7 minute read

Medidas de prevención y control (o erradicación) de la salmonelosis

La colonización por Salmonella en el tracto gastrointestinal representa un peligro para la seguridad alimentaria de las personas. Son varias las posibles fuentes de esta contaminación: ambiente, planta de incubación, reproductoras, alimento, roedores, etc. En este articulo, se abordarán cuáles son las intervenciones y practicas asociadas a esas fuentes para prevenir la infección por Salmonella

Pollitos Libres De Salmonella

Todas las intervenciones comienzan en el top de la pirámide productiva, desde las líneas puras, pasando por bisabuelas hasta llegar a las aves comerciales. Las estrategias de prevención son extremadamente estrictas en la parte alta de la pirámide (líneas puras, bisabuelas, abuelas) debido a que el aspecto más crítico del control y prevención de Salmonella en la cadena de producción es recibir pollitos libres de Salmonella.

Planta De Incubaci N

Es una de las fuentes más comunes de diseminación de Salmonella, por lo que los métodos de limpieza y desinfección son críticos. La incubación de huevos limpios junto con su desinfección previa a la entrada a la incubadora son métodos importantes para reducir el riesgo de Salmonella.

Manejo De Plagas

Para el manejo de plagas es importante saber su comportamiento y hábitat.

Fuentes potenciales de Salmonella

■ Plagas

- Insectos - Roedores

- Animales salvajes

■ Agua

■ Personas

■ Alimento

■ Cama

■ Incubadora/Reproductoras

La mayor amenaza en bioseguridad son las personas. La visita de personas a cualquier plantel productivo debe ser lo más limitada posible, respetando la ventana sanitaria junto con un mínimo contacto con las aves.

Escarabajo de la cama (Alphatobius diaperinus)

Tiene un rol de vector de Salmonella. Puede vivir por más de 400 días y volar más de 1,5 kilómetros. Sus larvas migran, pudiéndose esconder en grietas o en materia orgánica, alojarse en el aislamiento de los muros o encontrarse en el exterior de la nave.

Control

■ Es mejor realizarlo con la nave vacía.

■ Sacar toda la cama y trasladarla de inmediato fuera de la granja (cubrirla con plástico negro).

■ Lavar y desinfectar la nave.

■ Aplicar insecticida con efecto residual sobre pisos, muros, perímetros exteriores, líneas de comederos, etc.

■ Rotar de forma anual insecticidas (el compuesto químico) para prevenir resistencia.

Moscas

La más común es la mosca doméstica (Musca domestica). El periodo de huevo a adulto es de tan solo 7 días. Pueden viajar hasta 4,5 km en búsqueda de comida.

Control

■ Principalmente en naves de puesta comercial.

■ Las larvas de mosca necesitan de humedad por lo que es importante c ontrolar la humedad de la yacija.

■ Semanalmente realizar tratamientos focalizados o nebulizar en las zonas con mayor concentración (guano, alrededor de los silos de alimento).

■ Para un control a largo plazo, mantener un programa de manejo integrado de plagas.

■ Rotar de forma trimestral los insecticidas (el compuesto químico).

Roedores

Son tres las especies que principalmente afectan la avicultura: Rattus rattus (rata negra o común); Rattus norvegicus (rata gris o parda) y Mus musculus (ratón común). Es importante conocer las características de cada una de las especies, entre otros, tamaño, área que transitan, lugar donde habitan, ubicación de los nidos, comportamiento, etc. En función de esas características se pueden adaptar medidas de control y prevención más adecuada a la(s) especies de que estén afectando la nave.

Control

■ Eliminar maleza, retirar basura y objetos en desuso que se encuentren al interior y exterior de las naves.

■ Monitorear la actividad de las estaciones de cebos cada 7-14 días.

■ El mejor momento para eliminar roedores es cuando las naves están vacías. Aplicar rodenticidas líquidos y sólidos. Se debe asegurar que se coloquen rodenticidas donde anidan los roedores.

■ Es importante rotar productos de forma periódica.

■ En situaciones con alta prevalencia de Salmonella es útil analizar qué serovares están asociados a los roedores que habitan en las granjas problemas.

Limpieza Y Desinfecci N

Una adecuada limpieza y desinfección es fundamental para prevenir la contaminación por Salmonella. Una cronología adecuada sería:

1. Cebos líquidos y sólidos para roedores (aprovechar que la nave está vacía para eliminar la mayor cantidad de roedores).

2. Eliminar toda la cama y/o gallinaza y depositarla de forma adecuada lejos de la granja.

3. Enjuagar con agua caliente.

4. Detergente.

5. Lavar con agua caliente.

6. Desinfectante.

7. Insecticida.

Existen varios tipos de desinfectantes, pero se debe tener presente que la mayoría presenta una acción limitada ante la presencia de materia orgánica. Aspectos importantes en la elección del desinfectante son: su efecto residual, acción en la presencia de materia orgánica y su poder corrosivo.

Agua De Bebida

El agua de bebida puede ser una fuente de Salmonella y/o una vía de diseminación. La desinfección permanente del agua reduce drásticamente la posibilidad de infección con Salmonella. Al menos una vez por semana comprobar que la concentración del desinfectante es la adecuada. Monitorear de forma periódica la calidad microbiológica del agua. Se deben limpiar y desinfectar las líneas de agua cuando la nave este vacía. Un procedimiento muy efectivo es la combinación de varios productos: amoniaco → ácido cítrico → cloro → enjuagar con agua fresca.

Cama

Se ha descrito presencia de Salmonella en cama nueva, por lo que es importante:

■ Evaluar proveedores.

■ Auditar como se almacena el material de cama.

■ Auditar el transporte del material de cama.

■ Aplicar productos para tratar la cama. Por ejemplo, acido propiónico y formol (6 %).

Ante el escenario de que la cama se encuentre contaminada con Salmonella hay que considerar:

■ Camas con altos niveles de humedad incrementan la supervivencia de Salmonella. Retirar del interior de la nave las zonas con cama mojada.

■ Tratamientos con ácido propiónico (50 %), sulfato de aluminio, bisulfato de sodio, etc., ayudan a reducir la prevalencia de Salmonella en la cama. Todos estos productos trabajan por medio de la reducción del pH de la cama (< 4,0).

■ Incrementar el periodo de vacío entre lotes. Este mayor tiempo permitirá un mayor secado de la cama lo que se traduce en una reducción de la cantidad de Salmonella (en casos de reutilizacion de cama).

Alimento

Para conseguir un alimento libre de Salmonella se deben utilizar materias primas de bajo riesgo, aplicar procesos de descontaminación en el alimento terminado (pelletizado), prevenir recontaminación (bioseguridad) y monitorear el proceso de fabricación de alimento.

Materias primas

■ Los de mayor riesgo son los subproductos de origen animal.

■ Los cereales tienen bajo riesgo.

■ En los aceites vegetales se ha descrito hasta un 5 % de positividad.

■ Evitar usar ingredientes con alto riesgo (o solamente de proveedores confiables), especialmente en las reproductoras.

■ Realizar análisis de Salmonella a cada nueva partida.

Descontaminación del alimento Los ácidos orgánicos más empleados son ácido acético, ácido propiónico (1 %), ácido fórmico (0,5 %), sus combinaciones (más formaldehido) y ácido fórmico más acido propiónico (0,5 a 0,68 %). El mejor momento de aplicación es a la recepción de las materias primas, en la mezcladora o mediante el rociado directo de los pellets. De esta manera, se reduce la contaminación de Salmonella en el molino y se disminuye la supervivencia de Salmonella en caso de recontaminación. Otra opción es el tratamiento térmico mediante pelletizado. Este se realiza en el condicionador y en el molino del pellet. Aunque la resistencia al calor de los diferentes serovares de Salmonella es variable, la efectividad del tratamiento depende del tiempo, temperatura, humedad, cantidad y resistencia de los contaminantes (tabla 1).

El uso de ácido propiónico junto con tratamiento térmico (71,1 ºC por 80 segundos) dan como resultado una reducción en 2 log10 del nivel de Salmonella al comparar con solamente tratamiento térmico.

Es crítico prevenir la recontaminación tras el proceso de pelletizado. Las fuentes de recontaminación son generalmente el enfriador, los roedores, insectos, aves silvestres, los flujos de aire y la presencia de alimento residual en los roscos o transportadores.

Actuaciones

SOBRE LAS AVES

Todas las medidas que se han mencionado hasta el momento son para prevenir, reducir y/ controlar Salmonella en el ambiente y alimento. Pero ¿qué se puede hacer en el ave? En principio contamos con cinco grandes opciones:

■ Vacunas (vivas o Inactivadas).

■ Exclusión competitiva.

■ Manano-oligosacáridos.

■ Antibióticos (prevención/tratamiento).

■ Combinación de productos. La herramienta más importante es la vacunación.

Vacunas vivas modificadas

Es importante en primer lugar mencionar que las vacunas vivas modificadas (VVM) no van a:

■ Convertir pollitos positivos en negativos.

■ Prevenir transmisión a través del huevo.

■ Proveer inmunidad a todos los serotipos de Salmonella

Salmonelosis

■ Reemplazar a buenas prácticas de manejo y bioseguridad.

Sin embargo, las vacunas vivas modificadas sí van a:

■ Reducir la excreción de Salmonella en las heces.

■ Ayudar a prevenir infección en los primeros días de vida de los pollitos (efecto de exclusión competitiva).

■ Permitir vacunar pollos de engorde (en casos de alto desafío de Salmonella).

■ Tener efecto booster en los programas de vacunación de reproductoras y ponedoras.

■ Ofrecer inmunidad para serotipos heterólogos.

Las cepas de las VVM no son virulentas y se aplican en dosis controlada. Existen diferencias entre ellas en relación con la persistencia en el ave, nivel de protección y persistencia en el ambiente. Deben existir métodos para una fácil y rápida diferenciación entre cepas de campo y vacunales. La administración puede realizarse mediante espray en la planta de incubación, espray en la granja, inyección subcutánea o en agua de bebida. Normalmente, requiere al menos de una revacunación. Una buena estrategia es la vacunación primero y a continuación la exclusión competitiva.

Los anticuerpos maternos podrían afectar la colonización de la vacuna viva (importante en las primeras 3 semanas de vida).

Vacunas inactivadas

Las vacunas inactivadas son bacterinas en adyuvante oleoso y acuoso. Puede tratarse de presentaciones comerciales o de autovacunas. Su eficacia viene mediada por el método de inactivación y tipo de adyuvante. Este tipo de vacuna requiere inyección (2 veces por ave) y desarrolla principalmente una respuesta humoral (IgG). Ofrece protección solamente frente a los serotipos/ serogrupos que se encuentran en la composición de la vacunas. La inmunidad que confiere puede no durar hasta el final del ciclo de puesta. En estas bacterinas, las endotoxinas pueden afectar el lote, asociándose a casos de hepatopatía hemorrágica. Las bacterinas reducen la excreción fecal, la transmisión a través del huevo y la invasión de órganos. Sin embargo, condiciones de estrés y elevada concentración de Salmonella pueden sobrepasar el efecto protector.

Exclusión competitiva

La exclusión competitiva se puede conseguir mediante:

■ Microflora aviar intestinal normal.

■ Probióticos.

Vacunas vivas e inactivadas en reproductoras

■ En general, las aves responden de forma discreta a las vacunas de origen bacteriano por lo que son necesarias varias dosis.

■ Las vacunas vivas estimulan más la inmunidad mediada por células y protegen a las aves durante el periodo de cría.

■ Las vacunas inactivadas producen una buena respuesta humoral.

■ En general, son necesarias 2 o 3 vacunas vivas y 1 o 2 vacunas inactivadas para una correcta inmunidad.

■ Las vacunas inactivadas autógenas son una buena herramienta. Se pueden agregar las cepas de importancia en salud pública que se aíslan en la planta de faenado.

This article is from: