EL TRUENO - EDICIÓN 394

Page 1

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

ElTruenoPy

VOL 394

@eltruenopy

KITS DE ALIMENTOS A LOS QUE SE VACUNEN EN SUPERMERCADOS

ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 5,3% DE ENERO A OCTUBRE

VACUNACIÓN OBLIGATORIA PARA TRABAJADORES SANITARIOS

La Cámara Paraguaya de Supermercados anunció que dispondrá, este lunes 13 y martes 14 de diciembre, de puestos vacunatorios en algunos supermercados. PAG. 4

El Estimador de Cifras de Negocios ha registrado una variación interanual de 2,3%, con lo cual la variación acumulada se ha ubicado en 9,8, informó el Banco Central del Paraguay. PAG. 7

Este proyecto busca proteger a los grupos particularmente vulnerables en Alemania. Fue ampliamente respaldado en el Bundestag con 571 votos a favor y 70 en contra. PAG. 12

PAG. 3

Sigamos cuidándonos, manteniendo las medidas sanitarias #VACUNATEYA WWW.ELTRUENO.COM.PY - TODAS LAS NOTICIAS AL INSTANTE


2

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

PETROPAR REDUCE EL PRECIO DE TODOS SUS COMBUSTIBLES Luego de sucesivos aumentos debido a los precios internacionales, desde este viernes, Petropar bajó 250 guaraníes por litro el precio de sus combustibles Nafta, Diesel y Ñande Gas, en el marco del Plan Añua impulsado por el Gobierno.

La petrolera del Estado baja desde este viernes, 250 guaraníes el litro en sus combustibles Nafta, Diesel y Ñande Gas. Este anuncio fue comunicado por el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el pasado 1 de diciembre oportunidad en la que dio a conocer otras medidas de contención social que implementaría el Gobierno Nacional en el marco del Plan Añua encarado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República. El mencionado Plan busca apoyar al pequeño productor y a los sectores más vulnerables con el apoyo del sector privado para el abaratamiento de costos de más de 300 productos de la

canasta familiar. A ello se le suma la exoneración, por seis meses, de las facturas de hasta el 50% sobre las facturaciones de consumo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap S.A.) para las micro, pequeñas y medianas empresas, y los comerciantes asentados en las zonas fronterizas con Argentina. Así también como apoyo al sector de Mipymes se priorizó la disponibilidad de créditos con intereses bajos para los rubros de gastronomía, eventos, turismo, hoteleros y entretenimientos.

Además, se aumentó la cantidad de beneficiarios de los programas de protección social como los nuevos 30.000 adultos incluidos al programa de Pensión Alimentaria, 15.000 nuevos beneficiarios de Tekoporã y 10.000 nuevos beneficiarios de viviendas sociales. Asimismo, el Plan contempla también la realización durante todo diciembre de Ferias de la Agricultura Familiar Campesina en Asunción y 10 departamentos a nivel país para que los agricultores puedan ofertar sus insumos sin intermediarios mediante la coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).


3

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

LA OPOSICIÓN BUSCA CANDIDATOS A PADRÓN ABIERTO, SIN COLORADOS La diputada Kattya González dijo que busca acuerdos con Fernando Lugo y Efraín Alegre, y que la cuestión ideológica no debe ser una barrera para unir esfuerzos de cara a la conformación de una concertación que dispute la Presidencia de la República en 2023.

La diputada encuentrista Kattya González habló sobre las posibilidades de construir un frente común en la oposición, los plazos y el sistema de elección del candidato de una eventual concertación de cara al 2023. La parlamentaria se manifestó a favor de abrir el padrón electoral en junio del 2022 “excluyendo al Partido Colorado e incluyendo a independientes”, según expresó en declaraciones a Radio Monumental 1080 AM. La diputada mantuvo una reunión con el senador Fernando Lugo, en el marco de la formación de la citada unidad. “El escenario está difícil, pero no es imposible. En este proceso la única

intolerancia debe ser contra la corrupción y voy a seguir trabajando para lograr una alternativa (para el 2023)”, expresó la parlamentaria. “Ayer hablé con Fernando Lugo, le escribí a Efraín Alegre, me dijo que estaba por el interior y que la otra semana sin problemas podemos reunirnos. Tenemos que trabajar para que esta democracia deje de ser solo de papel”, comentó a la citada emisora capitalina. “Lula (en Brasil) está hablando con la derecha porque quiere ganar. Entonces, ese discurso de no me siento

a hablar con ellos por cuestiones ideológicas, significa no reconocer la problemática del país”, cuestionó. “Si somos fanáticos, si creemos que somos dueños de la verdad, obviamente tendremos problemas, acá debemos ser maduros y tomar decisiones correctas con miras al 2023”, apuntó la legisladora. “Acá tenemos que sentarnos y decir ‘vamos por la concertación’, trabajar en los proyectos, en alternativas, ver qué es lo mejor. No quiero hablar aún de Kattya presidenta”, puntualizó.


4

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

OBSEQUIARÁN KITS DE ALIMENTOS A LOS QUE SE VACUNEN EN SUPERMERCADOS La Cámara Paraguaya de Supermercados anunció que dispondrá, este lunes 13 y martes 14 de diciembre, de puestos vacunatorios con dosis anticovid en supermercados de Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias y Coronel Oviedo. El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados, Alberto Sborovsky, anunció que se estará obsequiando 1.000 kits de alimentos en cada uno de los cuatro supermercados que se unen a la campaña de vacunación a partir de este lunes a aquellas personas que se acerquen a inmunizarse contra el COVID-19. “Son locales ubicados estratégicamente donde estarán instalados los vacunatorios. Esperamos que con estos incentivos la gente vaya a vacunarse. Tenemos que entender que la vacuna es el único antídoto que tenemos para evitar la fase

grave de la enfermedad y no ingresar en un descalabro sanitario ni económico”, dijo.

lunes y martes, los supermercados:

Por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, agregó: “Nosotros hemos sostenido desde el sector privado desde el inicio de esta pandemia que hay que cuidar la salud y la economía. Hemos vivido experiencias que no queremos que se repitan. El sector privado, en este momento está aportando este grano de arena para la zona este del país y luego iremos a otras zonas”.

SUPER 6 – 3 De Febrero Ciudad del Este.

Según el acuerdo, durante este

Machetazo – Coronel Oviedo.

STOCK – Hernandarias. STOCK – Pte. Franco. Estarán aplicando la primera, segunda y tercera dosis a la población que se acerque a estos puntos de referencia, y se entregarán 1000 kits por local a las primeras 1000 personas que acudan a vacunarse.


5

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

POR DISPONIBILIDAD DE DOSIS ANTICOVID SE PODRÁ OPTAR POR CUALQUIERA DE LAS PLATAFORMAS El director del PAI, doctor Héctor Castro, adelantó que las personas que acudan a los vacunatorios para recibir la primera y tercera dosis anticovid podrán optar por la plataforma de su preferencia debido a la disponibilidad de biológicos en el país. En conferencia de prensa semanal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mencionó que para primera y tercera dosis, a partir de los 18 años en adelante, podrán optar por cualquiera de las vacunas que estén disponibles en los vacunatorios. En tanto los adolescentes, sólo podrán aplicarse la Pfizer, que es el biológico aprobado para su uso de emergencia en personas de 12 a 17 años. Las embarazadas, de 12 semanas de gestación en adelante, serán priorizadas para recibir Moderna, Pfizer, así como los que tengan virus inactivado, que son Coronavac y Sinopharm. Ellas deberán presentar el certificado médico, añadió. Un hecho notorio que se dio esta semana, es que hubo mayor cantidad de personas para recibir segunda y tercera dosis, no así, para primera dosis, que fue menor la concurrencia, por lo que se insistirá con ello, mencionó el titular del PAI. Segunda y Tercera dosis La aplicación de la segunda y tercera dosis es el segmento que se incrementó en esta semana. Al 9 de diciembre, son 3.414.407 personas las que recibieron al menos una dosis. Para la segunda dosis son 2.768.834, y el refuerzo son 141.187. La vacunación anticovid para segunda dosis, se mantiene el intervalo mínimo, que para Pfizer es de 21 días, mientras que para AstraZeneca, Moderna, Sputnik V, Coronavac, y Sino-

pharm, es de 4 semanas. Mientras que para la tercera dosis, se mantiene la fecha hasta el 31 de julio, en el que también se podrá optar por el biológico disponible en los centros de vacunación. Recalcó que los que completaron su esquema de vacunación con Coronavac, Covaxin, Hayat Vax, Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca o Sputnik V, pueden recibir Pfizer o AstraZeneca. Mientras que Moderna será priorizada para los inmunosuprimidos, debido a lo que representa su composición. “Anteriormente todas las vacunas con virus inactivado recibían AstraZene-

ca. Actualmente por los datos efectividad, sigue siendo el esquema heterólogo, que aumenta el nivel de anticuerpo, mucho más que un esquema homólogo, que es repetir las vacunas, pero también se han demostrado que, ante la disponibilidad, y las evidencias, aquellas personas que recibieron Pfizer en la primera y segunda dosis puede recibir Pfizer en su tercera dosis”, remarcó. El doctor Castro adelantó que los que se aplicaron Moderna recibirán Pfizer o AstraZeneca como tercera dosis, y no podrán recibir Moderna por su composición. Jansen, con intervalo de 3 meses, para los que se aplicaron en el exterior, recibirán como refuerzo Pfizer o Moderna.


6

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

COVID-19: CUATRO DEPARTAMENTOS REGISTRAN ALTA TRANSMISIBILIDAD Son 8 los distritos en 4 departamentos que han sobrepasado el nivel 1 nuevamente, lo que representa el inicio de una nueva ola. Además, en los nuevos casos rurales, más del 70% de los contagiados no están vacunados. La doctora Sandra Irala, directora general de Vigilancia de la Salud, manifestó en conferencia de prensa que en los últimos 14 días se registraron casos confirmados en 90 distritos del país, lo que corresponde al 35% del total. Destacó que después de mucho tiempo volvemos a tener localidades en niveles 2 y 3 de transmisión comunitaria lo que significa una alta transmisibilidad. “Alto Paraná, Misiones, Canindeyú y San Pedro, son regiones con localidades en nivel 2 y Canindeyú, en el caso de Nueva Esperanza, es el que se encuentra en nivel 3. Son 8 distritos en 4 departamentos que han sobrepasado el nivel 1 nuevamente”, dijo. Mencionó que esta situación preocupa teniendo en cuenta el relajamiento que existe en la población en general con relación a las medidas sanitarias y la baja cobertura de vacunación. “Un inicio de una nueva ola se está dando y que va aumentando con el tiempo. Esto es lo que queremos evitar. El mayor número de casos se encuentra en Ciudad del Este, con 370 casos en las últimas semanas le sigue Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco. También preocupa la población de Caaguazú por su alta movilidad con otras localidades. En los nuevos casos rurales, más del 70% de los contagiados no están vacunados”, detalló. La doctora Irala señaló que en el área del departamento Central se observa un promedio de 80 casos nuevos por semana y Asunción tiene un promedio de 50.

“En Alto Paraná, el número de casos es más de 100; con respecto a Caaguazú está presentando un rebrote de la enfermedad llegando a un promedio de 50 en las últimas 4 semanas. En Guairá hay un poco de estabilidad, en Cordillera se mantiene al igual que Caazapá. En el eje sur, Itapúa, estamos viendo un aumento leve que preocupa, especialmente en las últimas dos semanas. San Pedro también muestra aumento de casos”, explicó. También mencionó que, en las últimas semanas, se ha registrado un aumento considerable de nuevos casos en el grupo de 60 y más. “En este grupo habíamos dicho que la respuesta al inmunizar era menor por lo que se precisa una tercera dosis”, recordó. Añadió que a partir del 1 de diciembre se ha superado la línea de 100 internados en promedio. “Hay un aumento de proporción en las UTI con un promedio de 50 camas ocupadas. Alto Paraná está con un promedio de 25 camas ocupadas, Caaguazú es de 16 y en Itapúa un poco menos”.

SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON, PRECISÓ QUE SE HA DETECTADO EN 57 PAÍSES, MIENTRAS QUE EN PARAGUAY AÚN NO SE HA REGISTRADO NINGÚN CASO Y QUE SE SIGUEN REALIZANDO LOS CONTROLES EN LOS PASAJEROS PROVENIENTES DE LOS PAÍSES DONDE YA HA APARECIDO.


7

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

SEGÚN EL BCP, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 5,3% EN LOS PRIMEROS 10 MESES DEL AÑO El Estimador de Cifras de Negocios ha registrado una variación interanual de 2,3%, con lo cual la variación acumulada se ha ubicado en 9,8%. Por su parte, el promedio móvil tres meses ha observado una variación interanual de 5,3%, informó el BCP.

El boletín detalla que el resultado del indicador se encuentra explicado, principalmente, por las dinámicas positivas observadas en el comercio y los servicios, atenuada por retracciones de las ventas manufactureras. En el comercio han registrado resultados positivos las ventas de insumos agropecuarios, dispositivos tecnológicos, combustibles, venta y mantenimiento de vehículos

y productos químico-farmacéuticos. Por su parte, la venta de alimentos y productos para el equipamiento del hogar han presentado comportamientos adversos. En cuanto a la prestación de servicios, se han destacado los desempeños favorables de las actividades de transportes, servicios a las empresas, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes.

FINALMENTE, LAS DISMINUCIONES EN LAS VENTAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SE EXPLICAN POR LAS VARIACIONES NEGATIVAS REGISTRADAS EN LAS VENTAS DE LAS RAMAS PRODUCTORAS DE ACEITES, CARNES, BEBIDAS Y TABACO Y PRODUCTOS METÁLICOS. ESTAS REDUCCIONES FUERON ATENUADAS POR DINÁMICAS FAVORABLES DE LAS VENTAS DE LOS SECTORES PRODUCTORES DE QUÍMICOS, CUEROS Y CALZADOS, MINERALES NO METÁLICOS Y PAPEL.


8

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE

GOBIERNO OTORGARÁ BONOS A PESCADORES DE ÑEEMBUCÚ PARA COMPRA DE CARNE Y VERDURAS Los pescadores de Ñeembucú que recientemente recibieron la ayuda alimentaria del gobierno, con kits de víveres proveídos por la Entidad Binacional Yacyretá, adicionalmente se beneficiarán con bonos para la adquisición de carne, verduras y otros comestibles. La entrega del subsidio se desarrollará el próximo miércoles, 15 de diciembre en el Polideportivo Municipal Roberto Cabañas, en el horario de 07:30 a 11:30. Más de 1.500 pescadores serán beneficiados con esta ayuda adicional, en el marco del Programa de veda pesquera. Los trabajadores del río deben portar fotocopia de Cédula de Identidad y tapabocas, considerando el protocolo sanitario, informó la EBY. En la mesa 1 cobrarán los integrantes de las siguientes organizaciones: Asociación de Pescadores Comerciales y Afines de Pilar, Comité de Pescadores de Pilar y el Sindicato de Pescadores Profesionales de Ñeembucú. La mesa 2 estará habilitada para la Asociación de Pescadores Profesionales de Mburika, distrito de Tacuaras y la Asociación de Pescadores Sagrado Corazón de Ita Corá, distrito de Mayor Martínez. En la mesa 3 se entregarán los bonos a los miembros de la Asociación de Pescadores Comerciales de Paso de Patria, Asociación de

Pescadores Profesionales de Paso de Patria y la Asociación de Pescadores de Humaitá. La mesa 4 estará disponible para la Asociación de Pescadores de General Díaz, Asociación de Pescadores Profesionales de Villa Oliva, Asociación de Pescadores Unidos de Villa Oliva, Asociación de Pescadores de Puerto Victoria Zanjita, distrito de Villa Oliva, Asociación de Pescadores Profesionales de Alberdi, Asociación de Pescadores Unidos de Lomas Alberdi y la Asociación de Pescadores Espineleros de Villa Franca. A la mesa 5 acudirán los socios de la Asociación de Pescadores Estella Maris de Cerrito y la Asociación de Pescadores Profesionales de Cerrito. La binacional, además de la asistencia que brinda durante la veda pesquera, ha realizado otras ayudas alimentarias a pescadores por la pandemia y bajante extrema de los ríos en la zona. Igualmente, la asistencia de la EBY alcanzó a productores agrícolas afectados por los eventos climáticos que azotaron el departamento.

2021


9

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

AUTORIDADES EXAMINARON BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO DE TESLA Y ANALIZARON APLICABILIDAD EN PARAGUAY Autoridades paraguayas del Consejo de Administración de Itaipú y de la ANDE visitaron las instalaciones de la compañía estadounidense Tesla, Inc., para explorar soluciones de almacenamiento de energía en baterías. En ese sentido, Félix Sosa (presidente de la ANDE), Eduardo Viedma, Gerardo Blanco y Luis Morínigo (miembro del Consejo Directivo del Parque Tecnológico Itaipu) recorrieron la planta de almacenamiento de energía de baterías Tesla Megapack en el sur de California. Los consejeros destacaron la gran ventaja que esta tecnología puede representar para la Central Hidroeléctrica. La agenda de la visita incluyó además un tour por las oficinas centrales de Tesla en Palo Alto, California. El titular de la ANDE, Félix Sosa, explicó que el sistema Megapack de 100 megavatios (MW) de Tesla puede alimentar miles de hogares y empresas durante varias horas. La comitiva pudo observar la innovadora tecnología aplicada en las baterías de la corporación norteamericana y su posibilidad de implementación

en territorio paraguayo. El titular de la estatal señaló además que el Plan Maestro de la ANDE 2021-2040 considera la aplicación de esta tecnología para la generación distribuida y la estabilización de la red. Por su parte, los consejeros Viedma y Blanco valoraron los beneficios que el almacenamiento de energía en baterías a gran escala podría traer a favor de Itaipú, pensando en las ope-

raciones sostenibles del emprendimiento binacional. Días atrás, Tesla envió una invitación a Itaipú para realizar reuniones y compartir su experiencia en soluciones de almacenamiento de energía a gran escala. La central paraguayo-brasileña es la mayor generadora hidroeléctrica a nivel mundial, con más de 2.820 millones de megavatioshora (MWh) generados desde sus operaciones en 1984.


10

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

EL AGUINALDO ES UN DERECHO DEL TRABAJADOR, RECUERDA EL MINISTERIO DEL TRABAJO El Ministerio de Trabajo recuerda acerca del derecho de los trabajadores de acceder al cobro del aguinaldo y sobre su carácter inembargable, ya que dicho beneficio no puede ser sujeto de descuentos ni deducciones. La fecha límite de pago total de la remuneración complementaria es el 31 de diciembre tanto para empresas privadas o públicas y en caso de incumplimiento o descuentos en el aguinaldo, los trabajadores pueden acercarse al Ministerio de Trabajo para formular sus denuncias. Desde el Ministerio de Trabajo hacen hincapié en el derecho que tienen los trabajadores de percibir el aguinaldo en su monto total, alegando que el mismo es inembargable. “Si estás en una empresa o en una casa de familia, este fin de año tenés derecho a recibir un pago complementario de tu empleador”, expresó la car-

tera de Estado a través de su cuenta en Twitter. En ese contexto, enfatiza que el Código Laboral establece que

el empleador debe pagar un aguinaldo, equivalente a toda la suma que recibió el trabajador durante el año en concepto de salario, horas extraor-

dinarias, comisiones u otros; y se divide entre 12 meses. El resultado deberá ser abonado antes de que finalice el presente año.


11

NACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

DESDE ESTE LUNES SE HABILITAN NUEVOS PASOS FRONTERIZOS CON ARGENTINA El canciller Euclides Acevedo confirmó que desde el lunes 13 de diciembre estarán habilitados dos nuevos pasos fronterizos con la Argentina. Se habilitará el paso entre Clorinda – José Falcón, además de Formosa – Puerto Alberdi. El ministro de Relaciones Exteriores comunicó la noticia a través de su cuenta en Twitter. La apertura se concreta tras una serie de reuniones entre los representantes de los gobiernos de Paraguay y Argentina. Los nuevos corredores seguros entre Argentina y Paraguay que serán habilitados desde el lunes son: el puente San Ignacio de Loyola, entre Clorinda (ARG) – José Falcón (PAR), para el acceso vía terrestre. En tanto que por lado fluvial será el Puerto Formosa (ARG) – Puerto Alberdi (PAR). Por su parte, el embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo, resaltó que la apertura se da a través del trabajo mancomunado entre las autoridades de ambos países. En ese sentido, valoró la colaboración de todos los sectores involucrados para concretar la referida apertura. “Es momento de seguir cuidándonos y vacunandonos. La pandemia no terminó, pero ya estamos cerca de volver a estar juntos”, expresó el diplomático también mediante su cuenta oficial en Twitter.


12

INTERNACIONALES

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

EL PARLAMENTO ALEMÁN APROBÓ LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA PARA TRABAJADORES SANITARIOS Este proyecto busca proteger a los grupos particularmente vulnerables. Fue ampliamente respaldado en el Bundestag -donde socialdemócratas, ecologistas y liberales tienen la mayoría- con 571 votos a favor y 70 en contra. Los diputados alemanes aprobaron este viernes una ley que impone vacunación obligatoria contra el coronavirus para el personal médico, lo que es considerado un primer paso hacia la imposición de esta medida a nivel general, para toda la población, algo que que podría aprobarse a principios del año que viene. El proyecto de ley, que busca proteger a los grupos particularmente vulnerables, fue ampliamente respaldado en el Bundestag (donde socialdemócratas, ecologistas y liberales tienen la mayoría) con 571 votos a favor y 70 en contra. Todas las personas que trabajen en hospitales, residencias para mayores y centros médicos tendrán que estar vacunadas o haber superado la enfermedad para seguir trabajando, reseñó la agencia de noticias AFP. Los empleados de centros con personas discapacitadas, clínicas de día, gabinetes médicos, servicios de emergencia y establecimientos socioeducativos también están alcanzados por la nueva norma. El proyecto de ley establece que las profesiones médicas tienen una «responsabilidad particular», ya que están «en contacto estrecho e intensivo con los grupos de personas que presentan un riesgo elevado de infección y de evolución grave o mortal de la enfermedad».

Estos empleados tienen hasta el 15 de marzo de 2022 para demostrar que tienen la pauta completa de vacunación. Si no es así, podrían tener que dejar de trabajar.


13

CULTURAL

LUNES, 13 DE DICIEMBRE

Paranaländer columbra en este libro cómo Oleg Vysokolán, desde Mbachio (Lambaré) o Mbatovi (Paraguari), rememora sus incursiones en pos de esa alquimia hovy, porãite, de un tiempo de los colibríes antes que el de los asesinos rimbautianos que es el tiempo negro de los juruas. “Las crónicas del colibrí” (2021, Asunción), de Oleg Vysokolán es un bric-à-brac de textos de ficción breve o cuentos, ensayos de denuncia de la sitú indígena, poema, lista o fraseología de citas antiindios, apuntes autobiográficos o memorialísticos, posteos de Facebook y hasta de -lo que podríamos calificar así con el perdón correspondiente- docuficciones, género dentro del cual se encuentra mi preferido. En realidad, son 3 los textos que me gustaron de este libro de 246 páginas, con dibujo de tapa e ilustraciones de interior con colibrís en blanco y negro del poeta Douglas Diegues. El docu-ficción ja’ e chupe- titulado “La palabra prohibida o los infortunios del don”, la disquisición anti-platónica “El asalto a la fortaleza” y, por último, la rememoración épica de “El tiempo de los colibríes”. El primer texto cuenta la historia del discípulo de Lucien Sebag, un tal Antoine Duprat (no nos enfrascamos en Wikipedia o Google para corroborar la existencia real de tal autor), quien -a caballo de una tesis doctoral que prepara sobre el malogrado etnógrafo judeo-franxute- viene al Paraguay de 1978. Su Sebag es el Sebag que entre setiembre de 1963 a febrero de 1964 visitó a los ayoreos del Chaco, ese preocupado por el concepto maussiano del don (una circulación eterna de intercambios de bienes y servicios, equivalente a nuestros jopoi, mba’e pepy, polladas, ollas populares, etc.), por eso se interna en ese gran desierto pasando por Fortín Félix Bogado, los bosques de Chovoreca, la laguna de Yperova, Fortín Torres. Allí encuentra a Casado-í, antiguo guía de Sebag. Pero el gran tema es “la palabra prohibida”,

2021


14

CULTURAL

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

puyak en ayoreo, y otro, kíkieuháide: “los malditos relatos y cantos míticos de sus primeros orígenes”. “Kíkieuháide se canta solamente en la anormalidad; en la anormalidad está siempre el ejercicio de la virtud; en la normalidad, siempre lo perjudicial; por eso solo se canta o se cuenta cuando es necesario”. Actores secundarios en esta historia son el general Alcides Brítez Borges, lo pelagatos (cazadores conchabados en la exportación de cueros silvestres), el indio Ikiebi -primer ayoreo selvícola que enlazado fue adoctrinado y cristianizado en la misión católica María Auxiliadora en los años 50-, Judith Bataille, Althusser, el Mercedes de Lacan, el perro de Casado-i que ha sido maldecido por la sangre … El segundo texto es más bien un excurso platónico que salta de Cratilo a la poesía guarani de Gregorio Gómez Centurión, pasando por Darwin y Chomsky. El lenguaje como simple convención entre los ciudadanos es, según Vysokolán, refutado por su poesía guaraní. En ella la palabra que se inventa no tiene valor, ella nace muerta desde el nacimiento. No tiene vida, es desalmada. Porque para el sabio de Guazú Corá, el alma-palabra se halla alojada en el ñaneãme, en esa cavidad donde confluyen las fosas nasales, el extremo superior de la garganta, el oído y el cerebro. El tercer texto sugiere en su título una inversión del tiempo de los asesinos rimbautiana. Aquí se celebra a una serie de colibríes, es decir, protectores de los indios del Paraguay. El colibrí (Maino, alimentador divino de Ñamandu), de hecho, para Clastres es luego un avatar o desdoblamiento del dios primero Ñamandu. Colibríes son Cristóbal Ortiz, Balbino Vargas, Emilio Caballero, Bejarano, Gustavo González, Chase Sardi, etc. Podemos leer sus bellos perfiles civiles durante los años 70. Y, sobre todo, el momento -en una cueva de gitanos- en que el autor del libro también se metamorfosea para siempre en colibrí.


15

CULTURAL

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

El lector de Laiseca tiene que olvidarse de que existe la literatura, y olvidarse de las cosas que existen en el mundo, y hasta tiene que olvidarse de que existe el mundo. Dice Piglia, poco generoso y dolido porque Laiseca no lo apoyó cuando tuvo un problema con el premio Planeta: “Laiseca es un gran escritor pero no es Saer, no es Puig; es decir, para que su prosa funcione el lector tiene que ser incondicional, un fanático”. Laiseca lleva al lector a un extremo, lo violenta y le exige. No hay lugar para tibios en su literatura. Un fanático no razona, se entrega a su fe, vive de acuerdo a sus creencias. No hay lugar para otras visiones del mundo en el fanatismo. Construye la realidad a su manera, y aunque sabe que hay otras formas de verla, niega toda otra forma de realidad, porque necesita imponer la suya. Los lectores de Laiseca, para Piglia, tienen que ser talibanes. El jardín…, Los Sorias, serían libros sagrados donde la única lectura posible es la literal. La única posibilidad de fanatismo está en la lectura literal de la obra del Maestro. La ciudad de Guatimotzín, Tollan, existen en algún lugar del universo, o en otro universo que no este y que se le parece. Isidoro es un astrólogo que puede predecir situaciones y comportamientos, Sotelo es un escritor manijeado por chichis, De Quevedo es un mago que conoce los trucos de magia para desmanijearse. Hay que creer para seguir leyendo, no pensar en la narración como una construcción de la realidad, sino como el descubrimiento de un nuevo mundo que se mira con ojos maravillados. Laiseca obliga a cambiar el foco. La pregunta no es: “¿cómo es posible que exista este lugar con estos seres?”, porque supone que ese lugar podría no existir y las ochocientas páginas desaparecerían en un instante. La pregunta debe ser: “¿dónde queda este lugar con estos seres?”. Toda la novela se trata de esa búsqueda.


16

CULTURAL

LUNES, 13 DE DICIEMBRE 2021

Piglia me obliga a preguntarme por el lector en Laiseca. Sotelo no lee, solo escribe, y los únicos que parecían lectores, o relacionados a la literatura, eran los intelectuales que escuchaban los textos recitados por Sotelo en el bar La Termitera. La máquina usina de Alarico Alaralena, la que escribe obras de teatro, es escritora y lectora a la vez, porque plagia a Shakespeare, pero no procesa lo leído y su escritura parece simple reproducción de las grandes obras universales de la humanidad. ¿Dónde están los lectores de Laiseca? ¿Quiénes son? Además de La hija de Kheops, leí Su turno y Matando enano a garrotazos, pero no me acuerdo de nada, ni tramas ni argumentos ni climas ni una sola palabra. Llegué a El jardín… por Damián Ríos, que siempre de esta novela con mucho cariño. En vida, Laiseca se quejaba porque no era traducido, de manera que sus lectores se circunscriben al idioma castellano. Los alumnos de sus talleres, muchos de ellos escritores publicados hoy en día, lo cargaron en un auto con música y cerveza y lo llevaron un día a Camilo Aldao, el pueblo donde creció. El lector de Laiseca tiene que olvidarse de que existe la literatura, y olvidarse de las cosas que existen en el mundo, y hasta tiene que olvidarse de que existe el mundo. El mismo concepto de un mundo desaparece ante un libro como El jardín…, que inventa la vida y el universo desde cero, como si nunca hubiera existido, y por eso la fe poética de Coleridge, la suspensión de la credulidad se transforma en una experiencia total de abandono, en la pérdida del ser en la escritura de Laiseca. En algún sentido se produce una comunión, como pasa cuando se toma la hostia, uno deja de ser uno y se vuelve Literatura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.