PUBLIRREPORTAJE
Experiencias en España con Enterisol Ileitis®: más de quince años de eficacia demostrada frente a la ileítis porcina Iván Hernández, Gisela Girmé, Víctor Rodríguez Boehringer Ingelhem Animal Health España S.A.U.
Lawsonia intracellularis (L.i.) es el agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP), una enfermedad infecciosa entérica que cursa con diarrea y reduce la ganancia de peso en las fases de transición y cebo1. Actualmente, la EPP afecta a la mayoría de las explotaciones españolas2 y tiene una gran relevancia a nivel económico dado su impacto en el ganado. La infección por L.i. provoca una enfermedad lesional que se caracteriza por el engrosamiento de la mucosa de la porción terminal del intestino delgado (íleon) y, en ocasiones, del colon. Existen tres formas de presentación de la enfermedad: ■ Aguda o enteropatía proliferativa hemorrágica. ■ Crónica o adenomatosis intestinal porcina. En ocasiones, es más grave que la anterior y provoca enteritis necrótica. ■ Subclínica. En el caso de las presentaciones clínicas, la enfermedad se manifiesta por la aparición de diarrea verde-grisácea en los lechones destetados y en el cebo. Sin embargo, en la mayor parte de las ocasio-
nes, la presentación de la enfermedad es subclínica y no se observa diarrea, pero hay repercusión sobre el crecimiento de los cerdos infectados. De ahí que sea difícil de observar y, por lo tanto, de diagnosticar en condiciones de campo. Mediante ELISA, se ha determinado que su prevalencia serológica en las granjas de Europa oscila entre el 70 % y el 100 %3. A nivel económico se ha descrito un impacto estimado de entre 1,3 y 18,5 € por cerdo afectado1, 4. Uno de los motivos de esa repercusión económica se debe a que, en presentaciones subclínicas de la enfermedad, únicamente se ve afectado el crecimiento de los cerdos infectados, lo que provoca una mayor dispersión de pesos en el lote. El empleo de la qPCR en muestras de heces puede ser una herramienta útil para la evaluación de la repercusión económica de la infección por Lawsonia intracellularis en los lechones en transición5. En España, la vacunación frente a la Ileítis es una práctica que se va instaurando y afianzando lentamente. No obstante, la ratio de vacunación en nuestro país dista todavía de la de otros países como por ejemplo EE.UU., donde se sitúa en torno al 60 % del
Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios que forman parte de esta recopilación. Estudio 17 NVac
Vac
Estudio 28 NVac
Vac
Estudio 39 NVac
Vac
Estudio 410 NVac
Vac
Estudio 511 NVac
Vac
Estudio 612 NVac
Vac
Estudio 713 NVac
Vac
nº animales 51.367 52.495 6.611 5.509 3.393 3.375 3.856 3.483 16.692 9.559 10.250 12.850 1.440 1.440 GMD (g/d)
679,7
714,0
654
664
674*
780*
887
998
682*
742*
ND
ND
IC
3,0
2,8
2,53
2,49
2,64* 2,38*
ND
ND
2,88
2,84
2,6*
2,48*
AB (€)
ND
ND
1,95* 1,49*
ND
ND
48
17,1
ND
ND
0,38*
0,17*
Mortalidad
8,7
6,1
4,94
1,90
1,18
9
3
5,03
4,04
1,6*
1,25*
4,57
639,8 657,8 ND
ND
0,59* 0,15* 2,6
NVac: grupo no vacunado. Vac: grupo vacunado. GMD: ganancia media diaria. IC: índice de conversión. AB (€): gasto en antibióticos por animal en la fase de cebo. ND: no determinado. *diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento.
3,55