Antología de Sonetos. Segunda Edición

Page 1

Bachillerato humanístico

Richard Hamilton Sencillamente.¿Qué hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas?

Història de l’art - 2n Batxillerat B– Ciona Codina

Literatura castellana – 1º Bachillerato B- Ester Falip

Asignaturas implicadas::

IES Castellar

Bachillerato humanístico

2ª edición ampliada Febrero de 2011


A TI

Yo te escribo a ti madre mi alegría nueve lunas me llevaste en tu ser tu que estuviste a mi lado al crecer tu que siempre me ayudas día a día. Cuantos abrazos tuyos yo querría mis miedos tu me ayudaste a vencer tu apoyo muchos quisieran tener tu eres la que produce mi alegría. Quisiera tenerte siempre a mi lado no te cambiaría por nada en vida tu en los malos momentos has estado. No daré ni una lucha por perdida pues junto a mi una vida has estado y aprendí a no dejar pasar herida.

Estefanía Fernández-Arroyo Miriam Umbert


La Mare de Déu de Sallent de Sanaüja es una virgen de estilo gótico. Las vírgenes góticas dejaron atrás su función de sedes sapientae o trono de la sabiduría para empezar a mostrar rasgos más emotivos de la relación entre la virgen María y Jesús. Observamos cómo en esta escultura hay un acercamiento entre madre e hijo a través del sutil contacto con el que la virgen acaricia el pie del niño, a quien coge en brazos en una postura que observamos habitualmente entre las madres con bebés. Observamos también cómo el infante coge la túnica de la madre, en un gesto que podemos asimilar a la búsqueda de la protección maternal.

Hemos escogido esta obra de arte porque el poema refleja el amor y el cariño hacia una madre, que a su vez ama y cuida a su hijo. Una relación que se transmite en la escultura de la Mare de Déu de Sallent de Sanaüja.

Patricia Toro, Melody Escobar y Sergio Castro


Amor prohibido

Yo que por amor de corazón muero mi alma no vive si no es con tu amor tu cara, tu corazón, tu esplendor tu noble hermosa, yo tu carnicero. Amor entre nosotros: imposible al mismo tiempo secreto e intenso más un sentimiento de amor inmenso días atrás amor impredecible. Me quitan las ganas si estoy sin ti mas si te hacen daño muero de pena nada por mí todo mi amor por ti. Menos hecho sonrisa cínica mas ya que deslumbrantes perlas tienes hermosa, tranquila pacífica.

Dani Garcia


AMOR PROHIBIDO

En el primer cuadro podemos observar la pasión entre esta pareja, que podríamos comparar con la del estilo es romántico. Este estilo no es tan sólo artístico sino que también se muestra como una actitud vital que afecta tanto al arte, la literatura y la música así como a la manera de vivir. Después del totalitarismo racional neoclásico, en el mundo artístico se propone un nuevo orden ideológico basado en la exaltación vitalista y en la necesidad de explorar campos nuevos como: exotismo oriental, exaltaciones nacionalistas y religiosas, costumbres populares, pasiones amorosas, viajes y aventuras,… Este cuadro representa la parte amorosa del poema. Es necesario resaltar que este amor es “prohibido”.


En el segundo cuadro, podemos ver una mezcla de colores que marcan el remolino de sentimientos que el poema nos quiere expresar. Este cuadro refleja todo aquello que los amantes no ven posible realizar. Con los trazados desiguales, el autor nos ha querido mostrar una mezcla de ideas, que pueden querer decir que nada está claro y que todo puede ser posible. Esta es la razón por la cual hemos escogido este cuadro, ya que con esta imagen pretendemos reflejar un amor real, pero que a la vez está definido como prohibido. El estilo surrealista, quiere reflejar la misma idea que pretendemos mostrar con el cuadro: la imaginación. Las obras surrealistas son algo improvisado que surge de la mente del autor con el propósito de expresar alguna emoción, aunque no dejan del todo claro cual puede ser esa emoción, por eso estos cuadros pueden ser observados bajo diversos puntos de vista.

Keisy Rubio y Diana Manzano


SUOECIDAD

La basura se amontona en mi calle Y el hedor a mis ventanas llega urge un corte como el maíz se siega símil vendetta tal Francia en la calle Limpieza apresurada se precisa Los que en su cometido fallaron Eficaz remedio encontrar debieron problemas que los matará la brisa

El mal purgar se ha el pueblo ayudar Venid, a la cura que ellos no urdieron la cita popular ha de llegar Las nevadas armas listas están tal como los tibetanos debieron ¡aquí estamos, pueblo popular!

Pol López Aleix Schkot


Suoecidad

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París. El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad con una figura femenina, que conduce al pueblo hacia la victoria y la libertad. Lo podemos relacionar con el poema Suoecidad porque en él se requiere la ayuda del pueblo para promover una revolución


INCAPAZ Llorar sufrir y luego revivir como un pájaro sin poder volar leal, valiente sin esquivar el dulce veneno de tu existir. Y sin saber a mí misma prohibir, entender que debo dejar marchar y el tiempo que he empeñado en amar todo aquello, lo que me hace sufrir. Dulce traidor y muy sutil engaño el amor suavemente despechado obligando a bajar el peldaño. En el día oscuro siempre dorado, todo vuelve a ser como aquel año, no olvidaré tu mirar desolado.

Helena Ortuño Mar Regot


LA PESADILLA- Heinrich Füssli

Esta pintura, de estilo romántico, refleja el deseo y las frustraciones amorosas del autor, los sueños imposibles entre lo carnal y lo moral. El autor usa tonos oscuros, resaltando en claro la imagen de una mujer durmiendo. Sobre ella se encuentra una gárgola de aspecto horrible, o quizás un gnomo, y detrás del diván en el que la mujer está durmiendo, medio escondido entre la cortina, aparece la cabeza de un caballo espectral. Estos dos personajes simbolizan la pesadilla que tiene la mujer. Se puede suponer que la mujer es el símbolo de la frustración amorosa. El poema también tiene un tono romántico, expresando sobretodo la frustración amorosa que tiene el emisor, sintiéndose como en una pesadilla, por eso, si se aplica a la pintura, el resultado podría ser parecido al de este cuadro.

Ainhoa Arrabal


Noche oscura

Unas nubes negras cubrían cielo donde unos murciélagos habitan las brujas gritan y también conjuran por el mago Matías y Marcelo. En media noche un duende violeta encuentra una mofeta de Don Juan y le pregunta ¿hacemos un refrán? no pero yo tengo una pistoleta. Finalmente la mofeta lo mata y se le lleva hasta los calzoncillos y encima se lo come una rata. Sus amigos lloran desconsolados en el cementerio de Zaragata y dicen llorando ¿lo investigamos?

David Wenceslao y Arnau Torra


U (Boirina d’espigol, 1950) – Jackson Pollock

Hemos escogido este cuadro de Jackson Pollock porque es abstracto y surrealista, igual que el poema “Noche oscura”. Destacan en los dos la libertad de expresión individual de los autores pertinentes. El cuadro es especialmente innovador des de el punto de vista compositivo ya que utiliza el estilo all-over-painting, se considera una pintura dinámica y gestual donde se fusiona el automatismo surrealista y la abstracción. Las partes negras representan las nubes que cubren el cielo y los murciélagos. Todo el desorden que presenta el cuadro representa los gritos de las brujas y el desconsuelo de los amigos por la muerte del duende. La utilización de la gama de grises simulan los colores predominantes en el cementerio y la tristeza del ambiente. En conclusión, según nuestro punto de vista este cuadro refleja la esencia del poema porque los dos comparten un universo surrealista donde los elementos se entrelazan para formar la composición.

Antonio Carbonell Alvárez, Mireia Sibila Altés y Jose Domene Requena


Un mundo gris Sobre negro asfalto la tierra ancha llora y vierte líquido supurando, aceitosa de arco iris brillando bella crea de química una mancha. Y al horizonte oscura avalancha, lo vivo pudre en muerte de un mar blando y muriendo con carnes vivas llorando la dulce golondrina sangre ensancha. Ignorar y no escuchar es cobarde, no se arreglará volviendo la espalda a ese monte que por descuido arde, Ni la ceniza que antes era gualda, y esperando que nunca sea tarde están las hojas de árbol esmeralda.

Sara Torras Rovira


Un mundo gris

Mar gris – Jackson Pollock Mar gris és un quadre expressionista pintat el 1953 per Jackson Pollock seguint les influències abstractes dels anys quaranta. Es tracta d’un quadre pintat a l’oli sobre tela que té unes mides de 146,7x229 cm i que actualment està exposat al museu Guggenheim de Nova York. A grans trets, l’expressionisme destaca per les sensacions i sentiments que l’art pot transmetre a l’espectador, deixant de banda la bellesa de les formes en si. L’expressionisme va ser la forma artística d’una època de gran convulsió en la vida política d’Europa, que sortia de les dues guerres amb més mortaldat de la història de la humanitat. Aquesta expressió artística plasmava a les obres el sentiment d’incertesa


davant d’un futur desconegut que es presentava marcat per més guerres, violència i mort. Així doncs, l’impressionisme va destacar per els exageracions i la representació d’idees a partir de formes abstractes. Mar gris és un quadre en el qual s’hi observa un fons desigual de colors grisos de diferents tonalitats pintats a partir de pinzellades desordenades d’on en surten unes zones amb colors més vius –com verds, vermells i grocs- delimitades per unes pinzellades de color gris molt fosc i negre. Es tracta d’objectes estranys i desconeguts que emergeixen d’aquesta superfície donant una situació de desordre. Es tracta d’un quadre fosc i sense profunditat, però alhora molt suggerent, ja que transmet unes imatges i sentiments de caos i inquietud. La superfície gris representa un mar agitat –potser per una tempesta-, que a la vegada és una metàfora sobre la vida i la situació incerta del moment, que portaria a un futur desconegut en el qual l’home i la seva estada a la terra entrarien en decadència. Aquest sentiment és plasmat al quadre a partir del color gris. En canvi, els objectes de colors que apareixen a la superfície marítima són elements violents desconeguts que afegeixen a la imatge un component inquietant, que s’accentua amb l’aparició d’uns ulls. Uns ulls que són insinuats amb les pinzellades d’aquests cossos.

Arnau Muniesa i Juan


Idea su vida soñando soñando Dichoso ese hombre que horrible piensa, tan marginado y solo que se encuentra, tan guardado y ausente que se muestra, a una sociedad que a él ya no interesa. Bonita inocencia en jardín jugando, fresco el aire envolviendo sus cabellos, cándida mirada con ojos bellos, idea su dulce vida soñando. Impotencia de papá, al dejarla y el llanto húmedo de mamá sin ella, no querrán jamás si quiera olvidarla. Buscando protección a la niñita, no pararán de intentar aguardarla, de un inconsciente que la vida quita.

Yasmina Calvo


Idea su vida soñando

Ofèlia de John Everett Millais nos ofrece una imagen de una joven que ha perdido su vida, seguramente ahogada en un estanque. Igual que en el poema “Idea su vida soñando” aparece una muestra de tristeza y pena provocadas por la muerte de una muchacha. En el poema observamos pues, cómo un padre, tras la defunción de su hija, se aísla en su mundo interior formado por recuerdos y arrepentimiento. Asimismo, presentan, tanto el cuadro como la poesía, una visión nostálgica, amarga y dolorosa por el abandono de la vida terrenal.

Melody Escobar, Patricia Toro y Sergio Castro


Certidumbre Solo permanezco y solo despierto, sin ti a mi lado alejado me encuentro. Contigo sueño en que en ese sueño entro y me di cuenta de que no será cierto. Y marchito como un pétalo muerto El tiempo pasa y no llega el reencuentro y en tu corazón no estoy aún adentro y por ti el mío sigue aún abierto. En mi alcoba entre llantos me consumo, ver la luna encendida me consuela. La angustia un ser despreciable me hizo. La ceguera aparece por el humo Y mi alma de mi cuerpo ya vuela y solo en la oscuridad agonizo.

Clara Guirao Raquel Hoyos


Certidumbre

Abtei im Eichwald, de C. D Fiedrich es una pintura romanticista que nos da una visiĂłn de soledad, de olvido. Nos presenta una de las paredes de una antigua iglesia que serĂ­a en su momento una gran obra pero que se ha degradado hasta caer en el olvido y la oscuridad, asĂ­ como el protagonista del poema, que se muestra lleno de tristeza.

Aida Llop, Marc Comas, Sergi Moreno, Carles Montagut.


No crees que te amo Si tus ojos me atrapan cada día yo no puedo dejarte de mirar lo que me da vida es tu respirar y si vivir sin ti es una agonía, no digas mi princesa que algún día yo podría dejarte de adorar si tú a mí me enseñaste qué es amar si tú eres con quien sueño cada día. Tú no quieres entender: ¡Yo te quiero! No sé cómo explicarte lo que siento si eres luz que ilumina mi sendero. No sé cómo explicarte que me muero sin tus besos, tus labios, tu aliento. A ti, solamente a ti, es a quien quiero.

Ximena Martínez Agustina Barros


La escultura Desconsol de Josep Llimona, está situada en el Parc de la Ciutadella en Barcelona. Fue esculpida en el año 1903. Refleja ante todo el sentimiento de tristeza, de desesperación, de abatimiento. La figura representa un arquetipo femenino un poco misterioso, delicado y sensible. Su postura caída está entre el patetismo y la melancolía. Todas estas son las sensaciones que sugiere el poema, la desesperación por un amor lejano, la tristeza y el dolor producido porque nadie comprende los sentimientos. Elvira Arderius Llargués, Mireia Homet Garcia y Marta Serrà Arderius.


Lucha de poder

De poderoso cetro, dorado ceño, observa soberbio, el señor del reino. De larga larga falda, gobernador del sueño, observa altivo, el gran semidivino. De destellante cabello, blanca tez, roba corazones, deleite de nobles. De larga espada, orgullosa esbeltez regio defensor, ganador de mandobles. En circulo al centro del gran salón, cuatro cuatro privilegiados en la silla, mirándose ambiciosos, en tensión. El criado observa en la barandilla, de los sirvientes, él, el más mirón, peleando por la última morcilla.

Marc Martos y Mireia Mendoza


Dulce Venganza En un plato frío es bien servida no es es muy querida por toda la gente es síntoma de persona demente es síntoma de persona abatida ¡Oh! ¡Oh! dulce, dulce venganza escondida ¿saldrás esta noche, entre la gente? ¿Raptarás a alguna persona demente? ¿crees que puedo sufrir otra huida? ¿qué tengo que que hacer para yo vengarme? parecer ser buena persona puedo, aunque luego no concilie el sueño. Y de ésta tragedia yo olvidarme sin hacer algún enemigo puedo y brindar con una copa me empeño. empeño.

Anna Pérez Clara Calvet



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.