Argos 230

Page 78

72 FORMACIÓN CONTINUA

Examen ortopédico preventivo (II) En la segunda parte de este artículo se describe otra de las enfermedades que deben tenerse en cuenta en la exploración ortopédica de los cachorros, la displasia de codo, un término que engloba diferentes procesos que tienen lugar en esta articulación. Cristóbal Frías Rides1 y Ana Prieto Miguel2 Practice Manager Veterinaria Dpto. Traumatología Anicura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe-Sevilla) www.traumatologiaveterinarialepanto. com Imágenes cedidas por los autores 1 2

En la primera parte de este artículo, publicado en el número 229 de la revista Argos, se realiza una revisión de la displasia de cadera en perros. A continuación, se describe la patogénesis, el diagnóstico y el tratamiento de la displasia de codo (DC).

Displasia de codo La DC es un término genérico que abarca varias patologías de la articulación del codo que incluyen: la fragmentación del proceso coronoides (FPC), la osteocondrosis disecante (OCD) del cóndilo humeral, el proceso ancóneo no unido (PANU), y las incongruencias de la articulación del codo (INC). Todas tienen algo en común, que acabarán provocando degeneración articular en un corto plazo de tiempo. Todos estos procesos tienen una etiología genética subyacente. La heredabilidad varía entre las publicaciones entre el 20 % y el 30 %. Esto

indica que la genética contribuye sustancialmente al desarrollo de la DC. Se cree que es un proceso multifactorial, aunque existen muchas evidencias de una base genética de la enfermedad.

Fragmentación del proceso coronoides La FPC es la patología más frecuente de la displasia de codo.

Patogénesis Hay dos teorías sobre la patogénesis de la FPC: • Debido a una asincronía de crecimiento entre el cúbito y el radio, que hace que cuando el radio crece algo más rápido que el cúbito empuja al cóndilo humeral, y este a su vez al proceso ancóneo impidiendo su osificación con el resto del cúbito. Sin embargo, si es el cúbito el que crece algo más que el radio, es la zona del proceso coronoides medial la que queda más expuesta al roce con el cóndilo. • Otra teoría indica que la circunferencia formada por la incisura cubital, proceso coronoides y cabeza del radio no es totalmente redonda, sino ligeramente elíptica, lo que fuerza los rozamientos tanto en el ancóneo como en el coronoides. Existen también causas traumáticas en perros que practican en perros que practican ejercicios de alto impacto.

Diagnóstico

Modelo anatómico y radiografía mediolateral de cúbito y radio con enfermedad del proceso coronoides medial. Fuente: Enfermedades articulares y óseas hereditarias del perro, J.P. Morga; A. Wind y A. P Davidson, 2001.

Radiografías de codo en vista mediolateral, anteroposterior, flexión forzada y anteroposterior con una angulación de 15º. Imágenes cedidas por el Hospital Veterinario Lepanto. 230

El diagnóstico de la FPC muchas veces es complicado. Para hacer un correcto examen radiológico se necesitan cuatro proyecciones: lateral, lateral en flexión, anteroposterior y anteroposterior a 15 grados, pero a veces, incluso con un estudio radiológico bien hecho, pasa inadvertido. La presencia de osteofitos dorsalmente en el proceso ancóneo es un buen indicativo de que algo sucede en el proceso coronoides, el cual queda en la placa radiográfica oculto por los cóndilos del húmero y el extremo proximal del radio. La esclerosis en la incisura cubital es otro de los hallazgos que pueden encontrarse al inicio de la enfermedad, aunque su detección no está exenta de subjetividad. La manipulación del codo muestra efusión articular, más evidente lateralmente entre la protuberancia del epicóndilo lateral y la cabeza radial, y dolor, que se aprecia en la flexión del codo y en la rotación interna. Es muy importante hacer un diagnóstico precoz, aunque inicialmente la sintomatología puede ser leve, en otras ocasiones los síntomas pueden pasar inadvertidos para el propietario porque si la presentación es bilateral la cojera no es muy evidente, simplemente el paciente anda con pasos más cortos y ligeramente envarado. Si no se hace una exploración correcta y se da un tratamiento sintomático, los signos clínicos pueden desaparecer, lo que es realmente grave porque la degeneración articular va a seguir progresando y el próximo episodio será más grave. La tomografía axial computarizada (TAC) permite la visualización de los fragmentos que no sean visibles en la radiografía simple, aunque puede dar faltos negativos cuando la lesión no afecta al hueso subcondral y solo se presenta en el cartílago articular.

Maniobra de Campbell (rotación interna de codo) realizada en un animal durante el examen ortopédico del miembro anterior.

Imagen de tomografía computarizada de codo en un corte sagital y un corte transversal en ventana de hueso en la que se evidencia el proceso coronoides medial fragmentado (flecha verde).

La artroscopia, sin embargo, es muy útil para el diagnóstico de las lesiones que afectan al cartílago articular, pero no en las que este está intacto y solo afectan al hueso subcondral.

Tratamiento Las opciones de tratamiento pueden ser: • Extracción por artroscopia del fragmento y coronoidectomía parcial para extraer no solo el fragmento suelto, sino una parte del proceso coronoides que presenta microfisuras aunque no sean visibles macroscópicamente. • Ostectomía cubital distal u ostectomía bioblicua proximal de cúbito. • Osteotomía deslizante de húmero (SHO, por sus siglas en inglés). • Osteotomía de abducción proximal de cúbito (PAUL, por sus siglas en inglés).

Osteocondrosis disecante del cóndilo humeral La OCD del cóndilo humeral es de las patologías que componen el concepto DC y su patogenia es similar a todas las osteocondrosis.

Patogénesis A veces la FPC y la OCD se dan de forma conjunta en la misma articulación y algunos autores sugieren que pueden estar asociadas. Puede ser que en algunos casos la lesión de los cóndilos del húmero esté causada por el fragmento del proceso coronoides, que roza con dicha parte del húmero al moverse la articulación. Si no, se puede verificar la presencia de un colgajo de cartílago o un trozo de hueso del húmero, que se conoce como lesión por fricción o kissing lesion del fragmento del proceso coronoides.

Una interrupción en la osificación endocondral del cóndilo medial del húmero en algunas razas y familias de perros, y a menudo bajo ciertas condiciones como un ritmo de crecimiento rápido y dietas con alto valor energético, puede tener cierta relación con el hecho de que tanto dicho cóndilo como el proceso coronoides tienen un cartílago más grueso que además está sujeto a un mayor estrés que en otras muchas áreas.

Diagnóstico La OCD puede verse ya a los 5 meses, aunque no siempre. A diferencia de la FPC, el estudio radiológico normalmente es concluyente. La OCD puede ocurrir aisladamente o en combinación con otras formas de DC. En perros afectados hay una zona de cartílago anormalmente engrosado en la región más medial y distal del cóndilo humeral, que se separa del hueso subcondral. Entre los mecanismos que potencian esta enfermedad se incluyen: maduración anormal del cartílago, compromiso del aporte vascular en la región, traumatismo, factores nutricionales y genéticos. La sintomatología y exploración es similar a la de la FPC.

Tratamiento El tratamiento quirúrgico consiste en la realización de una artroscopia para la retirada del colgajo de cartílago suelto y el desbridamiento o microtraumatismo cuidadoso del hueso subcondral subyacente. Se debe evaluar la presencia de FPC, ya que suele ocurrir junto a una OCD del cóndilo medial del húmero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

36min
pages 78-86

I+D EMPRESAS / El estrés del transporte en gatos y qué podemos hacer al respecto

9min
pages 76-77

PÁGINA ROYAL CANIN / Manejo nutricional adaptado para animales esterilizados

6min
pages 74-75

La ceguera, un reto en la consulta veterinaria

11min
pages 68-71

Examen ortopédico preventivo (II

8min
pages 72-73

Leishmania, cambio climático y fauna silvestre: razones para estar alerta también en el norte

15min
pages 64-67

Particularidades de los cuerpos extraños lineales

15min
pages 58-61

Alimentación del gatito en crecimiento

9min
pages 62-63

Nutrientes y micronutrientes en las enteropatías crónicas caninas

6min
pages 42-45

Entrevista a Carolina Atkinson (Boehringer Ingelheim

7min
pages 40-41

Agenda

11min
pages 25-31

Entrevista a Mila Borja (UranoLab

11min
pages 8-11

de ampliar su catálogo. Entrevista a Ana Isabel Becerro (Nuzoa

6min
pages 14-15

Noticias........................................................................................................................................................................ 30, 32 y

13min
pages 34-39

para todas y cada una de las comunidades”. Entrevista a Armando Solís

5min
pages 6-7

El futuro de la oncología veterinaria, un paso más cerca

4min
page 24

Novedades comerciales ........................................................................................................................................ 26, 30 y

6min
pages 32-33

ESPACIO AGESVET / Más allá de los KPI

15min
pages 22-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.