Revista "Diálogo Educativo¨

Page 1

ENTENDER COMO SE APRENDE, LA FÓRMULA PARA ENSEÑAR Aulas inclusivas, aprendizaje diferenciado: cada estudiante nos propone el reto de responder a la individualidad. La mejor motivación es encontrar la fórmula de llegar al cerebro y el corazón de cada niño.

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 39 Año 2019


Diálogo Educativo

STAFF

2 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

“Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende”

Aprendizaje Cooperativo: entre pares se aprende enseñando

Pag. 4

Pag. 11

Aula Inclusiva: 15 didácticas para estudiantes con dificultad

Mapas Mentales: creatividad y color para el aprendizaje

Pag.14

Pag. 19

Una combinación mágica: Música y Escuela

La base del buen aprendizaje: Pensamiento Lógico Matemático

Pag. 26

32

Learning by Doing: el aprendizaje práctico

Escuelas rurales: 10 enseñanzas para la renovación educativa

Pag. 38

Pag. 49

Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Juan Manuel ljurko REDACCIÓN

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA

Marcos Vega DISEÑO GRAFICO

Eduardo Bowles EDITOR GENERAL

Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz


E

D ITORIAL

¿Sabes aprender? nuestra misión es hacer nuestra aula más inclusiva, entender las individualidades de cada estudiante y llevar adelante una clase diferenciada, de tal manera de involucrar a todos y no sólo a unos pocos, aquellos que aparentemente son más capaces, más inteligentes o más entusiastas. Algunos chicos captan las ideas cuando escuchan una simple explicación, otros necesitan algún

estímulo visual, otros se inclinan más por la práctica, hay quienes trabajan mejor solos y otros rinden más en equipo. En este número de Diálogo Educativo encontrarás no sólo la base del concepto que te proponemos, sino las diferentes estrategias para aprender a aprender y enseñar con un criterio más diverso y por ende, más humano.

3 / DIÁLOGO EDUCATIVO

P

arece un contrasentido hacer esta pregunta y mucho más cuando se la formula a los docentes. Antes de molestarse, tómese el tiempo para reflexionar por un momento sobre el sentido de este cuestionamiento y mejor si se introduce al reportaje especial que hemos preparado al respecto. Los maestros pasamos mucho tiempo haciendo cursos, asistiendo a talleres de capacitación en la búsqueda de estrategias de enseñanza, pero son muy pocos los que nos proponen pasarnos de bando y ponernos en los zapatos de quien aprende. Si lo hiciéramos vamos a descubrir que no hay una sola forma de aprender, sino muchas. Tal vez cada estudiante tiene su propia metodología, sus fórmulas y algunas particularidades que le facilitan el aprendizaje. Nuestra obligación es descubrirlas, porque de lo contrario fracasaremos, pues nunca conseguiremos alumnos motivados que se entreguen al conocimiento con alegría. Si nuestra vocación es enseñar, si disfrutamos con esta aventura diaria que consiste en dotar a los niños y jóvenes de las competencias y habilidades que le ayuden a mejorar su vida y a proyectarse en la sociedad, entonces seremos hábiles para entender que

ENTENDER COMO SE APRENDE, LA FÓRMULA PARA ENSEÑAR Aulas inclusivas, aprendizaje diferenciado: cada estudiante nos propone el reto de responder a la individualidad. La mejor motivación es encontrar la fórmula de llegar al cerebro y el corazón de cada niño.

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 39 Año 2019


JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ BRAVO:

“Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende”

4 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Escuchar implica enseñar desde el cerebro del que aprende; preguntarse por qué hacen lo que hacen y por qué dicen lo que dicen, y encontrar respuestas.

D

ocente, investigador y autor de más de un centenar de libros, el último La sonrisa del conocimiento. Soy docente, escribo e investigo, sobre Educación y aprendizaje de la La pregunta fundamental no es ¿cómo de bien realiza el niño los ejercicios que hace?, sino ¿cuánto bien le hacen al niño los ejercicios que realiza? Es un convencido de que no hay aprendizaje donde no haya desafío que provoque en el estudiante una necesidad a su “querer conocer”. José Antonio centra su labor educativa en ESCUCHAR a los niños como principio de un cambio radical de estado mental y nivel de consciencia. Su producción académica persigue

la escuela que no existe, para el estudiante que aún no ha llegado; una mirada a un futuro soñado para el cual ya debemos despertar. Resume la buena práctica educativa en el ejercicio de “amar lo que hacer, amando a aquel al que diriges lo que haces”.

¿Los docentes son empáticos, escuchan y comprenden a sus estudiantes? Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende, captar sus inquietudes e intereses y tener en cuenta sus reacciones y propuestas. Hay que admitir en los deseos del


seguir aprendiendo; conseguir que nuevos horizontes se abran, que nuevas tareas se presenten, que nuevos niveles de conocimiento e intuición se concreticen; … Escuchar es dejar de oírte a ti. Cuando escuchas a los niños hay que atender a sus palabras para ver qué piensan, no para ver qué dicen. ¿Cómo lo hace usted? Cuando yo les hablo el objetivo no es que me escuchen a mí, sino que yo pueda escucharles a ellos. No es hablar para que me escuchen sino hablar para escuchar; no es cuestión de que me sigan a mí, sino de que yo les pueda seguir. Esto se puede mal interpretar y pensar que estoy diciendo que no es importante que los niños nos escuchen; y esto mucho se aleja de lo que quiero transmitir, porque tanto hay que escuchar para educar como educar para escuchar. Lo que quiero decir es que si no les enseñas a escuchar ellos no aprenderán a hacerlo, y la única manera que conozco es predicar con el ejemplo. En mi último

libro: La sonrisa del conocimiento, se trata en profundidad la importancia de la escucha: escuchar para enseñar y escuchar para aprender. ¿Qué beneficios se derivan? Los beneficios que se derivan de la escucha son por satisfacción, inimaginables; y, por evolución, sorprendentes tanto para el que enseña como para el que aprende. Si escuchamos contamos con lo que nos dice el otro y tenemos datos concretos para canalizar nuestra intervención educativa con mayor éxito. Sentirse implicados en el proceso educativo, les ayuda a creer en sí mismos y en los demás y a aumentar su confianza. Entienden que encontrar algo es el resultado de un proceso de búsqueda que se realiza conjuntamente, y no el resultado de una información dada por el que enseña sin posibilidad de: probar y refutar, cuestionar, de intervenir para comprobar, considerar su evidencia para acoplarlo a su realidad. Y es que ya no se trata de superar contenidos, sino de

5 / DIÁLOGO EDUCATIVO

que enseña las necesidades del que aprende, y hacer coincidir lo antes posible -compartiendo ilusión-, estas con aquellos. Compartir es pensar con el otro. Los resultados de la enseñanza solo se pueden medir con los avances del aprendizaje. Hoy ya se sabe, que no hay aprendizaje donde no haya un desafío -desde el que enseña- capaz de provocar en el que aprende una necesidad a su querer conocer. Hay que trabajar para los niños, con los niños. En el perfil de cualquier docente debe estar la empatía, la capacidad de escucha, entendimiento y comprensión. ¿Qué implica escuchar a los estudiantes? Escuchar implica enseñar desde el cerebro del que aprende; preguntarse por qué hacen lo que hacen y por qué dicen lo que dicen, y encontrar respuestas; observar y entender sus intereses, sus reacciones, sus experiencias y expresiones; modificar acciones en función de la necesidad del que aprende; provocar sonrisas y ganas de


6 / DIÁLOGO EDUCATIVO

adquirir conocimientos. Contenido es lo que se enseña y conocimiento lo que se aprende. Los docentes enseñan a los estudiantes, pero… ¿los estudiantes pueden enseñar a los docentes? Si el docente supone que ya lo sabe todo, será difícil aprender de nuestros estudiantes. Los estudiantes pueden enseñar mucho a los docentes solo si los docentes quieren aprender. Para ello, nos tenemos que hacer preguntas como: ¿En qué medida mis formas de enseñar coinciden con sus formas de aprender? ¿Si hubiera utilizado un procedimiento distinto al que he utilizado hubiera obtenido resultados más satisfactorios?, etc. A veces las respuestas de los niños sorprenden a los docentes. Tenemos también que creer en principios y criterios que nos hagan entender que ningún niño quiere hacerlo mal o dar una respuesta incorrecta, por lo que siempre hay un por qué en esa acción o expresión que de ellos obtenemos. Que las respuestas que obtengo de los niños no coincidan con las que de ellos espero, no significa en modo alguno que no razonen, sino que existe discrepancia entre lo que espero y lo que obtengo. Para aprender de nuestros estudiantes tenemos que aprender a escucharles. No se pone a tu disposición quién te pregunta qué debe ver sino quien te ofrece su mirada. ¿Qué peso tiene la motivación en el proceso de aprendizaje? La motivación es imprescindible para cualquier aprendizaje, en

cualquier momento y a cualquier edad. Pero, ¿qué motivación buscamos? A veces hacemos que les motive algo que a nosotros como docentes nos conviene. Esa motivación, aunque en un principio nos pueda servir, pierde fuerza con rapidez porque no parte de ellos – de una fuente interna-, sino que viene aportada por los otros – por una fuente externa-. Cuando se necesita dormir, motivarle para que continúe despierto no tiene sentido. ¿Y qué cree que motiva hoy día a los estudiantes? Motiva la toma decisión propia

por descubrir qué construir, qué crear, qué gozar. ¿Lo que hacemos les gusta a ellos o a los adultos que están con ellos? Lo que motiva al que aprende no es hacer para saber, sino hacer porque sabe. En este sentido, habría que enseñar desde el saber, al saber más; nunca desde el no saber. Les encanta hablar, intervenir, participar, ser los constructores de algo y ser conscientes de ello. Les encanta descubrir, asombrarse, … No siempre es fácil conseguir que se asombren… ¿Cuántas preguntas les hacemos cuyas respuestas ya


un alto grado de curiosidad e interés: los comienzos de una etapa escolar, la iniciación de un tema, los primeros pasos de una asignatura, la utilización de un recurso o material, … La metodología empleada en estos comienzos es una variable que incide en el aspecto motivacional de la posición de partida, puede: aumentarla, mantenerla o disminuirla. El cerebro guarda en la memoria con extrema fijación los sentimientos generados por la emoción recibida. A partir de ese momento el cerebro toma decisión de aceptación o rechazo al tema o experiencia iniciada, repercutiendo considerablemente en los posteriores aprendizajes que se puedan relacionar con los tratados. ¿Los niños y las niñas son conscientes de qué aprenden, y para qué les sirve? No suelen ser conscientes de lo

que aprenden y muchas veces ellos mismos se preguntan ¿para qué les sirve? Sin embargo, los estudiantes nunca se formulan esa pregunta cuando comprenden los conceptos que aprenden y se implican en esa comprensión. Habitualmente se suelen preguntar ¿para qué sirve?, no tanto desde la utilidad, sino desde el sentido que aporta para ellos aprender algo que saben cómo se llama pero que no saben lo que es, lo que significa. Esa ausencia de comprensión margina en sí misma la propia aplicación de lo aprendido. No lo reconocen ni en la vida real ni en la adquisición de otros conocimientos de la misma materia de estudio o de otra distinta. También se suelen preguntar ¿para qué sirve? cuando no se les implica en la construcción de los conocimientos. ¿Para qué sirve esto? es una manera

7 / DIÁLOGO EDUCATIVO

esperamos? Eso poco motiva, y más cuando el estudiante así lo percibe. ¿Cuántas preguntas les hacemos cuyas respuestas desconocemos? ¿Qué piensas tú sobre…? ¿Qué harías para…? ¿Estás de acuerdo con…? ¿Qué cambiarías…? ¿Qué añadirías…? Les ilusiona creer que han sido ellos los que lo han descubierto, creer que han sido ellos los que han logrado explicarte a ti lo que tú tenías que explicarles a ellos. La mejor opción para la vida es invertir en ilusión. ¿Qué valor tiene la novedad como herramienta de motivación? Nuevo es lo que produce una sensación distinta a la habitual. Lo nuevo provoca curiosidad, pero si esa curiosidad no educa la admiración no formará parte de recurso alguno motivador. Ante las situaciones novedosas el cerebro suele responder con


8 / DIÁLOGO EDUCATIVO

de decirle al adulto: ¿Dónde estoy yo en este proceso? ¿Qué importancia tengo? ¿Qué lugar ocupo? ¿Cuánto importa lo que pienso, lo que percibo, lo que siento? ¿En qué parte de mi yo, coloco lo que estoy recibiendo? Hay que tener en cuenta los dos sentidos de esa misma dirección de provecho: implicación y comprensión. Entonces, ¿les motiva saber, entender las cosas que aprenden? Antes hablábamos de motivación y de qué les motivaba. Y por experiencia propia puedo decir que les motiva saber. Sí, les encanta entender las cosas que se les explican, que se trabajan en clase. Les encanta comprender y dotar de sentido y significado a lo que están aprendiendo. Y, al contrario, suelen ofrecer rápido rechazo a los aprendizajes que tienen que aceptar sin entendimiento alguno. Me atrevería a decir, que una de las más importantes variables facilitadoras de la motivación es la comprensión. ¿Podría compartir algunos de los aprendizajes que le han enseñado sus estudiantes? Me enseñaron y me siguen enseñando: • Que nosotros queremos hacerles mayores y, ellos quieren que seamos pequeños. Una vez me dijo un niño: “Cuando tú seas pequeñito como yo, vienes a mi cole para jugar juntos.” • Que no escuchan lo que dices sino lo que haces. • Que no se puede trabajar por proyectos sin advertir que cada uno de tus estudiantes es un proyecto de vida.

• A distinguir los deberes y esfuerzos necesarios de los innecesarios. Que los deberes y esfuerzos necesarios son necesarios, los que no son necesarios son los innecesarios. • Qué tanto error se comete cuando se le pide a un niño más de lo que puede alcanzar, como cuando se le priva de aquello que puede conseguir. • Que son nuestros silencios los que conquistan su voz. • Que un buen estudiante no es sólo aquel al que tú desarrollas, sino también el que te desarrolla a ti. Todos los

niños me enseñaron a enseñar. Me lo enseñaron todo. La lista sería interminable. Cuando una persona se prepara para enseñar, solo puede saber lo que sabe y lo que le falta por saber en función de lo que el otro aprende. Sin ellos, no lo hubiera sabido. Por eso digo que me enseñaron y me siguen enseñando todo. ¿Qué nos tenemos que preguntar antes de evaluar? Habría que preguntarse ¿qué evaluar? y ¿cómo evaluarlo? Las asignaturas no son fines, son medios para el desarrollo integral de la persona: por su saber, por su estado emocional,


cuentan, pero también hay que evaluar cómo se sienten cuando están contando. ¿Los sistemas de evaluación que se llevan a cabo en la actualidad permiten llevar a cabo una docencia adecuada a los tiempos que vivimos? Los sistemas de evaluación que se llevan a cabo en la actualidad no permiten llevar una docencia adecuada porque deciden qué aprender, cómo y cuándo aprenderlo, sin respetar las necesidades del que enseña y del que

aprende. Subordinan la labor del capital humano a la obtención de un conjunto de respuestas asociadas a un contenido, sin tener en cuenta resultados de estrés, desasosiego, memorización no inteligente, confianza, estado emocional, sentimientos, capacidad para establecer relaciones, argumentación, conocimiento, etc. Lo que hace que el docente tenga que prepararles para esa evaluación más que prepararles para saber. ¿Qué herramientas podemos

9 / DIÁLOGO EDUCATIVO

por atreverse a…, por creer en…, por discutir sobre…, por buscar argumentos para, por contar con el otro ante…. Esto no significa que no sea importante adquirir conocimientos, sino que, sólo eso, ya no es suficiente si no nos preguntamos cuánto te ha permitido esa adquisición: creer y confiar en ti mismo, valorar al otro, escuchar y atender propuestas distintas a las tuyas, etc. La pregunta fundamental no es cómo de bien realiza el niño la ficha que hace, sino cuánto bien le hace al niño la ficha que realiza. ¿Es la memorización una buena estrategia para aprender? La memorización responde a los deseos del que enseña, pero son los recuerdos los que responden a las necesidades del que aprende. La pregunta no es ¿qué deben memorizar? Si no, ¿qué necesitan recordar? Lo que se percibe se olvida en función del grado de atención, lo que se piensa se olvida en función del grado de implicación, pero lo que se siente no se olvida jamás. ¿Qué evaluar? Por supuesto que hay que evaluar hasta cuánto


10 / DIÁLOGO EDUCATIVO

utilizar en el aula para potenciar el pensamiento crítico? Toda enseñanza seria y responsable se ocupa de poner a disposición del que aprende: autonomía, observación y crítica. Sin duda, la mejor herramienta para potenciar el pensamiento crítico es la formulación de preguntas. Esto conlleva la necesaria utilización paralela de materiales y recursos; y basar la clase en la indagación y la interrogación, más que en la información y la afirmación. Para que aprendan a hacerse preguntas hay que enseñar preguntando. Para ello hay que hacer uso del método socrático, del método científico, del regresivo, del intuitivo, del … Qué tristeza me provocan esos colegios que por calidad utilizan solo el método ABC, pues de alguna manera se están perdiendo el resto del abecedario. Calidad es construir la escuela que no existe para el estudiante que no llega. ¿Cuál cree que son las habilidades más importantes que debe tener un buen docente? Sonreír, creer en lo que haces,

saber escuchar y dominar su materia. Por sonreír entiendo entrega y generosidad, adaptarse al que aprende y ofrecer cercanía, alegría y tranquilidad. Cuando crees en lo que haces, el programa está a tu disposición y no tú a disposición del programa. Hay una gran diferencia entre hacer lo que está programado y programar lo que quieres hacer. Sobre la importancia de escuchar ya hemos hablado algo anteriormente. ¿Y sobre la importancia de dominar la materia? Es fundamental que dominen su materia. Cada vez más, tendremos que enseñar lo que no sabemos, pero será imprescindible hacerlo desde lo que sabemos, y no, desde lo que desconocemos. Una persona que domina su materia sabe preguntar y distingue con claridad el procedimiento, del objetivo y de la finalidad. Una herramienta es la formulación de preguntas, pero el procedimiento es escuchar, el objetivo es obtener respuestas y la finalidad

es el saber. El docente se hace cada día desde una constante y permanente formación. ¿Estamos tan preocupados por la educación del futuro que no prestamos atención a la educación del presente? A veces se pierde de vista que la finalidad es el saber. Y que ese saber debe contribuir al desarrollo integral de la persona. Además de enseñar las asignaturas a través de la vida real, hay que enseñar vida a través de las asignaturas. Miramos tanto al futuro que no vemos, que no vemos el presente que nos mira. Y qué les enseñamos; por ejemplo: ¿cuántas formas distintas de restar? Si yo les digo así se resta, les estoy diciendo que todo lo que no se haga así no sirve para restar. Si yo les enseño cinco formas distintas de restar, les estoy preparando para entender que habrá otras por descubrir, y otras, por inventar. El futuro se construye con el presente que ahora viven. *Entrevista extractada de blog. tiching.com


APRENDIZAJE COOPERATIVO:

11 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Entre Pares Se Aprende Enseñando

Cada vez somos más conscientes de los ritmos diferentes de aprendizaje. La educación personalizada gana terreno, sin abandonar el encuentro en grupo. ¿Cómo compaginar la enseñanza en aula con las labores personalizadas?

L

a educación actual reclama la enseñanza de valores que acompañen los conocimientos curriculares. Actitudes como la creatividad, la responsabilidad o la motivación comparten el tiempo de aula con matemáticas, literatura y otros saberes.

La tutoría entre pares es una estrategia pedagógica donde estudiantes, generalmente de semestres más avanzados, acompañan a sus pares de semestres inferiores en el refuerzo de los procesos de aprendizaje dentro de un área. El aprendizaje no es un ejercicio

unidireccional donde el docente asume toda la responsabilidad frente al grupo. Cada vez con más frecuencia se habla de un docente facilitador que provoca situaciones de aprendizaje para que el estudiante las resuelva junto a sus compañeros. Estas dinámicas de interacción en


12 / DIÁLOGO EDUCATIVO

busca de respuestas permiten una interacción entre pares idónea para reforzar los aprendizajes. La tutoría entre pares es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas, con un objetivo común, conocido y compartido que se alcanza a través de una relación planificada por el docente. La práctica más frecuente propone el intercambio entre estudiantes de un mismo nivel. Un ejercicio más complejo en la coordinación, pero más rico en experiencias de aprendizaje involucra a estudiantes de diversos niveles en la resolución de situaciones de aprendizaje. Esta última práctica, estudiantes de niveles y edades diferentes, se denomina Croos Age Tutoring. El estudiante de mayor edad desempeña el rol de tutor

y acompaña el aprendizaje del grupo. La práctica del Same Age Tutoring permite tutorías fijas o recíprocas, de acuerdo con la permanencia de los roles o al intercambio de funciones dentro del grupo. La dinámica pedagógica altera el rol del docente para que enfoque su labor en la colaboración, guía y supervisión del desempeño estudiantil. Es recomendable, según la propuesta de SUMMA, Laboratorio de Investigación e Innovación para la Educación en América Latina y El Caribe, que los estudiantes compartan tanto la responsabilidad en la enseñanza como en la evaluación del propio éxito. La

retroalimentación que se deriva de un proceso de evaluación concluye en acciones de reforzamiento y corrección de aspectos del aprendizaje que se hayan considerado débiles. En general, la introducción de estrategias de intervención de tutoría entre compañeros parece tener un impacto positivo en el aprendizaje, con un efecto positivo promedio. Hay estudios, revela SUMMA, que identifican beneficios tanto para los tutores como para los estudiantes, y para un amplio rango de grupos etarios. Aunque todos los tipos de estudiantes parecen beneficiarse de la tutoría entre compañeros, existen algunas pruebas en las que los niños


de entornos desfavorecidos o aquellos de bajo rendimiento académico alcanzan los mayores logros. La tutoría entre iguales parece ser particularmente eficaz cuando se proporciona apoyo a los estudiantes para asegurar que la calidad de la interacción entre pares sea alta, por ejemplo proporcionando grupos de preguntas. En las tutorías entre iguales, de edades cruzadas, algunos estudios han encontrado que una brecha de dos años es efectiva y que los bloques de tutoría intensivos son más efectivos comparados con programas más largos. El informe referido concluye con la recomendación par que estas dinámicas sean consideradas como ejercicios de complementación y reforzamiento, no así como sustitutos de la labor de enseñanza que todo docente debe proporcionar.

• Mejora académica tanto para el tutor como para el estudiante. • Permite niveles distintos de logro: mientras que para el receptor las actividades pueden ser de refuerzo, para el tutor pueden ser de profundización. • Desarrollo de las habilidades psicosociales: empatía, respeto, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, solución de conflictos… • Mayor implicación en las tareas académicas por ambas partes. • Mayor sentido de la responsabilidad y autoestima, sobre todo para el tutor. • Satisfacción y orgullo por parte del tutor del progreso del compañero y de éste por su propio aprendizaje. • Permite atender a la diversidad del aula o de la escuela. • Mejora el clima en el aula, tanto entre los compañeros y compañeras como con los docentes.

• Permite perder el miedo a preguntar, a equivocarse, a la corrección… • Mejora la convivencia del centro, acudiendo al tutor para resolver conflictos, dudas, para compartir sentimientos y emociones… • Reduce el acoso escolar, ya que el tutor también puede ayudar a resolver un conflicto. Las prácticas de ayuda entre iguales son muy interesantes porque dan valor educativo a las interacciones entre compañeros, ofrecen oportunidades de aprendizaje y se desarrollan valores como la solidaridad y la sociabilidad. No obstante, también se encuentra ciertos inconvenientes como por ejemplo que la información que el tutor explica al estudiante no sea la correcta o que alguna parte no se implique lo suficiente en su rol. Para ello, es importante que el docente ejerza su rol correctamente.

13 / DIÁLOGO EDUCATIVO

BENEFICIOS DE LA TUTORÍA ENTRE PARES


ACCIONES COOPERATIVAS

14 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Las diversas experiencias de tutoría entre pares demuestran que con esta metodología no solo aprende el estudiante tutorado, gracias a la ayuda permanente y personalizada que recibe, sino que el tutor también aprende porque enseñar es la mejor manera de aprender. Tres experiencias han adaptado esta estrategia de manera creativa para resolver problemas detectados en la unidad educativa. • LEEMOS EN PAREJA: el resultado del programa implementado en diversos centros educativos de Cataluña refleja una mejoría en la competencia lectora, así como en la comprensión de los textos leídos. También se ha despertado un interés cooperativo con otros estudiantes, familias y profesores que, sin formar parte del programa, se han interesado y compartido muchas de las acciones

que se diseñaron dentro de LEEMOS EN PAREJA. El proyecto sugiere un ejercicio de aulas inclusivas marcando el factor positivo de la diferencia como valor de encuentro. • PROGRAMA TEI (tutoría entre iguales) impulsado con el colegio San Agustín en Sevilla (España) enfoca su mirada en la convivencia dentro del recinto escolar y la reducción de situaciones de acoso escolar. Andrés González Bellido, autor del programa, lo considera como “un programa de convivencia para la prevención de la violencia y acoso escolar”. Su expansión en otros centros ha sido tan rápida que ya se cuenta con 130 colegios y más de 1.300.000 estudiantes involucrados. Es un programa de convivencia institucional que implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la

integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias, dirigido a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales donde el respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos. • HERMANO MAYOR: el centro Tiscamanita de Fuerteventura, desde su departamento de orientación, han puesto en práctica este programa para acoger a los nuevos estudiantes y lograr que se adapten mejor a nivel social y académico en el instituto. Además, los hermanos mayores reciben una formación para llevar a cabo su rol de tutor.


15 Didácticas Para Estudiantes Con Dificultad

saber cómo actuar con ellos, cómo motivarlos e involucrarlos en las actividades. Aunque, eso sí, siempre hay algo que no nos deja del todo satisfechos. ¿HaComo docentes, desarrollamos un sentido bremos actuado correctamente especial para conocer a cada uno de los con esa niña que anhela pintar niños y saber cómo actuar con ellos, cómo constantemente? ¿y qué pasa motivarlos e involucrarlos en las actividades. con Pedro, hoy estaba cansado para hacer los ejercicios? abemos que el trabamisma aula podemos encontrar El blog educativo We Are Teajo con niños es muy un estudiante completamente chers propone 15 dinámicas exigente. Cada uno autónomo junto a otro que desa- sencillas que nos permitirán requiere una atención rrolla un perfil más obediente; el contar con recursos inmediadiferenciada para que, al finaniño inquieto y el distraído. tos para implementarlos y así lizar la clase, todos lleguen a Como docentes, desarrollamos superar cualquier dificulta de la misma meta. Es un trabajo un sentido especial para conoaprendizaje que identifiquemos complejo, absorbente. En una cer a cada uno de los niños y en los estudiantes.

S

15 / DIÁLOGO EDUCATIVO

AULA INCLUSIVA:


1

Comienza por el final

16 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Para algunos niños puede ser complicado visualizar el resultado final de ciertas tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico, enséñales, si es posible, un ejemplo realizado por estudiantes de años anteriores. La opción de contar con un modelo de referencia permite a los estudiantes realizar comparaciones saludables en busca del resultado esperado.

2

Forma parejas

Juntar a los estudiantes en equipos para realizar trabajos o proyectos puede ser muy útil para ambas partes, ya que entre los dos pueden ayudarse a copiar las tareas, tomar apuntes o leer el material en voz alta para entender mejor la propuesta. Junto a los beneficios del aprendizaje que se espera obtener de la dinámica, se logra reforzar un principio de sociabilidad fundamental para el desarrollo posterior de los niños. El docente podría sugerir algunas reglas de comportamiento que ayuden a ordenar el trabajo en parejas o grupos.

3

Fomenta la oralidad

Si plantear las respuestas por escrito es una gran dificultad para algunos estudiantes, puedes considerar permitirles expresarlas de forma oral para ciertas tareas o pruebas. En algunos casos, también podrías brindar la posibilidad de grabar las respuestas de sus tareas domiciliarias. El desempeño expresivo, escrito y oral, son parte de las etapas formativas. Los estudiantes deben sentirse cómodos con ambas, y mientras lo logran, podemos priorizar unas sobre otras para mitigar la tensión de las pruebas.


Si los exámenes o pruebas son a última hora, es probable que esto reduzca la capacidad de concentración de los estudiantes. Intenta planificar estas instancias de evaluación para las primeras horas del día y proponer algunos ejercicios de relajación antes y después de las pruebas. Los ejercicios de aula deben ser parte del aprendizaje.

5

Canta

Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a recordarla. Si no encuentras una canción en internet que refiera a lo que quieres enseñarles, ¡invéntala! Entre todos, podemos componer la canción o historia narrada que nos permita enriquecer el aprendizaje.

6

Emplea recursos mnemotécnicos

Rimas, asociaciones de palabras con imágenes y otros trucos –como el de colocar los números en orden y al revés para aprender la tabla del nueve– son recursos divertidos y efectivos para enseñarle a tus estudiantes y ayudarles a recordar. Dinámicas como estas permiten desplegar actividades divertidas que facilitan el aprendizaje.

7

Destaca lo importante

Resalta, ya sea con un color flúor, con cursivas o con negrita, la información más importante en el material. De esta manera, ayudarás a los estudiantes a recordarla más fácilmente. Más adelante, ellos mismos podrán resaltar sus propios textos. El hábito de seleccionar lo más relevante inculca en los estudiantes la importancia de priorizar.

8

Emplea papel cuadriculado

A algunos niños les cuesta mantener los números alineados al realizar operaciones matemáticas. Muéstrales cómo usar papel cuadriculado para mantener los números organizados en las columnas correspondientes. El orden y la disciplina también se consiguen con estos pequeños ejercicios.

17 / DIÁLOGO EDUCATIVO

4

Aplica las pruebas a la mañana


9

Realiza listas

Al momento de plantearles una tarea que requiera seguir múltiples pasos, intenta hacerlo mediante una lista que enumere claramente cada paso a seguir. Entrégale una lista a cada estudiante para que puedan ir tachando a medida que completen los pasos.

18 / DIÁLOGO EDUCATIVO

12

Emplea audiolibros

10

Déjalos moverse

Para algunos niños, pasar mucho tiempo sentados y concentrados es sencillamente imposible. Deja que tus estudiantes más inquietos se paren mientras trabajan, pídeles que te alcancen algún objeto o lo que sea que les permita estar en movimiento. Si tienes acceso a una bola de equilibrio, puedes dejar que se sienten en ella para poder gastar energía y aprender al mismo tiempo.

11

Realiza una pausa

Darle un descanso al cerebro de vez en cuando es necesario y recomendable para que los estudiantes puedan mantener la concentración. Realiza una actividad física con ellos durante cinco minutos, ya sea con unos breves movimientos de yoga o estiramiento, para que luego vuelvan a su trabajo con más energía.

Si la lectura es una dificultad para algunos niños, emplear audiolibros puede ser una excelente manera de asegurar que no pierdan el interés ni la motivación por la literatura. Otro ejercicio interesante para que presten atención a la lectura permite escenificar la historia mientras el docente la narra. Los estudiantes se transforman en los actores creativos que acompañan la puesta en escena.

13

Escribe en colores

Permite que los niños utilicen papeles o lapiceras de distintos colores según el tipo de información con la que estén trabajando. Esto les puede ayudar a organizar el material, por ejemplo, si emplean rojo para escribir la idea principal y otros colores para diferenciar los distintos detalles.

14

Quédate cerca

Si uno de tus estudiantes presenta dificultades para seguir las instrucciones del trabajo, quédate cerca de él al momento de explicarlas. Esta proximidad ayudará a que el estudiante absorba mejor la información y se sienta más seguro al momento de realizar la actividad.

15

Genera “flashcards”

Las “flashcards” son las tarjetas que incluyen, de forma visual y resumida, la definición o respuesta de determinados conceptos, palabras o preguntas. Su uso, acompañado de gráficas y dibujos, es especialmente útil para aprender matemáticas y ciencia. Además, pueden convertirse en un divertido juego.


MAPAS MENTALES

La creatividad del estudiante para “dibujar” y simplificar los conceptos, para tejer las conexiones y priorizar los factores de aprendizaje le permitirá codificar la clase de manera animada, divertida

L

os recursos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado de manera continua, sobre todo en los ambientes educativos que realzan el protagonismo del

estudiante dentro del proceso educativo. La adopción de las TIC ha impulsado nuevas herramientas de enseñanza o ha modernizado aquellas que ya usábamos.

Muchos docentes han desempolvado diversos recursos de aprendizaje para adaptarse a la nueva realidad de los estudiantes. En un contexto donde están sobre expuestos a infinidad de estímulos visuales y sonoros, donde la frontera entre realidad y virtualidad es tan confusa, los docentes han descubierto en los mapas mentales una manera de romper la dinámica lineal y monótona del aprendizaje memorístico para proponer un aprendizaje autónomo y diverso, que se adapta a cada estudiante de manera natural. Hoy día, los es-

19 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Creatividad Y Color Para El Aprendizaje


20 / DIÁLOGO EDUCATIVO

tudiantes “enfrentan” una amplitud de contenidos y conocimientos para dominar. Las estrategias de aprendizaje facilitan la concentración, fortalecen el hábito de estudio y agudizan la capacidad mental. Juliana Souza Nunes, investigadora brasileña, exploró el uso pedagógico de los mapas mentales en la comunidad educativa de Brasil. Para la pedagoga, al utilizar mapas mentales “es inevitable percibir un cambio en la manera de enseñar y aprender, ya que se exige al estudiante un esfuerzo para descubrir caminos diferentes en la construcción de su propio conocimiento, teniendo en cuenta el hecho de que se producen cambios significativos en su manera de expresarse”. Los recursos tradicionales de enseñanza incentivaban en los estudiantes la realización de re-

súmenes o notas como soporte para el aprendizaje. Para leer un libro o atender en una clase, los docentes nos pedían contar con una hoja en blanco para anotar las ideas fuerza. Un ejercicio que apenas motiva o despierta la creatividad. Los mapas mentales permiten extraer la información, anotarla y memorizarla con facilidad. El mapa mental traduce las palabras en imágenes visuales asociadas que permiten al cerebro obtener esas conexiones de manera fluida. La creatividad del estudiante para “dibujar” y simplificar los conceptos, para tejer las conexiones y priorizar los factores de aprendizaje le permitirá codificar la clase de manera animada, divertida. Y con los avances tecnológicos, hoy puede armar su mapa mental mediante aplicaciones en línea que simplifican la inserción de gráficos e íconos.

Pruebe con dos de las aplicaciones más comunes para animar el trabajo educativo:

1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además cuenta con la facilidad para compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.

2. Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando.


MAPA MENTAL O MAPA CONCEPTUAL

• Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas o contenidos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la cual los bloques

de ideas o conceptos se encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.

• Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de los conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un sentido lógico.

• Colores y apariencia:

generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les permite ser altamente

efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy reducida.

• Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa mental, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto. 21 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que un mapa conceptual.

¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL? Lo podemos definir como una herramienta de aprendizaje utilizada para representar ideas y conceptos asociados en referencia a un tema en particular o unidad temática. Como herramienta pedagógica facilita los procesos de aprendizaje escolar. El mapa mental apela al componente visual para ordenar y esquematizar el conjunto de conceptos y contenidos que abarca un tema específico. Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal perseguía sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la

redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Souza valora la utilidad del mapa mental como “una herramienta que ayuda tanto a los estudiantes como a los docentes para percibir el significado de los aprendizajes”. Considera que


22 / DIÁLOGO EDUCATIVO

son herramientas educativas que externalizan el conocimiento y mejoran el pensamiento, teniendo por objetivo representar las relaciones significativas. Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas. La simplicidad en su presentación es un aliciente para componer un mapa creativo y facilitar su aprendizaje por parte de los estudiantes. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. La plasmación gráfica del aprendizaje es el espejo externo en el que se reflejan los pensamientos con ayuda de un proceso creativo de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

PASOS PARA COMPONER UN MAPA MENTAL

1

- Coloca la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Puede estar representada por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema principal. Es recomendable utilizar una imagen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave. - Desde la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolla a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema. - Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, despliega las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Las ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema. - Las líneas establecen la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. - Se puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; deja que la creatividad conquiste el mapa. - A partir del nodo central se extenderán líneas o bifurcaciones que irán conectando los conceptos. La narrativa de cada mapa dependerá de su creador y de su manejo creativo. Colores, formas y tamaños permiten identificar los factores relevantes y visualizarlos de manera rápida frente a los contenidos menos relevantes.

2 3

4 5 6


UN RECURSO INTERESANTE PARA EL APRENDIZAJE el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica. El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos. La composición de un mapa mental despierta la creatividad del estudiante tanto en la elaboración como en la interpretación. Carece de

una estructura lineal, permite que las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite extender relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que se plasma dichos conceptos. A través de la síntesis gráfica se propone una visión general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central. En definitiva, es herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo se resalta de manera ordenada una gran cantidad de información. 23 / DIÁLOGO EDUCATIVO

El compromiso docente nos motiva para buscar las dinámicas necesarias para que cada estudiante sea capaz de construir su propio aprendizaje. Un mapa mental respalda un aprendizaje de contenidos de manera simple y dinámica, puesto que se trata de una estructura esquematizada que integra imágenes, colores, formas en una composición visual que destaca las ideas clave y los contenidos específicos. Este recurso permite memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información. En la medida de lo posible, simplifica


MULTIUSOS La investigación encarada por Juliana Souza Nunes resalta diversas funciones que podemos cumplir con un mapa mental.

- Apoyo instruccional:

instrucción sobre una actividad a ser ejecutada o para dar orientaciones secuenciales sobre un determinado tema.

- Organizadores previos: según Faria, el mapa

establece un puente cognitivo entre las ideas disponibles pertinentes de los estudiantes y el nuevo material de aprendizaje.

24 / DIÁLOGO EDUCATIVO

- Desarrollo de los contenidos: cuando son

utilizados como organizadores previos y son revisados, repensados y reelaborados a lo largo de las clases.

- Síntesis de los contenidos trabajados:

representan un resumen esquemático de lo aprendido.

- Compartir informaciones: poner en disposición de otros el conocimiento que fue construido.

- Construcción cola-

borativa en grupos del

je y las modificaciones en la estructura cognitiva del estudiante. Reflexión crítica: los estudiantes pueden ser estimulados a reflexionar sobre su proceso de pensamiento, haciendo registros diarios a partir de las experiencias obtenidas con los mapas elaborados.

mismo nivel de enseñanza y construcción colaborativa - con otras instituciones de enseñanza: en ambos casos, los estudiantes pueden elaborar colaborativamente el mismo mapa de forma sincrónica o asincrónica con otros compañeros. - Evaluación: coherencia con - Recopilación de inla teoría de aprendizaje sigformación: sistema nificativo de Ausubel ya que, interesante para recopilar “se centra en la medida del y sistematizar la informarendimiento del estudiante, ción que se produce en una su intervención en la realiconferencia, clase o lluvia de zación de las prácticas que ideas (brainstorming) conectan su aprendizaje con Estas diez funciones idenla experiencia del mundo tifican cómo y para qué real”. están siendo utilizados los - Portafolio: posibilidad mapas mentales por los de añadir elementos y docentes brasileños. Estas conceptos en un mapa y funciones mencionadas no organizarlo como portafolio son excluyentes entre sí. La de aprendizaje. De acuerdo mayoría de ellas pueden ser con Sá-Chaves, este instruutilizadas conjuntamente en mento traduce un conjunto diferentes circunstancias, de trabajos producidos en de acuerdo con el contexto un determinado período de pedagógico y la necesidad tiempo, proporcionando una del momento en que los visión amplia del proceso de mapas sean aplicados. construcción de aprendiza-


La principal fortaleza de un mapa mental radica en que su creación debe ser individual y responder a la forma de entender y aprender de cada estudiante. Las formas, los colores, los iconos son responsabilidad de cada uno. De esta forma, la utilidad y el valor de aprendizaje serán los óptimos. Conviene siempre contar con algunos consejos para guiar y validar una buena síntesis en cada trabajo. • Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama. • Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.

• De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj. • Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma se estimula a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones. • Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada. • Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales

se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama. La utilización de líneas curvas permite potenciar los conectores, dinamizar la gráfica y restar rigidez a la gráfica, clave para ganar atractivo. Usa muchos colores, imágenes, códigos y dimensiones que añadan atención, interés e individualidad al mapa. Trabaja con una hoja en posición horizontal.

25 / DIÁLOGO EDUCATIVO

UN MAPA MENTAL CON ESTILO


UNA COMBINACIÓN MÁGICA

26 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Música y Escuela

La música contagia una emoción sorprendente. El ritmo y los compases de una canción inciden directamente en las emociones. Estudios de diversas universidades lo ratifican. Incluso, ya han aparecido aplicaciones que seleccionan los play list (reproducción de canciones) de acuerdo al estado de ánimo en que nos encontremos.

¿

Qué tiene la música de especial para lograr esta dimensión? Un reciente estudio de la Sociedad Norteamericana de Radiología (en inglés se conoce por sus siglas RSNA) ha concluido que la música ayuda a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños. En el mismo estudio se ratifica que las clases de música incrementa las conexiones cerebrales, lo que repercute en “faci-

litar tratamientos en niños con estos trastornos”. “Ya se sabía que la música era muy beneficiosa, pero este estudio ofrece un mejor entendimiento sobre qué está ocurriendo en el cerebro y dónde se producen estos cambios”, asegura Pilar Dies-Suárez, jefa de radiología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, en una explicación sobre el valor del estudio realizado. “Experimentar la música a una edad temprana puede contribuir a un mejor desarrollo


trabajan como cables de comunicación entre distintas áreas del mismo. El resultado pudo medir el movimiento de las moléculas de agua extracelulares a lo largo de estos axones. Desde el punto de vista de salud, todo es normal cuando estas células de agua se mueven de forma uniforme, en cambio, cuando éstas lo hacen de forma aleatoria, sugiere que existe algo anormal. Tras nueve meses de estudio con clases de música, los resultados mostraron un incremento de las conexiones y de la longitud de los axones en determinadas áreas cerebrales, sobre todo “y de manera más notable en las fibras que conectan los lóbulos frontales y que en conjunto constituyen

el llamado fórceps menor”. “A lo largo de la vida”, prosigue la experta, “la maduración de las conexiones cerebrales entre las regiones motoras, auditivas y otras zonas permiten el desarrollo de un gran número de habilidades cognitivas, entre ellas, las habilidades musicales”. “Cuando un menor recibe clases de música, su cerebro se prepara para responder a ciertas demandas, estas incluyen habilidades motoras, auditivas, cognitivas, emocionales y sociales”, añade Dies-Suárez. “Creemos que el aumento es debido a la necesidad de crear más conexiones entre ambos hemisferios cerebrales cuando escuchas música”, concluye.

27 / DIÁLOGO EDUCATIVO

del cerebro, a la optimización de la creación y establecimiento de redes neuronales y a la estimulación de las vías existentes del cerebro”, añade la experta. Estudios anteriores ya hablaban de los beneficios de la música en el desarrollo cerebral. Por ejemplo, uno elaborado por el Instituto de Aprendizaje y Neurología de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) y publicado National Academy of Sciences concluyó que “ciertas melodías mejoran el procesamiento cerebral de pequeños de nueve meses, tanto en lo que se refiere a la música como a nuevos sonidos del habla”. La investigación sugería “que experimentar patrones rítmicos musicales mejora la habilidad de detectar y predecir patrones rítmicos del habla. Esto significa que escuchar música en edades muy tempranas puede tener un efecto global en las habilidades cognitivas de los niños”, aseguraron los autores. La investigación realizada por la RSNA analizó el desempeño de niños de entre cinco y seis años. Se seleccionó a estudiantes del ciclo inicial que no mostrasen trastornos sensoriales, de percepción o neurológicos. Además, ninguno había participado de clase de música, en el centro escolar o a través de clases particulares, con anterioridad. La investigación implicó una evaluación, previa y posterior, con una técnica de resonancia magnética avanzada -una tractografía-, lo que les permitió identificar los cambios microestructurales en la materia blanca del cerebro. El cerebro contiene millones de fibras nerviosas -los axones- que


10 BENEFICIOS EDUCATIVOS DE LA MÚSICA

28 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A la música, y sobre todo a la música clásica, siempre se le han otorgado muy diversos tipos de beneficios. Entre otras cosas, se dice que sirve para reducir el estrés, mejorar el ánimo o que incluso afecta de forma positiva a plantas y animales. Pues además de todo eso, también se han recogido multitud de beneficios para los niños, representando una gran importancia en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

1 2

. Mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños. . Estimula su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. . Es una manera de expresarse e incluso, con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada.

3

4

. Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras, fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, pues por ejemplo las letras de las canciones, además de favorecer su discriminación auditiva, enriquecen su vocabulario. . Les hace más sociables, ya que la música brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos. . Desarrolla la creatividad y estimula la imaginación infantil, puesto que la música estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura. . Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular de los estudiantes, al adaptar su movimiento corporal a los ritmos, contribuyen-

5

6

7

do también de esta forma a potenciar el control rítmico de su cuerpo y mejorar su coordinación. . Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto. . Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo. . Y finalmente, ayuda a establecer rutinas, sentando así las bases de una futura disciplina creando asociaciones entre la música y determinadas actividades. La música representa un papel muy importante en el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios de la música en los niños como parte importante de la educación.

8 9

10


AYUDAR A LOS NIÑOS CON TEA Y TDAH mérica, uno de cada 68 niños nace con TEA. Estos trastornos afectan al neurodesarrollo y se manifiestan habitualmente en los tres primeros años de vida de un niño. Los síntomas en los bebés son detectables cuanto se percibe que pierden el contacto visual, parece que no oyen y tienen algunas hipersensibilidades o cogen rabietas excesivamente fuertes. Una conducta muy característica de los niños aquejados por este trastorno son los comportamientos repetitivos. En cuanto a las cifras de TDAH, este trastorno afecta

a entre un 2 y un 5% de la población infantil. Se trata de uno de los trastornos más importantes dentro de la Psiquiatría Infanto-Juvenil y constituye cerca del 50% de su población clínica. Es un trastorno crónico y comienza a revelarse antes de los siete años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Los chicos son más propensos que las niñas a sufrir TDAH, en cifras que varían de 4 a uno.

¡TENGO UN ESTUDIANTE CON TDAH EN EL AULA! Los estudiantes con TDAH presentan dificultades en el aprendizaje y un rendimiento escolar inferior al que se espera por su capacidad. También es recurrente que muestren un déficit en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que puede dificultar la relación con sus compañeros. Como docentes, podemos implementar algunas acciones que adecuen el contexto académico para que los estudiantes con TDH se sientan más incluidos en las labores de aula.

Un ambiente estructurado

Requieren un ambiente ordenado que les transmita seguridad. Dentro de un escenario controlado podrán desempeñarse con gran normalidad.

29 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los investigadores también creen que “los resultados del estudio pueden servir para incidir con más precisión en las estrategias de tratamiento en niños con TEA o TDAH”. Unos trastornos que afectan a muchos pequeños en el mundo y en España. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 21 de cada 10.000 niños que nacen en el planeta padecen autismo, cifras que llevaron en 2008 a declarar el 2 de abril como el Día Mundial de esta enfermedad. En Estados Unidos, país donde la investigación está más avanzada que en Latinoa-


30 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Adelanta la organización: Prepara a los estudiantes para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día. Revisa lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa clase. Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado. Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades

hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo. Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado. Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario. Cuadernos de colores: Organiza con el estudiante el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor. Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de en-

trega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.

Un ambiente predecible Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo. Establece expectativas de aprendizaje: Explica qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio. Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes mientras desarrollan


las actividades o se les explica la lección. Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer.

Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica. Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los estudiantes en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima. Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los estudiantes

para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta. No limites el tiempo de los exámenes: La presión del examen y del tiempo limitado generan una

tensión extra y es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Sin la presión del tiempo o con otro formato de evaluación, les resultará más sencillo demostrar su conocimiento. Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los estudiantes organicen sus pupitres y mochilas. Evita distracciones y desorientaciones Y ante todo, es importante mantener una comunicación frecuente y fluida con la familia de los estudiantes con TDAH, para asegurar que se lleva a cabo un trabajo común y coherente, que resulte eficaz.

31 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Un ambiente adecuado para el aprendizaje


32 / DIÁLOGO EDUCATIVO

LA BASE DEL BUEN APRENDIZAJE

Pensamiento

Lógico Matemático La estimulación adecuada desde una edad temprana favorece el desarrollo intelectual del niño y facilita la adquisición de habilidades para el desarrollo de su vida cotidiana.

L

a estimulación debe ser acorde a la edad y características del estudiante, de acuerdo a su crecimiento escolar, su propio ritmo y el nivel de asimilación que despliegue. Al igual que en todo proceso educativo, el docente tiene la misión de proponer acciones divertidas

que encaminen al estudiante hacia el aprendizaje significativo. Las matemáticas ocupan un lugar central en la escuela. Los niños estudian matemáticas desde tempranas edades como parte destacada de su preparación para la vida. Hoy, todos los ámbitos humanos requieren el

saber matemático de alguna u otra manera. Los números forman parte de nuestra cotidianidad. No solo cuando calculamos el cambio tras una compra, medimos las porciones de comida en la dieta o trabajamos con un programa informático. Cada vez es más frecuente que debamos apoyarnos en gráficos o formas geométricas en nuestros entornos profesionales o de convivencia. La planificación, algo tan recurrente en el interior de una familia, también reclama un conocimiento matemático básico. ¿Es tan necesaria la formación lógica matemática en contextos como el ciclo inicial? De seguro


LA INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA CONTRIBUYE A: • Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. • Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones. • Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo. • Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda. • Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones. La lógica matemática permite al estudiante, sobre todo en las edades más tempranas, comprender la realidad que lo rodea. Su relación con el mundo y la habilidad en la resolución de problemas están vinculadas con la habilidad lógica que se adquiere de manera paulatina. Como

docentes, podemos potenciar este proceso mediante acciones lúdicas que despiertan en el niño la socialización y el interés. Las habilidades matemáticas nos ayudan a relacionarnos en sociedad, a afrontar los problemas y construir soluciones ante las dificultades. El psicólogo suizo, jean Piaget, estudió las formas de aprender que tenemos y cómo éstas inciden en la edad adulta. Desde su teoría, el pensamiento lógico matemático de los niños evoluciona al mismo tiempo que el menor aprende y perfecciona otras habilidades como la clasificación, simulación, explicación y relación. Es un pensamiento, el lógico matemático, que evoluciona de manera secuencial; comienza con la comprensión básica y evoluciona hasta una abstracción de conceptos y contenidos. Con 6 sencillos pasos, podemos

33 / DIÁLOGO EDUCATIVO

es una pregunta que la hemos cuestionado varias veces. Y basta considerar que cualidades como el razonamiento y el análisis tiene sus raíces en este saber metódico. Cuanto antes trabajemos el desarrollo del pensamiento lógico matemático en el niño, más firme será su autonomía de aprendizaje y de vida en un futuro cercano. El pensamiento Lógico Matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico. El desarrollo de este pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el bienestar y desarrollo de los estudiantes. Este tipo de inteligencia racional repercute en la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada se consiguen importantes logros y beneficios. Ayuda en la comprensión de conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución de las metas y logros personales, y con ello al éxito personal.


34 / DIÁLOGO EDUCATIVO

fortalecer las etapas de afianzamiento: • Evitar comparaciones: la adquisición de habilidades es parte de un proceso de desarrollo continuo en el que cada estudiante lleva su propio ritmo de aprendizaje. No es recomendable generar las odiosas comparaciones que, en el fondo, solo estigmatizan. Cada niño vive su propio proceso, dele libertad y déjelo jugar. • Borrar el verbo “obligar”: los aprendizajes más intensos se consiguen a través del juego. Las actividades que se realizan por obligación, sin respetar los tiempos del niño, generan un rechazo inicial que puede llegar a bloquear el verdadero propósito de la acción. Exploremos los juegos

que conllevan fines educativos y estén adaptados para el desarrollo de su edad. • Sugerir retos cotidianos: siempre adecuando el reto al nivel evolutivo del niño según su edad. Las metas inalcanzables producen un sentimiento de desmotivación. La sobreestimulación inadecuada puede provocar un efecto contrario, puesto que un reto no conseguido repercute en la autoestima de cada uno. • Alentar la diversión constructiva: los puzles, los juegos de encaje de piezas o las actividades de construcción alimentan la visión espacial y el pensamiento abstracto; es decir, una habilidad propia de la matemática. • Cultivar la memoria: hay juegos de reconocimiento, aque-

llos que nos piden encontrar los pares similares y otros que inciden en el ejercicio de la memoria. La dificultad de estos juegos es variable, lo que facilita adecuarlos a la edad evolutiva. Unos minutos de “tarea” potencian las habilidades del razonamiento deductivo. • Incentivar la reflexión y la crítica: cada día, el niño afronta diversas situaciones cotidianas que le obligan a resolver conflictos. Es importante que pueda afrontar los pequeños dilemas y plantee sus soluciones propias. Estos ejercicios permiten el razonamiento lógico. Como docente y guía, podemos ofrecer algunas pistas para la resolución, pero tratando de no influir en sus decisiones.


Jean Piaget planteó 4 fases para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de un niño. Las fases acompañan el crecimiento evolutivo, físico e intelectual, del estudiante. El acompañamiento de padres y docentes permite explorar al máximo las habilidades.

• Fase sensomotora: Abarca desde los cero a los dos años. En esta etapa aprende a través de los sentidos, por ello es recurrente la acción de llevarse todo a la boca. Durante esta fase comienza a andar y a descubrir, por sí mismo, el mundo. Como docentes, podemos generar situaciones controladas para que explore sus entornos sin riesgos, complementando con juguetes simples y adecuados. • Fase preoperacional: alcanza desde los 2 a los 6 años. Los cambios se perciben con mayor rapidez. Poco a poco domina el lenguaje, lo que se convierte en un componente determinante para la evolución. En esta etapa destaca el egocentrismo del niño. En su descubrir el mundo, todo lo contempla desde su propia perspectiva de lo mío. Es un periodo interesante para ejercitar la creativi-

dad y el razonamiento a través de juegos de construcción. • Fase del pensamiento concreto: comprendida entre los 7 y los 11 años marcan una etapa crucial en el desarrollo del estudiante. Se caracteriza por el desarrollo de la capacidad mental abstracta para clasificar y ordenar mentalmente los conjuntos. En esta fase se asientan los principios de la socialización; sus necesidades cambian y se amplía su interés por las cosas. Es importante que su curiosidad no esté limitada. • Fase de las operaciones formales: entre los 11 y los 15 años se vive la etapa de la adolescencia cuando encara pensamientos de alta complejidad y experimenta grandes avances en todas las habilidades que influyen en el pensamiento lógico matemático.

35 / DIÁLOGO EDUCATIVO

4

FASES DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


10 1

.- Juegos de construcción con bloques: ideales para organizar el pensamiento, asimilar conceptos básicos como formas, colores, tamaños y volumen. Permite el ejercicio de actividades mentales como la selección, comparación y clasificación.

36 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2

.- Actividades que permiten comparar y clasificar: una ida al supermercado es una experiencia ideal para que el niño despliegue su habilidad de comparar y clasificar ideas y conceptos. Por un lado, puede contribuir a descubrir los componentes que forman la lista de la compra; por otro, puede ordenar la compra por tamaños y volúmenes.

3

.- Explica las cosas cotidianas: una pausa en el ajetreado día para explicar porqué al calentar el agua se crea vapor. Un ejercicio que ayuda a explicar los cambios de estado.

4 5

.- Disponer de un ambiente adecuado para que se concentre.

.- Contar con juegos que ayuden al desarrollo del pensamiento.

FORMAS DE ESTIMULAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


6

.- Plantea problemas que despierten los retos mentales: un reto siempre motiva, sobre todo cuando está al alcance y acorde a la edad. Es importante que el reto sea resuelto por el mismo estudiante, quizá con el apoyo de pequeñas pistas, y permita a todo el curso llegar a la conclusión adecuada.

7

9

8

10

.- Promueve la reflexión sobre las cosas: la racionalización se producirá poco a poco. Una forma de despertar esta curiosidad consiste en identificar eventos y buscar explicación a los mismos. .- Deja que manipule y emplee cantidades: que comience a pensar en cantidades, precios y sumas matemáticas rápidas que incidan en su día a día. ¿Cuántos lapiceros de colores puede comprar con 5 bolivianos?

.- Los juegos matemáticos tiene un alto potencial educativo: las acciones lúdicas permiten vivenciar valores, activar habilidades, despertar conocimientos y alentar actitudes positivas.

.- Disfrutar de la magia de la cocina siguiendo recetas: las recetas de cocina priorizan unidades y cantidades para su ejecución. Además, la preparación de los ingredientes puede ser una experiencia divertida que concluye con un resultado satisfactorio.

37 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los juegos de memoria ayudan a las habilidades simples de razonamiento deductivo.


38 / DIÁLOGO EDUCATIVO

LEARNING BY DOING:

El Aprendizaje

PRÁCTICO Los aprendizajes basados en la experimentación generan conocimientos más profundos. Este es el punto de partida de la metodología Aprender haciendo o Learning by Doing que favorece la creatividad, el espíritu crítico y la motivación en el estudiante.

L

a web educacióntrespuntocero remarca las ventajas del Aprender haciendo como metodología de enseñanza. “Utilizando una técnica pictórica de un pintor a elegir del siglo XX, dibuja las características del franquismo en España”. Este enunciado es un ejercicio que propuso el docente David García, del Colegio Calasanz PP Escolapios (España), a sus estudiantes para trabajar en el aula la metodología Aprender haciendo.


¿POR DÓNDE EMPEZAR? Su puesta en práctica no sólo rompe con las estructuras tradicionales, genera conocimiento en cada momento y ayuda a enfrentarse a retos (tanto indi“Los resultados fueron espectaculares. ¿Es una actividad de Plástica? ¿Es una tarea de Ciencias Sociales? Lo que está claro es que fomenta la creatividad, el pensamiento y espíritu crítico. Además, como el docente no tiene un solucionario, él también aprende”, comenta. La metodología Aprender haciendo o Learning By Doing es un aprendizaje caracterizado por estar presente en muchas de las técnicas y metodologías activas que están

viduales o grupales) para que el estudiante despliegue y avive su espíritu por aprender, su curiosidad, su afán por superarse, su creatividad… Incluso la arquitectura del aula se ve afectada. “A veces, me paro a observar y tengo a 15 estudiantes trabajando de pie. El ritmo de aprendizaje hace que les sobren las sillas. En movimiento se aprende mucho mejor”, explica García. Otros docentes como Txema Gil, que imparte clases de Geografía e Historia en el Colegio Sagrada Familia PJO (España), se aventuran a trabajar su asignatura con el teléfono móvil, que se convierte en un dispositivo para buscar información a partir de los blogs de aula que consultan los estudiantes. Gil insiste en que el objetivo pasa por que los estudiantes aprovechen y ‘hagan algo’ con ese conocimiento al que acceden aplicándolo ya sea a un objeto físico o virtual. “Lo importante no es lo que se hace, sino lo que se aprende en el camino y en el desarrollo del proceso para llegar a un fin determinado” añade.

39 / DIÁLOGO EDUCATIVO

transformando las aulas: es el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos y en Problemas, la cultura maker o la Clase al revés. En este sentido, es compatible con aquellas que parten de una situación, una pregunta o un problema que ‘obliga’ a los estudiantes a dominar determinados contenidos para proporcionar una respuesta adecuada y aprender mejor. Como manifiestan Lourdes Bazarra y Olga Casanova de Arcix Formación: “El aprendizaje por experimentación genera un aprendizaje más profundo. También es el camino para llegar a dos de los indicadores de calidad del mismo. Por un lado, definir y abstraer conceptos. Por otro, transferirlos y ponerlos en práctica en otros campos para descubrir su versatilidad”.


40 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Al igual que sucede con otras metodologías activas, la técnica del Aprender haciendo podría aplicarse a priori a cualquier asignatura, siempre y cuando los docentes manifiesten su intención de querer hacer las cosas de manera distinta: a partir de aquí, se darían las condiciones necesarias para pasar de un currículo basado en contenidos a otro de procesos que ayude a aprovechar el conocimiento adquirido. “El Learning by Doing aporta valor al conocimiento. Parte de la pregunta y de la curiosidad, por lo que genera motivación y un vínculo de interés”, recuerdan Bazarra y Casanova. En este sentido, sus beneficios promueven que el estudiante

se muestre más receptivo a las explicaciones e indicaciones, conozcan las áreas que mejor dominan (y las que menos), estimulen determinadas capacidades o sientan que el tiempo que pasan en la escuela es verdaderamente provechoso.

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Medir, pintar, crear, investigar, leer, escribir, hablar en público, cantar o representar, sumar y restar, localizar en un mapa o construir algo con las manos, experimentar, tocar, manipular, usar los dispositivos móviles o apps apropiadas… Estas habilidades- junto con otras muchasse corresponden con el desarrollo de las capacidades incluidas

en el currículo escolar. Además, y como declara Gil, tienen cabida “las inteligencias múltiples, que es la base de la programación de proyectos de la metodología Aprender haciendo y las competencias didácticas”. Este docente ha llevado a la práctica diferentes experiencias con sus estudiantes donde la técnica del Learning by Doing fue el hilo conductor. Por ejemplo, en la asignatura de Geografía, elaboró con plastilina un mapa relieve de España. Con diferentes colores representaron las principales zonas geomórficas atendiendo a su altura, su evolución, composición y tomando conciencia de que la corteza terrestre es más blanda de lo que a priori es posible imaginar.


5

41 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Otras de las dinámicas exploratorias implementadas por este docente alentó que los estudiantes trabajaran una carta desde la mirada de un soldado de la Primera Guerra Mundial. Para ello, previamente, tuvieron que averiguar las condiciones de vida del soldado en la trinchera a través del material que colgó en un blog. Desde la asignatura de Historia de España, sugirió un trabajo de investigación sobre las condiciones de vida durante el franquismo a través de entrevistas a sus abuelos. “En un ambiente de confianza y ligeramente guiados en cuanto al tipo de preguntas que deben realizar, hicieron un repaso a la época además de acercarse afectivamente a sus mayores, fuente de sabiduría e historia viva”, apunta. El Learning by Doing sitúa a los estudiantes, al igual que otras metodologías activas, en el centro del aprendizaje y logra que estos tengan la capacidad de reflexionar, contrastar, compartir ideas o investigar. Mientras, “a los docentes se nos da la oportunidad de diseñar escenarios y estrategias donde el conocimiento brille y se haga valioso”, concluyen Bazarra y Casanova.

ACCIONES QUE IMPULSAN EL LEARNING BY DOING

Robert Schank, científico del aprendizaje, afirma que “los estudiantes solo pueden aprender mediante experiencias”. Para lograr un aprendizaje interiorizado, que supere las técnicas memorísticas tradicionales, Schank recomienda provocar situaciones que sean interesantes para los estudiantes y les motive a investigar. Que aprendan haciendo, mediante experiencias, con momentos que recuerden y que puedan utilizar como referencia.


1

42 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Huerto urbano: Mediante esta actividad, aprender sobre las plantas, el clima, o las reacciones químicas ¡puede ser toda una aventura! Además, se puede adaptar a la edad de los participantes, ya que con estudiantes mayores podemos tratar también la importancia del consumo responsable, la soberanía alimentaria o la ecología.

2

3

Aprendizaje basado en problemas: A través de problemas y retos planteados por el docente, los estudiantes aprenden a resolverlos y a encontrar la información necesaria para hacerlo. Así, identifican por una parte lo que ya saben y, por otra, lo que necesitan saber, adquiriendo el conocimiento de una forma más activa.

Programación: Eduard Muntaner anima a trabajar la programación para impulsar el aprendizaje de nuevas maneras, a tomar control consciente de nuestro propio aprendizaje. Echa un vistazo a los diferentes recursos que propone para comenzar a trabajarlo en tus clases.


5

Trabajos de investigación: Aprovechar la curiosidad y el método científico para que los estudiantes se conviertan en protagonistas, y para que le den al coco y aprendan por ellos mismos. Experimentos, preguntas, investigaciones… servirán para fomentar el trabajo en equipo o la capacidad crítica.

¡Da la vuelta a la clase!: El método “Flip the classroom” consiste en que los estudiantes trabajen el contenido teórico en casa, mediante materiales y vídeos facilitados por el docente, mientras que el tiempo en clase se dedica a ejercicios prácticos donde poner a prueba los conocimientos adquiridos.

El “learning by doing” de Robert Schank se sustenta en la idea de que “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender”.

43 / DIÁLOGO EDUCATIVO

4


44 / DIÁLOGO EDUCATIVO

ESCUELAS RURALES:

10

Enseñanzas para la renovación educativa

E

La educación en los centros rurales favorece una cercanía entre docente y estudiantes. El contexto educativo contiene particularidades que se asemejan a la propuesta del movi-

s cierto que son muchos los problemas que acechan a las escuelas ubicadas en áreas rurales. Las penurias que afrontan directores y docentes son, en muchos casos, dramáticas. Los recursos, económicos y pedagógicos, no

pueden equiparar a las escuelas urbanas que acceden con mucha más facilidad a una infinidad de recursos. Como padres de familia, buscamos las mejores oportunidades de formación para nuestros hijos. Y si dicha oportunidad implica enviar al estudiante a la

urbe, no dudamos en realizar el esfuerzo económico. Durante años, hemos considerado que el futuro está en la ciudad y se ha emigrado, de forma masiva, de las áreas rurales. No podemos, desde aquí, desconocer esta realidad. La cercanía de los colegios urbanos con el centro de decisión educativa, política, social y económica plantea múltiples beneficios. No, no queremos desconocer esta realidad. Pero si es necesario


te considera que es momento de conducirse con una metodología activa, comprometida con el desarrollo del espíritu crítico y cooperativo como esencia del proceso de aprendizaje. El estudiante está llamado a ser el centro del aprendizaje y, por tanto, la educación se despertará los intereses de los estudiantes. Otro componente característico asienta la educación como un proceso social que debe ser flexible y debe abordar los contenidos de forma global. La colaboración entre escuela y familia se hace relevante. Algunos rasgos comunes que identifican a las escuelas de áreas rurales son:

45 / DIÁLOGO EDUCATIVO

mirar a los procesos educativos que se mantienen en nuestras escuelas rurales y descubrir dinámicas que, por necesidad y emergencia, han implementado los docentes de manera exitosa. Esas dinámicas se convierten en un ejemplo real de la renovación educativa que planteamos constantemente. La educación en los centros rurales favorece una cercanía entre docente y estudiantes. El contexto educativo contiene particularidades que se asemejan a la propuesta del movimiento de la Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa, que proclama una pedagogía de respeto a las necesidades e intereses del niño. Esta corrien-


• Los centros educativos son pequeños: cuentan con una infraestructura pequeña y, muchas veces insuficiente. Su construcción la situada en un entorno natural similar a los espacios de convivencia diaria de los estudiantes. La escuela es una extensión de su hábitat.

• Escasa densidad de población: están lejos

46 / DIÁLOGO EDUCATIVO

de los centros urbanos, normalmente en pequeñas poblaciones o en centros referenciales que convocan a estudiantes de municipios aledaños. A pesar de concentrar estudiantes de varias localidades o cantones, es muy difícil completar el número de

1

Aulas multigrado:

Esta estrategia pedagógica permite que estudiantes de diferentes edades puedan convivir en el aula y aprender juntos. El enfoque de un mismo contenido con diversos grados de dificultad, de acuerdo a los grupos de estudiantes presentes, otorga una riqueza de experiencias dentro del aula. Es una metodología que tiene muy buenos resultados… ¿Por qué no intentarlo?

estudiantes suficientes para completar un aula por nivel.

• Diversidad y heterogeneidad: la escasez de docentes y el bajo número de estudiantes obliga a reunir en una misma aula niños y niñas de diversas edades, con diferentes niveles culturales, económicos, distintas capacidades. El rasgo común de un centro educativo urbano se sostiene en la homogeneidad de los grupos y el avance estructurado. En el área rural, el docente afronta una enseñanza multinivel en paralelo, atendiendo a diversos perfiles en paralelo.

• Interacción escuela,

familia, estudiante: la escuela forma parte de la comunidad social. Por tradición, la escuela y sus docentes, son un referente en la vida cultural y social del municipio. La comunicación entre docentes y familias resulta fluida, y sobre pasa el escenario escolar. La cercanía alienta la participación activa de las familias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las particularidades de las escuelas urbanas permiten implementar metodologías y estrategias más activas y personalizadas. Volvamos la mirada a las escuelas rurales y recuperemos 10 enseñanzas que podrán enriquecer nuestras dinámicas formativas.


Metodologías activas:

como consecuencia de tener aulas multigrado, los docentes deben buscar estrategias adecuadas que permitan atender a todos sus estudiantes. En muchas ocasiones los más mayores adoptan el rol de colaboradores y los más pequeños

3

Inclusión de la diversidad:

Como dice Carlos Magro “La diversidad se solventa con diversidad” y esta es la mentalidad de las escuelas rurales frente a los niños y niñas con distintas capacidades tanto físicas, como cognitivas, afectivas o sociales. Cuando tomos somos diferentes, todos nos hacemos iguales.

de aprendices. Los pequeños aprenden conceptos nuevos y los mayores afianzan sus propios conocimientos. También destacan estrategias como el aprendizaje basado en problemas, la metodología lúdica idónea para asentar la convi-

4

Personalización del aprendizaje:

Los niños estudian en función de sus capacidades y sus ritmos de aprendizaje y esto, es posible, gracias a las bajas ratios y a las metodologías cooperativas. Pensar en un número reducido de estudiantes por aula en las escuelas urbanas es casi imposible, ¡busca estrategias que te permitan atender a las necesidades de todos los estudiantes! La tutoría entre iguales puede ser una gran propuesta didáctica.

vencia en valores, y el aprendizaje cooperativo; estrategias que permiten a los estudiantes trabajar mientras el docente ejerce su rol de facilitador de contenidos, orientador y guía, ayudando a aquellos que lo requieren.

5

Autonomía:

En la escuela se fomenta el aprendizaje autónomo, ya que con las aulas multigrados es necesario que cada estudiante asuma la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. ¡Da confianza y autonomía a tus estudiantes!

47 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2


48 / DIÁLOGO EDUCATIVO

6

Escuelas y aulas abiertas:

Las escuelas rurales ayudan a crear aulas abiertas donde las familias y la comunidad educativa tienen una gran participación. Este hecho permite que haya más adultos en el aula, con lo cual hacer más personalizado el aprendizaje y proponer dinámicas y contenidos aprovechando los conocimientos de las personas voluntarias. ¡Fomentemos la participación de todos los agentes educativos para enriquecer la educación en nuestra escuela! Y verás que, pronto, las ganas de aprender se expanden a toda la comunidad.

7

Contacto con la naturaleza:

La escuela rural tiene la ventaja de estar rodeada de naturaleza con la que se puede interactuar y aprender. ¿Por qué enseñar algo en la pizarra cuando pueden observarlo y experimentarlo por ellos mismos en su contexto? ¡Sal del aula, aprovecha las oportunidades que regala el entorno y encuentra espacios de aprendizaje que motiven a tus estudiantes a aprender, más allá del aula!

8

Aprender a partir de la experiencia:

Como dice Francesco Tonucci: “La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela”. ¡Anima a tus estudiantes que aprendan haciendo!


9

Interdisciplinariedad: una visión global del aprendizaje abordando de forma interdisciplinar las diferentes materias académicas. Esta visión integradora permite que los estudiantes perciban

el aprendizaje como parte de la preparación frente a la vida. Los valores, los conocimientos y los contenidos forman parte del proceso de crecimiento.

49 / DIÁLOGO EDUCATIVO

El rol de los docentes transita hacia un perfil más polivalente, es decir, imparten una gran parte de las asignaturas y por lo tanto son ellos mismos los que adoptan

10

Una escuela flexible y libre:

en estas escuelas los docentes pueden alterar sus programaciones, dedicar más tiempo a una actividad que está resultando efectiva y en

la que los esudiantes están motivados, pueden improvisar sin tener que pedir demasiados permisos… Las escuelas rurales pueden

llevar a cabo metodologías muy innovadoras que permiten a los estudiantes ser protagonistas en su aprendizaje significativo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.