7 minute read

Aromas en el pienso de lactación para mejorar la ingestión y el comportamiento alimentario; pubertad e introducción de primerizas en el ciclo productivo

La inclusión de aromas en el pienso mejora la cinética de ingestión y el comportamiento alimentario de las cerdas en lactación

Se utilizaron 60 cerdas para evaluar el impacto de la inclusión de un aroma en el pienso de lactación sobre el comportamiento alimentario en clima tropical. Las cerdas se distribuyeron en un diseño experimental factorial 2×2: dos estaciones (cálida y fresca) y dos raciones (control y dieta con aroma durante la lactación de 24 d). La media de la humedad relativa y de la temperatura ambiente para la estación fresca fueron de 56,5 % y 23,1 °C, respectivamente, y para la estación cálida de 70,1 % y 26,2 °C, respectivamente. No se encontró ninguna interacción entre la estación y la composición de la ración. La ingestión diaria de pienso estuvo afectada por la estación y fue más reducida durante la estación cálida que en la fresca (5,66 frente a 7,23 kg/d; P <0,001). El tiempo diario de ingestión fue menor también en la estación cálida que en la fresca (36,8 frente a 72,3 min/d; P <0,01), así como el tiempo de ingestión por comida (5,7 frente a 7,5 min/ comida; P <0,05). En la estación cálida también se redujo el índice de ingestión diaria en comparación con la estación fría (36,8 frente a 72,3 g/min; P <0,01). En ambas estaciones, la proporción de ingestión diaria total de alimento fue mayor de 00:00 a 10:00 horas. El número de comidas por día no se vió afectado por la inclusión de aroma (P >0,10). El tamaño medio de la comida fue más bajo (P <0,05) en las cerdas con dieta control. La ingestión diaria de pienso fue mayor en la dieta con aroma (6,42 frente a 5,36 kg/d; P <0,01), así como el tiempo de ingestión (58,4 frente a 46,6 min/d; P <0,05). Las cerdas que recibieron aroma mostraron una ingestión nocturna de pienso más elevada (704 frente a 583 g/comida; P <0,01) y también diurna (678 frente a 582 g/comida) que las cerdas control. Este estudio confirma que el comportamiento alimentario de la cerda lactante se ve afectado por las variaciones estacionales del clima tropical. Independientemente de la estación, el uso estratégico de aromas en los piensos mejoró el consumo de pienso y su rendimiento en condiciones tropicales.

Advertisement

B.A.N. Silva, S. Eskinazi, D.V. Jacob, W.A.G. Araujo, F.I.G. Rebordões, M.F. Gonçalves, I.Q. Ataíde, H.A.F. Miranda, H.M.C. Cardoso, R.P. Evangelista, S.R. Habit, SAB. da Motta, D.D. Araujo y R.L. Domingos. Feed flavour supplementation improves kinetics of intake and feeding behaviour pattern of lactating sows in a tropical climate. Livestock Science, Volume 250, 2021. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2021.104559.

El comentario

Las cerdas lactantes son especialmente susceptibles a las altas temperaturas, como las que se alcanzan en verano en la mayoría de granjas españolas. Se estima que por cada grado de incremento de temperatura por encima de su zona de confort (1820 °C), las cerdas reducen la ingestión entre 250 y 500 g al día, dependiendo también de la humedad relativa. Como consecuencia, se produce un detrimento de su producción láctea, afectando a la producción de su camada, y también de su rendimiento reproductivo en el siguiente ciclo. Los comederos automáticos inteligentes, como los utilizados en est estudio, han permitido conocer el comportamiento de alimentación de las cerdas y como se ve afectado por diferentes factores. La mayor parte de la ingesta diaria de la cerda lactante se produce en dos picos: uno a primera hora del día y otro al final de la tarde. En cerdas sometidas a estrés térmico cambia el patrón de alimentación, incrementando el porcentaje de pienso consumido en el segundo pico, cuando la temperatura ambiente es menor. Además, se observan otros cambios, como un menor número de comidas y un menor tiempo destinado a cada una de ellas. No siempre es fácil mantener las condiciones ambientales en las salas de lactación dentro del área de confort, por lo que es conveniente encontrar soluciones para minimizar el impacto sobre la ingesta de alimento. El uso de aditivos que incrementan la palatabilidad del pienso y estimulan el apetito, tendrán un efecto positivo sobre la ingesta de alimento. Un buen ejemplo sería el aditivo utilizado en este estudio, que provocó un cambio en el comportamiento de alimentación de las cerdas, incrementando el volumen y tiempo de ingesta en cada comida y, como consecuencia, el consumo total durante la lactación. Por otro lado, los comederos automáticos, cada vez mas frecuentes, permiten una mayor adaptación a la conducta de alimentación de la cerda. Avanzamos hacia la alimentación de precisión, con un mayor ajuste individual del aporte de nutrientes a sus requerimientos, considerando cualquier factor que afecte al patrón de alimentación y, por lo tanto, a la cantidad de pienso consumido.

■ Joaquín Morales Peñacoba

Responsable del departamento de investigación aplicada en

PigCHAMP Pro Europa, S.L.

La aparición de la pubertad determina la introducción de primerizas en el ciclo productivo

Establecer protocolos reproductivos al final de la recría es esencial para el éxito a largo plazo de las granjas y para garantizar una adecuada introducción de las nulíparas en las bandas de producción. El objetivo del estudio fue evaluar si una selección correcta de las primerizas a partir de la estimulación y detección de la pubertad mediante contacto con el verraco se asocia a diferencias productivas durante su vida. En este estudio, para valorar la vida productiva de las primerizas, se enviaron un total de 6.082 hembras Camborough a una recría durante un periodo de 21 meses, para posteriormente enviar las cerdas cíclicas a una granja de producción. En esta recría se designó un área de exposición al macho para estimular la detección de la pubertad (celo en presencia del macho). A partir de los 170 días de edad, las primerizas tuvieron contacto directo con al menos 6 machos adultos, con un periodo de exposición de 15 minutos diarios durante 28 días. En el día 14, las primerizas no prepúberes se mezclaron en nuevos grupos. Las primerizas no cíclicas el día 23 (sin registro de desarrollo vulvar) se trataron con PG600 para inducir la pubertad. Las primerizas sin detección de pubertad a los 28 días fueron consideradas no seleccionadas (NOSEL). Al final de la fase de recría, el 75 % de las primerizas fueron consideradas seleccionadas (SEL) (4.561/6.085). En la práctica, 4.980 primerizas se sirvieron a la granja, de las cuales 3.276 expresaron el celo sin intervención (SEL) y 1.137 mostraron el celo tras el tratamiento con PG600 (SELPG). Tanto las cerdas que no expresaron el celo de forma espontánea (NOSEL, N = 417), como las que no exhibieron signos de pubertad tras el tratamiento con PG600 (NOSELPG, N = 150), no fueron seleccionadas, pero se sirvieron a la granja para hacer el seguimiento y comparar con las cerditas seleccionadas. El grupo SEL obtuvo el mayor porcentaje de inseminaciones y tasa de partos a la primera cubrición (P ≤ 0,05). Sin embargo, una vez las cerdas de los diferentes grupos fueron inseminadas, el porcentaje que llegó al parto 4 y el número de nacidos totales y destetados en esos 4 ciclos no fueron diferentes entre los grupos (P > 0,05). Por lo tanto, una efectiva selección de primerizas, ligada a una exitosa introducción en el rebaño es un factor crítico en la vida productiva de la cerda.

J. Patterson, G. Foxcroft, N. Holden, T .Werner, E. Triemert, B. Gutafson, J.C. Pinilla. University of Alberta, Edmonton, Canada, Holden Farms Inc., Northfield, MN, PIC, Hendersonville, TN.

Tabla. Resumen de resultados.

Parámetro Grupo

SEL SELPG NOSEL NOSELPG

% Inseminadas

97,9 96,6 94,3 88,9 % Parto a 1ª cubrición 94,3 91 89,2 86 % Cerdas que llegaron a parto 4 73 70,2 70 70,4 Número de NT en 4 partos 55,2 55 54,2 55,7 Número de destetados en 4 ciclos 42,9 42,4 43,7 43

El comentario de PIC

La estimulación temprana mediante contacto directo con el verraco de la nulípara es vital para el desencadenamiento de la pubertad. Además, la edad y peso adecuados al momento de la inseminación son cruciales para asegurar una vida productiva exitosa en la granja. Para ello, es importante proporcionar calidad y cantidad de machos destinados a la recela de las nulíparas. También hay que tener en cuenta los tiempos de recela que se utilizan, para que tanto las cerditas como los machos no se cansen y pierdan interés. Trabajar con registro de celos es necesario para poder inseminar primerizas en su segundo o tercer celo, ya que es uno de los objetivos más importantes para que la primeriza pueda expresar todo su potencial. Según el estudio anterior, las cerditas con estimulación de verraco directo que por sí mismas muestran celo natural, acaban inseminándose en mayor porcentaje que el resto. Las cerditas que no muestran un celo de forma natural, y que necesitan de una aplicación de tratamiento hormonal, tienen resultados productivos similares a los de cerdas que ciclaron de forma natural, aunque el número de cerdas inseminadas de este segundo grupo fuera menor. Por lo tanto, los tratamientos hormonales son una herramienta de gran ayuda para cerditas que por sí mismas no consiguen expresar el celo. Estos protocolos se usarán para estudios de asociaciones más complejas entre el origen de camada de la primeriza, ratio de selección en las recrías y la vida productiva de las cerditas.

María Ros y Patricia Blanco

Technical Service Southern Europe PIC Europe

This article is from: