Argos 230

Page 68

62 FORMACIÓN CONTINUA

Alimentación del gatito en crecimiento Hasta los 12 meses de edad, aproximadamente, se recomienda dar a los gatitos un alimento que les aporte la energía y los nutrientes adecuados a esa etapa vital, en la cantidad adecuada para garantizar que se cubren sus necesidades energéticas. necesario ajustar el aporte energético, el aporte de nutrientes clave en las cantidades adecuadas para el crecimiento y desarrollo óptimo (ver cuadro) siguen siendo necesario.

Marta Hervera Veterinaria, PhD, Especialista Europea EBVS® en nutrición veterinaria y comparativa, Acre. AVEPA GENC www.expertpetnutrition.com

Plan nutricional El periodo de crecimiento posterior al destete del gatito va desde alrededor de las 8 semanas de vida hasta los 12 meses de edad. Las necesidades nutricionales y energéticas en esta fase son diferentes de las del gato adulto, y deficiencias o excesos nutritivos en esta fase pueden tener consecuencias directas sobre el crecimiento y la salud del gatito. Hasta los 4-5 meses el gatito va a crecer de forma rápida (aproximadamente a una media de 100 gramos a la semana); a partir de esta edad el crecimiento va a tener una progresión más sostenida y se enlentece cuando el gatito alcanza alrededor del 80 % del peso adulto y hasta los 10-12 meses, en los que finaliza su desarrollo.

Requerimientos nutritivos Para permitir un desarrollo adecuado, es imprescindible administrar un alimento que cubra sus necesidades nutritivas específicas durante toda la fase de crecimiento (hasta el año de edad), y en las cantidades que permitan cubrir sus necesidades energéticas (figura 1).

El gatito, durante su fase de crecimiento rápida, requiere altos niveles de energía, por lo que en esta etapa están indicados alimentos con densidades altas en energía e incluso la administración a voluntad. Es habitual que antes del final de su desarrollo el gatito sea esterilizado. La esterilización no afecta el desarrollo: el gatito va a seguir creciendo posteriormente, pero sí puede afectar a las necesidades de energía. Las necesidades energéticas del gatito pueden disminuir posteriormente a la esterilización y, si la ración no se adapta a la situación, se puede favorecer el sobrepeso. Sin embargo, aunque en muchos casos es

El alimento que se administra debe aportar la energía y nutrientes adecuados a la fase de crecimiento del gatito, y provenir de un productor reputado y con garantías. Un alimento de este tipo debe darse durante toda la fase de crecimiento hasta los 12 meses de edad. El gatito, durante su fase de crecimiento rápida, requiere altos niveles de energía, por lo que en esta etapa están indicados alimentos con densidades altas en energía e incluso la administración a voluntad. Sin embargo, un engrasamiento excesivo es un riesgo que debe irse controlando mediante la evaluación física del gatito de forma periódica.

No está en ningún caso recomendado administrar dietas para gato adulto en gatitos en crecimiento, ya que hay riesgo de deficiencias, dado que el perfil nutricional para un gato adulto no es el adecuado para el crecimiento. En fases más tardías del crecimiento, y especialmente si el gatito se ha esterilizado, las necesidades en energía disminuyen, con lo que el riesgo de engrasamiento excesivo es mayor. Para favorecer el control del engrasamiento se recomienda la introducción de alimentos para gatitos en crecimiento con menor densidad en energía entre las referencias que existen o incluso alimentos específicos para gatitos esterilizados y/o establecer un racionamiento de la cantidad ofrecida. No está en ningún caso recomendado administrar dietas para gato adulto en gatitos en crecimiento, ya que hay riesgo de deficiencias, dado que el perfil nutricional para un gato adulto no es el adecuado para el crecimiento. Tanto opciones secas como húmedas están indicadas, y también su combina-

Figura 1. Estimación de las necesidades energéticas en gatitos en crecimiento. Fuente: FEDIAF 2021.

Edad

Algunos puntos clave de las necesidades nutritivas específicas del gatito en crecimiento: • Proteína: adecuado aporte de aminoácidos esenciales. • Grasa: adecuado aporte de ácidos grasos esenciales y de DHA (ácido docosahexaenoico). • Minerales: aporte adecuado a las necesidades específicas teniendo en cuenta las interacciones entre ellos. Las deficiencias causan alteraciones del desarrollo.

ción. El alimento seco es más denso energéticamente que el húmedo, lo que puede estar indicado en fases de alta demanda nutricional; y el húmedo aporta menos calorías, lo que puede ser útil para moderar el aporte energético en fases más tardías del desarrollo.

Los suplementos en nutrientes no están indicados en esta fase: un alimento completo para el crecimiento con garantías aporta todos los nutrientes necesarios y la suplementación de más podría causar alteraciones y desequilibrios nutritivos y consecuencias negativas en el desarrollo del gatito. Los suplementos en nutrientes no están indicados en esta fase: un alimento completo para el crecimiento con garantías aporta todos los nutrientes necesarios y la suplementación de más podría causar alteraciones y desequilibrios nutritivos y consecuencias negativas en el desarrollo del gatito. Pueden administrarse alimentos extra (premios, chucherías, etc.) para premiar y educar al gatito, sin embargo, estos extras no deben suponer más de un 10 % de la energía diaria para no causar desequilibrios nutritivos ni exceso de aporte energético. Se recomienda no dar leche de vaca a los gatitos, ya que durante el desarrollo van a perder la capacidad de digestión de la lactosa y, en ciertas cantidades, contribuye al desarrollo de gases y diarrea. La opción de la administración a voluntad está indicada en la primera fase del desarrollo para permitir una ingestión adecuada dada la alta demanda nutritiva. Sin embargo, la forma de alimentación debe adaptarse a cada caso y se debe valorar su idoneidad mediante el seguimiento de la ganancia de peso y la condición corporal. En fases posteriores, si se detecta un engrasamiento excesivo o si el gatito se esteriliza, puede ser necesario el control de la ración ofrecida. La cantidad según la edad y el peso puede estimarse mediante fórmulas (figura 1) y establecer la cantidad de alimento diario o partir de las recomendaciones del productor del alimento. La cantidad diaria se repartirá en varias comidas; en gatitos de menos de 6 meses se recomienda administrar 3 o más comidas y en gatitos mayores, al menos 2.

Seguimiento Hasta los 4 meses Necesidades energéticas estimadas 230

200-250 x kg

0,67

De los 4 a los 9 meses De los 9 a los 12 meses 175-200 x kg

0,67

150 x kg

0,67

• El peso, la ganancia de peso (diaria, semanal): - Se recomienda pesar semanalmente al gatito hasta los 4 meses y bisemanalmente posteriormente. - Aunque la velocidad de crecimiento depende de la raza, estado nutricional,

Los parámetros que van a resultar útiles en el seguimiento de la idoneidad nutricional son:

etc. se estima que: hasta los 5 meses el crecimiento medio esperado es de unos 100 gramos por semana, posteriormente en los machos es de unos 20 gramos y en las hembras de unos 11 gramos diarios, hasta alrededor de los 7-8 meses en el que alcanzan el 80 % del peso adulto y el crecimiento se ralentiza hasta aproximadamente los 10 meses (NRC, 1986).

La cantidad diaria se repartirá en varias comidas; en gatitos de menos de 6 meses se recomienda administrar 3 o más comidas y en gatitos mayores, al menos 2. • La condición corporal: aunque la escala de puntuación de la condición corporal (PCC) no está puesta a punto para la fase de crecimiento, se recomienda su uso a falta de herramientas específicas para evaluar el exceso de engrasamiento del gatito, especialmente en las fases más tardías del crecimiento. La PCC debe mantenerse en 5 en la escala de 9 puntos. • Otros parámetros como la consistencia fecal, nivel de actividad, apetito, estado de la capa, etc. pueden ser también indicadores inespecíficos de la idoneidad nutricional.

Bibliografía: The European Pet Food Industry Federation. Nutritional Guidelines for Complete and Complementary Pet Food for Cats and Dogs. (Bruselas, 2021) National Research Council (U.S.). Ad Hoc Committee on Dog and Cat Nutrition. Nutrient Requirements of Cats. (National Academies Press, 1986). WSAVA. https://www.wsava.org/Guidelines/GlobalNutrition-Guidelines. Body Condition Score - cat (2018).


Articles inside

Guía de servicios

36min
pages 78-86

I+D EMPRESAS / El estrés del transporte en gatos y qué podemos hacer al respecto

9min
pages 76-77

PÁGINA ROYAL CANIN / Manejo nutricional adaptado para animales esterilizados

6min
pages 74-75

La ceguera, un reto en la consulta veterinaria

11min
pages 68-71

Examen ortopédico preventivo (II

8min
pages 72-73

Leishmania, cambio climático y fauna silvestre: razones para estar alerta también en el norte

15min
pages 64-67

Particularidades de los cuerpos extraños lineales

15min
pages 58-61

Alimentación del gatito en crecimiento

9min
pages 62-63

Nutrientes y micronutrientes en las enteropatías crónicas caninas

6min
pages 42-45

Entrevista a Carolina Atkinson (Boehringer Ingelheim

7min
pages 40-41

Agenda

11min
pages 25-31

Entrevista a Mila Borja (UranoLab

11min
pages 8-11

de ampliar su catálogo. Entrevista a Ana Isabel Becerro (Nuzoa

6min
pages 14-15

Noticias........................................................................................................................................................................ 30, 32 y

13min
pages 34-39

para todas y cada una de las comunidades”. Entrevista a Armando Solís

5min
pages 6-7

El futuro de la oncología veterinaria, un paso más cerca

4min
page 24

Novedades comerciales ........................................................................................................................................ 26, 30 y

6min
pages 32-33

ESPACIO AGESVET / Más allá de los KPI

15min
pages 22-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.