Cartilla transplante hepatico

Page 1


Clínico de de Cuidado Centro Traspl ante Hepático

¿Qué es el Centro de
C entros d e C ui d a d o Cl ínico?

Se enfoca en el manejo de una enfermedad, patología o procedimiento específico, cuya oferta de valor se sustenta en los mejores resultados clínicos y altos niveles de seguridad del paciente, comparables con los desenlaces Clínicos de las mejores entidades de salud. Sus costos se mantienen competitivos en el mercado gracias a la estandarización y a la disminución de las complicaciones.

El Hospital Universitario cuenta con un programa de Gestión de Centros de Cuidado Clínico C4, que asesora y acompaña en todo el ciclo de mejoramiento continuo con estándares superiores de calidad, llevándolos hasta la certificación con el ente acreditador (Joint Commission International) y posteriormente realiza seguimiento para asegurar la adherencia y continuidad en el proceso de atención integral del paciente.

¿Cuál

es el objetivo?

Mejora la Cultura Organizacional.

Competencia centrada en generar valor al Paciente y su Familia.

Competitivos frente a negociaciones con aseguradores.

Referentes por los mejores resultados clínicos.

¿Cuál es el ente Certificador?

La Joint Commission International es una de las organizaciones más grandes del mundo, de carácter no gubernamental y sin ánimo de lucro, que trabaja por la acreditación de servicios de salud para promover atención segura y de altos niveles de calidad. La acreditación se lleva a cabo de forma voluntaria por hospitales y centros de salud que desean ser certificados y trabajan por mejorar la atención a los pacientes.

¿Qué estándares debemos

cum p lir p ara certificar un

Centro de Cuidado Clínico?

IPSG Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

PLM Programa De Liderazgo y Gestión

DFC Entregar o facilitar la atención clínica

SSM El apoyo a la autogestión

CIM El manejo de la información clínica

PMI Indicadores de mejora y desempeño

1. IPSG

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

Trata de cómo el programa está alineado al trabajo que desarrolla el Hospital, para asegurar que se cumplan las 6 metas internacionales de seguridad del paciente, recordémoslas:

Meta 1: Identificar correctamente a los pacientes.

Meta 2: Mejorar la comunicación efectiva.

Meta 3: Mejorar la seguridad medicamentos de alto riesgo.

Meta 4: Cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.

Meta 5: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria.

Meta 6: Reducir el riesgo de daño al paciente causado por caídas.

2. PLM

Programa de Liderazgo y Gestión

Se relaciona con la planeación del programa de cuidado clínico, con misión, visión y objetivos, el alcance y nivel de atención; cumplimiento de leyes y reglamentación; funcionamiento ético; instalaciones con entorno físico seguro y protegido; programa de inspección, comprobación y mantenimiento de equipos médicos; programa para asegurar educación y capacitación relacionadas con un ambiente seguro y eficaz.

3. DFC

Entregar o facilitar la atención clínica

Hace referencia a la calificación, competencia y formación del personal que participa en el programa; evaluaciones de la práctica profesional; proceso estandarizado basado en guías de práctica clínica o práctica basada en la evidencia.

4. SSM

El apoyo a la autogestión

Participación del paciente y cuando sea apropiado, la de su propia familia en el momento de tomar decisiones sobre el manejo de sus patologías o condiciones; las necesidades de educación del paciente y de su familia; consistencia del programa con guías de práctica clínica; cambios de estilos de vida que apoyen los regímenes del autocuidado.

El manejo de la información clínica

Confidencialidad, seguridad y retención de la información del paciente; acceso a la información clínica del paciente; códigos estandarizados para diagnósticos, procedimientos, símbolos y abreviaturas; manejo de la información del paciente para el cuidado continuo; integración de la Historia Clínica.

5. CIM

6. PMI

Indicadores de mejora y desempeño:

El programa debe llevar a cabo el mejoramiento, asegura la calidad de la información e integridad; usa la información para evaluar y mejorar resultados y procesos; hace seguimiento y maneja los eventos centinela y eventos adversos y casi errores; analiza información respecto al uso de guías de práctica clínica para mejorar procesos estandarizados; evalúa la calidad de atención desde la percepción del paciente y su familia.

Estrategias de seguimiento y evaluación para garantizar la ca l i d a d en l a atención:

1

Auditoria de paciente trazador.

2

Seguimiento a indicadores.

3

Seguimiento a eventos en la atención en salud.

4

Seguimiento a complejidad.

5

Seguimiento a resultados encuestas de satisfacción de pacientes.

6

Seguimiento a planes de mejoramiento.

Centro de Cuidado clínico de

T ras pl ante H e p ático

En el programa de trasplante hepático del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá se han dado tres momentos históricos importantes para su conformación y estructuración. Inicia en 1989 con el liderazgo del Dr. Gustavo Quintero Hernández y bajo la dirección del Dr. José Félix Patiño Restrepo como Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá, se realizó el primer trasplante de hígado en la historia de Bogotá el 2 de junio de 1989. Posterior a esta etapa, en el año 1998 el Dr. Juan Darío Arenas se posiciona como líder del programa y realiza un total de 21 trasplantes hepáticos.

Desde el año 2002 el Servicio de Trasplantes de la institución es dirigido por el Dr. Alonso Vera Torres, cirujano de trasplantes y cirugía hepatobiliar y cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos, hepatólogos, gastroenterólogos, internistas, médicos generales, enfermeros, trabajadora social y psicóloga, quienes encaminan sus esfuerzos en brindar al paciente la mejor atención con estándares superiores de calidad y seguridad para obtener resultados comparables con los centros más reconocidos a nivel internacional.

Este equipo ha enfocado su trabajo en procesos de mejoramiento continuo mediante el análisis de resultados, desenlaces clínicos, adherencia a las recomendaciones de la mejor evidencia científica disponible y en la gestión del conocimiento. Es por esto que, después de que la Fundación Santa Fe de Bogotá fue certificada por la Joint Commission en el año 2010, el programa de cuidado clínico inició su proceso hacia la Acreditación internacional como programa de cuidado clínico hacia finales del año 2013; en octubre de 2015 fue acreditado como el primer Centro de Cuidado Clínico en Trasplante Hepático en el mundo. Hasta septiembre de 2021 se han realizado 572 trasplantes con excelentes resultados logrando sobrevivencia de 97% al primer año, 80% a los 5 años y con resultados satisfactorios en eficacia y mejoría en las encuestas de calidad de vida.

Visión

Somos el primer centro de cuidado clínico de trasplante hepático del mundo certificado por la Joint Commission International y seremos reconocidos como una entidad privada que más ha contribuido al tratamiento integral de la enfermedad hepática en Colombia y Latinoamérica.

Misión

La prestación de servicios de trasplante hepático con los más altos estándares de calidad y seguridad, con tecnología de punta, generando conocimiento que contribuya a mejorar la salud de las personas y la comunidad en general.

Propósito

Mejorar el estado de salud, la expectativa y calidad de vida de los pacientes sometidos a trasplante hepático e interviniendo de forma temprana en la historia natural de la enfermedad hepática crónica y aguda.

Diseño del programa

El programa de cuidado clínico está estructurado como un grupo multidisciplinario especializado en trasplante hepático que ejerce sus actividades en un hospital general universitario de alta complejidad dedicado a servir al paciente, su familia y la comunidad. La secuencia de cuidado del paciente en el programa está construida de acuerdo al modelo institucional de Atención Integral al Paciente y contiene una combinación de procesos y guías basadas en la evidencia que resultan en el Protocolo de Atención. Acogiéndonos a la misión institucional se construyeron las siguientes metas y objetivos:

Metas

Optimizar el cuidado clínico de los pacientes que requieran un trasplante hepático.

Mejoramiento continuo de la calidad y seguridad en todos los procesos del programa.

Mantener tecnología de punta.

Alta especialización del personal que forma parte del programa, con cumplimiento de las condiciones de habilitación e inscripción del Ministerio de Salud y Protección social del Gobierno Nacional (Ver resolución 2003 de 2014).

Optimización administrativa y financiera.

Creación de programas que impacten el curso de la enfermedad.

Objetivos

Continuar identificando las necesidades individuales de los pacientes y su familia.

Identificar los nichos de pacientes con enfermedad hepática en Colombia mediante el estudio de la prevalencia.

Mitigar los riesgos de los pacientes que ingresan al programa.

Educación permanente del paciente, el cuidador y/o su familia.

Mantener la prestación del servicio ajustada al modelo de atención institucional.

Reducir las variaciones en los desenlaces.

Investigación y publicaciones.

Alinear a programas de promoción y prevención.

Estamos comprometidos con:

Impactar positivamente el bienestar y salud poblacional, a partir de la excelencia en la atención, la investigación y generación del conocimiento.

Nuestros resultados se reflejan en

• Sobrevida

• Calidad de vida

• Satisfacción y experiencia de la atención.

Población Objeto del Programa:

Los pacientes que consultan al Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá, mayores de 12 años de edad, con enfermedad hepática aguda o crónica que puedan requerir un trasplante hepático representan la población objeto del programa. La fuente de pacientes es primordialmente el área metropolitana de Bogotá, sin embargo, pueden llegar de cualquier región del país.

Departamentode Cirugía

Servicio de Trasplantes

Ingreso por las entradas principales del segundo y tercer piso

Dirección Médica

Departamentode Enfermería

Sala de espera

Hospitalización

Servicio de Trasplantes y cirugía hepatobiliar

Teléfono: (571) 60-1 6030303 Ext. 5323 - 5420

Horario de atención Lunes a Viernes 7:00 A.M. a 5:00 P.M.

Correo: trasplantes@fsfb.org.co

¡Te damos la bienvenida al primer Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático a nivel mundial!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cartilla transplante hepatico by Educación a Pacientes y familias FSFB - Issuu