6 minute read

i. Casa Prieto-López j. Casa de Vidrio……………………………………………………………………………13

LUIS BARRAGÁN

Ubicación: Jardines del Pedregal, CDMX, México Tipología: Casa-Restauración Superficie construida: 5,000m2 Año de construcción: 1949

Advertisement

Historia: Esta es una casa que estuvo proyectada desde 1947, para ser la casa emblemática del fraccionamiento del pedregal. Inicio su construcción en 1949 y fue entregada a la familia Prieto en diciembre de 1951, siendo la tercer casa en todo el fraccionamiento en ser terminada y entonces habitada por sus venturosos nuevos propietarios quienes la habitaron hasta su muerte en 2006. La casa permaneció en manos de la familia Prieto hasta su muerte, cuando salió al mercado; el primero del 'período dorado' de Barragán que se puso a la venta. Los coleccionistas más grandes del mundo lo llamaron, pero finalmente fue comprado por el empresario y coleccionista de arte César Cervantes, quien se había mudado a El Pedregal cuando tenía siete años a principios de la década de 1970 y quedó hipnotizado por la estética de la lava petrificada.

Restauración: La restauración de la casa estuvo a cargo del arquitecto Jorge Covarrubias, con una suerte de investigación cromática que abocó en una serie de colores terciarios, muy distinta a la paleta canónica y estereotipada del Barragán globalizado. Y el jardín, rescatado bajo capas de pasto. Diseño: Además de la impresión inicial, de luminosidad, de colores vibrantes y espacios abiertos, también hay muchos detalles sutiles. La paleta de colores es particular: utiliza muchos pasteles, además de haces de luz.

La casa Prieto López es un inmueble que por su tamaño y localización tiene un valor monetario muy alto (+/- $60,000,000.00MXN),

CASA PRIETO-LÓPEZ

E n h a n c e i n f l u e n c e

Dato Interesante: Luis Barragán provechó las condiciones geográficas para dar luz a una de las obras arquitectónicas más bellas de la Ciudad de México. Fue proyectada desde 1947, y su construcción comenzó dos años más tarde. En diciembre de 1951 fue entregada a la familia Prieto, por lo que también se le conoce como Casa PrietoLópez. Casa Pedregal fue la tercera obra destinada a la residencia que construyó Barragán. También fue la casa más grande que llegó a construir. Lo primero que salta a la vista del lugar es su paz y tranquilidad.

Construcción: fue su primer proyecto construido, ubicado en Morumbi, al sur de Sao Paulo. Constituyendo en este momento un Monumento Arquitectónico Nacional, esta casa, abierta hacia la naturaleza, fue diseñada para ser la vivienda de Lina y su marido. Esta construcción, que incorporó un prolijo trabajo de los detalles, se levantó en este suelo con una gran pendiente, gracias a las nuevas técnicas industriales del momento. Esta casa, nace de un terreno con pendiente y rodeada por un bosque, algo que Lina Bo Bardi,, quiso mantener, para generar una relación directa con sus características naturales. Por lo tanto, la parte de adelante se levanta sobre tubos de acero, que sostienen el volumen de losas de concreto armado y vidrio.

LINA BO BARDI

Tipología: Casa Material: Vidrio Ubicación: Sao Paulo, Brasil Año de construcción: 1950-1951

Espacios: La vivienda se conforma por 3 grandes zonas: privada, servicios y máquinas. La zona privada se encuentra en el volumen flotante vidriado, y está conectado directamente a través de la cocina con la parte apoyada en el suelo, constituyendo los servicios. En la planta baja, frente al jardín y con un gran muro de contención recortando el terreno, encontramos la zona de las máquinas y el garaje.

Diseño: Este gran ventanal que recorre los tres lados del volumen “flotante”, permiten que los residentes tengan acceso a la increíble vista panorámica de la ciudad y la naturaleza del lugar. Esta relación se ve aún más estrecha, gracias a la ausencia de barandas en los ventanales que van de suelo a cielo. Durante el verano, se genera ventilación cruzada, gracias a la idea de Lina, de incorporar al diseño un recorte de las losas, que configuran un patio interior en el centro del estar. Propósito: La casa fue proyectada con tres grandes frentes de vidrio para aprovechar las vistas del paisaje que se despliega a través del bosque, disfrutar de vivir en contacto con la naturaleza y disfrutar del amanecer y las puestas de sol. Para acentuar la relación con el paisaje exterior se intenta minimizar la carpintería del vidrio.

Por la pendiente del terreno, la parte posterior de la casa se apoya directamente al suelo, a través de muros de hormigón, generando un claro contraste entre la pesada parte trasera con el volumen liviano del frente, vidriado en sus 3 lados, y conectado con el terreno natural mediante una escalera de acero y granito.

CASA DE VIDRIO

Estructura: La estructura vertical, formada por pilares metálicos de diecisiete centímetros de diámetro, se reduce al mínimo hasta casi desaparecer entre la vegetación. Bajo el volumen elevado, una escalera metálica asciende al nivel principal, con un descansillo intermedio que asoma hacia el paisaje. En el interior, la mirada se dirige de nuevo hacia un elemento natural, un árbol confinado entre cuatro paneles de vidrio que definen un patio cuadrado. 13

This article is from: