EL TRUENO - EDICIÓN 391

Page 1

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

ElTruenoPy

VOL 391

@eltruenopy

PRIETO REGALA PATRIMONIO MUNICIPAL, DENUNCIAN

"YACYRETÁ ES LA ESPALDA DEL DESARROLLO EN ITAPÚA”

LA OMS LLAMÓ A PROTEGER A LOS NIÑOS DEL CORONAVIRUS

Georgia Arrúa, de Patria Querida, aseguró que el intendente de CDE efectúa trabajos y donaciones a otros municipios con patrimonio público. PAG. 5

El legislador colorado puso de manifiesto las millonarias inversiones sociales de la EBY en salud, educación, desarrollo rural y otras áreas sociales. PAG. 7

«El uso de barbijos, la ventilación y los test regulares, deberían ser la norma en todas las escuelas primarias», aseguró el director Hans Kluge. PAG. 12

Según recientes publicaciones periodísticas, determinados grupos económicos se encontrarían embarcados en un proceso de PAG. 3 “reforma” laboral.

Sigamos cuidándonos, manteniendo las medidas sanitarias #VACUNATEYA WWW.ELTRUENO.COM.PY - TODAS LAS NOTICIAS AL INSTANTE


2

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

FUERTE CRUCE ENTRE SOLEDAD NÚÑEZ Y DESIRÉE MASI Luego de un encuentro entre Kattya González y Soledad Núñez, Masi fustigó a la exfuncionaria del Gobierno de Cartes. La exministra tampoco quedó atrás y respondió: “estás muy acostumbrada a condenar a quienes no piensan como vos. Eso es destructivo”. La senadora Desirée Masi no dudó en despacharse contra la exministra del Gobierno de Horacio Cartes, Soledad Núñez, quien se reunió con la diputada Kattya González, según se pudo ver en las redes sociales de esta última. “Con Soledad Núñez, una de las mujeres más brillantes de nuestro Paraguay. Gracias por la charla y los sueños compartidos”, escribió Kattya en sus redes al tiempo de postear una foto que da cuenta cuenta de la reunión. “Compartimos las propuestas de Itaipu del @FrenteParlamen2 y quedamos en generar espacios de debate para compartir las opciones que tiene el Paraguay en la renegociación del Anexo C”, agregó González. Soledad Núñez tampoco ahorró halagos para la diputada González: “Gracias a vos Kattya! Mi admiración siempre por tu entrega, servicio y compromiso con el país. Qué lindo compartir tantos sueños para nuestro querido Paraguay!”

A pesar de algunos comentarios positivos, a la que no cayó nada bien la reunión fue a la senadora Desirée Masi, quien es conocida por su postura en contra de Horacio Cartes y su Gobierno, del cual Núñez formó parte. Masi contestó al posteo citando una serie de hechos que le atribuye a Cartes y sus funcionarios durante la época en que, en alianza con el Frente Guasú, impulsaban la enmienda de la Constitución. “Violación de la Constitución! Falsificatón descomunal! Terrorismo de estado 1 joven asesinado por policias cartistas Atraco a un partido, ni el dictador! Más de 400 heridos cuando policia salió de caceria. Ella? “No sabía q pasaba” Angá. NAMBRE!”, contestó la senadora. Soledad Núñez tampoco evitó el enfrentamiento y contestó a la senadora. “Seguís igual Desireé, no cambiaste nada. Así jamás vamos a poder construir un mejor país. Mi posición en todo momento fue MUY CLARA. Probablemente en muchas cosas coincidimos y en otras no, pero estás muy acostumbrada a condenar a quienes no piensan como vos. Eso es destructivo”, significó.

El roce no quedó ahí, la senadora volvió a responder a Soledad Núñez, pero esta vez utilizó munición más pesada y llegó incluso a acusarla de ser cómplice hechos de terrorismo de Estado, en referencia al asesinato de Rodrigo Quintana en sede del PLRA. “Ckake! No hay que decir lo que uno piensa , porq es destructivo. No cambiaste NADA. Y no me extraña NADA. Quien no emitió sonido en #TerrorismoDeEstado en democracia, cuando auxiliabamos a cientos de heridos esa noche y enterramos a Rodrigo, q puede decir? #Caradura FIN.”, escribió Masi en un tuit. Tampoco dejó pasar el comentario de la exministra, quien afirmó que su postura fue “muy clara” en ese momento. “Tu posición no fue clara. Ni siquiera tibia. Ahí te quedaste al lado del matón con todo lo que ya había pasado y pasó. Hubo personas, con DIGNIDAD, y CORAJE, que renunciaron. Por favor! Seguí igual. Chau”, dijo finalmente la legisladora.


