25 minute read

Estudio del canino, patologías y su clasificación

• 2

2

• 0

º 6

C U

A TR I M E S T R E 2 02 1

º N •

ARTÍCULOS

ESTUDIO DEL CANINO, PATOLOGÍAS Y SU CLASIFICACIÓN

Erik Renobell Chaler1, 2, Carla Manso2, Alicia Martín-Sanz2, Dra. Cristina Álvarez San Martín 1renobellerik@yahoo.es 2Veterinarios Especialistas en Odontología Equina Email: renobellerik@yahoo.es

RESUMEN

En este artículo se hará una revisión sobre las diferentes patologías que afectan al canino y su sistema de clasificación. Hasta la fecha, no hay ninguna publicación que determine específicamente una clasificación global ni que trate sobre todas las patologías que puedan afectar a este diente en particular. El objetivo de este trabajo es hacer una clasificación basada en nuestros datos de campo (estudio realizado en 350 caballos) y frecuencia de presentación clínica, haciendo hincapié en las patologías más relevantes. Como conclusión, la presentación de alteraciones en el diente canino de los équidos no se debe desestimar ya que es una pieza que presenta una elevada incidencia de patologías, derivadas de su estructura anatómica especial y su situación dentro de la boca del caballo.

Palabras clave: équidos, caninos, clasificación, patología, EOTRH.

ABSTRACT

STUDY OF THE CANINE, PATHOLOGIES AND THEIR CLASSIFICATION

In this article, a review will be made of the different pathologies that affect the canine and its classification system. To the authors’ best knowledge there is no publication that specifies a system of global classification or that deals with all types of pathologies that can affect this particular tooth. The objective of this work is to make a classification based on field data (study conducted on 350 horses) and frequency of clinical presentation, emphasizing the most relevant pathologies. In conclusion, the presentation of alterations in the canine tooth in horses should not be underestimated since it is a piece that presents a high incidence of pathologies, derived from its special anatomical structure and its location within the horse’s mouth.

Keywords: Equine, canines, classification, pathology, EOTRH.

INTRODUCCIÓN

Los caninos en los équidos se encuentran situados entre los incisivos y los premolares en el diastema de la boca. Aparece en los machos y en algunas hembras (aunque con una incidencia mucho menor). Es un diente largo y afilado, cuya principal función se asociaba, en caballos salvajes, a la de defensa. En caballos domésticos no tiene una función definida y tampoco intervienen en el proceso de masticación. Debido a su posición, y al no presentar oclusión con su antagonista, el canino favorece la aparición de determinadas patologías con mayor frecuencia que en el resto de los dientes1, 2. Las principales alteraciones presentadas, son el desarrollo de cálculos en los caninos inferiores, enfermedad periodontal y, en ocasiones, los desplazamientos del desarrollo y las fracturas traumáticas3 .

En las Gráficas podemos observar la frecuencia de presentación en un estudio que realizamos en 350 caballos todos mayores de 4,5 años.

ANATOMÍA

El canino en equinos es un diente cuya naturaleza no está claramente determinada, ya que podría tratarse de un diente hipsodonto o braquiodonto, incluso algunos autores creen que pueda pertenecer a una categoría intermedia, ya que no se comporta como el resto de los dientes del caballo. Es un diente cuya erupción es mucho más lenta e irregular4 pudiendo presentar variación entre los distintos caballos. Como consecuencia de esta erupción, en caballos mayores se observan coronas clínicas largas (parte erupcionada) pero a su vez una corona de reserva muy desarrollada (parte no erupcionada).

La erupción de los caninos se produce primero en los mandibulares entre 4-4,5 años y más tarde en los maxilares, ente 5-5,5 años, aunque estos márgenes de tiempo son muy laxos, pudiéndose ver caballos de 4 años con todos los caninos erupcionados y otros, que con 7 años aún no los tienen. La velocidad de erupción también puede ser variable entre los propios caninos del mismo animal.

Avulsiones – 1 % Agenesia – 1 % Supranumerarios – 1 % EOTRH – 5 % Enfermedad periodontal – 52 % Hiperplasias gingival – 20 % Desplazamiento – 24 % Bordes cortantes – 22 % Normal – 12 % Displasia – 4 % Lesión en lengua – 1 % Fracturas – 8 % Exceso de limado – 3 % No erupción – 6 % Presión en lengua – 1 % Caries – 3 % Quiste de erupción – 8 % Supranumerario – 3,10 % No erupcionado – 9,30 % Quiste de erupción – 31,50 % Enfermedad periodontal – 34,30 % Hiperplasia gingival – 18,75 % Bordes cortantes – 18,75 % Desplazamientos – 18,75 % Fracturas – 3,10 % Agenesia – 6,25 %

Gráfica 1. Incidencia de presentación de patologías caninas en un estudio de campo que realizamos sobre 350 caballos. Gráfica 2. Incidencia de presentación de patologías caninas en machos de 4,5-8 años.

Presión en lengua – 2 % Caries – 2 % Enfermedad periodontal – 76 % Hiperplasia gingival – 28 % Desplazamiento – 36 % Bordes cortantes – 30 % Normal – 2 % Displasia – 8 % Lesión en lengua – 2 % Fracturas – 12 % Exceso de limado – 4 % No erupción – 2 % Caries – 6 % Enfermedad periodontal – 61 % Hiperplasia gingival – 22 % Bordes cortantes – 17 % EOTRH – 33 % Displasia – 6 % Fracturas – 11 % Exceso de limado – 11 % Avulsión – 6 %

Gráfica 3. Incidencia de presentación de patologías caninas en machos de 8-18 años.

Figura 1. Imagen radiográfica latero-lateral en la que se aprecia la posición, forma y características anatómicas del canino. Gráfica 4. Iincidencia de presentación de patologías caninas en machos >18 años.

Las yeguas no suelen tener caninos, sin embargo, la incidencia de presentación puede llegar a ser del 7,828 % de yeguas5 y 17-30 % en burras6. La mayoría de las veces son caninos más pequeños y con una corona de reserva casi inexistente, lo que conlleva una menor sujeción y consecuentemente mayor predisposición a determinadas patologías como fracturas y avulsiones. Además, presentan numerosas alteraciones en el desplazamiento de su posición y el ritmo de erupción es muy irregular, pudiéndose dilatar mucho en el tiempo.

El canino tiene una longitud entre 5-7 cm de forma alargada y cóncava con una raíz curva en dirección caudal. La cara bucal es ligeramente convexa y la lingual cóncava. Su corona clínica representa el 10-20 % del total de la pieza, el resto lo constituyen la corona anatómica y la raíz7. Muchos autores describen la forma del canino como una estructura parecida a un iceberg8 (Figura 1).

El canino se encuentra en el diastema entre los incisivos y los premolares según el Sistema Triadan ocupa la posición 4 (104, 204, 304 y 404), en caso de que hubiera deciduos sería 504, 604, 704 y 804. Los caninos maxilares se encuentran ligeramente desplazados caudalmente y los mandibulares desplazados oralmente respecto a los anteriores, No presentan oclusión entre sus superficies, lo que constituye un factor predisponente para la aparición de patologías.

El canino presenta una estructura simple, la parte externa del diente está formada por esmalte, sin crestas de esmalte en zona oclusal. Este esmalte recubre a la dentina. No hay infundíbulo ni cemento coronal. Tiene un canal pulpar ancho y largo situado en la parte central del diente, en los caballos jóvenes es más ancho y en su parte más caudal (ápex) está abierto. Con el paso de los años se va haciendo más estrecho, cerrándose por la zona radicular y alejándose de la cúspide oclusal. La distancia desde la cúspide oclusal al canal pulpar es de 0,5-1,5 cm, siendo menor y variable en los caballos jóvenes7, 8 .

Los colmillos deciduos son poco frecuentes, presentan un tamaño muy reducido (0,5-1 cm)7 y en la mayoría de los casos no llegan a erupcionar. Se pueden presentar en número de 1 a 4, observándose como pequeños engrosamientos bajo la mucosa.

PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL CANINO

La frecuencia de presentación de las distintas patologías en machos, así como la frecuencia según grupos de edades quedan reflejadas en las Graficas 1, 2, 3 y 4.

PATOLOGÍAS dEL CANINO y/O TEJIdO dE SOPORTE Son las más frecuentes. La incidencia suele venir condicionada por la edad del caballo, ya que con el paso del tiempo estas piezas son más propensas a las altera-

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL CANINO.

PATOLOGIAS QUE AFECTAN AL CANINO

Patologías Estructurales que afectan al diente y/o tejido de soporte.

Fracturas y avulsiones Cariesv Tumores Enfermedad periodontal Cálculos dentales/sarro EOTRH

Alteraciones de erupción y desarrollo. Displasia No erupción Agenesia Supernumerarios/deciduos Desplazamientos Vestigiales en yeguas

Lesiones iatrogénicas.

Lesiones producidas por el canino. Quiste de erupción Bordes cortantes/ ulceraciones Compresión de lengua ciones degenerativas de su estructura, debidas, por un lado, a la falta de oclusión y por otro, a la mayor longitud que pueden presentar.

Fracturas y avulsiones El origen de estas lesiones puede ser por: • Traumatismo: son poco frecuentes y generalmente graves ya que la lesión del hueso alveolar es grande y suele asociarse a fracturas de mandíbula o de maxila. • Autolesiones: están muy influenciadas por factores externos que condicionan el comportamiento del caballo, como sistema de estabulación, manejo o estado anímico del caballo. • Alteraciones estructurales: Son patologías primarias que debilitan la estructura interna del canino y favorecen su factura o avulsión de forma casi espontánea: EORTH, hipoplasia de esmalte, piezas displásicas, caries de esmalte, infección pulpar.

La clasificación de las fracturas se muestra en la Tabla 2.

TRATAMIENTO El tratamiento depende del grado de lesión del hueso alveolar, de la mucosa, del daño estructural y de los componentes afectados del canino. Se ha de ser lo más conservador posible intentando evitar la extracción de la pieza.

Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS.

CLASIFICACION dE LAS FRACTURAS*

Infracción del esmalte (EI):

CARACTERÍSTICAS

Fractura incompleta (grieta) del esmalte sin pérdida de sustancia dental.

Fractura del esmalte (EF): Fractura con pérdida de la sustancia de la corona adherida al esmalte.

Fractura de corona no complicada (UCF): Fractura de la corona sin exposición de la pulpa.

Fractura complicada de la corona (CCF): Fractura de la corona con exposición de la pulpa.

Fractura sin complicaciones corona-raíz (UCRF): Fractura de la corona y la raíz sin exposición de la pulpa.

Fractura complicada corona-raíz (CCRF): Fractura de la raíz (RF): Fractura de la corona y la raíz con exposición de la pulpa.

Una fractura que afecta la raíz.

* AVDC Nomenclature Commitee.American Veterinary dental college. Dental fracture Classification. 2009. P 6-16

Tratamiento conservador y monitorización Se realiza en fracturas UCF y UCRF sin daño pulpar, sin afección grave a la corona y sin lesiones pulpares. También en fracturas cuya alteración de los márgenes tisulares es baja. Los pasos recomendados son: • Exodoncia parcial de fragmentos. • Radiografías – descarta lesiones más profundas y delimita la longitud de la lesión. • Estudio de la evolución del cuadro clínico en futuras revisiones. • Lavados locales con clorhexidina diluida. • Casos agudos puntuales puede ser recomendado administración de antibióticos y antinflamatorios.

El pronóstico es muy bueno y la probabilidad de complicaciones es baja.

Técnicas de reparación del diente (endodoncia, reconstrucción) Indicado en Fracturas UCRF, CCF y caries infundibular sin alteración pulpar, con alteración de corona, dentina y exposición de pulpa (Figura 2): • Extracción de fragmentos. • Pruebas complementarias (radiografía, TAC, etc.) - para determinar extensión de la lesiones (pulpitis/ periodontitis) y tipo de tratamiento. • Reconstrucción de defectos estructurales. • Restauración y sellado (composites) - para reconstruir defectos en la estructura dental (esmalte, dentina, infundíbulos), evitar formación de cavidades, acumulación comida, reforzar la estructura y reducir el riesgo de fracturas.

Tratamientos endodónticos - para fracturas CCF, UCRF y caries infundibular con daño pulpar • Sellado pulpar: Tratamiento de emergencia para sellar el canal pulpar y proteger la dentina secundaria. • No hay inflamación ni infección zona pulpar. • Sólo es posible en actuaciones muy rápidas. • Requiere trabajar asépticamente. • Restauración de daño de estructuras externas de la pieza. • El tratamiento requiere ser controlado por un estudio radiográfico. • Desinfección de zona afectada y sellado. • Pulpectomía: Se realiza la eliminación parcial de la pulpa afectada y llenado y sellado de cavidad pulpar. • Lesión parcial de canal pulpar por inflamación. • Persistencia de zona pulpar sana. • Restauración de daño de estructuras externas de la pieza. • Controlado por radiografía. • Requiere medidas asépticas. • Pulpotomía: Eliminación completa del tejido pulpar hasta la raíz, con tratamiento de la cavidad para retirar la presencia de todo el tejido alterado por infección. Llenado y sellado de todo el canal. • Se recomienda el tratado preventivo del hueso alveolar para reducir el riesgo de osteomielitis. • Control radiológico. • Administración de antibióticos y antinflamatorios.

El pronóstico de este tipo de tratamiento dependerá de extensión de la fractura, tiempo que ha transcurrido, grado de lesión de estructuras adyacentes, experiencia del profesional, tipo de materiales y técnica elegida.

Extracción (exodoncia) La extracción de toda la pieza se tiene que realizar por: • Inestabilidad de toda la pieza. • Imposibilidad de aplicar técnicas reparadoras por el alto grado de destrucción del diente. • Graves daños a nivel de hueso alveolar y periodonto. • Fracturas. • Osteomielitis.

La fragmentación del diente fracturado durante la exodoncia es más alta si hay alteraciones en la estructura dental. Es importante realizar un control radiológico al acabar el proceso para poder verificar que no queden restos dentales.

Figura 2. Fractura de la corona del canino 304 con exposición del canal pulpar.

El pronóstico dependerá del daño realizado a las estructuras adyacentes debido a la técnica de extracción realizada, ya que en condiciones normales la capacidad de regeneración tisular en la boca es muy alta.

Cuidados postratamiento: Cura mediante lavados locales con gasas y clorhexidina en gel o solución diluida (50 %). Control radiológico post tratamiento a los 1530-60 días, sobre todo en los casos que requieren de tratamientos endodónticos.

CARIES La caries consiste en la destrucción de los tejidos dentales calcificados por las bacterias. La fermentación de los carbohidratos reduce los ácidos y descalcifica los componentes inorgánicos del diente7. Las caries infundibulares, que son las más frecuentes en los dientes de los caballos, no se dan en los caninos. Solo presentan caries periféricas9. La incidencia en nuestra clínica de campo es muy baja con respecto a otras piezas.

TUMORES Son patologías muy poco frecuentes. Los de mayor incidencia en el canino son: • Tumores que pueden afectar a la propia pieza dentaria o a cualquiera de sus componentes y a su desarrollo, como: odontoma o cementoma (Figura 3). • Tumores que pueden afectar al periodonto (épulis, hiperplasia gingival benigna, osteoma, osteosarcoma, etc.

El diagnóstico es similar al resto de tumores que afectan a la cavidad oral y el tratamiento vendrá determinado por la extensión, tipo, localización y grado de desarrollo. ENFERMEdAd PERIOdONTAL Se puede definir como la inflamación e infección del periodonto que compromete la encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar10 .

Este tipo de patología es muy frecuente en los caninos por su posición en el diastema11, 12, la falta de oclusión con su antagonista que evita que se produzca el efecto cepillo de las partículas de alimentos durante la masticación, la forma cóncava en la cara lingual, la convexa de la cara bucal y su reducida erupción. Existen numerosos estudios que indican la importante incidencia en los caballos11, 12. Aparece con mayor frecuencia en los colmillos mandibulares.

El primer signo es la aparición de la gingivitis y se produce como respuesta del tejido a la presencia de bacterias patológicas periodontales. Estas bacterias se van acumulando en la placa dental de la superficie del diente. Las células inflamatorias y las bacterias producen sustancias (colagenasas, proteasas, endotoxinas...) que destruyen el tejido conectivo y el epitelio gingival.

La gingivitis progresa hacia periodontitis y hacia la inflamación del resto de componentes del periodonto. Determinados factores pueden favorecer la aparición y gravedad de la enfermedad periodontal (edad, enfermedades sistémicas, estrés, dieta, cuidados dentales, desplazamientos o alteraciones estructurales de las piezas).

Los signos clínicos más frecuentes son: Inflamación gingival, fístulas gingivales, aumento de bolsas periodontales, retracción de encía, perdida de hueso alveolar, formación de cálculos subgingivales, degradación de la papila dental y acumulación de comida entre diente y encía (Figura 4).

La clasificación viene reflejada en la Tabla 313 .

Tratamiento El tratamiento ha de intentar corregir el daño reversible de las estructuras del periodonto lesionado siempre que sea posible o eliminarlo para poder favorecer su recuperación, intentando evitar la extracción del canino. Los tratamientos preventivos y rutinarios son muy importantes.

Se debe hacer un tratamiento local con la eliminación de cálculos y restos de comida, hay que evaluar la unión del canino con la encía y medir los surcos

Figura 3. Cementoma.

