5 minute read

ENTREVISTA

Next Article
Noticias

Noticias

Avances en porcicultura. Claves de futuro

Una obra que aborda los cambios que acontecerán en la producción porcina Numerosas imágenes y gráfi cos de gran utilidad práctica

Advertisement

Un equipo de autores con una dilatada experiencia a pie de granja

Avances en porcicultura. Claves de futuro Autores: Emilio Magallón Botaya (coordinador), Jose Luis Noguera Jiménez, José María Requejo Puerto, Alberto García Flores, Pablo Magallón Verde, José Ignacio Cano Latorre, Patricia Prieto Martínez, Roberto Bautista Moreno, Carlos Martín Moreno, Boris Alonso Sánchez, Eva Ortiz Tomás. Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 208 • Encuadernación: tapa dura

Resistencia antimicrobiana en bacterias patógenas y su relación con el uso de antibióticos

Un paso importante en el contexto de “Una sola salud” es monitorear los patrones de resistencia a los antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue investigar estos patrones de cinco patógenos de cerdos criados en Dinamarca desde 2004 a 2017 y dilucidar cualquier desarrollo o asociación entre resistencias y uso de antibióticos. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para Escherichia coli, Actinobacillus pleuropneumoniae, Streptococcus suis, Bordetella bronchiseptica y Staphylococcus hyicus se determinó para las clases de antibióticos más relevantes en tratamiento o prevención. Los aislados de E. coli fueron principalmente sensibles a las fluoroquinolonas y la colistina, mientras que se observaron altos niveles de resistencia a la ampicilina, la espectinomicina, la estreptomicina, las sulfamidas y la tetraciclina. Si bien los niveles de resistencia a la mayoría de los compuestos se mantuvieron relativamente estables durante el periodo, la resistencia al florfenicol aumentó del 2,1 % en 2004 al 18,1 % en 2017, probablemente en respuesta a un aumento simultáneo en el uso. También se observó una asociación temporal entre resistencia y uso de neomicina. Los serovares de E. coli O138 y O149 fueron generalmente más resistentes que O139. Para A. pleuropneumoniae, el patrón fue homogéneo y predecible durante todo el estudio y mostró valores altos de CMI solo para la eritromicina, mientras que casi todos los aislamientos fueron susceptibles a los demás compuestos. La mayoría de los aislados de S. suis eran sensibles a la penicilina y se registraron altos niveles de resistencia a la eritromicina y la tetraciclina, y la resistencia a la eritromicina y la trimetoprima aumentó con el tiempo. Para S. hyicus, se observó sensibilidad a la mayoría de los antimicrobianos probados. Sin embargo, la resistencia a la penicilina se registró en el 69,4–88,9 % de los casos. Todos los aislados de B. bronchiseptica fueron resistentes a la ampicilina, mientras que todos menos dos fueron sensibles al florfenicol. La resistencia a los antibióticos varió para algunos patógenos con el tiempo y en respuesta al uso. La resistencia a compuestos de importancia crítica fue baja. Los resultados enfatizan la necesidad de una vigilancia continua de los patrones de resistencia también en bacterias patógenas de cerdo.

Antibiotic resistance in porcine pathogenic bacteria and relation to antibiotic usage. Holmer I, Salomonsen CM, Jorsal SE, et al. BMC Veterinary Research (2019) 15:449. doi: 10.1186/s12917-019-2162-8.

El comentario

El presente estudio se planteó para valorar el patrón de susceptibilidad antimicrobiana de los patógenos porcinos en Dinamarca mediante técnicas cuantitativas (concentración mínima inhibitoria, CMI) y para intentar asociar este patrón con el uso de estas moléculas a lo largo de varios años. Estos autores determinaron que el patrón de susceptibilidad era muy diferente entre las bacterias testadas y que no se puede asociar, de un modo directo, la utilización de estas moléculas con la generación de resistencias para todos los microorganismos testados. La resistencia a los antimicrobianos es un problema sanitario a nivel mundial. Debido a la complejidad del problema, su impacto va más allá de sus graves consecuencias para la salud humana y la sanidad animal y se ha convertido en un problema de salud pública. Por otra parte, los antimicrobianos son una herramienta fundamental para los clínicos que ejercen su trabajo en porcicultura y preservar su eficacia es crítico para que esta actividad productiva sea rentable y sostenible en el futuro. El tratamiento de enfermedades bacterianas suele requerir la administración de antimicrobianos de forma terapéutica y/o metafiláctica. Por tanto, podemos decir que son necesarios estudios de susceptibilidad antimicrobiana donde se incluyan unos muestreos representativos de toda la producción porcina nacional y que incluyan, además de antimicrobianos con interés científico, antimicrobianos de amplio uso en medicina porcina para que la información obtenida se pueda trasladar a la práctica clínica rápidamente. La agencia española del medicamento está intentando montar un red de laboratorios para monitorizar la susceptibilidad de patógenos relevantes en producción ■ Lorenzo José Fraile Sauce Profesor Agregado Departamento de Producción Animal Universidad de Lleida, España

animal mediante métodos cuantitativos (CMI) estandarizados y que sean comparables entre laboratorios. Todos debemos apoyar esta iniciativa y ser proactivos a la hora de enviar muestras e invertir en diagnóstico y determinación de la susceptibilidad antimicrobiana mediante técnicas cuantitativas. Es la única manera robusta de poder monitorizar la susceptibilidad de patógenos de interés clínico y contribuir a la estrategia de “Una sola salud” desde nuestro día a día.

This article is from: