
2 minute read
REPORTAJE
from Suis 166 Abril
by Grupo Asís
Entrevista a Emilio Magallón, coordinador de la obra Avances en porcicultura. Claves de futuro.
La revolución tecnológica en el porcino no ha hecho más que empezar
Advertisement
Emilio Magallón Botaya Director de Nutrición e Innovación de Inga Food
¿Qué contenidos ofrece este libro y qué elementos destacaría de la obra? Este libro repasa los cambios tecnológicos que están teniendo lugar en todos los campos de la producción porcina, la genética, el manejo, la alimentación, la gestión; implementando conceptos de futuro como el big data, la inteligencia artificial, la alimentación de precisión, la economía circular, la sostenibilidad energética y ambiental, la producción ecológica... Todo ello explicado de manera amena con numerosas imágenes y gráficos, que lo convierten en un manual de consulta que esperamos sea muy útil para veterinarios, técnicos y porcicultores.
¿Qué aspectos caracterizarán la producción porcina del futuro? Sin duda la revolución tecnológica en la porcicultura estará basada en los avances genéticos y en la aplicación del big data, la ganadería de precisión, a la producción porcina. Los animales del futuro serán más productivos y eficientes, de mayor calidad, y las granjas estarán mucho más tecnificadas.
¿Qué dificultades o retos suponen estos avances para los productores? El sector porcino es muy dinámico y deberá adaptarse a los nuevos retos que se plantean. Esto exigirá fuertes inversiones que repercutirán en una mejora en los costes de producción. Al trabajar con granjas climatizadas, automatizadas y con alimentación individual de precisión se incrementará la productividad, porque los animales podrán expresar mejor su mayor potencial genético, y se reducirán los consumos de pienso por lechón, es decir por kilo de carne producida. La tecnología permitirá optimizar la mano de obra en las granjas. Las máquinas sustituirán a los operarios en ciertas tareas rutinarias, que requieren horas, y harán falta técnicos cualificados en las granjas que gestionen las máquinas y controlen los procesos.
¿Qué ventajas obtiene la sociedad con la porcicultura del futuro? Las granjas serán más sostenibles ambiental y energéticamente. Consumirán menos recursos (pienso, agua, etc.), lo que también se traducirá en una menor producción de purín. También proporcionarán mayor bienestar a los animales, respondiendo positivamente a las demandas de una parte importante de la sociedad. Las granjas que utilicen energías como la solar, la geotermia o la puritermia, reducirán considerablemente el uso de energías fósiles. La mejora genética y de gestión en las granjas conseguirán que para producir un kilogramo de carne de cerdo cada vez se necesite menos piensos, agua, energía y, por lo tanto, sea mucho menos contaminante. Las granjas del futuro producirán más con menos.
¿Qué retos tiene ante sí el veterinario?, ¿cómo puede enfrentarse a ellos? Estos cambios traerán más oportunidades para quienes trabajamos en el sector. Los veterinarios, además de patólogos, deberemos dominar las nuevas tecnologías para poder gestionar las “cibergranjas” del futuro. La formación continuada y el conocimiento de las nuevas tecnologías, y de las que irán apareciendo, serán claves para que los veterinarios sigamos estando a la cabeza del sector porcino aportando soluciones a los nuevos retos que se planteen.