3

EDITORIAL

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

PREOCUPANTE INTENTO DE ELIMINAR LA ESTABILIDAD LABORAL Según recientes publicaciones periodísticas, determinados grupos económicos se encontrarían embarcados en un proceso de “reforma” laboral que incluye la “modificación” del artículo 94 del Código del Trabajo, que incorpora el concepto de la estabilidad laboral cuando el empleado cumple 10 años de trabajo.

De acuerdo con expresiones formuladas públicamente por la propia ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, muchos empresarios están disconformes con este derecho fundamental del trabajador al que ellos denominan como “inamovilidad”. Tal concepto es falso. La norma aludida expresa cuanto sigue: “El trabajador que cumple diez años ininterrumpidos de servicios con el mismo empleador, adquiere estabilidad en el empleo”. Por lo tanto, el concepto de “inamovilidad”, con el cual se pretende justificar la modificación de la norma, es distorsionado, cuando no manipulado. Estos propósitos de precarizar

aun más el mercado de trabajo, con aparente aval de Bacigalupo, lesionan dos garantías fundamentales establecidas en la Constitución. El artículo 94 prescribe: “El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los límites que la ley establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado”. Además, nuestra Constitución, en su interés por proteger a los más vulnerables de la sociedad, expresa de manera contundente en su artículo 86: “La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son IRRENUNCIABLES” (las mayúsculas son nuestras).

Por lo tanto, está claro que el Estado tiene prohibido adoptar medidas o aprobar normas que deterioren la situación de los derechos humanos, en general. En este sentido, cualquier intento de modificación sería declarado lisa y llanamente inconstitucional. Muy por el contrario, existe una obligación de aumentar, gradualmente, el nivel de protección de un derecho, como el derecho al trabajo, por ejemplo. En este sentido, cualquier retroceso en el nivel de satisfacción de los derechos, denominado como «regresividad», solo puede estar justificado si hay una consideración de todos los derechos fundamentales en juego, y si el cambio, en principio regresivo, supone ga-


4

EDITORIAL rantizar el aprovechamiento de todo el conjunto. Según las publicaciones periodísticas, hoy por hoy –afirma el sector empresarial- existe una “distorsión” de la ley, que pretende ser corregida mediante una “modificación”. En este orden, es preciso señalar que cualquier tratamiento del tema debe considerar que si la intención es incorporar «nuevos elementos» para la terminación del contrato, una vez lograda la estabilidad del trabajador, resultaría jurídicamente inadmisible y gravemente lesivo para los intereses del mismo pensar que podrían aplicarse a vínculos laborales anteriores, ya que estaríamos ante un caso de retroactividad de la ley. Incluso antes de rechazar una modificación como ésta, orientada a buscar disminuir el nivel de goce del derecho al trabajo, valdría impugnar este planteamiento porque afecta las legítimas expectativas de cómo el derecho debe ser aplicado e interpretado. Por lo cual, dicho sea de paso, se estaría llevando delante de vuelta un proceso abiertamente anticonstitucional. En resumen, no pueden cambiarse las reglas de juego y pretender que sean aplicadas a circunstancias que se iniciaron con otras reglas, debido a que transgrede la seguridad jurídica (certidumbre acerca de las normas que amparan las situaciones jurídicas en las que nos vemos envueltos). Por lo demás, si lo que eventualmente se pretendiera es aplicar modificaciones de cara al futuro, deberá justificarse muy esmeradamente cómo este retroceso se enmarca en una protección integral de todos los derechos, exigidos en cualquier sociedad civilizada.

Es bien sabido que nuestro país no se encuentra precisamente entre los que más privilegian la plena vigencia de los derechos sociales. No digamos ya a nivel internacional, sino ni siquiera en la escala de los países de la región, como Argentina, Brasil y Uruguay, que cuentan, además, con estructuras sindicales bien afianzadas y con capacidad suficiente para defender efectivamente los derechos laborales. Si a nuestra precariedad, además, le sumamos la implementación de una eventual reforma que “ablande” nuestro -de por sí- frágil régimen de derechos de los trabajadores, ya estaríamos hablando de un retroceso que haría tabla rasa de los derechos alcanzados durante decenas y centurias de legítimas luchas humanas en pos de un justo progreso civilizatorio. Los paraguayos, en general, y los colorados, en particular, conocemos muy bien este tipo de propuestas flexibilizadoras de los derechos laborales, muy de moda en la década de los 90’s, en pleno auge de las ideas neoliberales. Muchos correligionarios se vieron seducidos entonces por los cantos de sirenas del Consenso de Washington, proponiendo medias nefastas para nuestro pueblo. Parece que olvidaron que fue nuestro partido, precisamente, la organización política de vanguardia en la defensa de los trabajadores y en la implementación de los derechos laborales en nuestro país. Fue de la mano de Nicanor Duarte Frutos que, recién iniciado el nuevo milenio, nuestro partido recuperó las banderas de justicia social que ya había ondeado con fuerza el Dr. Luis María Argaña. Su gobierno dio incluso un paso más allá, implementando las principales medidas en contra de las políticas de ajuste estructural, que fue-

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

ron la base de todas las políticas sociales que le sucedieron. Todo esto se plasmó en un documento partidario, en ocasión de la Convención Ordinaria del 28 de abril de 2007, donde se manifiesta en uno de los pasajes que el coloradismo “condena el modelo neoliberal que relega a la persona humana para poner en primer lugar al lucro sacralizado”. Pero, al parecer, los promotores del neoliberalismo y los que quieren convertir a la ANR en un gremio más de los poderes fácticos siguen agazapados en nuestras propias filas. Bacigalupo debe aclarar el alcance de su “reforma” laboral, no solo en relación al espíritu de nuestra Constitución, sino frente a la historia del Partido que le concede la posibilidad de ser ministra, centenaria asociación que, a lo largo de su historia, como ya afirmamos, protagonizó los hitos más grandes en materia del derecho laboral y cuya misión primera es representar los sectores populares, trabajadores del campo y la ciudad. No puede haber una prosperidad genuina, crecimiento económico y desarrollo social allí donde se menoscaban derechos fundamentales de los seres humanos. Un “adelanto” basado en la consolidación de una sociedad aún más asimétrica y desigual no supondrá un avance real en la construcción de un paradigma más inclusivo de sociedad. Es un deber del gobierno mantener el radio de protección de los derechos sociales del pueblo trabajador y es exigencia del coloradismo repudiar cualquier normativa que vulnere derechos adquiridos. No traicionemos la memoria de luchas históricas de la ANR, que en los momentos cruciales siempre demostró su vocación de atender las aspiraciones de los amplios sectores sociales de nuestro país.


5

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

MIGUEL PRIETO REGALA PATRIMONIO MUNICIPAL, DENUNCIA SENADORA Georgia Arrúa, de Patria Querida, aseguró que el intendente de Ciudad del Este efectúa trabajos y donaciones a otros municipios con patrimonio público de la capital del Alto Paraná. Afirmó, además, que esto constituye un hecho punible. La senadora patriaqueridista por Alto Paraná, Georgia Arrúa, dijo que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, tiene 19 denuncias en total y que, aparentemente habría realizado obras para ciudades aledañas a su administración que no forma parte de su jurisdicción. En declaraciones al canal de cable GEN, la parlamentaria sostuvo que probablemente algunos concejales presentarán denuncias sobre estas obras realizadas en distritos ajenos a Ciudad del Este, específicamente en Presidente Franco, aunque reconoció que existe un diferendo de límites entre ambas ciudades. La legisladora también hizo alusión a una motoniveladora que fue donada a la Municipalidad de Juan E. O’Leary, de un costo aproximado de USD 100.000, ya que es usada; la nueva tendría un valor de USD 600.000. “Y sabido es que el municipio y las autoridades, no pueden donar bienes que son de la institución municipal. La donación sólo puede ser hecha a instituciones de beneficencia, y no a otra municipalidad”, expresó Arrúa. “Ese patrimonio es de la institución municipal y cuenta como inventario dentro de ella, por lo tanto, es un hecho punible”, puntualizó la legisladora.


6

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

YACYRETÁ ENTREGÓ APORTES POR US$ 1,26 MILLONES PARA BECAS, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y AYUDA SOCIAL EN ITAPÚA Durante un acto en la Universidad Nacional de Itapúa, autoridades de la EBY hicieron entrega de aportes por US$ 1.264.169 en apoyo a proyectos de educación, salud, apoyo a la producción y ayuda social a pescadores afectados por la veda.

Los aportes consisten en el desembolso de becas universitarias para 1.466 jóvenes, por un valor de Gs. 2.932 millones. En Salud, la VII Región Sanitaria recibió un aporte económico de Gs. 366 millones, en el pago por la prestación de servicios. En apoyo a la producción, se destinó Gs. 3.301 millones dentro del programa Ñemity 4.0, que asiste a miles de productores de la zona sur del país. En tanto que para el programa «Proyectos Productivos Agropecuarios», dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, se entregaron aportes por Gs. 1.400 millones. Dentro de la asistencia por veda

pesquera, se hizo entrega del aporte de Gs. 800.000 para 768 pescadores del departamentos, lo que asciende a un total de Gs. 614 millones. Finalmente, se realizó la entrega de títulos de propiedad de inmuebles, otorgados por la Entidad Binacional Yacyretá, a 53 beneficiarios de los diferentes conjuntos habitacionales de Itapúa. El director de la EBY, Nicanor Duarte Frutos, al dirigirse al auditorio, instó a los jóvenes a pelear por un estado social de derecho. La educación tiene que ser un derecho y no un privilegio de unos pocos, acotó. La Universidad Nacional de Itapúa

entregó a Duarte Frutos reconocimiento por “el importante apoyo que brinda a la UNI, para la implementación de los diferentes programas y para el fortalecimiento de la Educación Superior en el departamento de Itapúa”. Asimismo, la Gobernación de Itapúa entregó a Duarte Frutos un reconocimiento, por el constante apoyo a esta zona del país. El acto de entrega de los aportes estuvo encabezado por el director de la EBY, Nicanor Duarte Frutos, junto con el gobernador de Itapúa, Cristhian Brunaga, el diputado por Itapúa Kolym Soroka, autoridades de la Universidad Nacional, del departamento de Itapúa y de municipios locales.


7

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

COLYM SOROKA: “YACYRETÁ ES LA ESPALDA DEL DESARROLLO EN ITAPÚA” El legislador colorado puso de manifiesto las millonarias inversiones sociales de la EBY en salud, educación, desarrollo rural y otras áreas. Agradeció al director de la binacional y aseguró que “dio respaldo para que este Gobierno se luzca en muchas áreas”. El diputado por el departamento de Itapúa, Colym Soroka, brindó declaraciones a la prensa luego del acto donde la Entidad Binacional Yacyretá desembolsó el pago a becarios del sector universitario y alabó las gestiones del Gobierno Nacional en Itapúa, llevadas adelante a través, principalmente de la binacional. “Nuestro paño de lágrimas en el departamento de Itapúa dejaron de ser las instituciones departamentales, netamente es la Entidad Binacional Yacyretá”, afirmó el diputado Soroka en una entrevista para el medio Red Informativa.

“Nosotros nos abocamos a trabajar, y también agradecerle a Nicanor, porque de algún modo el dio respaldo para que este Gobierno se luzca en muchas áreas”, manifestó también.

púa. “Tenemos más de 22.000 millones de inversión en un hospital respiratorio porque no sabemos como va venir la tercera ola. Tenemos más de 9.000 millones invertidos en el hospital regional”.

Puso de ejemplo las millonarias inversiones que realizó la EBY en diversos centros asistenciales del departamento de Ita-

“No íbamos a llegar a estos resultados positivos si no teníamos al presidente de la República, como compañero de causa;

Arnoldo Wiens, en la parte vial y Nicanor en las otras áreas. Los otros están ausentes en el departamento… lo que hoy hace la Entidad Binacional Yacyretá con respecto a la educación de jóvenes, al desarrollo rural, es enorme, es la espalda de desarrollo de este departamento, además de su aporte social”, agregó finalmente el legislador colorado.


8

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

SECUESTRO EN EL NORTE: FISCAL DESCARTA QUE SE HAYA SOLICITADO DINERO EN EFECTIVO Pedro Reimer es la víctima de los grupos irregulares que operan en el norte del país. En principio, los responsables serían parte de un brazo armado del EPP. El Ministerio Público ya designó un equipo para investigar el caso. En relación con el nuevo secuestro ocurrido este lunes, la Fiscalía General del Estado informó que un equipo de trabajo se encuentra a cargo del fiscal Lorenzo Lezcano, de la Unidad Especializada de Antisecuestros del Ministerio Público, quien interviene en la investi-

gación. Un grupo armado ingresó ayer a un establecimiento, agroganadera Guyra Campana, ubicado en la zona norte de San Pedro. Inicialmente fueron abordados algunos empleados, pero luego fueron liberados casi

todos. La víctima es Pedro Reimer, colono mennonita, de profesión electricista. El fiscal Lorenzo Lezcano confirmó que no se ha solicitado pago de dinero en efectivo, los autores solicitan que se realice entrega de víveres a varias comunida-

des, entre ellas a la Chacarita. Prosigue la investigación indicó el agente fiscal, «los captores dejaron un panfleto y no se descarta que sea un brazo armado del EPP, pero estamos en la investigación del caso».


9

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

MARIO ABDO INAUGURÓ EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE SANGRE DEL IPS Finalizado el acto protocolar, el mandatario donó sangre como un gesto orientado a estimular a la gente a contribuir al nuevo banco, que está capacitado para el procesamiento de un promedio de 50.000 donaciones de sangre/año. La obra tiene una dimensión de 1.591 m2 construidos, equipado con estándares de calidad internacional, con una inversión de 10.108.722.886 guaraníes. La doctora Romy Alcaraz, Jefa del Centro Productor de Sangre, destacó que este proyecto que hoy se convierte en «una hermosa realidad» marca un hito en el sistema sanitario del país y particularmente del IPS. «Hoy estamos inaugurando un centro largamente esperado por los profesionales del hospital», afirmó también el presidente de entre previsional, Vicente Bataglia. Duplica capacidad actual Las autoridades del IPS destacaron que el nuevo centro de producción de sangre permitirá duplicar la cantidad actual de 24.000 donantes que se reciben anualmente. «Este centro nos va a permitir duplicar a más de 50.000 donantes por año», aseveró Ba-

taglia. La jefa del área también destacó que la infraestructura del centro es amigable con el medioambiente, cumple con los estándares de calidad, con un flujograma técnico para la obtención de donantes, la calificación biológica, la producción y la distribución a los diferentes centros del IPS. «Es como una fábrica de medicamentos, tenemos que cumplir con todos los estándares de calidad para que ese producto sea para el bien de los pacientes», describió Alcaraz. La profesional destacó que el

IPS realiza más de 40.000 transfusiones por año y exporta plasma que vuelve al país en forma de medicamentos hemoderivados que de otra forma no se pueden fabricar. «Todos estos procesos operativos deben ser hechos por profesionales altamente capacitados» dijo al resaltar que este es «el único centro en el país que formamos médicos especialista en medicina transfusional». Finalmente destacó que el trabajo de la unidad cubre los tres niveles de atención en salud: la promoción, la prevención y la recuperación.


10

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

PREPARAN CAMPAÑA MASIVA DE VACUNACIÓN CASA POR CASA EN ALTO PARANÁ EL 13 Y 14 DE DICIEMBRE El Ministerio de Salud intensificará la estrategia de vacunación casa por casa en Alto Paraná los días lunes 13 y martes 14 de diciembre, de manera a lograr una mayor cantidad de inmunizados para evitar la propagación del Covid-19 en la región.

Durante la reunión preparatoria y de coordinación, autoridades sanitarias y representantes de instituciones departamentales, trabajaron la estrategia para llegar casa por casa con las vacunas anticovid. Se prevé que para esos días se realice una labor coordinada, a través de una gran movilización, que involucre a los funcionarios de la X Región Sanitaria – Alto Paraná, con el apoyo de diversas instituciones del sector público y privado.

228.163. Participaron de la reunión, representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la X Región Sanitaria, Itaipú Binacional, IPS, Cruz Roja Paraguaya, CODENA, Secretaría de Emergencia Nacional, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, CIRD, CODELESTE, Voluntariado, Bomberos Voluntarios, entre otros.

Luego de un análisis de la situación actual de la vacunación, fueron identificadas zonas con una cobertura menor al 40% en Ciudad del Este, precisó la cartera sanitaria.

Las autoridades sanitarias adelantaron que ésta será una estrategia de vacunación, la intensificación de la campaña en los departamentos densamente poblados y con riesgo de una expansión del coronavirus ante la circulación comunitaria de la variante delta.

Hasta el 2 de diciembre pasado, la cantidad de personas que recibieron la primera dosis en Alto Paraná ascendía a 298.941, mientras que con el esquema completo,

Además de Alto Paraná, similar procedimiento se realizará en Central, Itapúa y Caaguazú, de manera a brindar protección a la población de estas regiones.


11

NACIONALES

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE

IMPULSAN PROYECTO PARA VINCULAR A COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO EN CADENA PRODUCTIVA GANADERA En el marco de la Plataforma Regional de Carne Sustentable del Chaco, se llevó adelante la 2da reunión de la Mesa Interinstitucional de pueblos y comunidades indígenas, con énfasis en la producción agropecuaria. La mesa está conformada por los ministerios del Ambiente (Mades), de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional Forestal (Infona), el Instituto del Indígena (INDI), la Gobernación de Boquerón, municipalidades locales, las cooperativas de Neuland, Chortizer y Fernheim, y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), junto con comunidades indígenas. El objetivo es vincular a las comunidades en la producción de “commodities sustentables” en el Chaco, informó el Mades. En la jornada se trataron temas de interés para las comunidades indígenas productoras de ganadería. Se presentaron los resultados de la consultoría que tiene como objetivo guiar a las comunidades en la formalización de sus sistemas productivos y su adecuación al esquema legal vigente. De acuerdo al reporte publicado por IP, también se acordaron los encuentros para el 2022 en los avances de la agenda para la producción ganadera sustentable. Los líderes indígenas presentes han ratificado su confianza y compromiso de mantener el espacio como un catalizador de la solución de problemáticas y acceso a las instituciones fundamentales que rigen los aspectos de carácter legal en territorio.

La Plataforma Regional de Carne Sustentable del Chaco es llevada adelante por el Proyecto Green Chaco, iniciativa liderada por el Mades con apoyo del PNUD y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

2021


12

ACTUALIDAD

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

LA OMS LLAMÓ A PROTEGER A LOS NIÑOS DEL CORONAVIRUS Las tasas más altas de contagio se observan actualmente entre los 5 y los 14 años. «El uso de barbijos, la ventilación y los test regulares, deberían ser la norma en todas las escuelas primarias», aseguró el director del organismo para Europa, Hans Kluge. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este martes una mayor protección de los niños, que en la actualidad conforman el grupo de edad más afectado por el repunte de la pandemia de coronavirus en Europa, y opinó que la vacunación obligatoria -un tema que crece en ese continente- debe ser el «último recurso». La OMS, que teme 500.000 muertos adicionales en Europa hasta la primavera (marzo-junio), estima que más de 120.000 personas murieron por Covid19 desde fines de noviembre, cuando lanzó su aviso sobre la vacunación. Poco antes de las fiestas de fin de año, sinónimo de encuentros familiares y desplazamientos, el recuento diario de fallecidos se sitúa en casi 4.000 por día, según la organización, que califica la gráfica de contagios como una «llanura alta». Bajo el trasfondo de la variante Ómicron, los casos aumentan actualmente en Europa en todas las edades. «Las tasas más elevadas se observan en los 5-14 años», entre dos y tres veces más que el resto de la población, indicó la OMS Europa.

Hans Kluge. Este lunes, un estudio del Banco Mundial y de varias instituciones internacionales alertó del impacto mayor de lo previsto de la pandemia en la educación y el futuro de los niños en el mundo. A pesar del aumento de los casos en Europa, la OMS afirmó este martes que la vacunación obligatoria (que se plantean o han adoptado ya varios países) debe ser vista como la «última opción posible», según informa la agencia argentina de noticias Télam. Será aprobada «solo cuando se hayan agotado todas las opciones posibles para aumentar la tasa de vacunación», por el impacto en los posibles efectos adversos y la «confianza de la opinión pública». «Lo que es aceptable en una sociedad no es eficaz o aceptable en otra», explicaban. Aunque no aportaron nuevas evaluaciones científicas, la organización mostró otra vez su inquietud ante la recién descubierta variante Ómicron. No obstante, pidió que se actúe antes de que sea la dominante.

Para evitar de nuevo los cierres de colegios y la vuelta de la educación a distancia, esta institución aconseja reforzar los tests, así como el uso de tapabocas y la vacunación de alumnos (algo que aprobaron varias agencias de salud del mundo).

«Ómicron está a la vuelta de la esquina y subiendo, tenemos motivos para estar preocupados y ser prudentes. Sin embargo, el problema ahora es Delta y la forma en la que venzamos a Delta será la victoria contra Ómicron mañana», antes del aumento masivo de casos, añadió el organismo.

«El uso de barbijos, la ventilación y los test regulares, deberían ser la norma en todas las escuelas primarias», aseguró el director del organismo para Europa,

Noruega, que debe anunciar nuevas medidas en la lucha contra la pandemia, espera que la nueva variante, detectada en el sur de África, se convierta en la

mayoritaria en el país «como muy tarde en enero». Según el último conteo, dado a conocer el lunesr, del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), hay 212 casos confirmados con Ómicron en los 27 países de la UE. Esta agencia sanitaria de la Unión Europea que se encarga de gestionar las epidemias, espera que la variante Ómicron sea la predominante en Europa en los «próximos meses». Otros países detectaron la variante Ómicron en su territorio en los últimos días, como Argentina y las islas Fiyi.

EL FANTASMA DE LAS RESTRICCIONES DE LOS VIAJES TAMBIÉN ESTÁ DE VUELTA. LAS AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES PIDIERON A SUS CIUDADANOS QUE EVITEN VIAJAR A UNA DECENA DE PAÍSES, COMO FRANCIA Y PORTUGAL, A PESAR DE QUE ESTOS DOS TIENEN LAS MAYORES TASAS DE VACUNACIÓN EN EUROPA.


13

CULTURAL

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

Paranaländer desgrana el rosario de rebeliones indígenas: Cacique Aracaré (1543), el cacique Taberé, don Pablo y don Nazario (1560), Overá y Guyraró, Paytara (1616), el cacique Guyraverá, hasta llegar a la última, la del pueblo de Arecayá (1660). En Paraguay hay dos títulos de libros de historia que me gustan mucho (porque me recuerdan a los actuales libros de historia europeos): uno es “Historia de los pobres del Paraguay” de Margarita Durán, o.p. (Colección “Oñondivepa” 2, Asunción, 1972), y el otro es “Historia General de las Rebeliones Indígenas del Paraguay”. El primero, lamentablemente, es decepcionante, por su visión parcialista a favor de los conquistadores espirituales (franciscos o jesuitas). El segundo, nunca se escribió pero quedó impreso al menos un ensayo en la Revista Paraguaya de Sociología (del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos), año 1, número 2, enero-abril 1965, Asunción, Paraguay. Se encuentra en la página 21, y se llama “Rebelión de los indios de Arecayá, en 1660. Reacción indígena contra los Excesos de la Encomienda en el Paraguay”, de Rafael Eladio Velázquez. La revista, que salía 3 veces por año, era publicada “bajo los auspicios del Congreso por la Libertad de la Cultura” (sic). En un inciso rápido, intentaré no robar espacio al fascinante texto, explicando esta nota discordante, entonces y aún hoy día. Eligio Ayala 971 es la dirección que dan en la revista del Centro. Coincide con la dirección del ILARI (Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales), una organización transnacional que recibía financiación encubierta de la CIA. Mientras el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) -del cual el ILARI, creado en 1965, era un desprendimiento- promovió y financió la creación del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES). “El CPES fue fundado por el sociólogo D. Rivarola. Su revista reproducía investigaciones auspiciadas por el ILARI. RPS, n° 1 (sep-dic. 1964), p. 6.” (Fuente: Karina Janello, 2018). “Según se puede leer en las primeras páginas de los N° 1, 2 y 3 de la Revista, estos fueron auspiciados por el Departamento Latinoamericano del Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC). Esta


14

CULTURAL

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

instancia tuvo su origen en los EEUU a mitad del año 1950, como reacción al Congreso Mundial por la Paz, el cual agrupaba a artistas e intelectuales afines al movimiento comunista y a la URSS. Según Juan Bozza (2009), el CLC fue creado y financiado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y luego por la Fundación Ford, para contrarrestar el avance de las ideas y a los valores del comunismo, concibiéndolos como una amenaza para el liderazgo del país norteamericano y los valores occidentales promovidos” (Fuente, María Lilia Robledo Verna, 2010). Arecayá era un pueblo de indios que estaba ubicado al Norte de Asunción, debajo del río Jejuí. Entre este río y el Ypané, se encontraba San Francisco de Atyra, y más arriba, después del Ypané, se hallaban las reducciones del Pety, que eran las de Todos los Santos de Guarambaré y San Pedro de Ypané. Los indios se hallaban sometidos al pago de un tributo al Rey, como súbditos que eran. La corona podía ceder el usufructo de estos tributos, encomendando los indios a un vecino. Ahí surgía una relación triple, del Rey, el encomendero y el indio tributario. El indio debía pagar su tributo al encomendero en dinero o especies, y además por turno o mita, debía concurrir a la ejecución de determinados trabajos de interés para la sociedad española y criolla, tanto en minas como en otras faenas, por los cuales se les abonaba un salario. También estaba la yanacona, servidumbre de los encomenderos. Otra institución similar era la naboria, del siervo indígena para el servicio doméstico del encomendero de sus padres. Aun cuando el pago del tributo en forma de servicio personal quedó suprimido por las Leyes Nuevas (1542 y 1543), en el Paraguay se lo practicó como sistema único. La encomienda generalmente se concedía por dos vidas, la del primer titular y la de un sucesor. Para la sucesión en una encomienda, se consideraba el hijo varón en primer término, después a la hija mujer y en último caso a la viuda. Los casos de rebeliones y, sobre todo, la última de los guaraníes coloniales de Arecayá, demuestran que ni los guaraníes aceptaron siempre amistosamente la presencia europea, y ni una vez afirmada ésta, admitieron sin lucha la sujeción a encomienda y servicio personal. La resistencia guarani al servicio de obras públicas provocó la revuelta de Nuestra Señora de la Concepción de Arecayá (pueblo de indios establecido en 1630), surgida en el centro de las actividades yerbateras. El 29 de octubre de 1660, al amanecer, “repentinamente embistieron los dichos indios, con macanas, flechas y chuzos, y otros pegaron fuego a la casa en que estaba alojado Sarmiento de Figueroa, el gobernador”. Hubo 4 muertos y 22 heridos


15

CULTURAL

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE 2021

ntre los españoles sitiados. La represión empezó el 5 de noviembre, montando una causa criminal a todas luces no muy acordes con las normas procesales. Fueron capturados 95 “indios de guerra con sus respectivas mujeres e hijos”. Los principales inculpados fueron: Mateo Nambayú, Corregidor, los caciques Gaspar Tayaó, don Marcos Yacairé, don Martín Yaratií y don Bartolomé Tié, hijo del Corregidor ahorcado en 1650, y los mitayos Mateo Ortiz, Juan Barbado, Gabriel Uza y Ambrosio Tacay. De las confesiones aparecieron comprometidos el mulato Domingo, del servicio del gobernador, Gabriel Cheve y Vicente, indios de Yaguarón, Marcos y Cristóbal, indios de Tobatí, otro Cristóbal de Terecañy Santiago de Asunción, Agustín de San Miguel, y los indios de Arecayá Antón Guaramey, Francisco Guazu, Sebastián Varaque, Andrés de Aranda, Marías Pucú, Luis Pucú, Juan Pindora, Bartolomé Pucú, Luis Quiritó y Francisco Pucú. El 6 de diciembre salía la sentencia que condenaba a la pena de muerte a los 14 ya ahorcados, además de a otros 10. En cuanto a los demás naturales del pueblo, fueron condenados a servidumbre perpetua. El 7 de diciembre, 6 de los condenados terminaron en el garrote, ahorcados del pescuezo y la cabeza de Cristóbal de Terecañy cercenada y puesta en la picota. El 14 de diciembre, fueron ejecutados 4 más, entre ellos Rodrigo Yaguariguay. El doctor Adrián Cornejo, natural de Córdoba, fue el único que salió en defensa de los habitantes de Arecayá. Velázquez lo pone a la altura De las Casas y Fray de Montesinos. Rechazó el cargo de idolatría de los arecayenses. El obispo Cornejo ejerció 7 años en el Paraguay y luego volvió a su patria donde murió en 1677. Por Cédula Real del 7 de febrero 1663 se abrió una investigación que llevó a la reparación de los hechos en 1665 y la rehabilitación del pueblo de Arecayá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.