European Forum for Urban Security
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana La implementación a nivel local, de acciones para mejorar la seguridad individual y colectiva, requiere de una visión clara y precisa de la criminalidad y la delincuencia en una comunidad determinada, así como de las diversas percepciones de la seguridad que tienen los diferentes grupos de la población. La finalidad de esta guía es instar y ayudar a que los responsables de la elaboración de políticas y técnicos europeos locales desarrollen y revisen sus políticas de seguridad con información fiable y datos recopilados sobre el terreno.
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El presente documento ha sido publicado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) y es el resultado del proyecto "Herramientas metodológicas para la definición de políticas locales de seguridad en Europa AUDITS", que se llevó a cabo entre 2013 y 2016. Fue elaborado por Carla Napolano y Sebastian Sperber, gestores de proyectos, bajo la dirección de Elizabeth Johnston, directora ejecutiva, y con la contribución de los expertos del proyecto, Sohail Husain, Francesc Guillén Lasierra, así como la de los socios. El uso y la reproducción están libres de derechos siempre y cuando no sean para fines comerciales y con la condición de que se especifique la fuente. Traducción: Mariana Cristellys Diseño: Michel & Michel – micheletmichel.com Impresión: Cloître Imprimeurs, Saint-Thonan - Francia ISBN: 2-913181-47-3 Depósito legal: junio de 2016 European Forum for Urban Security 10, rue des Montiboeufs 75020 París - Francia Telf.: + 33 (0)1 40 64 49 00 contact@efus.eu - www.efus.eu
Con el apoyo financiero del Programa de Prevención y lucha contra la delincuencia de la Comisión Europea - Dirección General de Asuntos Internos. El contenido de esta publicación no refleja la opinión de la Unión Europea. La información y las opiniones expresadas en el presente documento son única y exclusivamente responsabilidad de los autores.
European Forum for Urban Security
MĂŠtodos y herramientas para un enfoque estratĂŠgico de la seguridad urbana
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Agradecimientos
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
El proyecto AUDITS se llevó a cabo con éxito gracias al compromiso de los representantes de los Foros alemán, francés e italiano para la Seguridad Urbana y las ciudades de Róterdam y Stuttgart en calidad de asociadas, así como los representantes del Ministerio del Interior de Bélgica, el Ministerio del Interior de Portugal, el Foro Belga para la Prevención y la Seguridad Urbana y la ciudad de Bruselas que también participaron como asociados en el marco del proyecto. Agradecemos a las ciudades de Augsburgo, Düsseldorf, Módena y Montreuil, y a sus funcionarios electos locales y a sus equipos respectivos por haber compartido sus experiencias y conocimientos, así como a los expertos del proyecto por sus valiosas contribuciones. También nos gustaría dar las gracias a la Comisión Europea por su apoyo financiero, sin el cual este proyecto y esta publicación no habrían sido posibles, así como a todas las personas que nos recibieron durante las visitas sobre el terreno o que fueron ponentes invitados en la conferencia final que se celebró en Róterdam, los días 3 y 4 de diciembre de 2015.
Socios del proyecto Ineke Nierstrasz, Robert De Vette, Suzanne Van Den Berge (Róterdam, Países Bajos), Martin Schairer, Gunter Schmidt (Stuttgart, Alemania), Michel Marcus, Vanina Hallab, Emilie Petit (Foro Francés para la Seguridad Urbana - FFSU), Samanta Arsani (Foro Italiano para la Seguridad Urbana - FISU), Claudia Heinzelmann (Foro Alemán para la Seguridad Urbana - DEFUS).
4
Miembros asociados Laetitia Nolet (Foro Belga para la Prevención y la Seguridad Urbana), Véronique Ketelaer, Thierry Hendrickx (ciudad de Bruselas, Bélgica), Lieven D’Hauwe, Didier Vanbesien (Ministerio del Interior de Bélgica), Pedro Barreto (Ministerio del Interior de Portugal).
Expertos Sohail Husain (Analytica Consulting, Reino Unido), Francesc Guillén Lasierra (Generalidad de Cataluña, España) y Svetislav Paunovic (Consejo de Europa).
Otros colaboradores André Vervooren, Afke Besselink, Rien Van Der Steenoven, Erik Snel, Margrietha 't Hart, Arjen Leerkes, Geoffrey Oliviera (Róterdam, Países Bajos), Dirk Wurm, Diana Schubert, Janina Hentschel, Andreas Gleich (Augsburgo, Alemania), Yvano De Biasio (Foro Belga para la Prevención y la Seguridad Urbana), Giovanna Rondinone, Vittorio Martinelli, Rosa Prete, Antonio Assirelli, Franco Chiari, Antonietta De Luca (Módena, Italia), Giovanni Sacchini (Región Emilia-Romaña, Italia), Eleonora Lega (Foro Italiano para la Seguridad Urbana - FISU), Muriel Capet, Sophie Le Bihan (Montreuil, Francia), Tanja Schwarzer, Jennifer Kühnel (Düsseldorf, Alemania), Mandy Mucha, Thomas Scheuchenpflug (Múnich, Alemania), Radim Bureš (Transparencia Internacional, República Checa), Alena Horáková, Adolf Polák (Ministerio del Interior de la República Checa), Andrzej Bojanowski, Tadeusz Bukontt, Leszek Walczak, Miłosz Jurgielewicz (Gdansk, Polonia), Janina Czapska, Katarzyna Jurzak-Maczka, Piotr Macynski, Jakub Maczka (Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia), Gregor Burkhart (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, OEDT), Burkhard Hasenpusch, Frederick Groeger-Roth (Consejo de Prevención del Delito de la Baja Sajonia, Alemania), Samuel Thirion (SPIRAL), Patrick Wincke (Observatoire national de la violence dans le sport, Francia), Gilda Farrell (CARMEN, Portugal), Regine Serra, Tommaso Vitale, Mathieu Zagrodzki (Institut d'études politiques de Paris, Francia), Alexandre
5
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Reznikow, Catalina Ramirez Palau, Charlie Mitchell, Ewen Frondillon, Kwame Boye Frimpong, Juliette Baron (estudiantes del Institut d'études politiques de Paris, Francia), Chris Williams (Home Office, Reino Unido), Jenny Ewels (Liverpool, Reino Unido), Lizzie Peters (Londres, Reino Unido), Thomas Görgen (Universidad de Policía, Münster, Alemania), Renate Soellner (Universidad de Hildesheim, Alemania), Wolfgang Bandilla (GESIS – Instituto Leibniz de Ciencias Sociales, Mannheim, Alemania).
6
Índice
>>>>>>>>>>>>> Prólogo........................................................................... p. 8 Introducción.................................................................p. 10 Capítulo 1: El enfoque estratégico de la seguridad urbana................................................p. 15 I. Un enfoque reconocido y establecido a nivel internacional........ p. 16 II. Auditorías locales de seguridad en el centro de un enfoque estratégico de la seguridad urbana................................................ p. 18
Capítulo 2: Gobernanza y sostenibilidad.................. p.31 I. Qué hacer para que el proceso sea manejable............................ p. 33 II. Desafíos actuales del proceso de auditoría............................... p. 35
Capítulo 3: Métodos y herramientas para la implementación ......................................................p. 37 I. Conocer y comprender............................................................... p. 39 II. Elaborar una estrategia............................................................. p. 64 III. Tomar medidas....................................................................... p. 70 IV. Evaluación y revisión............................................................... p. 75 V. Movilización y participación...................................................... p. 77
Referencias y bibliografía...........................................p. 87
7
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Prólogo
>>>>>>>>>>>>>>>>
La implementación a nivel local, de acciones para mejorar de manera individual y colectiva la seguridad, requiere de una visión clara y precisa de la criminalidad y la delincuencia en una comunidad determinada, así como de las diversas percepciones de la seguridad que tienen los diferentes grupos de la población. En un contexto de restricciones presupuestarias y requisitos de transparencia, las autoridades locales y regionales necesitan más que nunca invertir de manera más eficiente basando sus acciones en conocimientos científicos y datos fácticos. Con esta segunda guía titulada Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana, el Efus pretende proporcionar a los responsables de la elaboración de políticas, en particular a nivel local, las herramientas y conocimientos necesarios para que tengan una idea clara de la situación de seguridad en su territorio y puedan diseñar en consecuencia sus políticas de seguridad. Desde hace mucho tiempo el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) ha estado promoviendo dicho enfoque. De hecho, esta idea queda recogida en su Manifesto de Aubervilliers y Saint-Denis (2012): "Toda política debe tener en cuenta los últimos conocimientos técnicos y científicos y crear las condiciones para la producción del conocimiento. Para ello, las ciudades deben encontrar formas de asegurar que sus políticas sean definidas y guiadas por datos cualitativos y cuantitativos, y no fundadas en prejuicios o posturas ideológicas. Deben comprometerse con una evaluación sistemática de sus acciones de prevención, con el fin de aumentar la eficiencia y por lo tanto llevar la prevención a una nueva etapa de profesionalización." En esta guía, que es una continuación de la publicación del Efus de 2007, Guía sobre las Auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional, el Foro una vez más pone de relieve la necesidad de reforzar el vínculo entre conocimiento académico y programas y prácticas de prevención del delito. Este nuevo documento, presta especial atención a los aspectos prácticos del enfoque y explica cómo las auditorías locales de seguridad pueden y deben ser la piedra angular de un enfoque estratégico de la seguridad urbana centrado en los problemas de un territorio determinado y su po-
8
blación. Además, muestra cómo se puede poner en práctica y presenta ejemplos de métodos y herramientas para cada etapa del proceso. El enfoque estratégico no es un "método nuevo", sino un enfoque que aporta coherencia a las fases fundamentales de la elaboración e implementación de una política de la seguridad mundial y local. En función de cuál sea la situación local, habrá autoridades que tal vez necesiten reforzar la fase de auditoría, mientras que otras quizás deban centrarse más en la implementación, pero lo esencial es incluir un enfoque estratégico a largo plazo y no considerarlo como un "ejercicio puntual". Un desafío particular que se presenta en este enfoque estratégico y holístico de seguridad es cómo involucrar a los ciudadanos. En toda Europa, hay diversas maneras de implicar a la ciudadanía en el proceso, pero en general esas diferencias tienen que ver más con la información que se proporciona en materia de seguridad que con la coproducción de la seguridad entre los gobiernos locales y la sociedad civil. En línea con el Manifiesto del Efus, en esta guía sea hace hincapié en cómo lograr dicha participación: “Las políticas de seguridad deben ser diseñadas y construidas en torno a las necesidades individuales y colectivas de los ciudadanos, y no de acuerdo con las instituciones públicas. Para ello, la participación es un eje transversal y principio de acción que permite a la sociedad civil participar en todas las fases de diseño, implementación y evaluación de las políticas. La prevención a futuro solo puede concebirse y lograrse con la plena participación de los jóvenes que, con demasiada frecuencia, son estigmatizados y resultan víctimas de la violencia. Objetivos concretos y medios de expresión necesitan ser restaurados para unir a los ciudadanos europeos en un proyecto político común. Esta forma activa de construir ciudadanía incluye la participación de los ciudadanos en la seguridad, en particular a través de la educación en los valores de la legalidad y la distribución equitativa de la justicia y la democracia." La finalidad de esta guía es instar y ayudar a que los responsables de la elaboración de políticas y técnicos europeos locales desarrollen y revisen sus políticas de seguridad con información fiable y datos recopilados sobre el terreno. Este enfoque permitirá fortalecer las acciones preventivas y promoverá la prevención como la respuesta a la delincuencia más eficaz y más económica. Elizabeth Johnston Directora Ejecutiva
9
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Introducción
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Una de las responsabilidades fundamentales de los gobiernos es proporcionar un entorno seguro para sus ciudadanos. Si bien tradicionalmente se ha considerado como una tarea que competía a la policía y el sistema de justicia penal, durante los últimos 25 años las ideas y enfoques han evolucionado y hoy en día existen situaciones muy diferentes. En las ciudades europeas, varias tendencias significativas, que interactuaron entre sí, contribuyeron a concienciar de que para lograr la seguridad es preciso:
poner en práctica intervenciones para prevenir la delincuencia, que aborden los factores de riesgo asociados a la delincuencia junto con medidas para disuadir el delito y detener a los delincuentes;
contar con responsables locales que proporcionen liderazgo, al tiempo que reconocen que son numerosas las partes interesadas (otros proveedores de servicios públicos, ciudadanos, empresas y sociedad civil) que tienen contribuciones significativas que realizar junto con la policía y los organismos de justicia;
adoptar un enfoque colaborativo que se base en una asociación de múltiples organismos, que incluya a todos los sectores de la comunidad y fomente la participación activa de los ciudadanos;
desarrollar acciones estratégicas, que permitan cumplir con los objetivos a medio/largo plazo, basando las decisiones en una buena comprensión de los problemas y elaborando marcos adecuados para la ejecución, el monitoreo de los avances, la evaluación de los logros y la revisión de los planes;
reducir el riesgo real de criminalidad, violencia y delincuencia, así como también asegurar que todos los ciudadanos se sientan seguros y cómodos en las ciudades en las que viven, trabajan o pasan su tiempo libre. La Guía sobre las auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional publicada en 2007, tenía por objeto motivar y empoderar
10
tanto a los administradores de la ciudad como a los técnicos locales en materia de seguridad. Esta publicación fue redactada durante el proceso de elaboración de una estrategia de prevención, la cual se centraba en la recopilación, análisis y uso de una variedad de información para orientar la selección de prioridades e intervenciones, al tiempo que se generaba consenso y compromiso entre las partes interesadas. Si bien gran parte de su contenido sigue siendo muy pertinente en la actualidad, se han producido cambios importantes que repercuten en la importancia de la prevención en general y el proceso de auditoría en particular. En un contexto político más amplio, cada vez se reconoce más lo crucial que es garantizar que los ciudadanos se sientan seguros y protegidos. Se trata de un componente importante de la sensación de bienestar de una persona y una comunidad, que a su vez repercute en la estabilidad del vecindario, el desarrollo económico, la integración social, la calidad de vida en general y la justicia social. Puesto que cada vez se es más consciente de que la justicia social reviste la misma importancia que una gestión ambiental eficaz para lograr el desarrollo sostenible y la lucha eficaz contra la delincuencia y los disturbios, esta debería ser una prioridad para todos los administradores de la ciudad y autoridades municipales. La situación económica también ha cambiado. La crisis financiera mundial de 2007-2008 y la posterior recesión prolongada hicieron que muchas ciudades europeas se vieran gravemente afectadas por un elevado índice de desempleo, crisis del mercado inmobiliario y reducción de los ingresos por impuestos. La demanda de servicios ha aumentado, pero los ingresos han disminuido, lo cual ha provocado recortes en el gasto público. Sorprendentemente, el número de delitos registrados en la mayoría de países europeos también cayó durante el mismo período, lo cual debilita los argumentos a favor de un incremento de las inversiones. La combinación de estos factores ha hecho que resulte mucho más difícil obtener recursos destinados a la prevención y que se hayan reducido los presupuestos en este sector. Por consiguiente es necesario identificar formas de llevar a cabo auditorías de manera rentable y demostrar la relación costo-beneficio.
11
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Los avances tecnológicos del último decenio han brindado una inmensidad de nuevas oportunidades en materia de prevención. En particular, las redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles facilitan la participación del público y permiten una recopilación de datos en tiempo real (incluso a través de múltiples fuentes de información). Las imágenes por satélite, que por ejemplo pueden utilizarse para determinar el nivel de iluminación en las ciudades, han abierto nuevas vías para la investigación de las causas de los hechos y patrones delictivos. Además, es evidente que hoy en día hay determinados temas que merecen una atención mucho mayor que cuando la primera publicación vio la luz. Aún más relevante es que en la actualidad se reconocen mucho más como problemas generalizados diversas formas de violencia encubierta, que incluyen la violencia interpersonal (y en especial la violencia ejercida contra mujeres y niñas), la explotación sexual infantil y la trata de seres humanos. Tales formas de violencia requieren una atención especial, pero son particularmente difíciles de investigar y examinar. En Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana se analizan experiencias y prácticas europeas en materia de enfoques estratégicos de la seguridad urbana, y se proporciona así a los actores locales una visión general y descripción de los métodos y herramientas a su disposición. Esta guía es un instrumento para difundir e integrar un enfoque estratégico de la seguridad urbana y fortalecer las capacidades de las autoridades locales y regionales europeas en su implementación. Esta nueva guía europea se basa y complementa la publicación del Efus de 2007, Guía sobre las Auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional, que se ha convertido en una herramienta de referencia y fue clave para divulgar el enfoque de las auditorías de seguridad local entre una audiencia internacional. La presente publicación es el resultado del trabajo que se llevó a cabo entre 2013 y 2016 en el marco del proyecto europeo "Herramientas metodológicas para la definición de políticas locales de seguridad en Europa AUDITS". Este proyecto estuvo cofinanciado por la Comisión Europea y reunió a los Foros europeo, francés, alemán e italiano para la seguridad urbana, así como a las ciudades de Róterdam y Stuttgart en calidad de sociados. Los ministerios del interior belga y portugués, el Foro belga para
12
la prevención y la seguridad urbana y la ciudad de Bruselas también colaboraron como asocioados. Además, se contó con la contribución de tres expertos: Sohail Husain, Francesc Guillén Lasierra y Svetislav Paunovic. Esta publicación es en parte el resultado de la investigación llevada a cabo en el marco del proyecto sobre los métodos y herramientas implementados en Europa, así como las actividades locales emprendidas por los cinco socios en cuatro países europeos. También se invita a que las ciudades se apropien y mejoren los resultados mediante la adaptación de estos al contexto local. El trabajo comprendió una investigación de métodos y herramientas europeos; varios seminarios en los que participaron los socios del proyecto y expertos; la realización de cinco auditorías o encuestas locales; visitas de apoyo en cada ciudad que participó en el proyecto con el fin de reforzar y reorientar el trabajo local y, por último, la difusión de los resultados, en particular a través de esta publicación.
La presente publicación consta de tres partes: Capítulo 1 – El enfoque estratégico de la seguridad urbana La primera parte está dedicada a la descripción del enfoque estratégico de la seguridad urbana y las razones por las cuales es importante. En esta sección se explica en qué consiste una auditoría local de seguridad y por qué es necesario ampliar el campo más allá de un simple análisis de los delitos o la ausencia de estos. También se muestra cómo un enfoque estratégico de la seguridad urbana contribuye al desarrollo sostenible de las ciudades y regiones de Europa. Además, en este capítulo se ofrece una perspectiva histórica de las auditorías y se analiza lo que significa hoy en día trabajar en la prevención de la delincuencia. Se proporcionan ejemplos concretos de los problemas y se presentan las tendencias y desafíos actuales, tales como la traducción de los resultados de auditoría en acciones concretas; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; las oportunidades que brindan los open data, y los retos que supone la implementación de un enfoque estratégico en un contexto de recortes presupuestarios.
13
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Capítulo 2 – Gobernanza y sostenibilidad La segunda parte está pensada especialmente para los responsables políticos y se formulan recomendaciones para la puesta en práctica del enfoque estratégico. Se centra en la manera en que este enfoque sea manejable y sostenible; analizando cómo establecer una colaboración entre los diferentes actores y cómo involucrar a los ciudadanos. En este capítulo se suscitan cuestiones vinculadas al liderazgo político, la relación entre las políticas de prevención y otras políticas estratégicas a largo plazo, las condiciones necesarias para el intercambio de información, la comunicación en materia de políticas de seguridad, la forma de garantizar la adhesión sostenible a este enfoque y los procedimientos de evaluación.
Capítulo 3 – Métodos y herramientas para la puesta en práctica
>
La finalidad de esta tercera parte es proporcionar una visión general de los métodos y herramientas disponibles en función del objetivo perseguido: aprender y entender el contexto; movilizar a las partes interesadas; elaborar una estrategia propia; aplicar las medidas adecuadas; llevar a cabo una evaluación. También se presentan las ventajas y desventajas de cada método y herramienta a fin de permitir que los actores locales identifiquen aquellos que más se adecúen a su contexto.
La versión en línea de la publicación (disponible en www.efus.eu o en www.efus-network.eu para los miembros del Efus) ofrece una descripción clara y concisa de los métodos y herramientas que se presentan en la tercera parte, así como estudios de caso de Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, el Reino Unido y algunos países de Europa central. También se facilitan las referencias bibliográficas y un glosario que define y explica los términos y conceptos clave que se utilizan en esta guía.
14
>
CapĂtulo 1
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
El enfoque estratĂŠgico de la seguridad urbana
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
15
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
I. Un enfoque reconocido y establecido a nivel internacional
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> "Hay indicios claros de que las estrategias de prevención del delito bien planificadas no solo previenen el delito y la victimización, sino que también promueven la seguridad de la comunidad y contribuyen al desarrollo sostenible de los países1." Esta primera frase de las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito respalda claramente el enfoque estratégico de la seguridad urbana y la prevención del delito que actualmente está establecido y reconocido a nivel internacional: se trata de abordar las causas principales de la inseguridad. Los enfoques estratégicos de la seguridad urbana complementan la aplicación de la ley con medidas de prevención basadas en el desarrollo social, la comunidad y las situaciones2. "Una política de seguridad y prevención de la delincuencia coherente debe basarse en la prevención, la aplicación de la ley y el apoyo mutuo3." Este enfoque estratégico de la seguridad urbana se ha desarrollado en los últimos 30 años en muchos países e instituciones internacionales, por ejemplo a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), el Consejo de Europa, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) y, por último pero no por ello menos importante, el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus)4.
1- Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito: Consejo Económico y Socia de las Naciones Unidas (ECOSC), Resolución 2002/13. 2- Véase por ejemplo: Michael Tonry y David P. Farrington (1995): Strategic Approaches to Crime Prevention. en: Crime and Justice, Vol. 19, p. 1-20. 3- Consejo de Europa (1992): Carta Urbana Europea, "Más que nunca, las políticas de seguridad deben basarse en el equilibrio entre sanción y prevención." Foro Europeo para la Seguridad Urbana (2012): Seguridad, Democracia y Ciudades. El Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis. 4- Foro Europeo para la Seguridad Urbana (2007): Guía sobre las Auditorías locales de seguridad Síntesis de la práctica internacional.
16
Un enfoque estratégico significa seguir un plan para lograr objetivos de alto nivel acordados a medio/largo plazo, en lugar de tomar decisiones puntuales para alcanzar objetivos a corto plazo. También requiere una base de conocimientos y pruebas, una toma de decisiones que se fundamente en información sólida sobre las circunstancias locales, así como estudiar la eficacia de intervenciones alternativas. De conformidad con las Directrices de las Naciones Unidas "las estrategias, políticas, programas y medidas de prevención del delito deben tener una amplia base de conocimientos multidisciplinarios sobre los problemas de la delincuencia, sus múltiples causas y las prácticas que hayan resultado eficaces y prometedoras." Estas directrices ponen de relieve la importancia de las respuestas estratégicas sobre la base de “un análisis sistemático de los problemas de delincuencia, sus causas, factores de riesgo y consecuencias, en particular a nivel local.” Textos de referencia tales como los principios básicos de las Directrices de las Naciones Unidas o el Manifiesto del Efus "Seguridad, Democracia y Ciudades" subrayan además que un enfoque estratégico de la seguridad urbana es holístico y se basa en los derechos humanos y el papel central que desempeñan las autoridades locales, las asociaciones multi-agenciales y la participación ciudadana. Es ampliamente reconocido que si un enfoque es estratégico y tiene una base empírica contribuirá a garantizar que se hagan elecciones justas y justificables así como a un buen uso de los recursos disponibles, una consideración especialmente importante en tiempos de dificultades económicas. Una auditoría de seguridad local debe ser el punto de partida para la puesta en práctica de dicho enfoque. Las auditorías adoptan muchas formas y se denominan de distintas maneras, pero el concepto básico se ha venido aplicado ampliamente. Y si bien pueden ser exigentes en términos de habilidades, tecnología y otros recursos necesarios, las auditorías se han estado llevando a cabo en ciudades dentro y fuera de Europa, tanto en países desarrollados como en desarrollo.
17
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
II. Auditorías locales de seguridad en el centro de un enfoque estratégico de la seguridad urbana
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 1. ¿Qué es una auditoría de seguridad? Una auditoría de seguridad consiste en un análisis sistemático, cuyo objetivo es adquirir una comprensión de la situación de delincuencia y los problemas relacionados con la victimización en una ciudad determinada, para identificar los activos y los recursos para la prevención; facilitar la identificación de prioridades, y ayudar a determinar una estrategia que permitirá llevar a cabo dichas prioridades. Por lo general, una auditoría a nivel de ciudad consiste en:
definir el contexto con una presentación general de la demografía, la economía y otras características de la ciudad, así como establecer una comparación entre estos datos y otros a nivel regional o nacional;
analizar la delincuencia, la violencia y los problemas conexos tales como disturbios y actos de incivilidad, incluido el grado, las tendencias, la distribución y el impacto de los incidentes;
establecer un perfil de las víctimas y los delincuentes, en particular el sexo, la edad y patrones etnoculturales y socioeconómicos de dichos grupos;
estudiar los modelos de factores de riesgo con probabilidades de contribuir a la incidencia del delito o acto de violencia;
evaluar la eficacia de proyectos y servicios (como en el ámbito de la salud, la vivienda, la ayuda social y la educación) en relación con la prevención;
examinar el entorno político e institucional con el fin de identificar oportunidades para el desarrollo de medidas preventivas;
18
identificar oportunidades, fortalezas y el potencial de la zona en cuestión, en particular el capital social, la sociedad civil y los proyectos existentes en los que podría apoyarse una estrategia futura.5 El objetivo debería ser siempre cubrir todos estos puntos; sin embargo, las auditorías deben adaptarse a las especificidades locales y por lo tanto su diseño, complejidad y metodología variarán. Las auditorías reflejarán los contextos geográfico, institucional, cultural y de desarrollo en los que se lleva a cabo, así como la disponibilidad de recursos y pericia para desempeñar la labor y la adecuación de los datos relevantes procedentes de fuentes oficiales y no oficiales.6
>>>>>>>> Auditoría de seguridad: resultados rápidos El que se esté realizando una auditoría no implica que no se puedan tomar medidas antes de que se conozcan los resultados. Se puede obtener mucho respondiendo rápidamente a los problemas para los que las soluciones son evidentes y relativamente sencillas con miras a obtener resultados rápidos que generen confianza y sensación de progreso.
2. Diez principios clave para una buena práctica A la hora de realizar una auditoría de seguridad, el proceso deberá basarse en un cierto número de principios aprobados por el grupo encargado de la supervisión del proyecto. Será preciso redactar dichos principios para garantizar que el proceso sea justo, inclusivo y forma5- La Organización Mundial de la Salud define el capital social como "el grado de cohesión social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos sociales y facilitan la coordinación y cooperación para su beneficio mutuo. El capital social se crea a partir de las múltiples interacciones cotidianas que tienen lugar entre las personas y está expresado en estructuras como los grupos cívicos y religiosos, los vínculos familiares, las redes informales de la comunidad, y las normas de voluntariado, el altruismo y los compromisos. Cuanto más fuertes son estas redes y vínculos, mayor probabilidad existe de que los miembros de una comunidad cooperen para su beneficio mutuo". Los principales elementos del capital social son la ciudadanía, el vecindario, la confianza y los valores comunes, la implicación en la vida comunitaria, el voluntariado, las redes sociales y la participación cívica. OMS. Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS, 1998. 6- Para un estudio comparativo de los enfoques en Francia, Nueva Zelanda, Australia y el Reino Unido, véase Alvarez J. Les diagnostics locaux de sécurité. Une étude comparée, pour mieux comprendre et mieux agir. Québec: Institut national de santé publique du Québec/Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC)
19
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
tivo y contribuya a las políticas y prioridades estratégicas de mayor nivel. Sin un reconocimiento explícito de estos principios, se corre el riesgo de no incluir debidamente a grupos de población marginada y excluida. Los principios varían en función de las especificidades locales; no obstante, a continuación se presentan una serie de principios que deberían ser de carácter universal:
La finalidad de la auditoría debe ser adquirir una comprensión de la situación de delincuencia, los problemas conexos y las causas con miras a orientar la elaboración de una estrategia de prevención.
La auditoría debe basarse en el reconocimiento de que la delincuencia es el resultado de una compleja interacción de factores sociales, económicos, jurídicos y ambientales, entre otros.
La auditoría debe adoptar prácticas que forjen y contribuyan a una buena gobernanza urbana y desarrollo sostenible.
La auditoría debe realizarse en el respeto de la ley y los derechos humanos y debe servir para promover la cultura de la legalidad.
Es fundamental contar con un compromiso sólido de las partes interesadas con competencias en esferas políticas relevantes puesto que el éxito depende de la capacidad que estas tengan para reaccionar a las conclusiones de la auditoría.
Es vital adoptar un enfoque participativo que cuente con la implicación de la sociedad civil y el interés de la comunidad a lo largo de todo el proceso de auditoría.
Se requiere una acción positiva para garantizar que se tienen en cuenta las opiniones de las poblaciones pobres, marginadas y más perjudicadas y que se reconoce que los datos oficiales no reflejan de forma adecuada sus experiencias.
La auditoría deben tener en cuenta las cuestiones de género e integrar perspectivas específicas para minorías y jóvenes.
La auditoría debe identificar los activos pertinentes de una zona, en particular capital social y aquellos proyectos exitosos que podrían sentar las bases para el desarrollo de respuestas eficaces.
20
La auditoría no debe emplearse como herramienta para alentar o justificar la autodefensa popular o la represión, sino que debe utilizarse únicamente como parte del proceso de prevención.
3. Los beneficios de la auditoría Las auditorías de seguridad exigen tiempo y recursos por parte de los socios en la prevención del delito, pero dicha inversión puede generar numerosos beneficios. Las auditorías de seguridad permiten, entre otras cosas:
aunar información, energía y recursos de distintas organizaciones y comunidades con el fin de tener una imagen completa e integrada;
que organizaciones con diferentes perspectivas se pongan de acuerdo en cuanto a los problemas prioritarios;
poner de manifiesto los complejos vínculos que existen entre factores sociales, económicos y de otro tipo, así como movilizar a organismos para que participen en las medidas de prevención;
sentar las bases para una resolución eficaz de los problemas, que permita alcanzar el equilibrio adecuado entre actividades y enfoques alternativos;
promover la asociación y participación comunitaria y contribuir así a una buena gobernanza urbana;
reforzar las capacidades de las partes interesadas locales mediante el desarrollo de competencias y conocimientos;
poner de relieve las características distintivas de los problemas de delincuencia en una zona en particular, y permitir así adaptar las soluciones a las necesidades locales;
aclarar qué medidas y servicios han dado buenos resultados en el pasado y proporcionar una base de referencia para medir los cambios y logros. Aún más importante es que las auditorías de seguridad sientan los cimientos para la elaboración de estrategias eficaces destinadas a prevenir el delito y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
21
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
4. Preparación de la auditoría ¿Qué información es preciso recopilar? Una auditoría de seguridad debe recopilar información relativa a varias cuestiones. Es preciso incluir datos contextuales sobre la ciudad y su población, información relativa a la delincuencia y las actividades conexas, repercusiones y costos de la delincuencia, factores vinculados con las agresiones y la victimización, activos, servicios e iniciativas que podrían reducir la incidencia de problemas y la opinión de los ciudadanos locales. En primer lugar, el equipo encargado de la auditoría debe elaborar una lista de las cuestiones en las que centrará su investigación. A continuación, puede examinar qué informaciones ya están disponibles y cuáles será necesario recabar (cuadro 1). Cuadro 1- Información que ha de incluirse en una auditoría de seguridad Contexto
Tamaño de la ciudad, uso del suelo, estructura económica, situación política
Demografía
Población total, equilibrio de género, estructura de edad, diversidad etnocultural, empleo/desempleo
Delincuencia y disturbios
Tipos de delitos, incidencia, delincuentes, víctimas, objetivos, distribución
Repercusiones y costo económico de la delincuencia
En las personas y comunidades (como lesiones causadas por la violencia), demanda de servicios hospitalarios de emergencia, valor de los bienes robados, costo de la seguridad y la justicia
Percepciones
Del riesgo, la vulnerabilidad, la policía, la justicia y otros servicios
Factores de riesgo
Como la pobreza relativa, la violencia, niños a cargo del Estado, el abandono escolar, enfermedades mentales
Servicios e iniciativas
Proveedores, gama, calidad, acceso, uso, proyectos y programas, medidas eficaces
Activos
Capital social, sociedad civil, edificios, tierra, otros recursos
Partes interesadas
Intereses, capacidades, recursos
Fuente: "Safer Cities Toolkit" de ONU-Habitat
En una situación ideal, la auditoría deberá recopilar informaciones tanto cuantitativas como cualitativas. Cada dato recabado puede arrojar luz sobre una cuestión en particular y complementarse mutua-
22
>
mente para ofrecer una imagen completa. Los datos numéricos (por ejemplo procedentes de estudios sobre victimización) pueden revelar mucha información sobre la magnitud de un problema o cuestión específica y proporcionar así respuestas a preguntas sobre el qué y el cuánto de los hechos. Sin embargo, los datos cualitativos o descriptivos procedentes, por ejemplo, de entrevistas pueden ofrecer una imagen tridimensional más rica que responda a preguntas importantes: “¿cómo?" y "¿por qué?" El sesgo hacia información que puede medirse más fácilmente, en detrimento de material más complejo que solo puede obtenerse por medio del compromiso y la discusión, podría llevar a conclusiones erróneas. Es preciso reconocer que muy probablemente una única fuente de información no pueda responder a todas las preguntas formuladas y que a menudo la utilidad de los datos de la policía y la administración judicial es limitada. Si se recurre a varias fuentes de información independientes se obtiene una “triangulación”, lo cual garantiza que la imagen sea lo más precisa y completa posible.
>>>>>>>> Información cuantitativa versus cualitativa “No todo lo que cuenta puede ser contado, y no todo lo que puede ser contado cuenta.” Albert Einstein, 1879-1955
¿Qué conocimientos y competencias se necesitan? Una planificación bien estudiada, una buena gestión y una implementación rigurosa favorecerán la auditoría local de seguridad. Es preciso recopilar información relativa a una amplia gama de cuestiones procedentes de múltiples fuentes empleando para ello distintos métodos. Habrá que cotejar y examinar toda esa información a fin de extraer conclusiones que orienten la selección de prioridades y determinen las respuestas. A lo largo de todo el proceso, es necesario que haya una buena comunicación con los actores implicados y se brinden oportunidades para una participación eficaz. La variedad de cuestiones, tareas y técnicas que entran en juego requieren los siguientes conocimientos y competencias:
23
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Conocimientos
Contexto local – el entorno geográfico, económico, cultural, político y demográfico.
Organismos clave - las prioridades, políticas, culturas y modalidades de organización de los proveedores de servicios locales, en particular en los sectores público y no lucrativo.
Policía y sistema de justicia - función de los organismos, organización de la policía, prácticas de registro de los delitos e incidentes, puntos fuertes y deficiencias de los datos del sistema de justicia.
Prevención de la delincuencia – conocimientos en materia de agresiones y sentimiento de inseguridad, en particular en lo que atañe a las cuestiones de género; búsqueda de pruebas sobre respuestas eficaces, y cómo pueden emplearse las auditorías para elaborar una estrategia de prevención. Competencias técnicas
Diseño de la investigación – formulación de objetivos, selección de métodos, descripción de productos.
Gestión de proyectos - programación del trabajo, asignación de recursos, gestión de los riesgos y garantía de calidad.
Análisis de los actores implicados - identificación de todas las partes interesadas, examen de sus intereses y definición de las modalidades de participación.
Participación de la comunidad - recurso a actividades que fomenten una amplia participación, en particular para involucrar a mujeres, jóvenes y grupos “de difícil acceso".
Técnicas de consulta - entrevistas, reuniones y grupos de debate para obtener informaciones de los proveedores de servicios y descubrir los intereses de la comunidad.
Estudios de victimización - diseño de cuestionarios, muestreo de la población, creación de bases de datos e entrevistas.
Redes sociales - uso innovador de la tecnología para promover la participación ciudadana y facilitar la recopilación de información mediante métodos nuevos.
24
Análisis estadístico - identificación, recopilación y análisis de datos pertinentes procedentes de organismos, mediante el uso de sistemas de información geográfica, de ser posible.
Comunicación - redacción de informes, realización de presentaciones y demás actividades con el fin de mantener la participación de los actores implicados y recibir observaciones sobre los resultados de las investigaciones. Es importante resaltar que para cada etapa del proceso de auditoría se necesitarán conocimientos y competencias específicos.
>>>>>>>> Involucrar a las comunidades A fin de incrementar al máximo la participación, conviene adaptar los métodos utilizados a cada grupo o comunidad. Tomar en consideración la edad, el sexo, la identidad étnica, las normas culturales y otras características contribuirá a determinar el método más apropiado. El uso adecuado de los siguientes elementos permitirá incrementar la participación:
visión compartida y creación de consenso idioma y terminología formas de comunicación (por ejemplo, oral, escrita, gráfica, teatro) composición de los grupos (por ejemplo, un solo sexo o únicamente jóvenes)
técnicas y herramientas, incluidas las redes sociales lugar, hora y entorno facilitadores e investigadores También es importante tener en cuenta aquellas cuestiones que sean pertinentes para las partes interesadas. Los auditores deben tener las competencias, conocimientos y credibilidad necesarios, o poder contar con personas que los tengas, para involucrar de manera eficaz a las diferentes comunidades.
25
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
5. ¿Quién debería realizar la auditoría? Será necesario constituir un pequeño equipo que reúna las competencias y conocimientos necesarios para llevar a cabo la labor de investigación, con una persona que se encargue de la gestión. Sus integrantes pueden proceder de distintas fuentes, en particular organismos del sector público, la sociedad civil, instituciones académicas y el sector privado. Cada una de estas opciones tiene sus ventajas, aunque también pueden presentar algunas deficiencias (cuadro 2).
Cuadro 2 - Dotación de personal del equipo de la auditoría de seguridad Fuente
Posibles ventajas
Organismo del sector público
> Conocimiento del contexto > Conocimiento de las políticas y servicios locales > Acceso a la información > Aceptación del público > Adquisición de experiencia y creación de asociaciones > Costos más reducid
Organización de la sociedad civil
> Conocimiento de base > Conocimientos del terreno7 > Costos más reducidos
Institución académica
> Competencias en materia de investigación > Objetividad/independencia > Costos moderados
Sector privado
> Buena gestión del proyecto > Tecnología y competencias de investigación > Objetividad/independencia > Personal dedicado
Posibles desventajas Lo que sigue a continuación podría menoscabar cualquiera de las opciones de dotación de personal: > Experiencia en materia de investigación insuficiente > Falta de experiencia en cuestiones relacionadas con la prevención y el delito > Dificultad para liberar al personal adecuado para asignarlo al proyecto > Falta de capacidad de influencia/credibilidad ante organismos clave > Falta de compromiso y credibilidad ante la comunidad > Falta de comprensión del contexto político
7- Aunque se suela pensar que la sociedad civil goza de mayor credibilidad ante las comunidades que los organismos del sector público, hay que proceder con cautela. Un estudio del Banco Mundial llegó a la conclusión de que "las ONG no ocupan un lugar preeminente en la vida de las poblaciones pobres" y "las poblaciones pobres quedan excluidas de muchos grupos debido a sus limitados activos y su incapacidad de pagar las cuotas". Véase Narayan D. con Patel R., Schafft K., Rademacher A. y Koch-Schulte S. ¿Hay alguien que nos escuche? La voz de los pobres, volumen 1. Banco Mundial, 1999.
26
Es poco probable que una sola fuente proporcione un equipo "completo" que permita satisfacer todos los requisitos. La mejor manera de llevar a cabo la mayoría de las auditorías es combinar los recursos. Por ejemplo, una institución académica puede ser la más adecuada para brindar asesoramiento en materia de metodología de investigación. Una empresa privada puede estar mejor capacitada para organizar una encuesta a escala de la ciudad. Los especialistas en la prevención del delito pueden proporcionar asesoramiento en cuestiones relacionadas con la delincuencia. Las organizaciones de la sociedad civil pueden ser las que mejor situadas estén para facilitar los vínculos con las comunidades. Además, será preciso involucrar a diferentes personas en distintas etapas del proceso de auditoría. Sin embargo, resulta muy beneficioso trabajar con personal del sector público que participe ampliamente en el proceso, en lugar de externalizar el proyecto en su totalidad. La participación del sector público proporcionará a la investigación una buena perspectiva local, y además, e igualmente importante, el trabajo contribuirá a adquirir competencias y reforzar o crear sociedades entre los organismos.
6. ¿Cuánto tiempo dura una auditoría? Cuando se trata de la primera auditoría a escala de la ciudad, esta puede durar entre 6 y 12 meses, según el tamaño de la ciudad, la facilidad de acceso a información fiable y los recursos necesarios para desempeñar la labor. En el cuadro 3 se proporciona una indicación de la posible duración de las distintas etapas del proceso de auditoría.
27
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Cuadro 3 - Ejemplo de un calendario de auditoría Mes 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Formación del Grupo directivo de auditoría Planificación
Nombramiento de los miembros del equipo de auditoría y adopción de un programa de trabajo Evaluación inicial de los problemas, factores de riesgo y respuestas (etapa 1)
Investigación de aquellos temas que exigen un estudio más exhaustivo Implementación (etapa 2) Identificación de prioridades para la acción y oportunidades (etapa 3) Consulta con las actores implicados y comunicación de las conclusiones (etapa 4)
7. Comparaciones nacionales e internacionales Si bien la auditoría que se realiza a escala de ciudad se centrará inevitablemente en lo que sucede dentro de los límites de la ciudad, resulta difícil valorar la gravedad de un problema sin tener una base de referencia "exterior". Establecer una comparación con lo que sucede en otras ciudades dentro de un mismo país, o incluso en el extranjero, puede ayudar a contextualizar los patrones locales y resultar muy útil para otros fines. Por ejemplo, se puede apaciguar la inquietud pública si el índice de delincuencia de una ciudad está muy por debajo de la media nacional. A la inversa, un índice de delincuencia relativamente elevado puede ayudar a obtener recursos adicionales de los gobiernos regionales o nacionales para medidas de prevención. Es evidente que a la hora de comparar ciudades, es aconsejable tener en cuenta los
28
11
12
factores sociales y de otro tipo; las comparaciones tendrán más sentido si se realizan entre ciudades que comparten perfiles socioeconómicos similares. Deberá evitarse la compilación de cuadros comparativos, puesto que pueden acabar estigmatizando y ser contraproducentes. Será complicado llevar a cabo comparaciones a nivel nacional en países que carezcan de sistemas normalizados de información, en cuyo caso habrá que interpretar los datos con atención. Hará falta aún más cautela para las comparaciones a nivel internacional puesto que las definiciones de las infracciones, los procedimientos de presentación de informes y registro y las normas de conteo varían de un país a otro. Estas disparidades pueden resolverse mediante "una evaluación de múltiples ciudades". Se trataría de que un grupo de ciudades comparables cooperaran y llevaran a cabo auditorías prácticamente al mismo tiempo, siguiendo la misma metodología. Esto podría realizarse en un mismo país o a nivel internacional y contribuiría en gran medida a la generación de datos homogéneos. Este enfoque podría tener ventajas desde el punto de vista financiero, si se consiguiera involucrar a economías de escala.
29
MĂŠtodos y herramientas para un enfoque estratĂŠgico de la seguridad urbana
30
CapĂtulo 2 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Gobernanza y sostenibilidad >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
31
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Es especialmente importante que las políticas de seguridad urbana se basen en un diagnóstico objetivo. Existen algunas razones básicas para ello:
Hay que abordar los problemas actuales, lo cual únicamente se logrará si se conoce a fondo la situación y el contexto existentes. De lo contrario, resultará muy difícil mejorar la seguridad pública.
En un contexto en el que la cuestión de la seguridad está cada vez más politizada, es de suma importancia que las políticas se elaboren a partir de fuentes objetivas que estén libres de toda influencia subjetiva o sesgada.
Cuando los recursos son limitados, es crucial que los diagnósticos se basen en pruebas científicas concretas a fin de garantizar que las decisiones que se tomen y las prioridades que se fijen reposen sobre una visión precisa de la situación.
Existen numerosos trabajos de investigación sobre metodologías de auditoría que proporcionan mucha información y pueden ser fuente de inspiración para los funcionarios electos locales que deseen realizar un diagnóstico adecuado de la situación de la seguridad urbana local.
Es esencial que en la auditoría participen todos los actores que trabajan en los diferentes ámbitos de la seguridad con miras a crear asociaciones positivas, que posteriormente facilitarán la puesta en práctica del plan de acción resultante. Las cuestiones de seguridad son complejas y es crucial que se identifiquen los problemas y conflictos subyacentes para que los actores mejoren con eficacia la seguridad. De no ser así, solo se tratarán los síntomas, en lugar de curar la verdadera enfermedad. Deberíamos pensar en la política de seguridad como si se tratase de una disciplina más, por ejemplo como la medicina o la arquitectura: se detectan las causas de la enfermedad antes de tratarla, se evalúan las características del terreno antes de edificar sobre él y, por consiguiente, se debería hacer lo propio en materia de seguridad y realizar un diagnóstico de la situación antes de tomar medidas para abordar los problemas.
32
I. Qué hacer para que el proceso sea manejable
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Es importante que el proceso de diagnóstico, la elaboración del plan de acción y su subsiguiente seguimiento y evaluación sean manejables. En este sentido, es crucial:
Decidir quién dirigirá el proceso: el personal municipal y otros trabajadores del municipio (o la región) deben saber que la auditoría reviste gran prioridad para las autoridades encargadas de la seguridad. También deben ser informados de que el proceso no pertenece a un particular sino que la responsabilidad es colectiva y atañe a todos los miembros del municipio, dirigidos por los jerarcas.
Seleccionar cuidadosamente al personal que participará en la auditoría: deben tener influencia dentro de la organización para movilizar a actores y recursos clave. Si se logra asegurar esto último, se requerirán menos personas para gestionar con éxito la auditoría y así se evitará el riesgo que conlleva la burocracia y se reducirá el número de reacciones.
Planificar cuidadosamente la asignación de tareas: las tareas que son necesarias para completar la auditoría y ejecutar el plan de acción resultante deben estar vinculadas con las tareas que habitualmente desempeñan los miembros del personal. La auditoría debe aprovechar las capacidades existentes de las partes interesadas locales.
Utilizar todos los recursos disponibles en el municipio: en la mayoría de los casos, en los registros municipales hay mucha información disponible que se puede utilizar para el diagnóstico. También es aconsejable emplear recursos externos, en particular para garantizar que la auditoría recibe insumos del exterior, libres de prejuicios administrativos.
33
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Los participantes externos deben proporcionar información desde una perspectiva imparcial y adoptar medidas complementarias en coordinación con los actores públicos.
Si funciona bien, mejor no tocarlo: las soluciones y programas que ya existen y dan buenos resultados deben mantenerse.
Los recursos deben destinarse a las esferas prioritarias y las otras esferas menos urgentes se abordarán en una etapa posterior. Las auditorías deben centrarse en el establecimiento de objetivos en aquellas esferas en las que haya suficientes recursos para alcanzar los resultados fijados.
La ejecución del plan de acción resultante de la auditoría debe facilitar y complementar el trabajo que habitualmente desempeñan los actores implicados en el proceso, y estos deben apropiarse del proyecto. De lo contrario, podrían mostrarse reticentes a cooperar, lo cual dificultaría aún más la gestión del plan. Llevar a cabo una auditoría y establecer un plan de acción para abordar las deficiencias identificadas durante el proceso de auditoría requiere un esfuerzo de organización a fin de mejorar la calidad de los servicios prestados al público. En otras palabras, no hay que repetir las acciones del pasado: la auditoría brinda una oportunidad para cambiar nuestro enfoque y actuar de manera distinta, mediante la mejora de aquellas esferas que plantean dificultades al tiempo que se preservan las medidas que han dado buenos resultados. Sin embargo, cada comunidad, ciudad o región debe ser consciente de cuáles son sus limitaciones. Si una ciudad crea una estructura que no puede permitirse, el esfuerzo será, evidentemente, insostenible. En la mayoría de los casos, una vez que se ha implementado el proyecto y se ha recibido atención pública, los recursos se reasignan a otras esferas y objetivos. Esto puede causar decepción y frustración, así como dañar la credibilidad y el prestigio de la auditoría. Las ciudades también deben resistir la tentación de recurrir a las medidas "de siempre", que a menudo son ineficaces.
34
II. Desafíos actuales del proceso de auditoría
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> A fin de que la auditoría sea realmente útil y pueda actualizarse fácilmente, deben cumplirse los siguientes criterios:
Normalización: las auditorías deben ser "normalizadas" e integrarse en los procesos de planificación de las autoridades locales. Independientemente de sus opiniones políticas, los gobiernos locales y regionales deben estar comprometidos con la auditoría, la cual puede estimular el debate político sobre cuestiones de seguridad.
Relevancia y utilidad: las auditorías deben facilitar realmente la gestión de la seguridad urbana. Es preciso colmar la brecha que existe entre la fase de rigurosa auditoría y la ejecución del plan de acción resultante. Las auditorías deben considerarse una herramienta práctica y operativa.
Nuevas tecnologías: hay que utilizar las nuevas tecnologías tanto como sea posible durante la auditoría, en particular, para recabar toda la información disponible de fuentes de open data. Hay una gran cantidad de información en la web que proporciona datos clave sobre auditorías de seguridad de vanguardia. Por ejemplo, podría ser muy útil conocer más en profundidad determinadas esferas, como la seguridad subjetiva. Además, el plan de acción resultante de la auditoría debe tener en cuenta el posible uso de nuevas tecnologías para poner en práctica medidas que permitan hacer frente a los problemas que han sido identificados. Uno de los desafíos fundamentales de la auditoría es la participación ciudadana. Todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de la participación pública en las auditorías de seguridad, pero hay una tendencia a considerar dicha participación difícil, algo posible en la teoría pero no en la práctica. A pesar de que una serie de municipios sí incorporan la participación ciudadana en sus procesos, otros ni siquiera lo intentan
35
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
porque consideran que requiere mucho tiempo y su organización les parece complicada (¿a qué representantes de la sociedad civil se invita a participar?, ¿cómo invitarlos?, ¿en qué etapa del proceso?). Además, los municipios podrían negarse ante las consecuencias imprevistas de implicar a la ciudadanía (¿cómo lidiar con solicitudes injustas o contradictorias?, ¿en qué medida la sociedad civil está realmente representada en nuestro panel?). La gestión de la participación ciudadana es factible si se involucra a las organizaciones de la sociedad civil existentes:
Algunos municipios ya cuentan con consejos de seguridad urbana en los que participa el público.
En el ámbito educativo, existen numerosas asociaciones de padres y docentes a las que se puede consultar.
En el ámbito sanitario, hay numerosos consejos locales que se ocupan de cuestiones relacionadas con el sistema de salud. Reúnen a médicos, autoridades y ciudadanos para discutir el funcionamiento del sistema y sus respectivas preocupaciones.
Existen numerosas asociaciones de jóvenes y mayores que se reúnen periódicamente y mantienen un contacto bastante constante con los municipios. Todos estos órganos existentes deben participar en el proceso de auditoría. Debe ser relativamente fácil consultar con ellos cuestiones de seguridad, a fin de iniciar un debate e invitarlos a participar en la auditoría. Por lo tanto, no es necesario que las autoridades locales creen una nueva instancia de representación de la sociedad civil para conocer las preocupaciones y solicitudes de la ciudadanía en materia de seguridad. Además, el recurso a grupos de la sociedad civil ya existentes resulta más económico y ahorra tiempo.
36
CapĂtulo 3 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
MĂŠtodos y herramientas para la implementaciĂłn >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
37
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Como es lógico, las diferentes tareas requieren que se usen o combinen distintas herramientas. El reto consiste en reconocer y entender la diversidad de tareas y herramientas necesarias para la implementación de un enfoque estratégico de seguridad urbana, y asignar a cada tarea la herramienta más apropiada. Lo cual es particularmente cierto cuando se aborda una cuestión tan compleja como la seguridad urbana, que exige un análisis interdisciplinario y por lo tanto una multitud de herramientas y enfoques. De lo contrario, se corre el riesgo de quedar atrapado en una visión particular del mundo: "Si sólo tienes un martillo, todo parece un clavo."8 Esta guía europea se centra más en la aplicación que en el enfoque estratégico en sí, es decir, en cómo se pueden implementar los diferentes elementos del enfoque. Para ello, los métodos y las herramientas son de suma importancia. Con el fin de proporcionar orientaciones acerca de qué herramienta se puede utilizar para lograr un propósito en particular, es útil examinar las diferentes tareas incluidas en el enfoque estratégico de la seguridad urbana. Para cada uno de los elementos del enfoque, tal como se presenta en el gráfico 1, es necesario decidir qué métodos y herramientas pueden contribuir a su puesta en práctica. Gráfico 1 - El enfoque estratégico de la seguridad urbana
Cómo movilizar
Cómo conocer y comprender
Movilización Auditoría
Cómo evaluar
Inclusión Participación Evaluación Revisión Acción
Cómo tomar medidas 38
Estrategia
Cómo traducir el análisis en una planificación estratégica
8- Ley de la herramienta de Abraham Maslow; Abraham H. Maslow (1966), The Psychology of Science. p.15
1. El primer elemento, y pilar central del enfoque estratégico, es la auditoría de seguridad local. El desafío radica en cómo conocer y comprender la situación de la seguridad en el territorio, la situación de los ciudadanos, las causas subyacentes y los factores de riesgo y protección. 2. El segundo elemento en la aplicación de un enfoque estratégico es la elaboración de un conjunto de acciones coordinadas. El desafío radica en cómo traducir este análisis en metas y objetivos y determinar prioridades. 3. El tercer elemento consiste en tomar medidas. El desafío radica en cómo identificar y desarrollar la acción adecuada, y cómo garantizar una aplicación correcta y sostenible de la medida. 4. El cuarto elemento es la evaluación. El desafío radica en cómo evaluar la puesta en práctica y el impacto de una acción, así como las instituciones, los procedimientos, y la estrategia a la que pertenece. 5. El quinto elemento es la movilización y participación. El desafío radica en cómo identificar todos los actores relevantes e involucrarlos en la cuestión de la seguridad urbana y cómo garantizar su participación.
I. Conocer y comprender
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Una característica clave de un enfoque estratégico de la seguridad urbana es que "las estrategias, políticas, programas y medidas de prevención del delito deben tener una amplia base de conocimientos multidisciplinarios sobre los problemas de la delincuencia [...], un análisis sistemático de los problemas de delincuencia, sus causas, factores de riesgo y consecuencias, en particular a nivel local."9 Los métodos y herramientas para conocer y comprender la situación en el territorio están en el centro del enfoque estratégico y constituyen la auditoría de seguridad local. Dichos métodos y herramientas son necesarios para arrojar luz sobre tres dimensiones: la situación real de se9- Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito: Consejo Económico y Socia de las Naciones Unidas (ECOSC), Resolución 2002/13.
39
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
guridad local, la percepción de los ciudadanos y los factores de riesgo y protección ligados al contexto social, económico, ambiental y urbano. Las tres dimensiones son importantes para crear una base de conocimientos que ayude a que los encargados de tomar las decisiones comprendan los problemas de seguridad urbana y entiendan por qué se producen. Este análisis multidimensional permite examinar los factores de un territorio determinado que hayan sido identificados como variables explicativas de la delincuencia y la inseguridad en la investigación criminológica. Todo esto es indispensable a fin de abordar realmente las causas subyacentes en lugar de tratar únicamente los síntomas.
1. La situación de seguridad local Llegar a conocer una situación de seguridad de una colectividad territorial parece una tarea sencilla. Sin embargo, si se reflexiona, por ejemplo, en lo que en realidad constituye un delito se ve rápidamente que las cosas no son tan simples. La realidad es que todo el mundo se forja una idea natural de lo que es la delincuencia. Y, si bien es cierto que la mayoría de personas, países y culturas estaría de acuerdo en clasificar como tal numerosos delitos, también hay mucha divergencia al respecto. De hecho, sería muy difícil medir la delincuencia en un territorio determinado con una definición tan "natural". ¿Qué hay de las infracciones menos graves, tales como molestias, vandalismo y comportamiento antisocial? ¿Deben tenerse en cuenta? Estas también inciden en la situación de seguridad, pero el contexto de normas y convenciones sociales es de suma importancia para entender su relevancia. Desde el punto de vista social, cabría definir la criminalidad y la delincuencia como comportamientos socialmente desviados. Sin duda, una perspectiva jurídica hace que sea más fácil definir la delincuencia, a saber: todo aquello que la ley define como delito. Pero también es cierto que las estadísticas sobre delincuencia, por definición, solo muestran ciertos aspectos de la situación de seguridad, no el modo en que esta se percibe. Por tanto, parece que la comprensión de una situación de seguridad local es una tarea más compleja y que depende en gran medida del uso de métodos y herramientas adecuados.10
40
10- Véase por ejemplo Herzog, B (2016). “Entender crimen y justicia. Métodos y técnicas de investigación social cualitativa en criminología”. Valencia. Ed. Tirant lo Blanch.
Las estadísticas policiales sobre delincuencia solo como punto de partida La incidencia del delito es fundamental para describir la situación de seguridad local. Por consiguiente, las estadísticas policiales sobre delincuencia son una fuente de información esencial. A menudo serán una fuente inicial de datos sobre diversos aspectos de la actividad delictiva, que se producen con regularidad. Las estadísticas sobre delincuencia permiten que los analistas de seguridad examinen:
el número de delitos registrados; los tipos de delito registrados, y en cuántos de estos hubo violencia;
los lugares en los que se produjo el delito; los índices de la delincuencia total registrada y tipos de delito específicos;
las tendencias a lo largo del tiempo, a fin de determinar si los delitos registrados disminuyen o aumentan;
las diferencias entre las distintas zonas de la ciudad, zonas comparables y promedio nacional;
la proporción de delitos registrados que han sido "resueltos". El problema de las estadísticas policiales sobre delincuencia es la cifra negra, el hecho de que no proporcionan una imagen completa de la delincuencia cuando esta se produce. En casi todos los países, no se notifica o registra un porcentaje importante de las infracciones. Este déficit en el conteo no supondría un problema si se distribuyese de forma equitativa entre los distintos tipos de delito y grupos de población. Pero este no es el caso. Ciertos tipos de delito registran índices de denuncia extremadamente bajos, entre ellos algunos de los más graves (cuadro 4). Y a menudo son los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad cuya victimización no se registra debido a que ignoran cómo presentar una denuncia; no perciben su experiencia como un delito; tienen miedo de la policía; evitan el contacto con la policía, o simplemente porque sus acusaciones no se toman en serio. Además, los datos disponibles varían mucho entre países e incluso
41
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
dentro de estos. En particular, las estadísticas sobre delincuencia disponibles a menudo no son suficientemente detalladas como para que resulten verdaderamente útiles a nivel de barrio. Un buen ejemplo de disponibilidad y preparación de datos es el servicio que brinda la policía en el Reino Unido que permite consultar en línea mapas de la delincuencia a nivel de barrio.11 Al mismo tiempo, con unos datos más precisos se corre el riesgo de invadir la privacidad y estigmatizar determinados barrios. Por último, aun cuando se dispone de datos, puede que no sea fácil o incluso posible analizarlos por razones tales como el formato. Cuadro 4 - Delitos que a menudo no se denuncian a la policía12 Violencia
Violencia sexual, violencia doméstica y violencias contra las mujeres
Victimización de niños y jóvenes
Abuso de niños, acoso, agresiones, robos
Delincuencia "sin víctima"
Consumo de drogas ilícitas
Corrupción
Tráfico de influencias
Delincuencia de y contra empresas
Delito de cuello blanco, fraude, hurto en comercios
Crimen organizado
Tráfico de seres humanos, narcotráfico, explotación sexual, extorsión
Infracciones menos graves
Pequeños robos, vandalismo, comportamientos antisociales
Delitos informáticos
Estafa en línea, suplantación de identidad, acoso, discurso de incitación al odio.
Encuestas de victimización Hasta la fecha, la encuesta de victimización es la herramienta clásica que se ha desarrollado para arrojar luz sobre las cifras negras del delito. Se le pregunta a una muestra de personas de qué delitos han sido víctimas durante un período de tiempo determinado. Se ha demostrado
42
11- En https://www.police.uk/ solo tiene que introducir un código postal (o navegar por las diferentes fuerzas policiales) para visualizar un mapa de todos los delitos locales registrados. Puede indagar más en detalle y hacer clic en los círculos y seleccionar diferentes períodos o tipos de delito. 12- Basado en Efus (2007): Guía sobre las Auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional, p.85.
que las encuestas de victimización ofrecen una mejor evaluación cuantitativa del número y la naturaleza de las infracciones que los datos de la policía, ya que proporcionan información sobre una muestra de personas que no fue seleccionada sobre la base de los informes policiales. Las encuestas de victimización ofrecen la posibilidad de identificar experiencias que por lo general no se detectan mediante fuentes administrativas. Es posible abarcar una gama de incidencias y experiencias que, en teoría, pueden incluir todo tipo de delitos, y también los incidentes que están por encima o por debajo del nivel de delincuencia, así como las percepciones de los encuestados. De esta manera las encuestas de victimización permiten complementar muy bien las estadísticas sobre delincuencia al proporcionar información sobre otros eventos pertinentes relacionados con la seguridad. Por todas estas razones, las encuestas de victimización se han convertido en la herramienta estrella de la política y la investigación en los ámbitos de la justicia penal, la prevención del delito y la criminología. En muchos países se elaboran encuestas de victimización, por lo general a nivel nacional. Ejemplos de ello son la Encuesta sobre delincuencia de Inglaterra y Gales (antigua Encuesta británica sobre delincuencia), la Encuesta holandesa de víctimas, el Monitor belga de seguridad, la Encuesta nacional francesa de victimización o la Encuesta italiana sobre seguridad ciudadana. Estos ejemplos se pueden encontrar en los perfiles de país anexos a la versión en línea de esta guía. A nivel internacional, un grupo de criminólogos europeos (Jan van Dijk, Pat Mayhew, Martin Killias) inició un estudio internacional de victimización con la finalidad de generar datos internacionales comparativos sobre delincuencia y victimización. Actualmente, el proyecto se conoce como la Encuesta Internacional de Víctimas del Delito (ICVS). Tras una primera ronda en 1989, las encuestas se repitieron bajo los auspicios del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) en 1992, 1996, 2000, 2004/2005 y 2010. Mediante el uso de una metodología normalizada, las variaciones en las definiciones y prácticas se reducen al mínimo y se pueden establecer comparaciones entre países. Las encuestas se han realizado en 80 países y han proporcionado información sobre la victimización delictiva en 41 países y 66 ciudades principales (capitales) de todos los continentes.
43
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
En 2004 se puso en marcha un Estudio Europeo de Delincuencia y Seguridad (EU ICS) como parte del proyecto de investigación financiado por la Unión Europea (FP6). Este estudio compara los niveles de victimización en los entonces 15 Estados miembro de la Unión Europea y Estonia, Polonia y Hungría; sin embargo, una vez finalizado el proyecto, el estudio no tuvo continuidad13. La idea de medir los índices de victimización y sentimiento de seguridad en un estudio común de la Unión Europea quedó recogida en el Plan de acción de la Comisión Europea para las estadísticas de delincuencia 2011‑2015, pero en 2012 está iniciativa se vio obstaculizada debido a la falta de apoyo en el Parlamento Europeo. En 2013 se llevó a cabo una Encuesta de Victimización de Empresas14. En los últimos años el trabajo a nivel de la Unión Europea se ha centrado en mejorar la posibilidad de comparar datos, lo cual permite analizar las tendencias de la delincuencia y la justicia penal15. También se realizan encuestas de victimización de forma periódica a nivel regional y local, como la Encuesta de seguridad pública de Cataluña (ESPC) y la Encuesta de victimización y opiniones sobre seguridad en Barcelona, ambas en España, y una variedad de encuestas puntuales en varios niveles. También se incluyen preguntas sobre seguridad, victimización y (la mayoría de las veces) sentimiento de inseguridad en las encuestas de población general de varias ciudades europeas (por ejemplo, Hannover y Augsburgo); en otros casos, estas preguntas han sido el principal foco de atención de las encuestas de población general, como en el caso de Stuttgart (Stuttgarter Sicherheitsbefragung). Otras encuestas de victimización se centran en audiencias o territorios específicos, como los jóvenes o determinados barrios. Ejemplo de uso de encuestas de victimización: un estudio que se basa en los resultados de la ICVS del 2000 en 17 países industrializados 13- van Dijk, J., R. Manchin, J. van Kesteren, S. Nevala y G. Hideg. (2005). The Burden of Crime in the EU – Informe de investigación: Comparative Analysis of the European Crime and Safety Survey (EU ICS), 2005. 14- Plan de acción de la Comisión Europea para las estadísticas de delincuencia, examen a mitad de período, 2011‑2015, documento de trabajo de los servicios de la Comisión, 2014. 15- Véase por ejemplo, Eurostat, Clarke Steve, Trends in crime and criminal justice, 2010, Eurostat statistics in focus, 2013 Eurostat, Tavares Cynthia, Thomas Geoffrey, Bulut Fethullah, Crime and Criminal Justice 2006-2009, Eurostat statistics in focus, 2012; Eurostat, Tavares Cynthia, Thomas Geoffrey, Crime and Criminal Justice, Eurostat statistics in focus, 2010.
44
>
puso de relieve que la discrepancia entre los delitos registrados por la policía y los que se señalaron con ocasión de la encuesta variaba considerablemente según el tipo de delito. Por ejemplo, el 91% de los robos de coches, el 78% de los robos en viviendas y el 55% de los atracos se habían denunciado a la policía. Estas cifras contrastan con los índices de denuncia de las amenazas (29%), agresiones sexuales (28%) y comportamientos sexuales ofensivos (10%). Si bien las encuestas de victimización son una herramienta fundamental para entender la inseguridad, no son una panacea. Debido a ciertas limitaciones metodológicas, estas encuestas no pueden proporcionar una medida definitiva del número total de actos ilegales que se producen en la sociedad. El Manual para las Encuestas de Victimización16 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) brinda información pormenorizada sobre la elaboración de encuestas de victimización. En el anexo de la presente publicación se ofrecen ejemplos más detallados de encuestas de victimización. En los siguientes párrafos y en el cuadro 5 se proporcionan algunas conclusiones clave sobre esta herramienta.
>>>>>>>> Advertencias sobre las encuestas de victimización Las encuestas de victimización pueden ser una herramienta poderosa siempre y cuando se basen en una muestra representativa, que permita extrapolar sus resultados al conjunto de la población. El reto radica en obtener una muestra representativa y evitar los errores de muestreo y falta de muestreo que se atribuyen a la investigación en ciencias sociales.
No todos los casos de victimización señalados representan exactamente delitos de conformidad con la definición jurídica o lo reconocido por los organismos de justicia penal.
La forma en la que se lleva a cabo el cuestionario influye en las respuestas. El método de entrevista es importante y los distintos métodos (véase el cuadro 5) presentan puntos
16- Manual para las Encuestas de Victimización de la UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010.
45
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
fuertes y deficiencias, es preciso escogerlos en función de lo que haya que analizar. Las entrevistas cara a cara, por ejemplo, permiten una estrecha interacción con los entrevistados, pero son costosas y concretamente la presencia del entrevistador podrían sesgar las respuestas en términos de deseabilidad social o limitar lo que podría haber sido revelado en una encuesta de forma más anónima. Por ejemplo, resulta difícil obtener datos de calidad en respuestas a preguntas sobre temas delicados como la violencia doméstica o el abuso sexual. A fin obtener dicha información los entrevistadores deberán construir una relación de confianza con los entrevistados, lo cual lleva tiempo.
El modo en que se formulan las preguntas es clave. Por consiguiente es necesario hacer una prueba previa de las preguntas con miras a verificar si se interpretan como está previsto. Herramientas como la ICVS proporcionan una larga lista de preguntas que se han probado en todo el mundo.
La exactitud de las estadísticas está condicionada por la capacidad de las personas para recordar victimizaciones del pasado. Las encuestas sobre experiencias pasadas dependen de la memoria individual, un efecto denominado "traslado temporal" (telescoping). Es probable que los incidentes graves no se olviden; estos permanecen en la memoria como si hubiesen ocurrido recientemente (traslado futuro o forward telescoping). Sin embargo, es más probable olvidar los incidentes menos graves o recordarlos como eventos más lejanos de lo que en realidad son (traslado retroactivo o backward telescoping).
Existen los delitos sin víctimas, que por definición no se tienen en cuenta en una encuesta de victimización. Ejemplos de delitos "sin víctimas" son los delitos relacionados con las drogas o actos penados por la ley pero que se llevan a cabo mediante un acuerdo entre el "delincuente" y la "víctima" (por ejemplo, el sexo con un menor de edad o el pago de un soborno), o los delitos que pasan desapercibidos por las víctimas como sucede con algunas formas de fraude. Las en-
46
cuestas a delincuentes pueden ser una herramienta complementaria interesante a fin de colmar esta brecha de los delitos sin víctimas.
Las encuestas de victimización son costosas. Si se quiere obtener resultados significativos es necesario mucho tiempo, pericia y recursos: la encuesta tiene que haber sido diseñada; es preciso realizarla a un número considerable de personas, de ser posible interrogadas por un entrevistador, y, a continuación, hay que recopilar y analizar los datos. Si bien la posibilidad de realizar encuestas en línea ha conllevado una disminución de los costos de impresión, envío de los cuestionarios e inserción de datos, las encuestas que se llevan a cabo únicamente de manera electrónica pueden provocar una pérdida de la muestra y de una de las características clave de la encuesta. Las soluciones pueden pasar por ejemplo por métodos de modalidades mixtas que combinen las encuestas en papel y en línea o las encuestas telefónicas y en línea17.
Cuadro 5 - Opciones para realizar la encuesta de victimización18 Método
Descripción
Ventajas
Desventajas
Entrevista a distancia
Las preguntas se hacen por teléfono. El entrevistador puede usar un ordenador para registrar directamente las respuestas. (Entrevista telefónica asistida por ordenador [CATI])
La muestra puede ser seleccionada al azar. Permite contactar rápidamente a muchas personas y cubrir una amplia zona a bajo costo.
En las zonas con pocos aparatos telefónicos producirá una muestra sesgada. Es probable que el impacto sea mayor en las poblaciones pobres.
Cuestionario rellenado por los propios entrevistados
El entrevistado lee y contesta a las preguntas en papel, ordenador portátil o en línea, normalmente desde su domicilio. El entrevistador no ve las respuestas. Puede llevarse a cabo por envío postal.
La muestra puede ser seleccionada al azar. Más probabilidades de obtener información acerca de experiencias delicadas, tales como el abuso, siempre y cuando las respuestas se puedan facilitar en privado.
Se excluye a las personas con alfabetización deficiente o que no tienen acceso a la tecnología. Índice de respuesta bajo. Mayor riesgo de malentendidos.
17- Véase, por ejemplo Suiza a nivel nacional o Róterdam y Barcelona a nivel local. 18- Basado en Efus (2007): Guía sobre las Auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional, p.103.
47
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Método
Descripción
Ventajas
Desventajas
Encuesta en línea
Una forma específica de que el entrevistado complete por sí mismo la encuesta que está en Internet.
Significativamente más económico, en términos de diseño, distribución, recogida de datos.
La muestra no se puede controlar. Se excluye a las personas con alfabetización deficiente o que no tienen acceso a la tecnología.
Encuesta de modo mixto
Encuesta tradicional que completan los propios entrevistados (especialmente por envío postal) que, además, ofrece la posibilidad de responder en línea. (Puede incluso combinarse con una encuesta telefónica).
La muestra puede ser seleccionada al azar. Menos costos de impresión y de inserción de datos.
Se excluye a las personas con alfabetización deficiente o que no tienen acceso a la tecnología. Solo en algunas economías debido a la necesidad de conexión a Internet.
Cara a cara en el domicilio
Preguntas planteadas por un entrevistador, que también registra las respuestas.
La muestra puede ser seleccionada al azar. Puede explicar las preguntas e indagar para obtener más información a fin de aclarar las respuestas. Puede revelar incidentes que no se perciben como delitos.Puede utilizarse junto con un PDA para que los entrevistados introduzcan la información sobre temas delicados.
Probablemente sea costoso y lento. Puede inhibir la revelación de información sensible.
Entrevistas en la calle
Los entrevistados son seleccionados en lugares públicos por el entrevistador que también se encargará de introducir las respuestas.
El entrevistador puede aspirar a cumplir con "cuotas" de subgrupos para lograr una muestra representativa. Muy fácil, rápido y rentable.
Poco probable que se revele información delicada. La muestra no será seleccionada al azar. Las personas que pasan más tiempo en su casa estarán infrarrepresentadas
Métodos y herramientas para la creación de fuentes de datos secundarios La información sobre inseguridad y delincuencia no se limita a las estadísticas policiales sobre delincuencia y puede obtenerse de otras maneras en lugar de preguntar directamente a las personas. De hecho,
48
existen numerosos datos secundarios útiles. En muchas ciudades, hay organismos que recogen una amplia gama de estadísticas para sus propios fines, las cuales están vinculadas directa o indirectamente con el delito, la victimización, el vandalismo y la conducta antisocial. Estas fuentes de datos incluyen, por supuesto, otros organismos de justicia penal, a saber: tribunales, reformatorios, prisiones y servicios de asistencia a las víctimas. Pero también los servicios de educación, incluidas las escuelas y colegios; los servicios de asistencia social, los proveedores de asistencia sanitaria; incluidas las clínicas y hospitales; las instituciones de investigación, incluidas las universidades e institutos; los servicios de bomberos; los grupos comunitarios; las organizaciones de la sociedad civil/no lucrativas, y las empresas de seguridad y seguros privadas tienen mucha información que aportar sobre delincuencia y victimización. Cuando dichos datos "secundarios" sean suficientemente precisos, útiles y accesibles, se deberían tomar en consideración. ¿A qué métodos y herramientas se puede recurrir para hacer uso de esta información? La clave está en recoger y analizar los datos cuantitativos y cualitativos y agrupar el todo. En esto consisten precisamente las auditorías locales de seguridad. Si bien su funcionamiento general fue descrito en el capítulo 2, hay auditorías específicas como, por ejemplo, la desarrollada por el Foro Francés para la Seguridad Urbana (FFSU) o el Concepto de Auditoría de Heidelberg (HAKUS), que proponen combinaciones particulares de herramientas y procedimientos. Aunque el capítulo 4 de la publicación en línea aborda estos sistemas específicos de auditoría, este capítulo presentará métodos y herramientas que son componentes clave comunes de las auditorías locales de seguridad.
El acceso a datos secundarios y open data Los datos secundarios, por definición son datos ya disponibles, pero que han sido creados para otros fines. En este caso el desafío consiste en saber qué tipo de información relevante está disponible, a quién pertenece y cómo negociar el acceso a esta, a fin de obtener los datos de modo que se puedan utilizar respetando las normas de confidencialidad y la protección de la privacidad.
49
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Actualmente el acceso a los datos existentes está siendo facilitado por la tendencia hacia los open data. Los open data gubernamentales (OGD) son una filosofía, y un conjunto de políticas cada vez mayor, que promueve la transparencia, rendición de cuentas y creación de valor al poner los datos gubernamentales a disposición de todos.19 Los organismos públicos producen y encargan grandes cantidades de datos e información. Al hacer que sus conjuntos de datos estén disponibles, las instituciones públicas son más transparentes y responsables ante los ciudadanos. Mediante el fomento del uso, reutilización y libre difusión de los conjuntos de datos, los gobiernos promueven la creación de negocios y servicios innovadores, centrados en los ciudadanos. No solo muchos países de Europa y la Unión Europea han creado portales de open data, también hay varias autoridades locales que proporcionan portales de este tipo20.
Observatorios de datos Un enfoque estratégico de la seguridad urbana basado en la evidencia requiere que se recopile información de múltiples fuentes a fin de comprender mejor los problemas y factores causales que repercuten en la delincuencia y los problemas conexos. Aunque en un principio pueda pensarse que esta es una tarea que debe realizarse una sola vez, en realidad es preciso repetir este ejercicio de forma periódica y, de ser posible, los responsables de la prevención y la estrategia deben realizar un monitoreo sistemático y continuo de los cambios. Este tipo de requisito no se limita únicamente a la prevención del delito; hoy en día se puede aplicar a la mayoría de esferas políticas, y cada vez son más las ciudades que cuentan con observatorios de datos para atender dicha necesidad.
19- Véase por ejemplo: Conjunto de Datos de Gobierno Abierto del Banco Mundial http://opendatatoolkit.worldbank.org Grupo Asesor de Expertos Independientes sobre la Revolución de los Datos para el Desarrollo Sostenible del Secretario General de las Naciones Unidas (IEAG) (2014): A world that counts. http://www.undatarevolution.org/; Ubaldi, B. (2013), “Open Government Data: Towards Empirical Analysis of Open Government Data Initiatives”, Documentos de Trabajo de la OCDE sobre Gobernanza Pública, N.º 22 20- Véase, por ejemplo, Ámsterdam, Berlín, Bonn, Barcelona, Bruselas, Colonia, Copenhague, Estocolmo, Helsinki, La Haya, Linz, Londres, Madrid, Oslo, París, Rennes, Róterdam, Viena, Zúrich.
50
Un observatorio es un lugar en el que se recopila y analiza información procedente de una amplia gama de organismos para diseñar o fortalecer políticas y programas públicos. Puede que sea necesario negociar con los proveedores de datos cuestiones de confidencialidad, definiciones y formato de modo a optimizar la compatibilidad y pertinencia de los datos. El trabajo del observatorio puede incluir la construcción de bases de datos integrados o Sistemas de Información Geográfica (GIS), técnicas de minería de datos y big data (véase más adelante). Lo más importante es que la información se recoja de forma constante para que haya una actualización periódica y un monitoreo continuo. Los observatorios pueden ser genéricos y tratar un gran número de programas de política pública o, por lo contrario, centrarse en campos específicos, tales como la seguridad urbana. En los países de Europa Occidental hay varios ejemplos de observatorios (como el Observatorio Nacional Francés contra las Drogas y las Toxicomanías, Observatoire national des drogues et des toxicomanies [OFDT]), así como también existen a nivel europeo (por ejemplo, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías), nivel transfronterizo (por ejemplo, el Observatorio de delincuencia de la Eurorregión Mosa-Rin [EMROD]), así como a nivel local21 y nivel regional.22 Si bien esta forma de institucionalización es una parte importante del enfoque estratégico basado en datos fácticos, sus elevados costos han obstaculizado considerablemente su generalización.23
21- Véase por ejemplo el "Observatoire de la sécurité" de la ciudad de Lausana (Suiza) o el Observatorio contra la Discriminación de Venecia (Italia). 22- En Italia, se han establecido observatorios de seguridad urbana en regiones como Toscana, Véneto, Umbría y Liguria. En Francia también se crearon observatorios a nivel regional y departamental como el Observatorio de la delincuencia y el contexto social de la región PACA (Observatoire régional de la délinquance et des contextes sociaux [ORDCS]), el Observatorio de violencia contra las mujeres (Observatoire des violences envers les femmes) en 2002 del departamento de Sena-Saint-Denis, el Observatorio regional de violencia contra las mujeres Ile de France (Observatoire régional des violences faites aux femmes in 2013) en 2013 o el Observatorio de discriminación del departamento de Essonne (Observatoire départemental des discriminations) en 2011. 23-Véase, por ejemplo CIPC (2009): Crime Observatories : Review of international experiences, agosto de 2009.
51
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Recolección de datos cualitativos Los datos cuantitativos por sí solos no bastan. Las estadísticas deben ser complementadas con información cualitativa, extraída a partir de entrevistas, reuniones y otras formas de consulta. El material recabado mediante estos contactos permitirá aclarar no solo lo que está sucediendo, sino también el cómo y porqué, lo cual es crucial para adquirir una comprensión real de la situación. Esto también permitirá descubrir las percepciones e inquietudes, prioridades y oportunidades, lo cual debería contribuir a la elaboración de la futura estrategia de prevención. Estas son cuestiones que no se traducen fácilmente en meras cifras sino que se tratan de manera mucho más eficaz mediante discusiones exploratorias y otro tipo de actividades participativas. A continuación se presentan ejemplos de métodos y herramientas destinados a la movilización y participación ciudadana: Grupos de discusión Hoy en día el término "grupo de discusión" se utiliza ampliamente para designar cualquier debate en grupo. Sin embargo, se aplica a un tipo particular de reunión, que se organiza y lleva a cabo de forma específica, con el objetivo de obtener opiniones sobre un tema determinado que serán de utilidad para los encargados de tomar las decisiones (véase el capítulo 4). Un grupo de discusión suele incluir entre seis y diez participantes seleccionados porque comparten ciertas características relativas al tema en cuestión. La discusión está dirigida por un facilitador capacitado que debe crear un ambiente propicio, libre de amenazas para un debate que dura entre dos y tres horas. El facilitador presenta brevemente el tema y luego plantea las preguntas sobre las cuales el grupo tendrá que reflexionar. Un grupo de discusión difiere de las reuniones tradicionales por varias razones y presenta ventajas en relación con las reuniones y las entrevistas cara a cara. Por lo general, requiere que se concentre la atención en un tema bien definido, el cual se examina en profundidad. El acento se pone especialmente en la discusión e interacción dentro del grupo a fin de desarrollar una reflexión, en lugar de optar por múltiples presentaciones formales de todos los miembros de la mesa.
52
Un estudio basado en grupos de discusión suele comprender a varios grupos constituidos por participantes similares, con miras a entender mejor las actitudes y sensaciones de estos. Al final del proceso, debe haberse adquirido una buena comprensión del tema en cuestión, sin embargo, dado que solo un número reducido de personas participan en el ejercicio, no se puede dar por sentado que las opiniones expresadas son aplicables al resto de la población. Siempre que sea posible, deberán emplearse otros métodos para comprobar si las ideas y opiniones formuladas cuentan con un apoyo más amplio. La visualización La visualización es un ejercicio destinado a construir una visión compartida del futuro, que puede referirse a una zona, organización o servicio. En el contexto de la prevención del delito, la visión consistirá en imaginar cómo es crecer, vivir y trabajar en un lugar seguro, donde las personas no tienen miedo y están libres de violencia, victimización e intolerancia. Es muy importante tener una visión común, puesto que será lo que una a las personas y asegure su compromiso de trabajar juntas. Un ejercicio de visualización puede resultar útil para las diferentes tareas relacionadas con la aplicación de un enfoque estratégico. Se puede llevar a cabo en toda la ciudad con los actores implicados, como en una mesa redonda. También se puede limitar a barrios, comunidades de interés y grupos de difícil acceso. La sencillez del concepto hace que sea adecuado para realizar una consulta con muchos tipos de grupos diferentes, incluidos los jóvenes, y al tener una proyección hacia el futuro, alienta el debate constructivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este ejercicio presenta algunas limitaciones. Si no se gestiona con cautela, pueden surgir expectativas poco realistas, lo cual acarreará desilusión cuando se defrauden las esperanzas. No siempre resulta fácil conciliar visiones distintas, lo que puede causar divisiones y debilitar las asociaciones. Dado que con la visualización se corre el riego de generar resultados mediocres porque las personas "no pueden anhelar lo que no conocen"; en ocasiones es mejor ofrecer una gama de opciones en lugar de una hoja de papel en blanco. No obstante, puede ser una herramienta inte-
53
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
resante para facilitar que surjan ideas innovadoras y relevantes a nivel local.24 Marchas de exploración Generalmente esta actividad se desempeña cuando existen inquietudes sobre zonas geográficas específicas y consiste en organizar reuniones in situ para discutir dichas preocupaciones y examinar las posibles soluciones. Actualmente se trata de una herramienta importante para la labor de auditoría relacionada con la seguridad de las mujeres. En el capítulo 4 se explica cómo y se proporcionan ejemplos concretos de prácticas. Los participantes pueden ser un grupo representativo de la población local, un grupo de interés específico o grupo mixto que incluya a representantes de organismos. A lo largo de toda la marcha se desarrollan ideas que luego se pueden transmitir al equipo de auditoría. El uso de cámaras desechables para capturar la información puede ayudar a los grupos a comunicar sus opiniones y preocupaciones a un público más amplio.25 La marcha exploratoria es un método particularmente adecuado para examinar cuestiones relacionadas con el entorno físico, como la arquitectura de los edificios o el alumbrado público, el uso que hacen de una zona, por ejemplo, las personas que beben en la calle, los excesos de velocidad o las pandillas juveniles. Pasear por estos lugares en el momento en que los problemas son evidentes puede ser muy eficaz en materia de sensibilización y para arrojar luz sobre lo que no funciona, aumentar el compromiso y elaborar respuestas. El carácter práctico del proceso le confiere realismo, algo que suele ser más atractivo para la población local que encerrarse en una sala de reuniones, parece que los participantes pasan de forma natural de los problemas a las respuestas. Las marchas se han utilizado de forma muy eficaz en el marco de auditorías de seguridad de la mujer y, de forma más general, para examinar
24-Véase por ejemplo Barbara Holtman (2011): What it looks like when it's fixed. 25-Véase por ejemplo, Comité interministériel des villes (2012). Guide méthodologique des marches exploratoires. http://www.ville.gouv.fr/IMG/pdf/sgciv-guidemarcheexploratoire.pdf
54
los problemas de seguridad en itinerarios que comunican con centros de transporte. El proceso debe empezar con una aclaración de los objetivos y los métodos que se van a utilizar. A continuación el grupo observa o se pasea por la zona, discutiendo y tomando nota de distintos puntos a lo largo del camino. Este ejercicio se puede realizar de forma sistemática con una lista de preguntas que se han de considerar, y puede ser útil repetir el proceso en diferentes momentos de la jornada, días o meses, e incluso con diferentes grupos. Estudios etnológicos Lo que dicen las personas, por ejemplo, en entrevistas, puede no coincidir con lo que realmente hacen. Por consiguiente, resulta interesante tener en cuenta datos de observación. Por ejemplo, observar y describir el comportamiento de las personas, las categorías de personas que utilizan los espacios públicos, cómo estas actúan en esos espacios y cómo las conductas varían en el tiempo puede ser muy revelador. La observación es un método fundamental de cualquier ciencia, y el estudio y la recopilación de datos sobre las sociedades y culturas humanas es la esencia de la etnografía. La etnografía típica consiste en un estudio holístico de la vida social y por lo tanto puede ser una herramienta muy interesante para entender la seguridad urbana en un territorio determinado. El Foro Francés para la Seguridad Urbana, que durante años ha estado realizando auditorías locales de seguridad, ha añadido un componente etnográfico a su conjunto de herramientas, gracias al proyecto AUDITS del Efus y la Unión Europea. En particular se ha demostrado que los datos cualitativos que se obtienen de este modo son un muy buen complemento de otras fuentes de datos (véase la práctica en el capítulo 4). Redes sociales y aplicaciones para recabar información Las redes sociales y las aplicaciones proporcionan nuevas herramientas para llegar a los ciudadanos e involucrarlos en la formulación de políticas, lo cual puede incluir la recopilación de datos pertinentes sobre la seguridad y la percepción de la seguridad. Estas herramientas proporcionan canales de comunicación directos con los ciudadanos y la gran cantidad de información que permiten obtener puede ser validada a través del crowdsourcing (colaboración abierta distribuida).
55
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Las aplicaciones de los teléfonos inteligentes son herramientas que revisten especial interés, ya que por lo general pueden adjuntar datos geográficos a los informes de incidentes o mapear las percepciones. Actualmente en muchas ciudades europeas, existen aplicaciones que permiten a los usuarios informar a las autoridades de incidentes menores y que no requieren una actuación urgente. Los ciudadanos pueden utilizar líneas telefónicas directas26, sitios web municipales27 o aplicaciones de teléfonos inteligentes28 para denunciar incidentes tales como actos de vandalismo o el arrojar basura a la calle, que son relevantes en el análisis de la situación de seguridad de una comunidad determinada. Hay otras aplicaciones que van más allá y tratan directamente cuestiones relacionadas con la inseguridad y la delincuencia. La aplicación SafetiPin (que se presenta en el capítulo 4) permite a los usuarios, sobre todo mujeres, compartir sus percepción de los barrios e incluso proporcionar una auditoría de seguridad a pequeña escala mediante el mapeo del territorio y sus zonas inseguras y seguras, a partir de las percepciones de los usuarios. En ciudades como Riga (Letonia), las aplicaciones permiten denunciar directamente los incidentes.
2. La perspectiva de los ciudadanos Examinar el modo en que la inseguridad afecta a los ciudadanos es otra forma complementaria para entender la situación de seguridad local. Al incluir la perspectiva de los afectados, se puede analizar la victimización, así como las dimensiones subjetivas de la inseguridad, como son el sentimiento de inseguridad y el miedo a la delincuencia. En una sección anterior ya se explicó cómo la victimización real no corresponde necesariamente con la información sobre el delito del que disponen las autoridades, y se mostró el modo en que las encuestas de victimización pueden ser una buena herramienta a fin de obtener infor-
56
26-Véase, por ejemplo, el número de teléfono especial 3-1-1 que proporciona acceso a los servicios municipales que no son de emergencia en muchas comunidades de Canadá y Estados Unidos, o líneas directas similares en ciudades europeas, por ejemplo el 14 010 en Róterdam. 27-Muchas autoridades locales han establecido sitios web específicos para denuncias ("report-it websites"), como Rotterdam.nl/meldingen o https://www.lbhf.gov.uk/report-it 28-Véase por ejemplo: “Dans ma rue” en París o la aplicación de la policía municipal de Riga para aplicaciones de las autoridades locales, o aplicaciones comerciales como http://www.buitenbeter. nl/ en los Países Bajos.
mación sobre la victimización real en un territorio determinado durante un cierto período de tiempo. Ahora nos centraremos principalmente en la dimensión subjetiva de la inseguridad y en cómo medirla. Tomando como punto de partida la situación en que se encuentran los ciudadanos, examinaremos otras variables objetivo y metas de política aparte de la ausencia de delito y el sentimiento de inseguridad. Y, en particular, nos detendremos en el concepto más holístico del sentimiento de seguridad, libertad de movimiento/ser capaz de moverse o quedarse sin ser molestado y la seguridad en espacios públicos, así como las oportunidades para el desarrollo individual, el bienestar o la felicidad. Esta sección examinará los métodos y herramientas que son necesarios para poner en práctica y medir estos conceptos.
Conocer el sentimiento de inseguridad El sentimiento de inseguridad es importante debido al impacto que tiene en el bienestar individual o colectivo así como por sus consecuencias económicas y políticas. Aunque, no cabe duda de que la victimización real influye en el sentimiento de inseguridad, también es cierto que esta última es una variable relativamente independiente, que puede desarrollarse de forma distinta a la victimización. En los últimos años, se ha registrado en varios países una tendencia según la cual los delitos estás disminuyendo, mientras que el sentimiento de inseguridad y el miedo a la delincuencia van en aumento.29 El hecho de que los grupos de población que con menos frecuencia son víctimas (personas mayores y mujeres) sean los que más miedo tengan a la delincuencia se conoce en la literatura criminológica como "la paradoja del miedo al delito”.30 Es por ello que las autoridades locales otorgan gran importancia al sentimiento de inseguridad o, expresado de manera positiva, al sentimiento de seguridad de sus ciudadanos. Los criminólogos distinguen tres dimensiones del miedo a la delincuencia31:
una dimensión afectiva, el potencial percibido en general 29- Véase, por ejemplo Laurent Borredon (2012): Le sentiment d'insécurité augmente malgré la baisse du nombre de délits. en: Le Monde, 20.11.2012. 30- Véase, por ejemplo Hale, C. (1996). Fear of crime: A review of the literature. International Review of Victimology, 4, 79-150. 31- Véase, por ejemplo Skogan 1993.
57
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
una dimensión cognitiva, la apreciación más específica de la probabilidad de ser víctima de un delito
una dimensión conativa o de comportamiento, el impacto del miedo a la delincuencia en el comportamiento. Este conocimiento del miedo a la delincuencia permite poner en práctica y medir un concepto que no se observa con facilidad. Las encuestas son una herramienta clave para medir el sentimiento de inseguridad. La mayoría de encuestas amplias sobre victimización incluyen módulos sobre la percepción de la seguridad. Dado que esta cuestión suscita especial interés político, en ocasiones las encuestas de población generales a nivel local han incluido preguntas sobre el sentimiento de seguridad, si bien es frecuente que solo se mida un aspecto de la inseguridad percibida. Herramientas tales como el monitor de seguridad del Foro Alemán para la Seguridad Urbana, (DEFUS por sus siglas en Ingles) (véase las fichas de práctica del capítulo 4) han diseñado y probado preguntas de investigación para medir las tres dimensiones del miedo a la delincuencia. Estas herramientas con ejemplos de preguntas que ya han sido puestas a prueba son importantes dado que la precisión de la medida viene determinada por el modo en que se formulan las preguntas.32 Se puede utilizar el monitor como una herramienta independiente o como un módulo adicional a una encuesta de población general.33 Un análisis detallado del sentimiento de inseguridad como parte de una auditoría integral de seguridad, como por ejemplo el "perfil de barrio de Róterdam”, puede orientar de forma más precisa el asesoramiento sobre políticas y permite poner a prueba hipótesis de la literatura académica (véanse las fichas de práctica del capítulo 4).
32- Incluso la pregunta más utilizada tradicionalmente, el elemento estándar, fue muy discutida y criticada. Véase, por ejemplo J. M. Hough, J.M. and Renée Zauberman (2008): Victimisation and Insecurity in Europe: A Review of Surveys and Their Use, p. 115. 33- Véase, por ejemplo, el trabajo de la ciudad de Düsseldorf, en el marco del proyecto AUDITS (que añade un módulo entero dedicado a la sensación de inseguridad) o la Encuesta de Seguridad de Stuttgart.
58
Poner en práctica y medir otras variables objetivo como el bienestar La generalización de la formulación de políticas basada en la evidencia y los enfoques holísticos de los problemas sociales han impulsado la demanda de indicadores sociales que facilitan la medición del progreso, el bienestar y la inclusión social.34 Si la delincuencia ya no se considera un problema aislado y los responsables políticos, investigadores y proveedores de servicios consideran que guarda relación con las condiciones sociales y económicas, entonces también conviene tener en cuenta otras variables objetivo más allá de la ausencia de delito o el miedo a la delincuencia. Una manera de abordar esta cuestión pasa por examinar el bienestar de los ciudadanos. La clave radica entonces en cómo definir, poner en práctica y medir dicho concepto. El trabajo del Consejo de Europa en materia de indicadores de cohesión social35 considera el bienestar y el progreso individual como el objetivo de una sociedad cohesionada y que el bienestar tiene cuatro componentes principales: la equidad en el acceso a los derechos; la dignidad y el reconocimiento de cada persona; la autonomía y la realización personal, y la posibilidad de participar como miembro con pleno derecho de la sociedad (véase el gráfico 2). Gráfico 2 - Los cuatro elementos del bienestar de los ciudadanos (Consejo de Europa 2004)
Equidad No discriminación
Dignidad Reconocimiento Estabilidad en sociedades modernas
Autonomía Desarrollo personal
Participación Compromiso
34- UNODC (2010): Manual para las Encuestas de Victimización, p.4. 35- Consejo de Europa (2005): Methodological Guide to the Concerted Development of Social Cohesion Indicators. Estrasburgo: Council of Europe Press, p. 28.
59
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
En su guía sobre los indicadores de cohesión social, el Consejo de Europa se ocupa de la elaboración de herramientas metodológicas sobre la base de la información recogida y procesada, con el fin de cumplir con los requisitos de conocimiento identificados. Además, se propone una base de datos de indicadores para medir realmente los componentes del bienestar en general, sus tendencias y, en su conjunto, con respecto a ciertas esfera de la vida, así como para los grupos vulnerables. Si bien no aborda directamente las cuestiones de seguridad, puede sin embargo proporcionar orientación sobre cómo se podría analizar una esfera de la vida en particular y el bienestar de forma más general. En el marco de este enfoque, quizás aún más importante que los ejemplos de indicadores sea el método para definir colectivamente el bienestar y posteriormente diseñar los indicadores. Esto ha sido desarrollado en el método SPIRAL (acrónimo inglés que significa indicadores de progreso de la sociedad para la responsabilidad de todos). SPIRAL es un enfoque de aprendizaje colectivo destinado a crear de forma paulatina capacidades en la sociedad para asegurar el bienestar de todos a través de la responsabilidad conjunta de los diferentes actores: ciudadanos y agentes públicos y privados. Parte del nivel local, donde el método SPIRAL y sus herramientas ayudan a construir una visión compartida del bienestar y las metas hacia las cuales la comunidad debe avanzar.
3. Contexto, causas subyacentes y factores de riesgos y protección Con el fin de ir más allá de conocer la situación de seguridad y de comprender la realidad y las causas subyacentes de la inseguridad, es indispensable tener en cuenta otras variables que describen el contexto en el que se desarrolla la seguridad urbana. Estos factores son especialmente relevantes desde el punto de vista de la prevención, ya que su objetivo final no es solo resolver un problema existente al tratar sus causas, sino también evitar que el problema llegue a manifestarse al trabajar en esas variables de anticipadamente. Por consiguiente, es importante contar con métodos y herramientas
60
que proporcionen dicha descripción para un territorio determinado. Como se explicó en el capítulo 1, las herramientas de auditoría definen el contexto y para ello proporcionan una visión general de las características demográficas, económicas y de otro tipo de la ciudad; estudian modelos de factores de riesgo con probabilidades de contribuir a la incidencia del delito o acto de violencia, y establecen un perfil de las víctimas y los delincuentes, en particular el sexo, la edad y patrones etnoculturales y socioeconómicos de dichos grupos. Las herramientas que pueden proporcionar esta información son similares a aquellas que recogen información de diferentes fuentes sobre el delito en sí.
Factores de riesgo y protección Métodos como Communities That Care (CTC, comunidades que se preocupan)36 brindan orientaciones sobre las variables a tener en cuenta y la forma de medirlas. CTC es un sistema de prevención con base científica que ofrece a las comunidades las herramientas necesarias para hacer frente a problemas de salud y conducta de la población adolescente, prestando especial atención a los factores de riesgo y protección identificados de forma empírica. CTC también proporciona herramientas para evaluar los niveles de riesgo y protección en las comunidades, así como procesos para establecer prioridades entre los factores de riesgo y protección y fijar objetivos comunitarios específicos y mensurables. CTC se basa en el conocimiento académico sobre la importancia de una serie de factores de riesgo y protección, enumeradas aquí abajo. Estos factores se analizan en la encuesta CTC para jóvenes realizada en las escuelas. Es importante tener en cuenta que las herramientas CTC no examinan la situación de inseguridad o la percepción de seguridad, sino que se centran en recabar información (y, posteriormente, proporcionar orientaciones) a fin de elaborar programas de prevención para abordar los problemas de salud y conducta de los jóvenes.
36-http://www.communitiesthatcare.net/
61
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
>>>>>>>>>
Factores de riesgo y protección para los problemas de conducta de los jóvenes del programa CTC37
Factores de riesgos
Individual: conducta antisocial/ agresiva, inicio precoz de conducta antisocial, inicio precoz de consumo de drogas, actitudes favorables a una conducta antisocial, actitudes favorables al consumo de drogas, participación en pandillas, violencia física, rebeldía, estrés, consumo de sustancias.
Pares: interacción con pares antisociales, uso de sustancias por parte de pares.
Familia: conflicto/violencia familiar, antecedentes familiares con problemas de conducta, actitudes de los padres favorables a la conducta antisocial, actitudes de los padres favorables al consumo de drogas, gestión deficiente de la familia.
Escuela: poco compromiso y apego a la escuela, bajo rendimiento académico.
Barrio/comunidad: desorganización comunitaria, leyes y normas favorables al consumo de drogas/delincuencia, poco apego al barrio, disponibilidad percibida de drogas, disponibilidad percibida de armas cortas, circulación y movilidad.
Factores de protección
Individual: normas de conducta claras, habilidades para enfrentar problemas, riesgo percibido del consumo de drogas, implicación prosocial, habilidades de rechazo, asistencia a servicios religiosos, recompensas por la implicación prosocial, habilidades para la interacción social.
Pares: interacción con pares prosociales. 37-Hawkins, David y Richard Catalano (2002): Building Protection: The Social Development Strategy. Seattle: University of Washington, Social Development Research Group (SDRG), Center for Communities That Care.
62
Familia: apego a los padres, oportunidades para la implicación prosocial con los padres, recompensas por la implicación prosocial con los padres.
Escuela: oportunidades de implicación prosocial en la educación, recompensas por la implicación prosocial en la escuela.
Barrio/comunidad: oportunidades de implicación prosocial, recompensas por la implicación prosocial.
Cohesión social A menudo se considera la cohesión social como la manifestación de una sociedad intacta, basada en la solidaridad. Está claro que este es un concepto importante cuando se trata de entender, controlar y prevenir la delincuencia y el sentimiento de inseguridad. El concepto también permite situar la prevención del delito en el marco de un objetivo social más amplio formulado de manera positiva. Medir la cohesión social es, de por sí, un ejercicio complejo. La cohesión social es ante todo un concepto cualitativo y refleja la consistencia y calidad de los vínculos sociales e institucionales necesarios para garantizar el bienestar de todos. Por consiguiente, el primer interrogante que se plantea es qué métodos y herramientas pueden ayudar a conocer el estado de cohesión social, con miras a trabajar a posteriori en ella. Organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Consejo de Europa, o iniciativas privadas, han estado trabajando para poner en práctica este concepto y proponer métodos y herramientas que permitan medirlo38. Los indicadores de cohesión social de la OCDE39, la guía metodológica del Consejo de Europa sobre los indicadores de cohesión social40 o el radar de cohesión social de la fundación Bertelsmann41 proponen métodos y herramientas de medición. 38-Véase también Acket, S. et al. (2011): Measuring and validating social cohesion. Luxemburgo: CEPS/Instead, Luxembourg. 39-Como publicado en la OCDE (2014): Societies at a glance. OECD social indicators, p.132. 40-Consejo de Europa (2005): Methodological Guide to the Concerted Development of Social Cohesion Indicators. Estrasburgo: Council of Europe Press. 41-http://www.gesellschaftlicher-zusammenhalt.de/en/
63
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
El Consejo de Europa define la cohesión social como la capacidad de la sociedad para asegurar a largo plazo el bienestar de todos sus miembros, incluido el acceso equitativo a los recursos disponibles, el respeto de la dignidad humana en la diversidad, la autonomía personal y colectiva y la participación responsable. Se establece directamente un vínculo entre el bienestar individual y la cohesión social. Los indicadores de cohesión social mencionados anteriormente y el método SPIRAL (indicadores del progreso de la sociedad para la responsabilidad de todos)42, que se presenta en el capítulo 4, pueden utilizarse no solo para fines de medición sino también para elaborar políticas orientadas a reforzar dicha cohesión.
II. Elaborar una estrategia
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La estrategia de seguridad local es el documento clave del enfoque estratégico de seguridad urbana. Consiste en preparar y organizar la respuesta adecuada a los problemas identificados. Este es el documento en el que deben extraerse conclusiones a partir del conocimiento y la comprensión de la situación de seguridad urbana, desarrollar un entendimiento común sobre los problemas en cuestión y enumerar las medidas previstas.
Creación de un entendimiento común "Por sí solo, un dato estadístico aislado no significa mucho; tenemos que ser capaces de entender lo que significan las cifras."43 Si bien la forma en que se presentan los datos es importante en aras de la comprensión, solo cobrarán sentido cuando se vinculen y comparen con otros datos. Las comparaciones de datos se pueden realizar en diferentes momentos (análisis de tendencias), entre zonas geográficas o en relación con un estándar de referencia, etc.
42-https://wikispiral.org 43-Consejo de Europa, 2005, p.84.
64
Los tipos de métodos y herramientas que aquí se presentan ayudan a entender los datos y el recorrido que va desde las estadísticas (tanto cuantitativas y cualitativas) hasta el conocimiento en el sentido estricto de la palabra, que a su vez está vinculado con la acción que habrá de tomarse. Es cierto que estas herramientas también podrían figurar en la sección anterior, con todas las herramientas que facilitan el conocimiento y entendimiento. Algunas se presentan deliberadamente en esta sección con el objetivo de resaltar que la comprensión, y sobre todo la creación de un entendimiento común y compartido entre todos los actores implicados, es un proceso importante en el recorrido para llegar a un acuerdo común sobre lo que debe hacerse, cómo y con qué prioridades, tal y como se especifica en el estrategia. Mientras que una auditoría de seguridad tiene que concluir con sugerencias iniciales sobre lo que debe hacerse, después queda todavía pasar por un proceso político para elaborar la estrategia sobre la base de las reflexiones de la auditoría, lo cual en la práctica a menudo ha resultado ser menos obvio de lo que parecía. Esto se debe a que los métodos y herramientas que ayudan a dar sentido a la información, para profundizar en el entendimiento, y que permiten compartirlo fácilmente también son relevantes para esta última fase de comprensión que consiste en crear un entendimiento común.
Índice de seguridad Una cuestión clave para entender realmente los datos es saber qué hacer con ellos. La síntesis y conclusión general son elementos importantes. A este respecto, los índices son una herramienta poderosa, que también se puede utilizar para resumir el análisis de la seguridad urbana en un índice de seguridad. Un índice de seguridad reúne información de una serie de variables relevantes y considera diferentes aspectos en una puntuación global que puede servir como punto de referencia y comparación. La ciudad de Róterdam, por ejemplo, ha desarrollado y utilizado un índice de seguridad desde 2002 hasta 2014. Este índice inspiró una metodología para la elaboración de índices de seguridad a nivel local en los Países Bajos y a partir de 2015 se siguió
65
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
desarrollando para dar un perfil de barrio aún más completo. Esta herramienta se presenta en el capítulo 4. Una característica clave de un índice de este tipo es que, una vez que se ha acordado su diseño, se puede emplear directamente para examinar y monitorear medidas normativas.
Sistemas de información geográfica La dimensión espacial de la seguridad urbana es de suma importancia. ¿Cómo se distribuyen en el territorio la delincuencia y la inseguridad (percibida)? ¿Cómo inciden en el paisaje urbano los factores de riesgo y protección? Una muy buena forma de visualizar y, posteriormente, analizar esta información desde el punto de vista geográfico es el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Los SIG se han convertido en herramientas ampliamente utilizadas para evaluar los niveles de delincuencia en las ciudades. Esta información es muy valiosa para los servicios de seguridad y las autoridades locales, ya que ofrece un enfoque de inteligencia para la prevención del delito. Aunque durante muchos años, los servicios de seguridad han utilizado mapas de papel con alfileres que representaban los delitos denunciados, la accesibilidad de las herramientas SIG permitió progresar en el análisis espacial de la delincuencia. Desde la década de los 90, este ámbito ha estado mejorando de forma constante gracias a los avances en la tecnología de la información. Los SIG permiten trazar un mapa de la inseguridad e ilustrar las relaciones entre las diferentes variables, mostrando lugares concretos donde hay una mayor frecuencia y concentración espacial de los delitos (puntos críticos). Técnicamente hablando, la producción de estos mapas requiere datos geográficos muy precisos sobre los delitos denunciados (geocodificación), así como herramientas para agregar información (análisis del vecino más cercano, análisis de densidad del núcleo, autocorrelación espacial LISA). En este sentido, el análisis SIG sigue siendo una herramienta muy técnica, y la falta de conocimiento puede llevar a un análisis erróneo o defectuoso. Hoy en día el uso de esta herramienta está muy generalizado en el Reino Unido y los países escandinavos, aunque también crece su popularidad en las ciudades de Europa Central.
66
Big data y predicción del delito La investigación empírica con métodos estadísticos se ocupa de buscar correlaciones, patrones y, en última instancia, el significado en los datos. La minería de datos es el proceso computacional por el que se descubren patrones en grandes conjuntos de datos sin ninguna hipótesis teórica inicial. Si bien este tipo de razonamiento inductivo solo puede proporcionar correlaciones y una relación no causal debido a la falta de base teórica, sí puede revelar correlaciones que aún no hayan sido identificadas (y que quizás todavía no hayan sido estudiadas y entendidas). La minería de datos reviste especial importancia en el contexto de los big data, debido a la disponibilidad de enormes conjuntos de datos y la potencia de cálculo y los algoritmos utilizados para analizarlos. Con los big data, el aumento de la cantidad se traduce en un incremento de la calidad, como por ejemplo en el caso de la imagen que puede obtenerse sobre la situación de seguridad a nivel local. La exploración del gran conjunto de datos con algoritmos es el siguiente paso lógico para combinar diferentes fuentes de datos como se describía más arriba. La acumulación digital de datos, el observatorio de datos digital, a menudo se desarrolla sobre la base de los SIG que reúnen datos geográficos digitales y toda una serie de datos locales de otro tipo. En última instancia, un observatorio de datos digital de este tipo puede utilizarse con una gran capacidad computacional y un algoritmo inteligente para hacer extrapolaciones hacia el futuro. Es por ello que varias herramientas de big data presentan características de predicción del delito,44 e indican el lugar y el momento del día en el que es probable que se produzca el delito.45 A medida que se reduzca el costo de las aplicaciones de big data y aumente su precisión en comparación con los estudios tradicionales, es probable que desempeñen un papel cada vez mayor en la auditoría de seguridad local. Actualmente, algunos proyectos de investigación se centran en cómo los big data pueden ayudar a entender mejor la seguridad.
44- Uno de los primeros sistemas en proponer predicciones del delito fue PredPol. Ahora son muchas las empresas de tecnologías de la información que proponen el análisis predictivo. 45-Véase, por ejemplo Perry et al. (2013): Predictive Policing. The Role of Crime Forecasting in Law Enforcement. RAND Safety and Justice Programme ; "Don’t even think about it". The Economist. 20.07.2013.
67
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Prioridades, metas y objetivos específicos Una estrategia tiene que identificar las prioridades y traducir el análisis de la situación en meta(s) de política y objetivos específicos. A fin de medir el progreso y evaluar y revisar la estrategia, estos objetivos deben ser "SMART", término inglés que significa "inteligente" y acrónimo de los siguientes adjetivos:
Specific (Específico) – centrarse es un área específica de mejora Measurable (Medible) – cuantificar o al menos sugerir un indicador de progreso
Assignable (Asignable) – especificar quién lo hará Realistic (Realista) – indicar los resultados que es realista alcanzar habida cuenta de los recursos disponibles
Time-related (Limitado en el tiempo) – especificar el momento en que se pueden lograr el/los resultado(s), hitos. Una estrategia de prevención no puede hacer frente a todos los problemas de una ciudad. Es indispensable fijar prioridades. Si se concentran los escasos recursos en un número limitado de prioridades se obtendrán mayores resultados que si se dispersan en pequeñas cantidades. Esta selección es una decisión crítica y difícil de tomar. Las prioridades pueden formularse de varias formas -infracciones individuales, emplazamientos específicos, determinados grupos de población o factores de riesgo concretos- y debe haber acuerdo explícito acerca de los criterios. A continuación, estos criterios se pueden utilizar para dar forma a las preguntas que contribuirán a determinar los problemas más apremiantes, tales como:
¿Cuáles son las principales preocupaciones de las comunidades locales?
¿Qué problemas deben abordarse con el fin de contribuir de la mejor manera a las prioridades de política más amplias?
¿Para abordar qué problemas se dispone de recursos? ¿Qué factores de riesgo deben ser abordados con mayor urgencia?
68
¿Qué problemas tienen el mayor impacto en las poblaciones desfavorecidas y vulnerables?
¿Qué barrios y zonas comerciales están más afectados por la delincuencia?
¿Qué delitos tienen el mayor volumen e índice de incidencia? ¿Qué tipo de delitos registran el mayor índice de aumento? Qué hacer con el análisis de la situación de la seguridad urbana a nivel local proporcionados en una auditoría de seguridad es menos evidente de lo que parece. Las discusiones con los técnicos en el marco del proyecto europeo AUDITS del Efus y la Unión Europea han permitido identificar esta etapa como un cuello de botella. Un análisis detallado de la situación de seguridad local, la percepción de los ciudadanos y el contexto de los factores de riesgo y protección, como se describió más arriba, es crucial para extraer conclusiones objetivas. A fin de cuentas, las cifras no hablan necesariamente por sí solas; tienen que ser interpretadas y la interpretación suele estar sesgada por el interés específico de la persona que realiza esta labor. Por consiguiente, la elaboración de una estrategia es un momento crucial para desarrollar un entendimiento común, una explicación que pueda ser compartida por todos los actores implicados y sobre la cual puedan construir una visión común de su ciudad ideal. Esto puede lograrse facilitando un espacio para la toma de decisiones democrática y medios para la agregación de diversos intereses, o tratando de aumentar al máximo el grado de objetividad de las conclusiones. En cuanto a los métodos, se puede recurrir a los descritos en la sección sobre movilización y participación. Y en lo que atañe a las herramientas, se pueden elaborar índices y bases de referencia que, una vez convenidos, deducen de forma casi aritmética lo que hay que hacer, sobre la base de lo que fue objeto de medición (véase por ejemplo, en el capítulo 4 el Índice de seguridad de Róterdam). La estrategia no solo debe basarse en los problemas, sino también en los activos, puntos fuertes y oportunidades de la comunidad local. Por
69
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
último, la elaboración de una estrategia requiere que se identifiquen los métodos y herramientas para conseguir los objetivos deseados. La siguiente sección se ocupa del estudio de la acción adecuada.
III. Tomar medidas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> No cabe duda de que la cuestión de qué hacer con relación a un problema en particular de seguridad urbana es crucial. Una vez que se ha entendido la situación local y se han fijado prioridades en función de las necesidades de seguridad más urgentes, la pregunta que se plantea es qué hacer con relación a los diferentes problemas. En un enfoque estratégico de la seguridad urbana, la meta es tratar de identificar con la mayor objetividad posible la que podría ser la mejor opción de política, la respuesta que tiene más probabilidades de llevar a una resolución eficaz del problema. En una situación ideal, también se deberían identificar el método y las herramientas para lograr con la mayor eficiencia dicha meta. La eficiencia no solo debe tener en cuenta la relación costo-eficacia, sino también otros costos de carácter social como injerencias en los derechos fundamentales.46 Además, es preciso desarrollar un modelo de lógica de intervención a fin de explicar las razones por las que la acción propuesta debería conducir al resultado perseguido.47
46- Véase por ejemplo, Foro Europeo para la Seguridad Urbana (2015): Resolution of the Executive Committee on technologies and urban security 47- La importancia de que la acción se base en una lógica de intervención se ha puesto de relieve en la Teoría del Cambio. Para ello la Teoría del Cambio ha identificando en primer lugar las metas deseadas a largo plazo y luego, a partir de estas, determina todas las condiciones (resultados) que deben existir (y describe la relación causal entre estas) para lograr las metas. Véase www.theoryofchange.org/
70
El proceso como parte de la solución En cuanto a la adopción de medidas, no debe subestimarse la relevancia del proceso para hacer frente a un problema. La movilización y participación del conjunto de actores implicados en todo el proceso para abordar un problema es en muchos casos una parte importante de la solución.48 Los procesos participativos que se describen en la sección anterior proporcionan una buena base para identificar la acción adecuada. Una vez que la información que poseen todos los actores sobre la situación de seguridad urbana se ha convertido en un entendimiento común de los problemas a los que se enfrentan todos los interesados, y cuando las prioridades han sido acordadas, la distancia que separa la correcta identificación del problema y su solución no tiene por qué ser muy grande. Para ciertos tipos de problemas, y sobre todo si es posible identificar los factores subyacentes de manera adecuada, la solución puede ser bastante sencilla. Si las personas se sienten inseguras porque ciertos espacios públicos no están bien iluminados o si hay basura por las calles o se ha identificado claramente un conflicto con relación a la utilización de los espacios públicos, las soluciones pueden ser muy simples: mejorar el alumbrado público, limpieza e iniciar una mediación de los intereses en conflicto, respectivamente. Si las soluciones son las conclusiones de un entendimiento compartido y un proceso democrático, habrá más probabilidades de que se consideren legítimas y de que las partes interesadas se apropien de ellas y contribuyan a su aplicación. Una vez movilizada, una asociación local puede ser un vehículo importante para desarrollar una solución adecuada a las características locales.
La prevención del delito basada en datos fácticos Si las pruebas científicas orientan la formulación de políticas en muchos campos, como la medicina y la ingeniería, ¿por qué un ámbito normativo como el de la seguridad urbana debe depender de programas y actividades de prevención cuyo rendimiento no siempre está garantizado o lo que es aún peor, pueden generar resultados perjudiciales? Si 48- Véase por ejemplo Irwin Waller (2008): Less law, more order. The truth about reducing crime. Ontario, Canada: Manor House Publishing, p. 114.
71
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
bien no cabe duda de que se trata de una meta ambiciosa, resulta evidente que la base científica es importante a la hora de brindar orientaciones para mejorar la elaboración de políticas cuando se tiene en cuenta que gran parte de la práctica está determinada por las costumbres locales, opiniones, teorías e impresiones subjetivas. "Aparentemente, las pruebas anecdóticas, los programas favoritos del mes y la ideología política determinan en gran medida la agenda de la política penal."49 El informe Sherman sobre "lo que funciona" supuso un hito50 hace casi 20 años, al introducir la idea de que las políticas y prácticas de seguridad debían basarse en pruebas científicas. En los últimos años, el debate científico en relación con los instrumentos metodológicos para crear referentes en materia de prevención del delito ha producido varios conceptos, métodos y programas. A pesar del (necesario) debate académico sobre el enfoque y los términos de su aplicación exitosa51, se han realizado progresos. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer para hacer uso de los conocimientos disponibles; muchas estrategias locales todavía no se elaboran sobre la base de pruebas científicas52 Es por ello que el Manifiesto del Efus "Seguridad, Democracia y Ciudades" hace un llamamiento a fortalecer la base de datos fácticos en la prevención del delito y aprovechar mejor los conocimientos existentes y el buen hacer: "Toda política debe tener en cuenta los últimos conocimientos técnicos y científicos."53 Es importante que los programas de prevención del delito contribuyan a la creación y desarrollo de esta base de datos fácticos, así como a poner este conjunto de conocimientos a disposición de los responsables políticos y los técnicos. En este sentido, las iniciativas que propor-
72
49- Sherman et al. 2002 Evidence-based crime prevention. Nueva York: Routledge. p. 7. 50- Sherman at al. (1997): Preventing Crime: What Works, What Doesn’t, What’s Promising. Washington DC: NIJ. 51- Véanse las distintas contribuciones en particular Philippe Robert (ed.) (2009): Evaluating Safety and Crime Prevention Policies in Europe, Brussels: VUB Press. 52- Muchas de las prácticas de prevención del delito recogidas por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana presentan deficiencias en materia de evaluación, en particular en lo que se refiere al diseño de una evaluación rigurosa mediante ensayos controlados aleatorios o diseños cuasi-experimentales. Según la guía canadiense para la selección de un programa eficaz de prevención del delito (Canadian Guide for Selecting an Effective Crime Prevention Program), recientemente publicada por Public Safety Canada (Julie Savignac and Laura Dunbar [2015]), cerca del 60% de los programas nunca han sido evaluados (p. 6). 53- Foro Europeo para la Seguridad Urbana (2012): Seguridad, Democracia y Ciudades. El Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis.
cionan metodologías y bases de datos de evaluación, con una lista de proyectos y programas evaluados, son herramientas importantes. Iniciativas tales como Crime Solution del Instituto nacional de justicia de los Estados Unidos (NIJ)54; Blueprints for Healthy Youth Development55; la Alianza para la Prevención de la Violencia (APV) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)56; el Centre for Problem Oriented Policing57; el sitio web http://www.preventviolence.info/; el Portal canadiense de mejores prácticas58; el Wegweiser Prävention Entwicklungsförderung und Gewaltprävention de Alemania59, y el Grüne Liste Prävention60, por nombrar solo algunos, contribuyen todos ellos a una base de pruebas sobre prevención de la delincuencia desarrollada a nivel internacional a lo largo de los años. En el anexo en línea de la presente guía se proporcionan listas con este tipo de recursos. Las redes como el Foro Europeo para la Seguridad Urbana pueden contribuir a la implementación de un enfoque estratégico basado en datos fácticos al organizar intercambios de prácticas y conocimientos técnicos entre expertos, aunar investigación y práctica y proporcionar un espacio para discutir los desafíos de su puesta en práctica. El siguiente paso para los responsables de la elaboración de políticas y técnicos es cómo elegir un proyecto o programa adecuado de dichas listas. La Guide for Selecting an Effective Crime Prevention Program61 (Guía para la selección de un programa eficaz de prevención del delito) publicada por public safety Canada en 2015 ofrece consejos útiles sobre las preguntas que deben plantearse los responsables políticos a este respecto: ¿Qué programa funciona para las prioridades y problemas identificados? ¿Qué programa se ajustará mejor a las características y necesidades de la población identificada? ¿Qué pruebas e investigación están disponibles para apoyar el programa? ¿El programa ha sido clasificado en algún registro/base de datos? ¿Cuál es el nivel de eficacia? ¿Cuántos estudios de evaluación de impacto se han llevado a
54- http://www.crimesolutions.gov/ 55- http://www.blueprintsprograms.com/ 56- http://www.who.int/violenceprevention/en/ 57- http://www.popcenter.org/ 58- http://cbpp-pcpe.phac-aspc.gc.ca/ 59- http://www.wegweiser-praevention.de/ 60- http://www.gruene-liste-praevention.de/nano.cms/datenbank/information 61- Julie Savignac y Laura Dunbar (2015): Guide for Selecting an Effective Crime Prevention Program. Ottawa: Public Safety Canada
73
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
cabo? ¿Hay información disponible sobre eficacia en función de los costos? ¿El programa está listo para ser difundido? Otros factores clave son la adecuación y armonización del programa con la organización encargada de la ejecución, los factores locales de riesgo identificados, el grupo objetivo local identificado y los recursos organizativos y capacidades que requiere el proyecto.
Implementation and sustainability La adopción de medidas también tiene que ver con la implementación, con ejecutar lo que se ha planificado y poner en marcha un programa eficaz de prevención del delito. Se ha demostrado que la calidad de la ejecución de los programas de prevención del delito incide en la consecución de los resultados previstos.62 Un tema central de la transferencia de buenas prácticas son las necesidades aparentemente opuestas de la adaptación de un proyecto a un contexto local al tiempo que se mantienen sus elementos fundamentales. Si bien es necesario, por ejemplo para adaptar la terminología, remplazar la referencia cultural y las imágenes, parece arriesgado eliminar los mensajes clave, los objetivos centrales de la teoría subyacente de un programa. La planificación rigurosa de la acción es fundamental para que la implementación se lleve a cabo con éxito. En este sentido, los métodos de gestión y las herramientas de planificación de proyectos, que van más allá del ámbito de esta guía, revisten especial importancia. La Guide on the Implementation of Evidence-Based Programs (Guía para la implementación de programas basados en la evidencia), por ejemplo, proporciona herramientas de planificación y listas de comprobación para facilitar una puesta en práctica adecuada.63 Por último, la sostenibilidad de la acción o el programa es también una esfera importante de la adopción de medidas. Lo ideal sería tener en cuenta la sostenibilidad desde el principio, cuando se estudia la acción que se va a emprender. En este sentido, son relevantes el enfoque y procesos participativos que fomentan la aceptación de la estrategia.
74
62- Véase Julie Savignac y Laura Dunbar (2015), p. 16; véase también la Global Implementatio Initiative, Fixsen, D., et al. (2009). Core implementation components. Research on Social Work Practice, 19(5), 531-540. 63-Julie Savignac y Laura Dunbar (2014): Guide on the Implementation of Evidence-Based Programs. What Do We Know So Far? Ottawa: Public Safety Canada.
IV. Evaluación y revisión
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La evaluación es otro de los pilares de un enfoque estratégico basado en la evidencia. Es indispensable a fin de crear y desarrollar una base empírica para revisar y mejorar las acciones emprendidas, y en última instancia todas las fases de la formulación y aplicación de políticas. La evaluación es la interpretación estructurada de los impactos previstos o reales de las propuestas o resultados. Tiene por objeto rendir cuentas de manera democrática, estratégica (con miras a validar la acción que ha de tomarse) y operativa (a fin de analizar la implementación). Son dos los tipos de evaluación comunes en la prevención del delito, a saber: evaluación del proceso y evaluación de los resultados. La primera tiene como objetivo mejorar la comprensión de las actividades que se han realizado como parte de un programa y evaluar si se han llevado a cabo según lo previsto. Mientras que la segunda se centra en la eficacia general de un programa. Las evaluaciones suelen realizarse al final de un proyecto o programa, pero también pueden llevarse a cabo antes (ex ante), durante o después del final de una actividad (ex post). ¿Cómo realizar una evaluación? La evaluación debe ser lo más objetiva posible, sobre la base de criterios previamente establecidos, un proceso transparente sobre cómo se han recogido los datos, cómo se ha ejecutado la evaluación y cómo se han incluido las diferentes apreciaciones. Debe ser posible reproducir una evaluación usando los mismos métodos y los mismos datos. Las preguntas clave a las que debe responder una evaluación son las siguientes:
Pertinencia: ¿Los objetivos de la acción/proyecto están en línea con los problemas reales y las metas generales de la política?
Coherencia interna: ¿Los diferentes objetivos de la acción son coherentes?
Coherencia externa: ¿Los objetivos de la acción son coherentes con otras acciones?
75
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Eficacia: ¿La acción cumplió con los resultados esperados? Eficiencia: ¿A qué costo se alcanzó el objetivo esperado? Impacto: ¿Cuál fue el impacto de la acción, directo e indirecto? Implementación ¿Se implementó como estaba previsto? Valor añadido: ¿Qué justifica la acción haya sido confiada a un actor en particular? A fin de analizar estas preguntas, es necesario desarrollar indicadores que permitan comparar una acción determinada, como indicadores de actividad (es decir, número de participantes), indicadores de resultados (es decir, lo que la acción ha producido), indicadores de impacto (es decir, el impacto directo e indirecto de la acción sobre las variables objetivo), indicadores de costos (costo por participante/persona a la que se ha ayudado) e indicadores de contexto (que describen las variables de antecedentes relevantes). Las herramientas para recoger la información necesaria para la evaluación son las mismas que las descritas en la sección “Conocer y comprender”. Hoy en día es por todos reconocido que la política de seguridad urbana debe ser evaluada, no solo al final, sino también con un mecanismo de seguimiento permanente que permita revisar y adaptar directamente partes de la política. Como se muestra en los ejemplos nacionales del anexo, en varios países europeos las medidas de evaluación han acompañado a las políticas de seguridad urbana64 (Robert 2009). Sin embargo, la evaluación sistemática requiere medios y recursos considerables. Por lo tanto, es preciso que los gestores de proyectos y los organismos pertinentes sean más innovadores y se replanteen su enfoque de evaluación. Mejorar el nivel de evaluación pasa por abandonar los enfoques que se basan únicamente en fomentar que las organizaciones locales lleven a cabo evaluaciones que probablemente sean costosas y absorban mucho tiempo de su trabajo. El Instituto australiano de criminología brinda una serie de recomendaciones útiles para evaluar la prevención del delito65: 64-Robert, Philippe (Ed) (2009) : L’évaluation des politiques de sécurité et de prévention de la délinquance en Europe. París: L’Harmattan 65-Australian Institute of Criminology, Evaluating crime prevention: Lessons from large-scale community crime prevention programs, 2013
76
centrar la evaluación en aquellas áreas en las que reportará más beneficios
monitorear los resultados de los proyectos de forma periódica establecer mecanismos para gestionar con eficacia y respaldar la labor de evaluación
evaluar los procesos y resultados planificar una evaluación temprana y adoptar un enfoque sistemático
fijarse el objetivo de determinar cómo y en qué circunstancias las intervenciones dan buenos resultados
hacer un mejor uso de las evaluaciones deficientes medir los resultados a corto y largo plazo incluir una evaluación económica cuando sea posible
V. Movilización y participación
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Información, legitimidad, aceptación: el proceso participativo como espina dorsal del enfoque estratégico de la seguridad urbana Otra piedra angular del enfoque estratégico de la seguridad urbana es la participación, la movilización de la ciudad en su conjunto en aras de la seguridad urbana. Esto implica adoptar un enfoque multiagencial, en el que participen los actores con competencias en los ámbitos normativos pertinentes, así como la sociedad civil y los ciudadanos. La participación de todos los actores relevantes, ciudadanos y comunidades aumentará la calidad de la comprensión de la situación de seguridad, así como contribuirá al éxito de las medidas adoptadas para mejorar dicha situación. De hecho, se derivarán múltiples beneficios de
77
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
la participación tanto de las comunidades, como de los líderes comunitarios y las autoridades. Entre los cuales cabe mencionar el acceso a la información, una mejor comprensión de los problemas, la formulación de respuestas más adecuadas y un mayor interés y sentido de apropiación de la estrategia, su aplicación y evaluación por parte de la comunidad. En cierta medida, el proceso de un enfoque estratégico de la seguridad urbana puede considerarse tan importante como el resultado perseguido que produce. En última instancia, el proceso participativo tiene que ver con la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus problemas de seguridad. Por lo que es importante movilizar e implicar a todos los actores interesados, incluidos los ciudadanos a lo largo de todo el ciclo de la política. El valor añadido de la participación ya se señaló en secciones anteriores, donde se subrayó que esta debía ser una característica sistemática del conjunto de elementos de un enfoque estratégico. La participación de la sociedad civil y los ciudadanos debe basarse en el reconocimiento de que la población de una ciudad es variada y está integrada por muchas comunidades distintas con intereses diferentes y que cada una de ellas tiene derecho a ser incluida en el proceso. Un enfoque participativo significa facilitar y fomentar la participación de dichas comunidades. Tal compromiso debe ser uno de los principios sobre los que repose ya no solo la auditoría de seguridad, sino también todo el trabajo relacionado con la estrategia de prevención del delito. La cuestión es saber qué métodos y herramientas pueden ayudar a movilizar a la comunidad y utilizarse para organizar la participación. Un desafío clave es asegurarse de que todo ciudadano interesado puede ser movilizado, especialmente los grupos de difícil acceso. El término "comunidad" se aplica más frecuentemente a personas que viven en la misma zona y que tienen un interés común en el futuro de su ciudad o barrio. En el contexto de un enfoque participativo, este concepto debe usarse en un sentido aún más amplio para incluir a las "comunidades de interés", es decir grupos de personas que comparten un interés o atributo que les da una perspectiva particular del delito o su prevención. Lo cual implica que se incluyen, por ejemplo, mujeres,
78
minorías étnicas, jóvenes, personas sin hogar y actividades comerciales. Las comunidades de interés suelen estar fuertemente representadas por la sociedad civil. Estas forman organizaciones e instituciones de voluntarios en la ciudad, en particular organizaciones benéficas, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, organizaciones de mujeres, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales, sindicatos, grupos de autoayuda, asociaciones empresariales, coaliciones, grupos de defensa, entre muchas más. Un enfoque participativo incluirá la colaboración con los representantes de las entidades de la sociedad civil. No obstante, en todas las ciudades también hay importantes comunidades de interés que no están organizadas de esta manera. Entre las cuales están los grupos de difícil acceso cuyo contacto con los principales organismos es limitado. En un enfoque participativo se buscarán formas de interactuar con estas personas. Dicho esto, es necesaria cierta cautela: a veces las comunidades pueden equivocarse en su valoración de los problemas o la identificación de las respuestas. Por lo tanto conviene siempre combinar las opiniones de la comunidad con un análisis técnico "externo". Otra dificultad radica en identificar a las comunidades pertinentes y determinar la mejor manera de asegurar su participación, especialmente en lo que atañe a los grupos de difícil acceso. Por definición, estos reúnen a personas que no están bien representadas por la sociedad civil y cuyo contacto con los organismos principales es limitado. Lo cual puede deberse al miedo o la desconfianza, la exclusión socioeconómica, la discriminación, las barreras culturales o ideológicas, discapacidades y necesidades específicas, la barrera lingüística, la edad, el tamaño, la falta de auto-organización, entre muchas otras razones. También cabe la posibilidad de que estos grupos no sean de difícil acceso en el sentido estricto de la palabra, pero se acabó empleando este término para hacer referencia a todos aquellos grupos que están marginados o carecen de poder. Es preciso identificar los grupos de difícil acceso pertinentes y adoptar un enfoque proactivo en el fomento de su participación.
79
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
La implementación de un enfoque participativo en la práctica Cada ciudad tiene que decidir cómo puede implementar un enfoque participativo en la práctica. En lugar de permitir que se desarrolle de forma ad hoc, es conveniente acordar un plan de participación por el que se regirá el involucramiento de las comunidades. Resulta útil examinar diferentes formas y grados de participación, como describen y promueven, por ejemplo, organizaciones internacionales tales como la OCDE66, el Consejo de Europa67, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)68 o la Asociación Internacional para la Participación Pública. Esta última ha desarrollado un "espectro" de participación, que puede ser de ayuda a la hora de elaborar un plan de este tipo. El espectro se compone de cinco niveles, a saber: información, consulta, involucramiento, colaboración y empoderamiento.69 A medida que se avanza en el espectro aumenta el nivel de participación y la influencia de las comunidades en las decisiones. En el nivel más bajo, los organismos se limitan a proporcionar información. En los niveles más altos el grado de participación es mayor y se trabaja de forma más estrecha. En el nivel más alto, se ha producido una delegación de autoridad en el público para que tome las decisiones finales. En cada nivel de participación, será necesario recurrir a herramientas y técnicas distintas a fin de implementar un enfoque participativo (cuadro 6). Algunas de estas herramientas, como los boletines informativos, pueden llegar a muchas personas pero la comunicación que ofrecen es en una sola dirección. Otras, como las encuestas de victimización, obtienen información de una muestra seleccionada de personas. Además, a lo largo del espectro los grupos focales y talleres conjuntos brindan oportunidades para la interacción bidireccional y la colaboración.
66- Marco de participación activa de la OCDE - OECD (2001): Citizens as Partners - Information, Consultation and Public Participation in Policy-Making, p. 23. 67-Modelo de participación CLEAR - Comité Europeo de Democracia Local y Regional (2008): C.L.E.A.R tool, Strasbourg, Council of Europe, LR-DR(2008)9 (based on Lawndes & Pratchett 2006). 68-UNICEF – Strategic Approach to Participation - UNICEF (2001): The participation rights of adolescents: a strategic approach. Serie de documentos de trabajo de UNICEF. 69- http://iap2.org
80
Cuadro 6 - Formas de participación para poner en práctica las diferentes tareas de un enfoque estratégico de la seguridad urbana Nivel de participación Tareas en el enfoque estratégico
Información
Consulta
Involucramiento
Colaboración
Empoderamiento
Movilizar/ planificar
Se informa a la comunidad mediante boletines informativos, cobertura mediática del plan de auditoría
Los representantes de la sociedad civil realizan aportaciones a los planes o los comentan
Se involucra a la comunidad en el proceso de planificación
Los representantes de la comunidad son miembros del grupo de planificación
Los representantes de la comunidad presiden el Grupo Directivo y acuerdan un plan
Conocer...
Se informa a la comunidad mediante boletines informativos, cobertura mediática de estadísticas clave
Entrevistas con la sociedad civil en toda la ciudad, comunicaciones escritas, encuestas
Interacción con la comunidad para discutir los problemas e investigar puntos de vista
Las comunidades participan activamente en el equipo de auditoría
Los representantes de la comunidad deciden qué temas se van a examinar más a fondo
... y comprender
Se informa a la comunidad mediante boletines informativos, cobertura mediática de estudios detallados
Reuniones con grupos de la comunidad, consultas, encuestas
Talleres conjuntos para intercambiar ideas y discutir conclusiones
Las comunidades dirigen el trabajo de auditoría en ciertas áreas
La comunidad lidera la evaluación de la relevancia de los datos recogidos
Se informa a la comunidad mediante boletines informativos, cobertura mediática de estudios detallados de los resultados obtenidos
Comentarios sobre los datos analizados y las prioridades resultantes
Se involucra a la comunidad en el establecimiento de prioridades y la evaluación de los activos
Las comunidades tienen una gran influencia en la selección de prioridades
La comunidad fija las prioridades
Divulgación del informe de auditoría a través de la cobertura mediática
Se invita a la comunidad a formular observaciones sobre el informe de auditoría
Discusión del proyecto de informe antes de su publicación
El informe de auditoría se redacta de manera conjunta y se divulga para que se hagan comentarios al respecto
Los representantes de la comunidad deciden el contenido del informe final81
Elaborar una estrategia
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Nivel de participación Tareas en el enfoque estratégico
Información
Consulta
Involucramiento
Colaboración
Empoderamiento
Las comunidades participan en la decisión de las medidas y se encargan de la ejecución de algunas de ellas
La comunidad decide las medidas y dirige su aplicación
La comunidad participa en la evaluación
La comunidad dirige la evaluación
Tomar medidas
Se informa a la comunidad de las medidas que se van a tomar
Se consulta a la comunidad sobre las medidas que se van a tomar
Se involucra a la comunidad, decisión conjunta de las medidas que deben tomarse y se contribuye a su ejecución
Evaluar
Se informa a la comunidad de la evaluación
Se consulta a la comunidad sobre el proceso de evaluación
La comunidad contribuye al proceso de evaluación
Ejemplos de métodos y herramientas para la movilización y participación ciudadana: Jurados de ciudadanos El Jurado de ciudadanos es un grupo de ciudadanos seleccionados al azar que reproduce la composición de la población y se reúne durante cuatro o cinco días para examinar con detenimiento un tema de interés público. El jurado, que por lo general consta de entre 18 y 24 personas que reciben una remuneración por el tiempo dedicado, actúa como un microcosmos del público en general. Escuchan a distintos peritos y son capaces de deliberar de manera conjunta sobre el tema en cuestión. El último día de sus audiencias, los miembros del Jurado de ciudadanos presentan sus recomendaciones a los encargados de tomar las decisiones y al público. Es posible reforzar su función mediante una buena comunicación, que podría incluir una presencia en Internet y contactos con los medios de comunicación. Los jurados se basan en la convicción de que cuando una pequeña muestra de una población ha escuchado las pruebas, sus deliberaciones pueden reflejar fielmente los puntos de vista de la comunidad en su conjunto (cuadro 6). Este razonamiento contrasta con la mayoría de los otros métodos de consulta cuantitativos y cualitativos comunes, que por lo general involucran a muestras de población más amplias a
82
fin de representar las opiniones públicas. La función que desempeñan los miembros del jurado también difiere de la de los participantes en otros métodos de investigación cualitativa:
a los miembros del jurado se les da tiempo para reflexionar y deliberar libremente entre sí, de vez en cuando con la asistencia de un asesor imparcial;
se les brinda la oportunidad de examinar la información que reciben de los testigos, a los que interrogan ellos mismos.
de ellos se espera que formulen una serie de conclusiones o una "visión" del futuro, que no tiene por qué ser unánime. El primer jurado de este tipo se reunió en los Estados Unidos; si bien iniciativas similares estaban surgiendo en Alemania, y hoy en día el concepto se utiliza en varios países, entre ellos Australia, Dinamarca, Gran Bretaña y España.70
Presupuesto participativo Uno de los métodos más eficaces y poderosos para involucrar a las comunidades es el presupuesto participativo, un proceso democrático de deliberación y toma de decisiones en el que los residentes de a pie de la ciudad determinan las prioridades de inversión y deciden cómo asignar una parte del presupuesto municipal. En el contexto de un enfoque estratégico de la seguridad urbana, se puede recurrir a este método para determinar de manera democrática las prioridades de acción y cómo a una comunidad o grupo en particular le gustaría que se repartieran los recursos entre diferentes opciones. Al igual que con el Jurado de ciudadanos, es importante que exista un claro compromiso por parte del equipo de auditoría de seguridad para escuchar las conclusiones y responder de manera constructiva a estas, si para los participantes valen la pena. Varios estudios apuntan a que los presupuestos participativos resultan en una mejora de los servicios, un gasto público más equitativo, mayor 70- Véase, por ejemplo The Jefferson Centre (2004): Citizens’ Jury Handbook. http://www.jefferson-center.org.
83
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
rendición de cuentas, niveles más altos de participación pública (especialmente por parte de residentes marginados) y aprendizaje ciudadano. Desarrollado y utilizado ampliamente por gobiernos locales en Brasil, ahora se ha adoptado en otras partes de América Latina, así como en Europa, Asia, África y América del Norte. Si bien se trata de un concepto sencillo, el éxito del presupuesto participativo depende de que se aplique en un marco bien definido que incluya:
una estructura geográfica claramente definida, como complemento de las fronteras políticas, lo cual facilita la toma de decisiones y la prestación de servicios;
reuniones y debates municipales bien promovidos para involucrar a las comunidades locales en la discusión sobre cuestiones temáticas, toma de decisiones sobre las prioridades estratégicas, el desarrollo de planes de acción y la evaluación y seguimiento de la actividad en curso, de manera a complementar las estructuras democráticas representativas existentes;
un ciclo anual ampliamente entendido, que proporcione un marco para la participación, planificación e implementación;
una red de servicios de apoyo que participen en la creación de capacidades a nivel local y la comunicación y promoción de información y prácticas relativas a las políticas;
una matriz de presupuesto, que integre las prioridades locales en un cuadro completo para informar de los gastos a escala municipal y para cada tema establecido71
Herramientas de TIC para involucrar a los ciudadanos Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado en muchos aspectos nuestras vidas y también están cambiando la de nuestras ciudades, que son cada vez más "digitales" e "inteligentes". Las TIC dotan a las autoridades locales y regionales con 71- Elaborado a partir de What is Participatory Budgeting? A Community Pride Initiative Briefing Paper, 2003. http://www.participatorybudgeting.org.uk
84
nuevas herramientas, no solo para proteger y controlar, sino también para fomentar la participación y el empoderamiento de los ciudadanos y prestar unos servicios y una gobernanza mejores. La democracia y seguridad urbana ya se pueden conectar con la innovación digital. Las redes sociales son herramientas informáticas que permiten a las personas u organizaciones crear, compartir o intercambiar información en comunidades y redes virtuales. Las redes sociales dependen de las tecnologías móviles y basadas en la Web para crear plataformas altamente interactivas a través de las cuales las personas y las comunidades comparten, crean de manera conjunta, discuten y modifican el contenido generado por los usuarios. Sobre la base de los fundamentos ideológicos y tecnológicos de Web 2.0, permiten que los usuarios interactúen y colaboren, que es precisamente el paso que lleva del nivel de información al de participación. La mayoría de autoridades locales utilizan Internet y las redes sociales para informar a los ciudadanos. Otras muchas han empezado a utilizar estas redes para entablar un diálogo con los ciudadanos, lo cual también es muy relevante en materia de gobernanza de la seguridad y movilización ciudadana para la seguridad urbana. Muchas campañas de prevención tienen un componente de redes sociales y los problemas de seguridad urbana pueden discutirse en estos medios. Las aplicaciones móviles también pueden desempeñar un papel importante en la participación de los ciudadanos y para obtener sus comentarios. Son numerosas las autoridades locales que han creado aplicaciones a través de las cuales los ciudadanos pueden informar de problemas, transmitir su sentimiento de inseguridad o denunciar actos de delincuencia. Si bien que las redes sociales tienen un costo relativamente bajo y son ampliamente accesibles, no todos los ciudadanos las utilizan. Por lo tanto, si se obtiene la opinión ciudadana de esta manera, por lo general está no será representativa. Además, para usarlas de manera eficaz es preciso, como sucede con otras formas de participación, que exista un compromiso por parte de las autoridades para involucrarse realmente en el proceso de participación y tomar en consideración la participación ciudadana que fue solicitada, así como reaccionar al respecto.
85
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Sin embargo, estas herramientas encierran un gran potencial para ayudar a fortalecer la gobernanza democrática y de la seguridad urbana. El espacio virtual puede facilitar la democracia directa al involucrar en mayor o menor medida a grupos extensos, a los que consultar de otro modo resultaría imposible o muy costoso. Varios servicios de redes sociales (por ejemplo, Google+ con Google votes) o servicios web (Doodle, Survey Monkey) permiten organizar votaciones, lo que por definición es casi una característica de respuesta intrínseca de las redes sociales. Asimismo, determinados paquetes de software están diseñados como plataformas de e-democracia, es decir además de e-gobierno, e-votación y e-participación. Mientras que la e-democracia es un complemento digital a la democracia representativa análoga, el software también puede facilitar la democracia directa o formas combinadas como la democracia líquida. La democracia delegativa, o democracia líquida, es una forma de control democrático por el que un electorado confiere poder de voto a los delegados en lugar de a los representantes y donde los electores tienen acceso directo para expresar su opinión o hacer propuestas. Este tipo de software, que suele ser de código abierto, ha sido utilizado en particular por los Partidos Pirata en Alemania, Italia, Austria, Noruega, Francia y los Países Bajos (Liquid Feedback), Bélgica (Obtener pertinaz) o el Partido de Internet en España (Ágora de voto). Las autoridades locales también utilizan el software de democracia para sus páginas web de participación ciudadana (por ejemplo, "Mein Berlín").
86
Referencias y bibliografía >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Documetación del Efus Guía sobre las Auditorías locales de seguridad - Síntesis de la práctica internacional, 2007. El Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis, producido en la conferencia internacional “Seguridad, Democracia y Ciudades: el Futuro de la Prevención”, que se celebró del 12 al 14 de diciembre de 2012.
Investigación, estudios y artículos Alvarez, J., Bezzozi, C., y Sansfaçon, D., Vivre en Sécurité, se Donner les Moyens: les diagnostics locaux de sécurité, une étude comparée, pour mieux comprendre et mieux agir, Institut national de santé publique Québec, Centre international pour la prévention de la criminalité y Ministerio de seguridad pública de Quebec, 2006. Basile, C.K., Advancing the Study of Violence Against Women: response to Jordan, Violence Against Women, 15(4), 428 - 433, 2009. Burns-Howell, T. y Pascoe, T., Crime Prevention Evaluation: a realistic framework based on experience and reality, Criminology and Public Policy, 3(3), 527-534, 2004. Carroll, J., Ben-Zadok, E. y McCue, C., Evaluation of Efficiency in Crime Control and Crime Prevention Programs, Am J Crim Just, 35,219 - 235, 2010. Ceccato, V. y Dolmen, L., Crime Prevention in Rural Sweden, European Journal of Criminology, 10(1), 89-112, 2013.
87
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
CIPC, International Report Crime Prevention and Community Safety: trends and perspectives, Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, 2008. CIPC, International Report Crime Prevention and Community Safety: trends and perspectives, Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, 2010. Clarke, S. Trends in Crime and Criminal Justice, 2010, Population and Social Conditions, Eurostat, Statistics in Focus 18/2013. Comisión Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, La delincuencia en la UE en cifras: Plan de acción para las estadísticas 2011-2015, COM(2011)713 final, Bruselas, 18/01/2012. Corrections and Conditional Release: statistical overview 2013 Annual Report, Building Safe and Resilient Canada, Public Safety Canada, 2013. Des "marches exploratoires" pour que les femmes changent la ville, La Gazette des Communes, 6/11/2015. Dossetor, K., Cost-benefit Analysis and its Application to Crime Prevention and Criminal Justice Research, AIC Reports, Technical and Background paper 42, Gobierno de Australia y Australian Institute of Criminology, 2011. Edwards, A., Hughes, G. y Lord, N., Urban Security in Europe: translating a concept in public criminology, European Journal of Criminology, 10(3), 260-283, 2013. Ekblom, P., y Pease, K., Evaluating Crime Prevention, Crime and Justice, 19, Building a Safer Society: Strategic Approaches to Crime Prevention, 585-662, 1995. EMCDDA, Document EMCDDA/28/13, draft budget for 2014, 48 reunión tema VI.1 del programa, Consejo de Administración, Lisboa 5-6 de diciembre de 2013. EMCDDA, EMQ (European Model Questionnaire) Questions Map: Questions used in National General Population Survey Questionnaires, 2002 - 12, EMCDDA Epidemiology Unit, 4.6.2013.
88
EUCPN, Standard Conceptual Framework for the Description and Exchange of Good Practices, 25/09/2003, París, Francia, EUCPN Département Citoyenneté, Prévention, Sécurité. European Research Area, Measurement of Crime and Evaluation of Public Policies of Prevention and Security, European Policy Brief, junio de 2009. Evaluating Crime Prevention Through Social Development Projects: handbook for community groups, Public safety and emergency preparedness, Canadá, (n/a). Fisher, B.S., The Effects of Survey Question Wording on Rape Estimates: evidence from a quasi-experimental design, Violence Against Women, 15(2):133-147, 2009. Gobierno de SM, Open Data White Paper: unleashing the potential, presentado al Parlamento por el Ministro de Estado de la Oficina del Gabinete y Tesorería General por orden de Su Majestad, junio de 2012. Granickas, K., Open Data as a Tool to Fight Corruption, European Public Sector Information Platform Topic Report No. April 2014, 2014. Guide d’ Évaluation de Projets: prévention des problèmes de sécurité et de criminalité, diagnostic groupes visés objectif action, Ministerio de seguridad pública, Quebec, 2008. Guide de l’ Évaluation des Politiques Locales de Prévention de la Délinquance, Mission Permanente d’ Évaluation de la Politique de Prévention de la Délinquance, Première édition – septiembre de 2011. Hagemann-White, C., Measuring Progress in Addressing Violence Against Women Across Europe, International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 32(2), 149-172, 2008. Hope, T., New Labour’s crime statistics: a case of ‘flat earth news’, Criminal Justice Matters, 83(1):14-16, 2011. Hope, T., Pretend it Doesn’t Work: the ‘Anti-Social’ Bias in the Maryland Scientific Methods Scale, European Journal on Criminal Policy and Research, 11:275-296, 2005.
89
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Morgan, A., y Homel, P., Evaluating Crime Prevention: lessons from large-scale community crime prevention programs, Gobierno de Australia y Australian Institute of Criminology, Trends & Issues in crime and criminal justice, No.458, julio de 2013. Naciones Unidas, A World that Counts: mobilising data revolution for sustainable development, Grupo para la Revolución de Datos, Naciones Unidas, 2014. NCPC, Local Safety Audit Guide: to prevent trafficking in persons and related exploitation, National Crime Prevention Centre, 2013. NCPC, Pathways to Prevention: developmental and early intervention approaches to crime in Australia, National Crime Prevention Centre, 1999. Open Knowledge Foundation, Open Data Handbook Documentation: release 1.0.0, 14 de noviembre de 2012. Prince, J. y Carrière, J., Observatoire de la criminalité: répertoire d’expériences internationales, Centre International pour la Prévention de la Criminalité, agosto de 2009. Public Safety Canada 2012 - 2013 Evaluation of the Crime Prevention Program: final report, Public Safety Canada, 2013 Recasens, A., Cardoso, C., Castro, J., y Nobili, G.G., Urban Security in Southern Europe, European Journal of Criminology, 10(3):368382, 2013. Robert, P., L’Évaluation des Politiques de Prévention et de Sécurité Examinée sous une Perspective Méthodologique, CRIMPREV, Journée de valorisation sur la recherche et les politiques publiques, Universitidad de Porto, Facultad de derecho, Escuela de criminología, jueves 15 de enero de 2009. Safer Cities, 100 promising practices on safer cities: collation of Urban Safety Practices, The Global Network on Safer Cities, Work in Progress, 2014. Stark, L., Warner, A., Lehmann, H., Boothby, N., y Ager, A. Measuring the Incidence and Reporting of Violence Against Women and Girls in Liberia Using the ‘Neighbourhood Method’, Conflict and Health, 7(20), 2013.
90
Sturgis Sam, Kids in India are Sparking Urban Planning Changes by Mapping Slums: a new project aims to give young Indians a voice in the city-development process, The CityLab, 19/02/2015. Tavares, C., Thomas, G., y Bulut, F., Crime and Criminal Justice, 2006 - 2009, Eurostat, 6/12. Tavares, C., y Thomas, G., Crime and Criminal Justice, Eurostat, 58/2010. Tilley, N. Crime Reduction: responsibility, regulation, and research. Policy Essay, American Society of Criminology, Criminology and Public Policy, 11(2), 2012. The Value of Danish Address Data: social benefits from the 2002 agreement on procuring address data etc. free of charge. Danish Experience and Construction Authority, 7/06/2010. Ubaldi, B., Open Government Data: towards empirical analysis of open government data initiatives, Documentos de Trabajo de la OCDE sobre Gobernanza Pública, N.º 22, OECD Publishing, 2013. UNEG, UNEG Handbook for Conducting Evaluations of Normative Work in the UN System, Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas, noviembre de 2013. UNODC, Handbook on the Crime Prevention Guidelines: making them work, Criminal Justice hanbook series, Naciones Unidas, Nueva York, 2010. UNODC & UNECE, Manual on Victimization Surveys, Naciones Unidas, Ginebra, 2010. Varone, F., Jacob, S., y Winter (De) L., Polity, Politics and Policy Evaluation in Belgium, Evaluation, 11(3), 2005. Vinas, V., The European Union’s Drive Towards Public Policy Evaluation, Evaluation, 15(4), 2009. Weatherburn, D. Critical Criminology and Its Discontents: a response to Travers’ critique of criminal justice evaluation. The Australian and New Zealand Journal of Criminology, 38 (3): 416-420, 2005.
91
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana
Recursos en línea, sitios web de organizaciones Asociación Internacional para la Participación Pública http://iap2.org Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). http://www.crime-prevention-intl.org/es/welcome.html Centro para la prevención del delito y la seguridad de la comunidad (Países Bajos) http://www.hetccv.nl Consejo danés para la prevención del crimen http://www.crimprev.dk Consejo de Europa http://www.coe.int/web/portal/home Consejo nacional para la prevención del delito (Finlandia) http://www.rikoksentorjunta.fi Consejo nacional para la prevención del delito (Suecia) http://www.bra.se Dirección general para la política en materia de seguridad y prevención (Bélgica) http://www.besafe.be Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://www.unicef.org/spanish/ Instituto Europeo para la prevención y control del delito (HEUNI). http://www.heuni.fi Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI). http://www.unicri.it Observatorio francés de drogas y toxicomanías http://www.ofdt.fr Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.who.int/es/ Poryecto Beccaria www.beccaria.de Poryecto CrimPrev http://www.crimprev.eu Red Europea de Prevención de la Delincuencia http://www.eucpn.org
92
Unidad de investigación, desarrollo y estadísticas (Reino Unido) https://www.gov.uk/government/organisations/home-office/ about/research Universidad de Cardiff, Grupo de investigación sobre violencia y sociedad http://www.cardiff.ac.uk/violence-research-group
93