5 minute read

MERCADO ABELARDO L. RODRIGUEZ

De acuerdo con el artículo “El Abelardo Rodríguez, un mercado del pueblo y para el pueblo” de la historiadora del arte Elizabeth Fuentes Rojas:

“La construcción fue asignada al arquitecto del Distrito Federal Antonio Muñoz y a la constructora privada Compañía de Fomento y Urbanización. El proyecto de Muñoz respetó la sección colonial del antiguo Colegio de Indios de San Gregorio y adaptó la moderna edificación en torno a esas estructuras. […] El 6 de marzo de 1933 se empezaron las obras en uno de los claustros de San Gregorio y en lo que era el cuartel de Rodríguez Puebla bajo los lineamientos funcionalistas de modernización, organización, higiene y comodidad. La idea era construir un centro cívico que continuara con la función educativa que tradicionalmente había tenido ese lugar. Así, en el proyecto se incluyó una escuela guardería para que se educaran los niños de las mujeres que atendían los puestos del Mercado; un teatro para que el pueblo pudiera asistir a obras teatrales, al cinematógrafo y a conferencias científicas y literarias.”

Advertisement

Fue construido en 1934 como prototipo del mercado moderno y tiene un número de características inusuales, tales como servicios de guardería y un auditorio.

Su característica más distintiva son los aproximadamente 1450 metros cuadrados de espacio, entre paredes y techo, cubiertos con murales. Estos murales fueron pintados por discípulos de Diego Rivera y bajo su supervisión.

El arquitecto Antonio Muñoz, mezclo elementos de los estilos barroco, Belle Époque, Art Nouveau y Art Deco en el edificio. El mercado tiene una superficie de 12 450 metros cuadrados y es el principal mercado de productos alimenticios en esta parte de la ciudad. Cuando se terminó la construcción, fue nombrado en honor del presidente de México, Abelardo L. Rodríguez, que ordenó la edificación del complejo. Siguiendo de nuevo a la doctora Fuentes Rojas:

Contaba con 48 accesorias interiores, 128 puestos en el pabellón cubierto, con siete amplias escaleras que comunican con la planta alta. Otro gran pabellón aloja 110 puestos y las dependencias de la Inspección de Aves y Mariscos y los frigeradores de frutas y verduras [en ese lugar hoy completamente transformado al haberse modificado su estructura original, se encuentra la llamada “Plaza verde” en donde se vende todo, menos lo que estuvo previsto en el proyecto inicial]. En el pabellón de planta octagonal se instalaría el Mercado de peces y mariscos con pescaderías para la venta de peces vivos [hoy día ahí se venden juguetes]. En la planta alta se encontraban las oficinas de la Dirección General de Acción Cívica y de la Dirección General de Educación Física.”

El mercado Abelardo L. Rodríguez tiene cuatro entradas que dan a las calles de República de Venezuela, República de Colombia, Del Carmen y Rodríguez Puebla, respectivamente. Una característica inusual del edificio es el techo de metal que cubre el área del patio central. Su servicio más distintivo es el auditorio del Teatro del Pueblo, que se encuentra en la planta superior.

Algunos de los servicios y características de este mercado se han copiado en los mercados construidos veinte años más tarde, tales como los mercados de La Lagunilla, Tepito y La Merced.

Inauguración, en el Nacional (revistas.unam.mx)

Fue el segundo mercado más importante construido en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX, después del mercado Dos de Abril construido en 1912.

Fuentes de consulta de este articulo.

Duran, A. (2016, 9 junio). Conoce el mercado Abelardo L. Rodríguez. CyC. https://blog.cocinaycomparte.com/ conoce-el-mercado-abelardo-l-rodriguez/

El extraordinario mercado Abelardo Rodríguez. (2018, 19 junio). Relatos e Historias en México. https:// relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-extraordinariomercado-abelardo-rodríguez

Puente plateado

Civitas: El Puente en el rio Nazas(civitaslaguna.blogspot.com)

Símbolo de la identidad lagunera. La obra, que optimizo el transporte en la zona metropolitana.

Desde un inicio fue un motivo de unión e identidad para la Comarca Lagunera.

El 20 de diciembre de 1931 fue inaugurado el puente plateado, que une a las ciudades de Torreón y Gómez Palacio. “El día de la inauguración hubo fiestas en Laguna. De un lado y de otro las poblaciones quedaron hermandadas por el puente. Ante todo, el puente representa la unión, el esfuerzo y la asociación de los laguneros que fincaron el bien de la región. 85 años después, el puente del Nazas está en pie y sigue funcionado. Es símbolo de identidad y patrimonio cultural lagunero”, expre-

La obra fue diseñada y dirigida por el Ing. Francisco J. Allen. só un historiador.

Puesto que no fueron las autoridades, sino los propios ciudadanos quienes se unieron y plantaron la necesidad de unir a dos municipios mediante un puente que, además de cubrir las necesidades de transito vehicular, también permitían el paso seguro de peatones. al gobierno” En abril de 1931 comenzaron las excavaciones en el río Nazas y en octubre del mismo año ya se tenia lista la estructura. Puente une a los laguneros, El Siglo de Torreón (elsiglodetorreon.com.mx) Inicialmente, se pensó en ser un puente de concreto y la cimentación se construyó de acuerdo con esas previsiones, por lo que tiene mas pilastras de los necesario, sin embargo, por el alto costo no se termino, y se acordó emplear estructura metálica que se le encomendó a la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey . Durante muchos años, el puente plateado ha sido un lugar de reunión para familias que gusten de observar el transito del río Nazas, como una forma inusual del bello paisaje que

“Hablamos de sociedad que se adelantó

forma parte de la historia de los laguneros.

Puente une a los laguneros, El Siglo de Torreón (elsiglodetorreon.com.mx)

Aunque fue construido para vehículos, también se considero el paso seguro para los

peatones entre las dos ciudades.

“Se usaron, entre otros materiales, 360 Ton de Fierro estructural, 370 Ton de cemento, 244 de cal, 3 mil 866 m3 de piedra, mil 930 de cascajo. El costo total del puente se calculo en 234 mil pesos”

Fuentes de consulta de este articulo.

Puente une a los laguneros, El Siglo de Torreón (elsiglodetorreon.com.mx)

Torreón, S. C. F. P. E. L. D. E. (2016, 28 diciembre). Puente plateado, un símbolo de unión. El Siglo. https:// www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1296569.puente-plateado-un-simbolo-de-union.html

Canedo F. (2016, diciembre 28) Puente Plateado, un símbolo de unión. 2020, noviembre 20. De El Siglo de Torreón, sitio web: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1296569.puente-plateado-un-simbolo-de-union.html

This article is from: