
5 minute read
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
from Suis 174
by Grupo Asís
Impacto del estrés térmico durante la lactación en las preferencias de temperatura de los lechones durante la transición
El estrés térmico puede resultar en pérdidas de productividad, morbilidad y mortalidad si no se emplean prácticas de manejo adecuadas. Una comprensión básica de la relación entre los animales y el entorno térmico es fundamental para evaluar el impacto del medio ambiente en el rendimiento del ganado. El objetivo del estudio aquí citado fue evaluar si diferentes factores estresantes térmicos en los primeros días (ELTS, por sus siglas en inglés) alteraban la preferencia de temperatura de los cerdos en futuras edades. Así, doce cerdas y sus camadas fueron expuestas aleatoriamente a uno de los tres tratamientos térmicos, entre los 7 y los 9 días de edad de los lechones: ■ Estrés por calor. Pasando de 32 a 38 °C; n = 4). ■ Estrés por frío. 25,4 ± 1,1 °C sin lámpara de calefacción; n = 4). ■ Termoneutral 25,4 ± 1,1 °C con lámpara calefactora; n = 4). Entre los días 10 y 20 (destete) los lechones fueron expuestos a condiciones de termoneutralidad. Al destete, los cerdos fueron asignados aleatoriamente a grupos de 4 lechones del mismo sexo y tratamiento. La preferencia de temperatura, donde los cerdos eligen libremente una temperatura, se evaluó en 21 grupos (n = 7 grupos por tratamiento) utilizando aparatos de gradiente térmico (22 a 40 °C). Las pruebas comenzaron a los 26 ± 1,3 d de edad para dar tiempo a los cerdos a que se aclimataran a la comida sólida después del destete. Se les dio a los cerdos 24 h para aclimatarse seguido de un período de prueba de 24 h. El comportamiento (activo e inactivo), la postura (erguido, esternal y en decúbito lateral) y la ubicación se documentaron cada 20 minutos utilizando muestras de escaneo instantáneo. El rango de preferencia se calculó usando la preferencia de temperatura pico ± SE para cada grupo de tratamiento. En resumen, la exposición a un estrés por calor durante la lactación alteró la preferencia de temperatura de los cerdos en su vida futura, lo que indica que un estrés térmico en este periodo puede alterar sus preferencias de temperatura.
Advertisement
Early life thermal stress: impacts on future temperature preference in weaned pigs (3 to 15 kg). Lindsey A Robbins, Angela R Green-Miller, Jay S Johnson, Brianna N Gaskill. Journal of Animal Science, Volume 98, Issue 12, December 2020.
El comentario
Los animales tienen una motivación innata para buscar su temperatura ambiente de confort, lo que se conoce como termopreferencia, donde el animal mantiene su temperatura corporal sin requerir un gasto energético importante. Se pudo definir que el rango de temperatura de confort o termoneutral del lechón recién destetado está entre los 23 °C y los 25 °C. Por debajo de este rango, el animal deberá aumentar su producción de calor para mantener su temperatura corporal, metabolizando sus reservas energéticas o aumentando la ingesta de alimento. Para temperaturas superiores, el animal reducirá tanto su actividad como la ingesta de alimento. Por lo tanto, si mantenemos a los animales recién destetados dentro de su zona termoneutral no solo mejoraremos su bienestar, sino que optimizaremos su producción. En el estudio también se evaluó si experiencias previas de estrés térmico experimentadas por el lechón, durante la fase de lactación, podían alterar sus preferencias de temperatura de confort tras el destete. En contra de lo esperado una exposición a estrés por calor no cambió estas preferencias. Posiblemente las limitaciones propias del diseño del estudio impidieron ver este efecto. Sin embargo, sí que se evidenció que animales expuestos a un estrés por frío durante un par de días a mitad de la fase de lactación preferían una temperatura ambiente más elevada tras el destete. El estudio propone una recomendación para la temperatura ambiente efectiva en la fase posdestete en torno a los 24 °C. Pero debemos recordar que esta temperatura ambiente efectiva, la que realmente siente el lechón, dependerá a su vez de varios factores bien conocidos, como son la humedad relativa del aire, las corrientes o el tipo de suelo. Además, en función de lo aportado por este estudio, hay que evitar someter a los animales a situaciones de estrés térmico previas, que puedan afectar a su preferencia de temperatura de confort.
■ Joaquín Morales Peñacoba
Responsable del departamento de investigación aplicada en
PigCHAMP Pro Europa, S.L.
La replicación en células humanas del coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina revela su potencial infectivo
Los coronavirus zoonóticos representan una amenaza constante, sin embargo, la gran cantidad de virus animales en circulación complica la identificación de las cepas que suponen un mayor riesgo para la salud humana. El coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADSCoV) es un virus altamente patógeno recién descubierto, que probablemente evolucionó a partir del coronavirus HKU2, estrechamente relacionado con los que circulan en Rhinolophus spp., un murciélago de China y en otros lugares. Dado que los coronavirus causan graves pérdidas económicas en la industria porcina y los cerdos son huéspedes intermediarios clave de los brotes de enfermedad humana, se replicó un virus recombinante (rSADS-CoV) en una variedad de líneas celulares de animales y primates, incluidas líneas celulares de carcinoma de hígado y recto humano. Es preocupante que también se pudo replicar en varios tipos diferentes de células primarias de pulmón humano, así como en células primarias intestinales. Los sueros humanos que neutralizaron el coronavirus humano, no pudieron con rSADS-CoV, lo que sugiere una limitada inmunidad cruzada. Es importante destacar que el remdesivir, un análogo de nucleósido de amplio espectro que es eficaz contra otros coronavirus de los grupos 1 y 2, bloqueó eficazmente la replicación de rSADS-CoV in vitro. Igualmente, rSADS-CoV demostró poca o ninguna capacidad de replicación en ratones inmunocompetentes o inmunodeficientes, lo que indica una necesidad crítica de modelos animales mejorados. El crecimiento eficiente de SADS-CoV en células primarias de pulmón e intestino humanos le señala como un patógeno emergente de gran riesgo potencial.
Swine acute diarrhea syndrome coronavirus replication in primary human cells reveals potential susceptibility to infection. Caitlin E. et al. Proceedings of the National Academy of Sciences Oct 2020, 117 (43) 2691526925; DOI: 10.1073/pnas.2001046117
