EDOMEA ALVAREZ FLORES

Page 1

LA MEDICINA COMPLEMENTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD EN UN CENTRO DE SALUD - ANCÓN

CÁTEDRA: Mg: Arq: Juan Gabriel

Carbajal Rodríguez

CURSO: Proyecto de Tesis

Alumna: Edomea Alvarez Flores

Universidad Privada del Norte

UPN
2023

CENTRO DE SALUD DE CATEGORÍA I-4 CON MEDICINA

COMPLEMENTARIA APLICADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Edomea Alvarez Flores Lima, 2023 Perú

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo promover la salud, en base a la tasa de natalidad, tasa de morbilidad y la tasa de mortalidad en el departamento de Lima, principalmente en el distrito de Ancón. Asimismo, se analiza las problemáticas existentes en los establecimientos de salud en este distrito Tiene como objetivo realizar un equipamiento de infraestructura de salud con atención general de categoría I-4. Para poder llevar a cabo dicha investigación se realiza en tres etapas. En la primera etapa se abarca la realidad problemática, encontrando en el distrito de Ancón infraestructura de salud en condiciones precarias. Asimismo, en esta etapa se abarca la justificación del objeto arquitectónico, se determina la población insatisfecha, las normativas para una buena planificación de la infraestructura, y referentes tanto nacionales como internacionales.

En la segunda etapa se realiza los resultados, abarcando el estudio de casos arquitectónicos, que son los tres más importantes de los referentes nacionales e internacionales, también, se analiza los lineamientos arquitectónicos, dimensionamiento y envergadura, la programa arquitectónica y determinación del terreno.

Finalmente se aplica el proyecto arquitectónico, haciendo análisis del paisaje del entorno donde se va a realizar el proyecto, la idea rectora y el concepto

Palabras claves: : natalidad, mortalidad, infraestructura salud, problemática, y planificación

1

CENTRO DE SALUD DE CATEGORÍA I-4 CON MEDICINA COMPLEMENTARIA APLICADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

ABTRACT

The present research work promotes health, based on the birth rate, morbidity rate and mortality rate in the department of Lima, mainly in the district of Ancón It also analyzes the problems existing in health facilities in this district. Its objective is to carry out a health infrastructure equipment with general care of category I-4 In order to carry out this research, it is carried out in three stages

In the first stage, the problematic reality is covered, finding in the district of Ancón health infrastructure in precarious conditions Likewise, this stage covers the justification of the architectural object, determines the dissatisfied population, the regulations for good infrastructure planning, and both national and international references

In the second stage the results are made, covering the study of architectural cases, which are the three most important of the national and international references, also, the architectural guidelines, dimensioning and scope, the architectural program and determination of the terrain are analyzed. Finally, the architectural project is applied, making analysis of the landscape of the environment where the project is going to be carried out, the guiding idea and the concept.

Keywords: birth rate, mortality, health infrastructure, problems, and planning

2
Edomea Alvarez Flores Lima, 2023 Perú

INTRODUCCIÓN

Realidad problemática

La arquitectura hospitalaria es muy fundamental en el mundo entero Sin embargo, existe una falta de conocimiento en el campo de aplicación de infraestructura de salud. A esto se suma la gran necesidad en los lugares más pobres que son los más olvidados por nuestras autoridades competentes Por ello, se propone una infraestructura de salud con medicina complementaria que cubra la necesidad de las personas.

Según la OMS (2022), la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. No obstante, unos 100 millones de personas de todo el mundo son empujadas cada año a vivir por debajo del umbral de pobreza como consecuencia de los gastos sanitarios Por otra parte, las enfermedades no transmisibles, según OMS (2022), son las que más muertes generan en el mundo, llegando a representar un 71% en el mundo.

Según Minsa, en el Perú las principales muertes son producidos por enfermedades respiratorias agudas, seguido por las enfermedades cardiovasculares, llegando a morir 149 369 personas al año según el Sistema Informática de Defunciones (2022), y la mayor cantidad de muertes ocurre en Lima provincia llegando a morir en el año 2022 según MINSA un total de 50 588 personas. Además, 1 mil 351 personas nacen diariamente según INEI (2023) Por otra parte, según la Oficina de Servicios de SaludDIRIS Lima Norte, en Ancón hay 12 establecimientos de salud, de los cuales solo 4 pertenecen al MINSA lo que significa el 46% corresponde al sector privado y el 30% al MINSA, éstos presentan infraestructuras precarias

La cifra de personas que no pueden acceder a atenderse por motivos económicos es muy elevada en el mundo, llevando a reflexionar qué está pasando. Además, la muerte por enfermedades transmisibles en el mundo es muy preocupante ya que es una cifra elevada, esto conlleva a mejorar la calidad de vida de las personas, construyendo un equipamiento de salud en los lugares que necesitan y que están en crecimiento poblacional

En el Perú, según el Instituto Nacional de Salud (INS) cada año 90 mil (0.3%) personas son atendidas con medicina alternativa de más de 33 millones de personas, lo que significa que solo una pequeña parte de la población accede a estos servicios

En el distrito de Ancón existe la falta de promoción y prevención de la salud, así como el tratamiento de medicina alternativa.

Edomea
3
Alvarez Flores

En el distrito de Ancón según, Oficina de Servicios de Salud- DIRIS Lima Norte, solo hay 4 Centros de Salud que son del MINSA pertenecen a la categoría I-2, I-3 y I-4, de los cuales solo uno cuenta con internamiento, el crecimiento poblacional en el distrito es muy alta, ya que según el CENSO 217, en el 2017 la cantidad de personas era 62 928 y según INEA en el 2023 hay 91 170 personas, por lo un solo establecimiento de salud con internamiento no abastece a todos. Además, cuentan con infraestructura precaria y espacios reducidos, no teniendo óptima atención a los pobladores, es decir, no hay un buen confort

A partir de todos los argumentos mostrados es necesario construir un Centro de Salud Con Medicina Complementaria Aplicado a la Arquitectura Sostenible con internamiento, para resolver los problemas existentes del distrito de Ancón

MARCO TEÓRICO

Medicina complementaria

Definición

Según EsSalud, la medicina Complementaria son conjunto de sistemas y métodos de atención de salud que buscan el bienestar de las personas, su familia y comunidad, basados en conocimientos tradicionales y modernos recomendado por la Organización Mundial de la Salud(OMS). La atención se dará por un profesional no médico de la salud, enfermera, psicólogo, tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación y químico farmacéutico

Normas

Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313. Esta ley tiene por finalidad orientar el desarrollo de ciudades y centros poblados para ser sostenibles, accesibles, inclusivos, competitivos, justos, diversos y generadores de oportunidades para toda la ciudadanía, promoviendo la integración y el crecimiento ordenado.

La Norma Técnica de Salud N°21. Describe la categorización de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, del segundo nivel de atención y el tercer nivel de atención, ayudando al proyecto para elegir en qué nivel estará según la necesidad de la población, de esta manera el proyecto pertenecerá al primer nivel de atención

La Norma Técnica de Salud N° 113 “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer nivel de atención” MINSA (2015), trata de criterios técnicos mínimos de diseño y dimensionamiento de la infraestructura y equipamiento

Edomea Alvarez Flores 4

La norma A.050 (2021) del Reglamento Nacional de Edificaciones, describe las condiciones de habitabilidad y funcionamiento, deberá ubicarse en lugares que señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, evitando colocarse en lugares de peligro alto y muy alto según el mapa de peligro del Perú. Asimismo, describe la que el proyecto deberá ubicarse preferentemente en lugares rocosos o suelos secos, compactos y de grano grueso También describe que tiene que contar con los servicios básicos y operación de líneas vitales y lo terrenos deberán ser accesibles tanto peatonal como vehicularmente y deberá estar lejos de lugares que afluencia industrial, cementerios, morgues, tiendas comestibles, grifos, cantinas, bares, el terreno preferentemente deberá ser rectangular delimitado por dos vías

La Norma GH.010 (2021) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Trata sobre dónde debe ejecutarse la infraestructura para salud, no se debe ejecutar en lugares arqueológicas, en patrimonios, en lugares históricos, en reserva nacional

METODOLOGÍA

Tiene un alcance de una investigación cuantitativa, cualitativa y explicativa

Las herraminetas usadas para la recolección de datos son los siguientes: Google académico, Libros, Revistas, Redalyc, Scielo y Repositorios.

Se aplica los criterios de sostenibilidad en los tres temas elegidos que son: Centro de Salud, Centro Educativo y Centro de Difusión Agrícola, y se da puntuación con la escala de Likert en base a estrategia ambiental, la estrategia social y la estrategia económica, siendo el ganador el Centro de Salud

Con el proyecto ganador se realiza una serie de preguntas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), para ver el impacto del proyecto con el medio ambiente, con la sociedad y la economía

Se realiza la validación del proyecto con la Constitución Política del Perú, analizando los artículos más importantes relacionado al tema de salud, por ejemplo, en el Título I, capítulo I, Artículo 2, “Toda persona tiene derecho a la vida “

Por último, se realiza cuestionarios y para ello se usa la herramienta “calculadora de muestras” con un margen de error 15% y nivel de confianza 99%, se obtiene a la cantidad de personas para cuestionar 167, y el 10% de 167 será para la entrevista saliendo 16.7 = 17

Edomea Alvarez Flores 5

REFLEXIÓN

De acuerdo al análisis realizado existen carencias en el equipamiento de salud, llegando aser riesgoso para la humanidad, ya que si no hay una buena infraestructura de salud nos vemos obligados a morir silenciosamente en nuestras casas

En el Perú existe demasiada burocracia para atenderse en un centro de salud, ya que cuando se acude para sacar cita nos dicen que está lleno y vuelva otro día o dentro de un mes, luego se acude a la cita y nos dan para 10 a 15 días y atendernos, llegando a morir algunas personas sin poder atenderse o algunos ponerse más graves, esto nos conlleva a reflexionar sobre la mala calidad de atención en los establecimientos de salud, pero se puede mejorar; de tal manera, diseñando espacios con buenas estrategias.

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación se puede decir que en el mundo existen más de 100 millones de personas obligados a vivir bajo la pobreza a causa de los gastos que realizan para poder atenderse en un centro de salud.

En el perú, existe muy poca infraestructura con medicina complementaria, por ende , según INS solo el 03% de la población es atendida cada año, llegando a reflexionar por qué no implementan en centros de salud la medicina complementaria

En el distrito de Ancón no se observa ni un centro de salud con medicina complementaria y los establecimientos de salud existentes se encuentras en condiciones muy carentes y con construcciones muy antiguas, ubicados no estratégicamente, están frente a colegios, comisarías no cumpliendo con las normas exigidas.

Como propuesta arquitectónica para mitigar las problemáticas se propone un establecimiento de salud con medicina complementaria aplicado a la arquitectura sostenible en el distrito de Ancón.

Edomea Alvarez Flores 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bambarén, C (2008) Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros Recuperado de http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0147/doc0147-parte01.pdf.

De Medicina, F., Manuel, H., & Guerrero, H. (s/f). UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. (s/f). DIRESA. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.diresahuanuco.gob.pe/

De la Barra, A. (2021, agosto 7). CENTRO DE SALUD MOTA DEL CUERVO Arquitectura sustentable. Arquitectura Verde. https://www.arquitecturaverde.es/centro-de-salud/

De Salud, M. (s/f). REUNIS:. Repositorio Único Nacional de Información en SaludMinisterio de Salud. Gob.pe. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://wwwminsagobpe/reunis/data/defunciones_registradasasp

Enfermedades no transmisibles. (s/f). Who.int. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://wwwwhoint/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Identifican principales causas de mortalidad en el Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://wwwgobpe/institucion/minsa/noticias/32055-identificanprincipales-causas-de-mortalidad-en-el-peru.

Moreira, S (2021, septiembre 21) Centro de Atención Primaria - UBS - Parque do Riacho / Saboia+Ruiz Arquitectos. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/968715/centro-deatencion-primaria-ubs-parque-do-riacho-saboia-plus-ruiz-arquitetos.

Perú. (2022, septiembre 9). Salud en las Américas. https://hia.paho.org/es/paises2022/perfil-peru.

Pérez, J. R. (2023, enero 24). ¿Cuántas personas nacen y mueren cada año en el mundo? El Debate. https://www.eldebate.com/sociedad/20230124/cuantas-personas-nacenmueren-cada-ano-mundo 88133html

Edomea Alvarez Flores 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

zález, C., Sepúlveda Morales, M. A., Hott Harvey, B., Núñez Peña, C., Game Hubach, A., Alfaro Muñoz, G., Gutiérrez Celery, D., Pizarro Heyer, P., Jaramillo Ojeda, F., Castro Rico, N, Doddis Monsalve, J, Salgado Meza, R, Molina Muñoz, Y, Sanhueza Núñez, S, Reed, R, Cianelli Acosta, R., Ferrer S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 14 de abril de 2023, de http://www3viviendagobpe/dnc/archivos/normas/NormaA050_Saludpdf

Silva, V. (2023, marzo 3). Centro de Salud “Isla Chica” de Huelva / Fco. Javier Terrados Cepeda + Fernando Suárez Corchete ArchDaily Perú

https://www.archdaily.pe/pe/996850/centro-de-salud-isla-chica-de-huelva-fcojavierterradoscepedaplusfernandosuarezcorchetead_source=search&ad_medium=proje cts tab

Silva, V (2021, abril 3) Centro de Atención Primaria “11 de Setembre” / Mejón Arquitectura ArchDaily Perú https://wwwarchdailype/pe/959430/centro-de-atencionprimaria-11-de-setembre-mejon-arquitectura

Edomea Alvarez Flores EDOMEA ALVAREZ 8
E d o m e a A l v a r e z F l o r e s L i m a , 2 0 2 3 P e r ú
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.