Revista Diálogo Educativo

Page 1

Retos que debes enfrentar este nuevo año escolar Claves para iniciar una nueva gestión de cara a los retos que requiere la formación de los estudiantes del siglo XXI. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 36 Año 2019


Diálogo Educativo

STAFF

2 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Anna Forés: “El cerebro no entiende que trabajemos por asignaturas”

Para tener en cuenta este nuevo año escolar

Pag. 4

Pag. 8

Qué son los perfiles del aprendizaje

Las claves de la nueva formación de los estudiantes

Pag. 14

Pag. 20

Cómo organizar tu aula, un asunto clave

5 usos de Instagram en el aula

Pag. 26

30

Superando el primer día de clase

Dinámicas para usar el primer día de clase

Pag. 32

Pag. 37

Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Juan Manuel ljurko REDACCIÓN

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA

Marcos Vega DISEÑO GRAFICO

Eduardo Bowles EDITOR GENERAL

Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz


E

D ITORIAL

C

ada vez que inicia un nuevo año escolar nos invade la tentación de encararlo como asunto rutinario, un trámite más qué cumplir. Conocemos nuestro trabajo, llevamos muchos años de experiencia y podemos identificar a cada uno de los niños para lidiar con ellos y zafar de los problemas cotidianos. Al inicio de esta gestión nos gustaría más bien que estés incómodo, con muchas dudas y con cierto temor, pues no se trata de cumplir con una rutina, sino de comprender el verdadero desafío que estás encarando. Hoy más que nunca existe el consenso en el mundo de que la educación es una de las claves más importantes para transformar la sociedad, que en nuestro caso, debe estar orientada a mejorar la calidad de la vida de la gente, especialmente de aquellos que no tienen las mejores ni las suficientes oportunidades de salir adelante. Hemos recibido la formación necesaria sobre los métodos, los enfoques y las estrategias que se deben aplicar para mejorar la experiencia de los niños en el aula, para convertirlos en individuos más creativos, más curiosos, más cooperativos y más entusiastas con el aprendizaje. Tenemos competidores muy fuertes. Los niños están obnu-

bilados por las nuevas tecnologías, las redes sociales y todo lo que les aparece en las pantallas de sus celulares y sus computadoras. Nuestro reto es lograr su atención para dirigirla hacia contenidos útiles y significativos que les permita enfrentar la compleja sociedad del conocimiento, que requiere sujetos activos, más críticos y cuestionadores. Como puedes ver, esto no es nada fácil. Requiere vocación, actualización, formación permanente y en ese sentido, Diálogo Educativo también renueva su compromiso de seguir aportando con contenidos que ayuden al maestro a enfrentar la educación desde una óptica de grandeza.

3 / DIÁLOGO EDUCATIVO

¿Estamos preparados?


ES NECESARIO RELACIONARLO TODO

4 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Anna Forés: “El cerebro no entiende que trabajemos por asignaturas”

P

edagoga, escritora, profesora de la UB y autora del blog Per Seguir Somiant. Anna era una maestra de las canicas y las gomas elásticas, disfrutaba mucho jugando en la calle con sus amigos y amigas. Sin embargo, cuando tenía un rato para ella disfrutaba mucho

de la lectura. Las tres obras que más la marcaron entonces fueron el Diario de Ana Frank, El Principito y Juan Salvador Gaviota. ¿Es importante enseñar a los niños y niñas a ser resilientes? ¿Por qué? Sí, evidentemente. Lo queramos

Al cerebro le resulta muy fácil aprender cuando se divierte porque crea conexiones constantemente. Toda la actitud lúdica nos permite equivocarnos


¡Tres son muy pocos! Pero para mí, algunas de las más importantes son las aportadas por la epigenética, que viene a decir que si tenemos una carga genética que determina en gran medida nuestro cerebro pero que la mente también tiene capacidad de superar las limitaciones a las que somos propensos. Depende de lo que hacemos, cómo lo hacemos o cómo nos relacionamos, podemos llegar a cambiar nuestra epigenética. Es muy esperanzador en el mundo educativo porque es

una posibilidad de ir más allá de la carga genética que hayas podido heredar. ¿Qué más? La neurociencia también nos está aportando evidencias de cosas que antes sabíamos por la práctica o intuíamos. El hecho de poderlo demostrar científicamente permite ver por qué hay cosas que funcionan y otras que no. Hay muchos estudios que explican que si los niños saben cómo funciona su cerebro son mucho más eficientes a la hora de aprender. Por último, también tenemos mucha información sobre los adolescentes y el funcionamiento de su cerebro. Entender que su ciclo de sueño es distinto y va más retrasado nos indica que

5 / DIÁLOGO EDUCATIVO

a no, vamos a encontrar adversidades en la vida, y cuando antes aprendan a tener recursos para hacer frente a estas situaciones y a salir fortalecidos de ello, mucho mejor. También para tener posibilidades de diseñar su futuro. En los últimos años, la neuroeducación es un concepto que ha aportado grandes beneficios a los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Podría destacar 3 descubrimientos que permitan mejorar el aprendizaje en el aula?


6 / DIÁLOGO EDUCATIVO

no deberíamos hacerles hacer actividades densas de buena mañana. ¿Por qué son tan importantes las emociones en el aprendizaje? Ya sabíamos que eran importantes, pero desde la neurociencia sabemos cuál es el proceso de las emociones. Ahora hemos visto que si un aprendizaje es emocionante es mucho más significativo, nuestro cerebro lo absorbe al momento. Cuando nos vamos a dormir el cerebro se queda con aquello útil, si algo ha sido emocionante nos aseguramos que lo retiene. ¿Generar estrés o ansiedad a los niños entorpece su aprendizaje? A nuestro cerebro le gusta el placer. Cuando hacemos algo que es agradable tendemos a repetirlo. Si mi cuerpo percibe peligro, miedo o estrés, el mensaje que le doy a mi cerebro es: ¡huye! Es una intuición de supervivencia, nuestra energía la dedicamos a escondernos o huir de esta mala experiencia. El estrés es lo más contraproducente para el aprendizaje, sin duda. Otra cosa es que haya un punto

de desafío, un reto, pero debe ser controlado. ¿Qué les genera estrés? Muchas veces las creencias o percepciones de no querer defraudar. No querer fallar a los padres, sea de forma consciente o no. La presión, el qué dirán, o no querer ser diferente. Hay muchos factores que pueden resultar estresantes, depende de cada niño o niña, pero también de su entorno. Si un niño está viviendo una situación preocupante en casa no tiene la cabeza en el cole, la tiene en casa. Cuando introducimos la gamifi-

cación en el aula, ¿cómo reacciona el cerebro? Sabemos que los niños pequeños aprenden jugando, que cada experiencia es un aprendizaje. Al cerebro le resulta muy fácil aprender cuando se divierte porque crea conexiones constantemente. Toda la actitud lúdica nos permite equivocarnos, porque no pasa nada si cometemos un error. Cuando no estamos jugando no nos permitimos fallar. Sin embargo, hay una etapa de la escuela en la que perdemos el juego como herramienta, y en la universidad, más todavía.


no facilitará el aprendizaje si no sabemos sacar partido de él. Hay espacios que favorecen el trabajo cooperativo, o que haya diferentes tiempos y dinámicas que facilitan ciertas prácticas. Si los espacios invitan a que los y las estudiantes circulen por el aula atendiendo a sus intereses, favorecerá este aprendizaje. Pero si no acompañamos el espacio con un saber hacer podemos llevarnos sorpresas menos gratas, como cuando se introdujeron los ordenadores sin prestar atención al uso que se les daría. En esta edición del SIMO 2018, impartiste la conferencia de Twinning educativa: e-neuroeducativamente. ¿En qué consiste el eTwinning? Es un concepto que rescaté de Alfons Cornella, un gran innovador. Él lo que viene a decir

es que la neuroeducación lo que hace es romper las fronteras que hemos establecido en diversos campos. Lo que resulta interesante es sumar diferentes miradas, y ver cómo podemos romper las fronteras que establecemos en las aulas, por ejemplo, con las asignaturas, con la separación por edades, etc. Esto también hace aflorar ciertas pedagogías emergentes en detrimento de otras. ¿En qué beneficia esta rotura de fronteras en el aprendizaje? El cerebro trabaja por conexiones: cuantas más conexiones tengas en el cerebro, mejor. El cerebro no entiende que trabajemos por asignaturas o por áreas, lo que necesita es relacionarlo todo. Cuanta más información pueda interactuar, ligar, y conectar más inteligente se es. Fuente. Tiching

7 / DIÁLOGO EDUCATIVO

¿Se potencia suficientemente la imaginación y la creatividad en el aula? ¿En todas las etapas? Nuestro cerebro no distingue lo que es real de lo que es simulación. ¿Por qué no trabajar más con la simulación en la escuela si sabemos que tiene mucho potencial? Estamos haciendo cosas, ya, por ejemplo el teatro, que no hace falta que sea una nueva asignatura, pero podemos introducir su práctica como elemento de aprendizaje. Son herramientas que tenemos a nuestro alcance para aprender mejor. La neuroarquitectura es una palabra que está cogiendo fuerza en estos últimos tiempos. ¿Cree que la organización de un aula influye en el aprendizaje? Tener un espacio determinado


CLAVES PARA INICIAR CON ÉXITO UN NUEVO AÑO ESCOLAR

Primer día de

8 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CLASE

Llega el retorno a las aulas para empezar un nuevo curso. Otro año más, nos ponemos delante de nuestros estudiantes para compartir experiencias de aprendizaje. Para algunos, esta será la primera vez que ingreses al aula ¡cómo docentes! ¿Recuerdan cómo fue la primera vez? Es una de esas imágenes que perdura siempre en nuestra memoria: el primer día como profesor.

P

ersonalmente, recuerdo cómo fue mi primer día. Sí, había estado alagunas veces de visita en el colegio para compartir alguna historia o aportar al docente de turno con alguna ayuda, pero fueron ocasiones transitorias. Estar al frente de un curso, por primera vez, me generó un torbellino de emociones que no tenían cabida en mi mochila nueva. La directora, apenas cruzó un par de palabras conmigo. Las justas para dirigirme al aula llena de niños que sería mi primer curso como profesor.

Hoy, DIÁLOGOS EDUCATIVOS quiere compartir con ustedes algunas ideas para arrancar este primer día de la mejor manera posible. Como dice Santiago Moll, uno de los autores en quienes nos basamos para este artículo, “ahora me doy cuenta que no necesitaba los deseos de buena suerte, sino los buenos consejo”. Replicamos varias propuestas para empezar el año sin miedos, partiendo en este viaje educativo poco a poco, con actividades que fomenten la confianza y resulten motivadoras.


Enseña, no expliques

La herencia de la vieja escuela nos ha hecho creer que el docente debe ser el protagonista del aula. A través de sus exposiciones magistrales logrará trasmitir el conocimiento a sus estudiantes. ¡Así de fácil! Llegamos preparados con nuestro cuaderno de ideas para desarrollar y un discurso, al menos el primero, ensayado ante el espejo. Los tiempos han cambiado, ahora, es necesario preocuparse por que los estudiantes desarrollen las cualidades y habilidades por aprender por sí mismos. Nos toca ser facilitadores de aprendizaje, no transmisores o replicadores del saber. El estudiante se ha convertido en el centro de un aprendizaje bidireccional. En muchos centros educativos ha desaparecido la tradicional tarima que permitía al docente estar más alto que los estudiantes, en una falsa situación de poder.

2

Aprende de tus estudiantes.

Dedica un tiempo para conocer a tus estudiantes y presentarte ante ellos. Haz un esfuerzo por recordar los nombres de cada uno y, por qué no, los gustos personales vinculados a la materia. ¡Sé uno más del grupo! Participa en las dinámicas para conocerse, muestra la relevancia de la interacción como forma de construir un

ambiente de trabajo en el aula. Los estudiantes, independientemente del curso o la edad, siempre podrán enseñarte algo. Entre todos deben descubrir el saber que cada lección propone. La escucha activa, las preguntas abiertas los debates y diálogos amplios son algunos recursos para incentivar la participación de todos.

9 / DIÁLOGO EDUCATIVO

1


3

Trabaja de manera cooperativa las acciones de cooperación en el aula, pero no podemos olvidar que, con las herramientas pedagógicas adecuadas lograremos una mejor integración y un aprendizaje más efectivo. Las competencias desarrolladas en el trabajo cooperativo preparan a los estudiantes para afrontar cualquier reto escolar y, por qué no, de vida.

10 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Romper las lógicas individualistas y fortalecer la participación activa de los estudiantes. Trabajar en equipo se está consolidando como una forma de aprendizaje efectiva. Los compañeros son corresponsables del aprendizaje de cada uno de los integrantes del grupo. Es cierto que para el docente es algo más complejo impulsar

4

Prioriza lo útil sobre lo importante.

Antes de ingresar al aula, cuestiónate si lo que ensañarás es aplicable a la vida real. Más de una vez te darás cuenta que la tendencia nos lleva a priorizar los contenidos dispuestos en la currícula proyectada, anteponemos los programas de escritorio a las necesidades de los estudiantes. Es cierto que debemos buscar mecanismos para integrarlas

ambas, cumplir los programas y ofrecer información útil y vital para el estudiante. Enseñar desde la utilidad del aprendizaje permite a los estudiantes despertar la motivación por aprender y fomenta la creatividad. Además, este tipo de aprendizaje trasciende fuera del aula. Los tiempos actuales alientan un aprendizaje global y no lineal.


5

Premia el error.

El aula es el espacio idóneo para equivocarse y rectificar. ¿Quién ha dispuesto que los cuadernos deben estar impecables? Hoy es tiempo de la curiosidad, de primar los procesos sobre los resultados, de experimentar. Y por eso, el error debe ser validado como una forma de acercarse al conocimiento. El examen es una parte del proceso, la final, pero no la más im-

6

portante. Hasta llegar a esa etapa, el estudiante ha superado diversos ejercicios y pruebas que le permiten aprender tanto del acierto como del error, puesto que la rectificación es parte del aprendizaje. El examen es otra oportunidad más para seguir aprendiendo. ¡Verás que, desde la participación y el error, el aprendizaje será más divertido e interesante!

Opta por el aprendizaje basado en proyectos.

7

Apuesta por la educación emocional.

Los más viejos hemos asistido a la escuela de los resultados. Lo único que tenía validez se plasmaba en la libreta escolar que recibían nuestros padres. Hoy, podemos combinar la escuela del hacer, aquella que premia los resultados y las calificaciones, junto a la escuela del ser, una nueva mirada que trabaja las emociones en el aula como una forma de comple-

mentar la formación integral de los estudiantes. Hablamos, en los tiempos actuales, de una escuela de la empatía, la resiliencia, la autoestima y otras competencias emocionales que los estudiantes maduran en su día a día. Como docentes, somos partícipes en la generación de un espacio de confianza y seguridad para que todos puedan manifestar sus emociones.

11 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Esta metodología cede el protagonismo del traba- a problemas reales o ficticios. La guía del docente jo al estudiante. Se parte de sus habilidades y ac- despierta la curiosidad e incentiva el aprendizaje titudes para interactuar en busca de soluciones autónomo, la colaboración y el debate.


8

Trabaja por una escuela inclusiva.

No hay opción. Las escuelas excluyentes no tienen cabida en el siglo XXI. La educación debe ser de todos y para todos, sin segregar a nadie. Este contexto educativo fortalece la formación integral y la lucha frente a las desigualdades. A medio plazo lograremos concretar una conciencia inclusiva en la comunidad educativa y en la sociedad.

12 / DIÁLOGO EDUCATIVO

9

Desaprende para seguir aprendiendo.

Nunca dejes de aprender, de formarte. Y como primer paso para ello, se debe desaprender, salir de la zona de confort y de los cánones de seguridad para conocer lo nuevo y renovar nuestras habilidades. Dejaremos espacio para conocer nuevas metodologías, nuevas herramientas que nos permitan crecer como docentes, que nos permitan afrontar nuevos retos y servir mejor a los estudiantes.

10

La formación continua del docente es un requisito imprescindible para poder proporcionar al estudiante un aprendizaje actualizado y significativo. Y en esta corriente de renovación, permite que las tecnologías ingresen al aula. No, no tengas miedo; no sustituirán el trabajo ni la interacción con el docente. Pero, eso sí, pueden ser un complemento perfecto para su labor educativa.

nunca olvides tu sonrisa al entrar en el aula.

No existe un arma más poderosa para conquistar el corazón de los estudiantes que tu sonrisa. Dice mucho de ti, mucho de la manera en la que te relaciones y de la forma en la que quieres vincularte con los estudiantes. Seguro que, al hablar con otros compañeros, estos consejos resultan insuficientes. La experiencia que pueden compartir, de seguro, aporta una riqueza invalorable para afrontar el inicio del curso. Algunos, podrán enfatizar la importancia de planificar las clases y el tiempo

que reclaman; otros darán pistas sobre cómo ordenar el aula y distribuir los espacios; no faltarán quienes sugieren remarcar desde un inicio la importancia de la materia y su utilidad para los estudiantes; o aquellos que alienten para fortalecer la reflexión y el pensamiento crítico. Es cierto, son muchos consejos que nos pueden ayudar en este primer día. Ante todo, recuerda que enseñar es cuestión de actitud. Solo falta que te relajes y disfrutes de tu profesión.


Tres docentes, investigadoras y conferencis- Un grupo de compañeros y compañeras a tas sobre educación nos dan sus claves para quien abrazar después de las vacaciones y los profesores noveles. con quien compartir las aventuras del camino, preparados con mochilas llena de recurMARÍA ACASO sos como bocadillos para comerse el mundo, En primer lugar y por sorprendente que parez- distintos tipos de zapatos según el terreno ca: ¡comida! La comida crea un vínculo emo- por donde caminar, cajas de humor, tarros recional democrático y rompe las jerarquías en- pletos de confianza y de perseverancia…, todo tre profesores y estudiantes. para compartir. En segundo lugar, las risas, para crear un clima de alegría que suba la dopamina y active la curiosidad de todos los estudiantes. ROSA LIARTE Por último, pero no menos importante: algo El primer día de clase tanto estudiantes como raro. Algo raro como una sandía o una caja de profesores están nerviosos, por eso una gran cartón misteriosa, un elemento que fomente sonrisa no puede faltar el primer día de clase, el extrañamiento y genere expectativa por ver en el que nosotros como profesores tenemos qué es lo que vas a pasar a continuación. que aportar tranquilidad y tener una buena toma de contacto con ellos. INMA MARÍN En mi primer día de clase tampoco puede falMe pongo con mirada infantil y lo que más me tar mi iPad, en él muestro a los estudiantes lo gustaría encontrar es: que vamos a trabajar y aprender a lo largo del Un aula y un patio acogedores y estimulado- curso que estén conmigo y motivarlos mosres, llenos de juegos para ser jugados de la trándoles el uso de las TIC en el aula. mano de un profesorado dispuesto a disfrutar Finalmente preparo siempre, antes del cocon nosotros y que nos espera con una sonri- mienzo de las clases, una programación de sa alegre y ojos ilusionados. aula para dar a conocer la materia y presenUn camino lleno de retos, algunos difíciles, que társela de forma atractiva. tengamos que superar con esfuerzo y que nos Así que sonrisa, tecnología y motivación es lo hagan sentir satisfechos. Que nos despierten que resumen las tres cosas que no pueden la curiosidad y las ganas de saber y aprender. faltar en mi clase.

13 / DIÁLOGO EDUCATIVO

NOS ACONSEJAN


14 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CADA UNO TIENE SU PROPIA MANERA DE PROCESAR LA INFORMACIÓN

Qué son los perfiles del aprendizaje La inteligencia emocional ha destapado una nueva forma de ver los aprendizajes. Daniel Goleman nos mostró que un estudiante puede tener múltiples y complementarias formas de desarrollar su inteligencia. Un estudio de David Kolb nos describe los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Una manera interesante de entenderlos y ayudarlos en su aprendizaje.


notorio que no todas las personas poseen un mismo nivel de aprendizaje. El modelo de Kolb se sostiene “en tres grandes agentes que modulan los estilos de aprendizaje: la genética, las experiencias vitales y las demandas de nuestro entorno”. Diversas revisiones posteriores a los estudios proponen incluir otras variables para determinar el tipo de aprendizaje de cada estudiante. Por ejemplo, la cultura y el contexto se convierten también en una forma de incidencia en los estudiantes. Según la propuesta del académico, cuando el estudiante quiere aprender algo debe procesar y trabajar la información recibida. La teoría del aprendizaje experiencial se compone de cuatro etapas que componen un ciclo: • Experiencia concreta.- las experiencias inmediatas y concretas las cuales sirven de base para la observación. • Observación reflexiva.- el estudiante reflexiona sobre estas observaciones y comienza a construir una teoría

general de lo que puede significar esta información, consolidando una serie de hipótesis sobre el significado de la información recibida. • Conceptualización abstracta.- tras las hipótesis, el estudiante conforma sus conceptos abstractos y las generalizaciones fruto de la información. • Experimentación activa.prueba las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas y son capaces de trasladar los conceptos a otras experiencias ajenas al contexto inicial.

15 / DIÁLOGO EDUCATIVO

David A. Kolb es un teórico de la educación americano cuyos intereses y publicaciones se centran en el aprendizaje experiencial, el cambio individual y social, el desarrollo profesional y la educación ejecutiva y profesional. En 1984 planteó un modelo de estilos de aprendizaje que, con el tiempo, ha ganado presencia en las aulas. La base para determinar las diferentes tipologías se sustenta en la manera en la cual las personas tratan con la información de su entorno. Como punto de partida, conviene delimitar, de manera amplia la definición de aprendizaje. “La capacidad que tienen las personas para asimilar la información que nos rodea mediante la observación, el estudio y la experiencia” puede considerarse como un acercamiento inicial al concepto. “El aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia. El conocimiento resulta de la combinación de captar la experiencia y transformarla”, complementa David Kolb. Es


16 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Una vez completados estos ciclos, el proceso reinicia con la primera fase del proceso experimental. Los estilos de aprendizaje de Kolb se basan en dos dimensiones principales: activo/reflexivo y abstracto/concreto. El estudio planteado por Kolb revela que no todos “nos llevamos bien” con las diversas fases del proceso. Algunos estudiantes muestran una adhesión a una o dos de estas fases mencionadas mientras que les resulta más complicado completar las otras fases. Por eso, es comprensible que haya estudiantes que tienen una actitud más proclive para ciertos aprendizajes mientras que muestran una torpeza llamativa para otro tipo de dinámicas. La propuesta educativa actual provoca vacíos llamativos en los procesos educativos. En los ciclos iniciales se insiste en la experimentación concreta, invitando a los estudiantes para el disfrute de las experiencias sensoriales. Ya en la secundaria, los docentes dan un giro completo, y sin ningún tipo de transición previa, proponen un aprendizaje mucho más teórico y conceptual. Como recomendación, sería interesante que cada docente considere incluir, de una u otra manera, actividades que permitan despertar las diversas fases de aprendizaje dentro de un contenido escolar. La complementación de dinámicas permitirá a cada estudiante sentirse seguro e importante durante la clase. De acuerdo a la primacía en el aprendizaje de cada una de estas fases, se establece 4 tipologías de aprendizaje que conforman diferentes perfiles.

Estudiantes activos o divergentes Las características distintivas de los estudiantes activos o divergentes incluyen una involucración y un compromiso completo y sin ningún tipo de prejuicio. Estos estudiantes muestran un aprovechamiento máximo del momento y suelen entregarse a los acontecimientos. Por lo general muestran una gran capacidad de imaginación y se adaptan fácilmente a las artes. Se sienten entusiasmados ante cualquier tipo de actividad novedosa a la cual se entregan completamente. No obstante, tienden a aburrirse con facilidad, por lo que en el momento en el que pierdan el interés en una empezarán con otra diferente. Los estudiantes muestran una vivencia marcada de sentimientos y emociones. Otro punto que los define radica en su tendencia a actuar antes de pensar bien las consecuencias. Su mente abierta para adentrarse a lo

nuevo les facilita la interacción con otras personas y culturas. Prefieren trabajar rodeados de personas y se buscan la vida para conseguir recursos y alcanzar resultados. Les gusta asumir riesgos y saben adaptarse a las circunstancias. Temas como el marketing, las ventas y la relación personal son su fuerte. La pregunta clave que necesitan contestar es ¿cuándo? Aprenden mejor cuando • La actividad les suponga un desafío. • Plantean actividades cortas y concisas. • Despiertan emoción por la actividad. Aprenden peor cuando • Son actividades a largo plazo. • Se les asigna un papel pasivo en la actividad. • Deben asimilar, analizar e interpretar datos. • Se diseñan trabajos en solitario.


ESTUDIANTES REFLEXIVOS O ASIMILADORES Aprenden mejor cuando • Observan detenidamente la información que les rodea. • Cuentan con tiempo de analizar y reflexionar antes de actuar. • Pueden pasar desapercibidos. Aprender peor cuando • Se les reclama un protagonismo o ser en centro de atención. • Se les limita el tiempo y no resulta suficiente para realizar una tarea. • Se incentiva el actuar sin reflexionar antes.

17 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Estos estudiantes se caracterizan por observar los acontecimientos y tratar la información desde muchos puntos de vista distintos. Desarrollan una forma de pensar concisa y lógica. Su especialidad es la de recolectar la información y examinarla minuciosamente antes de realizar sus hipótesis. Son extraordinarios creando modelos teóricos y definiendo claramente los problemas. Les interesan más las ideas abstractas que las personas, por lo que no es de extrañar que destaquen en el campo de las matemáticas o de las ciencias. Sobresalen en su asimilación de información y la organización clara de la misma, una forma de procesar el conocimiento de manera lógica y analítica. Presentan una tendencia a ser cautelosos con sus conclusiones, analizando todas las consecuencias de sus acciones antes de realizarlas. Siempre observan, atienden y prestan atención a todos los detalles antes de realizar cualquier aportación. La pregunta clave que necesitan contestar es ¿por qué?


Estudiantes teóricos o convergentes

18 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Son los opuestos a los divergentes. Este tercer tipo de estudiantes tiende a acomodar e integrar la información convirtiéndola en teorías complejas y con una lógica fundamental sólida. Su pensamiento se organiza de forma secuencial, recorriendo una serie de pasos antes de generar cualquier tipo de conclusión. De manera permanente apelarán a su aprendizaje previo para buscar soluciones prácticas a los problemas. Tienen a examinar y resumir toda la información, y valoran por encima de todo la lógica y la razón, por lo que se sienten desorientados ante actividades que no poseen una lógica evidente o frente a los juicios subjetivos. Necesitan la aplicación práctica a las ideas para testar teorías o resolver problemas. Se pierden con muchas alternativas. Sin embargo, son excepcionales en situaciones donde haya un único camino para ser resueltas. Muchos

ingenieros se enmarcan en este estilo de aprendizaje. Se decantan por tareas técnicas, al mismo tiempo que revelan cierto desinterés para alcanzar metas en las que se priorizan las acciones interpersonales. Reflejan una frialdad emocional. La pregunta clave que necesitan contestar es ¿para qué? Aprenden mejor cuando - Les presentan modelos objetivos, teorías y sistemas. - La actividad supone un desafío. - Las dinámicas requieren investigación y búsqueda de información. Aprenden peor cuando - Se les platean actividades imprecisas, confusas o inciertas. - Actividades muy subjetivas o emocionales. - Afrontan trabajos sin un marco teórico de referencia.


Estudiantes pragmáticos o acomodadores

Los principios de la teoría de los estilos de aprendizaje propuesta por Kolb, podrían ser utilizados por los docentes para evaluar críticamente el proceso de enseñanza – aprendizaje y así desarrollar oportunidades de aprendizaje más apropiadas. Los docentes proponen actividades diseñadas para que cada perfil distinto de estudiante participe de la manera que se ajuste mejor a sus habilidades de aprendizaje. Lo ideal propone un material didáctico que desarrolle las diversas potencialidades de aprendizaje según los ciclos señalados en el modelo, guiando a los estudiantes desde un modelo de experimentación hasta adquirir la abstracción conceptual. En una encuesta a estudiantes, Kolb y Goldman encontraron que existía una correlación entre los estilos de aprendizaje

con una gran capacidad de resolución de problemas y que siempre buscan la mejor manera de hacer las cosas. La pregunta clave que necesitan contestar es ¿y si…? o ¿por qué no? Aprenden mejor cuando - Trabajan en actividades en las que puedan relacionar las teorías con situaciones prácticas. - Pueden observar cómo se realiza una actividad. - Ponen en práctica lo que deben aprender. Aprenden peor cuando - Enfrentan actividades abstractas que no se relacionan con la realidad. - La actividad no tiene una finalidad establecida. - No pueden relacionar la información con situaciones prácticas.

de los estudiantes y su elección de estudios superiores u orientación profesional. Su elección principal estaba fuertemente relacionada con sus áreas de interés, por ejemplo, quienes ingresaban en los campos de gestión tenían un estilo más “acomodador”, en tanto aquellos que elegían carreras en matemáticas poseían un estilo de “asimilación”. Los resultados también indicaban que los estudiantes que elegían carreras acordes a sus estilos de aprendizaje tenían un mayor compromiso con su campo de elección que aquellos quienes cursaban carreras no relacionadas con sus preferencias de aprendizaje.

En un artículo de 2008, el educador Mark K. Smith argumenta que el modelo de Kolb es en realidad mucho más complejo que la teoría que él sugiere. Sin embargo, este modelo nos permite acercarnos más a la forma de aprendizaje de los estudiantes para brindarles una educación más adecuada a sus necesidades.

19 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los estudiantes pragmáticos se sienten cómodos poniendo en práctica los nuevos conocimientos, las teorías y las técnicas que van aprendiendo. La intuición es la mejor arma de interacción con los demás. Les disgusta tener que estar debatiendo estas teorías o tener que reflexionar continuamente la información que se les presenta. Disfrutan analizando los problemas en su conjunto y trabajando con personas. Son empáticos, emocionales y ocurrentes. No es de extrañar que lancen un sinfín de propuestas diferentes en una reunión. En este estilo se encuentran artistas, músicos y todos los creativos. Se sienten atraídos por nuevos desafíos y experiencias, sobre todo cuando les corresponde liderar los proyectos de acción. En resumen, son personas prácticas, realistas,


LAS CLAVES DE LA NUEVA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES

Educación se escribe con “C” 20 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Se multiplican los estudios sobre el futuro de la educación y la necesidad de renovar los modelos formativos. Todo ellos parten de una misma premisa “¿Cómo formamos al estudiante para que se desenvuelva ante profesiones que aún no existen?”. La misión es compleja, pero, de seguro, contamos con las herramientas necesarias para hacer un gran trabajo educador.

I

ngrid Mosquera Gende es master en docencia universitaria y cuenta con múltiples postgrados en educación. Desde sus investigaciones trata de marcar una ruta para que podamos implementar una educación más acorde con los nuevos tiempos. Las prioridades educativas cambian. La formación de los estudiantes afronta retos que, hoy por hoy, desconocemos. Los docentes están formando estudiantes para ejercer profesiones que aún no existen y para resolver problemas que están por llegar. Los sistemas educativos se están renovando, sin mucha prisa por el momento, para adecuarse paulatinamente a las nuevas necesidades. Basta con revisar las innume-

rables experiencias innovadoras que, de manera incipiente surgen por todo el mundo para considerar que esta tendencia se está imponiendo. Desde un profesor en el África más empobrecida que se esfuerza por enseñar computación a sus estudiantes a través del viejo pizarrón y sus dibujos de tiza; hasta las experiencias de trabajo en aula con las redes sociales como soporte, son múltiples las oportunidades de abrir un nuevo escenario de aprendizaje. Todas suman en esta renovación de los viejos esquemas de formación que tanto requiere modificarse. Mosquera Gende destaca cuatro características reincidentes en la mayoría de estos emprendimientos. Son las 4 C´s

indispensables en el panorama educativo del siglo XXI. La investigadora considera que, obviamente, no son los únicos rasgos distintivos que marcan la innovación educativa. Son, sin embargo, las pautas más relevantes que coinciden en la mayoría de las experiencias. COOPERACIÓN Es una actitud necesaria para alcanzar la meta conjunta que


complejos de manera aislada. Es momento de abrir las aulas e integrar las metodologías para que aporten al fin común. La cooperación es y será fundamental para nuestros estudiantes, tanto para desarrollar habilidades sociales, como las habilidades personales y profesionales. Deben saber organizarse, hablar entre ellos, escuchar, expresarse, delegar y repartir responsabilidades. El trabajo cooperativo supone otorgar autonomía y protagonismo a los estudiantes, aspecto muy valorado por las empresas. A través de las dinámicas colaborativas se logra inculcar aspectos como:

21 / DIÁLOGO EDUCATIVO

compromete a todos los actores educativos: desarrollar las capacidades y habilidades de los estudiantes. Si la meta es una para todos, la cooperación debe ser la actitud natural. Docentes, directores y comunidad educativa están llamados a mirar hacia una misma meta. Sin una buena coordinación y colaboración no habrá avances importantes. Como docentes, debemos aprender a compartir mucho más de lo que lo hacemos. Somos muy dados a pedírselo a nuestros estudiantes, pero nosotros no somos, en muchas ocasiones, el mejor ejemplo. Seguimos con nuestro trabajo aislado, buscando resolver problemas educativos


22 / DIÁLOGO EDUCATIVO

• Eficiencia: permite delimitar las tareas de manera clara, trazando los alcances y propósitos requeridos para cada ejercicio. La comunicación es la pieza clave para consolidar dinamizas eficientes. - Valores morales: el trabajo compartido, la acción en grupo, nutre a los estudiantes de un espíritu de cooperación, generosidad y solidaridad. En grupo, aprenden a respetarse y a ayudarse, se comprenden entre ellos. El resultado influye en un mejor clima dentro de la clase. • Intercambio de información: la interacción entre compañeros es constante. Los estudiantes se motivan para buscar la información referente a los temas de trabajo que después puedan compartir y socializar con su grupo. • Innovación: si dos cabezas piensan mejor que una,

¿cómo mejorará el resultado cuando todas las cabezas piensan en la misma sintonía? Las lluvias de ideas o las propuestas abiertas permiten enriquecer la experiencia de aula y enfocar en aprendizaje sobre experiencias propias. • Evita duplicidades: El tiempo invertido en la colaboración es tiempo ganado en el trabajo, tanto para los estudiantes como para los docentes. Evita repetir proyectos y, con una comunicación adecuada, sumar los esfuerzos de diversas materias para un mismo rrollo de las competencias proyecto compartido. de cada uno de los estudian• Viabilidad: pensar en grande tes! Enseñemos a pensar en es, muchas veces, incompatigrande y a conseguir esos ble con el ejercicio individual. propósitos con el aporte de El excesivo enfoque en las cada uno de los integrantes. tareas individuales sirve al • Unidad: El sentimiento de docente para disponer una unidad acompaña a todos calificación, pero ¡el objetivo los factores señalados anteeducativo persigue el desariormente.


Ser curioso e inquieto empuja al docente a buscar novedades. El curioso trata de saciar su inquietud con nuevos cursos de formación constante. Ya sea indagando las opciones educativas que las nuevas tecnologías proponen o investigando nuevas metodologías de aula que permitan mejorar las enseñanzas, siempre hay algo por aprender. Y si nosotros aprendemos, estaremos mejor cualificados para que los estudiantes aprendan. La curiosidad es un catalizador para el aprendizaje, despierta una motivación interior. Aprovechar esta inquietud permite que el docente recurra a metodologías activas que incentivan tanto las preguntas como la búsqueda de respuestas. Delega el protagonismo del aprendizaje a los estudiantes. La curiosidad se contagia. Intentemos despertar la curiosidad de nuestros estudiantes, algunos la tendrán más activa que otros. Debemos encontrar la chispa que encienda su llama. La curiosidad es fuente de motivación, les empujará a hacerse preguntas y a buscar respuestas, sin aceptar cualquier información, cuestionándose su veracidad de un modo constructivo y crítico. No temas sus preguntas, teme su silencio.

Un estudiante curioso: • Aprenderá más rápido • Tendrá interés por muchas disciplinas • Mejorará la atención • Desarrollará la memoria • Comprenderá mejor el mundo que le rodea • Consolidará relaciones personales más fluidas • Afrontará los problemas desde perspectivas de solución • Preguntará más y sabrá escuchar sin juzgar • Mayor apertura a nuevas ideas Como docentes, podemos provocar situaciones de debate y diálogo, un ambiente de apertura en el aula que responda a los diferentes estilos de aprendizaje. Las metodologías activas refuerzan la inquietud de los estudiantes por ampliar el conocimiento. Desde las preguntas hasta diversas dinámicas de juegos facilitan esta apertura. Otro recurso llamativo permite plantear en el aula problemas cotidianos y referencias a la actualidad que cautiven la atención de los estudiantes. En resumen, demostrará una mejor adaptación ante los entornos cambiantes, preparado gracias al pensamiento crítico y reflexivo que deriva de la propia curiosidad.

23 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CURIOSIDAD


24 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CREATIVIDAD Relacionado con el punto anterior, quizás sea el aspecto más importante para un docente, su creatividad. Tenemos que ser creativos, ya que supondrá poder adaptarnos a las circunstancias concretas del contexto de enseñanza y aprendizaje cada día: estudiantes irregulares, algunos que acaban antes, otros que van más lentos, unos que no entienden, etc. Siempre tendremos que adaptar nuestra planificación y nuestra maravillosa teoría, que llevamos preparada de casa, a la realidad del aula. Para ello, deberemos ser creativos. En relación a los estudiantes, es imprescindible que fomentemos su creatividad. De este modo, les daremos libertad para que puedan descubrir diferentes formas de llegar a una solución o a soluciones distintas. Metodologías abiertas como el aprendizaje por problemas o proyectos pueden ser buenos canalizadores de sus propias ideas e iniciativas. Igualmente, debemos recordar que favorecer diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje también ayudará a que encuentren su propio camino. Los niños son creatividad por naturaleza. La escuela debe potenciar este espíritu innovador para motivar e impulsar los aprendizajes. Para aprender es imprescindible ser creativos. No debemos separar la capacidad creativa que genera motivación e impulsa los aprendizajes. Los pequeños disfru-

tan aprendiendo y lo hacen sin darse cuenta porque disfrutan explorando, indagando y creando los aprendizajes. En las etapas tempranas, aprender equivale a una aventura. Mientras crecen, esta capacidad creativa se inhibe, sobre todo cuando se encuentra en espacios con estricto control del aprendizaje. La creatividad no se reduce a la música, el arte o la literatura, la creatividad está en la vida diaria y puede adoptar formas muy diferentes: motiva a los estudiantes para ser creativos, no les cortes las alas. Es muy importante estimular la creatividad e impulsar su desarrollo en lugar de inhibirlo. Educar en la creatividad es educar para el cambio, para la solución de problemas, para el aprendizaje significativo, para el desarrollo de personas originales, flexibles con iniciativa y con capacidad para afrontar las dificultades. Los beneficios de educar en la creatividad son múltiples: • Busca soluciones a diferentes retos y problemas. • Hace posible la adaptación a los cambios. • Permite la superación de los fracasos al ser capaces de inventar nuevas formas de hacer. • Es la base de los aprendizajes significativos. • Ayuda al crecimiento personal ya que favorece la exploración y la indagación.


Hoy en día se habla mucho del aprendizaje por competencias y se ha puesto de moda hablar de las habilidades blandas o sociales, para referirse a las competencias más intangibles, transversales o no cognitivas. Se trata de un término que está adquiriendo gran relevancia en el mundo empresarial y psicológico. Los profesores tratamos con personas en desarrollo, niños y jóvenes, a los que debemos tratar con cercanía, empatía, tolerancia y comprensión, al mismo tiempo que imponemos cierta disciplina y normas. El desarrollo de esas habilidades es fundamental. Además, todos estos aspectos emocionales, sociales o personales pueden ser desarrollados, practicados y mejorados. El concepto de habilidades blandas abarca: • Comunicación: capacidad de expresarse oral y por escrito; también considera la habilidad de escucha activa. • Cortesía: que se refleja en la interacción con los demás y su trato respetuoso. • Flexibilidad: el arte de saber adaptarse o adecuarse a los cambios.

• Integridad: plantea actitudes como la sinceridad, la ética y otros valores personales. • Habilidades interpersonales: Empatía, humor, amistad, sociabilidad. • Actitud positiva: se refleja en un perfil de entusiasmo y optimismo. • Profesionalidad: el cuidado personal y amor propio, esa actitud que nos hace vernos bien, es otro factor que complementa las habilidades sociales. • Responsabilidad: la formación académica complementa el sentido de hacer bien las cosas. La disciplina implica un sentido personal de lograr un trabajo bien hecho. • Trabajo en equipo con valores éticos. Y eso es precisamente lo que intentaremos hacer con nuestros estudiantes. Aprenderán competencias cognitivas y no cognitivas, sociales, personales y emocionales. Están en edades en las que es importante no dejar de lado el factor emocional, básico en cualquier etapa de nuestras vidas, y podemos ayudarles a gestionarlo, empezando por ser un ejemplo para ellos y creando actividades que contribuyan al estímulo de todas esas competencias.

25 / DIÁLOGO EDUCATIVO

COMPETENCIA


26 / DIÁLOGO EDUCATIVO

EL ORDEN DE LOS PUPITRES, LA AMBIENTACIÓN Y OTROS DETALLES

Cómo organizar tu

aula A

l inicio del año. Es importante que podamos organizar el aula de manera tal que se convierta en un espacio abierto y acogedor. Además, un espacio de trabajo acogedor

La distribución del aula revela muchas cosas sobre el enfoque educativo que proponemos. El orden de las mesas o pupitres se relaciona con la direccionalidad del proceso educativo, el ejercicio de la autoridad y la metodología que se emplea.

favorecerá el aprendizaje de los estudiantes. El aula escolar ha sido y sigue siendo el lugar fundamental de trabajo de todos los centros educativos. Es un espacio reple-

to de mesas y sillas y de un buen repertorio de actividades y, en ningún espacio como en el aula convive un grupo tan numeroso de individuos, tan próximos unos de otros, durante tantas horas


27 / DIÁLOGO EDUCATIVO

al día, que actúen y trabajen con eficacia plena en tareas de aprendizaje difícil y, además, que actúen armoniosamente. El espacio debe ser coherente con los objetivos que se quieren alcanzar, lo cual sugiere la posibilidad de diversas acciones educativas y distintos modelos de aprendizaje, ya sean cognitivos, afectivos o sociales. También debería ser un espacio acogedor y flexible que rompiera con el esquema clásico de explicación, preguntas y trabajo individual El aula debe ser un lugar de encuentro con los otros, y para conseguirlo, se tiene que facilitar el conocimiento de todas las personas que forman el grupo. Mediante una organización del aula podemos abarcar los diversos modelos de aprendizaje: colectiva o cooperativa, si aquello que buscamos es repartir la responsabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje; y de acuerdo con una metodología socioafectiva, si ponemos el énfasis en el trabajo emocional. No siempre podemos contar con diferentes espacios para el trabajo individual o colectivo. Por ello, la transformación del aula en un nuevo espacio de trabajo puede convertirse en un ejercicio colectivo. El catedrático de pedagogía de la Universidad de Barcelona, Joan Roé, considera que “la clase no es en absoluto un medio simple ni neutro que no ejerce ningún tipo de influencia sobre sus componentes, en diversos aspectos. Tampoco es un medio invariable. Nos encontramos, pues, frente a un ambiente ‘construido’, bien a través de una intencionalidad


acuerdo con el modelo tradicional de clase magistral) la forma más efectiva de distribuir el aula consiste en disponer mesas en fila de cara al docente y la pizarra. Si, por el contrario, se busca establecer una comunicación bidireccional que favorezca la relación y participación de los estudiantes de acuerdo con sus necesidades, tanto cognitivas como emocionales, tanto individuales como grupales, se podrá establecer una organización flexible del aula. • La organización del aula en hileras. Supone que las aulas están diseñadas de manera DOS DISEÑOS EN LA rígida y uniforme, incomuniORGANIZACIÓN DEL AULA cadas entre sí, con mesas en Si el planteamiento como eduhileras y orientadas hacia la cadores es conseguir “la excemesa del docente, con escalencia” individual, y priorizar una so mobiliario y materiales. Es comunicación unidireccional (de 28 / DIÁLOGO EDUCATIVO

explícita, de la propia institución académica y del profesorado que la gestiona; bien a través de la actuación cotidiana de cada profesor y sus estudiantes, de acuerdo con unas determinadas representaciones culturales e institucionales de ‘lo que debe ser una clase’. En síntesis, una clase es un ambiente condicionado por el tipo de interacciones que se dan en él, en función de las normas que regulan los horarios, los usos de los espacios, las reglas que regulan las diversas actividades, etc.”

un diseño de aula que favorece las relaciones de poder y sumisión entre el docente y sus estudiantes. La organización del espacio se convierte en un medio de control interno para el ejercicio del poder y, tiene por finalidad, no sólo, enseñar sino también disciplinar. La organización del espacio en hileras hace funcionar la clase como una máquina de aprender, de vigilar, de jerarquizar y de recompensar o sancionar. Las nuevas perspectivas psicológicas también influyen en la organización del aula y concretamente en la organización de los estudiantes. Durante mucho tiempo tenía sentido la distribución de los estudiantes en fila mirando al instructor y que el educador


29 / DIÁLOGO EDUCATIVO

organizara la actividad pedasiquiera se permite, a veces, idénticas o distintas actividagógica en torno a los métodos trabajar por parejas, a pesar des. El docente aparece como de memorización y de recitade estar la clase organizada animador, asesor, estimulación, como los métodos que con hileras de pupitres empador del aprendizaje. mejor ‘ejercitaban’ la mente. rejados, porque esto parece • El diseño de organización por Desde la perspectiva cognitiva, estar contraindicado con noráreas de trabajo. Organiza no tiene sentido distribuir a los mas tales como hablar, coel espacio físico en áreas de estudiantes en fila. Para que piar etc. y a los que hablan se trabajo y las áreas de trabajo el conocimiento se convierta les suele separar. La cooperadependen de las actividades en significativo los estudiantes ción resulta imposible dentro previstas por el docente en la precisan de otra distribución y de la clase, mientras que enplanificación de la enseñanza: organización en el aula, dado tre una clase y otra se separa espacios para usos múltiples, que, deben construirlo por sí a los profesores del trabajo talleres, actividades individuamismos. Además, la escuela de sus compañeros. les o en grupo. Es un diseño también debe educar compor- Los estudiantes precisan de de organización del aula aprotamientos y para educar en la otra distribución en el aula si piado para aprendizajes acticonvivencia debemos analizar se persigue una escuela para vos y variados. En este diseño las relaciones. todos que no discrimine ni sesubyace un modelo educativo El diseño de organización del pare, una escuela donde se flexible, activo, individualizado aula en hileras es el diseño fomente más la cooperación y participativo. La organizaque predomina y, es un tipo que la competitividad. ción adecuada del aula por de diseño que se presta poco • La disposición del aula en peáreas de trabajo supone que a que cada estudiante lleve su queños grupos supone que las áreas de trabajo deben propio ritmo de aprendizaje la mesa del docente no tiene estar claramente definidas debido a que el espacio imuna situación preferente y los y separadas, sobre todo las pone sus leyes en cualquier estudiantes se agrupan por que suponen actividades inorganización disciplinaria que parejas o en pequeños grucompatibles. Cada rincón de intenta mantener el control. pos. La disposición del aula se trabajo debe contener abunQue cada estudiante lleve su ajusta a determinados contedante material, visible y accepropio ritmo de aprendizaje nidos curriculares y, se consisible para los estudiantes y el implica que se ha de hacer dera apropiada para el aprenaula debe ofrecer opciones responsable, se ha de converdizaje interactivo (intercambio espaciales para las distintas tir en un aprendiz activo, y se de información y trabajo coodinámicas de grupo: áreas presta poco al trabajo en gruperativo). Además, permite para actividades en pequeño po, porque altera el orden. Ni que los escolares realicen y en gran grupo.


LA RED SOCIAL MÁS USADA POR LOS JÓVENES

30 / DIÁLOGO EDUCATIVO

5 Usos de instagram en el aula ¿Cuánto hemos hablado de los beneficios que resultan de introducir las nuevas tecnologías en el aula? Instagram, la red social que prioriza la fotografías como forma de comunicarse, se ha popularizado entre la juventud. A través de sus “muros” los estudiantes comparten gran parte de su vida.

S

alvador Montaner, docente de inglés, propone cinco alternativas para introducir Instagram en clase. Es hora de probar lo nuevo. Instagram también puede utilizarse con fines educativos. Se trata de una red social muy popular entre los estudiantes que permite, entre otras cosas, trabajar conceptos, sentimientos o valores en clase. Instagram se trata, básicamente, de una forma social de compartir elementos multimedia (fotografías, videos, etc.) con un fin didáctico. En la clase de inglés como lengua extranjera, Montaner propone diversas actividades que implican utilizar ilustraciones y fotografías como base para practicar destrezas tales como la expresión escrita y la interacción oral. Las fotografías propias que se


Ilustrar el blog o wiki Instagram permite ofrecer un toque más personal a los blogs o las wikis utilizando fotografías propias para ilustrarlos. Los recursos visuales resultan muy agradables a la hora de exponer o conocer un tema nuevo. Mostrar las actividades diarias que se realizan en el aula Los docentes pueden documentar las tareas del aula diariamente haciendo fotos con Instagram para mostrarlas, a continuación, en el blog del aula. Tanto los padres como otros compañeros docentes pueden visualizar así el progreso de los estudiantes. Esta opción es muy interesante teniendo en cuenta que a los padres les gusta ver fotos de sus hijos y les permite un mayor acercamiento a la vida escolar. De esta forma, la comunicación entre padres y escuela puede mejorar.

Iniciar una redacción a partir de una foto El docente puede plantear actividades de producción escrita en lengua inglesa, exhibiendo una foto o una imagen original con texto, a partir de la cual deben redactar una historia o crear una redacción. Los estudiantes, de este modo, indagan en su imaginación y creatividad, fomentando así la participación de aquellos estudiantes que responden mejor al trabajo visual. Combinar Instagram con Twitter También resulta interesante la idea de trabajar simultáneamente con Instagram y Twitter. Esta combinación puede facilitar a los estudiantes tanto la auto-reflexión, como la capacidad de síntesis en lengua extranjera. La actividad consiste en que los estudiantes realicen fotos de sus trabajos de aula, proyectos y actividades culturales con Instagram. A continuación, en Twitter describirán lo que están haciendo, teniendo en cuenta la importancia de poder sintetizar en 280 caracteres todo aquello que quieren transmitir. Esta tarea les ofrece la oportunidad de colaborar, pensar de forma crítica y, finalmente, desarrollar la comunicación escrita en lengua inglesa con una audiencia real. Enseñar Geografía en lengua inglesa con Cartagram La web Cartagram superpone las fotos realizadas en Instagram a un mapa cualquiera, permitiendo realizar un zoom con la finalidad de inspeccionar todo lo que se está fotografiando. A modo de ejemplo, los estudiantes podrían trabajar en equipo para investigar sobre una región o ciudad en concreto y, posteriormente, obtener conclusiones en torno a las costumbres, formas de pensar, etcétera, de las personas que viven en la región o ciudad elegidas. Idealmente, esta actividad se realizaría en coordinación entre el profesor de lengua inglesa y el docente experto en la materia de Geografía.

31 / DIÁLOGO EDUCATIVO

comparten en Instagram pueden suponer el punto de partida para la realización de estas tareas ofreciendo una dimensión colaborativa Además, debido al gran éxito que está cosechando, se presta para debatir, charlar o discutir en el aula de lenguas extranjeras. Esta red social se puede adaptar perfectamente al entorno educativo. Por supuesto, es importante proteger su privacidad, por lo que es recomendable crear una cuenta privada para así controlar a los potenciales seguidores.


32 / DIÁLOGO EDUCATIVO

EL DIFÍCIL PRIMER PASO LUEGO DE LAS LARGAS VACACIONES

Superando el primer día de clase

Empieza un nuevo curso y salta la primera pregunta ¿Cómo hacer atractivo el primer día de clase? La inquietud y el asombro ante lo nuevo ocupan los primeros minutos. Ahora, tenemos que mantener la atención durante los siguientes ¡40 minutos! ¿Podremos lograrlo?


teresantes para empezar poco a poco, con actividades que fomenten la confianza y conocimiento del grupo, sobre todo si este es nuevo. También son días importantes para despertar la motivación y expandir la expresión corporal y emocional de los estudiantes. Por eso, siguiendo el consejo de Benjamín Franklin, recuerda: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. WIlbert James McKeachie es un psicólogo, ahora jubilado, que ha trabajado intensamente en la educación de jóvenes y adultos. Su larga trayectoria le permitió ser presidente de la Asociación Americana de Psicólogos y de la Asociación de profesores universitarios. Es decir, tuvo que afrontar muchos inicios de cur-

so y, desde esa experiencia, nos ofrece algunos consejos para el primer día de clase. Antes de ingresar al aula, con tiempo incluso de preparar bien este día, es importante que el docente manifieste con claridad los objetivos que quiere conseguir. Tener estas metas claramente definidas permitirá diseñar las estrategias para alcanzarlas. McKeachie sugiere objetivos como: • Claridad respecto al propósito del curso y las dinámicas para conseguirlos • Generar un clima agradable, de familiaridad, entre los estudiantes y de estos con el docente. Son un grupo que debe convivir y trabajar juntos durante todo el año, es importante iniciar con buen pie. 33 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Basta de pensar que el primer día de clase debe ser un día perdido. Con una buena planificación puede convertirse en una jornada interesantes para marcar el desarrollo del resto del año. Un poco de imaginación, mucha planificación y seguro marcas la diferencia. Cada año, el arranque del curso implica dinámicas y actividades que tratan de generar una relación de afinidad entre docente y estudiantes. En estos primeros días, el docente tiene que “conquistar” la atención y el interés de los estudiantes para que tener un año provechoso. Después de las vacaciones, la adaptación al aula es compleja. Toca cambiar el ritmo, validar la disciplina y recordar el horario marcado. ¡Cuesta! Son días in-


34 / DIÁLOGO EDUCATIVO

• Asumir y transmitir que tu interés como docente es aportar al aprendizaje de cada uno de los estudiantes mediante un trabajo justo y trasparente. • Reconocer que la asignatura en curso será valiosa para la formación y desempeño profesional de los estudiantes. El trabajo que se dimensionará en los primeros días de clase enmarcará la relación entre docente y estudiantes y servirá para generar las bases del desarrollo académico. “La primera impresión es la que cuenta” es mucho más que un refrán repetitivo. En esta primera semana de clase debemos involucrar a los estudiantes de tal manera que, durante todo el año, sean los protagonistas de su propio aprendizaje.

Utiliza todo el tiempo de la primera clase.- Ya se ha convertido en un clásico que el primer día de clase no se hace nada. ¿Te das cuenta que envías un mensaje a los estudiantes de desinterés y despreocupación? Los estudiantes esperan que su primer día sea útil. Es cierto, no es que el primer día tengamos que arrancar con exámenes, pruebas o avance de temas. Pero que, como docente, tengamos una planificación de qué hacer este primer día es clave. La sensación que provoquemos en el estudiante marcará el resto del año. Realiza una actividad para romper del hielo.- Las presentaciones son necesarias. Quizá sea el primer paso. Pero antes de llegar a eso, es bueno incluir una dinámica

que permita romper la timidez natural entre los nuevos compañeros. Unas preguntas bien preparadas ayudan al docente a tener una primera impresión del grupo. ¿Quiénes adoran pintar? ¿A quiénes les agrada la música? ¿Qué levanten la mano los que ya han hecho teatro? Poco a poco, se recaba información que será útil en las dinámicas de grupo que se dispongan más adelante. Y es momento de presentarse.- El momento más tedioso del primer día de clase. El estudiante se para desganado, con una timidez todavía no resuelta, y debe presentarse frente al grupo. Apenas pudo pensar cómo presentarse, qué imagen compartir con sus compañeros. Así que


Mostrar el plan de trabajo.- otro componente que no puede faltar en el arranque del año escolar consiste en la presentación del plan de trabajo que el docente distribuirá a lo largo del año. Esta presentación incluye la explicación de la importancia de la materia y de los objetivos

macro que se plantean. Para motivar a los estudiantes se mostrará las posibles utilidades del conocimiento adquirido en la vida real y laboral. Despertará la expectativa y asombro antes de introducirse en los temas académicos. Junto al plan de trabajo, el docente propone a los estudiantes el “contrato” que los regirá durante el trabajo en aula. Los estudiantes deben ser parte de esta gestión compartida y argumentar sus puntos de vista sobre los

acuerdos que se suscribirán. Factores como la forma de evaluación, la preponderancia de ciertas actividades, las formas de reponer los trabajos perdidos y otros muchos aspectos se establecerán de manera compartida. Los estudiantes serán corresponsables de las normas y, por tanto, del respeto y cumplimiento posterior. Dibujar expectativas.- con el ejercicio anterior, los estudiantes marcan las expec-

35 / DIÁLOGO EDUCATIVO

solo dice su nombre y trata de sentarse inmediatamente. ¿Eras capaz de acordarte de todos los nombres? Para romper esta “tradición” de la presentación ritual, el docente puede generar una dinámica alterna. Sobre la mesa, coloca la maleta o mochila que llevó en su primer día de clase. Además de presentarse con nombre y algún dato genérico, comienza a sacar de su maleta algunos objetos preseleccionados que le permitan explicar, desde una perspectiva más personal ante los estudiantes. Incluso, puede ceder un espacio para las preguntas de los estudiantes y provocar un diálogo que humanice la figura del docente. A continuación, los estudiantes tomarían la posta para explicar qué “cargarían” en sus mochilas. O quizá, se puede programar esta dinámica para el día siguiente y pedir a cada estudiante que su mochila cargue, físicamente, los tres objetos que le identificarían. La presentación del docente desde un nivel personal ayuda a consolidar una relación de confianza que enriquecerá el aula.


36 / DIÁLOGO EDUCATIVO

tativas que tendrán para la materia. Ahora es momento de que el docente comparta con los estudiantes lo que él espera de ellos. A través de un diálogo aclaratorio, el docente reflexiona sobre las actitudes que deben mostrar a diario los estudiantes. Es bueno insistir sobre el significado de trabajo en grupo, tarea para la casa o lectura previa. Que estudiantes y docentes tengan claramente delimitada la responsabilidad permitirá que cada quien cumpla de la mejor manera posible su labor.

Evaluar los conocimientos previos.- es la parte final dentro del primer día de trabajo. McKeachie destaca que los conocimientos previos son determinantes para avanzar sobre nuevos contenidos. Es de gran ayuda para el docente tener un buen diagnóstico sobre los saberes acumulados de los estudiantes y no iniciar el curso sobre los supuestos. Las técnicas para identificar los conocimientos previos son variadas. Desde un diálogo amplio en el cual el docente cuestiona a los estudiantes sobre lo que

“han aprendido” previamente hasta cuestionarios o pruebas, sin nota, no empecemos el primer día asustando a los estudiantes, que ayuden a establecer la base. Los concursos son un recurso genial para este objetivo. En grupos deben contestar en una hoja a las preguntas que irá desvelando el docente poco a poco. Posteriormente, esta hoja pasará al equipo de la derecha que será el encargado de corregir. Al equipo que más puntuación obtenga se le puede otorgar algún beneficio que consideres oportuno.


JUEGOS QUE AYUDAN EN UN DÍA IMPORTANTE

Dinámicas para conocerse el primer día de clase

Trucos para romper el hielo y crear un buen ambiente entre los estudiantes

Recuerda mi nombre Imaginación y una pelota son suficientes para esta dinámica. Sentamos a los estudiantes en un círculo y pedimos que todos, incluido el docente, digan su nombre. Una vez completada la primera ronda, la pelota entra en juego. El docente menciona una particularidad personal como la comida que más le gusta, su entretenimiento preferido o su canción favorita. A continuación, menciona el nombre de un estudiante y le lanza la pelota para que también comente algo de su personalidad y continúe la ronda de manera informal. Se pueden dar dos o tres rondas y después complementar con preguntas de resumen. ¿A quiénes les gusta tal o cual comida? ¿Este u otro grupo musical? Y una vez identificados los grupos se les invita a reunirse y conversar libremente.

37 / DIÁLOGO EDUCATIVO

1


38 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2

3

4

La ruleta de los nombres Nuevamente se inicia con la presentación formal y tradicional de cada estudiante. A continuación, cada estudiante coloca su nombre en una cartulina y lo deposita en una caja que está al centro. Posteriormente, cada estudiante debe recuperar una etiqueta y ubicar al estudiante a quién corresponde dicho nombre. Al entregar la tarjeta, podrá realizar una pregunta para que sea respondida. Además de conocer los nombres, permitimos indagar algunos aspectos sobre los estudiantes.

Nubes de palabras Para romper la timidez, el docente entrega a cada estudiante una cartulina grande. Durante un tiempo, cada estudiante compone su nube de palabras personal. En ella, los estudiantes pueden colocar diversas palabras que sirven para identificarlos y describirlos. Incluso puede incluir dibujos que le permitan presentarse ante sus compañeros. Una vez completada la tarea, cada estudiante muestra el resultado de su primer trabajo y se presenta ante el grupo.

Paseando Se habilita un lugar en el aula por donde los estudiantes puedan pasear. Ponemos música (no demasiado alta) y les pedimos que se muevan por el aula según las instrucciones que vaya dando el profesor: mostrándose alegres, cantando, con una maleta que pesa mucho, como un/a modelo, a cámara lenta, como un león, como una persona con mucha autoestima, etc. Cuando se encuentren con alguien tienen que saludarse y aquí también jugamos con ellos. Primero que lo hagan mirándose a los ojos, después dándose la mano, después haciéndose una reverencia, en plan raperos con un saludo informal chocándose la mano, imaginando que vivimos en un país donde la gente se saluda chocando las rodillas o los hombros, etc. Durante la actividad, les puedes pedir que mientras se mueven de una determinada forma, vayan diciendo un trabalenguas o refrán a nuestra elección. ¡Puede ser muy divertido!


6

7

Repetir el nombre Seguramente ya has aplicado más de una vez la dinámica. El primer estudiante menciona su nombre y pasa la posta. El siguiente menciona el nombre de su compañero y agrega el suyo. Y así se continua. Dependiendo de la cantidad de estudiantes, se puede considerar que se acumulen todos los nombres o que solo se mencione el anterior y el propio. Podemos considerar una segunda vuelta en la cual cada uno comente cierta información de presentación: qué hice en vacaciones, qué me gusta leer o qué deporte practico. En esta segunda ronda, el estudiante debe referirse tanto al nombre como a su presentación. Ej: A Martín le gusta jugar fútbol. A mí me agrada viajar a casa de mis abuelos. Y se sigue la ronda para conocerse.

A son de la música Los estudiantes se disponen en dos círculos con el mismo número de estudiantes. Un círculo interno y otro externo que permite a sus integrantes encontrar pareja. La música suena y ambos círculos comienzan a girar en dirección contraria. El docente puede animar a los estudiantes para que sientan la música y se expresen con libertad. Cuando se detenga la música, cada estudiante deberá quedar frente a un compañero y aprovechar ese momento para presentarse y conocerse. El tiempo, breve, se interrumpe cuando la música se reanuda hasta un nuevo parón sonoro y una nueva pareja. El docente puede intervenir puntualmente para sugerir un tema o pregunta que dinamice la charla. Al concluir la dinámica, podemos pedir a los estudiantes que rescaten lo más llamativo que sus compañeros le comentaron durante las rondas. Otra forma de recopilar la información y compartirla con todo el grupo consiste en colocar unos papelógrafos con el nombre de cada estudiante en las paredes para que los estudiantes rellenen la información de sus compañeros. Replicarán lo que han recibido en las rondas para compartirlo después ante el grupo.

La estrella La presentación del docente se realiza mediante una gran estrella dibujada en la pizarra. Al centro, colocará su nombre y en cada una de las puntas escribirá algo que le identifique: un color, un héroe, un animal o un lugar. Los nombres están ocultos, tapados. Los estudiantes comienzan a preguntar para descubrir las palabras claves marcadas por el docente. A cada pregunta, el docente solo puede responder sí o no. Una vez descubierta las cinco palabras, se da paso a otro estudiante para que repita la actividad.

8 Busca a alguien que… Sin duda alguna una de las actividades de presentación más conocidas. Se reparte a los estudiantes las fichas de la actividad y les pides que busquen por la clase a personas que cumplan determinadas condiciones y que apunten su nombre en la hoja. Antes de preguntar al compañero se debe saludar y presentarse. Esta es una actividad muy completa en la que se pone en práctica un gran componente comunicativo.

39 / DIÁLOGO EDUCATIVO

5


40 / DIÁLOGO EDUCATIVO

8

9

11

Me identifico con… Para esta actividad se requiere la tecnología ¡o un buen archivo de fotografías! El estudiante elige una imagen con la cual se identifica. Comparte con su compañero tanto la imagen como el motivo de la selección. La dinámica la replicamos varias veces cambiando los interlocutores. Para concluir la actividad, se abre un diálogo que recupere los comentarios más llamativos que los estudiantes han escuchado recordando, al mismo tiempo, la imagen que seleccionó su compañero.

Autoestima Una actividad muy práctica para los grupos que se conocen con anterioridad. En una bolsa o caja se coloca un papel por cada estudiante. En el encabezado se identifica el nombre de cada uno. Cuando todos los estudiantes ya están en aula, el docente pide que vayan retirando los papeles y comprueben que no coinciden con su propio nombre. A continuación, con papel en mano, cada uno escribe una referencia positiva sobre el titular de la hoja y la devuelve a la caja. Podemos repetir 4 o 5 veces este ejercicio hasta que, al final, el docente entrega a cada estudiante su papel propio y les pide que compartan los comentarios de sus compañeros de aula.

La telaraña Sentamos en círculo y el profesor se presenta ante el grupo. Inmediatamente, sujeta la punta del ovillo y lanza la madeja a un estudiante cualquiera. Quedará una conexión entre ambos a través de la lana. El estudiante que recibe el ovillo también se presenta y vuelve a lanzar a un tercero para expandir las conexiones y elaborar, entre todos, una telaraña. Lo bonito de esta actividad es que se percibe como todo el grupo está conectado con una bonita red y notan sus propias vibraciones.


13

14

Mi pasaporte de aprendizaje Se entrega a cada estudiante un pasaporte para que puedan trabajar la información personal sobre ellos mismos y presentarse a sus compañeros. Durante el año, este pasaporte será un documento para medir el progreso durante todo el curso mediante un sistema de insignias o logros que se irán registrando. El docente podrá reconocer diversos premios entre los estudiantes como méritos por la solidaridad, compañerismo o actitud que muestran en el aula. También se puede registrar los libros leídos durante el año u otras actividades que se adecuen al contenido de la materia. Al final de año, sí, aún queda mucho, será un documento que llene de orgullo a los estudiantes.

La caja indiscreta Guardamos en una caja una serie de preguntas para conocer a nuestros estudiantes y sus expectativas sobre el curso y sobre la materia que van a aprender: ¿Qué es lo que más te gusta de esta escuela? ¿Qué esperas aprender en la clase de español? ¿Qué trucos tienes para aprender una lengua? ¿Qué aficiones tienes? Colocamos la caja en un lugar visible del aula y uno a uno, cada estudiante saca una pregunta al azar. Antes de leerla, deberá presentarse ante el grupo y posteriormente responder la pregunta indiscreta que seleccionó. Las preguntas serán de todo tipo. Podemos adaptarlas al nivel de nuestros estudiantes, no es necesario hacerlas en español, lo importante aquí es conocer a nuestros estudiantes y tomar nota de todo aquello que nos parezca importante.

Nos ordenamos Para este juego se requerirá un banco o una línea dibujada en el suelo con tiza o cinta adherente. El juego consiste en dar órdenes para que se ordenen de mayor a menor (edad, altura, alfabéticamente según el nombre o apellido, etc.), sin que nadie se caiga del banco. Para añadirle cierta dificultad se podría hacer sin hablar. En los cursos iniciales servirá para recordar algunos aspectos básicos como el abecedario o el calendario ¡En esta dinámica el trabajo cooperativo está asegurado! 41 / DIÁLOGO EDUCATIVO

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.