30 minute read

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Next Article
REPORTAJE

REPORTAJE

¿Existe alguna relación entre la personalidad de los granjeros y el nivel de higiene de los animales?

En este estudio se planteó la hipótesis de que los cinco rasgos de personalidad medidos a los granjeros de cerdos alemanes se podrían correlacionar con el nivel de bioseguridad de las granjas expresado con un “índice continuo de higiene animal” y un “índice técnico de higiene animal”. Se recogió la información completa de la implementación de más de 100 medidas de higiene en la granja de una muestra específica de 42 granjeros de una zona con alta densidad ganadera en el noroeste de Alemania. Además, se midieron cinco rasgos de personalidad (BFI-S) a partir de los datos aportados por cada granjero y de la información obtenida por terceras personas. El nivel de confianza entre los evaluadores para los rasgos de personalidad indicó correlaciones positivas además de la amabilidad (rS = -0,101). En cuanto a la autocalificación, el neuroticismo fue el menos valorado (3,88 ± 1,18) y la escrupulosidad la que más se valoró (5,68 ± 0.70). Los índices de higiene animal reflejaron que las granjas tenían un nivel de bioseguridad medio. Los granjeros tuvieron un valor significativamente alto para el “índice continuo de higiene animal” (63,00 ± 9,91 %). La escrupulosidad y la franqueza mostraron correlaciones con ambos índices de higiene animal. Aun así, según el sistema de producción y las perspectivas de calificación, las correlaciones variaron. Para uno de los rasgos de personalidad directamente relacionados con la interacción social (extrovertido), los consejos pueden servir como un factor de mediación. Los resultados de este estudio muestran que agrupar las medidas de higiene en índices para el análisis del nivel de bioseguridad en las granjas de cerdos podría tener sus ventajas. Estos resultados preliminares tienen que ser validados en otros estudios con un mayor número de muestras y con muestras más representativas. Además, la consideración estructurada y sistemática de los rasgos de personalidad de los granjeros añade un aspecto adicional al incluir individualmente a cada granjero de forma sistemática en los procesos de asesoramiento más complejos.

Advertisement

Animal Hygiene Indexes in Relation to Big-Five Personality Traits of German Pig Farmers Evaluated by Self- and Other-Rating. Döring S, Geisthardt N, Freitag H, et al. Front. Vet. Sci. (2019) 6:379. doi: 10.3389/ fvets.2019.00379.

El consumo de pienso de las cerdas y el creep-feeding influyen en el comportamiento de los lechones y su rendimiento posdestete

En este estudio se analizaron los efectos de una restricción en el consumo de pienso de las cerdas y del uso de un comedero para lechones con cuerdas para jugar sobre el comportamiento y el rendimiento de los lechones. Un total de 37 camadas recibieron creep-feeding en un comedero convencional (CON) o con juguetes (PL), que se creó añadiendo lona, cuerdas de algodón y tubos en espiral de PVC al comedero convencional. Las cerdas se distribuyeron entre consumo normal (FF) y consumo restringido (RES). Al destete (día 24), cuatro lechones de un mismo tratamiento se agruparon (n = 36 corrales). Los lechones del grupo de cerdas RES crecieron unos 41 g/d e incrementaron el tiempo de comida, la ingestión de pienso y el porcentaje de “buenos comedores” (determinado mediante hisopos rectales) al destete, en comparación con el grupo FF. El grupo RES-PL fue el que presentó la mayor proporción de lechones buenos comedores y moderados. El grupo PL presentó un mayor estímulo de exploración del comedero y supuso una mayor atracción hacia este que el grupo CON. Después del destete, el grupo RES incrementó su comportamiento exploratorio, el consumo de pienso entre los días 0 y 5 y el crecimiento entre los días 0 y 2; además, se redujeron las lesiones corporales entre los días 0 y 2 (dentro de CON) y las mordeduras de orejas. El grupo PL incrementó los comportamientos de consumo de pienso, el consumo y el crecimiento entre los días 0 y 15, así como el peso vivo a día 15 posdestete en un 5 %. Además, este grupo también redujo la prevalencia de diarrea acuosa, la cantidad de lesiones y el número de lechones con lesiones en orejas (dentro de FF) y en cola (dentro de RES) a los 15 días posdetete. Los tratamientos no afectaron al índice de conversión. Es decir, el grupo RES y, particularmente, el grupo PL (más amplio y por más tiempo) resultaron en una menor cantidad de problemas asociados al destete.

Feed intake of the sow and playful creep feeding of piglets influence piglet behaviour and performance before and after weaning. Anouschka Middelkoop, Natasja Costermans, Bas Kemp, et al. Scientific Reports (2019) 9:16140. doi: 10.1038/s41598-019-52530-w.

¿Uso de alfombras como alternativa para mover a lechones enfermos en la transición?

A través de la National Pork Board, la industria porcina estadounidense ha remitido una serie de recomendaciones para el uso de herramientas de manipulación más humanitarias y métodos aceptables para la manipulación de cerdos no ambulatorios y de cadáveres. A pesar de que estas recomendaciones son útiles, no existen evidencias científicas publicadas con relación a la eficacia de las herramientas para manipular estos animales y los cadáveres que están disponibles comercialmente. Los cerdos no ambulatorios pueden aparecer en la granja debido a lesiones, enfermedades o fatiga durante las operaciones diarias o la carga y descarga para su transporte. Por lo tanto, los empleados pueden verse obligados a mover cerdos no ambulatorios dentro o fuera de corrales, pasillos y áreas de carga. Es importante probar las posibles herramientas de manejo en la granja para facilitar su uso, la seguridad de los empleados y el bienestar de los cerdos. Para garantizar la seguridad de los cerdos y los empleados, es importante que las instalaciones tengan pasillos y aberturas de corrales lo suficientemente anchos, equipos de manipulación adecuados y duraderos, y empleados entrenados para ello. Las alfombras se usan de forma común en las granjas wean-to-finish para mejorar la confortabilidad en las zonas de descanso en las salas con lechones recién destetados, así como para minimizar el desperdicio de pienso alrededor de los comederos. El objetivo de este proyecto fue probar una de estas mantas disponibles comercialmente para su uso como herramienta de manipulación más humanitaria en cerdos de cebo que no se pueden mover. Se realizaron una serie de test con el uso de cadáveres (n = 3; de 135, 118 y 68 kg) para evaluar la eficacia de estas mantas en función del esfuerzo de los trabajadores y de sus preferencias. Nuestros resultados muestran que dichas mantas no son compatibles con para ser usadas como herramientas de manejo efectivas para mover cerdos no ambulatorios durante la fase de cebo.

Modified wean-to-finish mat as an alternative handling tool for moving grow-finish pig cadavers: A pilot study. Ella E. Akin, Anna K. Johnson, Jason W. Ross, et al. J Swine Health Prod. 2019;27(5):278-283.

El estrés por calor afecta a la microbiota fecal y al metabolismo en las primíparas al final de la gestación

El estrés por calor (HS) pone en peligro las funciones de la barrera intestinal y aumenta la permeabilidad del intestino. Sin embargo, es difícil dilucidar cómo afecta el estrés por calor a la microbiota materna y qué cambios metabólicos produce. Este estudio investigó la microbiota fecal y la respuesta metabólica en primíparas a final de gestación expuestas a altas temperaturas. Un total de 25 cerdas (híbridas de Landrace×Large White) de primer parto se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos con tratamientos ambientales diferentes: condiciones termoneutras (TN) (18–22 °C) y HS (28–32 °C). Ambos tratamientos se aplicaron desde el día 85 de gestación hasta el parto y a día 107 se recogieron muestras de heces y suero. Los resultados mostraron que el grupo HS tenían unos niveles de proteínas de shock térmico de 70 KDa (HSP70), lipopolisacáridos (LPS) y proteínas de unión a lipopolisacárido (LBP) más elevados en suero. La comunidad microbiana intestinal se puede alterar en HS mediante el uso de la diversidad β y el análisis basado en taxones. En concreto, la abundancia relativa de los géneros y las unidades taxonómicas operativas (OTUs) relativas a clostridiales y halomonas fue superior en el grupo HS mientras que fue inferior en los bacteriodales y estreptococos. Los resultados del análisis metabólico revelan que el grupo HS presentó unas concentraciones más bajas de propionato, butirato, SCFA totales, succinato, fumarato, malato, lactato, aspartato, etanolamina, β-alanina y ácido nicotínico; mientras que los niveles de fructosa y ácido azelaico fueron más elevados. Además, los análisis indican que el cambio en la microbiota inducido por HS probablemente altera el metabolismo intestinal. En resumen, este estudio revela las características estructurales y los cambios metabólicos en la microbiota intestinal materna como resultado de un HS a final de gestación. Potencialmente, pueden ser la base de estudios futuros sobre la microbiota intestinal de los lechones y la inmunoprogramación.

Heat stress affects fecal microbial and metabolic alterations of primiparous sows during late gestation. Jianwen He, Huiduo Guo, Weijiang Zheng, et al. Journal of Animal Science and Biotechnology (2019) 10:84. doi: 0.1186/ s40104-019-0391-0.

Identifican el PCV4 en China

Antes de la publicación de este estudio, se habían descrito tres especies de Circovirus en cerdos: Circovirus porcino 1 (PCV1) no patogénico, Circovirus porcino 2 (PCV2) patogénico y el recientemente identificado Circovirus porcino 3 (PCV3). En abril de 2019 se identificó un nuevo circovirus con una relación distinta con el resto de circovirus en varios cerdos con enfermedad clínica grave en granjas de la provincia de Hunan (China). El tamaño del genoma viral, designado provisionalmente como Circovirus porcino tipo 4 (PCV4), es de 1.770 nucleótidos (nt). Los resultados muestran que PCV4 presenta la mayor identidad genómica con MiCV, asociado con la enteritis del visón (66,9 %) y tiene identidades del 43,2-51,5 % con respecto a los otros genomas de PCV. Se predijeron dos genes principales: un gen replicasa (Rep) que abarca 891 nt y un gen de cápside (Cap) que abarca 687 nt. Además, se desarrolló una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) dirigida al gen Rep para investigar la prevalencia de PCV4 en 187 muestras clínicas de la provincia de Hunan. Los resultados revelaron una prevalencia general de PCV4 del 12,8 %, con las tasas positivas más altas en hisopos nasales (28,5 %; 6/21) seguidos de muestras de suero (13,4 %; 11/82). Los autores de este estudio identificaron y caracterizaron molecularmente una nueva y cuarta especie de Circovirus en cerdos, designada como PCV4. Teniendo en cuenta la limitación de los resultados obtenidos, en este estudio PCV4 se identificó como único agente pero también en cerdos infectados simultáneamente con PRRSV o PCV2. La mayoría de los cerdos investigados tenían signos clínicos graves, como enfermedad respiratoria, enteritis y síndrome de dermatitis y nefropatía porcina. Sin embargo, el ADN de PCV4 también se identificó en cerdos sanos y las lesiones en pulmones, intestinos y otros tejidos no se pueden asociar claramente con PCV4. Para realizar inmunohistoquímica en secciones de tejido fijadas con formol e incrustadas en parafina o inmunofluorescencia en secciones de tejido congelado podría ser necesario un mayor desarrollo de un anticuerpo PCV4. La presencia concurrente de PRRSV y/o PCV2 u otros patógenos virales o bacterianos no detectados puede desempeñar un papel importante en el proceso de la enfermedad de los cerdos investigados. Es necesario investigar más a fondo si PCV4 es patógeno y, de ser así, si tiene una patogenicidad similar a PCV2 en cerdos.

Novel circovirus species identified in farmed pigs designated as Porcine circovirus 4, Hunan province, China. Hui-Hui Z, Wen-Qin H, Jie-Yu L, et al. Transbound Emerg Dis (2019); 00:1–5. doi: 10.1111/tbed.13446.

Otras investigaciones de interés

Impact of hygiene on bacterial contamination in extended boar semen: An eight-year retrospective study of 28 European AI centers. Nitsche-Melkus E, Bortfeldt R, Jung M, Schulze M. Theriogenology (2019). doi: 10.1016/j.theriogenology.2019.11.031.

Does Neospora caninum cause reproductive problems in pigs? Snak A, Serighelli Jr G, Von Tonnemann Pilati G, et al. Veterinary Parasitology, (2019), vol 275, 108934. doi: 10.1016/j.vetpar.2019.108934.

Prevalence and time trend analysis of antimicrobial resistance in respiratory bacterial pathogens collected from diseased pigs in USA between 2006–2016. Singh Hayer S, Rovira A, Olsen K, et al. Research in Veterinary Science (2020), vol 128, pp 135-144. doi: 10.1016/j. rvsc.2019.11.010.

Machine-learning algorithms to identify key biosecurity practices and factors associated with breeding herds reporting PRRS outbreak. Silva GS, Machado G, Baker KL, et al. Preventive Veterinary Medicine (2019), vol 171, 104749. doi: 10.1016/j.prevetmed.2019.104749.

Invited review: Tannins as a potential alternative to antibiotics to prevent coliform diarrhea in weaned pigs. Girard M, Bee G. Animal (2020);14(1):95-107. doi: 10.1017/S1751731119002143.

Network analysis of swine movements in a multi-site pig production system in Iowa, USA. Passafaro TL, Fernandes AFA, Valente BD, et al. Preventive Veterinary Medicine (2020);174:104856. doi: 10.1016/j.prevetmed.2019.104856.

¿Por qué hipertónico y no hipotónico?

GreenTONIC favorece el mantenimiento de la función de las uniones estrechas de los enterocitos para evitar problemas de malabsorción. Su eficacia se debe a que actúa bajo la premisa de que, con una dieta hiperosmótica, se aprovecha el intercambio de iones a través de los enterocitos.

Servicio técnico Produmix

En general, la tonicidad hace referencia al equilibrio hídrico entre dos espacios separados por una membrana semipermeable; por lo tanto, es un término comparativo. Las soluciones se pueden clasificar en isotónicas, hipertónicas o hipotónicas según su osmolaridad (concentración total de todos los iones en la solución) con respecto al interior celular (figura 1).

¿Qué es la osmosis? La osmosis, un concepto muy empleado en biología, hace referencia al movimiento del agua a través de membranas y depende de la concentración relativa de soluto/iones a ambos lados de la membrana. Dado que la membrana es semipermeable, ambos lados tienden a equilibrarse en concentración de iones; para lograr este objetivo, pueden intercambiar agua. Por ello, el solvente difunde a través de la membrana desde la solución de menor a la de mayor concentración hasta equilibrarlas (figura 2). Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético. En este sentido, existen tres escenarios posibles según el medio en el que se coloca una célula (figura 3).

La mucosa digestiva En el caso concreto de la mucosa digestiva, generalmente se emplea la presión osmótica de los enterocitos como indicador. Se asumía que cuando hay un problema digestivo, muy frecuentes en animales jóvenes, se producía una pérdida de agua en el interior celular (Van Beers-Schreurs et al., 2011). Por lo tanto, se consideraba que para conseguir una reducción de la incidencia de diarreas mecánicas, por diferencias de osmolaridad, se debía favorecer un estado hipoosmótico en la luz intestinal para que la mayor parte del agua volviera a los enterocitos y reducir así la diarrea. Sin embargo, las últimas investigaciones demuestran que, cuando se produce diarrea en animales, son las uniones estrechas entre los enterocitos las que realmente se ven afectadas (Xun et al., 2018; Xiong et al., 2019). Dicha unión entre enterocitos se sella gracias a una intrincada red de proteínas de unión (ocludinas, claudinas, actina y cingulina). Además, un estado de inflamación de la mucosa digestiva debido al ayuno prolongado conlleva la distensión de estas proteínas y la apertura de las uniones estrechas. En consecuencia, los mecanismos de control de la osmolaridad se rompen y hay un intercambio directo a nivel digestivo de iones y agua a través de la membrana.

Figura 1. Solución isotónica, hipertónica e hipotónica.

Solución isotónica Solución hipotónica Solución hipertónica

Solución isotónica (iso = igual): son las que presentan la misma osmolaridad (concentración de iones) a ambos lados de la membrana.

Solución hipotónica (hypo = menor que): cuando la solución extracelular presenta una menor osmolaridad (concentración de iones) con respecto al interior celular.

Solución hipertónica (hyper = mayor que): cuando la solución extracelular presenta una mayor osmolaridad (concentración de iones) con respecto a la célula.

Por lo tanto, con una dieta hiperosmótica se aprovecha el intercambio de iones, que de otra forma se perderían, a través de estas uniones. En esta sentido, se puede tomar como ejemplo el balance nutricional que generan las dietas hipertónicas empleadas en terneros destetados al nacer, una de las situaciones más extremas de inadaptación del tracto gastrointestinal de un mamífero. Estos animales son separados de la madre pocas horas después del parto; por lo tanto, su tracto gastrointestinal ha de madurar a la alimentación sólida de la forma más rápida posible. En este contexto, múlti

Figura 2. La osmosis es el mecanismo por el cual el agua pasa, a través de una membrana semipermeable, desde una solución hipotónica a otra hipertónica.

Solución concentrada

Solución diluida

Flujo del agua

Membrana semipermeable

1 2 ples ensayos científicos (Smith, 2009; de Castro Bregadioli et al., 2014) y diferentes materiales de divulgación (Bovine Veterinarian) han demostrado que la osmolaridad más recomendada es >300 mOsm/l, tal y como se consigue con GreenTONIC. Por lo tanto, esta idea que ha sido ampliamente probada en terneros y que está siendo confirmada mediante pruebas internas, actúa como eje fundamental de la eficacia de GreenTONIC. Por otro lado, los resultados de Wilms et al. (2019) relacionaron el incremento del paso de moléculas de alto peso molecular con un mayor daño de la mucosa digestiva. Sin embargo, los resultados de otros autores (Malmuthuge et al., 2013; Li et al., 2018) indican que podría estar más relacionado con una dilatación de las uniones estrechas que con un daño real sobre los enterocitos que componen la mucosa digestiva. Dietas hiperosmóticas y GreenTONIC Gracias a la cuidada composición de GreenTONIC se favorece la absorción del producto y el mantenimiento de la función de las uniones estrechas de los enterocitos. Con lo cual, se consigue: • Evitar el problema de malabsorción. • Incrementar la absorción de iones fundamentales. • Disminuir las pérdidas y desequilibrios a nivel digestivo. Así, el sistema digestivo del lechón consigue madurar más rápidamente para asimilar mejor los nutrientes que ingiere y crecer más fuerte y con una mayor salud gastrointestinal. Para explicar la efectividad del producto se va a detallar cronológicamente la evolución de las consecuencias fisiológicas de una diarrea en el destete y, posteriormente, los efectos este compuesto en un lechón de la misma edad. Etapas de la diarrea posdestete Las etapas de la diarrea en el posdestete serían: neofobia; inmadurez y falta de secreción enzimática; replicación bacteriana; desnaturalización de la membrana; y, finalmente, la aparición de la diarrea. Neofobia El lechón está sometido a mucho estrés ya que ha sido separado de su madre, no conoce el pienso sólido y le genera rechazo, tiene peleas jerárquicas por mezcla con animales de distintos lotes y otros problemas sociales asociados. Estos hechos provocan que el lechón pase varias horas sin comer y se produce una atrofia de las vellosidades intestinales que, cuando que el lechón comience a consumir el pienso, no estarán preparadas para recibir alimento sólido y esto sobrepasará su capacidad funcional. Inmadurez del tracto digestivo y falta de secreción de enzimas Existe un cambio muy fuerte en la alimentación de un lechón que pasa de digerir leche (un alimento líquido, caliente y muy fácil de digerir) a comer un pienso seco, frío, sólido, rico en proteínas vegetales, cereales y con factores antinutricionales.

Figura 3. Ejemplo de células en medios hipertónicos, isotónicos e hipotónicos.

Solución hipertónica Solución hipotónica Solución isotónica

• En un medio hipertónico: el agua saldrá hacia el exterior de la célula. • En un medio isotónico: el flujo neto de agua hacia el interior y el exterior de la célula es igual. • En un medio hipotónico: el agua entrará en el interior de la célula.

Figura 4. Modo de actuación de GreenTONIC sobre las uniones estrechas de los enterocitos.

Intestino sano

Glúcidos Sales minerales Aminoácidos

Intestino inflamado

H2 O H 2 O

ción, por mediación de los enterocitos degenerados por el ayuno, y un incremento del intercambio directo, mediante las uniones estrecha expandidas. Con ello, además de no nutrirse, el lechón no deja de perder iones de un lado a otro y de consumir energía para tratar de recuperarlos por mediación de los enterocitos. Diarrea Como consecuencia de todo lo descrito anteriormente, aparece la diarrea. Ventajas de usar GreenTONIC Las ventajas de usar GreenTONIC se detallan a través de la misma sucesión de etapas que se presenta cuando aparece un caso de diarrea posdestete. Neofobia El producto incluye ingredientes altamente atrayentes. Su aplicación bajo la madre hace que, en el momento del destete, tengan el recuerdo de su madre y de su confort. Por ello, no dejan de comer el pienso combinado con este producto. Inmadurez del tracto digestivo y falta de secreción de enzimas El producto incluye ingredientes fácilmente digeribles, principalmente debido a proteína de calidad (proteína de suero), unidos a un alto contenido en azúcares, que facilita la digestibilidad y el aprovechamiento nutricional del pienso. Multiplicación bacteriana El producto presenta compuestos derivados de algas y componentes acidificantes que favorecen el desarrollo de la flora endógena y limitan la posible proliferación de patógenos intestinales. Desnaturalización de la membrana intestinal Los compuestos derivados de algas se encargan de restablecer la adecuada función de los enterocitos y, por otro lado, el elevado contenido de iones y nutrientes del producto hace que el lechón presente una menor perdida de nutrientes y se vea menos afectado por el estado de inflamación y la desnaturalización de la mucosa. Una vez se ha resuelto el problema (lado izquierdo de la figura 4), los compuestos bioactivos seguirían mejorando la función digestiva y el alto contenido de iones continuaría cumpliendo su función nutritiva. Bibliografía en poder de los autores. Esto, acentuado por el empacho, provoca que el lechón no pueda digerir parte del pienso. En consecuencia, cuando el bolo llega al intestino grueso es aprovechado por las bacterias para multiplicarse y crecer. Multiplicación bacteriana Las principales bacterias patógenas que se multiplican son las más adaptadas a digerir proteínas (que es la parte más difícil de digerir por parte de los lechones). A medida que las bacterias patógenas crecen y se multiplican, liberan más compuestos secundarios, como las endotoxinas, lo que complica el cuadro clínico. Desnaturalización de la membrana intestinal Al sumar el efecto negativo del ayuno y el efecto de las endotoxinas, la situación cambia y pasa de un intestino sano, como en la parte izquierda de la figura 4, hacia un intestino inflamado (figura 4, parte derecha). El resultado es un claro problema de absor1 2 3 4 3 4 5 krumanop/shutterstock.com

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International ACTUALIDAD Y EMPRESAS España y Alemania comparten sus posiciones sobre la futura Política Agraria Común La ministra de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania, Julia Klöckner, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, mantuvieron un encuentro bilateral en Madrid en el que abordaron las principales cuestiones de interés bilateral en materia agroalimentaria. En la reunión, ambos ministros intercambiaron sus puntos de vista sobre la futura Política Agraria Común (PAC). En estos momentos, las negociaciones en el seno del Consejo y del Parlamento Europeo son objeto de un intenso debate. Alemania y España defienden una Política Agraria Común ambiciosa, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos medioambientales, que asegure la estabilidad económica de las explotaciones agrícolas y de las zonas rurales, al tiempo que se cumplen las expectativas de la sociedad europea. Ambos países están a favor de una mayor condicionalidad y de la obligatoriedad de los ecoesquemas. Defienden el establecimiento de unas directrices uniformes a nivel comunitario que garanticen una competencia en igualdad de condiciones en toda la UE. Todo ello sin renunciar a la necesaria simplificación de una política que debe ser fácilmente aplicable. MAPA, marzo de 2020 Noticias

La OIE publica su IV informe sobre el uso de antimicrobianos en ganadería La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha publicado la última edición de su “Informe anual sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales”, en el que han participado un total de 153 países. Este informe permite una mejor comprensión global de los modelos de uso de los agentes antimicrobianos y de los progresos realizados por los países en su utilización prudente y responsable. Se espera que esta nueva edición de la herramienta de la OIE proporcione información clave relacionada con la capacidad de los miembros para controlar las resistencias antimicrobianas en el ámbito veterinario. Actualmente, hay muy poca información disponible en todo el mundo sobre patrones de resistencia en patógenos animales y la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en los patógenos animales es importante para evaluar el nivel de resistencias y su evolución. En el caso de España, las conclusiones del informe presentado indican que: el consumo total de antibióticos en salud humana ha permanecido relativamente constante durante los últimos tres años aunque, según EARS-Net, comparativamente se sitúa entre los más elevados de Europa. Sin embargo, en el ámbito hospitalario se ha observado un aumento del consumo de antibióticos del 10 % desde el año 2012. Por su parte, el consumo de antibióticos en veterinaria en España ha registrado una reducción estimada en un 14 % (de 418,8 mg/CPU en 2014 a 362,4 en 2016), una disminución muy relevante que, sobre todo, implica un cambio de tendencia muy significativo El análisis global de consumo de antibióticos y de resistencias (consumo comparado con resistencia), demuestra la existencia de correlaciones positivas entre los consumos de antibióticos y los porcentajes de resistencia, máxima en el caso animal comparado con animal y mínima entre animal comparado con personas. Sin embargo dichas correlaciones son sobre todo ecológicas y no indican necesariamente causa-efecto. www.oie.int/es, marzo de 2020 54 ■ SUIS Nº 166 Abril 2020

This article is from: