el mundo actual, este tipo de conflictos afectan a nivel global, precisando que un país como Irán, que controla el estrecho de Ormuz, tiene la potencialidad de desestabilizar los precios internacionales de los carburantes.
Subraya que por este trayecto circula alrededor del 20 % del petróleo mundial y cerca del 25 % del gas natural licuado, por lo que, si esta vía resulta afectada, el barril de crudo podría colocarse por encima de los $150 dólares.
Detalló además que las milicias chiitas hutíes, que tienen incidencia en el mar Rojo, podrían también bajo la directriz de los iraníes, bloquear el estrecho de Bab el-Mandeb, por donde transita el 12 % de los flujos energéticos mundiales.
Manifestó que por las implicaciones
que tiene, todo el mundo esperaba una desescalada del conflicto, como finalmente ocurrió. De la Cruz destacó que a pesar de que el Parlamento iraní aprobó bloquear el estrecho de Ormuz, ni el gobierno, que encabeza el presidente Masoud Pezeshkian, ni el líder supremo, ayatolá Ali Jamenei, tomaron esa decisión, lo que permitió que los mercados reaccionaran de manera racional.
Señaló que hay dos elementos que inciden de manera directa en la generación de desequilibrios económicos que potencialmente pueden afectar a todo el mundo; el dólar y el petróleo.
“Esos dos elementos cuando se disparan actúan como multiplicadores, generando inflación y al final puede generar recesión, entonces esos son embates externos que muy difícilmente los gobiernos nacionales pueden hacerle frente de manera directa, sino preparando y aumentando su capacidad de reserva de energéticos”, puntualizó el experto.
De su lado, el economista, Henri Hebrard calificó como un hecho altamente positivo para la economía mundial la desescalada del conflicto,
aunque señala que las tensiones persisten y que el principal foco del problema es directamente el precio del petróleo.
Advierte que una nueva escalada de violencia entre Israel e Irán haría disparar nuevamente los precios del crudo, y si la situación alcanza hasta el punto que se ha llegado a considerar —el cierre del estrecho de Ormuz— estaríamos hablando de precios del petróleo que superarían los 90 dólares por barril.
Afirma que esto sería un golpe muy fuerte para todas las economías, y especialmente para la dominicana, debido al alto costo de la factura petrolera y al impacto fiscal adicional que representa seguir manteniendo congelados los precios de los combustibles mediante un subsidio que sería insostenible para el fisco.
Expresa que adicionalmente, habría una nueva ralentización del sistema económico global, afectando sectores que impactan directamente a la economía dominicana, como el turismo.
De acuerdo a Hebrard, nuevos enfrentamientos directos entre Israel e Irán implicarían otros riesgos, como la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos no pueda bajar las tasas de interés este año en el que se esperan al menos dos reducciones.
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Fuente: externa.
Henri Hebrard, economista. Fuente: externa.
Dijo que, si no bajan las tasas en Estados Unidos, entonces la República Dominicana tampoco podría seguir bajándolas, lo que afectaría la actividad económica nacional.
En este contexto, el economista saluda que por el momento “nos hemos alejado de esa posibilidad”, no obstante, advierte que “la tensión entre Israel e Irán sigue latente y no ha desaparecido del todo. Subraya que “ojalá esa calma pueda durar, porque en caso contrario el panorama sería muy adverso para la economía dominicana”.
Hebrard explicó que en el presupuesto de 2025 se contemplaron 10,000 millones de pesos para el subsidio de los combustibles, y al 30 de junio ya se habían gastado un poco más del 70 %, es decir, casi 7,300 millones de pesos.
Puntualiza que esto significa que queda poco dinero para lo que resta del año, y eso considerando precios del petróleo en torno a los 70 dólares por barril, que son los que se están cubriendo actualmente.
Precisó que de la semana que transcurrió del 28 de junio al 4 de julio, el subsidio fue de 142 millones de pesos, por debajo del promedio presupuestado, (10,000 millones
Cronología de la
dividido entre 52 semanas, unos 190 millones por semana). El economista detalló que por cada dólar que sube el barril de petróleo, eso impacta en un aumento de entre 2.50 y 3 pesos por galón de cualquier combustible.
Por su parte, en lo que tiene que ver con la subida de algunos carburantes el pasado 28 de junio, Alfredo de la Cruz expresó que se trató de un mecanismo del gobierno para mantener sus finanzas equilibradas con relación al subsidio que destina con el objetivo de que el mercado de los hidrocarburos no experimente variaciones significativas.
Las energías
renovables no son una panacea
Además de analizar la geopolítica mundial, Alfredo de la Cruz es especialista en seguridad energética y a propósito, El Avance Media le consultó en torno a la factibilidad de incrementar la generación de energías renovables a fin de no depender demasiado de los combustibles derivados del crudo y ser menos vulnerables a la volatilidad del mercado petrolero. Al respecto enfatizó que la producción de energías
Alfredo de la Cruz, analista de geopolítica y especialista en seguridad energética. Fuente: externa.
renovables no representa una solución realista al corto plazo.
“La gente ve las renovables como una panacea y no lo son, porque las energías renovables son muy limitadas, hay que desarrollarlas y tratar de qué todavía se abaraten más, pero al final siempre va a necesitar una energía de base fuerte y esa energía de base fuerte la dan los hidrocarburos”, afirmó.
Subrayó que las energías que dan mayor resultado y son más estables, son las que se derivan de la refinación
del petróleo, advirtiendo que “sería tonto pensar que por ahora vamos a dejar la dependencia que tenemos de los hidrocarburos”, porque primero debe seguir la investigación y el desarrollo con el objetivo de abaratar la producción de energías renovables que “siguen siendo caras”.
La posición del Gobierno
En LA Semanal del lunes 23 de junio el presidente Luis Abinader manifestó que desde que inició la escalada, el Gobierno ha estado vigilante, analizando “hora a hora” el desarrollo de los precios internacionales del petróleo para tomar medidas que mitiguen el impacto en el país.
“Esta administración ya ha enfrentado choques externos severos, como la guerra en Ucrania, y hemos aplicado estrategias para proteger la economía dominicana,” afirmó el jefe de Estado. El mandatario también expresó su apoyo a iniciativas internacionales de paz y destacó la importancia de no politizar estos temas, sino de trabajar unidos en políticas públicas que garanticen la seguridad energética y económica de la nación.
“Guerra de los 12 Días”
• 13 de junio: Israel lanza la “Operación León Creciente”, atacando instalaciones nucleares y líderes iraníes. Irán responde con ataques masivos de misiles y drones sobre Israel.
• 14-17 de junio: Continuación de bombardeos e intensificación de ofensivas. Grupos aliados iraníes, como Hezbolá y Hamás, se involucran.
• 18-21 de junio: Aumentan las víctimas y la tensión. Suben precios del petróleo y se reportan interrupciones en transporte aéreo y marítimo.
• 22-23 de junio: Estados Unidos interviene con la “Operación Martillo de
• 23 de junio: Irán lanzó misiles contra una base militar estadounidense en Qatar, en respuesta a los ataques de EE.UU. Aunque los cohetes provocaron el cierre del espacio aéreo qatarí, fueron interceptados en su totalidad y no hubo heridos ni muertos.
• 24 de junio: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia un alto al fuego. Aunque inicialmente Irán negó un acuerdo formal, manteniendo una postura ambigua y la tensión latente, posteriormente lo confirmó.
Israel Resultados
Muertos: 28
Heridos: 3,238
Irán Muertos: 935
Heridos: 4,746
externa.
Con relación a las dudas que se generaron en torno a si la Operación Martillo de Media Noche logró destruir completamente la infraestructura energética iraní, Alfredo de la Cruz señala que aún es temprano para conocer a ciencia cierta cual fue realmente el nivel del daño.
“Hay que esperar, por qué es que el programa nuclear de Irán no está en un solo sitio, Irán es un país de más de 1.6 millones de kilómetros cuadrados y además ellos sabían a lo que se enfrentaban y distribuyeron su programa nuclear en su vasta geografía y en instalaciones subterráneas, por lo tanto, que destruyeran a Fordo es sólo una pieza del rompecabezas”, manifestó.
Destaca que lo importante es volver al terreno de las negociaciones a fin de transparentar el programa nuclear
iraní, aprovechando que el gobierno de ese país ha señalado que, si Estados Unidos no vuelve a bombardear, ellos estarían dispuestos a retornar a la mesa del diálogo.
Alfredo de la Cruz señaló que lo que se sabe es que Irán cuentan con uranio enriquecido al 60 %, “lo que los coloca, técnicamente, a semanas de tener material suficiente para fabricar un arma nuclear.”
En ese contexto, insiste en que la única salida viable pasa por la vía diplomática, precisando que se trata de una región que ya es convulsa y un verdadero barril de pólvora en el que no se descarta que la mecha pueda encenderse nuevamente.
En este caso las consecuencias serán impredecibles para la estabilidad y el equilibrio internacional mundial.
Imágenes satelitales del ataque de Estados Unidos a la instalación nuclear de Fordo. Fuente:
EL AVANCE TOP TEN
LAS MUJERES MÁS INFLUYENTES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LA ACTUALIDAD
Por: Yulissa Reyes
En la República Dominicana hay una enorme cantidad de mujeres de gran valía que se destacan en los ámbitos social, económico, comunitario, empresarial y político, sirviendo de referentes para las
generaciones emergentes que intentan seguir sus huellas y continuar con el legado que estas han venido marcando en la sociedad dominicana.
El trabajo de cada una de ellas las ha colocado al frente de grandes
Circe Almánzar
retos profesionales, en los cuales se han desempeñado con honores. Es precisamente eso lo que ha hecho que sean percibidas entre las más influyentes y destacadas de la vida nacional.
Doctora en Derecho y líder empresarial dominicana. En 1993 inició su carrera como directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Fue vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) durante 17 años. Ha participado en reformas legales clave como las del Código de Trabajo, la modernización del Estado, reformas fiscales, judiciales, electorales, de seguridad social, arancelarias y constitucionales.
Actualmente es vicepresidenta del Consejo Nacional de Seguridad Social, miembro del Consejo Económico y Social, del Consejo Directivo de Proindustria y de la Comisión de Acción Sectorial Industrial del Consejo Nacional de Competitividad.
Raquel Peña Rodríguez
Actual vicepresidenta de la República desde el 16 de agosto de 2020. Nació en Santiago de los Caballeros el 10 de septiembre de 1966. Es administradora, académica y política.
Desde el año 2000 ha trabajado como docente en instituciones como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Dentro del gobierno ha encabezado el Gabinete de Salud y el Gabinete Eléctrico.
Aunque Peña no ha anunciado su intención de aspirar a la presidencia, ha manifestado que sueña con subir las escalinatas del Palacio Nacional como presidenta del país.
El Avance Media realizó un análisis sobre las figuras femeninas que actualmente tienen mayor influencia en la sociedad, tomando en cuenta sus aportes en las diferentes actividades donde desempeñan sus roles.
Raquel Arbaje
Primera dama de la República. Nació en Santo Domingo, el 21 de septiembre de 1970. Es empresaria y escritora de literatura infantil dominicana.
Como primera dama, ha centrado su labor en el bienestar de la niñez, comprometida con mejorar la atención y los servicios para los niños más vulnerables del país.
Rosa Carolina Mejía
Nació el 28 de marzo de 1969 en Santiago de los Caballeros. Es la actual alcaldesa del Distrito Nacional, cargo que ocupa desde el año 2020, siendo la primera mujer en ganar la alcaldía de la capital dominicana. En 2016 fue compañera de boleta del candidato presidencial del PRM, Luis Abinader. Actualmente es secretaria general del Partido Revolucionario Moderno.
Es hija del expresidente de la República, Hipólito Mejía. Empresaria y licenciada en Economía, en el ámbito político se ha destacado como una de las principales dirigentes del PRM, lo que le ha permitido ganar posicionamiento y exposición pública, al punto de hacer públicas sus aspiraciones a la presidencia de la República.
Gloria Reyes
Actual directora del programa SUPÉRATE. Nació el 19 de octubre de 1986. Fue diputada por la Circunscripción No. 5 de la provincia Santo Domingo por el PRM en las elecciones de 2016, siendo la legisladora más joven del Congreso Nacional.
Entre 2009 y 2013 fue vicepresidenta nacional de la Juventud Revolucionaria Dominicana y directora de campaña para la juventud en el sector externo del PRD en las elecciones presidenciales de 2012.
Yeni Berenice Reynoso
Nació el 25 de octubre de 1980. Actualmente es procuradora general de la República. Es abogada y docente. Ha sido fiscal del Distrito Nacional y procuradora general regional. Su rol en la justicia la ha posicionado como una de las fiscales más destacadas del país. Fue directora de Persecución del Ministerio Público. Se caracteriza por asumir posiciones firmes al representar al Estado en las cortes.
Faride Raful Soriano Rodríguez
Nació el 24 de octubre de 1979. Es abogada, comunicadora y política dominicana. Actualmente se desempeña como ministra de Interior y Policía de la República Dominicana, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
Fue diputada en el período 2020–2024 por el Distrito Nacional, destacándose por su firmeza frente a iniciativas legislativas debatidas en el Congreso. En las elecciones de 2020, obtuvo la mayor cantidad de votos en su demarcación.
Las decisiones tomadas al frente del ministerio han generado mucha polémica en el país, con posiciones tanto a favor como en contra. Quienes la apoyan alegan que busca imponer el orden, mientras que sus críticos afirman que, en ocasiones, sus medidas resultan drásticas y atropellantes.
Melba Grullón
Nació en Padre Las Casas, Azua, el 2 de septiembre de 1956. Es licenciada en Ciencias Sociales con concentración en Psicología, egresada de la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico. Tiene más de 20 años realizando actividades benéficas dentro y fuera del país. Es presidenta de la Fundación Sur Futuro, desde donde ha promovido la protección del medio ambiente, el financiamiento de viviendas, proyectos productivos, educación pública, salud y actividades culturales. Su enfoque ha sido combatir la pobreza en provincias como Azua, San Juan, Elías Piña, Pedernales, Barahona, Independencia y Bahoruco.
Ligia Bonetti
Nació el 27 de marzo de 1968. Es una destacada empresaria dominicana. Desde enero de 2015 es presidenta y directora ejecutiva del Grupo SID. Fue presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana y miembro del Consejo Académico Empresarial de Barna Business School, además de haber presidido la ANJE. Su carrera inició desde muy joven, lo que le dio una visión integral del negocio. Se distingue por su enfoque innovador, su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Es considerada una de las mujeres más influyentes del ámbito empresarial en el país.
Alicia Ortega
Nació en Estados Unidos el 2 de marzo de 1966. Reconocida por su periodismo de investigación, ha trabajado en cadenas noticiosas nacionales e internacionales. Sus investigaciones han revelado importantes casos de corrupción en la República Dominicana.
Es directora general y vicepresidenta ejecutiva del Grupo SIN. Es licenciada en Telecomunicaciones, con especialización en Noticias y subespecialidad en Política Internacional, egresada de la Universidad de la Florida.
Marileidy Paulino
Nació el 25 de octubre de 1996 en Nizao, San Cristóbal. Atleta olímpica que hizo historia al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, siendo la primera mujer dominicana en lograrlo. Paulino es un símbolo de unidad y orgullo nacional en competencias internacionales.
Por su trayectoria, cada una de estas mujeres ha generado un impacto significativo en las áreas en las que se han desempeñado. Son, sin duda, un reflejo del papel protagónico de la mujer en la República Dominicana de hoy y un ejemplo a seguir para toda la sociedad.
Zoraima Cuello
Compañera de boleta de Abel Martínez en las elecciones de 2024. Fue viceministra de la Presidencia durante la gestión del PLD (2012–2020), con un rol activo en proyectos clave como el 9-1-1. Educadora, especialista en Liderazgo Organizacional y con un postdoctorado en Gestión del Conocimiento. En el PLD ha ocupado posiciones que la perfilan como posible candidata presidencial.
Betty Gerónimo
De bailarina a diputada, y luego, primera alcaldesa de Santo Domingo Norte. Se dio a conocer como figura pública en televisión y ganó aceptación tras su labor a favor de niños con discapacidad a través de la fundación PASOS.
Nuria Piera
Nació el 29 de junio de 1962. Periodista, presentadora y abogada. Actual directora de N Digital. Se ha especializado en periodismo de investigación. Ha sido directora asesora del CELAP. Su trabajo la ha consolidado como una de las figuras más influyentes del periodismo dominicano.
EL RECURSO MÁS ESTRATÉGICO DEL MUNDO: EL AGUA
Por: Jorge Amado Méndez
No existe un ser vivo, al menos sobre este planeta, que pueda subsistir sin agua. El agua es un recurso indispensable para los humanos y los animales, pero también para la agricultura y la energía eléctri
de higiene¨.
En el país, conforme a los resultados de la última Encuesta Nacional continua de Fuerza de Trabajo ENCFT, el 21.4% de las viviendas no tienen instalaciones para agua corriente por tubería conectada a la red pública, lo que implica que unas 680,955 viviendas sufren el problema de no tener agua potable disponible en la comodidad de sus casas.
La Constitución dominicana en su Artículo1 5 establece que ¨El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación¨.
La República Dominicana se comprometió con el Objetivo de Desarrollo
de ¨una adecuada gestión del recurso y proponiendo una política orientada a mejorar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial y saneamiento básico como derechos humanos¨. El tema agua es uno de alta prioridad para este gobierno y muy especialmente para el presidente Luis Abinader.
Consciente de los problemas de desforestación que generan una constante disminución de los niveles de agua, junto al aumento en la demanda debido al crecimiento poblacional, el presidente Luis Abinader anunció el relanzamiento del Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Prioritarias, a través del cual se atenderán las necesidades urgentes de las personas y de los recursos naturales en condición crítica en las cuencas de los ríos Nizao, Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna y Ozama.
Asimismo, dando seguimiento al
uno de sus objetivos fundamentales, entre otros, es: a) ¨La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en todo el territorio nacional, como factor fundamental y primario para garantizar el suministro de agua, en calidad y cantidad, a los distintos usuarios, presentes y futuros, en el marco del Plan Hidrológico Nacional¨.
Después de llevar varios periodos perimiendo, el proyecto fue reintroducido en esta legislatura y se designó una comisión especial para su análisis. De modo que ahora está en manos del Congreso la responsabilidad de debatir y aprobar este proyecto sin mayor dilación, dando a la sociedad dominicana un marco legal actualizado y coherente con la realidad actual en la que se encuentra el sector, el estado de sus fuentes hidrográficas y las diferentes instituciones involucradas. De manera que el tema agua se pueda abor-
Fondo Abierto Liquidez Pesos
Para quien busca rentabilizar su capital junto al mejor equipo de expertos
Monto mínimo de inversión
RD$ 50,000.00
*Sin plazo mínimo de permanencia
¡Da el primer paso aquí!
HIPÓDROMO V CENTENARIO RENACE, PERO CON DEFICIENCIAS GRAVES
Visitantes se quejan de mal estado de los baños y otros descuidos de la administración.
Por: Martin Severino
Al igual que en sus mejores años, por allá por la década de los finales de los noventa, el Hipódromo V Centenario ha vuelto a ser una de las mejores opciones para disfrutar del deporte de las carreras de caballos en un ambiente sano, tranquilo y de familia.
La estructura, que se ubica a unos 600 metros al norte de la autopista Las Américas, en el municipio de Santo Domingo Este, y que fue inaugurada el 29 de abril del año 1995, durante el gobierno de Joaquín Balaguer, por un costo aproximado a los 230 millones de pesos, para ser exactos 229 millones 982,770.34, ha empezado a ser una atracción en el área.
Después de años de actividad y de procesos difíciles, que incluso implicaron que el mismo permaneciera cerrado por un periodo de siete meses para el año 2013, hoy en día, a partir de las 3:00 de la tarde de cada martes y sábado, los amantes del hipismo acuden en masa a disfrutar del deporte que los apasiona.
Allí disfrutan de hasta 7 carreras dependiendo de la cartelera y el programa del día, pero haciéndolo de manera más especial cada vez que se presenta un clásico, un evento especial para caballos de alta calidad, que en nuestro país muchos de estos corren en el Clásico Francisco del Rosario Sánchez, que se realizó recientemente.
En una conversación con el entrenador de ejemplares Arismendi Paulino, del establo Don Alexis, la nueva imagen del Hipódromo es buena y podría mejorar si continúan llegando allí propietarios de otros establos que se interesen por participar de las carreras, y que continúe creciendo el deporte que los apasiona.
“La experiencia es súper, cada día va más para adelante y vienen más ejemplares y hay que buscar los antiguos dueños que traten de venir para que esto se ponga bueno de verdad y esto progrese”, fueron las palabras de Paulino luego de ver a su ejemplar Doña Jacqueline obtener el primer lugar en la tercera carrera del cartel 52.
El jinete ganador de esa carrera, Truman Quevedo, tras la victoria dijo sentirse honrado de ser el jockey de Doña Jacqueline y que ser parte de la evolución que ha tenido en el país el hipismo recientemente es increíble.
Consideró que el apoyo del público para este nuevo renacer ha sido vital y que espera que continúen haciéndolo para que el crecimiento se mantenga y lograr así que en unos años el hipismo dominicano se convierta en un referente de la región.
Las tardes se vuelven dinámicas cada
martes y sábado en el Hipódromo y el dinamismo de esto se siente en el área de la boletería donde a muchos ciudadanos se les ve realizando sus apuestas.
A nivel impositivo, de acuerdo con el marco legal y las legislaciones dispuestas en la Ley 253-12, las ganancias obtenidas por medio a los premios en todos los deportes que reciben apuestas y bancas de loterías se les aplicará la siguiente escala:
Primero, los premios de más de RD$100,001.00 hasta RD$500,000.00 pagarán un 10%; segundo, los premios de RD$500,001.00 hasta RD$1,000,000.00 pagarán 15%; y, finalmente, los premios de más de RD$1,000,001.00 pagarán 25%. Lo que demuestra una retribución correcta de los beneficios.
Los fanáticos opinan
En medio de la algarabía y los gritos en las gradas, conversamos con varios
fanáticos, los cuales nos expresaron el por qué en cada nueva cita acuden religiosamente allí y no dudaron en manifestar que la principal causa que los hace acudir allí es el amor por los caballos y las carreras, y que no hay nada más emocionante que ver los ejemplares salir de la meta, y más cuando la carrera se torna reñida en los últimos 100 metros de la pista.
En el caso del señor Orlando García, el principal motivo que lo invita a ver las carreras de caballos es el entretenimiento que estas le brindan, pero sobre todo “ganarse un dinerito” extra que no le cae mal a sus bolsillos. “Eso es lo que me gusta porque uno se entretiene y se puede ganar algo. A veces no vengo porque cuando hay clásico vienen muchos carros, entonces para parquearme es incómodo”, consideró García, quien además señaló que es emocionante e interesante ver los
Hipódromo V Centenario. Fuente: El Avance.
caballos correr.
En ese mismo sentido se expresó Rafael Pérez, quien señaló que su presencia allí cada martes y sábado no es solamente por entretenimiento, sino porque le fascinan las carreras de caballos desde que era muy joven, y desde entonces no ha perdido el interés por su deporte favorito.
“El único deporte que me gusta es la carrera de caballos, porque me gusta y me entretiene. Me gusta ver esas competencias reñidas de caballos cuando llegan parejos a la pizarra”, dejando claro también que lo que le gusta a los fanáticos son las carreras reñidas y batalladas.
El hombre, que tiene más de una década acudiendo al Hipódromo V Centenario, afirma que en muy pocas fechas de carreras deja de asistir, y que disfruta del ambiente sano y tranquilo que brinda el lugar. “Es muy agradable”, concluyó diciendo.
Por lo visto y por el desenvolvimiento del ambiente, así como también por lo expresado por los presentes en fechas de clásicos, el “Hipódromo es una locura” por la gran cantidad de amantes del hipismo que se dan cita allí.
“El deporte de los reyes”, como también es conocido el hipismo, es una disciplina que gusta a personas de todas las edades y posiciones sociales, que se reúnen a disfrutar de un gusto en común.
“Aquí hay un aire acondicionado natural, donde quiera que tú te sientes te da y hasta te duermes aquí, si traes una hamaquita”, indicó otro de los fanáticos, al momento que expresaba lo bien
que se siente de estar en un ambiente donde más que encontrar entretenimiento ha hecho grandes amistades.
Los visitantes extienden la invitación a toda la ciudadanía para que disfruten de todo lo que se vive allí, y aseguran que en la actualidad el Hipódromo V Centenario es muy diferente a años pasados y que poco a poco la hípica ha ido tomando su esplendor.
“A mí me gusta ver mis caballos, aunque me caiga en las jugadas, juego, vengo a ver mis carreras”, explicó Bernardo Bueno, quien se encontraba allí en compañía de varios de sus familiares que habían llegado desde Estados Unidos.
Asimismo, se manifestó Reinaldo Contreras, quien valoró las nuevas iniciativas que se han tomado y las remodelaciones y dinamismo del área de boletería y de cafetería, donde se pueden realizar sus jugadas y consumir diferentes tipos de alimentos, respectivamente.
Tulipón:
un antiguo entrenador de caballos con más de 40 años
En medio de gritos de los fanáticos, la preparación de los entrenadores y los acondicionamientos del terreno, conversamos con Francisco Félix, quien también es conocido como Tulipón, un experimentado entrenador que trabajó por más de 40 años entre el antiguo Hipódromo Perla Antillana, construido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1944, y el que se ubica actualmente
en Santo Domingo Este. Tulipón cuenta que su trabajo durante todos esos años no fue nada fácil, ya que la vida de entrenador de caballos conlleva muchos sacrificios e implica tener que madrugar de manera diaria para lograr evitar exponer los ejemplares a sesiones de entrenamientos bajo fuertes temperaturas.
“Estoy un poco retirado porque ya me ha llegado la vejez, pero sabes que el que trabaja caballo tiene que levantarse a las 4:00 de la mañana, y ya a las 5:00 hay que estar abriendo la compuerta y empezar a trabajar”, precisó.
Manifestó que las labores de entrenamiento de los caballos deben realizarse temprano porque cuando el sol está a temperaturas altas, golpea muy fuerte a los ejemplares y los desgasta físicamente.
Félix dijo que en sus tiempos como entrenador nunca abusó de los animales que tanto ama y tanta felicidad han dado a su vida, y que a pesar de que por cuestiones de la edad hoy está alejado de las labores de entrenamiento, continúa asistiendo cada martes y sábado al Hipódromo a disfrutar de las carreras de caballos, porque eso es algo que “lleva en las venas”.
Quejas sobre mal estado
de los baños
Pese a todo el desarrollo que en la actualidad exhibe la casa del hipismo dominicano y de las buenas opiniones vertidas por quienes allí se dan cita los días de carrera u otras actividades
relacionadas a los caballos, no dudaron en quejarse de las condiciones en las que actualmente se encuentra el baño. “He ido un par de veces y los baños los veo medio descuidados”, fue una de las opiniones de los asistentes, que se une a la de muchos otros fanáticos que lamentan que la administración no haya tenido la delicadeza de mejorar esas áreas.
En intentos de conocer la versión de los encargados de allí no fue posible, y de la voz del propio encargado del departamento de comunicaciones del Hipódromo V Centenario, Rafael Díaz, nos informó que no contaba con el tiempo para darnos declaraciones sobre el dinamismo del hipódromo, ni de las quejas que han elevado los fanáticos del hipismo local.
El Hipódromo V Centenario vive un nuevo despertar, recuperando parte del esplendor que lo caracterizó en décadas pasadas. La creciente afluencia de fanáticos, la emoción de las competencias y el compromiso de entrenadores y jinetes evidencian un renovado interés por el hipismo en República Dominicana. Sin embargo, este renacer no está exento de desafíos: el deterioro de áreas clave como los baños y otros aspectos de la infraestructura reflejan la necesidad de una gestión más cuidadosa y responsable. Si bien el entusiasmo del público es un motor clave, el verdadero impulso del hipódromo dependerá de que se logren mejoras sostenibles en la administración y en la experiencia general del visitante. El potencial está, pero hace falta mayor voluntad para consolidarlo.
Cada jornada en el hipódromo puede tener hasta 7 carreras dependiendo de la cartelera. Fuente: El Avance.
Caballos corriendo en el Hipódromo V Centenario. Fuente: El Avance.
TURISMO ECOLÓGICO EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA:
una vía sostenible hacia la preservación ambiental y el desarrollo turístico.
Por: Lorian Cuevas
El turismo ecológico, también conocido como ecoturismo, se ha consolidado como una forma de viajar responsable y sostenible, centrada en la apreciación de la naturaleza y las culturas tradicionales en su entorno. De acuerdo con la definición de ONU Turismo, el ecoturismo no solo tiene como motivación principal la observación del entorno natural, sino que también integra componentes educativos, fomenta el respeto cultural y contribuye activamente a la conservación ambiental.
Este tipo de turismo busca minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales, a la vez que genera beneficios económicos para estas, creando oportunidades de empleo y promoviendo el desarrollo de pequeñas empresas de propiedad local. Además, incentiva la conciencia ambiental tanto en los visitantes como en las poblaciones anfitrionas, reforzando la importancia de proteger los recursos naturales y culturales. Por su parte el turismo ecológico en la República Dominicana ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, gracias a la diversidad natural y la riqueza ecológica del país. Este tipo de turismo busca promover una interacción respetuosa con el medio ambiente, a través de la preservación de los recursos naturales y el apoyo a las comunidades locales. La República Dominicana, conocida por sus playas paradisíacas, también alberga montañas, bosques, lagos y parques nacionales que se convierten en atractivos para aquellos interesados en disfrutar de la naturaleza de manera sostenible tal y como destaca el Ministerio de Turismo de la República Dominicana.
Uno de los destinos más emblemáticos del ecoturismo en RD es el Parque Nacional Los Haitises, ubicado en la región nordeste. Parque
famoso por su paisaje de manglares, bosques húmedos y acantilados, además de su biodiversidad, que incluye especies de aves, reptiles y mamíferos. Los Haitises también es relevante debido a su rol como refugio de comunidades indígenas taínas, cuyas huellas culturales y ecológicas permanecen en la zona.
La conservación de este parque se ha convertido en un objetivo clave para las autoridades locales, quienes promueven el ecoturismo como una herramienta para el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad, como lo destaca la Dirección de Parques Nacionales.
En la región suroeste, el Parque Nacional Jaragua y la Bahía de las Águilas se presentan como otro ejemplo de ecoturismo exitoso en la República Dominicana. Este parque es hogar de diversas especies endémicas y uno de los ecosistemas más ricos en la isla. La Bahía de las Águilas, reconocida por su belleza y aguas cristalinas, atrae tanto a turistas nacionales como internacionales. La implementación de
prácticas de turismo sostenible, como la reducción del impacto ambiental y la educación sobre la biodiversidad, es esencial para mantener la integridad ecológica de estas zonas.
El ecoturismo en la República Dominicana también ofrece oportunidades para el desarrollo económico local, especialmente en
comunidades rurales. la comunidad de Los Cacaos, ubicada en la provincia de San Cristóbal, ha implementado proyectos de ecoturismo que buscan empoderar a sus habitantes y promover el desarrollo sostenible a través de actividades como el senderismo, la observación de aves y el turismo de aventura.
Parque Nacional de Los Haitises. Fuente: externa.
Parque Nacional Jaragua. Fuente: externa.
Este tipo de iniciativas no solo contribuye a la conservación de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las poblaciones locales al ofrecer alternativas económicas que no dependen de la explotación desmedida de los recursos naturales, así lo destaca la revista de desarrollo sostenible Revista de Desarrollo Sostenible y Revista Dominicana de Ecología.
En marzo de este año, el ministro de Turismo, David Collado, junto al presidente Luis Abinader, encabezaron una reunión del Gabinete de Turismo, donde se discutieron diversas estrategias para seguir impulsando el crecimiento del sector turístico en la República Dominicana.
Durante el encuentro, se reiteró el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible del turismo, enfocándose en la inversión en infraestructura, la promoción internacional y la mejora de la experiencia para los visitantes. Collado resaltó los avances obtenidos en la recuperación del turismo, destacando que el país se ha consolidado como un destino líder en la región. Además, subrayó que este crecimiento ha generado más empleos y mayores oportunidades para la población dominicana.
Las autoridades presentes aseguraron que seguirán trabajando con visión y compromiso para fortalecer el turismo en todas las regiones del país, garantizando su desarrollo de manera responsable y sostenible.
Creación de la estrategia nacional de sostenibilidad para el sector turismo
En abril de 2024, el Ministerio de Turismo (MITUR) comenzó una serie de encuentros con entidades públicas, privadas y del tercer sector de la cadena de valor del turismo, con el fin de desarrollar la Estrategia Nacional de Sostenibilidad para el Sector Turismo. Estas mesas de trabajo, que se extendieron por dos días, recibieron el apoyo y asesoría de ONU-Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas, dedicado a promover un turismo responsable, sostenible y accesible.
Las reuniones contaron con la participación de Verónica Pinilla y Víctor Gorga, miembros de Cooperación Técnica de ONU-Turismo, quienes estuvieron presentes en 12
Firma de acuerdo para el desarrollo de turismo sostenible en la República Dominicana
En el marco de la Primera Cumbre de ONU-Turismo, celebrada en octubre de este año, se firmó un acuerdo histórico que marca el inicio del desarrollo de una Política y Estrategia de Turismo Sostenible para la República Dominicana. Este acuerdo fue suscrito por el ministro de Turismo, David Collado, y el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, con la presencia del presidente de ASONAHORES, David Llibre, y la embajadora de República Dominicana ante ONUTurismo, Anabel Bueno. El objetivo principal de esta iniciativa es formular una estrategia integral que esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo el turismo de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, las culturas locales y las economías comunitarias. El acuerdo busca fortalecer las capacidades locales y fomentar la colaboración de actores clave en la industria, con un enfoque particular en la innovación y la comunicación para promover prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor del turismo. David Collado destacó que este acuerdo no solo beneficiará a la República Dominicana, sino que también pondrá al país como un ejemplo de sostenibilidad en la región. La estrategia de turismo sostenible incluirá iniciativas que
abarcan desde la protección de los recursos naturales hasta el impulso de agendas culturales, gastronómicas y ecológicas que fortalezcan la identidad y diversidad del destino, y que contribuyan al bienestar de las comunidades locales.
Este compromiso con el turismo sostenible forma parte de un esfuerzo global para garantizar que el crecimiento del sector no solo sea económicamente beneficioso, sino también social y ambientalmente responsable, asegurando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los mismos recursos naturales y culturales que hoy son los pilares del turismo dominicano.
Cascada Los Reyitos, en Los Cacaos, comunidad de San Cristóbal. Fuente: externa.
Firma de acuerdo para el inicio del desarrollo de una Política y Estrategia de Turismo Sostenible para la República Dominicana. Fuente: externa.
mesas de trabajo. Bajo la coordinación de los viceministerios de Cooperación Internacional y Gestión de Destinos del MITUR, se escucharon las propuestas y necesidades de empresas, instituciones gubernamentales, el tercer sector y organismos internacionales relacionados con la sostenibilidad en el turismo. Los temas tratados incluyeron medio ambiente, ordenamiento territorial, gestión de agua, energía y residuos sólidos, entre otros.
La Estrategia Nacional de Sostenibilidad es una iniciativa del ministro David Collado, quien ha manifestado su compromiso en convertir a la República Dominicana en un líder regional en turismo sostenible. En la apertura de las mesas, el viceministro Carlos Peguero valoró la importancia de esta primera fase como un levantamiento de información crucial para desarrollar un Plan de Sostenibilidad que defina políticas claras y pasos a seguir para el desarrollo turístico responsable y viable en el país.
El viceministro destacó que, debido al constante crecimiento del sector y la meta de superar los 10 millones de turistas, es fundamental cuidar los recursos naturales, la identidad cultural y el impacto en las comunidades. Subrayó que la creación de una verdadera estrategia sostenible será clave para mantener el crecimiento del sector y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los mismos recursos.
Por su parte, la viceministra de Gestión de Destinos, Patricia Mejía, expresó el entusiasmo del equipo del
MITUR, destacando las expectativas generadas por esta primera fase del proceso y los positivos resultados que se esperan de estas mesas de trabajo. Añadió que la Estrategia debe enfocarse en la articulación, la visión común, el marco legal y una gestión responsable, asegurando su continuidad en el tiempo.
En las mesas de trabajo también participaron técnicos de diversas instituciones clave, como el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la Oficina Nacional de Estadística (ONE), y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao, entre otros. Además, participaron representantes de destinos turísticos clave como Pedernales, Puerto Plata, Samaná, La Altagracia, Santo Domingo, Bayahibe y Miches, quienes presentaron sus avances, logros y desafíos en materia de cambio climático, diversificación y sostenibilidad.
El sector de los turoperadores y agentes de viajes también estuvo representado por el presidente de la Asociación de Turoperadores Receptivos de República Dominicana (ASOTURE), César González, la presidenta de la Asociación de Tour Operadores Receptivos de la República Dominicana (OPETUR), Maria Grazia Bataglia, y la gerente general de
participaron también técnicos y especialistas de instituciones académicas como la UASD, la PUCMM, ASONAHORES, ADERES, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), ADOMPRETUR (Asociación Dominicana de Prensa Turística), y APRECC (Asociación de Propietarios y Residentes de Ciudad Colonial), así como diversas ONGs vinculadas a la sostenibilidad en el turismo.
El encuentro, realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), contó con la presencia de la viceministra de Fomento y Desarrollo Turístico, Tammy Reynoso, la directora del Departamento de Planificación y Proyectos del MITUR, Shaney Peña Gomez, y la directora de CONFOTUR, Brenda Morales. También participaron representantes de los viceministerios de Gestión de Destinos, Técnico y Calidad de los Servicios Turísticos del MITUR.
En otra de las reuniones, un equipo encabezado por Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos del Banco Popular, y Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable de la entidad bancaria, discutió sobre las posibilidades de financiar proyectos sostenibles en el sector turístico.
Además, estuvieron presentes representantes de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, como Amín Abel Santos, coordinador general del Programa Integral de Desarrollo Turístico Urbano de Ciudad Colonial de Santo Domingo (PIDTUCCSD).
En estas mesas de trabajo
Esta serie de encuentros marca el inicio de una nueva era en el turismo sostenible en la República Dominicana, estableciendo las bases para un desarrollo más responsable y equilibrado del sector turístico en el país.
Los mejores destinos para realizar turismo ecológico en la República Dominicana
La República Dominicana es un destino destacado para el turismo ecológico, con una gran variedad de lugares que permiten disfrutar de la naturaleza mientras se promueve la sostenibilidad y la conservación
ADAVIT, Vilma Pockets.
Bahía de las Águilas. Fuente: externa.
Cima del Pico Duarte. Fuente: externa.
del medio ambiente. Según varios expertos en turismo y ecoturismo, así como diversas organizaciones de conservación y agencias de viajes internacionales, los siguientes destinos son considerados los más destacados para realizar turismo ecológico en el país.
• Parque Nacional Jaragua: Ubicado en la región suroeste, este parque es famoso por su diversidad de ecosistemas y su fauna única, como especies de aves migratorias y endémicas. Según ecoturismo RD, es un sitio ideal para disfrutar de actividades como el senderismo, observación de aves, y el buceo en sus aguas cristalinas.
• Parque Nacional Los Haitises: El Parque Nacional Los Haitises es considerado por muchos expertos, como la Organización Mundial del Turismo (OMT), como uno de los destinos ecológicos más importantes del país. Su mezcla de bosques de manglares, cavernas con arte rupestre y una fauna diversa lo convierten en un lugar destacado para el ecoturismo, con actividades como excursiones en bote y senderismo.
• Parque Nacional del Este (Punta Cana): Este parque es conocido por sus playas vírgenes y su ecosistema marino, ideal para la práctica de deportes acuáticos sostenibles. Según la Asociación de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), es un destino que ha ganado relevancia por su enfoque en la
conservación de la biodiversidad marina y el impulso al turismo sostenible.
• Reserva Científica Ébano Verde: Ubicada en la Sierra de Neiba, la Reserva Científica Ébano Verde es una de las zonas más biodiversas del país. Según informes de Fundación Propagas, esta reserva destaca por sus bosques nublados y especies endémicas, lo que la convierte en un sitio perfecto para la observación de aves y el senderismo ecológico.
• Parque Nacional Pico Duarte: El Pico Duarte es el punto más alto del país y un destino clave para quienes buscan senderismo en un entorno de alta montaña. La Asociación Dominicana de Ecoturismo (Adoecotur) lo recomienda como uno de los principales lugares para disfrutar de paisajes impresionantes y apreciar la flora y fauna autóctona de la región.
• Parque Nacional La Isabela: Este parque es famoso tanto por su riqueza ecológica como por su valor histórico. Según la Dirección Nacional de Parques de la República Dominicana, es uno de los destinos de ecoturismo más completos, con actividades de senderismo, observación de aves y exploración de la historia taína.
• Bahía de las Águilas: La Bahía de las Águilas es un lugar paradisiaco que se destaca por sus aguas cristalinas y su belleza natural intacta. Expertos en ecoturismo y organizaciones como Green Dominican Republic consideran
que este es un lugar excepcional para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza en un ambiente aislado y de bajo impacto ambiental.
• Parque Nacional Valle Nuevo: Valle Nuevo es considerado una de las reservas de agua más importantes del país, y su biodiversidad lo convierte en un destino perfecto para el ecoturismo. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el parque es ideal para disfrutar de la naturaleza, practicar senderismo y explorar sus paisajes montañosos.
• Cueva de las Maravillas: La Cueva de las Maravillas, en la región oriental, es una maravilla geológica que atrae a los ecoturistas interesados
en la geología y la historia natural.
Según la Dirección General de Minería, esta cueva es un lugar único para la exploración subterránea y la observación de formaciones de estalagmitas y estalactitas.
• Samaná: Samaná, conocida por su belleza natural y su biodiversidad, es considerada por expertos como The Travel Channel y la OMT como uno de los principales destinos para la observación de ballenas y otras actividades ecológicas. La región, que también ofrece la oportunidad de practicar el senderismo en la Cascada El Limón, es famosa por su enfoque en el turismo responsable.
@a20arquitectos
Parque Nacional de Valle Nuevo. Fuente: externa.
EL DESORDEN FINANCIERO: SU IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL
Por: Yulissa Reyes
La salud financiera y la salud mental tienen una estrecha relación, y los problemas financieros pueden interferir de manera negativa en el bienestar emocional de una persona. La estabilidad u organización financiera determina, en ocasiones, el accionar de un individuo, ya que esto forma parte de su equilibrio mental.
Esto quiere decir que el estrés financiero, como las deudas, la falta de ingresos o la inseguridad laboral, puede generar múltiples reacciones.
Algunas señales que indican inestabilidad mental por problemas financieros son: ansiedad, depresión, irritabilidad, dificultad para dormir, enojo, aislamiento, nerviosismo, mal manejo de la ira y del control de los impulsos, entre otras.
En una consulta al psiquiatra José Miguel Gómez, realizada por El Avance Media, el especialista refirió que es importante mantener organizada la salud financiera, ya que de ello dependen muchas cosas en los seres humanos. Gómez manifestó que, en la cotidianidad, las personas que no tienen disciplina financiera tienden a presentar mayores indicadores de estrés, producto del mal manejo de las finanzas.
De acuerdo con el experto en salud mental, de alguna manera, el desorden financiero responde a que no se ha incluido en la formación académica una materia que oriente a los estudiantes en este sentido desde temprana edad.
Puntualizó que, si desde la formación inicial se impartiera una materia con estos fines, probablemente el número de personas que se ven envueltas en estas situaciones fuera inferior debido a que se crearía la conciencia de organización y buena administración de las finanzas, y esto tendría un impacto significativo importante en las personas, además de que tomaría sus posibilidades en función de los ingresos económicos a la hora de asumir una deuda.
Recomendaciones para lograr el bienestar financiero
Buscar ayuda sobre manejo de finanzas personales.
• Aprender a ahorrar, sin importar el monto que se perciba económicamente.
• Planificar semestralmente las finanzas.
• Tener claro el manejo del dinero plástico.
El tema financiero afecta tanto, que de una gran parte de las consultas que llegan a especialistas en conducta humana que están relacionadas con conflictos de pareja, esta es, según el experto, la segunda causa de conflicto en las relaciones.
¿Cuándo buscar ayuda de un especialista?
El primer paso es reconocer que hay un problema, y obtener información sobre la prevención del estrés, la depresión y otras afecciones que surgen a raíz de tener una relación dañina con el dinero. Al aceptar esta debilidad, los pacientes suelen buscar ayuda más fácilmente, tanto en salud financiera como en salud mental.
Quienes acuden a un especialista regularmente presentan problemas de conducta o alguna situación psicológica o emocional. Normalmente, lo hacen cuando ya han experimentado muchas emociones negativas debido al desorden económico. Es importante tratar el problema a tiempo, antes de que el cerebro comience a asociar ideas suicidas ante la desesperación y la incertidumbre.
Aunque en los centros de salud públicos hay consultas para personas
que necesiten la orientación de un psicólogo o psiquiatra, esto representa una carga económica para el Estado dominicano. Los pacientes, haciendo uso del derecho contemplado en la ley de salud, no deben pagar ninguna cuota en efectivo ni al especialista ni al centro de asistencia clínica.
No se especifica un monto por consulta en el sector público, ya que se considera el costo de la salud mental en el sistema público dentro del presupuesto general destinado al sector salud, que incluyen:
• Salarios del personal: psicólogos, psiquiatras, enfermeras y personal administrativo.
• Infraestructura: mantenimiento de edificios, equipos y suministros.
• Materiales: medicamentos, pruebas psicológicas (si se utilizan) y otros materiales necesarios.
• Costos operativos: luz, agua, teléfono, internet, entre otros.
De acuerdo con especialistas, no solo el miembro de la familia con esta condición se ve afectado, también los demás, quienes deben lidiar con los estados de ánimo de estas personas en ciertos momentos. Además, deben acompañarlos en el proceso, lo que compromete el bienestar familiar.
En algunos casos, las dificultades financieras llevan a conductas problemáticas como el abuso de sustancias, el juego compulsivo o el endeudamiento excesivo como forma de afrontar el estrés.
La salud financiera no es solo tener una cuenta bancaria estable; es la capacidad de cubrir necesidades básicas, planificar el futuro con tranquilidad, evitar deudas agobiantes y tomar decisiones económicas sin vivir en constante ansiedad. Una buena salud financiera contribuye a una mayor tranquilidad, mejor capacidad de toma de decisiones y un estado de ánimo más positivo. Es, en resumen, vivir sin que el dinero sea una amenaza para el bienestar.
¿Qué es la salud financiera?
La salud financiera es la capacidad de manejar de manera efectiva las finanzas personales o empresariales para cubrir gastos, enfrentar imprevistos, pagar deudas y planificar el futuro, manteniendo estabilidad y bienestar. Es el estado de bienestar económico que permite a un individuo o entidad funcionar financieramente de forma sostenible, estable y segura. Para asegurarla es importante:
• Educarse financieramente
• Elaborar un presupuesto.
• Crear un fondo de emergencia
• Evitar el endeudamiento excesivo
• Ahorrar e invertir
• Buscar asesoría financiera
¿Qué es la salud mental?
La salud mental se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Implica cómo pensamos, sentimos y actuamos, así como la forma en que manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. No es solo la ausencia de enfermedades mentales, sino un estado general de equilibrio y funcionamiento positivo.
• Influye en nuestra capacidad para disfrutar la vida
• Afecta pensamiento, sentimientos y comportamiento
• Es fundamental para el bienestar general.
EL BENEFICIO DE UN SECTOR VERSUS EL RIESGO DE UN PAÍS
Por: Bryan Herrera
La discusión sobre el foam en la Ley 225-20 nos obliga a repensar nuestro modelo productivo y ambiental.
Hace un mes, como voluntario, participé en una jornada de limpieza en la playa del Puerto de San Gil, en el malecón de Santo Domingo. Lo que encontré fue desolador: la arena se mezclaba casi de forma natural con partículas de foam triturado. Era imposible recolectarlas con un rastrillo, y su volumen era tal que parecía haber sido descargado por un camión. No era basura visible: era microplástico infiltrado en el paisaje.
En los últimos días, el poliestireno expandido —mejor conocido como foam— ha estado en el centro del debate público. Esto, debido a la propuesta de modificación de la Ley 225-20 en la Cámara de Diputados y a la campaña #DaleBandaAlFoam, impulsada por Parley for the Oceans, la Unión Europea y más de 28 organizaciones que abogan por un país libre de este material. Como era de esperarse, la industria del plástico también reaccionó, defen-
diendo su posición. Y con razón: en República Dominicana existen más de 470 empresas vinculadas al sector plástico, que generan más de 45,000 empleos y mueven RD$59 mil millones en ventas locales, además de exportaciones por US$700 millones, según la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (ADIPLAST).
Eliminar el foam de forma abrupta impactaría a trabajadores informales y microempresas que lo usan como insumo diario. Su bajo costo ha sido clave para el comercio informal y para mantener precios accesibles en la comida del día a día.
Radiografía del foam en RD:
• 5 empresas concentran el 90 % de su producción.
• Es ampliamente utilizado por su bajo costo y propiedades térmicas.
• Es fundamental para miles de pequeños negocios, ventas ambulantes y programas sociales como los Comedores Económicos.
¿Entonces, cuál es el problema? La respuesta es clara: impacto ambiental y riesgos para la salud.
Menos del 1 % del foam se recicla a nivel mundial, ya que su recolección es costosa e ineficiente. Según Parley for the Oceans, se necesitarían 208,000 camiones compactadores para recolectar las 50,000 toneladas que
se producen anualmente en el país. Pero más allá del dato técnico, está la realidad: en República Dominicana no existe infraestructura ni condiciones para reciclar foam.
¿El resultado? Este material termina en las calles, contenes y alcantarillas. Cuando llueve, provoca inundaciones y va a parar a los ríos. En los ríos Ozama e Isabela, el 55 % de los residuos encontrados son de foam, según el Fideicomiso DO Sostenible. De ahí, el viaje a los océanos es inevitable, donde peces, tortugas y aves lo confunden con alimento. Algunos mueren; otros terminan en nuestras mesas.
¿Y la salud? El foam contiene estireno, un componente que migra a los alimentos cuando están calientes. Se ve como una “huella” en el fondo del envase. La EPA y la IARC lo han clasificado como posible cancerígeno humano y disruptor endocrino, por su capacidad de alterar las hormonas naturales del cuerpo.
La disyuntiva: ¿industria o país?
Estamos ante una decisión crucial: ¿priorizamos un modelo basado en lo barato y rápido, o apostamos por la salud pública, la sostenibilidad y el desarrollo de largo plazo?
Como escribió el Nobel de Economía Joseph Stiglitz:
“El desarrollo no es solo crecimiento del PIB, sino mejora en los estándares de vida, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento democrático.”
¿Qué hacer con el foam?
La Ley 225-20, en su artículo 172, establece un plazo de 60 meses desde octubre de 2020 para eliminar progresivamente el uso del foam y las fundas plásticas de un solo uso. Es decir, en octubre de 2025 entra en vigor su prohibición total. Es decir, que si se elimina en el día de hoy no sería de forma abrupta pues ya se les ha otorgado un plazo bastante considerable.
Sin embargo, se pretende ahora modificar esa disposición para extender el plazo a 60 meses más, en favor del sector productivo. ¿Hasta cuándo seguiremos prorrogando lo urgente?
Lo que sí se debe hacer:
• Cumplir el plazo establecido por la ley (octubre 2025).
• Diseñar un plan de transición justo para las empresas.
• Crear incentivos fiscales para materiales alternativos y biodegradables.
• Implementar una responsabilidad extendida del productor.
• Fortalecer la educación ambiental y la infraestructura de reciclaje.
Este no es un ataque a la industria como ente productivo, sino una invitación a evolucionar, a ver las oportunidades. A generar nuevos modelos productivos que sean compatibles y amigables con el medio ambiente y con el bienestar de las generaciones futuras. Es un llamado a los legisladores, a las autoridades y a la ciudadanía a que tomemos acción.
Porque al final, un crecimiento económico sin sostenibilidad ambiental no es desarrollo real. ¿De qué nos servirá acumular riqueza si, en el camino, sacrificamos nuestros recursos naturales y deterioramos irremediablemente el entorno que sustenta nuestra vida?
H O R A R I O S
L u n e s a s á b a d o s
8 : 0 0 a . m - 7 : 0 0 p . m
D o m i n g o s
9 : 0 0 a . m - 2 : 0 0 p . m
U B I C A C I Ó N
L u i s F . T h o me n N o . 1 6 5 e s q . J o s e
L u i s F . T h o m e n N o . 1 6 5 e s q . J o s e
T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o
T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o
Mo r a l e s , S a n t o D o mi n g o ,
M o r a l e s , S a n t o D o m i n g o ,
D o mi n i c a n R e p u b l i c .
D o m i n i c a n R e p u b l i c .
SEBASTIÁN CAMPIZ
Un joven que lucha contra el cáncer en RD luego de que EE.UU. le negara una visa humanitaria.
Por: Ruth Encarnación
Sebastián Campiz tiene 23 años y desde hace dos, lucha con todo lo que tiene contra la leucemia linfoblástica aguda. Hoy está ingresado en el área de oncohematología de la Plaza de la Salud, donde libra otra intensa batalla por su vida. Pero detrás de su cuerpo cansado por los tratamientos, se esconde un espíritu fuerte, una fe firme y el amor incondicional de sus padres, que no se rinden.
Un joven lleno de vida
Antes del diagnóstico, Sebastián era un joven alegre, sociable y entusiasta. Estudiaba Administración Internacional en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y tenía una vida activa en el gimnasio. Tenía muchos amigos y una relación cercana con su familia. Su energía era contagiosa, según recuerdan sus padres con ternura.
Pero esa vitalidad empezó a disminuir. Sebastián comenzó a quejarse de fuertes dolores de cabeza y notaba que no tenía fuerzas para levantar las pesas como antes. Fue entonces cuando su madre, preocupada, lo llevó al médico. Tras varios análisis, llegó la noticia que nadie espera: el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.
El diagnóstico que cambió la familia
El correo con los resultados llegó a su madre, Joannie. Al leerlo, sintió que el mundo se le detenía. Llamó a su esposo, Thomas, devastada. A partir de ahí, todo cambió. “Fue como entrar en un túnel sin dirección”, dijo Thomas. Inmediatamente se apoyaron en su círculo familiar y de fe, y comenzaron un proceso doloroso, lleno de incertidumbre, pero también de esperanza.
Gracias al apoyo de allegados, Sebastián y su padre lograron viajar a Boston, Estados Unidos, en busca de un tratamiento especializado. Allí
comenzó otra travesía, lejos de casa y de sus seres queridos. Sin embargo, apenas tres días después de haber ingresado al primer hospital, los médicos les informaron que no contaban con los recursos necesarios para tratar el tipo de leucemia que tenía Sebastián.
Pero Dios, dice la familia, nunca los desamparó. En cuestión de minutos, lo trasladaron al Brigham and Women's Hospital, uno de los mejores de Boston. Thomas vivió allí con su hijo por dos meses, con sus maletas al lado de la cama, sin separarse de él. Recibieron apoyo de muchas personas, lo cual consideran una muestra clara de la mano de Dios.
Los tratamientos funcionaron. El cáncer desapareció. Pero entonces surgió un nuevo obstáculo: el estatus migratorio.
Un nuevo revés: el regreso al país
La visa de turista de Sebastián venció apenas tres días antes de finalizar el tratamiento. Intentaron tramitar una visa humanitaria respaldada por su historial médico, pero en mayo de 2024 fue denegada. Incluso le cancelaron su visa vigente hasta 2033 por haberse excedido solo cinco días en su estadía.
Ante la imposibilidad de continuar el tratamiento en Boston, los médicos
decidieron seguir monitoreando su salud desde allá, pero pidieron que Sebastián fuera ingresado en un centro médico en la República Dominicana. Sin embargo, ya era tarde: el cáncer regresó, y esta vez, más agresivo.
Hoy Sebastián sigue dando la pelea desde la Plaza de la Salud. Recibe un tratamiento intensivo de 18 días, en el que debe colocarse un suero diario que cuesta RD$214,000. Solo este ciclo tiene un costo de RD$3,852,000, y el primero superó los cinco millones de pesos.
A pesar del elevado costo, la familia no ha recibido apoyo de instituciones públicas, aunque han tocado puertas. Han sobrevivido gracias a colaboraciones de amigos, la iglesia y personas de buen corazón.
Un hijo muy esperado
En medio del dolor, su madre recuerda con lágrimas en los ojos la infancia de Sebastián. “Fue un niño feliz, inteligente, inquieto, y sobre todo, un regalo de Dios. Yo no podía tener hijos, y se lo pedí a Dios a gritos. En menos de un año, llegó Sebastián”. Hoy, ese niño convertido en joven sigue siendo su milagro, aunque ahora lucha por mantenerse en pie ante uno de los desafíos más duros de su vida.
Sebastián, con una madurez y fe que conmueven, le dijo un día a su padre: “Papi, yo no veo mi proceso como una prueba. Lo veo como una oportunidad para que se manifieste la gloria de Dios”.
Esas palabras han sido ancla para su familia en los momentos más oscuros.
Con la voz entrecortada pero firme, la familia Campiz envía un mensaje a quienes enfrentan situaciones similares:
“Permitan que Dios sea el eje central. Amen a su familia cada día, disfruten cada momento, porque la vida es muy frágil”.
Cómo ayudar
Si usted leyó esta historia y desea colaborar con los gastos médicos de Sebastián o apoyar en la reactivación de su visa para continuar su tratamiento en Estados Unidos, puede comunicarse con su padre, Thomas Campiz, al 849-515-1967.
Sebastián y su padre, Thomas Campiz. Fuente: externa.
Sebastián Campiz. Fuente: externa.
¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NOS DEJARÁ SIN TRABAJO? ESTAS SON LAS ÁREAS QUE MÁS PODRÍAN PELIGRAR
Cirugías sin cirujanos, juicios sin jueces, clases sin docentes y muchos otros son los escenarios que podrían ocurrir dependiendo del avance de la IA
Múltiples obras distópicas como “Terminator”, “Yo, Robot” o incluso “Black Mirror” han presentado escenarios donde la inteligencia artificial (IA) y los robots superan a los humanos y “dominan” por completo espacios laborales. Lo que hace apenas unos años parecía ciencia ficción, hoy representa una posible disrupción en nuestras vidas.
La IA ha irrumpido en el mercado laboral global, generando expectativas de eficiencia y productividad, pero también arrojando preocupaciones sobre la posible pérdida de empleos en áreas específicas.
Los expertos advierten que ciertas profesiones están en la primera línea de vulnerabilidad: desde trabajos administrativos hasta disciplinas creativas. Señalar qué tan grave será el impacto depende de la velocidad de adopción de estas tecnologías.
Principales sectores en riesgo
Desde roles administrativos, espacios de producción y manufactura, hasta espacios creativos, la IA amenaza a una gran variedad de sectores.
• Administración y soporte de oficina: Roles como auxiliares, secretarias y recepcionistas enfrentan un gran riesgo de ser desplazados y quedar sin empleo.
• Atención al cliente, meseros y empleados de supermercados: Múltiples sectores del servicio al cliente se están
viendo amenazados por el desarrollo constante de la inteligencia artificial, según explican varios expertos. Robots ya atienden en restaurantes, hoteles y cadenas como McDonald’s, en Starbucks usan kioscos autónomos.
• Producción y manufactura: Aunque la automatización de robots ya era común en fábricas, la IA añade planificación avanzada, creando un
riesgo notable según expertos.
• Dibujo, animación e ilustración de videojuegos: Este sector se ha visto peligrando. En China, el 70 % de los ilustradores de videojuegos han perdido empleo frente a IA generativa como DALL·E o Midjourney. En la industria creativa global, fotógrafos e ilustradores reportan reemplazos constantes por imágenes generadas. Compañías como Activision, Blizzard, Microsoft y otras han despedido a artistas tras adoptar IA para conceptos artísticos que han recibido críticas por verse muy “artificiales”.
• Medicina y cirugía robótica: Cirugías poco invasivas (con sistemas como da Vinci y Preceyes) permiten operaciones sin intervención humana directa. Enfermería y cuidados en Japón usan robots para levantar pacientes.
• Producción y manufactura: Fábri-
Por: Max Herrera
La IA podría “desplazar” paulatinamente a los humanos de varios sectores. Fuente: externa. La robótica ha evolucionado
compleja. Fuente: externa.
cas automotrices ya emplean robots, en muchos la división llega a ser uno por cada 10 trabajadores humanos. En almacenes de Amazon, por ejemplo, ocurre algo similar.
• Creación de contenido y periodismo: Existen plataformas de IA que resumen informes, redactan piezas periodísticas, financieras y hasta legales.
Universidades y la detección de plagio con IA
Universidades de todo el mundo están implementando protocolos de detección de plagio impulsado por IA, ante el uso creciente de herramientas como ChatGPT para redactar ensayos, trabajos finales y hasta tesis de grado.
Varias universidades de Europa y América han denunciado un alza inusual en la calidad y coherencia de documentos entregados por estudiantes, lo que llevó a reforzar el uso de plataformas como “Turnitin”, “Copyleaks”, “GPTZero”, entre otras, especializadas en detectar redacciones generadas o asistidas por modelos de IA.
En países como México, Colombia y Argentina, docentes reportan que hasta un 40 % de los trabajos recibidos presentan indicios de haber sido elaborados con asistencia artificial, aunque no siempre eso implica una violación formal de normas académicas.
Entrevista a experto en derecho
Para abordar el aspecto de legal del impacto de la IA, El Avance Media entrevistó al licenciado en derecho, Eduardo Ibarra.
¿Cómo está el país en lo legal, frente a los crímenes tecnológicos, incluyendo los que involucran inteligencia artificial?
Bueno, realmente no tenemos un Código Penal actualizado para estos
temas, está desfasado. Si bien existe una ley especial de crímenes de alta tecnología, esta va creciendo a pasos agigantados, y la ley debería crecer a ese mismo ritmo… cosa que no está ocurriendo. Ahora estamos viendo casos muy sonados de difamaciones que nacen de videos malintencionados, que pueden causar problemas mucho mayores. Y es que con un simple video se puede hacer mucho daño, porque si tú lo estás viendo como evidencia, tú lo vas a creer. Eso es lo preocupante. Y aunque la ley contemple esos delitos, las penas que se aplican tal vez no son suficientes para que una persona se lo piense dos veces. La pena existe no solo para castigar, sino para evitar que el crimen ocurra. Y si no genera ese efecto, no está cumpliendo su función. Es preocupante ver penas tan cortas en casos donde hay una mala intención evidente.
Actualmente una de las preocupantes más grandes con la IA, es la protección de la imagen y de los derechos de autor.
Sí. No solamente es un problema nacional, es un problema internacional. Ya se han visto casos donde muchos —hablando de diseñadores, creadores, gente de contenido, etc.— han tenido conflictos con la IA porque han visto sus trabajos reflejados en la inteligencia artificial. La IA no tiene un pequeño diseñador que te va dibujando, que te va trazando, que te va poniendo los colores y creando la imagen desde cero. No. Lo que hace es que recoge información e imágenes que están en Internet y las mezcla. Eso es más o menos el funcionamiento que tiene.
¿Qué debería cambiarse o fortalecerse desde el punto de vista legal?
Primero, una reformulación del Código Penal, para que existan penas claras, fuertes, que hagan que la gente se lo piense dos veces. Eso es lo primero. Que si una persona es atrapada con este tipo de acciones, sepa que va a tener un problema serio. Pero no solo
se trata de penas. También se necesita un fiscalizador, un investigador, que la Procuraduría se prepare con herramientas para este tipo de tecnología. Ya existe un departamento de delitos de alta tecnología, pero entiendo que se necesita invertir más en esos organismos.
Además, se debe comunicar mejor a la población que esas instituciones existen, que pueden ayudar. Porque puede haber una víctima de 16 o 17 años que no sabe qué hacer y se asusta. Aquí debe haber un canal de acceso para todos los ciudadanos. Y sobre todo: no podemos perseguir solo al que comparte el video. Hay que llegar al que lo creó. Porque ahora mismo, solo se ha perseguido al que dijo que tenía un video, no a quien lo hizo. Esa es la raíz del problema.
Entrevista
al caricaturista “Poteleche”
El Avance Media entrevistó al reconocido dibujante y caricaturista Rafael de los Santos, más conocido como "Poteleche", para abordar cómo la inteligencia artificial ha afectado a la industria del dibujo en los últimos años.
¿Cómo ves el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo de los dibujantes y caricaturistas?
Como todo avance tecnológico, tiene ventajas y desventajas. Hay disciplinas que se han visto muy afectadas. Por ejemplo, alguien que hace storyboards ya es menos recurrido, porque ahora con herramientas como ChatGPT y otras, tú describes una escena y generas una imagen instantáneamente. También, retratos o encargos sencillos que antes pedían a un dibujante, ahora pueden ser generados por IA fácilmente. Es algo a lo que hay que prestarle atención, y yo creo que a todo el que tenga inclinación creativa le toca aprender a usar estas herramientas.
Entonces, ¿tú las usas en tu trabajo?
Sí, muchísimo. Hasta para el dibujo diario del periódico. Antes, si quería dibujar dos perros jugando dominó, tenía que buscar referencias por separado. Ahora le digo a un modelo: “Hazme dos perritos jugando dominó” y ya tengo una referencia rápida que adapto a mi estilo. También me sirve para pingponear ideas; a veces tengo una noticia y hablo con ChatGPT como si fuera una dupla creativa. Me ayuda mucho a profundizar ideas y me ahorra tiempo. En mi caso, me ha ayudado bastante. Entrando al tema de los derechos de autor. ¿Qué opinas sobre la IA generando imágenes basadas en estilos reconocibles?
Alguien que hace un trabajo trascendente va a ser referenciado, como yo aprendí haciendo muñecos de Disney o de Mafalda. Pero cuando ya se usa directamente contenido para que otro genere, ahí se entra en un terreno legal delicado. MidJourney, por ejemplo, está ahora en un problema legal con Disney por ese tipo de cosas.
¿Qué le recomendarías a un joven que quiere ser dibujante bajo este escenario?
Que no pare de dibujar. Si descubriste que eso te da placer, sigue haciéndolo. No esperes a que te inviten a una exposición o te validen. Sal, pinta, haz lo que tengas que hacer y exprésate. Desarrolla tu talento y eso te llevará a algún lugar. Lo importante es no dejar de practicar ni dejar de sacar ideas.
¿Crees que la inteligencia artificial desplazará completamente a los artistas?
No sé cuánto tiempo tomará, pero sí, eventualmente podrá hacer lo que hacemos todos. Pero lo que no va a hacer es quitarme las ganas de crear. Y ahí está el punto: la IA no vive, no tiene experiencias, no tiene punto de vista. Mientras haya alguien con una historia que contar o una forma propia de ver el mundo, siempre habrá público que lo valore. Esa dinámica no veo cómo pueda romperse.
Robots humanoides “trabajan” en almacenes en procesos logísticos. Fuente: Amazon.
Entrevista al caricaturista “Poteleche”. Fuente: El Avance.
REALPOLITIK Y ABRAHAM LINCOLN
Por: Julio Valentín
La Realpolitik es el arte del estadista que entiende que gobernar no es aplicar principios puros, sino navegar en un mundo imperfecto donde debe elegir entre bienes en conflicto. Así lo define Henry C. Emery, y es una definición que cobra vida en figuras históricas como Abraham Lincoln.
Es importante tener en cuenta, que según el Brockhaus Konversations-Lexikon (1915), la práctica política se divide en dos grandes corrientes:
• Realpolitik: basada en las realidades del poder y las condiciones actuales.
• Idealpolitik: guiada por principios éticos o metas ideales.
Lincoln y el realismo moral
Lincoln representa el ejemplo supremo de un estadista que actúa bajo la lógica de la Realpolitik. Enfrentado a una crisis sin precedentes, debió escoger entre dos valores igualmente legítimos: la libertad de los esclavos y la preservación de la Unión. No fue un líder sin principios, sino un político consciente de los límites prácticos de su contexto. Eligió lo que consideró más urgente y viable: salvar la Unión.
No lo hizo porque despreciara la libertad, sino porque pensaba que la disolución de Estados Unidos sería un mal mayor o irreversible. El dilema que enfrentó ponía en tensión dos pilares fundamentales del pensamiento político:
• El ideal moral de la libertad (abolir la esclavitud).
• La necesidad política de preservar la Unión (evitar la fragmentación del Estado).
Ambos eran valores espiritualmente
nobles, pero en la práctica mutuamente excluyentes en ese momento. Elegir uno implicaba posponer —o incluso sacrificar— el otro. Este conflicto entre dos bienes es el núcleo del realismo político.
La carta del New York Tribune
En su famosa carta publicada en The New York Tribune, Lincoln escribió:
“Si pudiera salvar la Unión sin liberar a ningún esclavo, lo haría; si pudiera salvarla liberando a todos los esclavos, lo haría; y si pudiera salvarla liberando a algunos y dejando a otros, también lo haría.”
Esta frase ha sido citada muchas veces como una muestra de frialdad, pero en realidad encierra una comprensión profunda de lo que significa gobernar: no seguir un ideal único, sino garantizar la supervivencia nacional. Lincoln no niega la importancia moral de la libertad, pero la subordina a la viabilidad del Estado. No es indiferente a lo ético; simplemente entiende que su rol no es moralizar, sino gobernar con responsabilidad.
¿Cómo actúa un realista?
Lincoln reconoce los límites del contexto de ese momento. El país está dividido. Estados clave como Kentucky todavía permiten la esclavitud. Una política abolicionista total podría agravar la guerra civil y provocar que más estados se unan a la Confederación. Su realismo se impone sobre el impulso de aplicar principios sin considerar consecuencias.
¿Y el idealismo?
Desde la óptica del idealista moral, mantener la esclavitud es inaceptable en cualquier circunstancia. Pero Lincoln responde con pragmatismo:
“Si la libertad total pone en peligro la existencia de la nación, se convierte en un lujo inalcanzable”.
Este es el corazón de la Realpolitik: no el desprecio por la moral, sino su reinterpretación desde la responsabilidad política. No se trata de elegir entre el bien y el mal, sino entre dos bienes reales. Y en ese dilema, Lincoln no renuncia a la ética, sino que practica una ética del poder, de las consecuencias, no de las intenciones.
La Realpolitik es, al final, la política hecha por adultos en un mundo imperfecto.
Abraham Lincoln. Fuente: externa.
Abraham Lincoln durante la Guerra Civil. Fuente: externa.
VIVIR DEPRISA Y SIN RECUERDOS
Por: Cristina Rodríguez
Pau Donés, en su última entrevista concedida antes de morir, contaba al periodista y su amigo Jordi Évole* del valor de alejarse del ruido para centrarse en vivir la vida. Desde su diagnóstico con cáncer en 2015, el líder y cantante de Jarabe de Palo ejemplificó para muchos de nosotros el dogma de vivir la vida en el momento presente. Su diagnóstico sirvió como el catalizador para una reflexión que muchos tenemos, pero que a diferencia de Pau, no accionamos sobre ella:
“En el pasado vivía la vida a toda velocidad, casi siempre en modo futuro.”
Todos los que seguimos a Pau conocemos el resto de la historia: su semi retiro de los escenarios, su reencuentro con su hija, y su reinvención en la música que dieron paso a algunas de sus entregas más icónicas, como “50 palos” y su obra de agradecimiento “Traga y Escupe”. Pau nos regaló un legado de canciones y lecciones cuyo fondo nos invita a apreciar las cosas sencillas, que se presentan en el momento.
En contraste, nosotros nos mantenemos obsesionados con volar diez pasos, seguir corriendo antes de aprender a caminar, llegar al futuro sin asimilar el presente. Nos hemos acostumbrado a un ritmo de vida llevando veinte frentes simultáneos buscando un equilibrio inexistente entre nuestras vidas personales, profesionales, y sociales.
Vivimos a toda prisa. Obsesionados
con la velocidad planificando nuestras vidas para cuando se acabe el año, para dentro de dos, cinco, diez años. Cualquier día menos hoy. Creo que como individuos cada uno tiene sus razones particulares para mantener su prisa. Pablo Neruda, al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971, observó lo siguiente:
“En todo hombre se juntan las épocas remotas, la inercia, los errores, las pasiones, las urgencias de nuestro tiempo, la velocidad de la historia.”
Atendiendo esto, podríamos decir que por las razones correctas, como son nuestros sueños y nuestras esperanzas, es un fenómeno natural romper todas las normas del tiempo para lograr nuestro sentido de propósito. Aquí la prisa no hace daño, sino que es necesaria para llegar a la meta.
Pero por otro lado, a veces vivimos a velocidad de una forma inconsciente, más arrastrados por las circunstancias que por nuestra voluntad. ¿Será que la sociedad nos enseña a vivir de esta manera? Tal vez coincidan en la sensación de que los meses nos pasan encima sin darnos cuenta y no podemos nombrar los sucesos acontecidos en ese espacio de tiempo. Buscamos estar en tantas cosas, que al final no asimilamos ninguna. Evidentemente cada vez más nos perdemos de la propia esencia de vivir, a raíz de la prisa.
El autor checo Milan Kundera describe en su obra La Lentitud una relación importante entre nuestra velocidad y la intensidad de nuestro olvido:
“El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido.”
Publicada en 1996, La Lentitud realiza una crítica reflexión sobre cómo vive nuestra sociedad a través de dos historias paralelas que acontecen en el mismo castillo medieval en las afueras de París, una en el siglo XVIII y otra en
el presente. No voy a contar aquí cada una de las historias porque no le haría justicia, pero ambas presentan con sus personajes continuas dualidades entre la pausa y la prisa, que ponen a tela de juicio nuestros valores en cuanto a la gestión de nuestro tiempo.
Con el desenlace de sus personajes Kundera deja una observación muy clara, que sigue latente casi treinta años después. Estamos sometidos a la velocidad, y considerando la premisa que el grado de prisa es proporcional a nuestro olvido, nos olvidamos de nosotros mismos con el paso del tiempo.
Y considerando esto, aquí viene una reflexión clave: ¿estamos más cerca de nuestro sueño? ¿toda esta prisa y tiempo invertido nos ha acercado a nuestra visión? ¿o acaso sucumbimos al fenómeno del olvido?
Personalmente, no puedo decir que esté más cerca de lo que he soñado para mí. Y probablemente, muchos otros tampoco. Francamente, creo que todos hemos tenido un punto de inflexión en el que nos hemos visto lejos de lo que solíamos o deseábamos ser. O al menos, tan ensimismados en la rutina que hemos sentido el tiempo atropellarnos.
Y ante esto, viendo que seguimos insistiendo en acelerar el tiempo, ya sea para eliminar las incertidumbres que nos trae el presente o llegar a tiempos menos desafiantes, me hago muchas más preguntas. ¿Realmente quiero que pase tan rápido el tiempo, aunque eso implique olvidar muchas de las riquezas que vivo en el día a día? ¿Seguir dejando que la vida me
pase por inercia entre tanta prisa? ¿O prefiero cambiar mi ritmo para apreciar las cosas más pequeñas que me pasaban desapercibidas?
Mis respuestas están claras. Ya he perdido suficientes recuerdos. Existe una segunda interpretación a la novela de Kundera, en la que vivimos en una sociedad tan obsesionada por el deseo de olvidar que hemos entregado nuestro existir a la prisa sin importar las consecuencias. Podría decirse que esta valoración es un poco más cínica y pesimista. Pero luego tenemos a Pau, que nos demuestra con los últimos años de su vida que sí es posible reencontrar el valor de la lentitud, de las pausas, del ahora, y con ello nuestra memoria. Y esto nos deja claro que siempre estamos a tiempo de reinventarnos y aprender a apreciar las cosas simples, asimilar nuestros recuerdos, de dejar de invocar el futuro y empezar a vivir el presente.
CULTURA Y TENDENCIAS
1. Coffee Party: más café, menos drama
Primero fue el brunch, luego el picnic aesthetic y ahora… el “Coffee Party”. Sí, las nuevas generaciones están organizando reuniones en torno a una taza de café, pero no cualquier café: hablamos de bebidas frías, lechosas, con hielo, arte latte, nombres largos y, por supuesto, altamente instagrammeables. La tendencia viene fuerte desde TikTok y Pinterest, donde miles de usuarios comparten recetas, montan estaciones de café en casa o salen a recorrer cafeterías con decoración minimalista, plantas colgantes y mucha madera clara.
Los Coffee Parties son pequeños eventos sociales donde se conversa, se toma café (¡hasta 3 tipos diferentes por persona!) y se juega con la estética: cámaras digitales retro, playlists suaves de fondo, postres monos, y sí, looks pensados para estar sentados. Esta nueva ola de “cafeína social” también habla del retorno a lo simple: la gente quiere sentarse a hablar, sin presión de beber alcohol o bailar, sino solo compartir y verse bien mientras lo hacen. ¿Y tú, ya tienes tu coffee crew?
2. Tropicoqueta o Tropicopia
El 20 de junio de 2025, Karol G lanzó Tropicoqueta, su quinto álbum de estudio, que trae 20 canciones explosivas fusionando reguetón, cumbia, merengue, bachata, vallenato, mariachi y hasta ranchera; bajo el sello Bichota/ interscope. Con colaboraciones con Feid, Greeicy, Manu Chao, Marco Antonio Solís y Pharrell Williams (en el tema “Ivonny Bonita”), el disco se presenta como una carta de amor teatral a la música latina clásica convertida en pop caleidoscópico.
Pese al éxito del álbum —que incluso superó el debut de Bad Bunny en consumo global en streaming— se desató una oleada de críticas por supuestas “copias”. Usuarios en redes dijeron
que canciones como “Latina Foreva” se parecen mucho a “Oye mi canto” de Daddy Yankee, mientras que otros escucharon ecos de “Careless Whisper” de George Michael en “Cuando me muera te olvido”, y de “Mambo No. 5” en el tema “Tropicoqueta”.
Karol G respondió en un directo: “La inspo es inspo. Una cosa es inspiración y otra cosa es copiarse”, y confirmó explícitamente el uso de samples en esas tres canciones, además de destacar la inclusión del viral “¡Fe-li-pe!” como homenaje cultural —dando incluso crédito a la familia del niño
3. Vogue se despide y Anna Wintour dice “hasta luego”
Anna Wintour, la icónica editora en jefe de Vogue USA por más de 35 años, anunció que dejará su puesto este 2025. Aunque seguirá vinculada como directora global de contenido, la salida de “la mujer más temida de la moda” es, sin duda, el fin de una era.
Con su corte bob y gafas oscuras, Anna fue mucho más que una editora: fue símbolo, guardiana, villana, musa y sobre todo, curadora del gusto. Desde The September Issue hasta el Met Gala, todo lo que tocaba se convertía en cultura. Pero, ¿qué viene ahora? ¿Estamos frente al inicio de una moda más abierta, más digital, más latinoamericana
incluso? ¿O la industria perderá su eje sin la dictadura silenciosa de Anna? Lo cierto es que, como en toda transición, hay ansiedad y emoción. Para algunos, se abre la puerta a la democratización del estilo. Para otros, se pierde el glamour que solo una figura de ese calibre podría sostener. Mientras tanto, nos queda una pregunta más urgente: ¿quién va a aprobar el tema del próximo Met Gala?.
4. Luz García y los Gómez: lágrimas, verdad y un podcast viral
sin pose. Luz, como buena entrevistadora, no interrumpió el momento: simplemente lo sostuvo, lo acompañó. Las redes no tardaron en reaccionar. Clips del episodio se volvieron virales en TikTok y YouTube, no por el escándalo, sino por la honestidad cruda que transmitía.
5. El
verano llegó con Corona (y no hablamos del virus)
Hay entrevistas que se hacen para llenar tiempo, y hay otras que simple mente quedan. La más reciente entrega de Noche de Luz – El Podcast perte nece a ese segundo grupo. Luz García se sentó con la familia Gómez —una de las más visibles, seguidas y comen tadas del país— y lo que parecía otra charla ligera más se convirtió en uno de los episodios más intensos que ha producido el formato.
Lo que nadie esperaba era que, en medio del episodio, las emociones se desbordaran. Entre confesiones que tocaban heridas del pasado, tensio nes familiares no resueltas y silencios incómodos que dijeron más que las palabras, uno a uno los miembros de la familia fueron quebrándose. Lágrimas reales. Pausas largas. Vulnerabilidad
Las marcas lo saben: el verano no empieza hasta que se abre una cerveza helada frente al mar. Y este año, Corona decidió apropiarse de esa narrativa con una campaña que mezcla autenticidad, estética natural y colaboración local. Con un enfoque en lo sustentable y lo artesanal, Corona ha lanzado acciones junto a artistas, ilustradores, y hasta chefs emergentes, todo con un mensaje claro: el Caribe está lleno de talento, y merece celebrarse en grande. El tono relajado, la paleta de colores arena-sol-mar y el guiño a lo orgánico hacen que su contenido se sienta más real que nunca.
Más allá de la publicidad, la marca ha impulsado eventos donde el dress code es simple (chanclas y buena vibra) y la música suena a guitarra entre amigos. A veces, eso es todo lo que se necesita. Porque sí, este verano llegó con calor, pero también con intenciones bonitas: disfrutar el ahora, sin filtro.