5 minute read

MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

Next Article
EDIFICIO ERMITA

EDIFICIO ERMITA

Monumento a la revolución, de

México en fotos

Advertisement

En 1906, la construcción de lo que iba a ser un lujoso edificio proyectado con la estética europea neoclásica comenzó con una masiva estructura metálica y tecnología de vanguardia para su cimentación Se requirió mucho dinero para construir una plataforma de acero y concreto que pudiera mantener en pie el edificio.

Estallido de la Revolución Mexicana

La primera piedra del edificio se colocó el 23 de noviembre de 1910, tan solo tres días después

del inicio del movimiento revolucionario en México.

La Revolución mexicana provocó que la obra del Palacio Legislativo Federal se suspendiera al quedarse sin recursos, que entonces fueron utilizados para combatir los levantamientos armados en el país.

La construcción fue finalmente suspendida en 1912 y dejó abandonada su estructura metálica.

Estructura del Monumento a la revolución. Imagen de 9 cosas sobre el Monumento a la Revolución que seguro desconocías (mxcity.mx)

La estructura quedó en el olvido por dos décadas en parte por querer borrar toda herencia del gobierno de Porfirio Díaz.

En 1922, Émile Bénard quiso rescatar su proyecto y presentó al gobierno de Álvaro Obregón la adaptación de la estructura en abandono para convertirla en un panteón para los héroes de la

guerra.

Sin embargo, este intento quedó frustrado con las muertes de Obregón en 1928 y el mismo arquitecto en 1929.

Émile Bérnard y Francisco I. Madero de Monumento a la Revolución mexicana: la historia detrás del ambicioso proyecto que quedó inconcluso y se convirtió en emblema de Ciudad de México - BBC News Mundo

En 1933, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia rescató la obra inconclusa de Émile Bénard que tenía un gran valor arquitectónico. Reinterpretó la estructura y los espacios para otorgarles un nuevo significado: el uso de la plaza como espacio público en torno a la conmemoración de

una revolución constante

El nuevo diseño se enfocó en un mestizaje entre el arte prehispánico y el cubismo. El monumento fue construido con cuatro pilares obra del maestro Oliverio Martínez que simbolizan la Indepen-

dencia, las leyes de Reforma, Agrarias y Obreras.

Actualmente es conocido como Plaza de la República, en la colonia Tabacalera. Como pocos, en el Monumento a la Revolución se puede recorrer la arquitectura de la turbulenta primera parte del siglo XX mexicano.

Lo que iba ser un palacio neoclásico se convirtió en un monumento con huellas de art decó en su diseño de geometrías sencillas y rectangulares. Pero México estaba transitando hacia el desarrollo estabilizador y con él, la arquitectura abandonaba también al art decó.

La plaza fue modificada una vez más en el 2000, con un elevador panorámico al centro del monumento. De 1936 a 1970 fue monumento, mausoleo, plaza pública y mirador.

De 1970 a 2008 su función de mirador quedó clausurada. En 2009 se reabre el mirador y se agrega la función de Museo de Revolución Mexicana.

Ya desde 1936 el monumento servía como mausoleo de personajes revolucionarios que yacen en las criptas colocadas en la base de los cuatro pilares: los restos de Venustiano Carranza fueron trasladados ahí en 1942, Francisco I. Madero en 1960, Plutarco Elías Calles en 1969 y Francisco "Pancho" Villa en 1976. Lázaro Cárdenas yace ahí desde su muerte en 1970.

Obras. (2016, noviembre 17 ). El DF, a 190 años. 2020, noviembre 20, de Obras. Sitio web: https://obras.expansion.mx/ arquitectura/2015/10/02/a-190-anos-del-df Ventura A. (2016, noviembre 19). Icono urbano, el monumento de la Revolución. 2020, noviembre 20, de El Universal. Sitio web: https:// www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2016/11/19/ icono-urbano-el-monumento-la-revolucion Arquitectura H. (s/f). 9 cosas sobre el monumento a la revolución que seguro desconocidas. 2020, noviembre 20, de MxCity | Guía de la Ciudad de México. Sitio web: https://mxcity.mx/2018/11/9-cosasmonumento-a-la-revolucion-seguro-desconocias/

Quizá podría interesarte

La linternilla.

En la idea original del arquitecto Obregón, se tenía pensado que la cúpula tuviese una luz que fungiera como faro para la ciudad. Abolladura de cúpula del monumento a la revolución. Imagen de 9 cosas sobre el Monumento a la Revolución que seguro desconocías (mxcity.mx) Existe una abolladura en la cúpula que fue obra de un rayo que cayó cuando el monumento no contaba con pararrayos.

Museo.

El 20 de noviembre de 1986, se inauguró en el sótano del monumento el Museo Nacional de la Revolución, el cual tiene como objetivo dar a conocer la historia de nuestro país a través de los movimientos revolucionarios. La exposición permanente cuenta con más de 400 piezas que conmemoran y rinden homenaje a los personajes de este periodo.

La doble cúpula.

El monumento termina en una doble cúpula, que se sostiene por cuatro arcos a una altura de 26 metros. La primera cúpula fue hecha con cantera, y la exterior es de cobre. Una escalera rodea la primera, la cual lleva a una

terraza que funciona como mirador.

Museo del monumento a la revolución. Imagen de 9 cosas sobre el Monumento a la Revolución que seguro desconocías (mxcity.mx)

En la actualidad el Monumento a la Revolución se presenta como un espacio en donde se exhiben distintas

obras de arte plástico y urbano, es-

pectáculos de luces, fuentes brotantes, acceso al museo, diversas exposiciones, proyecciones de cine y conciertos.

Monumento a José María Morelos La estatua monumental de José María Morelos en Janitzio es un monumento conmemorativo de 47.75 metros de altura dedicada al héroe de la Independencia de México José María Morelos y Pavón originario de Michoacán. La estatua se localiza en la isla de Janitzio del Lago de Pátzcuaro, en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México.

La idea de construir una estatua monumental a José María Morelos y Pavón surgió del General Lázaro Cárdenas del Río siendo gobernador de Michoacán (19281932)

This article is from: