Hsitoria de la Aquitectura Peruana

Page 1

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO

Estudiante: Alvarez Flores, Edomea


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA DEL TAHUANTINSUYO EN EL HORIZONTE TARDÍO El presente trabajo de investigación informa sobre la organización social y economía en el Tahuantinsuyo en el Horizonte Tardío. Esto buscará reflexionar cómo se organizaban los Incas y cómo era su economía. Estudiante: Alvarez Flores, Edomea Curso: Arquitectura y Diseño en el Perú Semestre: 2021-1 Docente: Arq. Vivian López Vallejos Carrera: Arquitectura y Diseño de Interiores Universidad Privada del Norte Sede: Comas Lima, Perú 2021


INTRODUCCIÓN: Los Incas dominaban diversos estados regionales que comprendían varias naciones de los Andes, impusieron su fuerza militar, la lengua oficial, el culto solar, todo esto respetando las creencias locales, para evitar contadicciones. La sociedad incaica fue clasista, patriarcalista, guerrera, agrícola y disciplinaria. La nobleza real era una clase privilegiada que ejercía las dos terceras partes de la tierra, además controlaba al Estado y los campesinos estaban obligados a pagar tributos. Otro grupo eran los curacas o los nobles de provincia, ellos gobernaban en cada región y dominaban a los campsesinos que vivían organizados en ayllu. La economía principal de los Incas fue la agricultura, fue planificada y dirigida por el Estado. También, fueron importantes la producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, y las construcciones. Acontinuación se profundizará sobre este tema importante.


LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

HORIZONTE TEMPRANO (1200 A.C - 200 A.C) Es el periodo donde surgen los elementos culturales que caracterizarán a la cultura andina. Aparece la cerámica, telar, maíz, metalurgia. Desarrollo de técnicas hidraúlicas Culto al Dios Jaguar. Pequeñas culturas Sechín, Cupisnaqu, Kunturhuasi, etc Surge la primera síntesis, llamada Chavín (dominio cultural). En chavin la clase dominante son los sacerdotes, entonces es un estado teocrático. Asimismo su organización social es por ayllu. Aparecen primeras culturas regionales y se va perdiendo poco a poco el estilo chavinoide.

Clasificación según Jhon Rowe, para dividirlo toma como base la cerámica.

1200 A.C- 1532 D.C INTERMEDIO TEMPRANO (200A.C - 500 A.C)

Jhon Rowe

Llamado también como Primer desarrollo regional por GUillermo Lumbreras. Aparecen estados teocráticos-Militares Lo llaman a este periodo grandes maestros artesanos, porque hay gran desarrollo de la cerámica y orfebrería. Las culturas que predominan en este periodo son: Recuay, Nazca, Moche.

Recuay

Nazca Moche Descubierto por Toribio Descubierto por Max Mejía Xesspe Uhle

HORIZONTE MEDIO (500 A.C 900 D.C) Llamado también el periodo de la gran fusión. En este periodo se desarrollan las culturas tiahauanuco y el imperio Huari. Tiahuanuco, descubierto por Pedro Cieza de León, tuvo estado teocrático colonizador, su actividad ecónomica más importante fue la agricultura. Tuvo control vertical de pisos ecológicos y sus construcciones fueron megalíticas. Huari, ubicado en Ayacucho , descubierto por Guillermo Lumbreras. Se origina por síntesis de Nazca(Urbanismo), Huarpa(tradición local) y tiahuanaco(religión). Huari toma el urbanismo Nazca y lo convierte en Gran Urbanismo, esto se refleja en la construcción de ciudades cabeza de región.

5000 A.C- 1532 D.C INTERMEDIO TARDÍO (900D.C - 1476 D.C) surgen las culturas Chimú y Chincha. La cultura Chimú, se desarrolla en la costa Norte, aquí la actividad más importante es la agricultura. Además crean los Wachaques que son chacras hundidas para sembrar totora. También desarrollan la orfebraría(Chan Chan). La cultura Chincha, se desarrolla en la costa Sur, es un estado teocrático- mercantilista, porque fueron comerciantes, hicieron tallado de madera.

Chimú

Chincha, tallado de madera

HORIZONTE TARDÍO (1476-1532 D.C) Los Incas se desarrollaron aproximadamente del siglo XV al siglo XVI. Los Incas son el segundo Imperio Andino. Llamado también tahuantinsuyo, porque tahua significa "cuatro" y suyo significa "región", entonces son cuatro regiones que los Incas formaron que son: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. Ubicado en Cusco-Valle Acamama. Máxima expansión, llegaron hasta Colombia (Río Ancasmayo) Ecuador, Bolivia, Argenteina, Perú y Chile(Río Maule).

5000 A.C- 1532 D.C ORIGEN DE LOS INCAS Fue la pacarina, los incas decían que todo tiene su pacarina, las cosas, animales, el agua, etc. En base a esto hay dos versiones del origen de los Incas. 1. Versión Legendaria: Vinculado a dos leyendas, Leyenda de los Hermanos Ayar recopilado por Juan de Betanzos; y Leyenda del Manco Cápac y Mamama Ocllo recopilado por el cronista Inca Garcilaso de la Vega, en su obra "Comenterios Reales de los Incas" 2. Versión histórica: Etnia puquina, los Incas reales hablaban varios idiomas, su lengua oficial era de Puquina Taipikala conocido como Tiahuanaco. Se da la invasión de los aymaras por esta razón los incas se van al Cusco.


HORIZONTE TARDÍO (1476-1532 D.C)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS (agricultura y ganadería) La agricultura: Waru Waru (camellones) Huachaques (chacras hundidas) Andenes (Moray) Contro vertical de pisos ecológicos El mecanismo de trabajo, era por Ayni (ayuda interfamiliar), la Minka (beneficio de la comunidad), la mita (trabajo para el Estado, fue obligatorio)

5000 A.C- 1532 D.C Este periodo duró poco tiempo, comenzó con Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Y llegaron los españoles. El tahuantinsuyo cae con la llegada de los españoles. Los sitios más conocidos en este periodo del Horizonte Tardío son los siguientes: Pisac, Ollaytamtambo, Saccsayhuamán, Choquequirao, Machu Picchu, Vilscashuamán, Tipón , etc. En este periodo en la etapa imperial, Pachacútec es el gran organizador, Túpac Yupanqui el gran conquistador, Huayna Cápac hizo la máxima expansión, con Huáscar se dio la Guerra Civil, y Atahualpa fue ejecutado por Pizarro.

ARQUITECTURA VIRREINAL Y COLONIAL Este periodo empieza después de la caída del tahuantinsuyo. Se caracteriza por adaptar estilo europeo en las edificaciones, iglesias, palacios en el Perú, pues los españoles vienen con gran influencia tanto en la religión como en la cultura.

SIGLO XVI - XIX En la costa usaron el adobe, el ladrillo y el yeso, en su interior destacó su ornamentación. En los Andes se empleó la piedra labarada en los frontis. Los estilos que se emplearon durante la colonia fueron los siguientes: 1. Estilo Renacentista (S. XVI- S. XVII), ejemplo la Portada de la Catedral de Lima. 2. Estilo Barroco (S.XVII-S.XVIII), aquí encontramos al Palacio de Torre Tagle en la actualidad como Ministerio de Relaciones Exteriores. 3. Estilo Churrigueresco (S.XVII-S.XVIII), Aquí

ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL SIGLO XIX En este periodo se dio la construcción de la Casa Osambela o Oquendo, fue terminada entre 1803 y 1805, en la decoración de esta casa tuvo influencia francesa del rococó. Además tiene 5 balcones de cajón. Surge la Biblioteca Nacional del Perú, creada por Don José de San Martín en 1821.

SIGLO XIX ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL SIGLO XX Se caracteriza por el eclectecismo, este corriente se oponía al funcionalismo constructivo. Se dio la construcción de La plaza San Martín. Fue autorizado para construir el 6 de Julio de 1917 y inaudurado el 27 de julio de 1921 por el entonces presidente Augusto B. Leguía. En este periodo también se dio la construcción de la Casa García Lastres en 1914 por el arquitecto Claudio Sahut.

ARQUITECTURA MODERNA Así como en Latinoamérica el movimiento moderno en el Perú llegó de manera tardía, hasta fines de la década 40 en el Perú se realizaban una arquitectura con diferentes estilos como el neocolonial u otras de influencia europea y americana. Se da la construcción del Ministerio de Educación (1951-1956) por Enrique Seoane

SIGLO XX Muestra la conjunción de lo nuevo y tradicional precolombino, basado en la iconografía de la cultura Chimú. En la fachada exterior del edificio Ministerio de Educación hay iconografías (frisos), se dio textura con materiales nuevos como el hormigón armado , el vidrio y la funcionalidad del edificio. Además se construyó el edificio Multifamiliar Calle Roma (1950). Lo representantes en esta época son: Enrique Seoane Ros, Fernado Belaúnde Terry y Walther Weberhofer Quintana.

encontramos a La Basílica de La Merced y San Agustín en Lima. 4. Estilo Rococo (S.XVII), aquí encontramos a la Quintana de Presa en Lima. 5. Estilo Neo Clásico (S,XIX), aquí encontramos a la fachada de La Basílica de San Pedro en Lima.

Vista aérea de la plaza San Martín Enrique Seoane Ros

Fernado Belúnde Terry

Walther Weberhofer Quintana


ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL TAHUANTINSUYO Nobleza de sangre

1.LA NOBLEZA

Formada por el Inca, familia y descendientes. Es el

Los españoles le llamaban orejones. Ellos

1.LA NOBLEZA

constituian la burocarcia central y tenían que graduarse en la ceremonia del Huirachico que son dos clase: La panaca real y panacas LA COYA: Esposa oficial e hijos legítimos.

3. NOBLEZA RECOMPENSADA O DE PRIVILEGIO

bastardos. CIPACOYA: Esposa concubina e hijos bastardos. PIHUICHURI: tTodos los hijos del Inca.

4. HATUN RUNA

ÑUSTA: Hija o prinseca soltera. PALLA: Hija del Inca princesa casada. AUQUI: Primogénito correinante.

5. MITIMAES O MITMACUNAS

6. ACLLAS

pueblo llama a esta nobleza Apu (dioses).

2. NOBLEZA ADVENIDIZA O PROVINCIANA

La panaca real estaba formado por: PIHUI: Esposa secundaria e hijos

linaje de cada Inca. Es una clase divina y militarizada. El

Lo constituían los reyes, príncipes, nobles y los curacas de reinos cpnquistados por los incas. Le llamban Capac.

Estaba constituida por un sector del pueblo que ascendía a la nobleza por sus méritos y por su lealtad alos Incas. Tmabién llegaban a formar parte de esta clse ciertos líderes rebeldes.

Son los campesinos que forman parte del ayllu. La fuerza productiva principal del estado. Los únicos obligados a tributar (mita, minga). También son los únicos obligados a cumplir el servicio militar. Era la masa esclavizada. Era las familias destinadas a determindos lugares para colonizar tierras; defender seguridad del Estado y difudir la cultura incaica. Cumpían funciones políticas, económicas y culturales.

Eran las jóvenes escogidas para ser esclavizadas en talleres textiles y en la preparación de los brebajes al Inca y al templo. Algunas eran seleccionadas como vírgnes del Sol. La mayoría era escogida como concubina de los nobles. Los talleres eran llamados ACLLAWUASI. Las jefas que preparaban y las dirigían se les llmaban MAMACONAS.

Eran los sirvientes o esclavos de la bolbezay del Inca.

7. YANACONAS

No cumplían con la tributación y desempeñaban catgaos administrativos y mayormente domésticos. No tenían Ayllus ni tierras. Los prisioneros de guerra y personas delincuentes eran convertidos en Yanaconas.

8. PIÑAS

Eran los prisioneros de guerra. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros convertidos en Yanaconas; y otros en Hipijcunas (cargadores del Estado9. Huaybna Cápac destinó a muchos a se,brar coca en la selva.

9. MITAHUARMIS O PAMPACUNAS

Eran las prostitutas del Estado. No había prostitución privada sino eran marginadas sociales pues servían a los hombres solteros y alos soldados, esta prostitución era impuesta por el Estado.


ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO LA AGRICULTURA

LOTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LCLASES DE TIERRAS

Se desarrooló bajo dos principios la reciprocidad y redistribución.

Colcas: Eran grandes depósitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo. Eran recintos que contaban con canales de ventilación y sistemas de drenaje. La red de distribución de colcas comprendió 2 millones de metros cúbicos.

Tierras asignadas: Eran lo que entregaba el Estado a cada padre de familia o purej, se llamaba topos que aproximadamente equivalía a 2700 m2. Se entregaba un topo por esposo y medio topo por esposa.

La reciprocidad: Fue una ayuda mutua entre dos comunidades, ayllu con ayllu y Estado con ayllu. La redistribución: A nivel estatal era deisgual porque la nobleza tenía las dos terceras partes de la tierra y el pueblo la tercera parte. Pero a nivel popular era equitativa. Los Incas tomaron diversas técnicas de las culturas preincas para ampliar la frontera agrícola. Estos son los siguientes:

Wachaques o chacras hundidas. Waru waru o comellones Cochas o lagunas artificiales. Andenes o enormes masetones. Islas flotantes de los Uros del Lago Titicaca. Mejoramiento de instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas(varones) y rancanas (mujeres) Producto básico alimenticio fue el maíz Aporte alimenticio incaico al mundo fue la papa.

Ganadería: Domesticaban auquénidos o camellos andinos. El cuero d elos auquénidos era utilizado para hacer ujutas o prendas de vestir, el excremento era utilizado como abono. Cacería: Fue selectiva y hubo dos formas: a) El chaco, esto consistía en rodear a los animales para cazarlos y b) El caycu, aquí encerraban a los animales en quebradas o en cerros de bosques naturales. Comercio: Distribución y circulación de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamado catus. Textilería: Hicieron mantos indumentrias en algodón o en la lana de auquénidos. La lana de la vicuña era llamada cumbi, que era usada por la nobleza, y las telas de lana de alpaca era llamado abasco y era usada por el pueblo. Tributo: Fue general y boligatorio para el pueblo, se pagaba en productos o trabajo.

Tierras comunales: Eran entregados al ayllu o a la comunidad. Se llamaba sapci. Tierras del inca: Eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y ala burocracia política y eran trabajadas por el campesino Hatun Runa como forma de tributo. Las tierras del sol: Eran tierras que pertenecían la Clero incaico, que rinde culto al sol. SISTEMAS DE TRABAJO Ayni: Trabajo de los campesinos Hatun Runas en beneficio del ayllu. Minka o minga: Trabajo obligatorio para ayudar a otros ayllus y trabajar las tierras del inca y del sol. Mita: Estaban obligados a trabajar los Hatun Runas, este trabajo era convocado por el Estado para las grandes obras públicos: canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, etc. Chunca: Era el trabajo semejante al sistema de Defensa Civil. Se convocaba al pueblo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc.


CONCLUSIONES: Lo desarrollado a permitido conocer aspectos de suma relevancia con respecto a la histora de la arquitectura peruana, a través de la periodización se conoció las culturas que hay en en Perú tales como: Chavín, Nazca, Moche, Recuay, Tiahuanaco, Wari, Chincha, Chimú. Asimismo se conoció a los Incas que pertecen al periodo del Horizonte Tardío llamado también como periodo del Tahuantinsuyo, éstos gobernaron desde el ombligo del mundo "Cusco" y tuvieron una máxima expansión llegando a seis países, este periodo finaliza con la llegada de los españoles, pues matan al Inca Atahualpa. Además se conoció otros periodos como: arquitectura virreinal, arquitectura de S.XIX y S.XX y arquitectura moderna, a lo largo de estos periodos se vio un gran cambio en las construcciones porque trajeron influencias europeas al país. En la organización social en el Tahuantinsuyo la clase más alta eran los de la nobleza que estaba formada por la familia del Inca, y la clase más baja eran los mitahuarmis o pampacunas que eran prostitutas para los soldados. Con respecto a la economía, los Incas desarrollaron la agricultura y tuvieron dirferentes sistemas para sembrar: waru waru, andenes, wachaques, etc. Además se desarrolló la ganadería, pues domesticaron auquénidos y sacaron provecho de esto, las lanas servían para vestir y el excremento lo usaban como abono.


REFERENCIAS: Academia Von Neuman. (2020, 20 de noviembre) . Periodo Formativo. Obtenido de la URL. https://www.youtube.com/watch?v=vE8B7oEds3o&t=667s Academia Von Neuman. (2020, 20 de noviembre) . Periodización de la civilización andina. Obtenido de la URL. https://www.youtube.com/watch?v=5eUz_6RkYlg Academia Von Neuman. (2020, 20 de noviembre) . Horizonte Temprano parte 1. Obtenido de la URL. https://www.youtube.com/watch?v=-yca44Zzx4Q Academia Von Neuman. (2020, 20 de noviembre) . Periodo Formativo parte 2. Obtenido de la URL. https://www.youtube.com/watch?v=74703AAFBlg&t=118s

Gracía R. (2016, 14 de febrero) . Historia del Perú, Imperio Inca Horizonte Tardío. Obtenido de la URL. https://www.youtube.com/watch?v=Vgb-i3KO6eQ&t=1073s file:///D:/5TO%20CICLO/ARQUITECTURA%20Y%20DISE%C3%91O%20EN%20EL%20PER%C3%9A/SEMANA%2014/DialnetLosPeriodosDeLaArquitecturaVirreinalPeruana-1007269.pdf http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/623

https://adeprin.home.blog/2017/06/19/la-arquitectura-en-el-virreinato/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.