Figura 4. Enfermedad periodontal en canino 304 con retracción gingival, gingivitis y afección de hueso alveolar.

gingivales (sonda periodontal) (Figura 5) buscando la formación de bolsas periodontales. Estos surcos gingivales deben medir entre 3-5 mm14. El objetivo de estos tratamientos es reconocer la enfermedad en fases iniciales para evitar su progresión.

Cuando se produce la formación de bolsas periodontales, lesiones del ligamento periodontal o alteraciones de hueso alveolar, hemos de realizar tratamientos más complejos que requieren varios pasos: • Lavado a presión de la encía con clorhexidina 0,12 %. • Eliminación de comida, cálculos y tejido dañado o necrótico. • Lavado a presión con bicarbonato ALO3. • Limpiado con aire a a presión. • Administración de antibióticos locales en pasta (doxiclinas /tetracilcinas). • Utilización de material de regeneración (hueso, factores de crecimiento…). • Administración de antibióticos y antiinflamatorios sistémicos. • Revisiones periódicas hasta solucionar el problema.

FORMACIÓN dE CÁLCULOS dENTALES y SARRO Se producen por la calcificación de la placa dental orgánica15 debido al efecto de la saliva. Su composición es de un 70-90 % de minerales principalmente hidroxiapatita de calcio7 . Son más frecuentes con la edad, pero también hay factores externos predisponentes (dieta, composición del agua, y elementos que afectan a la producción de saliva. Los caballos que ingieren menor cantidad de fibra son más propensos.

Su incidencia es mayor en los caninos mandibulares3 (Figura 6). Aunque esta patología es frecuente, no generan problemas graves, pero pueden favorecer y facilitar la progresión de otro tipo de patologías como la enfermedad periodontal10, 11 .

Tabla 3. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL ADAPTADA PARA ANATOMÍA EQUINA.

CLASIFICACION CARACTERÍSTICAS

0 Normal

1

Gingivitis local con hiperemia y edema: sin pérdida asociada (profundidad del surco <5mm. 2 Enfermedad periodontal temprana (<25% pérdida asociada)

3 Enfermedad periodontal moderada (<50% pérdida asociada o pérdida de hueso)

4

Enfermedad periodontal avanzada (>50% pérdida asociada o pérdida de hueso)

Figura 5. Sonda periodontal para medir la profundidad del surco gingival y evaluar formación de bolsa periodontal.

Figura 6. Cálculo dental en canino 404 e inicio de formación de sarro en 104.

Tratamiento Consiste en su eliminación por completo, se recomienda el uso de pequeños fórceps, elevadores, limas, escaladores dentales etc. Hay que ser lo más conservador posible para no dañar la estructura del canino ya que podría favorecer la presentación de fracturas dentales y la reaparición del sarro. Al eliminar los cálculos dentales hay que preservar al máximo la línea de la encía porque su lesión facilitará la aparición de la enfermedad periodontal.

Grandes acumulaciones de cálculos dentales pueden tapar importantes daños estructurales en el canino como caries, fracturas, caries o EORTH, por eso hemos de retirarlo de forma progresiva.

EOTRH (EQUINE OdONTOCLASTIC TOOTH RESORPTION ANd HyPERCEMENTOSIS) Es una patología que se conoce desde el 2004, suele aparecer en caballos mayores de 15 años16, aunque se han diagnosticado casos en caballos de 11 a 13 años mediante estudios radiológicos17. No hay una diferencia entre sexos y no se conocen factores predisponentes18. El EORTH comienza con un proceso de resorción interno y externo de la corona del diente, consiguientemente, se va produciendo una destrucción de la estructura dental por los odontoclastos, puede combinarse con otro proceso en el que el diente contrarresta la fase resortiva con una reacción del cemento que produce una excesiva deposición (hipercementosis)16,19 .

Hay tres formas de presentación16, 18 y no siempre se dan todas ni a la misma velocidad: • Presentación resortiva: lesión resortiva por acción de los odontoclastos (Figura 7). • Presentación en la que predomina la hipercementosis (Figura 8). • Combinación de las anteriores. La etiología se cree que es multifactorial20, 21, las causas pueden ser por enfermedades inmunomediadas, genéticas o endocrinas, infecciones bacterianas (Treponema, Tornerella spp)19, enfermedad periodontal o necrosis isquémica.

Los síntomas pueden ser desde asintomáticos a muy graves: dolor, fracturas y avulsiones22, enfermedad periodontal, hipersalivación, head shaking, halitosis, problemas con embocadura, etc.

El cuadro clínico es muy extenso y variado, dependerá del grado de gravedad: gingivitis y edema, hiperplasia gingival, pérdida y retracción de encía, presencia de cálculos dentales, acúmulo de comida, exposición de pul-

Figura 7. EOTRH con lesión resortiva con pérdida de la corona clínica y defecto relleno de mucosa oral en 104 y 404.

Figura 8. EOTRH con hipercementosis y enfermedad periodontal en 304.

pa, enfermedad periodontal, alteración de hueso alveolar, fístulas en mucosa, inestabilidad del canino, fracturas, desplazamiento, pérdida del canino, caries, deformación del hueso alveolar por la hipercementosis, cambios de coloración del esmalte (manchas), presencia de tejido de granulación dentro de la estructura dental.

Se puede clasificar según el grado de resorción según se muestra en la Tabla 4.

El estudio radiológico tiene mucha importancia ya que es un elemento fundamental para el diagnóstico, determinar el grado de gravedad y pronóstico. Las lesiones que pueden presentar son: • Lesión resortiva en corona (clínica y de reserva). • Lesiones en hueso alveolar. • Hipercementosis. • Expansión de hueso alveolar. • Aumento del espacio que ocupa el ligamento periodontal. • Lisis de hueso alveolar • Áreas de osteítis periapical. • Fracturas. • Esclerosis alveolar.

El grado de dolor es difícil de evaluar ya que depende del umbral de dolor de cada animal y no necesariamente va asociado a la gravedad de la patología ni a los cambios radiológicos22 . Tratamiento Se recomienda la extracción de los caninos afectados22 para evitar el proceso degenerativo y doloroso. El proceso es irreversible pero aún queda por determinar la velocidad de su evolución. Nosotros preferimos un tratamiento más conservador en fases iniciales.

Tabla 4. CLASIFICACIÓN DEL EOTRH SEGÚN EL GRADO DE RESORCIÓN.

TIPO dE EVOLUCION* CARACTERÍSTICAS

ESTADO 1 Pérdida leve de tejido (cemento y esmalte)

ESTADO 2

ESTADO 3

Pérdida moderada de tejido pudiendo llegar a la dentina, sin afección del canal pulpar Pérdida profunda de tejido dental, cemento, cemento/esmalte, dentina y lesión de canal pulpar, pero no afecta a la mayoría del diente.

ESTADO 4

Lesión extensa de todos los tejidos, con posible perdida de integridad del diente ESTADO 4A: corona y raíz afectadas por igual ESTADO 4B: corona más afectada que raíz ESTADO 4C: raíz más afectada que corona

ESTADO 5

Pérdida de estructura del diente, solo queda una pequeña estructura dental recubierta de mucosa Veterinary Dental Nomenclature -Home American

Veterinary Dental College. P.11

ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN Y DESARROLLO

Son todas aquellas patologías que presentan un componente genético. En la mayoría de los casos no se observan hasta que aparece su erupción (4-6 años). La gravedad depende del grado de alteración de la estructura de la pieza y consecuencias en estructuras cercanas (lengua, mucosa, etc.) Se recomienda tratamiento conservador si no ocasiona problemas, y en caso de gravedad, la exodoncia.

En los caninos desplazados hay que valorar las lesiones que produce en lengua y mucosa oral además de controlar si hubiera oclusión con el canino antagonista o incisivos. En caso de que sea necesario, se recomienda la odontoplastia moderada o leve.

Las alteraciones de la erupción y desarrollo son: • Displasia. • No erupción. • Agenesia. • Suprenumerarios/deciduos. • Desplazamientos. • Vestigiales en yeguas.

LESIONES IATROGÉNICAS

Durante mucho tiempo se recomendaba la odontoplastia (limado) de los colmillos de forma agresiva porque de esta forma se favorecía el trabajo del veterinario dentro de la cavidad oral y se reducía la presión sobre la lengua, así como los cortes y úlceras consecuencia de sus bordes cortantes (Figura 9). Este procedimiento es erróneo ya que la corta distancia de la pulpa a la cúspide oclusal del colmillo (0,5-1 mm y aún menor en caballos jóvenes) favorece la aparición de pulpitis por exposición e infección del canal pulpar.

El limado se debe realizar sólo cuando sea necesario, y ha de ser muy moderado y progresivo, realizándose en varias veces y no en un único tratamiento.

LESIONES PRODUCIDAS POR EL CANINO

QUISTES dE ERUPCIÓN El proceso de erupción de los caninos se produce entre los 4 y 6 años, pero puede oscilar ya que los caninos no salen a la misma velocidad, por ello puede tener cuatro procesos de erupción espaciados en el tiempo.

El cuadro clínico en el caballo puede ser muy variable, desde totalmente asintomático a muy doloroso, incluso hay casos en los que el animal deja de comer. Depende mucho de la sensibilidad y umbral de dolor.

El dolor se produce porque no hay una pieza decidua inicial, por lo que no existe un canal de erupción establecido8 a través del hueso alveolar y mucosa oral como sucede en otros dientes. Por ello, el canino tiene que ir presionando y abriéndose paso a través del hueso alveolar y mucosa oral hasta su ruptura, produciendo dolor. En la mucosa se puede apreciar inflamación del paladar.

El tratamiento, en caso necesario, puede ser la administración de analgésicos locales y sistémicos de forma puntual. En ocasiones se puede realizar una resección de la mucosa oral para facilitar su erupción, liberar la tensión y bajar la inflamación local, pero este procedimiento sólo se debe realizar cuando esté a punto de erupcionar.

El proceso de erupción puede provocar conductas anómalas durante la monta, sobre todo debidas al roce/presión de la embocadura.

bORdES CORTANTES/ULCERACIONES Los caninos por sus características anatómicas específicas (cara lingual cóncava y la bucal convexa, forma triangular y cúspide oclusal puntiaguda), pueden tener sus bordes cortantes y por ello lesionar mucosa oral y la lengua (Figura 10).

Durante el examen odontológico de la boca del caballo se debe evaluar para determinar si es necesario o no su limado, en cualquier caso, la odontoplastia de estos bordes debe de ser muy leve, lo suficiente como para que no corte, pero sin modificar su tamaño a menos que sea necesario, sobre todo en la zona más proximal. Este tipo de procedimiento es rutinario y se ha de hacer con cuidado, además es molesto para los caballos. COMPRESIÓN dE LA LENGUA La presión que ejercen los cuatro caninos sobre la lengua no debe de ser excesiva. Para valorarlo hay que revisar la presencia de lesiones en la lengua (Figura 10). Diversas alteraciones anatómicas de los colmillos pueden favorecer esta patología como desplazamientos, displasias o supranumerarios.

El tratamiento dependerá de las consecuencias patológicas que produzca en la lengua. Normalmente se realiza la reducción de los caninos de forma moderada y, si es necesario, en varios tratamientos, en algún caso puede ser necesaria la exodoncia. •

Figura 9. Caninos 304 y 404 cortados a nivel de encía. Se aprecia exposición del canal pulpar.

Figura 10. Canino 304 presionando y ulcerando la lengua.

BIBLIOGRAFÍA

1. David O Klugh (2010) Principles of Equine Dentistry, first., MANSON PUBLISHING. https://books. google.es/books?id=4-gYLutJOB8C&dq=principles+of+equine+dentistry&hl=es&source=gbs_navlinks_s. 2. Larson, E. (2016) Meet 2016 AAEP. In: Abnormal dental wear – a paradigm shift. pp 20–22. www.PlatinumPerformance.com. 3. Dixon, P.M. and Dacre, I. (2005) A review of equine dental disorders. Vet. J. 169, 165–187. https://linkinghub.elsevier. com/retrieve/pii/S1090023304000796. 4. Sisson, S., Grossman, J.D. and Getty, R. (1975) Sisson and

Grossman’s The anatomy of the domestic animals, Saunders. 5. Eisenmenger, E., Zetner, K., Schütz, F. and Colmery, B.H.I. (1985) Veterinary dentistry, Lea & Febiger. https://lib.ugent. be/catalog/rug01:000222585. 6. Toit, N. du (2009) Anatomical, pathological and clinical study of donkey teeth. https://era.ed.ac.uk/handle/1842/4385. 7. Easley, J., Dixon, P.M. and Schumacher, J. (James) (2011) Equine dentistry., Saunders. https://books.google. es/books?id=0Q0rQwAACAAJ&dq=equine+dentistry&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis2_f0ntvpAhUECxoKHVSvCtcQ6AEIUTAE. 8. Caldwell, L.A. (2006) Canine Teeth in the Equine Patient-The Guide to Eruption , Extraction , Reduction and Other Things You Need to Know. https://www.semanticscholar. org/paper/Canine-Teeth-in-the-Equine-Patient-The-Guideto-%2C-%2C-Caldwell/179fa911817551e65712a34ab0c267c696598bdd. 9. Borkent, D., Smith, S. and Dixon, P.M. (2020) A histological and ultrastructural study of equine peripheral caries. Equine

Vet. J. 52, 104–111. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1111/evj.13134. 10.Wafa, N. (1988) A Study of Dental Disease in the Horse. https://books.google.es/books/about/A_Study_of_Dental_

Disease_in_the_Horse.html?id=7XRrQwAACAAJ&redir_esc=y. 11.Dixon, P.M., Tremaine, W.H., Pickles, K., Kuhns, L., Hawe,

C., Mccann, J., Mcgorum, B.C., Railton, D.I. and Brammer,

S. (2000) Equine dental disease Part 3: a long-term study of 400 cases: disorders of wear, traumatic damage and idiopathic fractures, tumours and miscellaneous disorders of the cheek teeth. Equine Vet. J. 32, 9–18. http://doi.wiley.com/10 .2746/042516400777612099. 12.DIXON, P.M., TREMAINE, W.H., PICKLES, K., KUHNS,

L., HAWE, C., McCANN, J., McGORUM, B.C., RAIL-

TON, D.I. and BRAMMER, S. (1999) Equine dental disease Part 2: a long-term study of 400 cases: disorders of development and eruption and variations in position of the

cheek teeth. Equine Vet. J. 31, 519–528. http://doi.wiley. com/10.1111/j.2042-3306.1999.tb03862.x. 13.Robinson’s Current Therapy in Equine Medicine (2015),

Elsevier. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

C20110057617. 14.Klugh, D.O. (2010) Principles of equine dentistry, Manson/

Veterinary Press. https://books.google.es/books?id=4-gY-

LutJOB8C&printsec=frontcover&dq=PRINCIPLES+OF+EQUINE+DENTISTRY&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiFicOQ15TwAhWT7eAKHdSYAMcQ6AEwA-

HoECAEQAg#v=onepage&q=PRINCIPLES OF EQUINE

DENTISTRY&f=false. 15.DIXON, P.M., TREMAINE, W.H., PICKLES, K., KUHNS,

L., HAWE, C., McCANN, J., McGORUM, B., RAILTON,

D.I. and BRAMMER, S. (1999) Equine dental disease Part 1: A long-term study of 400 cases: disorders of incisor, canine and first premolar teeth. Equine Vet. J. 31, 369–377. http://doi.wiley.com/10.1111/j.2042-3306.1999.tb03835.x.. 16.Staszyk, C., Bienert, A., Kreutzer, R., Wohlsein, P. and Simhofer, H. Equine odontoclastic tooth resorption and hypercementosis. Vet. J. 178, 372–379. www.elsevier.com/locate/ tvjl.. 17.Rehrl, S., Schröder, W., Müller, C., Staszyk, C. and Lischer,

C. (2018) Radiological prevalence of equine odontoclastic tooth resorption and hypercementosis. Equine Vet. J. 50, 481–487. http://doi.wiley.com/10.1111/evj.12776.. 18.Henry, T.J., Puchalski, S.M., Arzi, B., Kass, P.H. and Verstraete, F.J.M. (2017) Radiographic evaluation in clinical practice of the types and stage of incisor tooth resorption and hypercementosis in horses. Equine Vet. J. 49, 486–492. http://doi.wiley.com/10.1111/evj.12650. 19.Sykora, S., Pieber, K., Simhofer, H., Hackl, V., Brodesser, D. and Brandt, S. (2014) Isolation of Treponema and Tannerella spp. from equine odontoclastic tooth resorption and hypercementosis related periodontal disease. Equine Vet. J. 46, 358–63. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23742079. 20.Hole, S.L. and Staszyk, C. (2018) Equine odontoclastic tooth resorption and hypercementosis. Equine Vet. Educ. 30, 386–391. http://doi.wiley.com/10.1111/eve.12603. 21.Earley, E. and Rawlinson, J.T. (2013) A new understanding of oral and dental disorders of the equine incisor and canine teeth. Vet. Clin. North Am. Equine Pract. 29, 273–300, v. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23915661. 22.Rahmani, V., Häyrinen, L., Kareinen, I. and Ruohoniemi, M. (2019) History, clinical findings and outcome of horses with radiographical signs of equine odontoclastic tooth resorption and hypercementosis. Vet. Rec. 185, 730. http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/31601733.

This article is from: