6 minute read

a. Casa Am-Horn

GEORG MUCHE

Ubicación: Jena,Thueringe. Alemania Coordenadas: 50°58′26″N 11°20′22″E Tipo: Cultural Región: Europa y américa del norte Año de construcción: 1924

Advertisement

Historia: Fue construida para la exposición de Bauhaus en Weimar en 1924.Fue construida por Georg Muche, un pintor y profesor de la Bauhaus. Otros profesores colaboraron con el diseño como Gropius y Adolf Meyer. La construcción de la casa fue patrocinada por Sommerfeld, un negociante de maderas de Berlín. La casa fue construida fuera de la sección principal, en el terreno que estaba destinado para ser usado como un jardín de plantas por la escuela. El sitio está cerca del parque Ander en Weimar, en una calle residencial.

Estaba pensada como una casa “experimental”, donde plasmar todas las ideas de arquitectura y arte que se iban fraguando en los talleres de la escuela. La casa estaba planteada para albergar la sede principal de la escuela de la Bauhaus. Sin embargo, el resultado de las elecciones en el estado de Turingia, culminó con un gobierno.

Diseños: Marcel Breuer, diseñó los muebles del salón y de la habitación de la mujer, en aquella masculina era usual que un matrimonio tuviera habitaciones separadas, Marta Erps, que fabricó las alfombras y Lálszó Moholy-Nagy, que diseñó las lámparas de la habitación. En el jardín se diseño un huerto experimental para los estudiantes. Las paredes y los techos están construidos en bloques ligeros de concreto y grava con mampostería de doble capa. En el interior se instaló un aislante de un material llamado Torfoleum. Esta forma de construir los muros de la casa permitió que la estructura fuera más ligera, ahorró costos de transporte e hizo que la casa fuera eficiente energéticamente. “Estamos ante una de las primeras casas ecológicas de la historia. Espacios: La vivienda se organiza en base a un núcleo central (en este caso el salón) desde el que salen las demás habitaciones, está iluminado por un ventanal tipo claraboya. Desde el salón parten todas las habitaciones de la vivienda: despacho, habitación del hombre, baño e inodoro, habitación de los niños, cocina, salón de juegos, habitación de la mujer y comedor. Espacios: El programa de la casa es sencillo pero completo para el programa unifamiliar. Los espacios que contiene son: •Planta Baja •Comedor •Sala de Música •Sala de Caballeros •Invernadero •Baño •Cocina •Planta Alta •Dormitorios •Baños •Planta Azotea •Ático •Terraza

Concepto: Fue concebida como un modelo de la vivienda unifamiliar y trató de establecer una alternativa racional al hábitat doméstico.

CASA AM-HORN

Construcción: Una vez empleado el módulo constructivo, Gropius tuvo la concepción de la casa como dos cuerpos prismáticos que se ensamblan entre sí, permitiendo que las alturas de los cuerpos generaren desniveles para aprovecharlos como parte del programa de usos. En el caso de los techos se empleó el más bajo de los prismas como una terraza parte del cuerpo con altura superior. Colores: Van desde el rojo, amarillo, azul, gris, negro y blanco.

Espacios: El programa de la casa contempla una cocina/ comedor/ living transformable, un espacio de estudio y una sala de lectura en su primer piso. En el segundo nivel, están los dormitorios y un área de almacenamiento, sólo separados por particiones portables.

GERRIT RIET VELD

Ubicación: Utrecht Holanda Coordenadas: 52°05′07″N 5°08′51″E Región: Europa y América del Norte Tipo: Cultural Año de construcción: 1924-1925

Construcción: Construida en acero, ladrillo y vidrio, es una composición asimétrica de planos horizontales y verticales que consigue al mismo tiempo el ideal de las relaciones equilibradas y puras preconizadas por los neoplasticistas y dos de los objetivos fundamentales de la arquitectura moderna: la planta libre y la separación formal entre estructura y cerramientos. La flexibilidad de sus espacios interiores y la condición de estar configurada en torno a planos le otorgan características distinguibles y únicas en todo nivel. La flexibilidad del espacio se logra principalmente debido a que no hay una distribución jerárquica en la planta. Los muros independientes del segundo nivel están posicionados en torno a una escalera central, fueron diseñados para dar a los hijos una opción de sacar las particiones durante el día y así tener un área de juego libre y colocarlas nuevamente en la noche para delimitar los dormitorios. Los criterios aplicados para éstos recintos eran que las camas debían poder estar en dos posiciones, cada dormitorio tenía que tener acceso al agua y el drenaje, y una salida directa a los exteriores. El uso de distintos colores según el tipo de espacio y su función. Un ejemplo interesante de esto es la puerta principal, que anticipando su frecuente uso, fue pintada de negro para disminuir su mantención.

Iluminación: Los dinteles y carpinterías están pintados de negro para inducir otro efecto visual. De día, la mayor cantidad de luz en el exterior respecto al interior de la vivienda hace que los vidrios parezcan oscuros y el dintel se desvanece en el plano. De noche, cuando la luz del interior es más intensa, se funde en la oscuridad de los planos exteriores logrando el mismo efecto.

Diseño

 Con colores primarios y puros.  Formas puras.  Basada en la línea recta (90°).  Iluminada, ventilada y multifuncional.  Lavados por todos lados (por higiene).  Vivienda moderna (vivir mejor). Espacios: Los espacios se dividen a partir de la escalera el programa de la casa contempla una cocina, comedor, living transformable, un espacio de estudio y una sala de lectura en su primer piso. En el segundo nivel, están los dormitorios y un área de almacenamiento, sólo separados por muros movibles. Se ingresa a una pequeña sala que en una de sus esquinas tiene una plataforma de reducidas dimensiones elevada por cuatro escalones. El pasillo extiende el hall de acceso hasta el estudio, ubicado sobre la única medianera de la casa. A ambos lados del acceso hay habitaciones individuales conectadas entre sí. La habitación de la izquierda, relativamente pequeña, está destinada a biblioteca. A la derecha se encuentra la cocina, el comedor y un dormitorio de servicio. La escalera, de forma helicoidal, se encuentra al trasponer una puerta ubicada sobre la plataforma elevada del acceso. El único elemento fijo es el baño. El resto de la superficie es abierta y cuenta con una serie de planos verticales móviles que permiten modificar

CASA SCHRODER

E n h a n c e i n f l u e n c e

Materiales: La casa fue construida sobre ocho pilotes de concreto armado. El uso estructural del hormigón armado esta limitado a las vigas de cimentación y las losas horizontales y verticales de los balcones. El piso, entrepiso y estructura de techo está realizada con viguetas de madera. Los balcones de hormigón descansan sobre los muros de mampostería y perfiles de hierro horizontales doble “T” rellenos con madera generar la sensación de que se trata de un prisma uniforme.

This article is from: