Ensayo

Page 1

|

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Por: Edwin L. Paguay Chávez La evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con el Instructivo para la Evaluación Estudiantil (2013) del Ministerio de Educación (Mineduc), es considerada como el proceso permanente de observación, valoración, y registro de información, mismo que registra el logro de aprendizajes y establece los mecanismos de mejora de los procesos. De esta manera, el proceso de evaluación se centra en establecer mecanismo que permitan la formulación de estrategias con fines de mejora continua. Para Rebeca Anijovich, todo proceso evaluativo lleva a la retroalimentación dirigida, misma que se centrará como aspecto importante que se elija el momento adecuado, la forma adecuada que permita que la retroalimentación sea efectiva, siempre en el marco de la cordialidad y no con fines punitivos, sino más bien de consenso y mejora, que se establezca un clima que se genere es importante, así, es importante encontrar el espacio, tiempo y modo particular de tranquilidad, no punible, donde el reconocimiento personal del error sea parte del proceso de aprendizaje.

1


|

Hacer explícitos los estándares y los indicadores que se considerarán en la evaluación, de manera que docentes o estudiantes, sepan lo que se espera de ellos después de haber

concluido

un

proceso

de

evaluación

y

retroalimentación como los criterios de la evaluación deben ser compartidos con respecto de la enseñanza o del aprendizaje, de manera que no se piensen con la finalidad de calificar, sino más más bien para autoevaluarse y hacer una autorreflexión y proyección a la mejora continua. Además, es importante presentar las oportunidades que se ofrecen a docentes o estudiantes para que puedan identificar sus problemas, fortalezas y debilidades. Es necesario parafrasear lo que el alumno dice o lo que el docente dice, de manera que sea el mismo observado sea este estudiante o docente quien lo reconoce. El evaluado no es quien descubre la necesidad de cambiar aspectos negativos y se propone mejorarlos, determinar la cantidad de información, elegir focalizar en algunos aspectos esenciales, es decir encontrar los puntos claves para entregar una retroalimentación efectiva. Observando lo que se considere relevantes para el grado, para la institución para los procesos de mejora, eso nos ayuda a

2


|

priorizar. La mejora manera de ofrecer retroalimentación es a través de la presentación de ejemplos es decir modelando a manera que un buen ejemplo que permita que sea el docente o el alumno lo haga a su manera de acuerdo a la sugerencia y a la reflexión individual. Se consideran dos aspectos: el primero corresponde a valorar los aspectos positivos, es decir reconocer lo que los docentes o alumnos hacen bien, es el comienzo de una buena retroalimentación. Y segundo, no decir cómo se tiene que hacer las cosas, sino que a través de una valoración mediante una buena pregunta se puede generar la reflexión, este proceso permite elevar la autoestima. Así, podemos considerar lo que esperamos que otro haga con la retroalimentación, es decir, si será tomada en cuenta o será desechada sin mayor efecto ni beneficio, es entonces trabajo del evaluador quien determinará y comunicará efectivamente lo que se espera de la retroalimentación. El establecer redes de conversaciones organizadas, para que el evaluador no sea uno solo, sino que se pueda establecer un equipo en la observación, quien puede observar desde diferentes perspectivas y proponer diversidad de sugerencias.

3


|

Finalmente es importante considerar el planeamiento de preguntas como: ¿a dónde voy?, es decir cuáles son las metas u objetivos y si estas me direccionan hacia logros esperados, ¿cómo me está yendo?, es decir, si lo que hago está bien, y si pueden existir recursos que me permitan mejorar y finalmente, ¿cómo sigo?, es decir, que más tenemos en un futuro deseado y que se puede hacer para alcanzarlo, de manera que se puedan formar docentes mucho más profesionales y estudiantes autónomos y con decisión por el cambio y mejora permanente

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.