7 minute read

Sección Boehringer

Next Article
ENTREVISTA

ENTREVISTA

ño molecular mediante el uso de filtros permeables a micromoléculas para obtener una solución pura. Este proceso es único dentro del esquema de producción de Ingelvac CircoFLEX y ReproCyc ParvoFLEX, lo que permite eliminar los componentes residuales más finos de los medios de cultivo celulares utilizados para la producción de los antígenos vacunales, y da como resultado vacunas altamente inmunogénicas y no viricidas.

¿Qué se ha eliminado con el nuevo proceso de purificación? Solo se han eliminado los componentes residuales más finos de los medios de cultivo celulares utilizados para la producción de los antígenos vacunales Ingelvac CircoFLEX y ReproCyc ParvoFLEX. Como consecuencia, el color de la vacuna Ingelvac CircoFLEX es ahora transparente, sin afectar en absoluto a la carga de antígeno.

¿Ingelvac CircoFLEX todavía contiene el adyuvante ImpranFLEX? Sí, Ingelvac CircoFLEX contiene VLPs de PCV-2 adyuvantadas con ImpranFLEX, un polímero patentado de base acuosa que mejora la respuesta inmunitaria inducida por las vacunas en el animal, lo que da como resultado una protección frente a enfermedades más rápida y prolongada.

¿El proceso de purificación de Ingelvac CircoFLEX mejora su eficacia? Nuestros estudios de laboratorio han confirmado una protección equivalente frente a todas las formas de circovirosis a la que posee el anterior Ingelvac CircoFLEX 1 .

¿Cuál es ahora el mejor momento para aplicar la vacuna? La ficha técnica (SPC) de Ingelvac CircoFLEX no ha cambiado, por lo que se puede aplicar en lechones a partir de las 2 semanas de vida mediante una inyección de 1 ml. Recomendamos la vacunación a partir de esa edad, ya que hemos demostrado que la eficacia no se ve afectada por una posible interferencia con la inmunidad maternal 2 .

¿Se puede usar el nuevo Ingelvac CircoFLEX en cerdas? Sí. El SPC del producto no ha sido modificado. Ingelvac CircoFLEX es la primera y única vacuna aprobada para proteger a las cerdas contra la enfermedad causada por PCV-2 y es la única vacuna que se puede usar durante todas las etapas del ciclo reproductivo, entre las que se incluyen la gestación y la lactación.

¿Todavía se puede mezclar Ingelvac CircoFLEX con Ingelvac MycoFLEX? Si, Ingelvac CircoFLEX es la única vacuna frente a PCV-2 que se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX antes de su administración. Por otro lado, no se ha testado en otras combinaciones de vacunas y, por lo tanto, no podemos garantizar la eficacia de ninguna otra combinación.

DiaTEC e ImpranFLEX, dos tecnologías únicas de Boehringer Ingelheim

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PURIFICACIÓN? Para la producción de Ingelvac CircoFLEX, la proteína ORF2 (una proteína clave relacionada con la protección frente a PCV-2) se expresa a través de un baculovirus no patógeno para producir partículas similares al virus (VLPs) (figura 1). Las VLPs tienen la estructura tridimensional idéntica a la del virus campo, con lo cual son fácilmente reconocidas por el sistema inmunitario y conducen a una mejor respuesta inmunitaria 3 . Ingelvac CircoFLEX confiere una protección probada frente a una amplia gama de cepas PCV-2 (PCV- 2a, PCV2b y PCV-2d) 1 . DiaTEC es un importante avance tecnológico de última generación que: ■ Permite obtener un antígeno más puro (figura 2). ■ Da como resultado una vacuna no viricida. El nuevo Ingelvac CircoFLEX con la tecnología DiaTEC (figura 3) presenta un novedoso diseño del material de acondicionamiento y un cambio en el color de la vacuna, que ahora es transparente; hecho que se evidencia a simple vista si lo comparamos con la antigua presentación, más amarillenta.

LA TECNOLOGÍA DIATEC El proceso de ultrafiltración mediante diálisis DiaTEC de Boehringer Ingelheim separa los componentes residuales de las VLPs dando como resultado una vacuna altamente inmunógena y no viricida compuesta por VLPs concentradas.

TECNOLOGÍA IMPRANFLEX El adyuvante ImpranFLEX (figura 4), un polímero patentado de base acuosa que mejora la respuesta inmunitaria inducida por las vacunas en el animal,

Figura 1. Expresión de la proteína ORF-2. Figura 2. Proceso de purificación. tiene una serie de características que lo hacen único y que se describen a continuación: ■ Las VLP purificadas y concentradas se combinan con el polímero acuoso patentado ImpranFLEX. ■ Las VLP libres son reconocidas inmediatamente por el sistema inmunitario. El entramado de fibras de ImpranFLEX libera lentamente las VLPs retenidas, obteniendo un óptimo efecto booster inmunológico. ■ ImpranFLEX no es viricida y permite mezclar vacunas que contienen este adyuvante con vacunas de virus vivo modificado (MLV) 4 . ■ ImpranFLEX ofrece una excelente tolerancia con mínimas reacciones tanto locales como sistémicas, favoreciendo así el arranque de los animales en la fase de crecimiento 5,6 . ■ ImpranFLEX genera una correcta inmunidad, lo que da como resultado una protección frente a PCV-2 más rápida y duradera.

Figura 4. Detalle de la tecnología ImpranFLEX.

Figura 3. Proceso de diafiltración mediante la tecnología DiaTEC de Boehringer Ingelheim.

BIBLIOGRAFÍA 1. Payne, et al. (2016). PCV2 vaccine cross-protection: Identification of sequences in successfully vaccinated field cases. AASV Annual Meeting, pp. 202-206. 2. Figueras-Gourgues, et al. (2019). Effect of Porcine circovirus 2 (PCV-2) maternally derived antibodies on performance and PCV2 viremia in vaccinated piglets under field conditions. Porcine Health Management, 5(1), 21. 3. Ramadevi Raghunandan (2011). Virus-like particles: innate immune stimulators. Expert Review of Vaccines, 10:4, pp. 409- 411. 4. ReproCyc ParvoFLEX. Ficha técnica del medicamento. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://cimavet.aemps.es/cimavet/publico/home.html. 5. Hernández-Caravaca, et al. (2017). Serum acute phase response induced by different vaccination protocols against circovirus type 2 and Mycoplasma hyopneumoniae in piglets. Res Vet Sci. 114, 69-73. 6. Bernau, et al. (2016). Assessment of local reaction to vaccines in live piglets with magnetic resonance imaging compared to histopathology. Altex, 22(1).

Etiología y epidemiología del virus de la gripe porcina

Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Laura Garza, Salvador Oliver y David Espigares

Servicio Técnico Porcino, Ceva Salud Animal El virus de la gripe porcina (SIV, de Swine Influenza Virus) es un agente patógeno primario de distribución mundial que afecta a una elevada proporción de granjas, con mayor o menor gravedad. El SIV desempeña un papel importante dentro del complejo respiratorio porcino (CRP) y puede afectar a todas las fases productivas. Es un virus con una elevada capacidad de cambio. Desde 1979 hasta la actualidad se han adaptado cuatro linajes de hemaglutinina, distintas a la especie porcina, tan solo en Europa; esto representa aproximadamente la introducción de un virus significativamente distinto cada década, lo que obliga a ir actualizando las vacunas de forma periódica. En este artículo veremos el origen de esta variabilidad, debida fundamentalmente a la capacidad de la especie porcina de adaptar virus de origen humano y, en menor medida aviar, y al fenómeno de la reordenación genética de los virus de la gripe.

ETIOLOGÍA DE SIV SIV es un virus ARN segmentado en ocho partes que codifican 11 proteínas: ■ Dos externas: la hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). La HA es la responsable de la unión del virus a la célula y la NA de su salida, por lo que ambas, pero especialmente la HA, son las principales responsables de la infección y la respuesta inmunitaria. La HA y la NA también sirven para clasificar a los virus en distintos subtipos: H1N1, H1N2 y H3N2, que son los más prevalentes en el caso del porcino. ■ Nueve internas. Las proteínas internas desempeñan un papel importante en los distintos grados de virulencia de SIV.

MECANISMOS DE EVOLUCIÓN SIV es un virus cambiante debido a dos motivos, la deriva antigénica (antigenic drift) y la capacidad de reordenación (genetic shift).

Deriva antigénica Ocurre por errores en la transcripción del virus, al igual que sucede con el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés), pero con una tasa de mutación mucho más baja. Estos cambios aleatorios en la secuencia de nucleótidos pueden llevar (o no) a modificaciones en la estructura del virus que afecten a su virulencia o a su capacidad de escapar a la respuesta inmunitaria existente. Cuando esto ocurre, la cepa mutante tendrá más ventajas y tenderá a establecerse en la población, desplazando a la anterior. La deriva es menor en la especie porcina que, por ejemplo, en la especie humana. Esto sucede porque en las granjas siempre suele haber animales candidatos a infectarse (reemplazos que entran negativos a SIV o a los subtipos que circulan en la granja, nacimiento constante de lechones, mezcla de animales con distinto estatus inmunitario al destete…), lo que permite que las cepas de SIV no se vean tan forzadas a evolucionar para persistir en la población.

Reordenación Sucede cuando dos cepas distintas de SIV infectan al mismo tiempo una célula e intercambian segmentos genéticos entre sí (figura 1). Al contrario de la deriva antigénica, la reordenación sucede con mayor frecuencia en la especie porcina que en la humana debido al sistema de producción, con elevado número y densidad de animales susceptibles alojados en un mismo espacio, que aumenta mucho las posibilidades de coinfecciones con cepas de subtipos distintos. A esto se le suma que es habitual que las granjas estén infectadas por más de un subtipo al mismo tiempo.

Figura 1. Cambio antigénico, reordenación genética o shift.

Virus A Infección simultánea en la célula Nueva cepa (incluso nuevo subtipo)

Virus B

Fuente: R. Rott, Gieβen.

This article is from: