
2 minute read
Punción
Útil para
• Microorganismos infecciosos • Células infl amatorias • Células neoplásicas
Advertisement
✔ Ventajas
• Rápida, barata y mínimamente invasiva • Apta para todo tipo de nódulos, masas y ganglios linfáticos • Puede ser diagnóstica • Útil como cribado para defi nir los pasos diagnósticos siguientes • Útil para obtener muestras de lesiones internas o profundas guiadas por endoscopia o ecografía • Reduce la lesión tisular • Extrae pocas células en lesiones muy duras o líquidas • Las células pueden no ser representativas • No aporta información sobre la estructura del tejido ni el grado de infi ltración • Requiere secado al aire o fi jación con calor
✘ Inconvenientes
Técnica
1. Rasurar el pelo y frotar la zona con alcohol (dejar evaporar si parte de la muestra está destinada a cultivo). 2. Sujetar el bulto y puncionarlo con una aguja de 21 a 23 G (fi g. 17). 3. Reposicionar varias veces la aguja y extraerla. 4. Llenar de aire una jeringa de 2 ml, colocar la aguja y expulsar la muestra alojada en el conector sobre el portaobjetos (fi g. 18). 5. Utilizar otro portaobjetos para preparar la extensión (fi g. 19). • Antes de que la muestra del portaobjetos se seque, apoyar un segundo portaobjetos en sentido perpendicular al primero y dejar que ambos se adhieran por la tensión superfi cial. • Separarlos deslizando el segundo porta sobre el primero para realizar la extensión. • Mantener una presión uniforme y los portas al mismo nivel. • Para crear una monocapa celular sin dañar las células. 6. Secar al aire o fi jar con calor (si es necesario, véase el Anexo A). 7. Teñir con una tinción de tipo Diff-Quik® con el método de dos o de un colorante y colocar un cubreobjetos (véase el Anexo B). 8. Examinar con los objetivos ×4 o ×10 antes de escrutar las zonas de interés identifi cadas con el de ×40 o el de inmersión ×100.
Figura 17. Citología por punción: sujetar la lesión con la mano, insertar la aguja (apuntando entre los dedos, no en horizontal, esto reduce el riesgo de pinchazos), y reposicionarla varias veces antes de extraerla.
Figura 18. Depositar sobre el portaobjetos la muestra alojada en el conector de la aguja con la ayuda de una jeringa llena de aire.
Figura 19. Preparación de la extensión colocando un segundo portaobjetos encima del primero (a) y separándolos posteriormente para extender la muestra (b). a b

Notas sobre la técnica
• Con una aguja de gran calibre se obtiene más muestra, pero el traumatismo y el sangrado es mayor, lo cual dificulta el examen. • Se debe procurar que la aguja esté encima del portaobjetos porque algunas veces la ligera presión que se produce al fijar la jeringa puede ser suficiente para extraer la muestra recogida. • Ejercer la presión correcta para que se cree la monocapa de células requiere práctica.