Albéitar 246

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

246

JUNIO 2021

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Gastroenteritis parasitarias en pequeños rumiantes

CALIDAD DEL AGUA EN AVICULTURA

ESTRÉS TÉRMICO EN GANADO LECHERO

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1

246

ADJUNTA A DIRECCIÓN..................................................................... Ana Morcate1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García

EN PORTADA PEQUEÑOS RUMIANTES Gastroenteritis parasitarias en los pequeños rumiantes: epidemiología y control

4

Cérvidos silvestres: ser o no ser reservorio de parásitos que afectan a los rumiantes domésticos y al ser humano

10

Secuenciando genomas: la microbiota de los tractos reproductivos y su relación con la eficiencia reproductiva

14

Estrés térmico por calor en ganado lechero: la selección genética como herramienta de mitigación (II)

18

Calidad de agua para aves de postura (II)

22

Adiprem informa

25

Biomarcadores de salud y bienestar animal en vacuno: indicadores objetivos y cuantitativos

26

Jürgen Brandner: “La introducción de Porvaxin M.hyo nos permite estar más cerca de las necesidades de nuestros clientes”

32

Fergus Neher: “Demostramos el valor de nuestros productos para el cliente en condiciones comerciales”

38

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

31

Empresa

44

Novedades

46

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y

,

que a su vez es miembro de

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • La cerda hiperprolífica julio/agosto 2021 • Salud de la ubre y calidad de leche septiembre 2021 • Avicultura octubre 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

246

3


4

en portada pequeños rumiantes

Gastroenteritis parasitarias en los pequeños rumiantes: epidemiología y control Conocer las principales enfermedades parasitarias que afectan al ganado ovino y caprino es fundamental para aplicar las medidas de control más adecuadas en cada caso que ayuden a mantener la salud de la explotación y eviten la aparición de resistencias a los antihelmínticos.

Néstor Martínez-Calabuig, Jaime Calvo, Miguel Viña, Pablo Díaz, David GarcíaDios, Susana Remesar, Gonzalo LópezLorenzo, Alberto Prieto, Cynthia López, Gonzalo Fernández, María Patrocinio Morrondo, Pablo Díez-Baños, Ceferino López-Sández y Rosario Panadero Investigación en Sanidad Animal: Galicia (Grupo INVESAGA). Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela. 27002 Lugo Imágenes cedidas por los autores

En España, la explotación de ganado ovino y caprino resulta esencial para mantener la actividad agraria en zonas con limitaciones agroclimáticas, debido a la gran adaptación de estos animales, en especial los de razas autóctonas, al medio en el que viven. En los últimos años se ha observado un aumento en los niveles de producción del sector que son consecuencia de la reestructuración y modernización que se está produciendo tanto en las ganaderías de carne como en las de leche. A todo ello hay que añadir una mayor especialización y profesionalización de la mano de obra en ambos sectores (carne y leche) y la creación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) que, al garantizar un correcto estado sanitario de la cabaña, permite optimizar su rendimiento. Sin embargo, todas estas mejoras no serán útiles si los animales presentan un estado sanitario deficiente, lo que reducirá en mayor o menor grado su productividad. En este sentido, resulta imprescindible conocer cuáles son las principales enfermedades parasitarias que afectan 246

a los pequeños rumiantes, así como los factores que condicionan su presencia. Solo de esta forma se podrán instaurar las pautas de control más adecuadas en cada caso, lo que permitirá reducir las importantes pérdidas económicas, tanto directas como indirectas, debidas a estas enfermedades. De hecho, se ha constatado que la aplicación de tratamientos antiparasitarios incorrectos y sin base epidemiológica, además de resultar poco eficaces y muy costosos, pueden favorecer la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a los fármacos. Los parásitos más frecuentes en los rumiantes en pastoreo, sobre todo en zonas con un clima húmedo y templado, son los nematodos gastrointestinales (NGI). Den-

tro de esta denominación se incluye una gran diversidad de géneros y especies que afectan al ganado ovino y caprino, cuya localización en el tracto digestivo y patogenicidad varía según el parásito (tabla 1). En la península ibérica se han identificado hasta un total de 39 especies de nematodos gastrointestinales en el ganado ovino y 28 en el caprino. Las infecciones más frecuentes en los pequeños rumiantes son las causadas por los estrongílidos Cooperia, Haemonchus, Nematodirus, Ostertagia, Spiculopteragia, Teladorsagia y Trichostrongylus. En general, las infecciones suelen ser mixtas y están causadas por dos o más géneros de nematodos y varias espe-

TABLA 1. Principales géneros de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes y su localización en el tracto digestivo. GÉNERO

PATOGENICIDAD

Marshallagia

+

Haemonchus

++++

Ostertagia

++++

Spiculopteragia Teladorsagia

++++ +

Capillaria

+

Strongyloides

+

Bunostomum

+

Nematodirus

++

Oesophagostomun

Abomaso

+

Trichostrongylus

Cooperia

LOCALIZACIÓN

Abomaso/Intestino delgado

Intestino delgado

+ ++

Chabertia

+

Trichuris

+

Intestino grueso


pequeños rumiantes en portada

cies, dando lugar a las denominadas gastroenteritis parasitarias (GEP), que constituyen uno de los problemas sanitarios más importantes en los sistemas de producción ovina a nivel mundial. Las GEP afectan a la salud y bienestar de ovinos y caprinos y se manifiestan principalmente con diarrea, pérdida de apetito y anemia, que puede evolucionar desde leve a grave; en los casos más graves pueden ocasionar bajas. Suelen ser procesos de curso crónico de relevante importancia sanitaria y económica debido a la menor ganancia de peso y retraso en el crecimiento de los animales.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

días la hembra comienza la puesta, iniciándose un nuevo ciclo. • Aunque en condiciones normales el ciclo biológico se completa en 2-3 semanas, las larvas de algunas especies de NGI pueden permanecer durante varios meses en la mucosa del abomaso o del intestino en un estado de letargo conocido como hipobiosis, disminuyendo su metabolismo cuando las condiciones externas son desfavorables. Durante esta fase son muy poco sensibles a la acción de los antihelmínticos. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, se produce una reactivación simultánea de todas estas larvas pudiendo causar importantes lesiones en la pared del tracto digestivo.

más cálidas de la península. No obstante, en los últimos años se está observando un aumento en la incidencia de Haemonchus en rebaños de distintas zonas de Galicia que se manifiesta por la aparición de brotes agudos con marcada anemia (figura 2) y edema submandibular (figura 3) y que han provocado la muerte de varios animales. En las necropsias se observa una marcada caquexia, con lesiones puntiformes en el abomaso y contenido de color marrón oscuro (figura 4). Estos cambios en el patrón de distribución de Haemonchus podrían obedecer, entre otras causas, al aumento de las temperaturas por efecto del cambio climático.

PREVALENCIA

Todos estos nematodos poseen un ciclo biológico directo (figura 1) que alterna fases de vida parásita (endógena) con fases de vida libre (exógena). • Fase exógena: comprende desde el desarrollo embrionario de los huevos en el ambiente hasta el estadio infectante (larva 3; L3). Si las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, el desarrollo del huevo hasta la L3 ocurre en un periodo de 3 a 7 días. • Fase endógena: se inicia cuando los animales ingieren las L3 infectantes junto con el pasto. Una vez ingeridas, las L3 penetran en la mucosa gástrica o intestinal y continúan su desarrollo hasta alcanzar la madurez sexual en la luz del tracto digestivo. Finalmente, tiene lugar la cópula y a los pocos

La mayor parte de los estudios epidemiológicos sobre las infecciones por NGI en pequeños rumiantes en nuestro país se han realizado en ganado ovino, señalando que prácticamente el 100 % de los animales en pastoreo eliminan a lo largo de su vida huevos de estos nematodos; si bien la prevalencia de los diferentes géneros varía notablemente de unas regiones a otras, aunque también influyen variables como la edad de los animales, época de muestreo, tipo de manejo, etc. Teladorsagia y Trichostrongylus son los géneros más prevalentes en áreas del norte peninsular, con porcentajes superiores al 50 %, mientras que Haemonchus presenta una elevada prevalencia en los rebaños de las zonas

FIGURA 2. Caso de hemoncosis con anemia.

FIGURA 3. Caso de hemoncosis con edema submandibular.

Adultos

Hipobiosis

L5 L4 L3

Heces con huevos Huevo

L2

L3

Huevo + L1 L1 FIGURA 1. Ciclo biológico de los nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes.

FIGURA 4. Necropsia de un caso de hemoncosis con marcada caquexia, lesiones puntiformes en el abomaso y contenido de color marrón oscuro. 246

5


6

en portada pequeños rumiantes

FACTORES DE RIESGO Condiciones edafoclimáticas La humedad elevada y la temperatura moderada favorecen el desarrollo y supervivencia de los estadios de vida libre de los NGI y condicionan su distribución, teniendo menos importancia otros factores como la oxigenación, la inclinación del terreno, la acidez del suelo, etc. De hecho, se ha apreciado que en áreas cálidas y secas la humedad es el parámetro que influye de forma más notable en el desarrollo larvario, mientras que en zonas húmedas los estadios larvarios están más influenciados por la temperatura.

Edad Constituye uno de los factores más determinantes sobre la prevalencia y las cifras medias de eliminación de huevos de NGI. Generalmente, ambos parámetros son superiores en los animales jóvenes que salen por primera vez al pasto, debido a que no han tenido contacto previo con los parásitos y a que, además, su sistema inmunitario no está totalmente desarrollado; de hecho, se ha comprobado que los animales reinfectados desarrollan una cierta resistencia frente a nuevas parasitaciones, lo que hace que en los jóvenes (menores de 2 años) sean más frecuentes las formas clínicas de la enfermedad.

Raza Algunas razas autóctonas del norte de Italia, como la Nera di Verzasca o la Orobica, muestran una mayor resistencia frente a las infecciones por NGI, de modo que, manejadas en régimen extensivo, son capaces de sobrevivir en pastos muy contaminados.

Manejo de los rebaños La explotación de los animales en régimen de pastoreo favorece la infección por NGI. Así, se ha demostrado que los rebaños de ganado caprino en extensivo presentan un riesgo de infección 6 veces superior a los mantenidos en sistemas intensivos. Diversos estudios señalan que prácticamente el 100 % de los animales que pastorean eliminan huevos de NGI, mientras que este porcentaje se ve muy reducido si los animales tienen restringido su acceso al pasto. En Galicia, por ejemplo, el 46 % de las cabras manejadas en semi-intensivo re246

sultaron positivas a NGI. También se ha descrito que la intensidad de infección por NGI se incrementa cuando aumenta la densidad de animales en los pastos. Se ha sugerido que las ovejas contribuyen a contaminar los pastos con L3 en mayor medida que las cabras, pues la prevalencia por NGI en rebaños integrados solo por ovejas y en los mixtos (ovejas y cabras) es superior a la registrada en los que solo hay cabras. La salida temprana de los corderos al pasto incrementa la intensidad de eliminación de NGI, puesto que los animales jóvenes eliminan un mayor número de huevos por gramo de heces, contribuyendo así a la contaminación de los pastos. Por otra parte, los rebaños de menor tamaño eliminan un número significativamente superior de huevos que los más grandes; la causa se debe a que, en general, los rebaños más grandes están más profesionalizados y las condiciones de manejo y de aprovechamiento de los pastos suelen ser más adecuadas. Finalmente, la cercanía de otros rebaños a menos de 2 km también favorece de forma significativa la intensidad de infección.

TRATAMIENTO Y CONTROL Tradicionalmente la lucha frente a los parásitos en los rebaños de pequeños rumiantes se ha centrado únicamente en la desparasitación puntual o periódica de los animales sin un diagnóstico previo de la situación. No obstante, el uso rutinario e inadecuado de antihelmínticos de amplio espectro no es sostenible y ha favorecido la aparición y desarrollo de cepas

Imidazotiazoles Lactonas macrocíclicas

El adecuado desarrollo y posterior aplicación de programas estratégicos de control frente a los NGI debe basarse en el conocimiento de la dinámica y factores de riesgo, recomendándose el uso integrado de antiparasitarios y medidas de manejo. Los fármacos más empleados frente a los NGI pertenecen a la familia de los benzimidazoles, imidazotiazoles, y lactonas macrocíclicas (tabla 2). La eficacia de estos fármacos frente a las formas larvarias y adultos es buena, pero únicamente los imidazotiazoles y las lactonas macrocíclicas son efectivas frente a las larvas en hipobiosis. No obstante, el uso continuado y sistemático durante décadas de estos fármacos ha conducido a una disminución de su eficacia debido al desarrollo de resistencias. Hasta el momento, se han registrado resistencias antihelmínticas frente a los parásitos más comunes en pequeños rumiantes y son particularmente prevalentes en los NGI más importantes desde un punto de vista económico y sanitario como Haemonchus contortus, Trichostrongylus sp., Teladorsagia circumcincta y Nematodirus.

Levamisol

Debido a la elevada prevalencia de estos nematodos y a los relativamente elevados niveles de parasitación, se recomienda mejorar las medidas de control frente a los NGI. Esta necesidad se ve acentuada por la abundancia de Teladorsagia y el aumento creciente de Haemonchus contortus, dos géneros que se encuentran en el abomaso y que están considerados como los más patógenos para los animales.

Ivermectina, moxidectina, eprinomectina, doramectina

Los resultados obtenidos en un estudio llevado a cabo en 193 rebaños de ganado ovino de Galicia, tratados en su

TABLA 2. Antihelmínticos más empleados para el control de las nematodosis gastrointestinales en pequeños rumiantes. Benzimidazoles

de parásitos resistentes, lo que constituye un grave problema para su control, y puede llegar a limitar seriamente las posibilidades de uso de muchos antiparasitarios. Se debe sospechar de la existencia de resistencia a un antihelmíntico cuando los animales no muestran una mejora clínica apreciable tras el tratamiento; no obstante, esta situación también puede obedecer a una incorrecta administración o elección del fármaco, o incluso a una rápida reinfección de los animales.

Albendazol, fenbendazol, oxfendazol



en portada pequeños rumiantes

Estos resultados justifican la necesidad de recurrir al uso combinado de tratamientos antihelmínticos en épocas de máximo riesgo de infección (primavera y otoño) y prácticas de pastoreo que limiten el riesgo de infección: • Rotación de pastos, evitando el sobrepastoreo de las parcelas para limitar la contaminación con L3. El laboreo del terreno no suele destruir todas las larvas, pero ayuda a favorecer la limpieza de este junto con los periodos de descanso. • Limitar el tiempo de permanencia de los animales en el pasto para disminuir la ingestión de L3. • Mantener en cuarentena a los nuevos animales que se introduzcan en el rebaño. • Separar animales jóvenes de adultos en el pasto. • Evitar el pastoreo mixto cabras/ovejas ya que estas últimas eliminan una mayor cantidad de larvas a los pastos. Algunas especies como Trichostrongylus axei son poco específicos de hospedador y pueden infectar a un amplio rango de herbívoros tanto domésticos como silvestres, por lo que el pastoreo mixto con otras especies (vacas, caballos, etc.) implica un riesgo importante de infecciones cruzadas. Las recomendaciones para limitar el desarrollo de resistencias y, de esta forma,

alargar el periodo de efectividad de los fármacos antiparasitarios incluyen: • Identificar y minimizar aquellas prácticas de manejo que contribuyan a generar resistencia antihelmíntica, como la falta de calibración de las pistolas dosificadoras, no ajustar la dosis al peso de los animales, etc. • Centrar el tratamiento antihelmíntico en los animales eliminadores, ya que el mantenimiento de poblaciones de parásitos susceptibles en el ambiente ayuda a controlar la población de parásitos resistentes debido a que estos se cruzan con vermes susceptibles. La resistencia de los parásitos a los fármacos es un fenómeno hereditario producido por la presión de la selección, asociada al contacto regular con determinados antiparasitarios. • Preservar los “refugia”, o lo que es lo mismo, la proporción de la población total de parásitos que no han sido seleccionados por los tratamientos antiparasitarios, es decir, sobre los que no ha existido presión de selección para desarrollar resistencia. Al preservar estos refugia se mantiene una proporción de parásitos sensibles/susceptibles al tratamiento en la granja. La presencia de algunos parásitos sensibles al fármaco desciende o diluye la proporción de parásitos resistentes dentro de la población parasitaria del rebaño. • Elegir los antiparasitarios siguiendo un criterio técnico, es decir, tras un diagnóstico coprológico previo reciente y apropiado para los parásitos presentes en la granja y seguir las recomendaciones para cada fármaco. El diagnóstico coprológico nos permite confirmar el diagnóstico mediante la técnica de flotación y recuento de huevos en una cámara de McMaster. Se puede sospechar de una gastroenteritis parasitaria cuando los recuentos en ovino y caprino están por encima

1.000

100 80

800

60

600

40

400

20

200

0

Inicial

Prevalencia

Final

Intensidad (hpg)

mayoría con albendazol (n=121), ivermectina (n=45) y una combinación de triclabendazol y levamisol (n=26) han puesto de manifiesto que el tratamiento, por sí solo, sin otros métodos complementarios de control no consigue disminuir la prevalencia por NGI (figura 5), si bien, de forma general, no se observan cuadros clínicos manifiestos de gastroenteritis parasitarias, a lo que sin duda contribuyen estos controles rutinarios.

Prevalencia (%)

8

0

Intensidad

FIGURA 5. Prevalencia e intensidad de eliminación de huevos pre (inicial) y postratamiento (final) en rebaños en los que se emplea la desparasitación como única medida de control frente a NGI.

de los 1.000 huevos por gramo de heces. La morfología de los huevos de la mayoría de los géneros es muy parecida, por lo que esta técnica no permitiría identificar los géneros presentes. Sería necesario hacer un coprocultivo para que los huevos se desarrollen hasta L3, que ya muestran diferencias apreciables de morfología y tamaño. • Rotar periódicamente la familia de los fármacos empleados y utilizar la dosis adecuada de fármaco. Está comprobado que una vez que un parásito adquiere resistencia a un medicamento, también la tendrá a otros productos del mismo grupo químico. • Actualmente también se están desarrollando otras formas de control biológico que suponen una ayuda en el control de infecciones causadas por NGI como el empleo de hongos nematófagos. Uno de los más estudiados es Duddingtonia flagrans, la cual consigue una gran reducción de la población de larvas infectantes, con la consiguiente mejora de los rendimientos productivos de los animales en crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA • Bowman, D. D (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. (9ª edición). Editorial Elsevier España. Madrid.

Journal of Parasitology, 94: 925-928.

• Calvo, J. (2021). Influencia del manejo en la prevalencia e intensidad de eliminación de los parásitos digestivos y pulmonares en rebaños de pequeños rumiantes en Galicia. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.

• Pedreira, J., Paz-Silva, A., Sánchez-Andrade, R., Suarez, J.L., Arias, M., Lomba, C., Díaz, P., López, C., Díez-Baños, P., Morrondo, P. (2006). Prevalence of gastrointestinal parasites in sheep and parasite-control practices in NW Spain. Preventive Veterinary Medicine, 75: 59-62.

• Díez-Baños, P., Pedreira, J., Sánchez-Andrade, R., Francisco, I., Suárez, J.L., Díaz, P., Panadero, R., Arias, M., Painceira, A., Paz-Silva, A., Morrondo, P. (2008). Field evaluation for anthelmintic-resistant ovine gastrointestinal nematodes by in vitro and in vivo assays.

• Meana, A., Rojo, F.A. (1999). Tricostrongilidosis y otras nematodosis. En: Parasitología Veterinaria. Cordero del Campillo, M. y Rojo-Vázquez, F.A.(Coord.). McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U., España, 237-253 pp.

246



10

en portada pequeños rumiantes

Cérvidos silvestres: ser o no ser reservorio de parásitos que afectan a los rumiantes domésticos y al ser humano El aumento de la población de ungulados silvestres en los últimos años y su coexistencia con especies domésticas y el hombre hace necesario un enfoque multidisciplinar que permita abordar desde una perspectiva One Health su influencia en la incidencia de endoparasitosis digestivas.

Nélida Fernández Pato1, Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro de la Unidad Biomédica de Investigación UAX. E-mail: nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión Imágenes cedidas por las autoras 1

INTRODUCCIÓN La población de cérvidos silvestres ha aumentado su número en toda Europa en los últimos años1. Los métodos de agricultura intensiva o el abandono de zonas rurales de las últimas décadas favorecieron que muchas regiones geográficas recuperasen a lo largo de los años 90 parte de su población vegetal, posibilitando una mayor biodiversidad de fauna y flora2.

destacan ciervos y gamos, también está acarreando la aparición de problemas medioambientales que afectan tanto a la silvicultura, como a la ganadería y al hombre. Las repercusiones del aumento de cérvidos silvestres en silvicultura derivan de su alimentación. Su ramoneo repercute negativamente en el crecimiento de algunas especies vegetales de las que suelen alimentarse4. En relación a la coexistencia de cérvidos silvestres y ganado en pastoreo (figura 1), se disminuyen los recursos alimenticios de ambos, teniendo una repercusión mayor en los animales silvestres en los que, exceptuando algunas reservas

naturales, no se suplementa su alimentación de forma artificial5. Otra consecuencia negativa derivada de dicha coexistencia, fundamentalmente de rumiantes domésticos y silvestres, es que comparten parásitos que no son específicos de especie. Los endoparásitos digestivos son los que se observan con mayor frecuencia, habiéndose detectado una mayor intensidad de parasitación en cérvidos silvestres por estos parásitos cuando comparten pastos con rumiantes domésticos5. Por último, cabe destacar el carácter zoonótico de algunas de estas especies, que pueden, por lo tanto, produ-

Además, el desarrollo de viviendas residenciales en las afueras de las ciudades ha favorecido que los animales silvestres tiendan a vivir alrededor de estos núcleos debido a una mayor presencia de recursos alimenticios y a la falta de predadores entre otras causas, habiéndose detectado, por ejemplo, poblaciones similares de ciervos en zonas boscosas y áreas más abiertas como zonas residenciales y campos de golf3. Sin embargo, el aumento poblacional de ungulados silvestres, entre los que 246

FIGURA 1. Cérvidos en libertad en una zona de pasto.


pequeños rumiantes en portada

cir alteraciones en el hombre y cuyo control debe abordarse de forma multidisciplinar.

DESARROLLO Causas de la variación en poblaciones de cérvidos silvestres Las especies de cérvidos silvestres, ciervo (Cervus elaphus) y gamo (Dama dama), son de las más numerosas en la península ibérica, si bien la primera es una especie nativa, y la segunda, una especie que se reintrodujo en muchas zonas de clima mediterráneo con fines cinegéticos. Como se ha comentado con anterioridad, su número se ha visto incrementado en muchas regiones en los últimos años, debido a factores relacionados con prácticas agrícolas, disminución de la caza o nuevas zonas residenciales que les facilitan alimento3. Sin embargo, en el noroeste de la península ibérica, en Galicia y Asturias, se ha detectado una disminución en su número, postulándose como posibles causas la presencia de enfermedades infectocontagiosas y la falta de alimento por condiciones climáticas adversas6.

Parásitos en cérvidos silvestres

contacto con formas infectantes que se encuentran en el medio ambiente, como es el caso en nematodos gastrointestinales (NGI)6, Fasciola hepatica7, Calicophoron daubneyi8 y Dictyocaulus5. Aunque también pueden parasitarse por ingestión de hospedadores intermediarios como sucede en los protostrongílidos9. Los endoparásitos digestivos más frecuentes son los NGI y se han demostrado incidencias en ciervos del 62,9 % en España6. Sin embargo, a pesar de que su presencia en rumiantes es cosmopolita, la repercusión real que estos parásitos tienen en la salud y bienestar animal se infravalora en muchas ocasiones, debido a que producen cuadros clínicos inespecíficos y a que las pérdidas productivas que ocasionan no se miden10. Bajo esta denominación se engloban parásitos de la Familia Trichostrongylidae y se ha detectado distinta intensidad de parasitación en gamos y ciervos. Este hecho puede explicarse por las diferencias alimenticias, de desarrollo y de supervivencia parasitaria. Los gamos son animales que pastan más en praderas, mientras que los ciervos se alimentan más en zonas de transición y áreas boscosas o cubiertas11 (figura 2). Otros nematodos, en este caso broncopulmonares del género Dictyocaulus, se han identificado en ciervos de la península ibérica (2,4 %)6.

países como España, Francia, Bélgica o Reino Unido8,12. La frecuencia con la que se detectan estos trematodos depende, en gran medida, de las técnicas de diagnóstico utilizadas. De hecho, la escasa sensibilidad de las técnicas coprológicas para el diagnóstico de F. hepatica hace que muchas investigaciones se centren en el estudio de su aparición con uso de técnicas inmunológicas13 o post mortem, como los realizados en España, en los que se describe una incidencia del 34 % utilizando ELISA y 7 % mediante necropsia14 (figura 3). Sin embargo, los cérvidos silvestres no solo actúan como hospedadores definitivos de endoparásitos digestivos, también tienen importancia por ejercer el papel de hospedadores intermediarios de cestodos como Echinococcus granulosus15 o protistas como Toxoplasma gondii y algunas especies del género Sarcocystis. De esta manera, se ha determinado que la presencia o no de predadores que actúan como hospedadores definitivos produce una mayor o menor incidencia de estos parásitos en cérvidos y modifica su dinámica poblacional16.

El papel de cérvidos silvestres como reservorios Muchas infecciones parasitarias de rumiantes bajo régimen de explotación extensivo o semiextensivo tienen su origen en cérvidos silvestres17. Los terrenos utilizados como pasto para rumiantes domésticos se solapan, en muchos casos, con el hábitat de cérvidos silvestres, habiéndose demostrado la transmisión de distintos helmintos entre ellos18.

Algunas especies de los conocidos como endoparásitos digestivos son las más compartidas entre rumiantes silvestres y domésticos. En todos ellos, la infección suele producirse por vía oral por

Por otra parte, trematodos como Fasciola hepatica o Calicophoron daubneyi se han observado en cérvidos silvestres de

FIGURA 2. Huevos de nematodos gastrointestinales y larva 3 tras realizar el coprocultivo y migración larvaria para el diagnóstico etiológico.

FIGURA 3. Diagnóstico coprológico por copa de sedimentación para el estudio de la incidencia de trematodos (F. hepatica y C. daubneyi). 246

11


12

en portada pequeños rumiantes

por la ingestión de huevos de E. granulosus (0,17 %), así como la detección del genotipo G10 en muchos casos, indican la escasa importancia de estos animales como reservorios de este parásito15. La seroprevalencia de T. gondii del 30 % en ciervos y gamos detectada en el Parque Nacional de Doñana es de las más altas de toda Europa26, por lo que su participación en el mantenimiento del ciclo biológico del protista en zonas rurales y periurbanas debe tenerse en cuenta.

Parásitos zoonóticos FIGURA 4. Forma en heces (huevos) de Fasciola hepatica (en el centro) y Calicophoron daubneyi (dos a los lados).

Dentro de los helmintos, algunos géneros y especies de NGI que se transmiten con mayor éxito entre ganado vacuno, ovino, gamos y ciervos son: Oesophagostomum venulosum, Haemonchus contortus y los géneros Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus, Nematodirus y Trichuris19. Sin embargo, si se tiene en cuenta la intensidad de parasitación, es mayor cuanto mayor es la especificidad del NGI20 y, en este caso, es el ciervo la especie silvestre que se considera más importante como reservorio de NGI21. Estudios realizados en España en nematodos del género Dictyocaulus demostraron especificidad en las especies encontradas y descartaron como reservorios a los cérvidos silvestres6. Sin embargo, otros estudios europeos no descartan la transmisión de D. viviparus entre vacuno, ciervos y gamos18. Protostrongylus y Muellerius, dos de los géneros que forman parte de los denominados pequeños vermes pulmonares o protostrongílidos que afectan a ovejas y cabras, también se han detectado en gamos y ciervos en pulmón, con incidencias entre el 12 y 13 %22. Las especies Muellerius capillaris, N. linearis, C. ocreatus y P. rufescens se han detectado en cérvidos silvestres, pero en este caso, en muflones23. La importancia de los cérvidos silvestres en el mantenimiento y distribución de algunos endoparásitos digestivos está ampliamente estudiada, como en 246

el caso de Fasciola hepatica7, a pesar de que las intensidades de parasitación observadas en el gamo sugieran cierta resistencia de esta especie a la parasitación por este trematodo24 (figura 4). El aumento poblacional de ciervos y gamos posibilita la contaminación del medio ambiente por este platelminto, aunque otros animales silvestres como el jabalí han demostrado ser también reservorios de F. hepatica en Galicia25. Además, se han detectado infecciones patentes por C. daubneyi en ciervos y gamos, aunque las cargas parasitarias detectadas en gamos son menores a las encontradas en vacuno, lo que descartaría su papel como posible reservorio parasitario8. La escasa incidencia detectada de quistes hidatídicos producidos en cérvidos

La presencia de parásitos zoonóticos hace necesario establecer métodos de diagnóstico y control integrados, es decir, teniendo en cuenta el concepto One Health27. Los cérvidos silvestres pueden estar infectados por parásitos con carácter zoonótico como Fasciola hepatica o Toxoplasma gondii26. La detección de gamos y ciervos seropositivos a T. gondii hace necesaria la inspección sanitaria de carne de caza debido al riesgo de salud pública que suponen26. Sin embargo, la presencia de quistes hidatídicos en cérvidos no incrementa el riesgo de hidatidosis humana, ya que, como se ha mencionado anteriormente, la incidencia es muy baja y el genotipo detectado no suele ser el más frecuente en humanos15. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/AL246_cervidos.pdf

CONCLUSIONES • El aumento poblacional de cérvidos en muchas regiones ha supuesto su adaptación a nuevos hábitats, como zonas periurbanas, lo que posibilita un mayor contacto con animales domésticos y el hombre. • La infección con endoparásitos digestivos en cérvidos es frecuente y no todos los agentes etiológicos parasitarios detectados son específicos de especies silvestres. • Gamos y ciervos actúan como reservorios de algunos endoparásitos digestivos debido a su falta de especificidad. En algunos casos, muestran una mayor resistencia a la infección si se comparan las posibles consecuencias de su parasitación con los rumiantes domésticos. • La presencia de parásitos zoonóticos en gamos y ciervos supone la búsqueda de soluciones multidisciplinares, es decir, desde un punto de vista One Health.



14

en portada pequeños rumiantes

Secuenciando genomas: la microbiota de los tractos reproductivos y su relación con la eficiencia reproductiva El creciente interés por el conocimiento de la microbiota de los tractos reproductivos responde a su posible uso como herramienta de mejora de la eficiencia reproductiva, especialmente en el ganado ovino, una de las especies con menores tasas de fertilidad por inseminación artificial.

María Saura1, Manuel Ramón2, Édgar Reinoso-Peláez1, Óscar GonzálezRecio1, Carmen González1, Almudena Fernández1 y Malena Serrano1 Departamento de Mejora Genética Animal, INIA (CSIC) 2 Área de Reproducción y Mejora Genética Animal, CERSYRA Imágenes cedidas por los autores 1

La inseminación artificial es hoy en día una tecnología clave en la producción ganadera para aumentar el progreso genético y mantener la diversidad genética, en particular para los rumiantes lecheros. La principal ventaja de esta tecnología reside en la mayor eficiencia del uso de los machos, ya que de un solo eyaculado se pueden obtener muchas dosis de semen, aumentando el potencial de la selección genética y facilitando la diseminación de la superioridad genética de los mejores machos a toda la población.

EL PROBLEMA DE LA CONSANGUINIDAD No obstante, el uso repetido de un mismo macho sin control de la consanguinidad (apareamiento entre parientes) puede llevar a la pérdida de diversidad genética y a una mayor probabilidad de depresión consanguínea, es decir, a la reducción de la media fenotípica de un rasgo como resultado de la consanguinidad (Charlesworth y Charlesworth, 1987). La consanguinidad podría afectar significativamente al sistema de apa246

reamientos y a la dinámica de la población si causara depresión consanguínea grave en los rasgos sexuales primarios expresados por individuos consanguíneos, incluidos los rasgos gaméticos masculinos que subyacen al rendimiento del esperma. Esto podría reducir la fecundidad masculina y, en última instancia, reducir la aptitud reproductiva de toda la población. De hecho, se ha observado una carga de consanguinidad media-alta en rasgos espermáticos estudiados en diferentes especies ganaderas (Losdat et al., 2014), incluida la ovina (Petrovic et al., 2013). En un estudio más reciente, Dorado et al. (2017) también identificaron una asociación entre toros de alta consanguinidad y una baja calidad del esperma.

LA REVOLUCIÓN DE LA GENÓMICA Tradicionalmente, para evaluar los niveles de consanguinidad se han utilizado coeficientes de relación basados en el pedigrí (Howard et al., 2017). Sin embargo, los últimos avances en las tecnologías de secuenciación masiva abren nuevas oportunidades para un estudio mucho más preciso de los niveles de diversidad genética a lo largo del genoma. Esto tiene la gran ventaja de que permite identificar, caracterizar y monitorizar regiones específicas del genoma de baja diversidad genética responsables de la reducción general de la aptitud de los animales.

Los avances en genómica han supuesto también una revolución para el estudio de la composición y abundancia de las comunidades microbianas (microbiota). En particular, la metagenómica ha surgido como la técnica de referencia para analizar directamente los genomas contenidos en una muestra ambiental, a través de su secuenciación total o parcial. El interés en la caracterización de la microbiota para mejorar la eficiencia de la inseminación artificial en ovino reside en que existen importantes evidencias del papel de la microbiota de los tractos reproductivos en la fertilidad y enfermedades sexuales en humanos (Hou et al., 2013; Romero et al., 2014). Así, el ácido láctico secretado por las bacterias del género Lactobacillus mantiene el pH vaginal de las mujeres en valores en torno a 3,0-4,5, promoviendo un entorno saludable y de apoyo para el embrión durante la pre y posconcepción (Sirota et al., 2014). Del mismo modo, en la microbiota seminal de los hombres se ha identificado el género Anaerococcus como un candidato potencial asociado con parámetros anormales del semen en individuos infértiles (Hou et al., 2013).

MICROBIOTA Y FERTILIDAD Aunque el conocimiento del papel de la microbiota de los tractos reproductivos en la eficiencia reproductiva de especies ganaderas es mucho más reducido que en humanos, existe un interés creciente en su investigación (Ruiz-Fons et al.,


pequeños rumiantes en portada

2014). En este sentido, se ha asociado el crecimiento excesivo de bacterias patógenas con el desarrollo de metritis en vacuno (Wang et al., 2013), así como con factores de riesgo periparturientes de enfermedades uterinas e insuficiencia reproductiva (Bicalho et al., 2017). También se ha observado que la presencia progresiva de bacterias en el semen de toros Holstein afecta a la tasa de daño del ADN espermático en unas 20 veces durante las primeras 48 h de incubación (González-Marín et al., 2011).

Los últimos avances en las tecnologías de secuenciación masiva abren nuevas oportunidades para un estudio mucho más preciso de los niveles de diversidad genética a lo largo del genoma.

ginal como de esperma en cuatro razas de ovinos criados en diferentes regiones de España, incluyendo las razas Assaf, Latxa, Manchega y Rasa Aragonesa (un total que supera las 2.000 muestras). En un primer estudio, se pretende caracterizar la microbiota en estas razas, manejadas bajo diferentes sistemas de producción y ambientes, dado el conocido efecto que tienen las condiciones ambientales sobre la composición de la microbiota de los organismos (Jeon et al., 2017). El objetivo general es establecer una microbiota de referencia para individuos “reproductores sanos” (es decir, animales fértiles) y utilizarla para evaluar la disbiosis asociada con fallos reproductivos. Los resultados derivados de este estudio se utilizarán posteriormente para investigar la existencia de una base genética del hospedador que promueva la presencia y abundancia de poblaciones microbianas particulares y su uso potencial como criterio de selección para mejorar la ferti-

lidad en los programas de reproducción. La raza Assaf se utilizará para abordar el estudio de la potencial asociación entre los patrones de composición y abundancia de la microbiota con caracteres de calidad del esperma, así como de la existencia de depresión consanguínea y su potencial relación con la reducción de la diversidad microbiana. Uno de los objetivos del proyecto es determinar la metodología óptima que permita el abordaje del estudio de la microbiota, para lo cual se están comparando diferentes tecnologías metagenómicas (nanoporos y secuenciación por síntesis) y regiones del ADN (genoma completo y gen del ARN ribosómico 16S, ampliamente utilizado en taxonomía). Uno de los trabajos que se está llevando a cabo actualmente en el INIA (CSIC) tiene por objeto estudiar el efecto del uso de probióticos y antibióticos en la es-

Tratamiento

Hasta el momento, en el proyecto se han recogido muestras tanto de exudado va-

20

Grupo

Esponja

Maldextrina

Esponja

Control

Probiótico

Inseminación

Antibiótico

10 Componente principal 2 (5,3 %)

El ovino es una de las especies de rumiantes con menores tasas de fertilidad por inseminación artificial, que van del 30 al 60 %, dependiendo de la raza y sistema de producción. Ante esta problemática y en el actual contexto del desarrollo de la genómica, investigadores del Departamento de Mejora Genética Animal del INIA (CSIC), en colaboración con otros centros de investigación que incluyen el CERSYRA, el CITA y NEIKER y con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, han llevado a cabo un proyecto fundamentado en profundizar en el estudio de la base genética de la fertilidad en la especie ovina y el papel de la microbiota de los tractos reproductivos sobre la eficiencia reproductiva. Esta investigación se fundamenta en un estudio previo que permitió obtener una primera imagen del núcleo de la microbiota a partir de las huellas reproductivas de ovejas y carneros y algunos resultados prometedores sobre los géneros y especies microbianos involucrados en el éxito o fracaso de la gestación de esta especie (Serrano et al., 2018).

0

-10

-20

-30 -25

0

25

Componente principal 1 (6,3 %)

FIGURA 1. Gráfico de componentes principales que evidencia la separación de los microorganismos identificados entre los grupos “esponja” (antes de poner las esponjas de sincronización, color rojo) e “inseminación” (después de retirar las esponjas, color verde). Los diferentes tratamientos se representan mediante diferentes símbolos. 246

15


16

en portada pequeños rumiantes

el resultado de la inseminación artificial. Utilizando la tecnología de secuenciación por nanoporos, que permite secuenciar los genomas completos de una

ponja de sincronización sobre la composición de la microbiota del tracto vaginal en una muestra reducida de hembras de la raza Assaf y su posible asociación con

+ abundantes antes de poner la esponja

Glasserella/Gammaproteobacteria Aggregatibacter/Gammaproteobacteria

2,4 2,4

↓ a la inseminación

4,0

Actinobacillus/Grammaproteobacteria

2,9

Leptotrichiaceae/Fusobacteria no clasificados

1,9

Fusobacteriales/Fusobacteria no clasificados

3,2

Bacteroides/Bacteroidetes

-3,1

Spirochaetales/Spirochaetes no clasificados

-3,9

Treponema/Spirochaetes Psychrobacter/Gammaproteobacteria

-7 -3,4

Jeotgalicoccus/Firmicutes

-4,4

Trueperella/Actinobacteria

-5,5

Olsenella/Actinobacteria Micrococcus/Actinobacteria

-5,0

Leucobacter/Actinobacteria

-4,9

Kocuria/Actinobacteria

-4,8

- abundantes antes de poner la esponja ↑ a la inseminación

-3,5

Brachybacterium/Actinobacteria -7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

log2 (fold change)

FIGURA 2. Abundancia diferencial para cada taxón asumiendo un valor p<0,05, una magnitud del cambio (log2 (fold-change)) >|1,5| y una prevalencia >40 %. Se representan en verde los microorganismos menos abundantes y en azul los más abundantes, antes de poner las esponjas.

comunidad microbiana a través de cambios en el potencial eléctrico, se evaluaron cuatro tratamientos en la esponja de sincronización: (i) control (solo progesterona), (ii) probiótico (Lactobacillus rhamnosus), (iii) maltodextrina (excipiente utilizado en (i)) y antibiótico (framitecina). Aunque no se encontraron asociaciones directas entre grupos de microorganismos y la tasa de preñez, se detectaron 23 géneros que fueron más abundantes antes de colocar las esponjas de sincronización independientemente del tratamiento (figura 1), entre los que destacan Actinobacillus, Sneathia, Haemophilus, Pasteurella e Histophilus, que han sido asociados al fallo reproductivo por inseminación artificial (figura 2), por lo que el tratamiento con progesterona en la esponja podría ser beneficioso. A pesar de las limitaciones de este estudio piloto, estos resultados sientan las bases para las investigaciones que se están llevando a cabo en el INIA (CSIC), y que sin duda arrojarán luz para mejorar la eficiencia reproductiva del ganado ovino.

Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de las asociaciones ganaderas que han aportado los animales y realizado las inseminaciones y ecografías y a la financiación concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad (RTI-2018-096487-R) y el Convenio INIA-GENOVIS CON19-043.

BIBLIOGRAFÍA • Bicalho MLS, Santin T, Rodrigues MX, Marques CE, Lima SF et al. (2017). Dynamics of the microbiota found in the vaginas of dairy cows during the transition period: Associations with uterine diseases and reproductive outcome. Journal of Dairy Science 100: 30433058. • Charlesworth D, Charlesworth B (1987). Inbreeding depression and its evolutionary consequences. Annual Review of Ecology and Systematics 18: 237-268. • Dorado J, Cid RM, Molina A, Hidalgo M, Ariza J et al. (2017). Effect of inbreeding depression on bull sperm quality and field fertility. Reproduction, Fertility and Development 29: 712-720. • González-Marín C, Roy R, López-Fernández C, Dieza B, Carabaño MJ, et al. (2011). Bacteria in bovine semen can increase sperm DNA fragmentation rates: A kinetic experimental approach. Animal Reproduction Science 123 :139-148. • Howard JT, Pryce JE, Baes C, Maltecca C (2017). Invited review: Inbreeding in the genomics era: Inbreeding, inbreeding depression, and management of genomic variability. Journal of Dairy Science 100: 6009-6024. • Hou D, Zhou X, Zhong X, Settles ML, Herring J, et al. (2013). Microbiota of the seminal fluid from healthy and infertile men. Fertility and Sterility 100: 1261-9. • Jeon SJ, Cunha F, Vieira-Neto A, Bicalho RC, Lima S et al. (2017). Blood as a route of transmission of uterine pathogens from the gut to the uterus in cows. Microbiome 5: 109. • Karoui S, Díaz C, González-Marín C, Amenabar ME, Serrano M et al. (2012). Journal of Animal Science 90: 2437-2449. 246

• Losdat S, Chang SM, Reid JM (2014). Inbreeding depression in male gametic performance. Journal of Evolutionary Biology 27: 6. • Petrovic VC, Maksimovic N, Petrovic MP, Ilic ZZ, Muslic DR, Mikulec DP (2013). Effect of inbreeding on body growth traits and sperm DNA fragmentation level in rams. Animal Science Papers and Reports 31:1. • Romero R, Hassan SS, Gajer P, Tarca AL, Fadrosh DW, et al. (2014). The composition and stability of the vaginal microbiota of normal pregnant women is different from that of non-pregnant women. Microbiome 2: 4. • Ruiz-Fons F, González-Barrio D, Aguilar-Ríos, Soler AJ, Garde JJ et al. (2014). Infectious pathogens potentially transmitted by semen of the black variety of the Manchega sheep breed: Health constraints for conservation purposes. Animal. Reproduction Science 149:152-157. • Serrano M, Climent E, Freire F, Martínez-Blanch JF; González C, Reyes L, Solaz-Fuster MC; Calvo JH, Jiménez MA, Codoñer FM (2020). Influence of the ovine genital tract microbiota on the species artificial insemination outcome. A pilot study in commercial sheep farms. High-Throughput, 9:16. • Sirota I, Zarek SM, Segars JH (2014). Potential influence of the microbiome on infertility and assisted reproductive technology. Seminal and Reproductive Medicine 32: 35-42. • Wang Y, Ametaj BN, Ambrose DJ, Gänzle MG (2013). Characterisation of the bacterial microbiota of the vagina of dairy cows and isolation of pediocin-producing Pediococcus acidilactici.BMC Microbiology 13:19.



vacuno

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN GANADO LECHERO: LA SELECCIÓN GENÉTICA COMO HERRAMIENTA DE MITIGACIÓN (Y II) En la segunda parte de este artículo se describe cómo a través de la selección por termotolerancia es posible disminuir las pérdidas productivas debidas al estrés térmico en el vacuno lechero.

M.J. Carabaño1, M. Ramón2, C. Díaz1, A. Molina3, M. Sánchez3, F. Cardoso4, J.M. Serradilla3 Departamento de Mejora Genética Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Madrid. 2 Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF). CERSYRA. Valdepeñas, Ciudad Real. 3 Departamento de Genética y de Producción Animal, Universidad de Córdoba. 4 CICAP Centro Tecnológico. Pozoblanco, Córdoba. Imágenes cedidas por los autores 1

can que existe suficiente variabilidad genética en este carácter y que la heredabilidad es moderada (ver p.ej. revisión de Carabaño y col., 2017) o intermedia entre los caracteres productivos y los caracteres funcionales (fertilidad, resistencia a enfermedades, etc.). Así,

Aleatorio

Bottom

Top

4

2

La termotolerancia, ya sea definida desde una perspectiva productiva (capacidad de tolerar las temperaturas extremas sin perjuicio de la productividad del animal) o fisiológica (capaciad de mantener la temperatura corporal para mantener las funcionalidad del animal), representa un posible objetivo de mejora en las explotaciones lecheras. Para ello será necesario disponer de variables fácilmente medibles en las granjas, por ejemplo, la magnitud de las caídas productivas o reproductivas de las hembras productoras bajo estrés térmico, para proporcionar al ganadero un criterio de selección. El uso de medidas fisiológicas es menos viable, a no ser que se cuente con dispositivos automáticos dentro de lo que se denomina ganadería de precisión.

¿SE PUEDE MEJORAR LA TERMOTOLERANCIA MEDIANTE LA SELECCIÓN? Una vez que se dispone de una base de datos suficientemente amplia de medidas del carácter de interés (la termotolerancia en este caso), la eficiencia de la selección para mejorar los niveles de ese carácter depende de la existencia de variabilidad genética, de la precisión con que el dato observado de un animal predice su potencial genético (el parámetro de heredabilidad y la cantidad de información disponible) y de la intensidad de selección que se haga sobre el carácter cuando se eligen los futuros reproductores. Los estudios que se han hecho sobre este tema indi246

VG leche (g/d)

18

0

-2

15

20

25

30

Temperatura media (ºC)

FIGURA 1. Estimación de la curva de respuesta para la producción de leche en función de la temperatura media diaria de animales de raza Manchega ordenados por su potencial genético por producción. Los animales en rojo (top) son los 10 animales con mayor nivel genético, los representados en azul son los 10 peores (bottom) y los 10 animales escogidos al azar se representan en verde (aleatorio). Se observa cómo los animales con mayor valor genético (VG) para producción de leche muestran menor termotolerancia (pendientes negativas) para temperaturas por encima del umbral de termotolerancia (25 ºC). Para los animales con VG para producción de leche más bajos, la termotolerancia es superior a la media (pendientes positivas). No debe interpretarse de esta gráfica que los animales “bottom”, menos productivos, van a aumentar su producción a medida que sube la temperatura, sino que mostrarán una menor tasa de descenso productivo que la media de la raza. Por el contrario, los animales "top" mostrarán tasas de descenso más acusadas que la media de la raza.


vacuno

se puede afirmar que se puede mejorar la termotolerancia vía selección y que resultaría en un progreso genético apreciable para este carácter.

Como se observa en la figura 2, una selección continuada para aumentar los niveles productivos traerá consigo una pérdida de termotolerancia si no se tiene en cuenta el antagonismo entre estos dos caracteres en los esquemas de selección. Una manera de paliar esta pérdida de funcionalidad de los animales es incluir la termotolerancia en los índices de selección, como se hace con otros caracteres funcionales (fertilidad, resistencia a enfermedades, etc.). La ponderación óptima del carácter termotolerancia en un índice de selección por mérito global requiere tener en cuenta dicho antagonismo, así como la importancia económica de cada carácter incluido en el índice, que variará para cada sistema de producción o tipo de mercado particulares. Como parte del proyecto europeo iSAGE, se han explorado diferentes estrategias de mejora teniendo en cuenta las características climáticas y económicas de varios sistemas de producción de ovino y

-15 -20

1.000

-25

VGTOL (g/ºC)

VG Producción leche (g/d)

1.500

500 -30 0

-35 1990

1995

2000

2005

2010

VG Grasa + Proteína (g/d)

OVEJA MANCHEGA 6

0,05

5

0,00

4

-0,05

3

-0,10

2

-0,15

1

-0,20

0

-0,25 1995

2000

VGTOL (g/ºC)

Año de nacimiento

2005

Año de nacimiento

CABRA FLORIDA 25

2

20

0

15

-2

10 -4

VGTOL (g/ºC)

Dado el antagonismo entre producción y tolerancia a las altas temperaturas, es de esperar que la selección practicada por caracteres lecheros haya tenido consecuencias negativas sobre la termotolerancia. En la figura 2 se ilustra este aspecto mediante los resultados de estimaciones de respuesta en producción lechera en las razas Frisona Española, Manchega y Florida y la respuesta correlacionada en termotolerancia.

-10

VG Grasa + Proteína (g/d)

Otro aspecto importante que se debe considerar al seleccionar por un carácter funcional como es la termotolerancia es la relación con los caracteres productivos. Como ocurre con otros caracteres funcionales, existe un antagonismo entre el potencial genético para la producción de leche y el componente genético asociado a las pérdidas por calor. Esto era de esperar, puesto que los animales más productores generan más calor interno y esto compromete la defensa frente a las altas temperaturas del ambiente. También es esperable la diferente intensidad de este antagonismo encontrada en diferentes poblaciones de ganado lechero. Así, el antagonismo es casi total en ganado lechero altamente seleccionado, como es el ganado Frisón, donde es difícil encontrar animales de alto potencial genético para producción que tengan a su vez un valor positivo de termotolerancia. En los estudios realizados en razas ovinas, el antagonismo entre nivel productivo y termotolerancia es menos evidente y pueden encontrarse animales altamente productivos con buenos niveles de termotolerancia. En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos en una evaluación genética en la raza ovina Manchega donde se muestra la respuesta estimada para los animales con mayor y menor potencial genético para producción de leche así como de un grupo de animales elegidos al azar.

VACUNO HOLSTEIN

2.000

5 -6

0

-8

-5 2000

2004

2008

Año de nacimiento

FIGURA 2. Tendencias genéticas para producción de leche (línea azul) y termoloterancia (línea naranja) en vacuno Frisón, oveja Manchega y cabra Florida. Se observa cómo en las tres razas se ha alcanzado un progreso genético notable en producción de leche, que es el objetivo de producción principal. Como contrapartida, la tolerancia al estrés por calor, evaluada como la pérdida del nivel genético productivo bajo condiciones de estrés por calor, ha disminuido en las tres razas. 246

19


20

vacuno

caprino en Europa. La conclusión general obtenida fue que en el momento actual (para las condiciones climáticas actuales), la selección para los caracteres productivos da como resultado mayores beneficios. Sin embargo, cuando se tuvieron en cuenta las condiciones climáticas esperables a medio largo plazo, aquellas estrategias de selección que daban un peso entre el 10 y el 20 % a los caracteres de termotolerancia resultaron ser más ventajosas desde un punto de vista económico. Teniendo en cuenta que los resultados de un programa de mejora genética siempre se observan a medio-largo plazo, la recomendación de estos estudios era que se empezase a trabajar sobre caracteres de termotolerancia en los esquemas actuales.

EL FUTURO DE LA SELECCIÓN POR TERMOTOLERANCIA Según lo expuesto, la selección por termotolerancia basada en disminuir las pérdidas productivas bajo estrés térmico es posible con la información y herramientas de evaluación genética disponibles actualmente, tanto en la vía tradicional basada en fenotipos y pedigrí, como en la nueva vía de la selección genómica, que usa además la información de genotipos de marcadores genéticosde tipo Single Nucleotide polymorphism (SNP) repartidos a lo largo de todo el genoma. De hecho, diferentes estudios realizados con ganado Holstein en Australia demuestran la viabilidad de desarrollar evaluaciones genómicas para mejorar la termotolerancia (ver, por ejemplo, https://interbull.org/ static/web/ADSA_2019_Heat_Tol_Pryce.pdf, https:// interbull.org/static/web/1100MichelleAxford.pdf). La selección de animales más termotolerantes podría mejorarse mediante el uso de otras medidas que reflejan de forma más directa la capacidad del animal de mantener la homeostasis térmica. La capacidad de mantener la temperatura corporal en condiciones de estrés térmico sería el carácter fisiológico más adecuado. En uno de los proyectos mencionados, un estudio reciente realizado con ganado ovino Manchego se ha visto que la correlación entre la tasa de

pérdida de leche y el aumento de temperatura rectal es significativa (alrededor de -0,4), pero diferente de uno. Esto quiere decir que los mejores animales por tasa de pérdida productiva (menores pérdidas) tenderán a mostrar un mejor control de la temperatura corporal cuando se sometan a altas temperaturas. Sin embargo, la magnitud de la correlación hace esperar muchos cambios en la ordenación de los animales para termotolerancia atendiendo a uno u otro criterio. La pregunta que tendríamos que responder es si potenciar la homeostasis de los animales a largo plazo, ha de implicar un menor efecto sobre su nivel productivo frente a seleccionar directamente sobre el impacto de la carga térmica sobre la producción. La medición a gran escala de este tipo de fenotipos ha sido imposible por el coste de mano de obra que requeriría. El uso de dispositivos ligados a la llamada ganadería de precisión, como son los bolos ruminales o los dispositivos vaginales con capacidad de recoger la temperatura de forma continua podrían emplearse en un número suficiente de animales e incorporarse en el esquema de evaluación genómica, que permite obtener el valor genético de animales sin dato propio a través de estimaciones de los valores de los marcadores SNP utilizando información de la llamada población de referencia. Otras vías en exploración son el uso de la metabolómica para definir los metabolitos o compuestos clave asociados a termotolerancia. Esta información, junto con la disponibilidad de los espectros de infrarrojo medio (MIR) que se usan en la determinación rutinaria de parámetros de calidad de la leche, podría emplearse para complementar la selección de animales termotolerantes desde una perspectiva más amplia. Por último, mencionar el uso de la introgresión asistida por marcadores de genes tales como el gen de slick hair, que favorece la disipación del calor o mediante una estrategia genómica orientada a enriquecer determinadas regiones del genoma que están involucradas en la termotolerancia para conseguir una mayor respuesta.

BIBLIOGRAFÍA • Bohmanova, J,I. Misztal, J.B. Cole. 2007. Temperature-humidity indices as indicators of milk production losses due to heat stress. J. Dairy Sci. 90 (4): 1947-1956.

• Finocchiaro R, J. Kaam, B. Portolano, I. Misztal. 2005. Effect of Heat Stress on Production of Mediterranean Dairy Sheep. J. Dairy Sci. 88(5):1855-1864.

• Carabaño M.J., M. Ramón, C. Díaz, A. Molina, M. D. Pérez-Guzmán, J. M. Serradilla, 2017. BREEDING AND GENETICS SYMPOSIUM: Breeding for resilience to heat stress effects in dairy ruminants. A comprehensive review, Journal of Animal Science, 95: 1813–1826.

• Ramón, M., C. Díaz, M. D. Pérez-Guzmán, M. J. Carabaño.2016. Effect of exposure to adverse climatic conditions on production in Manchega dairy sheep. J. Dairy Sci. 99: 57645779.

• Menéndez-Buxadera, A., A. Molina, F. Arrebola, L Clemente, J.M. Senadilla, 2012. Genetic variation of adaptation to heat stress in two Spanish dairy goat breeds. J. Anim. Breed. Genet. 129:306-305.

• Sanz, M.J. y E. Galán. (editoras), 2020. Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid.

• Misztal, I. 1999. Model to study genetic component of heat stress in dairy cattle using national data. J. Dairy Sci. 82 (E. Suppl. 1): E32.

• Segnalini M, U. Bernabucci, A. Vitali,A. Nardone, N Lacetera.2013. Temperature humidity index scenarios in the Mediterranean basin. Int J Biometeorol 57:451-458.

• National Research Council (NRC) (1971) A guide to environmental research on animals. Natl. Acad. Sci., Washington, DC, USA.

• St-Pierre, N.R., B. Cobanov, G. Schnitkey, 2003. Economic Losses from Heat Stress by US Livestock Industries. J. Dairy Sci. 86 (Suppl): E52-E77.

246



22

avicultura

CALIDAD DE AGUA PARA AVES DE POSTURA (Y II) En la primera parte de este artículo se abordó la calidad mineral del agua y la importancia de controlar su pH. A continuación, se repasa su calidad microbiológica, el control del biofilm y la importancia de un suministro adecuado. Maurice Raccoursier H&N Internacional

CALIDAD MICROBIOLÓGICA El agua puede ser fuente y transporte de muchos microrganismos tales como bacterias, virus, protozoos, parásitos, etc. De hecho, las líneas de agua se pueden contaminar fácilmente. Muchas veces el agua se mueve lentamente y puede tener una temperatura elevada (por ejemplo, durante las primeras semanas de la cría o en climas calurosos), los sistemas de suministro de agua y las líneas de bebederos tienen varios puntos ciegos en que los microrganismos pueden crecer y a menudo agregamos al agua alimento para los microorganismos (medicamentos, vitaminas, minerales, etc.). El primer paso es conocer la calidad microbiológica del agua (tabla 5). Para esto es importante realizar un correcto muestreo en varios puntos del sistema. En general, un buen muestreo debe involucrar el origen (por ejemplo, directo del pozo), la salida del estanque de almacenamiento y el final de la línea de bebederos (drip sampling), debiendo realizar un muestreo de agua corriente y otro por medio de un torulado (esponja) del interior de la línea de bebederos. Además conviene tomar muestras en otras zonas con posibilidades de contaminación como puntos ciegos, reguladores, etc.

Un punto importante a considerar es que comúnmente se toma una muestra de agua corriendo, la cual si bien nos servirá para analizar la calidad del agua en si (microbiológica y mineral), no va a poder identificar de forma adecuada el nivel de desafío existente del biofilm.

BIOFILM Es la mezcla de hongos, algas, bacterias y otros contaminantes orgánicos que se adhieren a la superficie interna de las cañerías y sistema de agua (figura 1). Las sustancias que promueven la formación de biofilm son: • Minerales como hierro, manganeso, sulfuros, etc. • Electrolitos. • Ácidos orgánicos. • Vacunas y estabilizadores de vacunas. • Probióticos. • Etc. El biofilm produce diferentes efectos entre los que destacan: • Reducción del flujo de agua. • Aumento de la presión en el sistema. • Impacto negativo en medicamentos y vacunas aplicadas a través del agua de bebida. • Es un medio de cultivo óptimo para patógenos (Salmonella, Campylobacter, etc.) ya que les brinda protección y alimento. • Otros.

TABLA 5. Limites óptimos y máximos de bacterias en el agua de bebida. PARÁMETROS

UNIDAD

OPTIMO

MÁXIMO ACEPTABLE

Recuento de aerobios mesófilos totales

En 1 ml

0

< 1.000

Coliformes totales

En 1 ml

0

< 50

Coliformes fecales

En 1 ml

0

0

Escherichia coli

En 1 ml

0

0

Pseudomonas

En 1 ml

0

0

Maharjan (2018). 246


avicultura

TABLA 6. Características de un sanitizante ideal.

FIGURA 1. Biofilm en una cañería.

Por todo ello es necesario realizar un muestreo complementario para evaluar el nivel de desafío del biofilm que tenemos en el sistema. Este consiste en un torulado por medio de una esponja del interior de la línea de bebederos (figuras 2 y 3). El resultado del recuento en placa de bacterias aerobias mesófilas puede interpretarse de la siguiente manera: • Resultados óptimos: 0-100 UFC/ml. • Niveles marginales de contaminación: 1.00010.000 UFC/ml. • Sistema debe ser limpiado de forma profunda: > 100.000 UFC/ml. Las diferentes opciones de tratamiento químico para reducir o eliminar biofilm, bacterias y otros microrganismos son (tablas 6 y 7): • Hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio. • Peróxido de hidrogeno. • Dióxido de cloro. • Ácidos orgánicos (no son completamente efectivos contra microrganismos). • Otros.

Operacionales/físicas Altamente soluble en el agua. Seguro para transportar, almacenar y aplicar. Producto coste-efectivo con relación a su aplicación (independiente si sea a gran o pequeña escala).

Capacidades biocidas Inactiva de forma efectiva y eficiente un amplio rango de microrganismos (bacterias, virus, protozoos, algas y hongos). Inactiva de forma efectiva microorganismos presentes en el biofilm. Alcanza niveles adecuados de inactivación de microrganismos a dosis que son seguras para el consumo de agua.

Organolépticas Alcanza niveles de inactivación de microrganismos sin producir olores o sabores. La sobredosificación puede ser detectada por un cambio de sabor, olor y/o color. Maharjan (2018).

• Métodos electromagnéticos. • Luz ultravioleta, tratamiento de ozono (efecto limitado sobre biofilm). • Laser (solo efectivo en el punto de tratamiento). • Métodos de aplicación de pulsos de presión (eliminación y prevención de biofilm).

ENJUAGUE A PRESIÓN O FLUSHING El flushing es un manejo que toda explotación avícola debe realizar ya que es crítico para mantener una

Fuente: S. Watkins.

Por su parte, los tratamientos físicos para reducir o eliminar biofilm, bacterias y otros microrganismos pueden ser:

Fácil de medir su concentración en terreno y bajo condiciones de campo. Baja o nula interferencia con los compuestos comunes del agua de bebida. Produce muy poco o ningún subproducto de desinfección. Efecto residual. Reacción selectiva (mínima corrosión/reacción con metales, material de las cañerías, uniones, etc.).

FIGURA 2. Torulado. Paso 1. Introducir una esponja al interior de la línea de bebederos (8 a 10 cm).

Fuente: S. Watkins.

Fuente: Selkofeed additives.

Químicas

FIGURA 3. Torulado. Paso 2. Colocar la esponja en 25 ml de APB o agua destilada. 246

23


avicultura

TABLA 7. Opciones comunes de sanitizantes químicos del agua de bebida. PRODUCTO

Cloro líquido o sólido

NIVEL RESIDUAL OPTIMO EN EL AGUA DE BEBIDA (PPM)

COMENTARIOS

2-4 ppm de cloro libre

Más efectivo en pH 5 a 7. Acidificar el agua si pH es mayor a 7 y nunca mezclar cloro con el ácido en el mismo recipiente. Usar test que mida cloro libre. Mejor opción líquida por ser más fácil su aplicación. Requiere mayor tiempo de contacto: > 15 min. Coste bajo.

0,8 ppm

Efectivo en un rango de pH más amplio de 4 a 9. Usar test que mida dióxido de cloro. Excelente sanitizante. Tiempo de contacto menor: > 5 min. Mayor coste que cloro.

25-50 ppm

pH ideal es < 8. Funciona muy bien cuando es inyectado después de un tratamiento con ozono y también cuando es usado en un protocolo junto con ácido peracético. Elimina biofilm. Tiempo de contacto: > 10 min. Mayor coste que cloro.

Dióxido de cloro Peróxido de hidrógeno

Watkins (2008); HdosO consultores (2009).

buena calidad del agua de bebida y controlar la formación del biofilm. Algunos puntos importantes son: • El primer paso es enjuagar el interior de la línea de bebederos con agua mezclada con un sanitizante a la concentración adecuada para así soltar la suciedad. Muy buena opción es el peróxido de hidrogeno al 3 %. • Enjuagar a razón de un minuto por cada 30 metros de línea de agua. • A continuación, permitir que los desinfectantes lleguen al biofilm y dejar actuar por un periodo adecuado (seguir etiquetado del producto). • Enjuagar a presión para soltar todas las sustancias adheridas a la cañería. • Siempre realizar flushing luego de la aplicación de cualquier producto en el agua de bebida (figura 4).

585.000

600.000 500.000 400.000

Flushing + reinicio cloro

300.000 UFC/ml

24

200.000 100.000

Día 0. Líneas de bebederos limpias

46.000 810

10

0 Bacterias en muestra de torulado en las líneas de bebederos.

Torulado previo a la limpieza   Día D -7. Líneas de bebederos limpias   Día D -2. Se detiene la cloración y se aplica estabilizador para vacunar.   Día D. Vacunación de laringotraqueítis.   Día D +5. Analgésico en el agua.   Día D +12. Reinicia cloración + flushing.

FIGURA 4. Ejemplo de comportamiento del crecimiento bacteriano en una línea de bebederos al aplicar productos por medio del agua de bebida. Watkins (2008).

246

• Realizarlo frecuentemente en caso de climas caluroso y/o bajo consumo de agua.

SUMINISTRO ADECUADO DE AGUA Tan o más importante como tener agua de buena calidad química y microbiológica es que la cantidad sea suficiente para nuestras aves. Los puntos críticos para garantizar un suministro son: • Diseñar el sistema para que pueda suministrar agua durante los momentos de máxima demanda (elevadas temperaturas, funcionamiento de paneles evaporativos, aves adultas, etc.). • Diariamente revisar la presencia agua en cada línea de bebederos, mañana y tarde. • Se deben tener medidores de agua en cada galpón y si es posible en cada línea de bebederos. • Monitorear siempre el consumo diario de agua. • Registrar diariamente la relación agua:alimento. • Seguir las recomendaciones del espacio de bebedero (aves por bebedero según los manuales de manejo de las diferentes genéticas) y flujo (cm3/ minuto, que dependen de las recomendaciones de la empresa fabricante de los bebederos) según edad del ave. • Medir el flujo de agua (cm3/minuto) de forma periódica y ajustarlo según edad del lote, peso corporal, temperatura, ventilación, entre otros para que no limite crecimiento y/o producción. Siempre siguiendo las instrucciones del fabricante. • Siempre estar atento a la altura de la columna de agua. • Siempre prestar atención a las condiciones de humedad de la cama y la presencia de agua en la cinta de guano. • Ajustar altura de bebederos según edad del lote. • Chequear y mantener la presión adecuada del sistema.


avicultura

nutrición

TABLA 8. Resumen del manejo del agua en un plantel de ponedoras.

Tener un perfil del agua Minerales. pH. Bacterias. Crear procedimientos para optimizar la calidad del agua.

Diariamente Chequear/ajustar altura y nivel de los bebederos. Chequear/ajustar regulador de presión. Chequear que presión de salida y entrada es óptima y estable. Chequear la presencia de agua en las líneas de bebederos (al final de la línea). Chequear el estado de las mangueras que llevan agua a las líneas de bebederos. Monitorear el consumo de agua (cm3/ave).

Semanal Retrolavar filtros de agua. Enjuague (flushing) a presión de las líneas de agua. Limpiar el polvo sobre la superficie de las cañerías. Monitorear la concentración del sanitizante del agua. Monitorear la calidad del agua (método rápido: pH, dureza, etc.). Chequear el estado de los estanques de almacenamiento de agua.

Mensualmente Chequear flujo de agua (cada 3 semanas durante levante).

Trimestralmente Limpiar y desinfectar todo el sistema. Chequear la presencia de bacterias.

Anualmente Chequear la calidad del agua (análisis completo).

CONCLUSIONES La importancia de ofrecer agua de buena calidad a veces es subestimada. Para que esto no ocurra lo mejor es tener procedimientos de evaluación, control y verificación de la calidad del agua que siempre deben estar documentados. El acceso al agua fresca y de calidad siempre debe ser garantizado.

BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Retirada del mercado aditivos para piensos Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la retirada de determinados aditivos para piensos autorizados para alimentación animal: Reglamento de ejecución (UE) 2021/758 de la Comisión de 7 de mayo de 2021 sobre el estatuto de determinados productos como aditivos para piensos en el ámbito de aplicación del Reglamento (CE) nº 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo y sobre la retirada del mercado de determinados aditivos para Piensos.

Medicamentos veterinarios Publicado en el DOUE el Reglamento delegado (UE) 2021/756 de la Comisión de 24 de marzo de 2021 que modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2008, relativo al examen de las modificaciones de los términos de las autorizaciones de comercialización de medicamentos para uso humano y medicamentos veterinario.

NOTA INFORMATIVA Opiniones EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de un aditivo para piensos que consiste en Vitamina K sintética (fitomenadiona) para caballos (JARAZ Enterprises GmbH & amp; Co. KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6538 • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo para piensos que consiste en aceite de limón exprimido y sus fracciones de Citrus limon (L.) Osbeck y de aceite de lima de Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6548 • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo para piensos que consiste en tintura derivada de raíces de Gentiana lutea L. (tintura de genciana) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Bacillus subtilis DSM 32324 aditivo para todas las especies animales (Chr. Hansen A / S). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6523

Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/246Agua.pdf 246

25


ACTUALIDAD PROFESIONAL

BIOMARCADORES DE SALUD Y BIENESTAR ANIMAL EN VACUNO: INDICADORES OBJETIVOS Y CUANTITATIVOS Cuidar el bienestar de los animales implica mejorar las prácticas productivas y avanzar hacia una ganadería más sostenible en todos los aspectos, incluido el económico. Dra. Matilde Piñeiro1 y Dr. Pedro Razquin2 Directora Técnica de Acuvet Biotech 2 CEO de ZEULAB

1

El bienestar animal es un tema prioritario para el sector del vacuno. Con la actual presión para reducir el uso de antibióticos en ganadería y la creciente preocupación de la sociedad sobre las condiciones en que se encuentran los animales en las granjas, el bienestar animal está más que nunca en el punto de mira. Garantizar el bienestar animal no es solo una cuestión ética. Los animales que viven en condiciones confortables y gozan de buen estado de salud son más productivos y dan productos de más calidad.

¿QUÉ ES EL BIENESTAR ANIMAL? Definir el bienestar animal no es a priori una cuestión sencilla, puesto que implica consideraciones de tipo ético, cultural y emocional, pero desde luego es lo primero que necesitamos si queremos evaluarlo. Afortu-

ventdusud/shutterstock.com

26

246

nadamente, hoy existe un consenso entre los profesionales sobre lo que debe entenderse por bienestar animal. De acuerdo con el conocido como principio de las cinco libertades, el bienestar del animal es satisfactorio cuando el animal está: • Libre de hambre y sed; • Libre de temor y angustia; • Libre de incomodidad (entorno adecuado); • Libre de dolor, lesiones y enfermedad; • Libre para manifestar un comportamiento natural.

¿CÓMO SE MIDE ACTUALMENTE EL BIENESTAR ANIMAL? Medir el bienestar animal no es algo fácil. Se considera que el bienestar animal es un concepto multifactorial y que debe determinarse a través de indicadores, idealmente del animal. Proyectos de investigación internacionales como Welfare Quality o Awin han desarrollado protocolos estandarizados para evaluar el bienestar en animales de granja. Los protocolos engloban los distintos aspectos del bienestar animal


ACTUALIDAD PROFESIONAL

27

de acuerdo con el principio de las cinco libertades, y buscan indicadores asociados a los mismos. La evaluación se basa en la observación de los animales, para determinar la presencia de enfermedades, lesiones y comportamientos que reflejen el estado emocional del animal, aunque en algunos casos se realiza de forma indirecta comprobando si las instalaciones o condiciones ambientales cumplen con unos criterios previamente establecidos. Estos procedimientos representan sin duda un gran avance a la hora de determinar el bienestar animal. Sin embargo, tienen algunas limitaciones que los propios científicos reconocen en sus estudios. La más importante es la subjetividad de unas determinaciones basadas en la observación de los animales, que a menudo no resultan sencillas en las condiciones de una granja. Si bien las diferencias se minimizan con un adecuado entrenamiento del observador, la realidad es que hay estudios que indican que pueden obtenerse resultados diferentes entre examinadores, particularmente a la hora de evaluar el estado emocional del animal, pero también al determinar presencia de lesiones (Czycholl et al., 2016).

LA ALTERNATIVA DE LOS BIOMARCADORES CUANTITATIVOS DE BIENESTAR ANIMAL

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO

Manuel Fernández

IBLE DISPON

10h

69

Los biomarcadores son moléculas que podemos medir en fluidos biológicos, principalmente la sangre, y que cambian de concentración cuando el animal ve comprometido su bienestar. Cuando el animal se enfrenta a situaciones que alteran su equilibrio (malestar, enfermedades, heridas) reacciona con una serie de mecanismos fisiológicos que se conocen como respuesta inflamatoria o respuesta de fase aguda. En estas circunstancias, la concentración de una serie de proteínas del suero sanguíneo se eleva. A estas proteínas se les denomina proteínas de fase aguda (PFA) y son muy interesantes como biomarcadores de salud y bienestar animal. Hay que tener en cuenta que las PFA pueden tener diferente comportamiento dependiendo de la especie. En vacuno, la principal proteína de fase aguda es la haptoglobina (Hp). En condiciones normales presenta una concentración inferior a 20 µg/ml y puede aumentar hasta 100 veces en las situaciones descritas. Otras PFA en esta especie que pueden aplicarse como biomarcador son el Amiloide Sérico A (SAA), la α1-glicoproteína ácida (AGP) o la ITIH4.

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández y José Vicente Fernández

IBLE DISPON

12h

69

Accede al listado completo de cursos

¿QUÉ HACE AUMENTAR LOS NIVELES DE ESTOS BIOMARCADORES? Las PFA se elevan en todo tipo de situaciones que afectan al bienestar animal, de acuerdo con el principio de las cinco libertades (figura 1). Las PFA son marcadores

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

246


28

ACTUALIDAD PROFESIONAL

muy sensibles de enfermedades o lesiones/heridas. Existe un amplio abanico de estudios que muestran su aumento en presencia de infecciones bacterianas, víricas o parasitarias. Su uso en combinación con los signos clínicos puede ayudar, por ejemplo, en el diagnóstico temprano de la enfermedad respiratoria bovina o en la detección precoz de la metritis, endometritis o mastitis subclínica. También aumentan con enfermedades nutricionales como desplazamiento del abomaso o cetosis, o en presencia de lesiones como las cojeras, que pueden representar un importante problema en las explotaciones. Las PFA también se elevan en situaciones que generan estrés y ansiedad en el animal. Un caso muy estudiado es el transporte, donde los aumentos en los niveles de PFA se relacionan con el mayor o menor estrés causado a los animales. También se ha encontrado una relación directa entre los niveles de Hp y el estrés social causado por la competencia por la comida (cuando se aumenta el número de animales por comedero), o entre el grado de lesión y el dolor causado al animal en el descornado. El destete abrupto causa una elevación en los niveles de PFA, tanto en el ternero como en la vaca.

¿CUÁL ES SU VENTAJA COMO MARCADORES DE BIENESTAR?

Enfermedades/heridas

Miedo/Ansiedad

Entorno inadecuado

Imposibilidad comportamiento natural

¿CÓMO UTILIZAR ESTOS BIOMARCADORES? Los biomarcadores pueden utilizarse tanto de forma individual (diagnóstico y seguimiento de un animal) como para evaluar una explotación en su conjunto, es decir, caracterizar el estado de la granja mediante el análisis de un porcentaje de los animales.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR EN LA EXPLOTACIÓN Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS

Las PFA presentan numerosas ventajas como biomarcadores de bienestar animal: • Se elevan en todo tipo de situaciones que afectan al bienestar animal. Son por tanto una medida global de salud y bienestar.

Hambre/sed

• Son un indicador basado en el animal y objetivo puesto que al determinarse mediante una analítica no depende del observador. • Son un marcador sensible y proporcional al grado de estrés. • La toma de muestra no afecta a sus niveles, como puede ocurrir con otros marcadores como el cortisol. • Correlacionan con pérdidas en los rendimientos productivos (menor producción de leche, menor eficiencia reproductiva, menor índice de crecimiento de los animales, mayor consumo de medicamentos), por lo que son una medida de la eficiencia de la explotación. • Son un parámetro estable y fácil de determinar a un coste asumible.

El análisis de un grupo de animales representativos de la explotación proporciona una medida global del estado de salud y bienestar en la misma. La determinación de los niveles de PFA puede utilizarse como un primer indicador para determinar qué granjas requieren de forma urgente una evaluación detallada

Privación de agua y alimento1 • Infecciones bacterianas, víricas, parasitarias2,3,4 • Inflamación5, mastitis6,7, metritis8, cetosis9 • Cojeras10,11, desplazamiento de abomaso12 • Castración, descornado13 • Transporte, mezcla14,15,16 • Encierro (vacas lidia)17 • Estrés social, competencia por la comida18 • Alta temperatura19 • Suelo resbaladizo20 Destete abrupto21

1 Marques et al., 2012., 2Conner et al., 1989., 3Petersen et al., 2004., 4Lassen et al., 2015., 5Huzzey et al., 2015., 6Hivonnen et al., 1996., 7Thomas et al., 2014., 8Chan et al., 2010., 9Shultz et al.,2015., 10Tadich et al., 2013., 11Bustamante et al., 2015., 12Maden et al., 2013., 13Ballou et al., 2012., 14Arthington et al., 2003., 15Lomborg et al., 2008., 16Cooke et al., 2014., 17Seva et al., 2007., 18González et al., 2008., 19Chen et al., 2018., 20Alsemgeest et al., 1995., 21Lynch et al., 2010.

FIGURA 1. Ejemplos de situaciones asociadas a la falta de bienestar que provocan un aumento de los niveles de PFA. 246


ENCUESTA 2021

Y además podrás ganar un lote de libros valorado en 200 euros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/nkFhzR9Ed7WzgCig9

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros valorados en 200 euros.


30

ACTUALIDAD PROFESIONAL

de los diferentes aspectos que afectan al bienestar animal y salud. Su inclusión en sistemas de certificación del bienestar animal permitirá establecer un plan de mejora con marcadores objetivos y cuantitativos. En base al conocimiento actual se han establecido diferentes modelos para analizar estos biomarcadores en ganado vacuno (Jawor et al, 2011): • La medida de Hp a los 25 días de vida permite caracterizar el estado sanitario de las terneras, que está asociado a una adecuada transferencia de inmunidad maternal a través del calostro (K. Furman-Fratczak et al., 2011). • En el caso de las vacas lecheras, se recomienda el análisis de un grupo de animales en diferentes etapas del ciclo productivo (posparto/inicio de la lactación, mitad de la lactación, periodo seco). Estudios realizados en Polonia muestran que la monitorización de los niveles de PFA de forma bimensual, dentro de un plan para la mejora de la salud/bienestar animal permite mejorar el estado de la explotación (Jawor et al., 2011).

DETECCIÓN TEMPRANA Y SEGUIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES EN ANIMALES INDIVIDUALES Las PFA ayudan en el diagnóstico y seguimiento temprano de enfermedades infecciosas e inflamatorias para poder actuar de forma rápida y disminuir su repercusión. Igualmente dan información sobre la gravedad de la enfermedad y pueden ayudarnos a tomar una decisión sobre si se debe tratar o eliminar el animal. La medida de Hp permite evaluar si los tratamientos resultan efectivos. Normalmente se recomienda la toma de muestras antes y a los 3-7 días del tratamiento, donde debe observarse un descenso si el tratamiento funciona. Una interesante aplicación de las PFA es su uso en la detección precoz de metritis o endometritis. Hay estudios que correlacionan los niveles elevados de Hp

tras el parto con un aumento de los días a concepción y un alto riesgo de que el animal tenga que ser sacrificado por fallos reproductivos (Nightingale et al., 2015; Hirvonen et al, 1999). Huzzzey et al. (2009) proponen un uso práctico de la Hp para mejorar la gestión de la salud reproductiva en la explotación. Según estos autores el análisis de Hp a los 3 días posparto nos proporcionaría información sobre la conveniencia de administrar tratamiento antibiótico, con un 90 % de especificidad. Otro caso particularmente relevante es su posible aplicación en la detección de mastitis subclínica. La producción de PFA en la glándula mamaria en respuesta a la infección convierte a estos biomarcadores en un marcador específico de mastitis. Las PFA se elevan de forma rápida en la leche de cuartos afectados por mastitis y no en los cuartos sanos. Su monitorización en leche puede ayudar a la detección temprana de la enfermedad.

¿CÓMO CUANTIFICAR LOS NIVELES DE ESTOS BIOMARCADORES? El análisis de PFA se realiza a partir de una pequeña muestra de suero sanguíneo (se requiere menos de 1 ml de sangre, que puede obtenerse de forma sencilla). La medida es específica y cuantitativa y se realiza mediante test inmunoquímicos como ELISA o la inmunoturbidimetría (primeros tests de estas características para especies ganaderas). Mediante los test de turbidimetría los resultados se obtienen en unos pocos minutos y el análisis puede automatizarse de forma completa mediante un analizador de bioquímica clínica. Los métodos ELISA permiten cuantificar series de muestras en 90 minutos con un equipamiento de laboratorio estándar. Aunque son más laboriosos, su elevada sensibilidad permite medir los niveles de PFA, además de en sangre, en otras matrices como la leche.

CONCLUSIONES Las PFA se elevan en todo tipo de situaciones que afectan al bienestar: enfermedades, lesiones y situaciones de estrés. Son un marcador global y objetivo (no depende del observador) de salud y bienestar animal. Su monitorización periódica en la granja con la ayuda del veterinario ayuda a detectar de forma temprana las enfermedades y contribuye a mejorar los rendimientos productivos. La inclusión de estos biomarcadores en sistemas de certificación del bienestar animal permite una evaluación rigurosa del mismo, ayudando a establecer medidas de mejora específicas. Kit ELISA desarrollado por Acuvet Biotech para el análisis de haptoglobina en suero o leche de vaca 246

Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/246Biomarcadores.pdf


Servicio de avisos de animales de producción

www.guiavet.com Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta del producto: ■ MHYOSPHERE® PCV ID Modificación del producto: ■ NASYM Modificación del producto: ■ PULMOVALL 300 mg/ml Solución Inyectable Baja del producto: ■ DETOXAL Alta del producto: ■ DRAXXIN Plus 100 mg/ml + 120 mg/ ml Solución Inyectable para Bovino Modificación del producto: ■ AVATEC 150 G

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com


32

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“LA INTRODUCCIÓN DE PORVAXIN M.HYO NOS PERMITE ESTAR MÁS CERCA DE LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES” Vetia inicia la comercialización de Porvaxin M.hyo, una vacuna frente a la Neumonía Enzoótica que viene a completar la gama de biológicos para porcino de la compañía.

cunando a los 21 días. En el caso de la pauta de una dosis se administraría a los 11 días de edad.

sus parámetros productivos y, consecuentemente, a impulsar la rentabilidad de la explotación.

Independientemente del programa seleccionado, el establecimiento de la inmunidad es rápido, a los 14 días posvacunación. Las pruebas realizadas con Porvaxin M.hyo han mostrado que los anticuerpos calostrales no afectan a la eficacia de la vacunación incluso a la edad más temprana de administración de la misma.

¿Qué significa para Vetia la incorporación de esta nueva vacuna a su catálogo de productos inmunológicos?

Jürgen Brandner Director General Vetia Animal Health

Acabamos de asistir al lanzamiento de Porvaxin M.hyo. ¿Podría describirnos las características principales de esta nueva especialidad? Porvaxin M.hyo es una vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae, el agente causal de la Neumonía Enzoótica porcina y patógeno clave dentro del Complejo Respiratorio Porcino. Esta nueva vacuna combina la cepa inmunógena 1137/99 con un adyuvante oleoso no mineral, que induce una eficaz respuesta inmune de tipo celular y humoral. Está indicada para disminuir la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por M.hyo.

Y ¿cuáles son la posología y las pautas de administración recomendadas? Porvaxin M.hyo se administra por vía intramuscular a la dosis de 2 ml. En función de la incidencia de la enfermedad se puede elegir estratégicamente entre la pauta vacunal de una dosis o bien de dos dosis. En el programa de dos dosis se establece la administración a partir de los 7 días de edad del lechón, reva246

En su opinión, ¿cuáles son en consecuencia las principales ventajas de Porvaxin M.hyo? El control de M.hyo continúa siendo un reto sanitario para el sector porcino. Porvaxin M.hyo proporciona una inmunidad sólida a la vez que cuenta con un óptimo perfil de seguridad, tanto para el animal como para la persona que administra la vacuna. La rapidez en la protección y la duración de la misma, 26 semanas tras la vacunación, que cubre toda la fase de cebo, contribuyen a mejorar la salud de los animales, a mejorar

Para Vetia significa dar un paso más en el desarrollo de nuestro plan estratégico de expansión del vademécum de vacunas para el sector del porcino. Los biológicos Iberitex y Colidex C son ya vacunas líderes consolidadas en el mercado y, después del lanzamiento de Porvaxin Parvo+Ery, la introducción de Porvaxin M.hyo nos va a permitir adentrarnos en uno de los segmentos de mercado más importantes de este sector. Este hecho, junto a la buena evolución que estamos teniendo, ha permitido que nuestro equipo siga creciendo, con el objetivo en definitiva de estar más cerca de las necesidades de nuestros clientes. Alejandro Vicente - Albéitar Imágenes cedidas por Vetia Animal Health



PUBLIRREPORTAJE

Los sistemas de monitorización, junto con la identificación electrónica, mejoran la productividad y rentabilidad de las explotaciones Dentro de la completa gama de productos de Allflex Livestock Intelligence®, la apuesta de MSD Animal Health por la tecnología más innovadora para la identificación y monitorización, se encuentran sistemas que permiten, entre otras funcionalidades, una mejor detección del celo en vacas y novillas y el seguimiento de la salud del rebaño. “La monitorización y la identificación electrónica son realidades que han llegado para quedarse” Allflex Livestock Intelligence®, empresa adquirida por MSD Animal Health, tiene casi 70 años de historia, en los que siempre ha sido referente mundial en identificación animal. Más allá de la identificación visual, Allflex Livestock Intelligence® es pionera en la identificación electrónica, que es una realidad que ha llegado para quedarse. Dentro de poco, la identificación electrónica estará homologada de forma oficial en rumiantes, pero más allá de convertirse en el sistema de identificación oficial (ya lo es en ovino), su aportación viene dada por la trazabilidad de la producción, la automatización de la recogida de datos y el análisis de la información, facilitando la toma de decisiones. Allflex Livestock Intelligence® es también en la actualidad líder en el campo de la monitorización del comportamiento animal, con más de 6 millones de vacas monitorizadas en el mundo con alguno de sus dispositivos. Toda esta experiencia acumulada durante tantos años y con tantos animales, ha permitido ir mejorando la precisión de los algoritmos que utilizan los sistemas y la creación de nuevas capacidades de monitorización tales como la aplicación SenseHub beef para vacas no-

Ángel Revilla Director de la Unidad de Negocio de Rumiantes MSD Animal Health drizas de carne, la aplicación YoungStock para terneros recién nacidos, o un algoritmo para la medición del estrés por calor. Allflex Livestock Intelligence® incluye en su gama de productos el sistema de ordeño SCR, que provee a algunos de los fabricantes de salas de ordeño más importantes del mundo, por lo que también aporta un diferencial en este mercado.


“Obtenemos una gran ayuda en la gestión de la alimentación y la salud de los animales de la granja” Los sistemas de monitorización nos han permitido minimizar el gasto en tratamientos hormonales, reducir la cantidad de dosis seminales para conseguir la preñez de las novillas, optimizar la utilización del semen sexado y disminuir los tiempos de observación de celo de los animales. Como el sistema también valora la rumia, ingesta y actividad de los animales, nos permite la detección temprana de posibles enfermedades, el seguimiento de los tratamientos y la monitorización de la ingesta del grupo. Todo enfocado a ayudar en la gestión de la alimentación y la salud de los animales de la granja. Entre las ventajas que se pueden conseguir, destacaría las siguientes: • Reducción de la mano de obra, del tiempo de observación de celos y de vigilancia de la salud en los animales. Se puede enfocar ese tiempo en los animales que realmente requieran nuestra

atención porque se encuentren enfermos, o en otras tareas de la explotación. Reducción del coste de tratamientos • hormonales y sincronización. • Optimización del empleo de dosis seminales. • Vigilancia 24 horas del estado de salud de los animales, monitorización de los animales desde el móvil o la Tablet, y flexibilidad en el horario de trabajo. • Detección temprana de problemas de salud, con la consiguiente reducción del número de tratamientos y coste de antibióticos, menores tasas de bajas de animales y menor cantidad de animales crónicos. • Ayuda en la gestión del personal, para que la toma de decisiones sea más objetiva y haya menos variabilidad entre empleados. • Determinación del estrés por calor en los animales, permitiendo tomar estrategias en tiempo real para su mitigación.

Francisco Sebastián Gerente del Centro de Recría Cowvet (Valencia)

• Gestión de la nutrición en la explotación, con la determinación de la rumia por grupos, su actividad y la ingestión de alimento. • Reducción de costes en general, por ser más eficientes con los recursos que posee la explotación.

“Con la incorporación de los sistemas de monitorización conseguimos que las explotaciones sean más rentables” En el Departamento Técnico de MSD Animal Health siempre hemos apostado por la prevención y el correcto manejo de los animales para garantizar su salud y bienestar. Con la incorporación de los sistemas de monitorización, vamos un paso más allá: con los datos que nos aporta este sistema podemos no solo seguir trabajando como hasta ahora, sino conseguir además que las explotaciones puedan ser más rentables en aspectos tales como: • Reproducción: la alta tasa de detección de celo junto con la información del momento óptimo de inseminación hace que los datos reproductivos mejoren, obteniendo un ROI muy rápido, como hemos visto en las granjas en las que tenemos el sistema instalado. • Salud: la rápida detección de animales enfermos hace que el éxito de los tratamientos curativos aumente. Marta Isabel Vicente • Nutrición: gracias a las rutinas de grupo vemos cómo se Técnico Veterinario de Vacuno comporta el rebaño en torno a la ración administrada, lo MSD Animal Health que nos permite, junto con las personas que realizan la nutrición en las explotaciones, tomar decisiones ante los cambios que puedan producirse. • Bienestar: datos como la rutina de actividad, el tiempo comiendo y de rumia, así como el jadeo, nos van a dar una idea de si tenemos problemas de competencia en los patios, si suceden eventos imprevistos en la granja, o si la estrategia con los sistemas de refrigeración la estamos haciendo de una manera correcta.


PUBLIRREPORTAJE

“Un eje fundamental y diferenciador del sistema de monitorización Allflex es su servicio postventa” Un eje fundamental y diferenciador del sistema de monitorización de Allflex Livestock Intelligence® es su servicio postventa, que aporta un valor añadido y tiene el propósito de mantener una excelente relación con el cliente, más allá de la buena atención antes y durante la venta. Los principales pilares en los que se centra este servicio son: • Formación continua e interpretación de la información objetiva aportada por el sistema. No se debe tratar como un simple receptor de alertas, sino que debe maneAlberto Fernández jarse como una herramienta para la mejoServicio Técnico Postventa Monitorización ra del rendimiento de la explotación y la MSD Animal Health vida del ganadero. • Contacto con los técnicos de la explotación, para que con los datos obtenidos se pueda llegar a la toma de decisiones. • Presentación de informes personalizados y visitas periódicas dependiendo del plan de aplicación adquirido. • Seguimiento periódico del funcionamiento del plan. • Solución a cualquier incidencia técnica que se pueda producir y gestión de las garantías de los productos.

“Estos sistemas permiten la monitorización del comportamiento de grupo e individual” La innovación no se centra solo en la mejora de la información que nos proporcionan los sistemas, sino que también hay una continua mejora en los equipos, para que cada vez sean más sencillos, fiables y robustos. En esta línea se ha desarrollado SenseHub de Allflex Livestock Intelligence®, un sistema modular plug & play, independiente de cualquier otro equipamiento de la granja y totalmente adaptable a las necesidades del ganadero. Del mismo modo, el ganadero puede adecuar su sistema de monitorización Juanjo Núñez a sus necesidades eligiendo el tipo de softGerente de Grandes Cuentas ware (Heatime pro+ o SenseHub), el tipo de MSD Animal Health dispositivo de monitorización (collar o crotal) y el plan de aplicación, en función del cual recibirá un tipo u otro de alertas e información. Estos sistemas permiten no solo la monitorización del comportamiento de grupo (ingesta de alimentos, tiempo de rumia, etc.), sino también el comportamiento individual (detección de celos, salud, etc.) las 24 horas del día. La información obtenida de nuestros sistemas además de ayudar al ganadero a mejorar la rentabilidad de su negocio, constituye una herramienta muy útil para el veterinario. No solo le aporta un mayor conocimiento de la situación de la granja, sino que también le permite saber con antelación el impacto de las mejoras implementadas y predecir los problemas de salud de los animales.

“El sistema de monitorización es una herramienta con la que trabajamos y que nos facilita la toma de decisiones”

Felipe Vilar Ganadería Felipe Vilar Fariñas (Castroverde) Explotación familiar con 80 vacas en ordeño En nuestra ganadería, tenemos instalado el sistema de monitorización SenseHub de Allflex Livestock Intelligence® con el plan de aplicación Starter (reproducción de novillas) y el plan de aplicación Advanced (salud y reproducción de vacas adultas). La mejoría de los índices reproductivos tanto en vacas como en novillas se traduce en beneficios económicos. En las vacas, por el contacto directo varias veces al día, los celos se veían bastante bien, pero el sistema SenseHub nos informa de algunas que visualmente no detectamos, y lo más importante, nos dice el momento óptimo para ser inseminadas, tanto para semen convencional como sexado. El hecho de disponer de la monitorización de la salud en las vacas hace que nos anticipemos a patologías que visualmente podrían pasar desapercibidas, lo que permite adelantar el tratamiento y que la pérdida de leche sea menor. En el caso de las novillas, situadas en una nave anexa en la que no se pasa tanto tiempo, permite que se detecten todos o casi todos los celos, y se inseminen en el momento óptimo, tanto para sexado como para convencional. Tanto el veterinario como yo trabajamos mano a mano para hacer de la ganadería un negocio rentable. Por supuesto, el sistema de monitorización es una herramienta con la que trabajamos y que nos facilita la toma de decisiones.



38

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“DEMOSTRAMOS EL VALOR DE NUESTROS PRODUCTOS PARA EL CLIENTE EN CONDICIONES COMERCIALES” Phytobiotics está llevando a cabo un ambicioso plan de expansión de sus productos estrella Sangrovit® y Plexomin® en nuestro país. En la siguiente entrevista nos desgranan algunas de las claves más siginificativas.

Fergus J. Neher Responsable de la región de Europa del Sur Phytobiotics Futterzusatzstoffe GmbH

Sangrovit®, el producto estrella de Phytobiotics, tiene una significativa cuota global de mercado. ¿Cómo ha evolucionado el producto en los últimos veinte años y qué podemos esperar en el futuro? Sangrovit® es de hecho el punto de partida de Phytobiotics. Si se tienen en cuenta los productos de origen vegetal en todo el mundo, hoy en día, Sangrovit® es el líder del mercado. Tenemos usuarios clave en todas las áreas geográficas, lo cual incluye grandes integradores, fabricantes globales de premezclas, fábricas de pienso pequeñas y medianas, explotaciones familiares de vacuno de leche, etc. El producto ha sido objeto de un desarrollo continuo para optimizar su eficacia. Logramos mantenernos por delante de otros productos en cuanto se visibilizan los beneficios visibles y los costes para el usuario. Estamos listos para lanzar en breve una nueva generación Sangrovit® al mercado.

¿Cómo evalúa Phytobiotics el valor que el cliente otorga a sus productos como por ejemplo en el caso de Sangrovit®? 246

Antes de salir al mercado con un nuevo concepto o un nuevo producto, hemos tenido que completar a fondo todo un trabajo científico de base. Esto requiere estudios científicos en profundidad bajo condiciones experimentales controladas para determinar cómo funciona, qué puede ofrecer el producto y cuál es su dosis óptima. Sin embargo, creemos que debemos ir un paso más allá, demostrando el valor para el cliente en condiciones comerciales. Y no me refiero a que hagamos una o dos pruebas de campo. Estoy hablando de un estudio sistemático a gran escala, que incluye docenas de granjas comerciales y miles de cerdos en crecimiento/cebo en un período de tiempo determinado. En una prueba de este tipo, recopilamos cantidades masivas de datos de rendimiento del crecimiento, índices de conversión, mortalidad y gastos de medicación. Se trata de datos de un alto valor ya que permiten un análisis estadístico adecuado al reflejar las verdaderas condiciones comerciales. Recientemente, acabamos determinar un estudio de este tipo con una nueva evolución de la línea de productos Sangrovit® y estoy muy contento de decir que los resultados son muy positivos, pues incluso han superado las expectativas.

En estos años, Phitobiotics ha ampliado su portfolio de productos. Una de sus tecnologías clave, además de Sangrovit®, es Plexomin® con minerales traza orgánicos. Hace unos cinco años se estableció un gran proyecto de investigación para producir el mineral traza orgánico más pequeño posible, el quelato, con el menor gasto de energía. Las preguntas que se formularon incluían: ¿cuáles son las moléculas más adecuadas?, ¿cuáles son

los potenciales procesos de producción? y ¿se puede mejorar la huella ecológica del proceso? Se llevó a cabo una amplia investigación básica en química orgánica e inorgánica. Para comprender las diferencias, limitaciones e impactos de varias formas de elementos traza orgánicos fue necesario observar más de cerca su forma química. Para ello, colaboramos estrechamente con Universidades y empresas de ingeniería.

¿Cuál fue el resultado de esta investigación y qué es exactamente Plexomin®? Hemos desarrollado una nueva tecnología patentada llamada HPF o tecnología de fusión a alta presión, para producir Plexomin Copper y Plexomin Zinc en un proceso revolucionario que no requiere de un medio líquido. Esto ahorra energía y, por tanto, dinero y recursos.

¿Dónde se produce la gama Plexomin®? La gama Plexomin® se produce en Europa en conformidad con la legislación de la UE y servimos a nuestros clientes directamente. En este sentido, la empresa decidió construir la que es una de las mayores fábricas en el mundo de bis glicinato de zinc y cobre, con una producción de 15.000 toneladas de Plexomin Zn y Plexomin Cu.

¿Cómo espera que sea el futuro? Vemos un enorme crecimiento para Plexomin® conforme más productores de piensos y premezclas adopten esta tecnología hemos hecho esta gran inversión en la mejor tecnología y en los procesos más eficientes para prepararnos nosotros mismos para el futuro. Somos optimistas y estamos preparando también otras moléculas que lanzaremos en los próximos años.



PUBLIRREPORTAJE

Eficacia y versatilidad de zooallium en corderos: pruebas de campo En la actualidad, la sociedad demanda una producción de cordero más sostenible, natural y que minimice el uso de antibióticos. Para ello es necesario aumentar la resistencia natural de los animales a la enfermedad y reducir la presión infectante de los patógenos. En este sentido, Zooallium ha demostrado ser una herramienta natural y eficaz en el control de diferentes infecciones y parásitos intestinales. Departamento Técnico de Zooallium

Zooallium® realiza una intensa labor de investigación básica y aplicada mediante la realización de pruebas de campo demostrativas junto a los ganaderos. A continuación, se presentan los resultados de dos pruebas en corderos que evaluaron el efecto sanitario y productivo del uso precoz de los productos Zooallium® en los primeros días de vida de los corderos, en la fase de lactación y en la fase de cebo, ad libitum o en el pienso.

Primera prueba: administración a libre disposición La primera prueba se realizó en una explotación semi-intensiva de 1.800 ovejas con aprovechamiento de pastos, co-productos y complementado con piensos en la fase final de gestación y lactación de las ovejas. Los corderos se ceban en naves de la misma explotación hasta su venta a peso comercial. Esta prueba fue diseñada y realizada por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) del hospital veterinario universitario de la Universidad de Zaragoza.

Material y métodos Para la realización de la prueba se establecieron dos grupos homogéneos de 117 corderos cada uno. Ambos grupos estuvieron en las mismas condiciones ambientales, manejo y alimentación. Los grupos experimentales solo se diferenciaron por la utilización o no de los productos Zooallium®. Durante los 45 días del periodo de lactación, los corderos de ambos grupos permanecieron con las ovejas madres, siendo amamantados de forma natural; du-

rante el periodo de cebo, los corderos de ambos grupos fueron alimentados con un pienso comercial de cebo de corderos, paja y agua a libre disposición. Los corderos del grupo Zooallium recibieron 2 ml de Zooallium® Bálsamo el primer y segundo día de vida y dispusieron de Zooallium® Moltura ad libitum durante todo el periodo de lactancia y cebo; el grupo Control no recibió ningún producto Zooallium®.

muy notorias y significativas en el número de ooquistes. Mientras que en el grupo Zooallium la media de ooquistes excretados por gramo de heces era aproximadamente de 70.000 ooquistes, en el grupo Control fue de 15 millones. En el momento del destete solo se muestreó el grupo Zooallium dado que el grupo control se había tratado frente a coccidiosis. Los resultados indicaron que el nivel de ooquistes

Los productos Zooallium han demostrado ser eficaces frente a las diarreas por coccidios y en los problemas de ectima contagioso, y además han mejorado los resultados productivos de los corderos. Los corderos fueron monitorizados mediante un examen clínico semanal, que registró el peso vivo individual y la ganancia media diaria (GMD) cada 3 semanas, se contabilizaron individualmente los días de cebo para alcanzar el peso de venta y se realizó un recuento de ooquistes de Eimeria spp. mediante la toma de muestras y análisis coprológico de ambos grupos a mitad del periodo de lactación y en el momento del destete.

no aumentó respecto al muestreo anterior (Tabla 1). Los resultados productivos indican que los corderos que consumieron Zooallium® Bálsamo y Zooallium® Moltura alcanzaron 1,865 kg más de peso medio individual que el grupo Control a los 70 días de vida. Los corderos que consumieron Zooallium® Moltura crecieron 23,66 g/día alcanzando antes el peso de venta (Figuras 1a y 1b).

Resultados y discusión

Los resultados de la prueba indican que la utilización de Zooallium® Bálsamo y Zooallium® Moltura a libre disposición es una herramienta eficaz para reducir la incidencia de problemas diarreicos, controlando la proliferación y excreción de coccidios, mejorando los índices productivos de peso y crecimiento medio diario de los corderos en lactación y cebo.

La evolución sanitaria de los dos grupos fue muy diferente. Mientras que en el grupo Zooallium la incidencia de diarreas fue del 5 %, en el grupo Control ascendió hasta el 45 %, momento en el que los técnicos veterinarios decidieron tratar a este grupo con un coccidicida oral en el agua de bebida. Los recuentos a los 21 días de vida evidenciaron diferencias

Conclusiones


Tabla 1. Prueba 1: Resultados analíticos de ooquistes de coccidios en heces.

Figuras 1a y 1b. Prueba 1.Resultados de peso y ganancia Media diaria. A

Promedio ooquistes/g

20,00

n Día 21

Día 45

24

14.941.654

-

Grupo Zooallium

21

67.685

70.080

Material y métodos Se realizó en una explotación ovina de Extremadura en la que se establecieron 2 lotes experimentales de 100 corderos cada uno. A los corderos del lote Zooallium se les administró al nacimiento y a las 24 horas de vida 2 ml de Zooallium® Bálsamo. Durante la lactación, el pienso de arranque se suplementó con 4 kg por tonelada de Zooallium® Moltura y 4 kg/t del nuevo producto Zooallium® Orégano Moltura. En la fase de cebo, los corderos de este lote experimental se alimentaron con un pienso de cebo suplementado con 4 kg por tonelada de Zooallium® Orégano Moltura. En el lote de corderos Control no se realizó ningún tipo de suplementación con Zooallium al nacimiento y consumieron el mismo pienso de iniciación y cebo, pero sin los productos Zooallium. Ambos lotes se formaron de forma homogénea según los pesos al nacimiento y tuvieron las mismas condiciones ambientales, productivas y sanitarias. Los corderos permanecieron con las madres hasta el destete a los 45 días de vida. Los corderos de ambos lotes experimentales fueron monitorizados por personal veterinario especializado que midieron su peso vivo los días 0, 22, 45, 60 y 90 de vida.

a

12,00

b

a

10,00 8,00

b

a

6,00 4,00

b

a

2,00 0,00

1

21

45

60

70

B 250

n Grupo n Grupo

Ganancia Media Diaria

El diseño de de la segunda prueba, así como su seguimiento y análisis sanitario fue realizado por la línea de sanidad del departamento de investigación y desarrollo del grupo cooperativo EA-Group.

Control n Grupo Zooallium

14,00

Otra observación interesante fue la reducción de la incidencia de ectima contagioso en los corderos del grupo Zooallium frente al control. Este problema vírico altamente contagioso produce lesiones en labios y boca que dificulta la alimentación con graves consecuencias secundarias. Por tanto, el efecto antivírico y antiséptico de Zooallium® podría ser eficaz para el control de esta patología.

Segunda prueba: administración en pienso

b

n Grupo

16,00

Peso

Grupo control

18,00

Control Zooallium

b

200

b b

150

a

b a

a

a

100

50

0

21

45

Resultados y discusión Los resultados de esta prueba indican que los corderos de lote Zooallium tuvieron un mayor peso a los 22 y a los 45 días que los corderos del lote Control (Tabla 2 y Figura 2). Esta ventaja en peso se mantuvo a lo largo de todo el periodo de cebo, finalizando la prueba con un peso medio de 23,025 kg el lote Zooallium frente a los 18,056 kg del lote Control, lo que supone una mejora media de 4,969 kg. En cuanto al crecimiento, calculado como la Ganancia Media Diaria (GMD), los datos indican ya en el primer periodo estudiado, del nacimiento a los 22 días de vida, que el lote Zooallium presentó una mayor GMD que el lote Control. En todos los periodos estudiados, el lote Zooallium tuvo una mayor GMD terminando con un dato global de 236 g/día frente a 168 g/día (Tabla 3 y Figura 3). Es de destacar la importante reducción de la GMD en el último periodo estudiado, cau-

60

70

sado por patologías subclínicas y el impacto de la mortalidad en el periodo de cebo como veremos a continuación. El análisis detallado de las bajas en función de la edad de los corderos pone de manifiesto una alta tasa de mortalidad (48 % del total de bajas) al comienzo de la prueba hasta los 22 días de vida. Estas bajas están relacionadas con problemas en los corderos neonatos y de ahijamiento por ovejas primerizas. Otro periodo con elevado nivel de bajas ha sido el final del cebo, de los 60 a los 90 días de vida, con un 36 % del total de las bajas. En este periodo final del cebo la mortalidad se relaciona con corderos con problemas de bajo peso, colas, que finalmente han causado baja en este periodo. La mortalidad en los dos lotes fue similar y dentro de los parámetros normales, si bien se detectó una tendencia a una mayor mortalidad a final de cebo en el lote Control. (Tabla 4 y Figura 4).


PUBLIRREPORTAJE

Conclusiones Como conclusiones finales indicar que la utilización de los productos Zooallium® Bálsamo, Zooallium® Moltura y Zooallium® Orégano Moltura, han demostrado ser eficaces

Tabla 2. Prueba 2. Evolución de los pesos ikg)

en el control de los problemas de diarreas asociados con infestaciones de coccidios, en los problemas de ectima contagioso y han mejorado los resultados productivos de los corderos en condiciones de campo. Zooallium® puede administrarse de forma versátil y efectiva directamente en boca, a libre disposición o en el pienso, pudiendo adaptarse a las necesidades y características

de todas las explotaciones ovinas. Por su eficacia y versatilidad los productos Zooallium® constituyen una valiosa herramienta para la reducción del uso de antimicrobianos y antiparasitarios mediante el control de los agentes patógenos y el refuerzo de la resistencia natural de los corderos a las enfermedades, contribuyendo así a una producción ovina más saludable, natural y sostenible.

PESO (KG) DÍA ZOOALLIUM

CONTROL

1

4,797

4,553

22

10,263

9,179

45

16,492

14,42

60

21,024

16,514

90

23,025

18,056

Figura 2. Prueba 2. Evolución de los pesos (kg) 24

Peso vivo

20

n Zooallium n Control

16 12 8 4 0

Tabla 3. Resultados de ganancia media diaria (g/día). DÍA

ZOOALLIUM

CONTROL

1

0

0

22

228

192

45

249

187

250

60

283

174

200

90

182

119

Total

236

168

1

22

45

60

90

Figura 3. Resultados de Ganancia Media Diaria (g/día).

GMD

300 n Zooallium n Control

150 100 50 0

Tabla 4. Evolución de las bajas durante la prueba 2.

1

22

45

60

90

N.º DE BAJAS DÍA CONTROL

0

0

22

7

5

45

0

0

60

2

2

90

3

6

Lactación

7

5

Cebo

5

8

Total

12

13

Figura 4. Evolución de las bajas durante la prueba 2. 8

n Zooallium n Control

6

Bajas

1

ZOOALLIUM

4

2

0

1

22

45

60

90



44

empresas

Boehringer Ingelheim anuncia el comienzo de una nueva edición del BISA Classic En línea con el compromiso con la formación de los profesionales, Boehringer Ingelheim retoma, un año más, la Boehringer Ingelheim Swine Academy (BISA). La iniciativa, que este año se llevará a cabo en el entorno digital, se ofrecerá en dos idiomas: español e inglés. BISA Classic es un programa formativo de alto nivel dirigido a un selecto grupo de veterinarios especializados en salud porcina, que reúne a profesionales procedentes de distintos países.

Inga Food consigue el certificado GLOBALG.A.P. para porcino Como evidencia del compromiso continuo con la calidad, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el bienestar animal, Inga Food acaba de certificar parte de su producción con la Norma GLOBALG.A.P, que otorga un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se pueden certificar productos agrícolas en todo el mundo. La norma GLOBALG.A.P. fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera en que se lleva a cabo la producción agropecuaria.

Nuevo miembro en el equipo de UNIFORM-Agri España UNIFORM-Agri ha anunciado la incorporación de un nuevo miembro a su equipo de España. Rodrigo Ares Arroyo se unirá para realizar labores tanto de posventa como de marketing para todo el territorio. Rodrigo tiene una dilatada experiencia en agroindustria, como ingeniero agrónomo, ofreciendo apoyo a agricultores y ganaderos, así como en el mundo del software y las nuevas tecnologías, dando formaciones y soporte de diferentes maneras. Con esta incorporación, UNIFORMAgri pretende fortalecer el equipo de España.

246

Zoetis celebra un taller online sobre calidad de agua en avicultura El día 15 de abril la Unidad de Avicultura de Zoetis celebró un taller online sobre calidad de agua y los parámetros a controlar en granja. De carácter eminentemente práctico, el taller fue impartido por Alberto Giner, gerente técnico de Avicultura en Zoetis. El objetivo principal de este taller online fue evaluar la calidad del agua mediante el empleo de diferentes herramientas y técnicas con el fin último de llevar a cabo una correcta vacunación vía agua.

MSD Animal Health forma a los profesionales del sector en “Los Jueves de Diagnóstico Porcino” MSD Animal Health considera que un punto de partida crítico para los veterinarios es el diagnóstico de los problemas patológicos que ocurren en las granjas. Por ello ha realizado la serie de webinars “Los jueves de diagnóstico porcino”, en la que reconocidos líderes de opinión y veterinarios de producción debaten sobre cómo optimizar el diagnóstico en campo, y cuáles son las mejores técnicas que se deben aplicar según la casuística de cada momento y de cada granja.

Calier lanza nueva web Calier, la compañía veterinaria del Grupo Indukern, lanza su nueva web www.calier.com. En este nuevo site el laboratorio reafirma su nuevo posicionamiento centrado en asegurar la sostenibilidad animal a través de su compromiso con la producción de alimentos de origen animal y la tenencia responsable de los animales de compañía. La nueva web pone el foco en mostrar a Calier como una compañía global cuyo vademécum se complementa con un servicio técnico especializado.

La sociedad matriz de Grupo Asís adquiere nuevas compañías de referencia en comunicación LSWR Group, empresa matriz de Grupo Asís, fortalece su apuesta editorial con su llegada al sector de la construcción en Italia tras la compra de Dei Tipografia del Genio Civile y Dei Consulting. La operación cristaliza semanas después de la adquisición de Fiera Milano Media, con la que ha entrado también en sectores como ingeniería mecánica, electrónica o el canal HoReCa. En España, el grupo es responsable de cabeceras de referencia veterinaria como Argos, Suis, Albéitar o Portal Veterinaria.


La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector

MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing

BRAND CONTENT

comunicación publicitaria

marketing contenidos

Difusión target

www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com


46

empresas

Abierta la convocatoria del European PRRS Research Award 2021 de Boehringer Ingelheim Por sexto año consecutivo, Boehringer Ingelheim patrocina el European PRSS Awards. Ya está abierto el plazo de presentación de propuestas de la convocatoria 2021, que estará disponible hasta el próximo 1 de julio. La iniciativa reconoce la excelencia científica otorgando tres subvenciones, de 25.000 € cada una, para financiar propuestas de investigación que ayuden a comprender mejor la enfermedad. La convocatoria va dirigida a cualquier persona involucrada en el sector porcino en Europa en sus diversas áreas.

novedades

Calier presenta una nueva propuesta de biológicos para avicultura

destacada

Calier ha presentado ante más de 400 clientes y distribuidores de Europa y América su nueva propuesta en el ámbito de los biológicos para avicultura. Su vacuna aviar contra la Salmonella enteritidis, Primum Salmonella E, es la primera y única vacuna del mercado que ha recibido la autorización de uso en puesta por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), así como de las agencias de Alemania, Italia, Polonia y Portugal; mercados donde el laboratorio tiene registrado y comercializa este producto en Europa. Esta autorización supone una propuesta innovadora en los programas de control de salmonella, ya que permite una inmunización más completa durante todo el ciclo productivo de las gallinas. Además, Calier también amplía su oferta de biológicos con seis nuevas vacunas aviares para las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis. De esta manera, el laboratorio cubrirá también algunas de las áreas terapéuticas de especial relevancia para el sector. Estos lanzamientos permitirán a Calier ampliar su participación en los programas vacunales de avicultura ampliando su oferta de productos biológicos, que además de estas vacunas incluye Inmunair®.

Para más información: https://www.calier.com/es

BASF Nutrición Animal y Grupo PH-Albio colaboran en soluciones innovadoras en salud intestinal BASF y PH Albio unen esfuerzos para ofrecer soluciones eficaces para los desafíos que encara el sector ganadero en materia de salud intestinal. Para ello, comienzan una colaboración que posiciona a PH Albio como distribuidor de BalanGut LS, una innovadora combinación de monobutirinas y glicéridos de ácidos grasos de cadena media destinada a porcino y avicultura que fomenta el equilibrio óptimo de la flora intestinal y el bienestar de los animales de manera sostenible.

Biochem lanza en España TechnoSpore. su nuevo probiótico registrado para nutrición animal Biochem lanza a nivel nacional TechnoSpore, el primer probiótico basado en lavcepa Bacillus coagulans registrado para nutrición animal en Europa. TechnoSpore proporciona una solución eficaz para el mantenimiento y restablecimiento de la salud intestinal en lechones y lechones destetados. A diferencia de otros probióticos registrados, TechnoSpore consiste en una única y potente cepa bacterial llamada Bacillus coagulans DSM 32016 que aglutina e implica los comportamientos beneficiosos de la formación de esporas y las características de las bacterias acido-lácticas. Para más información: https://www.biochem.net/es

Nuevos piensos de arranque y servicios de Nanta para la recepción de terneros mamones En búsqueda de la eficiencia y con el ánimo de fortalecer el negocio de sus clientes, Nanta ha complementado su gama de arranques Opticar para terneros lactantes con dos nuevos piensos, Opticar Pre-Starter Extra y Opticar Starter Plus, adaptando así su programa de alimentación para estos animales en función de su peso (menor o mayor a 45 kilogramos), y ofreciendo una mayor flexibilidad al productor en función de sus necesidades. Para más información: https://nanta.es

Nuevo Zooallium-Block Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.

246

Bajo la marca Zooallium-Block, la empresa J. R Suárez Monedero, especialista en la elaboración de piensos complementarios de ajo morado acaba de lanzar al mercado un nuevo producto. Zooallium-Block es un bloque mineral enriquecido con aceite esencial de orégano, extracto de cítricos y oligoelementos (selenio, zinc, manganeso, cobre y yodo), conteniendo también un importante porcentaje de Zooallium moltura. Este complemento mineral supone una ayuda excepcional y eficaz frente a infecciones intestinales, parásitos internos y externos. Para más información: https://www.zooallium.es/zooallium




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.