CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
ESTRÉS OXIDATIVO Y NITROSATIVO EN PORCINOS 1. Radicales libres 2. Sistemas antioxidantes, protección contra el estrés oxidativo y nitrosativo 3. Estrés oxidativo/ nitrosativo y su interacción patológica (I) 4. Estrés oxidativo/ nitrosativo y su interacción patológica (II)
Guadalupe Edgar Beltrán-Rosas1 y Maximino MéndezMendoza2 Médico Veterinario Zootecnista. Diplomado EAPP. Asesor en Porcinos. México. E-mail: beltran.mvz@gmail. com. 2 Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor Investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). E-mail: maxmm02@ yahoo.com.mx. Revisor: Stefan Edgar Cárdenas Cabello Catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú). 1
40 ■ SUIS Nº 179 Jul/Ago 2021
Estrés oxidativo-nitrosativo y su interacción patológica Los radicales libres participan en el proceso de envejecimiento y además pueden ser importantes iniciadores y mediadores en muchos tipos de enfermedades. Afectan en distinto grado al metabolismo maternal, fetal y neonatal, así como a la viabilidad de los espermatozoides. También al destete, una etapa especialmente delicada cargada de estrés. El estrés oxidativo (EO) y el estrés nitrosativo (EN) están implicados en la etiopatogenia de numerosos trastornos16,32. Los radicales libres (RL) pueden ser importantes iniciadores y mediadores en muchos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas, disfunciones endoteliales, arterosclerosis y otros desórdenes cardiovasculares, inflamación o inflamación crónica30,38, enfermedades del tracto intestinal, afectaciones degenerativas del cerebro, diabetes, enfermedad de los ojos, patologías de isquemia, posisquemia (p.e: daño a la piel, corazón, cerebro, riñones, hígado y al tracto intestinal). En condiciones normales los RL desempeñan un papel en la patogenia de la condición fisiológica, por ejemplo durante el proceso de envejecimiento, donde la producción de RL aumenta significativamente como resultado de función mitocondrial afectada o dañada, y en las etapas tempranas del desarrollo embrionario. Otros desórdenes asociados con los trastornos del metabolismo (metales en sangre), que son hereditarios, pueden dar como resultado una mala función de proteínas y una acumulación tóxica de metales en el cuerpo, almacenados en el hígado, cerebro y otros órganos30. La producción excesiva de los RL y/o una deficiencia de antioxidantes (AO) naturales ha sido asociada con varias enfermedades en el caso de los porcinos (figura 1), incluyendo pleuroneumonía, septicemia y PRRS. En el caso de influenza los RL son producidos en exceso durante la respuesta inflamatoria siguiendo la entrada del virus en el organismo. De esta manera, el EO/EN inducido por la misma infección o ya establecido en el hospedador en el momento de la infección, podría participar en la patogenicidad del virus. Los resultados de prueba sugirieron que la gravedad
del síndrome de la influenza y la reducción en el rendimiento de los animales pueden variar según el nivel de EO/EN en el momento de la infección, y esas respuestas del huésped podrían ser influenciadas por el pienso32. ■ En caninos En ellos se ha observado la favorable evolución que presenta la miocardiopatía dilatada idiopática y la osteoartritis al tratamiento con AO, lo que corrobora su relación al EO/EN. ■ En pollos La presentación de la encefalomalacia nutricional en pollos Broiler corresponde a una disfunción peroxidativa por deficiencia de vitamina E. En tanto que una de las etiologías del síndrome ascítico, observado en aves de rápido crecimiento, es el daño celular provocado por las EO/EN. Esta afectación se originaría por una alteración en la cadena transportadora de electrones a nivel mitocondrial que impide una adecuada utilización del oxígeno. ■ En équidos La hepatosis dietética en cerdos también es descrita como un cuadro patológico mediado por los radicales libres, como ocurre con la esteatosis y la miodistrofia nutricional en equinos. Se ha sugerido que la enfermedad de neurona motora en esta especie, afección asociada a una deficiencia de vitamina E y un incremento de Cu en el tejido nervioso, es resultante de un daño oxidativo. ■ En bovinos lecheros Se ha observado que la mayoría de las afecciones asociadas con el estrés oxidativo están en estrecha relación con el periodo de preparto y lactancia temprana, etapas caracterizadas por importantes cambios en la fisiología de la hembra, y que conllevan a una gran demanda en requerimientos nutriciona-




