Revista Diálogo Educativo 40

Page 1

EL MEJOR ALIADO DEL BULLYING ES LA INDIFERENCIA En este número de Diálogo Educativo, un especial sobre el acoso escolar, el principal enemigo de la educación en la actualidad. En Bolivia no es un tema menor y ya existen programas para combatirlo.

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 40 Año 2019


Diálogo Educativo

2 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Cómo evitar un clima favorable al bullying

“Vivir con alegría”, un programa contra el acoso

Pag. 4

Pag. 15

Todos lo ven, muchos lo sienten, pero nadie habla

“No hay nadie raro, sino diferente”

Pag.19

Pag. 21

Un compromiso de maestros y estudiantes

Los profesores deben ser los primeros en detectar el acoso

Pag. 23

24

Celia Rodríguez: “Cada persona es única y diferente, su educación no puede ni debe ser igual”

¿Qué es la codocencia y cómo puede transformar el aula?

STAFF

Pag. 28

Pag. 33

Cómo puede ayudar el Código QR en la clase Pag. 36

Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Juan Manuel ljurko REDACCIÓN

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA

Marcos Vega DISEÑO GRAFICO

Eduardo Bowles EDITOR GENERAL

Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz


E

D ITORIAL

¿Cómo está el clima en tu colegio?

Es verdad que los profesores podemos ponernos en alerta, entrenarnos y capacitarnos para detectar y actuar a tiempo, pero haremos mucho más si comenzamos a cambiar el clima del colegio. Sin darnos cuenta a veces creamos un ambiente favorable al acoso, cuando dejamos que fluyan ciertas actitudes, cuando incentivamos la competitividad, cuando premiamos a algunos y dejamos de ser sensibles con los que son diferentes, los que deberían llamar nuestra atención por su aparente debilidad o porque a lo mejor dejan traslucir sus dolores a través de conductas equivocadas. Una de las claves es incentivar la tolerancia, promover una cultura de paz y de entendimiento, favorecer el diálogo, el intercambio y el encuentro de aquellos que se sienten fuertes y populares por determinadas características, con otros que viven la vida de

otra manera, pero que pueden ser creativos, solidarios y llenos de vida. Si los docentes actuamos como El Buen Pastor, ese que conoce cada una de sus ovejas, que está dispuesto a dar la vida por ellas y que en algunas circunstancias deja a las 99 y va por aquella que se ha apartado del rebaño, habremos dado un gran paso para cambiar el sentimiento que

se impone en nuestras aulas y en todo el colegio. Este número de “Diálogo Educativo” lo hemos dedicado casi íntegramente a hablar del acoso escolar y queremos presentar también un programa desarrollado por la Universidad Domingo Savio denominado “Vivir con Alegría, que sin duda alguna será muy útil para empezar a hacerle la guerra a este peligroso enemigo.

3 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A

unque parezca mentira, el Bullying es un gran monstruo que se pasea por las aulas y los pasillos del colegio y la mayoría no lo vemos. Muchas veces, los maestros son los últimos en enterarse y con ellos los padres, que reaccionan cuando el daño está hecho y muchas veces es irreparable.

EL MEJOR ALIADO DEL BULLYING ES LA INDIFERENCIA En este número de Diálogo Educativo, un especial sobre el acoso escolar, el principal enemigo de la educación en la actualidad. En Bolivia no es un tema menor y ya existen programas para combatirlo.

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 40 Año 2019


CLIMA ESCOLAR

LA ANTESALA DEL BULLYING

4 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La investigación realizada por Murillo y Uriona (Universidad Privada Domingo Savio) refleja la vinculación entre un clima escolar de insatisfacción y las manifestaciones de acoso escolar en los centros educativos.

H

emos leído, y escrito, mucho sobre la importancia de participar en espacios de aprendizaje adecuados. La constante en todas las propuestas innovadoras se centra en un contexto de trabajo que potencia la mejora de relaciones entre los actores que conforman la comunidad educativa. El clima social escolar tiene un impacto significativo en las interrelaciones que se establecen en la escuela entre

estudiantes, profesores y directivos. Cuando existe un clima social inadecuado, la violencia encuentra un espacio idóneo para surgir. El clima escolar persigue una sensación de bienestar general, de confianza en las habilidades propias y ajenas para realizar el trabajo escolar. El contexto adecuado refuerza la relevancia de lo que se aprende y afianza las interacciones entre estudiantes y de estos con los docentes.

Y al mirar nuestra realidad, nos encontramos con “una lógica más represiva que correctiva y comprensiva de los fenómenos de atención integral a la violencia”. Así describen María del Rosario Murillo y Roxana Uriona el clima escolar que encontramos en los centros educativos públicos de Santa Cruz. Las investigadoras, catedráticas de la Universidad Privada Domingo Savio, realizaron un estudio en diversos centros


La relación entre situaciones de acoso escolar y climas escolares deteriorados es inmediata. La ausencia de valores referentes en la convivencia dentro de los espacios educativos permite la aparición de comportamientos poco sociables, de situaciones de agresividad y, finalmente, de violencia. Estudiantes, docentes, administrativos y, por que no, padres de familia son corresponsables de nutrir con valores este espacio de convivencia. La investigación impulsada por la Universidad Domingo Savio concluye que “la percepción de los estudiantes respecto a la violencia y el clima de la escuela es insatisfactoria, refleja la realidad que se tiene sobre los comportamientos violentos que coexisten en las unidades educativas, estas evidencias se hallan en los diferentes procesos relacionales, con docentes y entre estudiantes”. También resaltan que “existe una lógica más represiva que correctiva y comprensiva de los fenómenos de atención integral a la violencia”. La ausencia de programas que despierten el entusiasmo por construir climas saludables en las unidades educativas incide en la sensación de insatisfacción que se percibe en las encuestas realizadas. Los docentes exteriorizan dificultades para atender al comportamiento de las conductas agresivas en la institución. Por consiguiente, se permea el maltrato como una forma de relacionamiento entre estudiantes. La existencia de violencia aumenta la sensación de vulnerabilidad y peligro con

5 / DIÁLOGO EDUCATIVO

que se mantiene en tres niveles superpuestos: individual (psicológico), institucional (escolar) y comunal (social). “Los profesores y directivos tienen la responsabilidad no solo de instruir, sino también de educar, marcar los límites de la disciplina en la escuela y en el aula creando un clima social adecuado, las normas deben reflejar principios y valores que regulen la convivencia escolar” señalan las autoras del informe que combina una profunda recopilación teórica con los datos registrados en las investigaciones de campo. Los climas escolares, generan comportamientos, promueven, bloquean conductas y permiten “…construir percepciones negativas o positivas acerca de si mismos, desarrollar actitudes creativas, paralizar iniciativas, fomentar la creación de vínculos entre los estudiantes…”, que les permitan desarrollar intereses y talentos personales reseñan Aron A.M.y Milicic. Ortega Barón, otro estudioso de los contextos educativos defiende que “la convivencia en el aula en el marco del respeto al otro, es fundamental en la vida del educativos públicos de la ciudad niño para que pueda aprender. Cuando estas relaciones no son para valorar los contextos de adecuadas y los profesores no convivencia en los mismos. Las propician un entorno seguro indagaciones se centraron en los estudiantes de cuarto, quinto y no advierten las situaciones difíciles que experimentan los y sexto de primaria, además de niños, no solo afectan al clima sus respectivos docentes, y se escolar, sino que se repiten enmarcan en el programa que relaciones agresivas intenciorealiza la UPDS para prevenir nales generando sentimientos el acoso escolar en nuestros de desvalorización y tristeza, centros educativos. dificultades en el aprendizaje y El deterioro del clima escolar experiencias de aislamiento y plantea un escenario de convulnerabilidad a la violencia”. flictividad escolar emergente


incidencia negativa en el clima social escolar. Murillo y Uriona matizan que las situaciones de acoso “se normalizan afectando de manera significativa a la interrelación docente – estudiante. El acoso escolar presente en la

institución no recibe la atención necesaria a pesar del marco legal vigente en el país”. El estudio es parte de un programa que la Universidad Privada Domingo Savio implementa en los centros educativos. Bajo

el nombre de “Doctores de la Alegría”, la implementación del programa considera cuatro etapas de trabajo: diagnóstico, sensibilización, estrategias de intervención para docentes, y feria de la no violencia.

6 / DIÁLOGO EDUCATIVO

DEL CLIMA ESCOLAR DETERIORADO AL BULLYING

Entre las conclusiones que plantea el estudio de Uriona y Murillo, se percibe la relación directa entre la insatisfacción por el clima escolar y la aparición de situaciones de acoso escolar y bullying. La desconfianza o el temor impiden una comunicación fluida que facilite la identificación de las señales primarias de violencia. Dan Olweus conceptualiza el Bullyin o acoso escolar cómo

una conducta donde “un estudiante es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro estdiante o varios de ellos”. Se entiende como acciones negativas, los daños intencionales que hieren o incomodan a un estudiante a través de amenazas burlas, apodos, golpes, empujones, pellizcos, entre otros.

Olweus señala diversas situaciones que se identifican como acoso: • Abuso físico, que comprende agresiones en el cuerpo (golpes, empujones, uso de armas), siendo más usual en varones que en mujeres. • Abuso emocional, que se basa principalmente en una devaluación del niño acosado a partir del desprecio,


En todas las situaciones señaladas, el agresor demuestra una intención manifiesta de hacer daño a su compañero aprovechando la situación de indefensión en la que se encuentra este, además de que el acosador se beneficia de una situación sin restricciones expresas por parte de un tutor o docente, lo que facilita la

repetición sistemática de las agresiones. El abordaje del acoso escolar no solo es una problemática de los comportamientos de los niños involucrados en el acoso, sino que se debe tomar en consideración una dinámica que involucra a toda la escuela, porque las consecuencias se viven en un entorno que tolera el maltrato y genera graves consecuencias. Las situaciones de violencia en las escuelas suponen un peligroso escenario de convivencia humana y supone un fracaso educativo de la familia, de la escuela y la sociedad. En Bolivia, según revela un estudio denominado “Diagnostico Nacional sobre la violencia y maltrato en las unidades educativas” realizado por la Asociación Voces Vitales, Defensoría del pueblo y Plan Internacional,

evidencia que “…el 50 % de los estudiantes participa de algún modo en el acoso escolar, el 30% es víctima y 20 % en el rol de acosador y el resto de los estudiantes participa como espectador…”. Este estudio establece que la edad más vulnerable para el acoso es entre los 12 y 16 años, según declaró la directora de la asociación, K. Flores. El 2014, un equipo de investigación de la UPSA publicó un estudio realizado a 1610 estudiantes entre 12 a 16 años en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. En este estudio se estableció que 6 de cada 10 estudiantes del departamento de Santa Cruz, ha sufrido acoso escolar alguna vez y que los adolescentes no avisan a nadie cuando les sucede porque no confían en la ayuda que puedan brindar los profesores.

7 / DIÁLOGO EDUCATIVO

la exposición a situaciones vergonzosas y humillantes entre otras. • Abuso verbal, referido al uso de la palabra con crueldad hacia un niño, en forma de amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos, entre otros. • Abuso sexual en la interacción entre niños con sus pares, o con niños menores a través de ofensas sexuales hacia menores.


LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES El estudio realizado por Murillo y Uriona aplica diversas metodologías investigativas entre los estudiantes objeto de estudio. Como resultado de las mismas, las investigadoras plantean las siguientes percepciones.

8 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Percepción de agrado y desagrado de los estudiantes respecto al colegio Los estudiantes reconocen que el colegio es un espacio de aprendizaje porque aprenden “muchas cosas” y allí pueden hacer amigos. Tienen materias preferidas como educación física que no da tareas y permite jugar a la pelota en la cancha. Se percibe desagrado por “la basura”, el uso de “malas palabras” y porque los “pegan”; los estudiantes manifiestan su preocupación por que el colegio es un espacio donde se facilitan situaciones violentas o conflictivas.

Percepción de la relación entre estudiantes y profesores Las respuestas en este ítem en general registran la relación entre profesores y estudiantes en términos de las actividades realizadas. Perciben que, en general, “las profesoras son buenas”, y se relaciona con la “prórroga y oportunidades para que puedan presentar sus tareas”. Los profesores percibidos como exigentes son los que “les dan bastante tarea” Los docentes son percibidos

como favoritos si son “buenos y divertidos”, dicen que “les entienden cuando hacen algo malo” y “no les dan mucha tarea”. La valoración que hacen los estudiantes de bueno o malo, está en relación al trato y las exigencias académicas. Un profesor exigente se lo considera “estricto”. Se describe como profesores que “tratan mal” a aquellos que hacen seguimiento al comportamiento considerado malo o al incumplimiento con las tareas. Algunos estudiantes que no se llevan bien con sus profesores, explican que “son malos”, y la mayoría de profesores les “jalan las orejas”, o les “pegan con regla””. Un caso tipo es el profesor de educación física que les “pega con el pito”. La categoría relacional respecto a la nota, es identificada también con el tipo de trato que tienen algunos profesores respecto a niños que tienen mala nota. Los estudiantes describen que el profesor no celebra el momento que “hacen las cosas bien” “nunca se alegran o nos pone muy bien, solo nos pone bien”, porque a nivel de exigencia de los docentes “nunca nada está bien”.

ayuda; y son escuchados “cuando hacen algo malo”. Un colegio de la muestra expresa una percepción antagónica sobre la directora como mala, evidenciando que “los trata todo el tiempo”. Asimismo, en los casos de “faltas graves” los estudiantes son suspendidos por varios días del colegio.

Percepción de la relación entre pares Los estudiantes refieren que, en la relación entre compañeros, tienen sus amigos con los que “más están”, pero que con otros compañeros “no siempre es buena”. Señalan que hay problemas en los cursos: los comportamientos presentes señalan que se “insultan mucho, se burlan de los otros cuando hablan, mucho se empujan”. Se presenta violencia física, “hay peleas en el curso, también en la calle, y en la cancha que esta atrás del colegio”.

Percepción de la relación del personal de apoyo

La mayoría de los colegios no tiene regente ni personal de apoyo que permita regular y apoyar la orientación adecuada al comporPercepción de la tamiento de los niños en el rerelación entre creo. Los niños plantean que se estudiantes y relacionan generalmente con la el director portera ya que ella abre y cierra La dirección es la última instan- la puerta. cia a la que recurren los maes- Algunos niños plantean la necetros cuando hay indisciplina. La sidad de la presencia de adultos relación de los estudiantes con en el colegio o de un guardia en la directora es buena, pueden razón que el contexto genera inentrar a la dirección, reciben seguridad; “nos da miedo”.


Los estudiantes refieren que conocen los reglamentos, saben que cuando tienen un mal comportamiento son llevados a la dirección; tienen prohibido pelear, “la regla es no pelear, y atender al profesor”; “no hablar malas palabras, ser educado con las profesoras”; se “prohíben llevar celulares y traer mucho dinero”; además “no insultar a los padres ni a los compañeros” y no “botar la basura”. Sostienen que cuando la falta es más grave los “suspenden de clases por tres días o una semana”. Algunos estudiantes perciben que las reglas no son tan rígidas porque cuando están en clases, los profesores los dejan “pelear mucho entre compañeros” y pueden “entrar y salir de los cursos”. Los profesores a veces recurren a los castigos físicos para sancionar, “si rompemos las reglas nos castigan, nos jalan las patillas y nos sacan afuera”. Los estudiantes refieren la presencia de alcohol en las unidades educativas: “una vez trajo un tarro de alcohol y estaba tomando, me daba vergüenza decirle a la profe”; “unas chicas del sexto estaban cerca del baño tomando “chimbonbin” (mezcla de alcohol y refresco), luego me vieron y lo botaron”. “En otra unidad educativa plantean que “llevan cerveza y la esconden bajo el lavamanos”. Los profesores no se enteran.

LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES El trabajo de campo involucró encuestas, entrevistas y grupos focales con docentes de las unidades educativas. Murillo y Uriona sistematizan las experiencias de los docentes como parte del trabajo.

Percepción de identificación con la Unidad Educativa Los docentes mencionan que tienen una buena relación entre ellos y que la mayoría trabaja en el establecimiento desde hace varios años, reconocen que la escuela es un espacio donde se relacionan satisfactoriamente sintiéndose como en familia “muchos años estamos aquí, le hemos tomado cariño”. Los docentes señalan respecto a los directivos, que la relación con ellos es buena, se sienten acompañados en sus iniciativas y les ayudan a encontrar soluciones. Señalan también que los padres de familia apoyan poco en las actividades del colegio,

Percepción de proceso de enseñanza y aprendizaje Expresan que tienen capacidades para enseñar, les gusta trabajar con los estudiantes. Respecto a las exigencias académicas plantean que son flexibles y les dan oportunidad y prórroga a los estudiantes para que puedan presentar su tarea. Los docentes señalan también que los estudiantes vienen de ambientes donde prevalece la violencia, los padres son divor-

ciados, alcohólicos o familias que tienen problemas, esto hace que presten poca atención y manifiesten agresividad dentro del aula. El clima en la unidad educativa se caracteriza por la violencia, los estudiantes se comportan de manera agresiva, pelean, se ponen apodos entre ellos. Las situaciones de violencia según los profesores están relacionadas a la agresión verbal y la discriminación. Indican que” tienen estudiantes que pertenecen o se juntan con pandillas”. Refieren que el acoso escolar existe dentro de la unidad educativa y que en general, los estudiantes acosados tienen dificultades de aprendizaje.

Percepción de la relación entre estudiantes y profesores Los profesores indican que tienen, en general, buenas relaciones con los estudiantes, “algunos recurren a ellos para contarles sus problemas”. Sin embargo, hay niños atrevidos, que hablan malas palabras, vienen de “familias rotas y se quedan viviendo con algún familiar y ellos no se ocupan de cuidarlos, esto influye y les cuesta expresarse”. Refieren que en muchos casos se comportan, “más que cómo profesoras, como mamás para entenderlos”; somos “sus segundos padres” y buscamos buenas relaciones con ellos. Los docentes dicen que “aho-

9 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Reglamentos de convivencia en las Unidades Educativas


10 / DIÁLOGO EDUCATIVO

ra los niños ya no les tienen miedo como antes”, ahora están muy bien informados y nos amenazan con denunciarnos en la defensoría si se los agrede. “una niña me dijo cocachéelo profe” y otra le aconsejo “no le digas eso a la profe porque si hace eso la van a meter presa”. “Tengo niños agresivos, a los que no puedo ni hablar fuerte, porque responden que me van a denunciar con la defensoría. Sin embargo, una de ellas dice “que años anteriores si hemos tenido problemas con algunos estudiantes porque eran miembros de pandillas” La profesora añadió –“Y si nosotros tenemos una palabra mal dicha, el papá se entera y al “ratingo hace problemas”

Percepción de las relaciones con la dirección Refieren que en general se llevan bien con la dirección, coordina el trabajo y sabe cómo dirigir. Constantemente reciben apoyo y se les facilita el trabajo. Asimismo, reciben sanciones cuando no se cumplen las reglas. Los docentes refieren que a veces no se sienten respaldados en cuanto a algunas decisiones tomadas sobre algún acto de indisciplina, añaden que la falta de sanción hace ver a la institución como permisiva

Percepción de la relación entre docentes La relación entre docentes es percibida como buena “noso-

tros los profesores mayores nos adaptamos a los jóvenes”. “Nos llevamos bien, siempre hay esos malentendidos, errores, pero se hablan, en sí, nos llevamos bien”. Expresaron que se sienten como en familia sin experimentar ningún tipo de conflicto entre ellos. Percepción regente y personal de apoyo Cuatro de cinco colegios no cuentan con regente ni personal de apoyo para el control de la disciplina fuera de aula, ya sea en recreos u otras actividades. Refieren que se relacionan con la secretaria de dirección de manera indirecta.

Percepción de la disciplina y reglamento escolar La percepción de los docentes sobre la disciplina escolar está regida por un reglamento del colegio, entregado a los padres al momento de inscripción; están prohibidos: el uso de celulares, asistir sin uniforme al colegio, llegar atrasados, pelear. “La regla más clara es la puntualidad, la responsabilidad”. Las cosas prohibidas son “las peleas, las drogas y alcohol, las armas blancas, celulares, el uso de palabras obscenas o atrevidas”. Sostienen “ellos ya saben el reglamento”, y están de acuerdo y “si cometen alguna falta a esa norma ya se los sanciona con una ida a la dirección o la llamada a sus padres, dependiendo de la falta que cometa el alumno”

Percepción violencia escolar Perciben que los niveles de violencia se relacionan de alguna manera por la falta de límites en los niños, y por docentes que dejan pasar conductas agresivas. Una docente comenta: “en mi curso un niño me informó que lo estaban esperando a la salida para pegarlo, esto sucedió antes que yo me vaya, yo mire allá afuera y vi que estaban esperándole, tres niños para pegarle, así que le dije al niño ven y no me hizo caso, si realmente llegaron a pegarlo ni me fije porque ya tenía que irme, ya al otro día me entero que habían peleado” Refieren que se ponen apodos entre los niños, “hay insultos, amenazas y amedrentamiento y peleas”, se presenta también “aislamiento a estudiantes por algún rasgo o diferencia” “Se colocan sobrenombres entre sí como “choripán”. Las docentes señalan también que los nuevos estudiantes “traen malas costumbres”. En cuanto al acoso escolar, los docentes mencionan que sí existe dentro de la unidad educativa. Se evidencia que los estudiantes se comportan de manera agresiva y que hay algunos que se relacionan con pandillas. También se tienen estudiantes con dificultades notorias en el aprendizaje, estos últimos serían los que sufren mayormente de acoso escolar porque los molestan y se hacen la burla de ellos.


LA PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES

Percepción de las relaciones con los estudiantes La relación es relativamente favorable, a veces hay problemas,

situaciones un poco delicadas de estudiantes que están olvidados por sus padres y tienen problemas de conducta, “tenemos que ser fuertes para tratar de corregir y orientar tanto a los padres como a los estudiantes”. “Tengo una buena relación con mis estudiantes, tengo dos niños que tienen conflictos familiares, pero trato de apoyarlos en todo lo que puedo. Busco ayuda en el Gobierno Municipal, los derivo a la defensoría, al principio había bastante agresividad, pero con el trabajo estas conductas fueron disminuyendo

y los estudiantes ahora le tienen confianza”.

Percepción de las relaciones con los docentes Los docentes están completamente entregados con su trabajo según refieren las directoras. Por otra parte, se muestran maternales con los estudiantes, buscando primero entenderlos antes que reprocharlos. Se coordinan todas las actividades y se ha mejorado gracias a la predisposición de los docentes para los cambios.

11 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Como parte de la investigación llevada a cabo por Murillo y Uriona, se realizaron entrevistas en profundidad con los directores de los centros educativos objeto de estudio. La percepción de los máximos responsables en los centros educativos permite completar un panorama real sobre la convivencia en los centros escolares.


Los directores consideran que los docentes antiguos no colaboran mucho con la capacitación docente, expresan “para que voy a capacitarme si ya pronto me voy a jubilar”, “son varias que se van a jubilar y no cooperan”. Asimismo “algunos se muestran resistentes a las nuevas actividades que manda el gobierno”. “Lo que necesitamos es que los docentes sean empáticos que se preocupen más por brindar una educación que no sea tan mecanizada como hasta ahora”

12 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Percepción de la relación del personal de apoyo Como directores, consideran que son los docentes quienes deben estar al tanto de los comportamientos de los estudiantes. En algunos establecimientos está vigente la brigada escolar compuesta por los propios docentes. En algunos colegios el único personal con el que cuenta es la portera quien se encarga de la entrada y la salida de los estudiantes de la unidad educativa ya que no existen regentes. El personal es reducido.

Percepción de la relación entre el director y los padres de familia En relación a los factores que tienden a generar un clima negativo en los centros escolares, los directores señalan, que es muy escasa la relación de apoyo o coordinación con los padres. Se evidencia escasa participación en las actividades que se realizan en la institución. “Hay padres que no asisten a reuniones ni actos cívicos de sus hijos; en algunos casos los

padres se encuentran en el extranjero y están a cargo de terceras personas”. Refiere uno de los directores, que “le preocupa la intolerancia que tienen los padres para con sus hijos, la dejadez que tienen éstos con los pequeños”. “El otro día vino una mamá dejando a su niño, pero ya era tarde, al principio no me había dado cuanta en el estado que se encontraba la madre la hice pasar a la dirección y la mujer estaba completamente borracha, dejo la dirección oliendo a trago, son cosas que afectan y que está mal y me preocupa también los niños que sean violentos”

Percepción del reglamento y disciplina escolar La aplicación de un reglamento escolar resulta compleja, sobre todo cuando se busca la integración disciplinaria y reglamentos. Ante faltas graves de indisciplina, la dirección indica que los estudiantes son llevados a su oficina para tratar casa caso en particular. Una directora señala que “la resolución 01 nos indica la normativa sobre las expulsiones o la conducta de los estudiantes, ahí se determina en que caso podemos expulsarlos. Las expulsiones temporales son de 2-3 días, depende lo que ha


ría y algunos padres son manipulados por sus hijos”. En estos casos, la directora desarrolla un proceso de reflexión con el niño sobre lo que hacen, proponen mirar el futuro que pueden llegar a tener si continúan con la actitud que manifiestan; ya que castigarlos físicamente no está permitido.

Percepción de la violencia escolar Los directores indican que “existe bullying en el colegio; a nivel físico, también hay insultos, apodos ofensivos, aislamiento de estudiantes, discriminación a los niños que vienen de otra

parte del país, por su manera de hablar y expresarse”. Los estudiantes “pelean en el recreo y en la cancha, hay agresión física, verbal y psicológica, se insultan entre ellos”. En los niños de primaria, son los padres los que tienen normalizados patrones comportamentales de violencia. En la mayoría de los casos el maltrato que reciben de sus padres son conductas aprendidas que se reproduce en el colegio. En un caso, comenta la directora, “tuvimos un padrastro que golpeaba a los hijos de su mujer, y estos venían al colegio y golpeaban a los compañeros”.

13 / DIÁLOGO EDUCATIVO

hecho, que vaya a descansar a su casa para que reflexione”. Las situaciones de suspensión de los estudiantes, de acuerdo a la Ley, son complejas. Los directores solo pueden suspender a un estudiante “si es un caso fuerte, señala que “el año pasado suspendieron a un estudiante porque estaba en pandillas”, “una vez un niño que le agarro las nalgas a una niña, fue suspendió por tres días y luego la madre lo volvió a traer”. Señalan que la relación disciplinaria entre estudiantes y también se ha puesto difícil, “si sus padres intentan corregirlos los niños amenazan con la defenso-


14 / DIÁLOGO EDUCATIVO

UN ESCENARIO PROPICIO PARA LA VIOLENCIA Un apartado especial del estudio se refiere a las situaciones de violencia que se viven en los centros escolares. Los estudiantes describen que la violencia física y verbal es vivida de forma periódica. Consideran que la violencia verbal se plasma tanto en los apodos: “gordo, flaco, cerveza, fricase y diente de mote”, como en los insultos y el uso de palabras ofensivas que generan molestia entre ellos, muchas veces acompañados de juegos como: “quieres leche, quieres nalga”, “este juego consiste en pellizcar las tetas o las nalgas de los compañeros hombres”. La violencia verbal y física se presenta en la interacción y se realiza generalmente en lugares que no están presentes docentes ni personal administrativo. Se “esconden para pelear” y se amenazan algunas veces con su “papá para que los pegue y otras veces se amenazan con pandillas”. La mayoría de los estudiantes dicen que “todos” se agarran a golpes en el colegio”, refieren que reciben maltrato de algunos: “un niño, me dijo un día acompáñame al baño, y a una taza donde había “puchi” me quiso meter”, otro niño interrumpe y corrobora la acción “a mi igual me la hizo y me hizo vomitar” Señalan también la presencia de armas blancas en el colegio, “algunos compañeros traen estiletes”, “una vez trajo al colegio un cuchillo, dice que una pandilla lo había amenazado y el trajo eso para defenderse, además, él es de una pandilla”. Otro estudiante asegura que “una vez me dijeron, dame tu recreo o te mato”. La construcción de respeto como categoría, está vinculada solo a la ausencia de acciones de violencia física. Desde esa representación, los estudiantes refieren que respetan a sus profesores. Manifiestan que no agreden físicamente a los maestros del colegio, pero si los insultan cuando ellos no están presentes, poniéndoles apodos, en especial a las profesoras “cuatro ojos le decimos”, un estudiante menciona que falta al respeto a la profesora, mirándola fijamente y le dice “yo sé lo que está pensando”; una niña afirma que en su curso juegan y hacen bastante ruido, le hacen renegar a la docente, tumban las

sillas y las mesas”. Los estudiantes califican como malos a los niños que se atreven a agredir al docente: “un estudiante malo desafió a un profesor, se le paró, el profe no le hizo caso a lo que le dijo”. Le ponen “caras feas a los docentes”, o “algunos compañeros les gritan a las docentes, pero nada más” La actitud de los docentes frente a los estudiantes también forma parte del análisis y estudio. Los estudiantes consideran que los profesores ejercen una violencia sobre ellos a través de sanciones cuando se portan mal o no hacen las tareas: “Si rompemos las reglas nos castigan, nos jalan las patillas y nos sacan afuera”, “la profesora me tiró su sello y me hizo un tajo” “mi profesora me jala todo el tiempo de las patillas, hasta que se cansa “, “la profesora de música nos pega y una vez nos prendió chicle en el cabello”. Otro tipo de sanciones evidencia castigos de los docentes a los estudiantes; “también nos castigan haciendo ejercicios y barriendo”, “también nos ponen al sol y no podemos movernos.” En un centro escolar hay diversos espacios donde, por el contexto mismo, se pueden presenciar acciones de acoso y violencia. En general, los lugares favoritos son los patios y las canchas, “porque jugamos de todo y ahí es nuestro recreo”. El lugar que menos les gusta es el baño porque son sucios y “hediondos” Los estudiantes señalan que las situaciones conflictivas, en general, suceden fuera del aula, en lugares fuera de la mirada de los adultos, “todas las peleas siempre detrás el baño, se esconden para pelear, y tirar piedras a los vecinos.”, o “en el baño se golpean”. Hay peleas “atrasito de la venta del colegio “, relatan que cualquier lugar es propicio para pelear “en la cancha, en el curso, donde sea, hasta delante de las profesoras”. Para comprender este sentido de violencia e impunidad, conviene valorar el sentido de seguridad que impera en las unidades educativas. La sensación de seguridad está vinculada al cumplimiento de los horarios de entrada y, sobre todo, salida del recinto escolar.


Un programa contra

EL BULLYING Vivir con alegría se presenta como una estrategia integral que incide en la convivencia de los centros escolares con la participación de toda la comunidad educativa. Desde el diagnóstico hasta la feria de la no violencia, el programa despliega diversas acciones para educar en la tolerancia.

S

i no eres parte de la solución, eres parte del problema”. Esta frase, atribuida a varias personalidades, es un llamado a la sociedad para romper la barrera de la indiferencia y transformarnos en actores. La frase, aplicada a los contextos escolares, refuerza su significancia cuando nos referimos al bullying. O actuamos para frenar las situaciones de acoso escolar o nos convertimos en cómplices

que validan el comportamiento de los abusos. En estos escenarios no hay término medio. Estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio (Santa Cruz de la Sierra) comparten experiencias con niños y docentes del nivel primario para revertir estas situaciones que toleran los abusos. El programa “Vivir con Alegría” nace el año 2012 gracias a la alianza de la UPDS y la Fundación Doctores de la Alegría. En 6 años de interven-

15 / DIÁLOGO EDUCATIVO

“VIVIR CON ALEGRÍA”


ciones ya supera los 20.000 beneficiarios en unidades escolares del departamento. Vivir con alegría se presenta como una estrategia integral que incide en la convivencia de los centros escolares con la participación de toda la comunidad educativa. Desde el diagnóstico hasta la feria de la no violencia, el programa despliega diversas acciones para educar en la tolerancia.

a día. En este diagnóstico se recoge información a través de una guía de preguntas estructuradas sobre normativas institucionales, la presencia de reglamentos sobre la disciplina, relaciones interpersonales, y sobre la presencia del acoso escolar. Por otro lado, se realiza una evaluación referida al clima escolar. Un cuestionario con preguntas elaboradas de acuerdo al nivel de estudiantes y docentes permite levantar FASE información sobre las vivenDIAGNÓSTICA cias en el aula. El cuestionario ACLE para profesores y ECLIS para estudiantes mide Esta primera fase es fundamenla calidad de las interacciones tal porque permite un primer entre estudiantes-profesores y acercamiento a la Unidad Eduentre estudiantes-estudiantes cativa. Tiene como objetivo readentro la unidad educativa. lizar un diagnóstico que dibuje la situación del contexto escolar Finalmente, con los directivos se realizan entrevistas estructuantes de la intervención. radas a partir de una guía que Por un lado, se trabaja con contiene una serie de pregungrupos focales de 8 a 10 partas acerca de la institución, ticipantes. Tanto educadores los reglamentos escolares, la como estudiantes se organizan disciplina, la posible presencia en grupos diferenciados para del acoso escolar, entre otros. relatar las vivencias del día

16 / DIÁLOGO EDUCATIVO

1

2

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

Los resultados obtenidos en el diagnóstico permiten trazar un plan de intervenciones en la unidad educativa. Los Doctores de la Alegría trabajan con los niños utilizando técnicas creativas y dramáticas que tienen por objetivo sensibilizar a los estudiantes a través del afecto y la empatía, valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la cooperación entre otros, que permite el desarrollo de competencias sociales. El teatro se convierte en una herramienta para reflejar situaciones diversas y reflexionar sobre ellas. Como “doctores”, invitan a todos los estudiantes para “sanar” el ambiente de convivencia y disfrutar un contexto saludable de interrelación. Los profesores participan de talleres que están enfocados en generar espacios de reflexión que les permita reconocer sus saberes, sus experiencias y afectos en relación a los estudiantes y a la presencia del acoso escolar. También se trabaja en la toma de conciencia sobre la importancia de la detección de situaciones de acoso y abuso, su responsabilidad en la construcción de ambientes de aprendizaje y de convivencia escolar pacíficos.


4

FASE DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA PROFESORES

Finalmente, en la unidad educativa, docentes y estudiantes, realizan una feria dedicada a la promoción de una convivencia sin violencia. La feria fortalece los conceptos trabajados sobre el acoso escolar para su realización. El colegio planifica y organiza actividades realizadas por los diferentes cursos de primaria dentro la Unidad Educativa. Los resultados de la feria permiten evaluar el impacto del programa en la unidad educativa y contrastar la evolución entre la fase diagnóstica inicial y el contexto de convivencia que se genera. La feria se constituye en un punto de encuentro entre los niños, sus familias y la institución, los niños dan a conocer, a partir de sus trabajos, la importancia de la convivencia pacífica.

Esta tercera etapa tiene por objetivo trabajar con los profesores para diseñar diversas estrategias de intervención psicopedagógica en casos de indisciplina o acoso escolar. Se aplica una técnica denominada el Círculo Mágico, dinámica propuesta por Patricia Frola, que permite identificar en el grupo “situaciones de conflicto con el fin de generar alternativas de solución por parte de los miembros del grupo”. Estas estrategias promueven actitudes de tolerancia, aceptación y respeto creando sentido de pertenencia a la comunidad educativa.

ESTADÍSTICAS DE INTERVENCIÓN 2013 – 2018 El programa en 6 años intervino en 58 colegios beneficiando en total a 20588 personas, 19387 alumnos, 925 maestros y 278 administrativos. GESTIÓN

1 2 3 4 5 6 TOTAL

2013 2014 2015 2016 2017 2018 6 AÑOS

CANTIDAD DE COLEGIOS INTERVENIDOS 5 10 10 10 10 13 58 COLEGIOS

CANTIDAD DE ALUMNOS BENEFICIARIOS 1172 3078 3108 3813 3868 4348 19387 ALUMNOS

CANTIDAD DE MAESTROS BENEFICIARIOS 61 142 186 174 166 196 925 MAESTROS

CANTIDAD DE PLANTEL ADMINISTRATIVO BENEFICIARIO 17 38 59 41 48 75 278 ADMINISTRATIVOS

CANTIDAD TOTAL 1250 3258 3353 4028 4080 4619 20588 BENEFICIARIOS

17 / DIÁLOGO EDUCATIVO

3

FASE PARA LA FERIA DE LA NO VIOLENCIA


18 / DIÁLOGO EDUCATIVO

EL CÍRCULO MÁGICO La dinámica del círculo mágico facilita la construcción de puentes y fomenta el diálogo entre estudiantes o entre estudiantes y docentes. Al ser una dinámica grupal resulta llamativa para fortalecer el entendimiento y conocimiento entre los integrantes de una comunidad, en este caso la educativa. En el ámbito de la psicología, el círculo mágico se emplea como un ejercicio para revelar sentimientos que guardamos ocultos en un espacio controlado con reglas claras y que genera la confianza entre los participantes. Su aplicación para contextos de acoso escolar permite que los estudiantes, todos, se expresen de manera abierta para revelar sus emociones. Permite descubrir situaciones incómodas y detectar el rol que cada uno de los estudiantes desempeña. Se recomienda generar un espacio de intervención diferente al trabajo normal de aula. Una sala amplia, adecuada con cojines o almohadones, es parte de un ambiente controlado por el docente para despertar la confianza de los estudiantes. Las reglas de participación son conocidas por todos: - Solo un estudiante habla por turno - Se valida que un estudiante no quiera hablar - Las participaciones se sostienen en el respeto mutuo - La participación está controlada por un objeto que pasa de mano en mano y define quién tiene el uso de la palabra - Todos deben respetar al portavoz del objeto El círculo mágico transmite a los integrantes un sentimiento de seguridad, la confianza de que puedan expresarse con libertad. El docente plantea un clima de familiaridad mediante un par de rondas que hablen de temas más genéricos y suavicen las tensiones iniciales. Poco a poco, según la recomendación de los psicólogos, se introducirán los temas más tensos referidos a la convivencia en el grupo.

El docente desempeña un papel prioritario para el buen desarrollo de la dinámica. No sólo actúa como moderador, sino que controla el respeto que debe imperar en cada una de las intervenciones. Será el modelo de comportamiento, expresión y respeto para los estudiantes. Es recomendable que las primeras sesiones se pueda incluir dinámicas de relajación (respiración) y de interacción (juegos para romper la timidez). De esta manera, se logra posicionar el círculo mágico como un espacio propio del aula donde cada estudiante puede sentirse cómodo. Otra de las actividades que el docente puede sugerir para propiciar la apertura emocional de los estudiantes consiste en inducir una ronda donde cada estudiante pueda decir algo bueno y algo mejorable de un compañero. Desde la mirada del docente, se podrá hacer una ronda aleatoria o destinar un tiempo prudente para que las rondas incluyan el nombre de todos los estudiantes. La capacidad de escucha y la reflexión guiarán las propuestas de solución que permitan mejorar el clima de convivencia entre estudiantes.


UNA REALIDAD

QUE A TODOS DUELE El 90 % de los estudiantes de secundaria, en la ciudad de La Paz, testimonia la existencia de acoso escolar en sus centros escolares.

19 / DIÁLOGO EDUCATIVO

L

a investigación realizada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía paceña y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que 4 de cada 10 estudiantes son víctimas de bullying. El mismo informe desvela que la mitad de los casos de acoso escolar no son denunciados por los estudiantes que se auto-silencian por miedo a las amenazas y reacciones que reciben. El informe fue presentado por el alcalde de la ciudad, Luis Revilla, en mayo de este año y se denomina “Estilos Educativos parentales, Clima Escolar y Bullying en Estudiantes del Nivel Secundario en la Ciudad de La Paz”. La investigación muestra una estadística dura sobre las experiencias que, casi la mitad de los estudiantes, viven en los establecimientos, corredores, patios o entornos de convivencia con sus compañeros de colegio. Muchas de ellas, suceden a espaldas de unos docentes que desconocen estas agresiones y, por tanto, no logran frenarlas a tiempo. La representante de UNICEF en

Bolivia, Subnah Kim, valoró el trabajo realizado que “se focaliza en la adolescencia, y nos permite conocer un poquito más sobre la dinámica familiar, escolar; nos permite plantear estrategias sostenibles” para revertir estas desagradables cifras. Las situaciones de acoso o

burla hacia las mujeres por los cambios físicos propios de la adolescencia alcanzan un 9 % de las situaciones registradas. La realidad reflejada en el estudio incentivó la planificación de acciones que pudieran corregir las situaciones de bullying en los colegios de La Paz. El programa


piloto ha sido implementado en la unidad educativa Gualberto Villarroel, del macrodistrito Centro. Además, se proyecta una ley municipal de Promoción de la Convivencia pacífica y Atención del Acoso Escolar para apoyar a los estudiantes víctima. Las acciones programadas en el primer programa piloto estarán coordinadas entre las comunidades educativas, la sociedad civil y la alcaldía. Se ha enfatizado en la identificación puntual de 10 situaciones de acoso para que todos podamos detectarlas de manera puntual y temprana.

20 / DIÁLOGO EDUCATIVO

• Ridiculización: se burlan de una persona por los defectos y extravagancias que tienen o que se le atribuyen. • Desprecio: intensa sensación de falta de respeto, lo que implica la humillación y negación del otro. • Intimidación: entendido como el acto de hacer que los otros realicen lo que uno quiere a través del miedo. • Amenaza: advertencia de que puede producir un daño. • Coacción: fuerza que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad. • Restricción de la comunicación o la ley del hielo: consiste en no responderle a alguien demostrándoles que no tiene control y puede mandar sobre él. • Exclusión: falta de participación en juegos de grupo y de hablar con otros. • Hostigamiento verbal: abarca una amplia gama de comportamientos ofensivos, como molestar y burlarse de una persona insistentemente. • Agresiones psicológicas o físicas: conducta hostil que busca provocar daño a otro. • Robo: usurpación de las pertenencias empleando para ello la fuerza, la violencia o intimidación.


LIC. ERLAN CHÁVEZ JUSTINIANO - DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO JUAN WESLEY

¿Cuál es su opinión sobre todo el programa “vivir con alegría”? Solemos pensar que las cosas que hemos aprendido y las cuales son parte de nuestro cotidiano vivir o de trabajo son las mejores o que no existe otra forma de ver las cosas o el mundo y mucho menos pensar en nuestras relaciones, por ello el programa Vivir con Alegría nos plantea desde el inicio encontrar cuáles son nuestras necesidades de convivir bien conmigo mismo y por ende con los demás, ese primer momento ya es importante para entender el sentido de relacionarme en mi comunidad, en el caso del estudiante en la escuela. ¿Le parece que este programa contribuye a la prevención del acoso escolar o Bullying? Cuando entendemos que además de nuestra persona existe el otro y otra con nuestros mismos derechos nos damos cuenta que no necesitamos maltratar a la otra persona y el programa incidió mucho en ese aspecto con los niños, las relaciones mucho más armoniosas y de compañerismo permitieron que se integren más como cur-

so y se traten mejor entre ellos. De acuerdo al proyecto, ¿qué es lo que usted resaltaría? Creo que fue muy importante el reconocimiento de los derechos individuales, pero, sobre todo, las responsabilidades consigo y

los demás, es decir la manifestación de que deben de ser ellos mismos respetados y respetar a los compañeros, que pueden expresar sus ideas, opiniones y sentimientos sin herir a nadie. Nos podría ejemplificar si ha habido algún caso en que el programa les haya favorecido y marcado positivamente. El trabajar con el mensaje de que no somos “raros” si no “diferentes” ha ayudado de gran manera no solo a un estudiante sino a la gran mayoría de nuestros estudiantes y esto nos permite tener una mejor relación entre compañeros, por ende, también con sus docentes dándoles a conocer con mayor seguridad las emociones que

21 / DIÁLOGO EDUCATIVO

“No hay nadie raro, sino diferente”


22 / DIÁLOGO EDUCATIVO

sienten entre cada uno de ellos. ¿Ha notado cambios en la actitud de los niños? Al reconocer la individualidad de cada uno de los compañeros podemos notar el cambio de actitud con respecto al valor que tienen en ideas y formas de pensar, además en la particularidad que cada uno tiene esto ha permitido que ellos ya puedan opinar y dialogar no solo entre ellos sino también con sus padres. ¿Qué impacto ha causado en los profesores y en los niños la intervención? Ha sido muy importante el seguimiento que los docentes han hecho a cada uno de sus estudiantes después de las actividades del programa, mejorando las relaciones humanas dentro del aula.

Podría mencionar los momentos del programa, por ejemplo ¿en qué les ha servido la etapa del diagnóstico y el trabajo con los docentes? Podemos mencionar que con el diagnóstico nos ha servido para identificar la relación buena o mala de nuestros estudiantes; con las rutinas dentro del aula, que fueron muy adecuadas y precisas ejemplificando las cosas buenas y las no tan buenas que realizan nuestros estudiantes entre ellos; en el trabajo con los docentes, en el seguimiento que estos han tenido para la mejora de todas las dificultades encontradas. ¿Cómo ha visto las rutinas de los doctores, qué generan y cómo ve el contenido? Fueron muy oportunas además

de útiles no solo para los estudiantes sino también para los docentes y todo el personal que es parte de la institución educativa. ¿Qué impacto ha causado el trabajo con los docentes? La necesidad de estar alertas y atentos a cualquier situación similar, además de ya saber cómo resolverlas, sin la necesidad de hacer sentir como “víctima” al niño o niña afectado(a), sino saber manejar la empatía dentro del aula y manejar la situación. El conocer también nuevas metodologías para trabajar estos aspectos dentro del aula con los estudiantes ha sido muy importante, pues visualizaron nuevos caminos de trabajar la parte afectiva de los niños, así como la de ellos como docentes.


LIC. ERICKA PUERTA - PSICÓLOGA

¿Cuál es su opinión sobre todo el programa “Vivir con Alegría”? Este programa ha sido de mucha ayuda no solo para los estudiantes, sino también para todo el personal docente, porque está permitiendo vivir con alegría a nuestros niños con cada una de las intervenciones de los doctores ¿Le parece que este programa contribuye a la prevención del acoso escolar o Bullying? Ha sido muy importante la intervención o rutinas que tienen en el proyecto porque a través de estas hemos llegado con mayor alcance a nuestros estudiantes, además que ayudó a mejorar la empatía en nuestros estudiantes. ¿De acuerdo al proyecto, qué es lo que usted resaltaría? Podríamos resaltar el esfuerzo y compromiso que se tiene para con los estudiantes y tratar de llegar a ellos de una manera más dinámica y clara ¿Ha notado cambios en la actitud de los niños con la implementación del programa? El cambio fue notorio en la gran

mayoría de nuestros estudiantes, el respetar a los demás con sus diferencias y aciertos, tratando de ayudarse entre todos para una mejor comunicación. ¿Qué impacto ha causado en los docentes y en los niños la intervención? Ha sido de manera positiva, ha logrado la unificación de los niños y niñas en las diferentes actividades realizadas por los maestros, la tolerancia que existe es notoria en ellos. Podría mencionar los momentos del programa, por ejemplo ¿en qué les ha servido la etapa del diagnóstico y el trabajo con los docentes? La evaluación diagnóstica nos dio pautas de trabajo no solo para el programa sino para el trabajo en aula; con las rutinas se logró desarrollar empatía en ellos ¿Cómo ha visto las rutinas de los doctores, qué generan y cómo ve el contenido? Están basadas en el diagnóstico realizado a nuestros estudiantes, han sido de gran ayuda por lo dinámicos y participativos que

23 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Un compromiso de maestros y estudiantes

han sido, utilizando ejemplos y lenguaje adecuado para nuestros estudiantes. ¿Qué impacto ha causado el trabajo con los docentes? La visión del término Bullying ha sido ampliada, no solo en el buen trato que tienen que tener los estudiantes entre ellos sino en la búsqueda de información o dinámicas para ellos también trabajar en el aula y así mejorar toda diferencia.


LIC. GRECIA FLORES, PSICOPEDAGOGA

24 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los profesores deben ser los primeros en detectar el acoso Unidad Educativa 25 de diciembre y maestra de nivel primario ¿Cuál es su opinión sobre el programa “Vivir con alegría”? El programa Vivir con alegría ha sido un programa que nos ha ayudado a fortalecer los proyectos que tenemos como unidad educativa, el poder abordar a los estudiantes desde un ámbito menos cognitivo, poder llegar a ellos desde los valores para que puedan demostrar un comportamiento diferente y más empático con las personas. ¿Le parece que este programa contribuye a la prevención del acoso escolar o Bullying? Sí, muchísimo. Realmente el programa está dirigido a que los estudiantes trabajen con la empatía, ponerse en el lugar del otro, poder comprender cuáles son las etapas de desarrollo que tienen nuestros niños. No podemos pretender que los niños tengan la empatía de un adulto, pero ellos pueden entender las situaciones de sus compañeros, trabajar la solidaridad, el compañerismo y darse cuenta de acciones que no son correctas e identificarlas. De acuerdo al proyecto ¿qué es lo que usted resaltaría?

Del proyecto, lo que ha sido de mayor impacto es que ellos puedan expresar todo tipo de situaciones negativas y positivas, que ellos puedan aceptar las diferencias, que ellos puedan aceptar que todos somos buenos para algo, todos tenemos un potencial para algo. Yo estoy con sexto de primaria y mis estudiantes ahora, al niño que tiene dificultades, en algo ya rescatan lo positivo en vez de lo negativo.

Nos podría ejemplificar si ha habido algún caso en que el programa les haya favorecido y marcado positivamente Sí, la verdad que sí. Yo tengo este año un niño con dificultades en el habla y sus compañeros se burlaban mucho de él, lo remedaban, y repetían frases. Cuando tuvieron la primera intervención de los doctores, los niños aprendieron que su compañero no era raro, sino que era diferente. Ahora lo alientan a


que él de poesías y actualmente ese niño está entre los mejores estudiantes y sus compañeros se sienten orgullosos, ya no se burlan, ya no lo remedan, ya no repiten sus frases, es más lo corrigen y le dicen que diga de tal manera para que lo haga mejor en un acto cívico o en alguna presentación. También hay otra niña que es

un poco distraída, ha jugado en los juegos plurinacionales y sus compañeros, le han puesto apodos despectivos por su distracción y le ponían sobrenombres, luego cuando pasaron estas actividades ellos hicieron una personificación de una niña, así como ella y la identificaron, entonces la niña se puso a llorar y se salió. Las actividades les

25 / DIÁLOGO EDUCATIVO

impactaron mucho, identificaron que ellos tenían este tipo de comportamientos, pero ahora eso ha mejorado muchísimo y la niña ya está integrada. Ya valora que ella es buena para el deporte, virtudes que antes no veía, entonces realmente yo quedé contenta. ¿Ha notado cambios en la actitud de los niños? Muchísimo, mis estudiantes están en la edad de los once años, una etapa de cambio en el desarrollo. En sus expresiones, ellos mismos se corrigen cuando alguno quiere llamar con frases inadecuadas al otro, indicando que son menos o que son inferiores y ellos dicen “no digan así, eso no es bueno”. ¿Qué impacto ha causado en los docentes y en los niños la intervención? A los docentes los hemos visto


26 / DIÁLOGO EDUCATIVO

más motivados en poder fortalecer y continuar este proceso. Hemos hecho un cuadro comparativo entre lo que les gustó y cuáles fueron las actividades principales que hicieron, hemos observado y hemos querido ser parte del programa involucrándonos en ver lo que están haciendo, tomando fotos y poder seguir fortaleciendo lo que han aprendido. Nos ha servido de motivación, nuestra directora siempre hace un pequeño informe de estas actividades para poder continuar, porque estamos en un proceso de articulación donde, relacionamos tanto los contenidos académicos con este tipo de actividades. En todo lo que se hace, lo articulamos y sacamos un producto mayor. Realmente, el dinamismo con el que los doctores han venido, con esa alegría, con esa forma de transformar positivamente, es lo que ha ayudado a que nosotros, como docentes, tomemos más compromiso en hacer menos monótonas y rutinarias nuestras clases. ¿Para qué le ha servido el diagnóstico realizado a través de grupos focales? En el diagnóstico que se realizó a través de los grupos focales, cuando lo hicimos entre docentes, pudimos vivenciar situaciones reales a través de la actividad que la Licenciada nos propuso, identificar si tenemos algún estudiante que le sucedió y muchas veces nosotros lo vemos, decimos qué pena, pero no hacemos nada para accionar. Yo les comentaba anteriormente del niño de sexto que tenía problema de tartamudez y hablé

con los padres. En primera instancia me dijeron él es tartamudo pero el niño tiene otro tipo de situaciones, luego me enteré que el niño venia repitiendo cursos y el niño sí podía leer y escribir pero como no lo hacía bien lo hacían reprobar, entonces si se hubiera hecho un diagnóstico como el que el programa Vivir con Alegría propone, se podría identificar anticipadamente, no descalificarlo directamente y poder abordarlo desde otras formas para que el niño logre su mayor potencial. ¿Le estaban haciendo Bullying a este niño tartamudo? Si muchísimo, año tras año. Entonces, ¿la reprobación también se debía al hecho de que era tartamudo? Sí, de que no puede pronunciar, él no ha estado con nosotros desde pequeño pero su mamá indicó que el niño no lee y no escribe, sin embargo, el niño lee,

escribe y razona muy bien, hace todo bien, solo que las palabras no las sabe, no las puede pronunciar de una manera correcta. ¿Los compañeros que se hacían la burla de él o lo golpean? Constantemente se le hacían la burla, con letreros, con mensajes y uno como docente está ahí, pero no todo el tiempo ya que son bastantes estudiantes, más de treinta en el aula y también en los recreos es difícil estar con ellos. Los compañeros, venían cantando una canción, remedando su forma de hablar y él sufría. Como ya es más grandecito porque viene con dos años de haber reprobado dice que ya está acostumbrado, él viene aceptando eso, pero con la intervención de los doctores se ha dado cuenta que no tiene que aceptar todo. Conversando con él, me cuenta que cuando era niño sí lo golpeaban, el primer bimestre por


momento no identifican si es acoso, si es repetitivo, si es reincidente, y luego vienen, se quejan y se estrellan con que le están haciendo Bullying a su hijo por una algo que sucedió. Por lo tanto, es importante poder identificar estas situaciones, conocer un poquito más del tema para trabajar en unión con los padres porque nosotros no solo educamos niños sino también padres. La siguiente fase la vamos a esperar con mucho gusto, con muchas ansias, para

seguir creciendo en este tema, dejar de normalizar. Yo he hablado solo de dos niños como ejemplo, pero yo estudio caso por caso a mis niños y cada uno sufre algún tipo de acoso, de situaciones difíciles, que no expresan ni la sacan a relucir. Ellos, con estas actividades, demuestran más espontaneidad, más energía, ya no se callan, cualquier cosita vienen y me dicen “profe le voy a informar”, no es un chisme y ellos colaboran.

27 / DIÁLOGO EDUCATIVO

ejemplo ni amigos tenía, ahora es líder, en todo participa y juega, entonces él se ha sentido identificado con las temáticas y hemos tratado de apoyarlo, ganar su confianza y tener más cercanía con él ¿Cómo considera las rutinas de los doctores? y según su opinión, ¿qué generan esas rutinas? Las rutinas son muy dinámicas, muy participativas, hasta nosotros como docentes hemos participado en algunas actividades y a los niños les gusta mucho, ellos disfrutan porque es como que se liberaran. El contenido es muy sólido, permite que el estudiante pueda darse cuenta de lo que es correcto e incorrecto, para ellos muchas cosas son normales, no lo ven como si fuera acoso o bullying, para ellos es natural, entonces con las actividades se van identificando con algunas frases o actitudes, como un teatro con situaciones reales, por ejemplo, que te quitan el recreo, que se pelean, insultan, algunos avergonzados agachan la cabeza, otros apuntándose como que vos hiciste esto a alguien. ¿Qué opina del trabajo que se realiza con los docentes? Es fundamental que se trabaje con los profesores, porque hay tantas situaciones que normalizamos, porque sucede en todas partes, entonces cuando ya identificamos, nos damos cuenta que no está correcto, que podemos mejorar la situación y recién se toma acción, lo mismo nos sucede con los padres, por ejemplo, pasan una situación que ya es Bullying, pero en su


CELIA RODRÍGUEZ:

28 / DIÁLOGO EDUCATIVO

“Cada persona es única y diferente, su educación no puede ni debe ser igual” Psicóloga, pedagoga, experta en necesidades educativas especiales y cofundadora de Educa y aprende Una tarde redonda en la infancia de Celia implicaba sí o sí un bocadillo de crema de avellanas para merendar. Si de camino a casa lograba una parada en la tienda de golosinas, sumaba doble combo. Pero reconoce que esta carambola se producía de forma escasa. ¡Quizá por eso disfrutaba tanto cuando lo conseguía!

Entrevista facilitada por blog.tiching.com

y la tecnología, la pluralidad cultural y social a la que hay que dar respuesta. Hoy en día es imprescindible aceptar, respetar y sobre todo valorar las diferencias, los cambios laborales que hacen que determinadas ¿Qué retos tiene la educación funciones que antes eran únicahoy día? mente de las familias, ahora se Son muchos. La sociedad ha avanzado a un ritmo vertiginoso compartan con la escuela y los centros educativos, etc. en los últimos años y la educación debe adaptarse a ese ritmo Actualmente, ¿qué competeny dar respuesta a las nuevas ne- cias piensa que deben aprencesidades sociales. Los grandes der los niños y niñas? cambios sociales de las últimas La educación se enfrenta a una realidad cambiante, a una sociedécadas se relacionan con la dad plural, a una era de la comunueva era de la comunicación

nicación y de la información. Ya no es tan importante dotar de contenidos a las nuevas generaciones, sino de competencias para aprender a aprender, proporcionar una educación en valores y una educación emocional que hagan posible su desarrollo para que se conviertan en adultos responsables, autónomos y capaces de ejercer su ciudadanía. Estamos educando a personas y debemos abarcar todas las dimensiones: el saber conocer, el saber hacer y el saber ser, que es lo que normalmente queda descuidado y por


sables en un aula para que se produzca un aprendizaje significativo? El aprendizaje significativo es el que supone la construcción del conocimiento por parte del estudiante, y se aleja de la mera repetición del contenido. El aprendizaje significativo requiere de una creación personal, de dar sentido y significado a ese contenido. Por lo tanto, es un proceso que se sustenta en operaciones cognitivas complejas y que requiere de condiciones determinadas. ¿Por ejemplo?

Dar tiempo para que se construya el aprendizaje, para poder dotarlo de sentido. Un papel activo del aprendiz, para que pueda crear el contenido y darle un significado propio y convertirse en el responsable de su aprendizaje. Una exploración que permita conectar con los contenidos y trabajarlos. ¿Esto puede llevarse a cabo dentro de cuatro paredes? El aula tradicional no favorece los aprendizajes significativos, para que esto sea posible es imprescindible modificar algunas condiciones del aula: los

29 / DIÁLOGO EDUCATIVO

ello debemos ponerle énfasis. Podemos sintetizar la labor educativa en 3 “mantras”. ¿Cuál sería el primero? “Todos pueden”, solo tenemos que buscar el modo de que puedan y ofrecer la respuesta educativa más adecuada para cada uno. A menudo, nos centramos en programas educativos y pautas demasiado generales, y en lo que el niño no hace o pensamos que no puede hacer. Es hora de desterrar esas concepciones y empezar a aceptar y respetar a cada niño como un ser único que aprende, piensa y se emociona de un modo particular y la labor del educador parte por entenderlo y favorecer su desarrollo desterrando el “no puede”. ¿Y el segundo? La educación personalizada, en el sentido en que se logre respetar los tiempos, ritmos, e intereses de cada niño o niña. A menudo se habla de una educación personalizada, pero es más una idea que una realidad. Es el momento de llevarlo a la práctica a través de espacios, herramientas y métodos que lo hagan posible, también mediante la concienciación de los adultos. Al igual que no todos los niños y niñas son iguales en su desarrollo físico, cada uno lleva su ritmo, no serán iguales en su desarrollo cognitivo o emocional. ¿Por último? Considerar sus emociones y valores. La persona engloba mucho más que conocimientos, debemos cuidar sus emociones y transmitir unos valores a los niños. ¿Qué condiciones son indispen-


30 / DIÁLOGO EDUCATIVO

espacios deben permitir que los estudiantes puedan explorar y trabajar el contenido libremente. La disposición de las mesas ha de ser flexible, permitir la comunicación y el movimiento. ¿Algo más a tener en cuenta? Es importante disponer de diferentes rincones que permitan diferentes experiencias de aprendizaje. Y también invertir las aulas, en lugar de centrarse en el docente que expone contenidos. La labor de éste ha de ser de guía, siendo el estudiante el que trabaje y explore los contenidos, pudiendo construir de este modo significados. La tendencia de personalizar al máximo la educación está creciendo. ¿Qué opina al respecto? Creo que es fundamental ofrecer una educación personalizada, cada persona es única y diferente y por lo tanto su educación no puede, ni debe ser igual. El proceso educativo es un proceso destinado a personas, y se construye inmerso en el contacto con el niño o niña en cuestión. Debemos tomar consciencia de que cada niño y cada niña tiene una manera de pensar y de aprender, tiene unos intereses particulares, una motivación, unas capacidades y una historia personal única y específica, y todo ello dará lugar a unas necesidades, creencias y emociones que determinan el proceso educativo. Plantea un cambio importante en el modelo actual, ¿no? No podemos enseñar igual a todos los niños y niñas, debemos conocer a la persona que queremos educar y ofrecer una

respuesta específica que haga posible potenciar su desarrollo. Las tendencias tradicionales no están ofreciendo una atención adecuada a muchos niños y niñas, se limitan a seguir directrices generales que no son adecuadas para todos y de ahí los elevados índices de fracaso. ¿Hasta qué nivel de personalización se puede llegar en un aula con las ratios tan elevadas? Es cierto que, en aulas con gran número de estudiantes, puede

parecer complicado personalizar la educación, sobre todo si tenemos una visión tradicional del aula, de la enseñanza y del aprendizaje. Si tratamos de dar una clase magistral, donde el docente expone contenidos, y los estudiantes se limitan a ser meros receptores pasivos, es obvio que la personalización se hace muy complicada, no hay tiempo, ni recursos para conocer y atender a todos. ¿Y si empleamos metodologías activas?


un docente frente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje? El estudiante con dificultades de aprendizaje requiere una atención específica, que garantice la adecuada cobertura de sus necesidades educativas. El docente necesita desarrollar competencias como el saber conocer, siendo capaz de identificar las dificultades de aprendizaje y de reconocer las necesidades de cada niño. Para ello debe conocer el proceso de aprendizaje, y

los factores que intervienen en el proceso, y las dificultades. En segundo lugar, el saber hacer, que consiste en conocer y aplicar procedimientos que se adapten al modo de aprender de estos niños y niñas. Ser capaces de programar la enseñanza, de un modo flexible y adaptado para atenderlos. Una tercera competencia sería el saber ser, en este sentido se engloban actitudes que implican la concienciación con estos niños y niñas, la comprensión,

31 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Si empleamos métodos diferentes, se amplían las posibilidades. Si otorgamos un papel activo a los niños y niñas, el docente puede dedicarse a observar, escuchar y conocer. Es más, si ese papel activo les hace responsables, y les ofrecemos la posibilidad de explorar diferentes formas de acercarse al contenido, serán los propios estudiantes los que personalicen sus métodos y ritmos de manera natural y lograremos personalizar la educación. Se trata de ofrecer agrupaciones y métodos que fomenten esta personalización y nos permitan salvar las barreras de las ratios elevadas, ya que es cierto que cuanto mayor sea el número de estudiantes, será más complicado, pero siempre es posible. ¿Qué necesitan los docentes para hacer frente a estos retos? ¿La multi docencia podría ser una solución? Los docentes no disponen de recursos para enfrentarse a todos los retos, a menudo recae sobre ellos toda la responsabilidad, y no se les ofrecen recursos suficientes. Efectivamente la multi docencia es una medida necesaria, que hace posible atender a todos y cada uno de los niños y niñas, pero no es la única medida posible. Podemos señalar, además: espacios más flexibles, aulas adaptadas, materiales que se adapten a los diferentes niños y niñas, apoyo de la comunidad educativa, y una concienciación social y cultural con la labor educativa que los docentes llevan a cabo en las aulas. ¿Qué competencias debe tener


32 / DIÁLOGO EDUCATIVO

aceptación y respeto, que sustenten la capacidad de ofrecer confianza a los niños y niñas y de favorecer el desarrollo de la confianza en sí mismos. ¿Qué tres cosas haría por mejorar la educación en el campo de las necesidades especiales? Son muchas las cosas que se pueden hacer, pero si tenemos que escoger tres acciones, podríamos señalar las siguientes. En primer lugar, la concienciación a nivel social: las necesidades educativas especiales, a menudo, son vistas como un hándicap que estigmatiza a los niños y niñas y limita sus posibilidades. Se trata de comprender, aceptar y respetar las diferencias y entender que precisamente a través de la identificación de las necesidades educativas especiales se pueden atender de manera individualizada, con el objetivo de impulsar las posibilidades de los niños y niñas. ¿Y las dos restantes? En segundo lugar, aumentar los

recursos, tanto personales (mayor número de profesionales), como materiales. Y, por último, mejorar las líneas de comunicación y colaboración entre diferentes agentes: familias, educadores, y otros profesionales. A menudo hablamos del abordaje de las necesidades educativas especiales dentro de las aulas, pero, ¿y en los espacios y tiempos de ocio? Aunque es cierto que en este sentido se ha avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer en el campo de las necesidades educativas especiales. A esto es a lo que anteriormente hacía referencia al señalar la necesaria concienciación. La atención no solo se limita al aprendizaje académico, debemos ser conscientes de las particularidades de estos niños y niñas, ya que en la mayoría de los casos será necesario extender la actuación a otro tipo de entornos o contextos en los que se desenvuelven y en los que

tienen que aprender, y desempeñar funciones. ¿Cree que la educación emocional se trabaja en el aula lo suficientemente? El ser humano es un ser emocional y no puede separarse de sus emociones, por lo tanto, la educación emocional se convierte en una necesidad. Tradicionalmente, la educación emocional quedaba relegada en un segundo plano. Hoy en día se ha avanzado mucho en este aspecto y desde las aulas se incide en la educación emocional, aunque todavía no se aborda con el interés y peso que debiera. La educación emocional se enfoca desde una necesaria visión transversal, pero no debe limitarse a esta pasada por encima. Es muy importante ofrecer tiempos y espacios diarios para trabajar directamente la educación emocional, y no hacerlo simplemente a través de otras materias.


LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

La innovación educativa es una constante para las nuevas generaciones de docentes. Desde Diálogo Educativo hemos contado iniciativas pedagógicas que proponen nuevos escenarios educativos. Son propuestas que nacen desde la experiencia propia y buscan mejorar el ambiente educativo en el aula, romper las ataduras que la educación tradicional impone tanto a estudiantes como a docentes.

L

a Universidad Complutense de Madrid (España) se ha tomado como propia esta necesidad y ha lanzado un curso de Hiperaula, un curso para formar “maestros rebeldes”. Revive las palabras de Ortega y Gasset quien calificaba la pedagogía como “anacrónica, siempre llega tarde” y valida las experiencias de aula como principio de reflexión pedagógica. Las escuelas avanzan por delante de la academia; la capacitación y formación de docentes responde, todavía, a

un modelo sin evolución. Hiperaula se plantea como un curso de formación para los nuevos docentes que combate la pedagogía tradicional. La transformación propone la eliminación de jerarquías entre docente y estudiantes, la supresión de elementos de autoridad como la pizarra o el estrado. Además, abre el espacio de aprendizaje para que los docentes puedan trabajar conjuntamente con experiencias de cododencia. “Está demostrado que un grupo

heterogéneo de estudiantes mejora los resultados académicos; los más avanzados tiran de los otros. Pero para un solo profesor es muy difícil trabajar con diferentes capacidades y velocidades de aprendizaje”, explica Gonzalo Jover, decano de la Facultad de Educación de la Complutense. En su opinión, uno de los dramas del modelo tradicional es que no consigue retener a los estudiantes. Por eso, la Hiperaula busca promover la codocencia, que es la presencia de más de un profesor en el aula. Mediante la codocendia se busca el efecto contagio entre pares, mejorar la experiencia de enseñanza con la colaboración entre docentes. La participación de dos o más docentes en el aula reclama una planificación adecuada. “Implica un cambio

33 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CODOCENCIA Irrumpe como modelo transformador


34 / DIÁLOGO EDUCATIVO

cultural que reclama la tutoría entre iguales, la participación de equipos dedicados a supervisar y evaluar esta colaboración” matiza Eva Flavia Martínez, investigadora de la Facultad de Educación en Universidad de Harvard. Los responsables del plan formativo reconocen que su apuesta se adelanta a la normativa legal vigente y que, además, no será posible si las autoridades no asignan recursos para su implementación, puesto que supone más docentes por centro. Destacan que la implementación del modelo de codocencia en un centro concertado de Madrid, el colegio Padre Piquer, donde han participado hasta tres docentes por aula, vislumbra resultados optimistas. AULAS DESMONTABLES La propuesta para transformar la manera de enseñar a los maestros surgió de la indigna-

ción. La Facultad estaba anticuada, y las salas hablaban por sí mismas. En el aula de informática, los ordenadores estaban encadenados a las mesas, que a su vez estaban atornilladas al suelo junto a las sillas. El solo hecho de entrar y ver esa imagen desalentaba a los estudiantes. Ahora, en ese espacio, las sillas (que son ergonómicas) tienen ruedas, hay pantallas gigantes colgando de las paredes que los estudiantes pueden usar como ordenador, mesas desmontables y hasta medidores de ruido para impedir que los debates se suban de tono. No hay un orden establecido, cada clase tiene su propia estructura. Ese modelo pedagógico no es un invento del siglo XXI. El método Montessori, desarrollado a principios del siglo XX por la doctora italiana Maria Montessori basado en la idea de que los más pequeños aprenden de

forma natural si se les permite seguir sus instintos, ya contemplaba la libertad de movimiento como clave del aprendizaje. “Montessori decía que el mobiliario clavado al suelo es un tipo de servidumbre. Hay que romper con los manuales escolares del siglo XIX, que todavía hoy seguimos usando, en los que se mostraba la forma correcta de sentarse. Hay que traer a la universidad los cambios que se están dando fuera”, explica Mariano Fernández Enguita, profesor de Educación en la Complutense e impulsor del proyecto de Hiperaula. “Los docentes fuimos buenos estudiantes, aceptamos un modelo de enseñanza sin cuestionarlo y luego lo reprodujimos, pero no hay ninguna investigación que explique por qué los estudiantes están alineados frente al docente ni por qué hay que guardar silencio durante 45


con el uso de tecnología) no han llegado todavía a las fábricas de maestros, en referencia a la poca adaptación que los centros de capacitación han asumido. No es fácil. Mariano Fernández Enguita desvela que “hay resistencia al cambio. En Infantil el camino está hecho, sí se entienden las ventajas del modelo. Pero, ¿qué pasa con Primaria y Secundaria?”, cuestiona el catedrático. La experiencia en el centro concertado Padre Piquer se presenta alentadora. Los estudiantes a partir de 12 años no tienen asignaturas ni libros de texto. Desde 2003, trabajan con materiales digitales en grupos de unos 60 estudiantes y con tres o cuatro profesores en el aula. La función del docente es guiar al estudiante para que lidere su propio proyecto de aprendizaje. Su metodología funciona: tienen un 85% de estudiantes

graduados y un absentismo del 0,7%. De sus 1.100 estudiantes, el 77% perciben alguna beca, lo que quiere decir que la mayoría procede de familias con bajos ingresos y eso incrementa el riesgo de abandono escolar. “Nuestro mayor problema han sido las familias, nos costó mucho que comprendieran el modelo; ven 60 niños en un aula grande y no se fijan en que hay varios profesores”, explica Carmen Pellicer, presidenta de la fundación. Cuenta que el primer año es complicado, los docentes son reacios a tener otros adultos en el aula juzgando su trabajo. Permitir que los estudiantes sean autónomos es el otro gran freno. “La mayor ventaja de la atención personalizada es que permite aplicar diferentes metodologías según las necesidades del niño, es un gran avance”, dice Pellicer.

35 / DIÁLOGO EDUCATIVO

minutos”, añade Fernández Enguita. “Hay que recuperar todas las fuentes de dónde se puede extraer información, el docente ya no es el que alimenta de contenidos. En el pasado se desterró todo lo que estaba fuera de la escuela y ahora es eso lo que hay que recuperar”. En la web de Hiperaula se explica el motivo de la ruptura con el modelo tradicional de enseñanza. Desde la biblioteca de Alejandría las aulas universitarias han tenido una estructura parecida: un gran auditorio en el que uno se dirige a muchos. La transformación del aula lleva años siendo promovida por instituciones como la OCDE, en su informe Innovative Learning Environments (de 2015) o la red europea de escuelas European Schoolnet, en su proyecto Future Classroom. Pero los cambios metodológicos y de materiales (relacionados en gran parte


EDUCA INNOVA 2019

Amplia la enseñanza mediante código qr

36 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los códigos QR funcionan como un código lector que está vinculado a un contenido en la web, previamente asignado. Aprovechando el sistema de acceso rápido, la docente compuso diversos textos educativos complementados con códigos QR para facilitar el acceso de sus estudiantes a los enlaces digitales.

N

ilda Félix Flores, docente del colegio Santa Rosa de Agua Blanca (Caraparí, Tarija) ha obtenido el reconocimiento principal de Educa Innova 2019, organizado por el Ministerio de Educación. La propuesta ganadora recurre a los códigos QR (códigos de acceso rápido) que la docente a incluido en los textos elaborados para sus estudiantes.

A pesar de las dificultades de acceso a internet y con equipos limitados, Félix armó una red de contenidos gratuitos que complementan los contenidos de su materia, Técnica y Tecnología General, en el nivel de secundaria. El logro tiene mucho valor si se considera que la maestra trabaja en Agua Blanca, una pequeña comunidad rural del municipio de Caraparí (Tarija), donde el acceso a la tecnología

es restringido, por el solo hecho de situarse lejos de los centros más poblados. Educa Innova premia la experimentación e innovación de la tecnología con uso pedagógico dentro de la aplicación curricular. La VI versión se realizó en Cochabamba a través de la Dirección General de Planificación, dependiente del ministerio de Educación. El premio supone un reconoci-


En la categoría de Educación Alternativa, el maestro Antonio Domínguez Leonardini, también de Tarija, ocupó el primer puesto con su trabajo “Herramientas TIC en el proceso de enseñanza”. El segundo puesto fue para el maestro Javier Ancalle Cruz de Oruro, que creó formularios Google, otra alternativa como recurso evaluativo. En la categoría Inicial y Primaria, el primer lugar fue para Venancio Flores León, de Chuquisaca, con su trabajo “Razonando en el juego de números de la multiplicación”.

37 / DIÁLOGO EDUCATIVO

miento al valor de Nilda Félix, puesto que debió afrontar grandes limitaciones para poder componer la propuesta. En Agua Blanca, comunidad donde funciona una unidad educativa con 170 estudiantes, el acceso a la tecnología es complicado. Los códigos QR funcionan como un código lector que está vinculado a un contenido en la web, previamente asignado. Aprovechando el sistema de acceso rápido, la docente compuso diversos textos educativos complementados con códigos QR para facilitar el acceso de sus estudiantes a los enlaces digitales. Los estudiantes pueden, de esta manera, ampliar su conocimiento y encontrar material útil para la realización de sus actividades. “Aparte de contener información, pueden guardar videos, entrar a enlaces de lecturas re-

flexivas, sopas de letras y otras actividades. Asimismo, para hacer videos y la retroalimentación de todos los temas que se van avanzando, utilizamos otras aplicaciones gratuitas”, manifestó Nilda y agregó que armó su método con mucho sacrificio por vivir en el área rural. El concurso cuenta con cuatro categorías: inicial-primaria, secundaria, alternativa y espacial. Como premio, el Ministerio de Educación otorga un año de servicio docente para el ascenso de categoría o 10 puntos en méritos profesionales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.