EL TRUENO - EDICIÓN 370

Page 1

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

ElTruenoPy

VOL 370

@eltruenopy

3RA DOSIS INCLUYE AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE SALUD

DIPUTADA TRATA DE RIDÍCULA A UNA BEBÉ Y GENERA INDIGNACIÓN

"PGN APUNTA A RESTABLECER LA CONSOLIDACIÓN FISCAL"

La aplicación de la tercera dosis para los mayores de 50 años en adelante, personas inmunosuprimidas, trabajadores de blanco, incluye al personal administrativo. PAG. 3

Celeste Amarilla no para de generar polémica. En esta oportunidad se burló de una niña que aparecía en la foto de perfil de Twitter. PAG. 9

La calificadora internacional Fitch destaca que el PGN 2022 apunta a restablecer la consolidación fiscal y reconoce el largo historial de Paraguay con políticas fiscales prudentes. PAG. 11

PAG. 3

Sigamos cuidándonos, manteniendo las medidas sanitarias #VACUNATEYA WWW.ELTRUENO.COM.PY - TODAS LAS NOTICIAS AL INSTANTE


2

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

TEKOJOJA POSTULA A SIXTO PEREIRA COMO PRECANDIDATO PRESIDENCIAL La nucleación integrante del Frente Guasu puso a consideración de las demás fuerzas políticas de la concertación la postulación del legislador y la conformación de un programa específico para ofertar a la ciudadanía en las elecciones del año 2023. En reunión realizada días atrás, la Conducción Nacional ampliada del Partido Tekojoja definió su línea política para el escenario electoral 2023, postulando la precandidatura del senador Sixto Pereira. “Cerca de 300 delegados y delegadas de 160 distritos de todo el país se dieron cita este sábado en Asunción en el marco de la reunión de la Conducción nacional ampliada del Partido Popular Teko-

joja, organización integrante de la Concertación Frente Guasu”, señala el comunicado emitido por la citada nucleación partidaria. “Entre los principales ejes, la Conducción Nacional ampliada resolvió proponer y poner a consideración de las demás fuerzas sociales y políticas, patrióticas y democráticas, la candidatura del senador Sixto Pereira para disputar las elecciones presidenciales del 2023”, añade el texto.

ASIMISMO, SEÑALA, LA INSTANCIA EMITIÓ UN MANDATO PARA QUE SE INICIE UN PROCESO DE CONSTRUCCIONES DE PROGRAMAS COMUNES Y ACUERDOS POLÍTICOS CON TODOS LOS SECTORES DEMOCRÁTICOS Y PROGRESISTAS, EN FUNCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO AMPLIO Y ABIERTO QUE PUEDA DISPUTAR EL PODER EN LAS ELECCIONES DEL 2023.


3

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

TERCERA DOSIS INCLUYE AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE SALUD La aplicación de la tercera dosis para los mayores de 50 años en adelante, personas inmunosuprimidas, trabajadores de blanco, incluye al personal administrativo sanitario, explicó el viceministro de Atención Integral de la Salud, doctor Hernán Martínez. “Cuando hablamos del personal de blanco, se le incluye al administrativo de salud covid. La tercera dosis es hasta el 31 de mayo, todo aquel personal de salud de blanco o administrativo hasta esa fecha, tiene la posibilidad de aplicarse la tercera dosis”, enfatizó ante la duda de si este sector también tiene que recibir el refuerzo. Explicó que el hecho de ser personal administrativo también implica tener riesgos. “Está el personal que está en permanente contacto con el paciente, tiene mayor exposición, pero el resto también, es personal administrativo covid y estamos dentro del espectro de lo que es salud”, añadió. Estrategia de vacunación anticovid llega a compañías y a comunidades indígenas En otro momento, el viceministro Martínez, indicó que hay Regiones Sanitarias que están llegando a zonas muy distantes, como el caso del departamento de Itapúa, en las compañías, o las del extenso territorio chaqueño, en las comunidades indígenas. Ante la escasa concurrencia de personas en algunos vacunatorios, en diálogo con Radio Universo 970, manifestó que, si bien, la tarea es complicada, también se han obtenido buenos resultados,

en otras regiones del país. “Es complicado el trabajo, pero también hemos tenido buenos resultados en otras regiones, como Itapúa, reportes en el Chaco, principalmente en comunidades indígenas. Esta es una cuestión de no solo acercar las vacunas, también hay que hacer un conversatorio con las personas, explicarles ya que hay gente que no tiene acceso a la información que tiene la mayoría”, afirmó. Según el reporte de IP, Martínez sostuvo que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social proseguirá con ese trabajo de llegar a los lugares distantes. “Lo seguiremos haciendo hasta concluir el año y seguiremos buscando otro

tipo de estrategias, pero es cierto que no hay tanta gente como al principio”, agregó. Estrategias del Plan de Vacunación Recalcó que en la actualidad las brigadas están saliendo de los vacunatorios para acercarse a los barrios, las compañías, y comunidades, haciendo las visitas casa por casa para inocular a la población, como parte de la estrategia del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. “Estamos haciendo una visita con los vacunadores, utilizando varios medios de transporte, incluido motos que se entregaron a las regiones para los lugares de difícil acceso. Estamos teniendo una buena

receptividad y eso nos pone contentos”, aseveró. Resaltó que no haya un rechazo a los biológicos, muy por el contrario, ya que muchas personas indicaron que hasta el momento no recibieron la dosis correspondiente, por dificultades en la movilidad y la distancia de los vacunatorios. “Eso estamos haciendo concretamente, acercarnos a la gente, a los barrios, compañías, incluso comunidades indígenas. Es complicado el trabajo, pero también hemos tenido buenos resultados en otras regiones. Son situaciones planteadas en el equipo liderado por el ministro de Salud, se van poniendo alternativas”, refirió.


4

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

ALBERDI ROMPE AISLAMIENTO CON INAUGURACIÓN DE NUEVA RUTA QUE TRAERÁ PROGRESO A ÑEEMBUCÚ En una jornada histórica para el departamento de Ñeembucú, el Gobierno inauguró la nueva ruta Villa Oliva – Alberdi, de 40, 2 kilómetros de extensión, que rompe el histórico aislamiento de este distrito. El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, encabezó el acto de inauguración y destacó que esta obra cambia para siempre la historia de Alberdi, que por muchos años padeció una serie de penurias, debido a la falta de un camino de todo tiempo. “Estoy feliz como presidente, de poder saldar esta deuda histórica con Alberdi. Mi reconocimiento a todo el sector privado que puso todo su esfuerzo para fortalecer los proyectos viales y que fue muy importante durante la pandemia”, manifestó el mandatario. Por su parte, el intendente de Alberdi, Federico Centurión, expresó que esta es una de las obras de infraestructura más importantes e históricas de la zona norte del departamento de Ñeembucú. Destacó que esta inauguración pone fin al sufrimiento de tantos alberdeños que por muchos años reclamaron y hoy celebran la tan ansiada obra, según informó la Agencia IP. “Esta ruta nos trae progreso, modernización y una infinidad de avances, por sobre todo, oportunidades para el crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad. Gracias a todos por el arduo trabajo y compromiso para llevar a cabo este proyecto”, dijo Centurión. En esa misma línea, el intendente ratificó el compromiso de seguir luchando por el crecimiento de este pedacito de tierra. “Alberdi, a la que tanto amamos”, dijo. A su vez, el gobernador de Ñeembucú, Luis Benítez significó en que esta obra, una de las más emblemáticas y necesarios en la zona, permite la unión de Alberdi con la capital del país, Asunción. “Agradecemos también por la ruta que está viniendo de Pilar a Alberdi, que nos

va a unir como departamento porque siempre estuvimos separados la zona norte de la zona sur por el tema del camino. También le solicitamos al ministro la habilitación del puente más largo de nuestro departamento que será de mucha ayuda”, añadió. El jefe departamental valoró el esfuerzo realizado por el Ejecutivo que hace posible la concreción de grandes inversiones en el departamento. Sostuvo que la única forma de obtener mejores resultados es a través de acciones combinadas entre todos los sectores. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, consideró que “hoy es un día emotivo no solo para

Alberdi sino también para el MOPC. «Se venció a la fuerza de la naturaleza, la lucha contra la desesperanza y la burocracia estatal; no ha sido fácil pero lo logramos”, dijo. Wiens precisó que la inversión del paquete contempla un monto de 518.000 millones de guaraníes, asegurados a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). “Con esta obra que inauguramos hoy llegamos a 2.743,5 kilómetros en total habilitados durante el actual Gobierno”, detalló al tiempo de mencionar que de esta forma Ñeembucú recibe 150,61 kilómetros de nueva pavimentación en el actual periodo.

El secretario de Estado remarcó que pese a los embates de la naturaleza hoy se cuenta con una “ruta que nos orgullece” y será sinónimo de prosperidad para el sur del territorio paraguayo.


5

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE

GOBIERNO INAUGURA REHABILITACIÓN DE LA RUTA PILAR-GRAL. DÍAZ La rehabilitación del tramo Pilar – General Díaz, en el departamento de Ñeembucú, fue oficializada este lunes por el presidente Mario Abdo Benítez. La obra beneficia a unos 40.000 compatriotas e incluye el acceso al distrito de Isla Umbú. La vía inaugurada este lunes va desde la ciudad de Pilar, atraviesa la compañía Loma Guazú y luego alcanza la localidad de General Díaz. Totaliza unos 40,5 km e incluye el acceso al distrito de Isla Umbú (también conocido como la “Cuenca Lechera” del Ñeembucú). De esta forma, tras años de abandono, la ruta departamental D079, que comunica los distritos de Pilar, Isla Umbú y General José Eduvigis Díaz, luce su renovado rostro con la nueva carpeta asfáltica que hoy es una realidad para los más de 40.000 ñeembuquenses que habitan esta zona del país. CONEXIÓN VIAL BENEFICIA TRANSPORTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El trayecto es muy utilizado por los pobladores para el transporte de la producción agrícola, por lo que su rehabilitación agilizará la venta en los mercados de la capital departamental. “Hoy venimos con obras desde el Norte del departamento, y bajamos al Sur del Ñeembucú, desde Pilar hasta General Díaz, este tramo de más de 40 km, y una inversión con fondos propios del Estado paraguayo de aproximadamente 20 millones de dólares. Beneficia a pequeños y medianos productores, para hacer llegar sus productos a los mercados”, explicó el ministro de Obras, Arnaldo Wiens.

2021


6

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE

INAUGURAN MODERNA UNIDAD DE SALUD DE LA FAMILIA EN PILAR Mario Abdo inauguró la USF ubicada en el barrio Obrero de Pilar, que fue construida con recursos municipales, y cuyo equipamiento estuvo a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá. El centro asistencial beneficiará a 4.000 vecinos. Con presencia del jefe de Estado, Mario Abdo Benítez se realizó este lunes la inauguración de la Unidad de Salud de la Familia (USF), ubicada en el barrio Obrero de Pilar, que beneficiará a más de 4.000 vecinos del lugar. El intendente de Pilar, Alfredo Stete, informó que la infraestructura fue desarrollada con recursos municipales y que la adquisición de equipamientos estuvo a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá, mediante una inversión de 300 millones de guaraníes que permitió la adquisición de los implementos esenciales para el funcionamiento de este centro asistencial. El jefe municipal refirió que el barrio Obrero es uno de los de mayor densidad poblacional de la ciudad de Pilar, por lo que la nueva USF tendrá un gran impacto en los 4.000 vecinos de la zona. En el referido establecimiento sanitario se atenderán igualmente los problemas odontológicos, contando con un equipamiento de primer nivel para brindar este servicio muy solicitado por los vecinos. Las Unidades de Salud Familiar facilitan el acceso de los vecinos a la atención primaria de la salud, evitando el congestionamiento del hospital Regional de Pilar que es el principal centro asistencial del departamento. Asimismo, el intendente aprovechó la ocasión para agradecer al Gobierno por el apoyo otorgado durante su

gestión, que culmina oficialmente en la fecha. “El Ejecutivo está pagando esa deuda histórica con el pueblo pilarense, que es la construcción de la franja costera”, subrayó. A su turno, el presidente de la Comisión Barrio Obrero, Idelfonso Díaz, afirmó que este es el gobierno que mayor inversión ha destinado al departamento de Ñeembucú. “La comodidad que estamos teniendo con esta Unidad de Salud Familiar es muy importante y es por eso que agradecemos de sobremanera el apoyo. Estamos muy orgullosos por esta obra”, enfatizó. Por su parte, el director de la EBY, Nicanor Duarte Frutos, señaló que la inauguración de esta USF y la expansión de los servicios de la sanidad por parte del Gobierno, permitirán que la salud pública se reafirme como un derecho y no como un privilegio de pequeñas minorías. El titular de la binacional también destacó la importancia de la educación pública. En este sentido, refirió que Yacyretá aumentó de 3.000.000 a 4.000.000 de guaraníes el monto adjudicado por las becas universitarias a jóvenes del Ñeembucú, incluyendo a hijos de compatriotas que estudian en Argentina. “Este es el gobierno que hizo mayor inversión, no solo en el departamento, sino en el país. Las obras que estamos inaugurando significan el compromiso del Estado con el bienestar general”, significó.

2021


7

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

ABDO ANUNCIÓ QUE FIRMARÁ CON BOLSONARO ACUERDO PARA PUENTE CARMELO PERALTA-PUERTO MURTINHO “Vamos a culminar nuestra gestión de gobierno con un Paraguay absolutamente diferente y cumpliendo con compromisos históricos”, afirmó además Abdo Benítez durante la inauguración de la nueva ruta Villa Oliva – Alberdi. El mandatario hizo hincapié en las obras históricas que se están ejecutando en el departamento de Ñeembucú, cuyos pobladores han sufrido por muchos años los embates de la naturaleza, en especial en temporada de lluvias y crecidas que implicaban aislamiento para sus habitantes. “Estamos haciendo la obra más grande de la historia de este departamento, que es la defensa costera de Pilar. Se trata de una obra inmensa en términos de movilización de suelo y sobre todo, por el compromiso con su pueblo”, destacó el mandatario. Resaltó además que con las inversiones impulsadas en la zona, Ñeembucú será uno de los protagonistas del desarrollo del país. Abdo Benítez agradeció el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que, según dijo, fue crucial para retomar la senda del desarrollo, mediante programas de infraestructura vial y contención social a fin de minimizar el impacto de la pandemia.

economía está en franca recuperación. “Tenemos el menor nivel de desempleo y también seis meses consecutivos de crecimiento interanual acumulado este año del 6,7 por ciento y con ello vemos que el Paraguay se está recuperando”, dijo. Créditos blandos para comerciantes

“Estamos muy orgullosos de las políticas públicas de contención social. Mi gratitud a todo el equipo de la CAF por ese apoyo que nos dieron”, manifestó. Destacó que el organismo internacional está financiando iniciativas de gran impacto, como el caso de la duplicación de la Ruta Transchaco y la nueva ruta Villa Oliva – Alberdi, inaugurada este lunes, al igual que la construcción de la Línea de 500 Kv de Yacyretá hasta Villa Hayes y otras obras de agua y saneamiento. El mandatario resaltó igualmente los números positivos que experimenta el Paraguay y que demuestran que su

En su discurso, el presidente anunció que la próxima semana una comitiva de autoridades visitará la ciudad de Alberdi para dotar de créditos blandos a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) a los comerciantes afectados por el cierre de la frontera con Argentina. Este beneficio también se proyecta acercar a otras localidades para ayudar a su recuperación económica. «La mejor manera de salir adelante es a través de la seriedad, compromiso y cumplimiento de los compromisos y sobre todo, trabajo. No hay otra manera», subrayó Abdo Benítez.

Firma para la construcción del puente Carmelo Peralta – Puerto Murtinho Respecto a las obras emblemáticas, mencionó el caso de los puentes internacionales con Brasil. En ese sentido, adelantó que el 13 de diciembre firmará con su par de Brasil, Jair Bolsonaro, la alianza para la construcción del puente internacional que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil). El mismo será ejecutado con recursos de la Itaipu Binacional, margen derecha, que además de fortalecer la integración regional, dará funcionalidad al Corredor Vial Bioceánico, actualmente en construcción. Por otro lado, el titular del Ejecutivo abogó por el trabajo mancomunado y que las diferencias sirvan para enriquecer el gran debate nacional en beneficio de la gente. «Debemos construir más puentes y menos murallas entre paraguayos», sostuvo finalmente.


8

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

LA PRIMERA DAMA HABILITÓ OFICIALMENTE EL BANCO DE LECHE DEL SUR EN MISIONES Tras el periodo de pandemia, este lunes se realizó la habilitación oficial del Banco de Leche del Sur en Misiones, que es el primero del país que brinda atención a las madres y bebés las 24 horas y los siete días de la semana. El Banco de Leche del Sur funciona en el Hospital Regional de San Ignacio, Misiones, desde el año 2019 y su creación fue posible mediante la Campaña Nacional “Amor en Cada Gota”, impulsada por la Oficina de la Primera Dama (OPD) para fomentar la lactancia materna exclusiva, con el apoyo del Ministerio de Salud y la comunidad taiwanesa en Paraguay. La primera dama, Silvana Abdo, destacó el gran trabajo que realizan en el lugar para que los bebés internados puedan alimentarse con leche materna. Fue durante la habilitación oficial que se realizó esta mañana. “Tenemos actividad ininterrumpida durante todo el año”, expresó con mucho orgullo y satisfacción, la doctora Emilia Berganza, coordinadora de la iniciativa. El Banco del Sur beneficia a bebés prematuros internados en terapia intensiva en el Hospital de San Ignacio, Misiones. Las enfermeras trabajan cada tres horas con las mamás para la extracción correcta y segura de leche, de modo a que puedan alimentar a sus hijos con su propia leche. La leche restante es almacenada en el Banco para beneficio de los bebés, cuyas madres no pueden alimentarlos por distintas razones. Silvana Abdo, recorrió las instalaciones, observó el funcionamiento del lugar y compartió con algunas madres usuarias. Hizo hincapié en la importancia de la lactancia materna exclusiva para el buen desarrollo y crecimiento de los bebés, como así también el gran trabajo que realizan los profesionales de la salud para brindar contención y consejería a las madres con mucha calidad y calidez. El Banco recibe la leche humana recolectada en el Centro de Lactancia del Hospital Regional de Encarnación y en el Centro de Lactancia de San Juan, Misio-

nes, para el proceso de pasteurización, y luego se les vuelve a enviar la leche lista para que los bebés prematuros puedan alimentarse de forma segura, explicó la Dra. Berganza, según informó la agencia estatal de noticias IP. Logros de Amor en Cada Gota Desde el pasado 8 de mayo de 2019, mediante “Amor en Cada Gota” se habilitaron tres centros de recolección y distribución de leche humana en los Hospitales Materno Infantiles de: San Lorenzo, Villa Elisa y Trinidad, además de Encarnación y un Banco de Leche en la ciudad de San Ignacio. Asimismo, se habilitaron nuevos espacios para la lactancia materna en Encarnación, Ciudad del Este y Puerto José Falcón, Identificaciones, Universidad Católica de Itapúa, Senad, entre otros. Mediante la campaña, aumentó la cantidad de madres donantes de leche y se redujo el uso de leche de fórmula en hospitales y más de 10.000 madres recibieron consejerías y atenciones, según informó la doctora Martha Herrera del Ministerio de Salud y la Red Paraguaya de Bancos de Leche Humana y Centros de Lactancia. La Embajada de Taiwán, la comunidad taiwanesa y la Cámara Taiwanesa de Comercio en Latinoamérica, se unieron a la campaña con donaciones de equipos de refrigeración para los establecimientos.

fórmula en los recién nacidos y en los prematuros enfermos. También mencionó que otro de los grandes logros fue que ya no registraron casos de enterocolitis necrotizante en los bebés, que representaba una causa de muerte frecuente en los prematuros.

Inicios del Banco de Leche Humana en Paraguay

En mayo de 2017 se inauguró el nuevo local más amplio del Banco de Leche Humana que provee el alimento no sólo a bebés que se encuentran en cuidados intensivos en el sector público sino también en los sanatorios privados.

El Primer Banco de Leche Humana se habilitó en el Hospital San Pablo el 22 de abril de 2010 y desde entonces, según cuenta la doctora Marta Herrera, coordinadora del BLH, consiguieron disminuir notablemente la utilización de leche de

El segundo Banco de Leche Humana funciona en el Hospital Los Ángeles de Ciudad del Este, el tercero en San Ignacio y próximamente se habilitará el cuarto Banco de Leche Humana en la ciudad de Coronel Oviedo, informó la OPD.


9

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

AHORA CELESTE TRATA DE RIDÍCULA A UNA BEBÉ Y GENERA INDIGNACIÓN EN REDES La parlamentaria liberal no para de generar polémica. En esta oportunidad se burló de una niña que aparecía en la foto de perfil de Twitter de una persona que cuestionó su aparición en un programa de televisión. La diputada liberal Celeste Amarilla vuelve a estar en el ojo de la tormenta a raíz de un tuit en el que se burló de una beba, lo cual generó una andanada de críticas y cuestionamientos en las redes sociales. Inicialmente, la legisladora posteó en su cuenta de Twitter una foto posando con Luis Bareiro, en cuyo programa televisivo fue entrevistada el pasado fin de semana. Una persona que responde al nombre de Roberto, le contestó: “Qué ridícula esta señora”. La persona en cuestión aparecía en su foto de perfil con una beba, y a Celeste Amarilla no se le ocurrió mejor cosa que retrucarle: “Como esa beba que tenes en tu foto”, lo cual generó inmediatamente un vendaval de reproches contra la polémica parlamentaria liberal. Jorge Gonzalito escribió: “nadie le voto a ella si compro su banca, si o si va comprar otra ves seguro ya junto mucho ya” [sic]. A su vez, Andrea Colmán le cuestionó: “Jajaja ahora sí ya te fuiste todito diputada”. Elizabeth replicó: “Qué vergüenza de comentario, no da ser irónica .Con éso das a entender que la democracia es una farsa y con el dinero del pueblo compras voluntades. Hiciste todo esto para ser protagonista, que hablen de usted, le importa poco la miseria que atraviesa Paraguay”. Luego, desde “ridícula” y “vieja loca”, no pararon los epítetos contra la parlamentaria, que la semana pasada fue calificada de “amargada” por un programa de la televisión española, a raíz de sus despectivos comentarios sobre la reina Letizia.


10

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

APROBARON PEDIDO DE INTERVENCIÓN DE LA GOBERNACIÓN DE CENTRAL La solicitud de la Junta Departamental debe ser ahora analizada y votada por la Cámara de Diputados y, de ser aprobada, remitida al Ministerio del Interior para la designación de un interventor que evite el caos administrativo en el ejecutivo regional.

Con 12 votos a favor, la Junta Departamental del departamento Central aprobó a primeras horas de la tarde de este lunes el pedido de intervención de la administración de Hugo Javier, el gobernador de Central. La solicitud pasa ahora a la Cámara de Diputados, que es donde el pedido debe ser analizado y, de ser aprobado, derivado al Ministerio del Interior, a fin de que este designe un interventor que audite la gestión por un periodo de seis meses. INVESTIGADO Cabe mencionar que la semana pasada, el fiscal Rodrigo Estigarribia, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción de la Fiscalía General del Estado, imputó al gobernador del departamento Central Hugo Javier y a otras 15 personas por el hecho de Lesión de Confianza. Los otros supuestos delitos son: Declaración falsa, Producción de documentos no auténticos y Asociación Criminal por «obras

Fantasmas» de la Gobernación. La causa fue abierta el 17 de junio y tras recolección de informes, constitución y verificación, el fiscal Rodrigo Estigarribia presentó imputación c/Hugo Javier y otras 15 personas, por Lesión de Confianza, Declaración falsa, Producción de documentos no auténticos y Asociación Criminal. Cabe señalar que el gobernador de Central ya había tenido sendos informes de la Auditoría del Poder Ejecutivo y de la Contraloría General de la República que objetaban aspectos específicos de su gestión.

De acuerdo con las conclusiones de la Contraloría, un total de G. 18.000 millones no tienen respaldo de facturas. La institución contralora había solicitado al gobernador de Central, Hugo Javier, la lista de beneficiarios de dicho monto, pero el jefe departamental solo presentó un listado genérico, sin las facturas correspondientes. Desde el pasado 8 de julio, la Secretaría Anticorrupción y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) presentaron una denuncia por la falsificación de facturas y otras inconsistencias halladas en la rendición de cuentas de la administración de Hugo Javier.


11

NACIONALES

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

FITCH DESTACA QUE EL PGN 2022 APUNTA A RESTABLECER LA CONSOLIDACIÓN FISCAL La calificadora internacional además remarcó la importancia de que se aprueben las propuestas de Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de Compras Públicas y del Servicio Público, que forman parte de la agenda de transformación que impulsa el Gobierno. La calificadora Fitch Ratings lanzó un comunicado en el cual señala que el Presupuesto General de la Nación (PGN) de Paraguay para el 2022 mantiene los esfuerzos de consolidación fiscal, que apuntan a restablecer el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) para el 2024. La calificación de BB+, con perspectiva Estable de Paraguay, se beneficia de su historial soberano de credibilidad de la política fiscal y fortaleza macroeconómica. La opinión de Fitch indica que los objetivos fiscales del Gobierno Nacional son ampliamente consistentes con sus pronósticos y que la consolidación va por buen camino este año. Destaca que los ingresos fiscales tuvieron un crecimiento interanual de 19,7% en el mes de setiembre de 2021, y que actualmente superan los niveles prepandémicos, lo que ayuda a compensar los menores ingresos fiscales debido a la sequía histórica que ha reducido las exportaciones de energía hidroeléctrica. También han señalado que las transferencias excepcionales de carácter social desplegadas el año pasado, con el fin de atenuar los efectos de la pandemia, han reducido y han cumplido su función temporal. Asimismo, señalan que la recuperación económica está ayudando a reducir el déficit fiscal. Pronostican un crecimiento del PIB real de 4,5% para este año y del 4% para el año

2022, liderado por los sectores de servicios, construcción y manufactura. Por otra parte, resaltan el efecto de la sequía en la agricultura y las vías fluviales que son las principales rutas de tránsito para las exportaciones, pero que las lluvias en regiones claves durante la temporada de siembra de soja han mejorado las perspectivas para la cosecha 2021-2022. También señalan que los niveles de inversión pública realizados en la pandemia para estimular la economía se están reduciendo gradualmente para no afectar la recuperación. El informe, además, hace referencia a que el Presupuesto para el 2022 no propone nuevas medidas estructurales de mejora de los ingresos para respaldar la consolidación, aunque esperan que las reformas fiscales del año 2019 gene-

ren un incremento gradual en los ingresos de aproximadamente 0,7% del PIB, con potencial alza. También señalaron que la posible renegociación del Tratado de Itaipú traería aparejado un aumento de los ingresos para el país. Fitch remarca la importancia de que se aprueben las propuestas de Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de Compras Públicas y del Servicio Público, que forman parte de la agenda de transformación que impulsa el Gobierno Nacional. La calificación soberana reconoce el largo historial de Paraguay con políticas fiscales prudentes, que han generado bajos déficits o superávits durante la última década, manteniendo la carga de la deuda muy por debajo de la mediana de la categoría ‘BB’.


12

CULTURAL

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

Paranaländer entrevista a Javier Fernández Paupy, escritor y editor nacido en Baires, en 1981: “Me gusta la literatura. Ignoro el periodismo cultural. Me gustan los días de lluvia. Soy nervioso. Me tranquiliza leer y escribir. Trabajo como profesor de Literatura en escuelas públicas y municipales de nivel medio”. Sos editor de Ascasubi y Palabras Amarillas, ¿contanos qué tipo de publicaciones son? Con Palabras Amarillas quiero armar un catálogo de rarezas y cruzar la viñeta con la letra de molde. Es una editorial que surge del deseo de publicar textos de literatura argentina y de artes gráficas. A la hora de publicar me interpelan, sobre todo, los diarios, los relatos de viaje, las autobiografías, la poesía, el teatro y el ensayo, pero también los cuadernos de dibujos y de bocetos. De alguna manera, los libros que publico constituyen mi propio canon de lecturas. Ascasubi es otra cosa. El espíritu del fanzine. Es una editorial artesanal que me confirma que unas pocas hojas dobladas a la mitad y abrochadas en el medio pueden volverse una obra perdurable. En Ascasubi publico mucha poesía contemporánea y textos breves. Suelo tener prejuicios con lo pretendidamente literario y con lo sobrecogedoramente académico. Has traducido a Lewis Carroll y a Jim Morrison, ¿qué tal ha sido esa experiencia? Una experiencia apasionante de falsificación. Empecé traduciendo Bukowski, autor que admiro. Traduje una obra de teatro de Sam Shepard y Joe Chakin que está inédita. Traducir es una forma de leer con muchísima atención. Durante la pandemia traduje, a pedido de un editor español, La vida de las abejas, de Maeterlink. Al traducirlo me parecía que el tipo debía de estar muy loco o ser drogadicto o alcohólico. No creo que su libro tenga valor como naturalista sino como alucinado. Más que un tratado sobre las abejas, al traducirlo me pareció un tratado sobre los colores, algo muy psicodélico. Mi fuente principal sobre vos es el libro bifronte Picando piedras (Notas de lectura), Tammy Metzler, 2019 (la otra cara del volumen es Gonzalo León). Lo tengo profusamente subrayado, me da la impresión que se repiten ciertos autores, Bioy, Néstor Sánchez, pero quería sobre todo preguntarte por autores menos conspicuos como Irina Bogdaschevski y Ricardo Colautti (autor a quien accedí apenas en francés). Ciertamente hay una insistencia en algunos autores. Carlos Correas, Néstor Sánchez, Copi, Vicente Luy, José Sbarra. Pero también podría haber incluido autores argentinos del siglo


13

CULTURAL

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE 2021

XIX que frecuento, como Ascasubi, Sarmiento, Mariquita Sánchez de Thompson o Eduardo Gutiérrez. Ricardo Colautti es un escritor secreto que escribió tres pequeños libros excéntricos y geniales: Sebastián Dun, La conspiración de los porteros e Imagineta. Irina Bogdaschevski es una de las más prolíferas traductoras al castellano de literatura rusa. Escribió un libro de poemas que me resultó olvidable y unas memorias exquisitas, Escritos en los márgenes de la vida. La forma notas de la lectura también habilita la posibilidad de desplegar una lista comentada de libros. Emma Barrandeguy, Enrique Symns, Antonio Di Benedetto, Haroldo Conti, Manuel Puig, Rafael Pinedo, Francisco Garamona, Javier Villafañe, Lascano Tegui, Bernardo Jobson, Daniel Barbieri. Hay muchísimos autores importantes en mi vida. Tu libro me impactó, primero porque se escabulle alegremente de uno de los corsés actuales de casi todos los ensayistas de la nueva hornada (los veo emerger directamente de la UBA, lavado el cerebro por algún profesor-escritor de fama, quizá Link o Kohan): la militancia airana, borgesiana, saeriana, laisequeana, lamborghiniana, etc., en todo caso, la militancia de un canon supuestamente salvador y casi mesiánico de la literatura argenta y alejado tanto del poder como de lo estrictamente “canónico” o panteónico. Tampoco entiendo la militancia del ensayista profesional. La universidad es una fábrica de especialistas y epígonos de epígonos. Pero son como la fotocopia de la fotocopia de una fotocopia. Cualquier persona en pose de autor o escritor me resulta ridícula. Alguien es escritor cuando escribe, el resto del día se disfraza con otras máscaras sociales. Creo que hay una presuntuosidad estúpida en las personas que se autoperciben escritores y se exhiben en inanes y solemnes poses de autor. Me gustaría preguntarte por autores nuevos y desconocidos que estás leyendo… como guía de un posible safari de libros en la Bayres de la pospandemia de 2022. Es rara la categoría de autores nuevos y desconocidos. En algún punto, para descubrir un autor no hace falta que sea nuevo sino que no lo conozcamos. El verano pasado me encontré un libro de Julio Ardiles Gray, Memorial de los infiernos. Ruth Mary: prostituta, que es una obra maestra que acaba de reeditar la editorial La flor azul. Ardiles Gray era desconocido para mí. Pero el libro existía desde hacía muchos años. Es alucinante. Por cierto, esa editorial acaba de recuperar una joya que era casi inconseguible, Bepo. Vida secreta de un linyera, un libro magistral. Me pasó lo mismo con Daniel Moyano, a quien nunca había leído y de quien leí, hace poco, con muchísimo interés, Los pájaros exóticos, que salió por la editorial cordobesa Caballo negro. El año pasado edité en Palabras amarillas una novela de Constanza Romero, Caramelos de miel, la autobiografía de una chica que nació en el 2002. En ese sentido es una autora desconocida y su libro, impactante. Este año publiqué una primera novela del artista visual Fabi Al Mundi, alguien quizás desconocido en la orgía social de la literatura local pero no en el mundito del arte contemporáneo. En Ascasubi publiqué varios primeros libros este año. Pufffff, de Mayra Giménez, 2020 psicosis colectiva, de Joaquín Franco. Leí con mucho interés un libro de Ariana


14

CULTURAL

MARTES, 9 DE NOVIEMBRE

Atala, Cabayo glaciar, publicado por Iván Rosado en el 2020, en el que la autora compiló sus sueños entre el 2011 y el 2017. El resultado es genial. Autores de pocos libros publicados pero, a mi juicio, de mucho valor son: Nadia Gómez, José Fraguas, Emilio Jurado Naón, Marco Castagna, Gustavo Calandra o Bárbara Wapnarsky. ¿Qué otros practican tu “libre lectura”, este enfoque casi caraíta de leer? Luciano García cuando escribe sobre Omar Viñole o Ignacio Anzoátegui. Matías Raía cuando escribe sobre Marcelo Fox o Bernardo Kordon. Laura Estrin cuando escribe sobre Zelarayán, Luis Thonis o Emma Barrandeguy. Milita Molina cuando escribe sobre Nicolás Rosa. Hugo Savino cuando escribe sobre Eduardo Wilde, Kerouac o Bessompierre. Federico Barea cuando escribe sobre Mariani o Carlos Rivarola. ¿Aún hay librerías en Baires donde perderse y del cual emerger con joyas o mercado libre fagocitó a todas? Sí, incunables olvidados aparecen a cada rato. Hay que estar atento a las librerías de viejo y ensuciarse los dedos. Pero definitivamente Mercado libre cambió todo. En La Internacional Argentina (Padilla 865) hay estanterías llenas de primeras ediciones. En La Teatral Libros (Av. Federico Lacroze 1860) aparecen joyas en francés a precios increíbles. El otro día encontré en una librería abyecta una perla, La historia de Tía Vicenta, por Edgardo Russo, sobre la revista satírica que dirigía Landrú. ¿Algún libro parecido a Picando piedras pero aplicado al universo de la música? La editorial La Bestia Equilátera tradujo dos libros de David Markson, en los que me inspiré para escribir Picando piedras. Uno de esos, Esto no es una novela, tiene muchas referencias al universo musical.

2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.