Albéitar 236-237 junio/julio 2020

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

236/237 JUNIO/JULIO 2020

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Comportamiento y bienestar

ALIMENTACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CAPRINO

POSBIÓTICOS

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1

236/237

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

EN PORTADA COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

Una breve introducción al modelo conceptual de personalidades de pastoreo

4

Comportamiento de las gallinas en sistemas libres de jaulas y producción

8

Influencia de la alimentación sobre la eficiencia energética, medio ambiental y económica en una explotación semi-intensiva de ganado caprino lechero (I)

10

Posbióticos, un concepto innovador en nutrición animal

16

El papel de las micotoxinas en un entorno global cambiante (I)

20

Coronavirus en el continuo de especies animales

26

Rafael Laguens “El primer reto de la WVA es contribuir a solucionar esta crisis global que supone la COVID-19”

32

RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

Jürgen Brandner “La nueva vacuna frente al IBR refuerza las herramientas de prevención que Vetia pone a disposición de los veterinarios de ganado vacuno” 34

Eficacia y versatilidad de Zooallium en corderos: pruebas de campo

36

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

33

Empresa

40

Novedades

42

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • Enfermedades metabólicas del vacuno de leche septiembre 2020 • One Health octubre 2020 • Nutrigenómica noviembre 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

236/237

3


4

en portada comportamiento y bienestar

Una breve introducción al modelo conceptual de personalidades de pastoreo En este artículo se introduce el concepto de personalidades de pastoreo aplicado a rumiantes y otros grandes herbívoros usando ejemplos de la producción ganadera. También se presentan las últimas publicaciones que una sugieren asociación entre el genoma y los distintos patrones de pastoreo observados en ganado vacuno. Finalmente, se describe brevemente el modelo de personalidades de pastoreo (GP-model). Cristian A. Moreno García Ingeniero Agrónomo Master en Agricultura y Manejo de Recursos Naturales para zonas Trópicales y Sub-tropicales moreno.grassland@gmail.com Imágenes cedidas por el autor.

En una reciente publicación titulada “En la búsqueda de personalidades de pastoreo: desde comportamientos individuales a comportamientos colectivos” (https://dnoi.org/10.3389/ fvets.2020.00074), los autores proponen la selección de individuos considerando sus personalidades de pastoreo y el comportamiento pastoril asociado. También proponen el diseño de rebaños de animales ajustando la proporción de personalidades de pastoreo del rebaño a la heterogeneidad espacial y temporal de los pastizales naturales y praderas, con el objetivo de mejorar la distribución de los animales en el pastoreo.

236/237

PERSONALIDADES DE PASTOREO El concepto de personalidad animal surge del estudio de varias dimensiones del comportamiento que se manifiestan en forma estable a lo largo del tiempo y frente a diferentes situaciones (Carere y Maestripieri, 2013). La personalidad animal es un sistema estable de numerosas dimensiones del comportamiento (Budaev, 1998); su estudio permite establecer la convergencia entre distintos rasgos del comportamiento y la estrecha relación con características fisiológicas, reproduc-

tivas y morfológicas del individuo. Otros términos asociados al de personalidad animal son el de temperamento (Budaev, 1998), estilo de afrontamiento (Coppens et al., 2010) y síndromes de comportamiento (Sih et al., 2004). Finkemeier et al. (2018) presentan el concepto de personalidad animal aplicado a mamíferos domésticos de granja y discuten su importancia para el confort y bienestar animal. ¿Qué son las personalidades de pastoreo? Si se observa un rebaño de vacas en una pradera, es normal ver grupos de animales distantes unos de otros, ocupando distintas partes del paisaje e incluso ocupados en diferentes tareas. Por ejemplo, habrá animales agrupados cerca de los puntos de agua o bajo el resguardo de árboles rumiando luego del intenso pastoreo matinal, mientras que otros aún estarán pastoreando en alguna ladera alejada de la aguada y a mayor altitud. Estas diferencias espacio-temporales de comportamiento de pastoreo entre individuos y entre grupos de individuos son muy frecuentes y llamaría la atención no encontrarlas. Etólogos y otros investiga-


comportamiento y bienestar en portada

dores del comportamiento animal han identificado estas diferencias de comportamiento, especialmente observando que los comportamientos distintivos se repiten consistentemente a lo largo del tiempo e incluso bajo distintas situaciones y contextos. Es decir, que existen individuos que manifiestan consistentemente patrones de pastoreo singulares (pastoreo extendido en laderas distantes), que permiten diferenciarlos de otros (pastoreo matinal intenso y descanso cerca de la aguada) (Moreno García et al., 2020). Las personalidades de pastoreo en rumiantes y otros herbívoros se han definido como “un conjunto de características de diversa naturaleza, por ejemplo, características de comportamiento, cognitivas, fisiológicas y morfológicas, que están correlacionadas entre sí y frecuentemente concatenadas y que resultan en patrones de pastoreo específicos que se manifiestan consistentemente bajo distintos contextos y a lo largo del tiempo” (Moreno García et al., 2020). Howery et al. (1996, 1998) fueron pioneros en resaltar los diferentes patrones de pastoreo en ganado vacuno, estudiando la distribución espacial de vacas y novillas en pastizales naturales de Idaho (Estados Unidos) durante dos años consecutivos en condiciones normales de precipitación y bajo sequía, respectivamente. Los animales se diferenciaron en la extensión del área pastoreada y mostraron fidelidad a pastorear con preferencia ciertos hábitats específicos del paisaje. Los autores concluyen que sería recomendable eliminar del rodeo aquellos individuos que consistentemente pasan la mayor parte del tiempo en áreas susceptibles a la erosión o de gran importancia para la conservación. Bailey et al. (2004) monitorearon la distribución espacial de vacas en pastizales naturales con relieve montañoso en Montana (Estados Unidos). Basándose en la distancia horizontal y vertical recorrida por cada individuo, la altitud y la pendiente de los sitios de pastoreo, identificaron dos tipos contrastantes de vacas, que llamaron “escaladoras de montaña”, por pastorear consistentemente sitios con mayor altitud, mayor inclinación de pendiente y a mayor distancia de la aguada, y las denominadas “habitantes de los bajos”, que fueron observadas consistentemente pastorean-

do áreas a menor altitud y próximos a las fuentes de agua. Bailey et al. (2004) concluyeron que dentro del rebaño de vacas que estudiaron, distintos individuos utilizaron consistentemente distintas áreas del paisaje, así como también obtuvieron agua de distintas fuentes; sin embargo, los animales del rebaño estudiado mostraron similitudes en algunos de los parámetros de pastoreo. Posteriormente, han sido numerosos los trabajos científicos que registran diferencias fenotípicas de comportamiento animal en general, y de patrones de pastoreo en rumiantes domésticos (Hirata y Arimoto, 2018; Michelena et al. 2009) y especies silvestres (Bergvall et al. 2011), en particular.

GENES DE PASTOREO Numerosos trabajos han estudiado la personalidad animal y su heredabilidad en diversas especies de animales domésticos y silvestres. Las publicaciones de van Oers y Sinn en 2013 y de Dochtermann et al. en 2015 presentan dos metanálisis de singular importancia para la ciencia de la personalidad animal. Estos dos estudios recolectaron resultados de numerosos trabajos científicos y calcularon la heredabilidad de algunos rasgos de la personalidad animal. Por ejemplo, van Oers y Sinn (2013) calcularon valores de heredabilidad del 52 % y del 21 % respecto al comportamiento exploratorio en animales silvestres y domésticos, respectivamente. Por su parte, Dochtermann et al. encontraron valores significativos de heredabilidad en rasgos del comportamiento, por ejemplo, de agresividad, apareamiento, cuidado parental y de búsqueda de alimento (fo-

rrajeo) y reportaron que un 52 % de la variación en la personalidad animal sería atribuible a la variación genética aditiva. Posteriormente, los resultados de estudios con ganado vacuno publicados por el equipo liderado por Derek Bailey (2015) fueron muy prometedores. Estos trabajos no solo darían evidencia científica indicando que los patrones de pastoreo de vacunos estarían explicados genéticamente, sino que identificaron áreas del genoma y genes específicos que estarían asociados al comportamiento de pastoreo que estos autores publicaron. La varibilidad del genoma identificado por estos investigadores permitía explicar hasta un 24 % de la variabilidad en los índices de utilización de terreno en áreas de montaña. Estos índices se calculan combinando la altitud, pendiente y la distancia a las fuentes de agua de las estaciones de pastoreo usadas por cada animal. Los autores resaltaron el carácter preliminar de sus resultados debido a que el número de animales monitoreados (n = 87) no sería suficiente para arribar a conclusiones contundentes desde una perspectiva genética. A pesar de que los esfuerzos para identificar genes de pastoreo específicos continúan, aún no han logrado presentar evidencia científica definitiva (Pierce et al., 2020).

MODELO DE PERSONALIDADES DE PASTOREO (GP-MODEL) Biro y Stamps (2008) propusieron que ciertos rasgos del comportamiento animal, como pueden ser el grado de agresividad, la audacia exploratoria y el nivel 236/237

5


6

en portada comportamiento y bienestar

de actividad, estarían relacionados entre sí y se manifiestan como tipos de personalidad animal. A su vez, postularon que las distintas personalidades manifestadas por distintos individuos implican situaciones de compromiso relacionadas con la productividad de dichos individuos, como la longevidad y el éxito reproductivo. Por ejemplo, individuos que combinen mayor nivel de actividad y audacia tenderán a pastorear en sitios distantes de la aguada con mayor cantidad de forraje acumulado. De esta manera acceden a mayores cantidades de forraje que compensa la mayor inversión de tiempo y esfuerzo para conseguirlo; a su vez, estarán más expuestos a predadores, comprometiendo su supervivencia. Por otra parte, habrá animales con otra personalidad de pastoreo más tranquila y tímida, que permanecen en áreas próximas a la aguada donde hay menos forraje acumulado debido a la mayor congregación de animales. Estos animales invierten menos tiempo y esfuerzo en obtener forrajes, y están más protegidos frente a predadores. Por otra parte, cerca de la aguada el forraje podía ser de mayor calidad y rebrotar con mayor velocidad (Moreno García et al., 2014). La convergencia de un grupo de comportamientos que se manifiestan consistentemente en ciertos individuos (por ejemplo, personalidad de pastoreo audaz) y que da como resultado la especialización para 236/237

utilizar una parte de los recursos disponibles (forrajes abundantes acumulados en áreas distantes), permite que otros individuos manifiesten personalidades de pastoreo alternativas (por ejemplo, personalidad de pastoreo tímida) que se especialicen en utilizar otra parte de los recursos (forraje escaso pero de alta calidad y con altas tasas de crecimiento). El modelo conceptual de personalidades de pastoreo fue desarrollado entendiendo que las diferencias en las personalidades de pastoreo están determinadas genéticamente, que los rumiantes pastorean en rebaños de individuos que manifiestan múltiples personalidades de pastoreo en pastizales naturales y praderas con diversidad espacial y temporal.

El ambiente social del rebaño y el contexto biofísico en el que los rumiantes se desenvuelven determinarán la longevidad y la tasa reproductiva de cada individuo, estableciendo qué variantes génicas del comportamiento de pastoreo estarán presentes en las siguientes generaciones y en qué proporción dentro del rebaño. En el caso de animales domésticos, los criterios de selección animal serán de principal importancia para controlar la representación de genes de pastoreo en el rodeo animal (Moreno García et al. (2020).

El modelo de personalidades de pastoreo o GP-model por sus siglas en inglés (Grazing Personality-model), fue recientemente descrito y publicado por Moreno García et al. (2020). Intenta dar un paso adelante siguiendo a los clásicos modelos de distribución de herbívoros en pastoreo (Bailey et al., 1996; Senft et al., 1987), al incorporar los más recientes conocimientos en comportamiento animal, personalidad animal y de genética del comportamiento. El GP-model, es un modelo conceptual que propone que las personalidades de pastoreo observadas en rumiantes y otros grandes herbívoros están determinadas genéticamente, y que están influenciadas por la expresión epigenética como resultado de interacciones con el ambiente social del rebaño y el ambiente biofísico, para finalmente manifestarse fenotípicamente según el estado emocional del animal. A su vez, este modelo establece que las personalidades de pastoreo se observan a nivel de individuos, denominadas personalidades de pastoreo individuales, y a nivel de rebaño, llamadas personalidades de pastoreo colectivas.

Con el objetivo de hacer un uso eficiente y sostenible de pastizales y praderas, encargados del manejo de pastoreo y científicos han desarrollado diferentes estrategias para monitorear, controlar y manipular la distribución del ganado vacuno. Algunos ejemplos son la instalación y redistribución de los puntos de agua, el uso de alambrados móviles o el desarrollo de alambrados virtuales. El modelo de personalidades de pastoreo es una herramienta que permitiría manipular y mejorar la distribución de los animales utilizando las diferencias en patrones de pastoreo que rumiantes y otros herbívoros manifiestan naturalmente.

La personalidad de pastoreo individual dependerá de las variaciones en los genes de pastoreo del genoma de cada individuo; por su parte, la personalidad colectiva de pastoreo estará determinada por el número de diferentes variaciones génicas, por las variaciones de genes de pastoreo en particular y por la proporción de dichas variaciones presentes en el rebaño de animales.

CONSIDERACIONES FINALES

Comprobando que las personalidades de pastoreo tienen base genética y que por lo tanto el comportamiento de pastoreo es heredable, sería recomendable la selección animal en la busca de individuos con personalidad de pastoreo amigables con sistemas pastoriles diversos. Por otra parte, modificando la proporción de los tipos de personalidad de pastoreo en los rebaños de rumiantes, sería factible manipular la personalidad de pastoreo colectiva para, por ejemplo, ajustarla mejor a la diversidad de hábitats de cada establecimiento. Finalmente, al utilizar la personalidad de pastoreo que cada individuo manifiesta naturalmente, los animales tendrían mayores niveles de confort y bienestar animal. Bibliografía disponible en http://www.grupoasis.com/albeitar/ bibliografias/Personalidades.pdf



8

en portada comportamiento y bienestar

Comportamiento de las gallinas en sistemas libres de jaulas y producción Los requisitos exigidos a las ponedoras en la actualidad son múltiples. Además, en los sistemas libres de jaulas, para prevenir las pérdidas de huevos, es muy importante que las gallinas muestren una buena aceptación del nido y así evitar puestas en el suelo.

Wiebke Icken. Departamento de Genética. Lohmann Tierzucht. Imágenes cedidas por Lohmann Tierzucht

Independientemente de los condicionantes ambientales y de las demandas del mercado, los avicultores necesitan que cada una de sus gallinas produzca un elevado número de huevos para poder asegurar su continuidad. Por tanto, para garantizar una producción suficiente y de calidad es imprescindible un trabajo de selección riguroso, que a su vez tiene que basarse en un sistema de recogida de datos eficaz. En condiciones ideales, hay que partir de observaciones precisas que permitan seleccionar rasgos distintivos y que se sean extrapolables al resto de la población. En sistemas libres de jaulas, la observación directa suele descartarse por poco práctica, ya que demanda demasiado trabajo y tiempo. En su lugar, son preferibles los sistemas automáticos de recogida individualizada de datos. De esta manera, el sistema puede asignar de un modo seguro cada huevo puesto a su respectiva gallina, lo que a su vez permite realizar medidas específicas de la calidad de cada huevo producido y así incidir en los objetivos de selección marcados por los genetistas. Entre los datos individualizados más importantes que se pueden obtener de los grupos de aves controlados están el peso del huevo, la resistencia de la cáscara y otros datos relacionados con la calidad. 236/237

COMPORTAMIENTO DE LAS AVES Otro punto importante en estos estudios es la obtención de datos sobre el comportamiento de las aves con respecto a los nidales, desde la aceptación del tipo de nidal hasta la superficie destinada para ello. Todo ello, evidentemente individualizado por gallina alojada.

trónicamente y que recoge la frecuencia de paso de las aves al espacio abierto y el tiempo que ha pasado fuera cada una de ellas. Así, con el empleo de nidos individuales (nidos de embudo Weihenstephan) y las ventanas de acceso individuales al exterior, se obtiene un mejor conocimiento del comportamiento de las ponedoras, lo cual es de gran ayuda a la hora de diseñar nuevas instalaciones.

La misma cuenta con un jardín de invierno adyacente al aviario al que pueden acceder las gallinas mediante ventanas de salida individuales controladas elec-

En otro estudio se ha realizado un estudio del comportamiento de las aves al utilizar un nido colectivo, también equipado con un dispositivo de control del acceso y del tiempo que permanece cada ave en el. Con la ayuda de transponedores de alta frecuencia pueden recogerse los datos de cada gallina individualmente. Con esta tecnología, se está consiguiendo nueva información sobre el comportamiento diario de nidificación de las ponedoras.

FIGURA 1. Prueba de productividad de ponedoras Lohmann en los nidos de embudo de Weihenstephan con ventana de acceso individual.

FIGURA 2. Productividad específica de la gallina medida en nidos compartidos con ventanas de acceso individuales controladas electrónicamente.

Este tipo de control sobre cada ave hace que cobre un especial interés la relación entre sus datos productivos y su comportamiento, tal y como se ha llevado a cabo a partir de los datos recogidos en la granja experimental de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) (Figura 1).


comportamiento y bienestar en portada

TABLA. Valores medios para la duración de la ocupación del nido en nidos individuales o colectivos para ponedoras morenas y blancas. NIDO INDIVIDUAL (FNB)

NIDO GRUPAL (HFGN)

SIN OVOPOSICIÓN

CON OVOPOSICIÓN

SIN OVOPOSICIÓN

Ponedoras morenas

30 min

10 min

25 min

30 min

Ponedoras blancas

45 min

30 min

40 min

65 min

En la tabla se muestran las diferencias en la duración de la ocupación del nido entre ponedoras morenas y blancas. En general, mientras que cada ponedora visita el nido de embudo de Weihenstephan una vez al día, en el caso de un nido colectivo, una misma ponedora entra en el nidal varias veces al día. Así, tras varias visitas breves, suele producirse otra más prolongada. Por lo tanto, el tiempo medio de ocupación es de unos 30 minutos al día en el caso de las ponedoras morenas y algo más de una hora para las blancas.

Porcentaje de ponedoras en el invernadero (%)

CON OVOPOSICIÓN

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Ventana de acceso individual   Ventana de acceso electrónico amplia

20

40

60

De forma similar a los resultados observados en nidos individuales y colectivos, también existen diferencias en el uso de ventanas de acceso electrónicas, en función de que sean individuales o más anchas (Figura 3). De esta manera, si las gallinas podían acceder al jardín de invierno adyacente mediante ventanas de acceso electró-

100

120

140

Días después de la transferencia

FIGURA 3. Uso de ventanas de acceso con distinto diseño en espacios abiertos.

La información recogida con estos sistemas, desde el número de huevos y su calidad para cada gallina, así como el comportamiento de las gallinas en régimen abierto y el comportamiento de nidificación, es muy útil para la selección.

En un nido grupal, la visita única es ligeramente más breve que en el nido de embudo Weihenstephan cuando la gallina pone el huevo. Las subsiguientes visitas sin ovoposición se observan sobre todo al inicio de la producción y no les toman mucho más tiempo que las visitas con puesta (tabla). Tan pronto como la gallina entra en su ciclo de puesta continuo, en el que se establece un alto nivel productivo, tan solo entra una vez en el nido de embudo Weihenstephan.

80

nicas amplias, casi todas salían a dar un paseo al menos una vez al día, en comparación con las ventanas de acceso individuales, en las que un máximo del 30 % de las ponedoras lo hacían. Así mismo, durante la mañana, al menos el 50 % de las gallinas se quedaban repo-

sando dentro. A medio día, un mayor número de ponedoras salía al jardin de invierno, un patrón que se repitió independientemente del tipo de acceso (individual o amplio). Con el uso del acceso individual, solo un máximo del 10 % de las ponedoras totales del lote estuvo al mismo tiempo en el jardín de invierno. El conocimiento de la relación entre producción y comportamiento de las aves es una herramienta de máxima utilidad para los genetistas a la hora de seleccionar a los individuos para las siguientes generaciones.

EL NIDO DE EMBUDO MODIFICADO 72 DE WEIHENSTEPHANER Este tipo de nido es capaz de recoger datos de forma individualizada para cada gallina alojada en grupo con una precisión del 97 %. En 2004, unos años después de que se probara el primer prototipo de nido automático, se empezó a utilizar el nido de embudo 48 de Weihenstephaner. Para mejorar su funcionamiento los técnicos han trabajado duro para afinar la electrónica y el software. Cuatro años más tarde, ya estaba disponible el nido de embudo modificado modelo 72.

236/237

9


10

pequeños rumiantes

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, MEDIO AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN UNA EXPLOTACIÓN SEMI-INTENSIVA DE GANADO CAPRINO LECHERO (I) El presente trabajo determina, dentro de un marco teórico, la eficiencia energética y el coste económico y medioambiental (expresado este último como la huella de carbono expresada en CO2 equivalente), generados por una granja de caprino lechero en un sistema de manejo semi-intensivo. Adrián Rubio, Alessandro Sanna y Carlos Fernández. Universitat Politécnica de Valencia.

Las explotaciones ganaderas están, en la actualidad, en el punto de mira de la sociedad debido a que la ganadería genera, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2019), el 67 % de las emisiones originadas por la agricultura, la cual abarca el 12 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Dentro de una explotación ganadera existen numerosas fuentes de gases de efecto invernadero, ya sean causadas por el manejo de la explotación o por fermentación entérica en los propios animales por la utilización digestiva de la dieta. Se puede actuar dentro de la ganadería para reducir el impacto en el medio ambiente de este sector. Según Knapp et al. (2014), la utilización de forrajes y concentrados, la ingestión de materia seca y su digestibilidad, así como el uso de aceites y aditivos, es determinante a la hora de buscar formas de reducir las emisiones de metano (CH4) de origen entérico. Por lo tanto, se ha determinado y comparado la huella de carbono generada por un modelo de explotación (descrita posteriormente) realizando variaciones en la alimentación suplementada del ganado caprino.

EMISIONES DE METANO En primer lugar, se realizará el cálculo teórico de las emisiones de las principales fuentes en la explotación, utilizando la metodología descrita por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático del 2006 y 236/237

su actualización en 2019 (en adelante lo llamaremos IPCC, 2019). En segundo lugar, se utilizarán, para el cálculo de la huella de carbono, los valores reales de un ensayo realizado por Romero et al. (2020) incluido en el proyecto Lowcarbon Feed (LIFE16/CCM/ ES/000088), el que se cuantificaron las emisiones de CH4 in vivo de cabras que se alimentaron con un mismo forraje y se sustituyó el concentrado, pasando de una alimentación con materias primas convencionales, a otra basada en subproductos agrícolas (paja de arroz y hojas de limonero). Por otra parte, y siguiendo el mismo procedimiento que en la huella de carbono, se elaborará el balance económico y energético de la explotación para observar el posible efecto del cambio en la alimentación en los parámetros económicos y energéticos.

EXPLOTACIÓN CAPRINA TIPO En lo referente al modelo teórico de granja de caprino lechero, aunque actualmente predomine el sistema intensivo de explotación, existe una tendencia a la búsqueda de sistemas que combinen características de los sistemas intensivos y extensivos. Por lo tanto, el caso que será estudiado es el de una ganadería semi-intensiva con mano de obra familiar, que cuenta con una superficie de pasto cultivado suficiente para satisfacer las necesidades nutritivas básicas y que se suplementará con concentrado (pienso compuesto) durante las épocas de máxima necesidad, como son la gestación o la lactación. Las cabras se encontrarán en libertad durante todo el día y se les suministrará el concentrado cuando sean llevadas a la sala de ordeño de la explotación y durante las noches, periodo en el que las cabras se encontraran en estabulación libre.


pequeños rumiantes

El modelo teórico de la explotación se ha establecido mediante los datos productivos y reproductivos de diferentes fuentes bibliográficas (Tabla 1). El rebaño teórico tenido en cuenta en la explotación está formado por cabras de raza Murciano-Granadina. Según Daza (2004), el tamaño más frecuente de este tipo de explotaciones se encuentra entre las 150 y 250 cabras tipo, por lo que se ha considerado un rebaño de 200 cabras, con una producción anual de hasta 450 kg de leche por lactación. A partir del número de cabras indicado, se ha calculado la composición del rebaño utilizando indicadores productivos y reproductivos de la raza Murciano-Granadina en ganadería semi-intensiva, mostrados en la Tabla 1. También se han tenido en cuenta diferentes periodos en el ciclo productivo de las cabras con el objetivo de diferenciar sus necesidades de alimentación según su estado fisiológico.

PERIODO PRODUCTIVO Se incluyen las cabras con altas necesidades nutritivas, por lo que necesitan suplementación mediante concentrado. En este periodo se han incluido las

cabras que han quedado gestantes tras la inseminación, periodo que dura hasta 5 meses, y las cabras en lactación, cuya duración puede llegar hasta los 7-8 meses. Para ello se utilizará una cantidad diaria de concentrado de 1,7 kg por cabra.

PERIODO IMPRODUCTIVO En este periodo se han incluido los animales que tienen necesidades nutritivas bajas, por lo que una alimentación basada en forraje de calidad es suficiente para cubrirlas. Este grupo está formado por las hembras que han acabado la lactación y se encuentran en fase de recuperación de su glándula mamaria, las cabras que no han quedado gestantes y los machos presentes en la explotación.

PERIODO DE CRECIMIENTO Tras el parto, los cabritos son alimentados por las madres hasta el destete con 31 días de edad. A partir de esta edad son vendidos o conservados como reemplazo de los adultos que hayan alcanzado el fin de su vida productiva o han causado baja durante el ciclo productivo. Durante este periodo de crecimiento las necesidades nutritivas aumentan, siendo necesaria una ligera suplementación con concen-

TABLA 1. Índices productivos y reproductivos del ganado caprino lechero en sistema semi-intensivo. ÍNDICE

VALOR

UNIDADES

REFERENCIA

1/30

N.º de machos/N.º de hembras

Daza (2004)

0,85-0,95

N.º de partos/cabra/año

Daza (2004)

Prolificidad media anual

1,5-1,7

N.º de cabritos vivos/parto

Daza (2004)

Hembras reposición

14-25 %

%

Daza (2004)

Machos reposición

33-50

%

Daza (2004)

12,2

%

Sánchez (2014)

12-17

%

Daza (2004)

Número de machos Fertilidad media anual

Mortalidades reproductoras Mortalidad hasta el destete

TABLA 2. Composición del rebaño y alimentación anual. N.º DE CABEZAS

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE ALIMENTACIÓN

SUPLEMENTACIÓN (KG CONCENTRADO/DÍA)

Cabras totales

200

-

-

Cabras en producción

180

Periodo productivo

1,7

Periodo improductivo

-

Cabras no gestantes

20

Periodo improductivo

-

Machos

7

Periodo improductivo

-

Cabritos nacidos

288

Lactantes

-

Cabritos destetados

239

Lactantes

-

Cabritos/as reposición

53

Periodo de crecimiento

1

Cabritos vendidos

186

-

-

TIPO DE ANIMALES

CONSUMO ANUAL (T/AÑO)

104

11

*Al acabar el periodo de producción los animales comienzan periodo seco. 236/237

11


12

pequeños rumiantes

trado hasta los 6-7 meses de edad. Para ello se utilizará una cantidad diaria de concentrado de 1 kg por cabrito.

bién se han incluido las necesidades de energía eléctrica y de combustible, calculadas mediante valores bibliográficos cuya referencia se incluye en la Tabla 3.

En resumen, la composición del rebaño y su alimentación se encuentran indicadas en la Tabla 2.

La cantidad de material de cama necesario para las cabras y los consumos de energía y combustible al año se han calculado a partir de datos medios referenciados en la bibliografía, y así obtener una estimación de las necesidades anuales de una explotación en sistema semi-intensivo.

GRANJA SEMI-INTENSIVA COMO UNIDAD DE ANÁLISIS INPUTS

OUTPUTS

Antes de comenzar con el cálculo de la huella de carbono generada por la explotación, es necesario establecer los principales inputs o entradas, necesarios para el funcionamiento de la granja. En la Tabla 3 se enumeran los principales inputs tenidos en cuenta en el modelo teórico, entre los que se encuentran la compra del concentrado mencionado anteriormente, así como la compra de la cama necesaria para los corrales, donde descansarán antes y después del ordeño. Tam-

El funcionamiento de la granja genera unos outputs o salidas (Tabla 4) que serán claves para poder evaluar tanto la huella de carbono como los balances económicos y energéticos.

TABLA 3. Inputs considerados en la granja. CANTIDAD NECESARIA

INPUTS

REFERENCIA

ALIMENTACIÓN Compra de concentrado (t/año)

Tabla 2

115

MATERIAL DE CAMA Compra de paja (t/año)

21

Daza (2004)

ELECTRICIDAD Cabra en producción (kWh/año)

Bodas et al. (2013)

12.114

COMBUSTIBLE Diesel (l/año)

Kimberly et al. (2015)

2.448

TABLA 4. Outputs producidos por la granja. TEÓRICO CONTROL LC FEED

OUTPUTS

RENDIMIENTO LECHERO Cantidad de leche producida (kg/año)

108.000 108.000* 108.000*

Grasa (%)

5,3

5,6

6,4

Proteína (%)

3,7

4,0

4,2

Extracto Quesero (% Grasa +% Proteína)

9,0

9,6

10,6

Leche corregida por grasa y proteína (kg) 152.161 159.840 174.355

ESTIÉRCOL Producción de estiércol (t/año) N contenido en el estiércol (kg N/año)

151

151

151

1.590

1.590

1.590

*Ya que el valor medio fue idéntico, se ha utilizado el valor de referencia de Daza (2004) FPCM (kg) = leche producida (kg) × [0,145 × Grasa (%) + 0,092 × Proteína (%) + 0,3] según Robertson et al. (2015); N = nitrógeno. 236/237

En el caso de la producción lechera, se han tenido en cuenta los valores teóricos medios de cantidad y composición de la leche producida por las cabras Murciano-Granadina obtenidos en la revisión de Daza (2004), los cuales serán llamados Teórico en las tablas y gráficas. En este apartado se mostrarán los resultados reales obtenidos por Romero et al. (2020) fruto de la experimentación y comparación de dos dietas. Una dieta equivalente a un pienso compuesto comercial, al que llamaremos Control, y la dieta experimental basada en paja de arroz, hoja de limonero y aceite de soja denominada dieta Low Carbon Feed (LC FEED). Se utilizarán estos valores debido a las variaciones sobre la cantidad y la composición química de la leche producida por el cambio de dieta. Por otra parte, se ha estimado la producción de estiércol de las cabras utilizando valores de referencia mostrados en la publicación de Barros et al. (2018). También se ha determinado su contenido en nitrógeno (N) gracias a los valores de contenido en N indicados por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón (2018). Aunque en este escenario se hayan obtenido cantidades de leche producidas similares tanto en el modelo teórico como en los casos reales obtenidos por Romero et al. (2020), para poder comparar los resultados es necesario estandarizar la producción de leche. Por lo tanto, se ha corregido la producción láctea respecto a su grasa y proteína.

EMISIONES El calentamiento global está causado por la emisión y acumulación de diferentes gases de efecto invernadero, siendo principalmente: CO2, CH4 y óxido nitroso (N2O). La huella de carbono causada por los distintos inputs y outputs, así como por la actividad fermentativa microbiana en el rumen de las cabras se convierte en CO2 equivalente. Por lo tanto, es necesario realizar la conversión de cada fuente de emi-


NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70 €

80 €

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30 €

35€

49€

49,99 €

59,99€

84,99€

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


14

pequeños rumiantes

siones a esta unidad. Para ello, se han utilizado diferentes factores de emisión indicados en la Tabla 5. Una de las principales fuentes de emisiones en una explotación de ganado caprino es debida al CH4

producido por la fermentación entérica, la cual está estrechamente relacionada con la alimentación. Se ha realizado el cálculo teórico de esta fuente de emisiones siguiendo los métodos propuestos por el IPCC (2019), concretamente mediante el Tier 2

TABLA 5. Fuente y cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero. FUENTE DE EMISIONES

FACTOR DE EMISIÓN

UNIDADES

REFERENCIA

EMISIONES (KG/AÑO)

EMISIONES DE CH4 CH4 entérico (IPCC)

10,8

kg CH4/cabra/año

IPCC (2019)

2.810

CH4 entérico (Control)

10,2

kg CH4/cabra/año

Romero et al. (2020)

2.650

CH4 entérico (LC Feed)

8,6

kg CH4/cabra/año

Romero et al. (2020)

2.224

CH4 estiércol

0,6

kg CH4/cabra/año

IPCC (2019)

164

EMISIONES DE N2O N2O estiércol Fuente de emisiones

12,9

kg N2O/cabra/año

IPCC (2019)

3.349

Factor de Conversión a CO2 equivalente

Unidades

Referencia

Emisiones CO2 equivalente (kg/año)

EMISIONES DE CH4 CH4 entérico (IPCC)

28

unidad de CO2/ unidad de CH4

IPCC (2014)

78.685

CH4 entérico (Control)

28

unidad de CO2/ unidad de CH4

IPCC (2014)

74.211

CH4 entérico (LC Feed)

28

unidad de CO2/ unidad de CH4

IPCC (2014)

62.284

CH4 estiércol

28

unidad de CO2/ unidad de CH4

IPCC (2014)

4.580

IPCC (2014)

887.372

EMISIONES DE N2O N2O estiércol

265

unidad de CO2/ unidad de N2O

INPUTS Transporte en camión (> 17 t, rígido)

1,10

kg CO2e/t × Km

(Defra 2019)

5.500

Electricidad

0,12

kg CO2e /kWh

(Barber 2019)

1.478

Combustible

3,17

kg CO2e /l

(Barber 2019)

7.760


pequeños rumiantes

EBI × (Ym/100) × 365 FE = 55,65

Siendo: • FE = Factor de emisión de metano (kg CH4 /animal/año) • EBI = Energía bruta ingerida (MJ/animal/día) • Ym =Factor de conversión del metano (% de energía bruta ingerida transformada en metano) • 55,65 = Valor energético del metano (MJ/kg CH4) y utilizando los registros de emisiones medidos in vivo por Romero et al. (2020) mediante un equipo de calorimetría indirecta para las raciones Control y LC Feed. Como se observa en la ecuación, para el cálculo del factor de emisión se tiene en cuenta la ingestión de materia seca, el contenido energético de la ración y el factor de conversión de CH4 Ym para el ganado caprino, los cuales son proporcionados por el IPPC (2019). Por otro lado, el estiércol es otra de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. El estiércol está formado por el material de cama (si existe), las heces y la orina, por lo que contiene

gran cantidad de N, el cual es transformado a N2O. Las emisiones originadas por el estiércol han sido calculadas siguiendo las indicaciones del IPPC (2019). En la Tabla 5 se recopilan las emisiones calculadas mencionadas anteriormente, diferenciando los casos en las que las emisiones varíen entre las calculadas mediante el IPPC para el modelo Teórico y las reales (Control y LC Feed) obtenidas por Romero et al. (2020). Así mismo, también se incluye la conversión a CO2 equivalente de cada una de estas fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y de las derivadas de cada input que se ha tenido en cuenta, incluyendo el factor de conversión y su origen. En el caso de las emisiones originadas por los inputs de alimentación, se han calculado con los factores de conversión indicados por el Department for Environment, Food & Rural Affairs (2019), teniendo en cuenta que la compra del concentrado y la paja se realiza cada tres meses, a fábricas situadas a una distancia de 20 km aproximadamente. En el caso de la electricidad y el combustible, se han utilizado los coeficientes de emisión indicados por Barber y Stenning (2019).

15


16

nutrición

POSBIÓTICOS, UN CONCEPTO INNOVADOR EN NUTRICIÓN ANIMAL En este artículo se tratará de contestar a las siguientes preguntas: ¿qué son los posbióticos?, ¿qué ventajas tienen con respecto a otros compuestos bioactivos?, ¿cuáles son sus mecanismos de acción? y ¿qué beneficios tienen para los animales de producción?

María Bravo Santillana Veterinaria e investigadora en Ingulados SL. maria@ingulados.com

En Producción Animal, la necesidad de buscar nuevas estrategias para reducir la utilización de antimicrobianos ha propiciado un gran interés por la utilización de compuestos funcionales. Los prebióticos, probióticos y la combinación de ambos, los simbióticos, son productos muy habituales en el mercado y su utilización está muy extendida en el campo de la nutrición animal. No obstante, los posbióticos, el miembro más novedoso de la familia de los compuestos bioactivos, denominados “-bióticos”, aún no es muy conocido.

TABLA 1. Definiciones de productos bioactivos utilizados en alimentación humana y animal. CONCEPTO

Prebiótico

DEFINICIÓN

REFERENCIA

Ingredientes no digestibles de los alimentos que mejoran la salud del hospedador

FAO/OMS 2001; Wegh et al. 2019

Probiótico

Simbiótico

Mezcla sinérgica de prebióticos y probióticos que mejoran la salud del hospedador

FAO/OMS 2001; Wegh et al. 2019

Células de microorganismos probióticos inactivadas que confieren beneficios para la salud del hospedador

Aguilar-Toalá et al. 2018; Wegh et al. 2019

Factores solubles generados del metabolismo de los probióticos que mejoran la salud del hospedador

Aguilar-Toalá et al. 2018; Wegh et al. 2019

Posbiótico

236/237

¿QUÉ SON LOS POSBIÓTICOS? Los posbióticos son productos o subproductos metabólicos bioactivos, secretados por bacterias vivas o liberados a partir de la lisis de la membrana celular bacteriana, que pueden ser utilizados para mejorar la salud del hospedador(2, 3). Este concepto, por definición, es bastante amplio y se encuentra en la actualidad en revisión(2, 4), puesto que puede englobar algunos otros términos que tienen otros nombres específicos, como los paraprobióticos. Los paraprobióticos o “probióticos fantasma” son las células microbianas inactivadas que confieren un beneficio para la salud del hospedador cuando son administrados en las cantidades adecuadas(3). En este artículo, no se hará distinción entre ambos términos, por considerar que los paraprobióticos son un tipo específico de posbióticos, pese a no existir un consenso global en la comunidad científica actual(4). Los posbióticos son factores solubles liberados durante la fermentación o la lisis bacteriana y pueden

Microorganismos vivos que, administrados en cantidades FAO/OMS 2001; adecuadas, confieren beneficios Wegh et al. 2019 para la salud del hospedador

Paraprobiótico

En la tabla 1 se muestran las definiciones de los compuestos bioactivos mencionados y que están aceptadas por la comunidad científica actual.


nutrición

incluir metabolitos como enzimas, péptidos, proteínas, exopolisacáridos, ácidos orgánicos y lípidos (ácidos grasos de cadena corta - AGCC); y componentes estructurales, fundamentalmente de la pared celular bacteriana, como ácidos teicoico y lipoteicoico, peptidoglicano, proteínas de la capa superficial bacteriana y otros polisacáridos(2,3).

terindividuales relacionadas con la genética de cada sujeto(6).Por otro lado, es muy complicado conocer si, una vez alcanzan su sitio de acción, se dan las condiciones necesarias para que los microorganismos probióticos produzcan las sustancias beneficiosas en la cantidad deseada. El gran avance que suponen los posbióticos es que los metabolitos bioactivos se producen en condiciones óptimas y se vehiculan directamente en dosis controladas a su sitio de acción sin necesidad de colonización microbiana(5).

En los estudios científicos publicados hasta la fecha se consideran fundamentalmente los posbióticos de origen bacteriano, especialmente los producidos por especies del género Lactobacillus, pero también existen otras especies bacterianas y de levaduras con capacidad para producir metabolitos bioactivos(3).

Otra de las grandes ventajas tecnológicas es que la vida útil de los posbióticos es mayor y además se simplifican las condiciones de almacenamiento y transporte del producto final(2,3,5). Esto es especialmente importante cuando no se dan las condiciones ideales para la conservación de probióticos, como podría ocurrir en condiciones de campo.

¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LOS POSBIÓTICOS CON RESPECTO A OTROS COMPUESTOS BIOACTIVOS?

Por último, la administración de posbióticos disminuye la probabilidad de presentar efectos adversos como transferencia de genes de resistencia y bacteriemia, que se dan esporádicamente tras la administración de probióticos, aunque en muy raras ocasiones se observan complicaciones graves(3).

El proceso de elaboración de un posbiótico consiste en la generación de los compuestos bioactivos en una matriz durante la fermentación microbiana, bajo una serie de condiciones controladas que son específicas para cada microorganismo(2).Tras este proceso se obtiene un producto final elaborado a partir de ingredientes bioactivos que puede denominarse fórmula o pienso funcional(5). Estos ingredientes funcionales consiguen mimetizar y optimizar los efectos de los probióticos sin la necesidad de administrar las bacterias vivas, lo que le confiere numerosas ventajas.

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS POSBIÓTICOS? En general, los posbióticos tienen efectos locales (modulador de la microbiota, antimicrobiano e inmunomodulador) y efectos sistémicos derivados, que favorecen los procesos fisiológicos animales y confieren un enorme beneficio para la salud del hospedador(2,3).

En el caso de los probióticos, para que el producto sea efectivo es necesario que los microorganismos vivos colonicen el intestino, lo que supone un gran reto tecnológico. Se han descrito una serie de factores que podrían dificultar este proceso y que son difíciles de controlar, como las características propias de la microbiota del hospedador, el consumo de antibióticos u otros medicamentos, y las diferencias in-

Kateryna Kon/shutterstock.com

La modulación de la microbiota se lleva a cabo mediante moléculas señalizadoras que inducen complejos sistemas de comunicación celular(7). Por ejemplo, las vesículas extracelulares (VE) contienen gran diversidad de sustancias como proteínas, ácidos nucleicos, fosfolípidos, glucolípidos y polisacáridos, que interaccionan con la microbiota del hospedador transfiriendo material genético y proteínas, y participando en los procesos de señalización(2). De esta manera, se consigue modificar la composición de las poblaciones microbianas, creando un equilibrio favorable entre especies beneficiosas y potencialmente nocivas. La actividad antimicrobiana de los posbióticos se debe a la presencia de compuestos que inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos, especialmente bacterias grampositivas y Gram negativas. Estos compuestos son fundamentalmente proteínas y péptidos pequeños, como las bacteriocinas, y ácidos orgánicos, como el lactato o el acetato(2,3). También se han descrito enzimas y otras moléculas de bajo peso molecular con actividad antimicrobiana(3). 236/237

17


18

nutrición

Kateryna Kon/ shutterstock.com

La interacción de los metabolitos bioactivos producidos por microorganismos con el sistema inmunitario del hospedador está generando cada vez más interés en la comunidad científica. El efecto inmunomodulador de los posbióticos está relacionado con su capacidad de inducción o supresión del sistema inmunitario y la regulación de la producción de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias(2,3,5). Algunos metabolitos que participan en este proceso son los AGCC, como el acetato o el propionato, que potencian la función de barrera intestinal, favoreciendo la inmunidad de las mucosas y tiene un efecto sobre la diferenciación de los macrófagos y las células dendríticas(2). También se han descrito varias proteínas y polisacáridos, como el lipopolisacárido, con diversos efectos sobre rutas inmunológicas y la producción de citocinas(3,5).

¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN LOS POSBIÓTICOS PARA LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN? Los posbióticos consiguen aumentar el rendimiento productivo y la rentabilidad de los animales y mejorar los indicadores de salud, disminuyendo los procesos que cursan con una gran mortalidad y morbilidad, especialmente durante las fases críticas de la producción. Varios estudios realizados en corderos, cerdos y pollos de engorde han demostrado que la administración de posbióticos aumenta la ganancia media diaria y el peso final de los animales(8-11) y un

estudio realizado en gallinas de puesta encontró una mejora en la producción y calidad de los huevos(12). El empleo de estos suplementos durante las fases de mayores requerimientos nutricionales, facilita la digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes, favoreciendo la producción y absorción de sustancias que son esenciales para aumentar el ritmo de crecimiento de los animales y la eficacia en la transformación de los alimentos(3,8,9). Además, la modulación de la microbiota intestinal aumenta las poblaciones beneficiosas de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterium en detrimento de coliformes y otras enterobacterias potencialmente patógenas, entre los que se encuentran E. coli y Clostridium spp(3). Sin duda, la gran potencialidad de los posbióticos en nutrición animal está en la reducción de la utilización de antimicrobianos. Esto se consigue, por un lado, porque se postulan como una novedosa alternativa a la utilización de antibióticos promotores del crecimiento, que están prohibidos en la Unión Europea desde el año 2006. Por otro lado, al potenciar el sistema inmunitario, se consigue que el ganado pueda hacer frente a determinadas enfermedades de forma más efectiva, disminuyendo la cantidad de antibióticos a administrar y, en algunos casos, evitando su utilización(9). Agradecimientos Este proyecto se ha llevado a cabo mediante un contrato de Doctorado Industrial cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (DI-17-09603).

BIBLIOGRAFÍA 1. FAO/WHO EC. Health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. Report of a Joint FAO/WHO expert consultation on evaluation of health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. 2001; 2. Wegh CA, Geerlings SY, Knol J, Roeselers G, Belzer C. Postbiotics and Their Potential Applications in Early Life Nutrition and Beyond. International journal of molecular sciences. 2019;20(19):4673. 3. Aguilar-Toalá J, Garcia-Varela R, Garcia H, Mata-Haro V, González-Córdova A, Vallejo-Cordoba B, et al. Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology. 2018;75:105-14. 4. Collado M, Vinderola G, Salminen S. Postbiotics: facts and open questions. A position paper on the need for a consensus definition. Beneficial Microbes. 2019;10(7):711-9. 5. Cicenia A, Scirocco A, Carabotti M, Pallotta L, Marignani M, 236/237

Severi C. Postbiotic activities of lactobacilli-derived factors. Journal of clinical gastroenterology. 2014;48:S18-22. 6. Marco ML, Tachon S. Environmental factors influencing the efficacy of probiotic bacteria. Current opinion in biotechnology. 2013;24(2):207-13. 7. Xavier KB. Bacterial interspecies cuórum sensing in the mammalian gut microbiota. Comptes rendus biologies. 2018;341(5):297-9. 8. Bravo, M, García-Jiménez, W, Risco, D, Gonçalves, P, López, F, García, A, et al. Administración de piensos fermentados (Ingubal® Ruminant) en cebo de corderos: mejora de parámetros productivos e indicadores de salud. Producción Animal. junio de 2019;314:54-60. 9. García-Jiménez, W, Bravo, M, Risco,D, Gonçalves, P, Arenas, V, Salguero, FJ, et al. Empleo de suplementos posbióticos (Ingubal®) para la reducción del uso de antibióticos y mejora de parámetros de salud en porcino. Producción Animal. agosto de 2019;315:40-9.

10. Humam AM, Loh TC, Foo HL, Samsudin AA, Mustapha NM, Zulkifli I, et al. Effects of Feeding Different Postbiotics Produced by Lactobacillus plantarum on Growth Performance, Carcass Yield, Intestinal Morphology, Gut Microbiota Composition, Immune Estatus, and Growth Gene Expression in Broilers under Heat Estrés. Animals. 2019;9(9):644. 11. Izuddin WI, Loh TC, Samsudin AA, Foo HL, Humam AM, Shazali N. Effects of postbiotic supplementation on growth performance, ruminal fermentation and microbial profile, blood metabolite and GHR, IGF-1 and MCT-1 gene expression in post-weaning lambs. BMC veterinary research. 2019;15(1):315. 12. Loh TC, Foo HL, Sazili AQ, Bejo MH. Effects of feeding different postbiotic metabolite combinations produced by Lactobacillus plantarumstrains on egg quality and production performance, faecal parameters and plasma cholesterol in laying hens. BMC veterinary research. 2014;10(1):149.



20

nutrición

EL PAPEL DE LAS MICOTOXINAS EN UN ENTORNO GLOBAL CAMBIANTE (I) Las poblaciones más susceptibles al hambre y la pobreza dependen de cultivos básicos propensos a la contaminación por microorganismos y se enfrentan a problemas relacionados con los alimentos, la seguridad y la calidad alimentaria. Estos alimentos básicos pueden verse atacados por mohos productores de micotoxinas.

P. Vila-Donat, S. Marín, V. Sanchis y A. J. Ramos Unidad de Micología Aplicada. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universitat de Lleida. UTPV-XaRTA, Agrotecnio. pilarvildnt@gmail.com

En 2015, y en el marco de Naciones Unidas, los líderes mundiales adoptaron de manera unánime el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. La Agenda aspira a que para el año 2030 hayamos situado al mundo y a sus sociedades en un camino hacia un futuro mejor. Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, cabe destacar tres de ellos: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Estos tres ODS, no dejan de estar interrelacionados (UN, 2015). De hecho, el cambio climático es una grave amenaza para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a nivel mundial. La seguridad alimentaria global podría estar en peligro debido a la creciente presión sobre los recursos naturales y al cambio climático, dos aspectos que amenazan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en general. Se estima que para 2050 la población mundial aumente un tercio, superando los 9 mil millones de habitantes, y que el mayor crecimiento se dé en países en vías de desarrollo. La salud de las poblaciones humanas está determinada en gran medida por las condiciones de los ecosistemas productores de alimentos (FAO, 2008). La gran demanda de alimentos, contribuye a la creciente presión sobre el suministro, lo cual afecta directamente tanto a la cantidad como a la calidad de los alimentos disponibles. Las poblaciones que residen en países en vías de desarrollo 236/237

y en las áreas rurales son las más susceptibles, ya que dependen de los cultivos básicos propensos a la contaminación por microorganismos y se enfrentan a problemas relacionados con los alimentos, la seguridad y la calidad alimentaria. Estos alimentos básicos, y muy especialmente los cereales, pueden verse habitualmente atacados por mohos productores de compuestos tóxicos, las denominadas micotoxinas, cuya producción depende de las condiciones climáticas, por lo que su presencia en los alimentos se verá afectada por el cambio climático. Así pues la creciente demanda de alimentos, junto con el cambio climático global, subrayan la importancia de discutir el papel de las micotoxinas en un entorno global cambiante.

La producción de micotoxinas depende de las condiciones climáticas, por lo que su presencia en los alimentos se verá afectada por el cambio climático. MICOTOXINAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Las micotoxinas son metabolitos fúngicos tóxicos que representan un problema de difícil solución debido a su presencia frecuente en los cereales de consumo mundial, como el arroz, el maíz y el trigo. La exposición del ser humano a las micotoxinas se puede producir de manera directa, por el consumo de alimentos contaminados, o de manera indirecta por el consumo de alimentos de origen animal procedentes de ganado que ha consumido piensos contaminados. La mayoría de las micotoxinas son agentes inmunosupresores y algunas son cancerígenas, hepatotóxicas, nefrotóxicas y neurotóxicas (Marín et al., 2013).



nutrición

A nivel mundial, la tendencia es que cada vez haya más control de las micotoxinas; sin embargo, el entorno global cambiante puede que no sea el escenario ideal para reducir la exposición a estas toxinas. Mientras los humanos hacemos frente a los cambios medioambientales, como el aumento de la temperatura global, el incremento de las catástrofes naturales (como sequías, inundaciones, etc.), la necesidad de incrementar el rendimiento de las cosechas, y otros retos relacionados con el clima, las especies fúngicas también se están adaptando al clima cambiante, modificando su patrón de producción de micotoxinas tanto geográfico como estacional y, probablemente, generando una mayor presencia de micotoxinas en un futuro próximo. El clima afecta al crecimiento fúngico y a la producción de micotoxinas en los cultivos. Las micotoxinas se pueden producir antes de la cosecha, en el propio cultivo mientras aún está en el campo, o en poscosecha, pudiendo a menudo aumentar drásticamente su concentración si condiciones de almacenamiento inadecuadas favorecen el crecimiento de los mohos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llegó a la conclusión de que un cambio en las condiciones climáticas podría dar lugar a que los cereales se cosechen con un nivel de humedad superior lo que aumenta el riesgo de formación de micotoxinas (FAO, 2008). Por eso, el cambio climático puede, potencialmente, hacer cambiar el riesgo que los mohos micotoxigénicos suponen para la seguridad alimentaria (Medina et al., 2017).

PREVALENCIA DE MICOTOXINAS A NIVEL GLOBAL Las micotoxinas que se consideran de mayor impacto para la salud, para la producción animal y para la economía global en general, son las aflatoxinas (AF), la zearalenona (ZEA), el deoxinivalenol (DON), las fumonisinas (FB) y la ocratoxina A (OTA), producidas principalmente por especies de mohos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium, las cuales se detectan a menudo en cereales y derivados como maíz, trigo, cebada, arroz, harina de soja, harina de gluten de maíz y granos secos de destilería, entre otros (Vila-Donat et al., 2018). La FAO estimó que el 25 % de las cosechas mundiales pueden verse afectadas por las micotoxinas, con pérdidas anuales de alrededor de 1 billón de toneladas de alimentos (FAO, 2002). De hecho, hoy en día es el peligro con mayor número de notificaciones de rechazo en frontera en la UE (RASFF, 2018). Además, la existencia de micotoxinas, en casi todos los tipos de granos agrícolas, preocupa por la consiguiente contaminación de los piensos y el riesgo que implica para la producción animal. La contaminación fúngica de los granos es un problema a nivel mundial, especialmente porque a menudo los cereales utilizados para la alimentación de los animales se importan y exportan a través de todo el mundo (Zulkifli y Zakaria, 2017). Un estudio muy reciente realizado por la empresa Biomin presentó las tendencias globales sobre la presencia de micotoxinas en granos agrícolas. Se-

KOOKLE/shutterstock.com

22

236/237



nutrición

Africa Studio/shutterstock.com

gún los resultados de dicho estudio sobre la presencia de micotoxinas en 9.730 muestras de materias primas y piensos de 72 países, basados en análisis realizados entre enero y junio de 2019, la coexistencia de diferentes tipos de micotoxinas en un mismo alimento es más la norma que la excepción. El 75 % de todas las muestras analizadas contenía más de una micotoxina. El sur y sudeste de Asia mostraron un riesgo extremo. En el sur de Asia, esto se debió principalmente a la gran abundancia de AF (91 %) con una contaminación promedio de 19 μg/ kg, y también de FB y OTA. El sudeste asiático también demostró una alta concentración de AF (60 %, promedio de 47 μg/kg), FB y ZEA. En China, las AF, FB y DON fueron las micotoxinas más abundantes, al igual que en Centroamérica, donde FB y DON fueron las micotoxinas más detectadas. En América del Norte, el DON fue la micotoxina más prevalente (83 %, contaminación promedio 1.397 μg/kg), seguido de la ZEA, con un promedio de 452 μg/kg mientras que América del Sur mostró una gran abundancia de FB

y DON (74 % y 64 %, respectivamente). En Europa, se observó un grave riesgo de contaminación por micotoxinas, siendo el DON y la ZEA las más prevalentes (64 % y 62 %, respectivamente). En trigo, el DON fue la principal micotoxina, con una concentración promedio de 574 μg/kg. Por su parte, en África, las AF y el DON presentaron una amenaza con respecto a la contaminación promedio (10 μg/kg y 494 μg/kg, respectivamente). Además, el 90 % de las muestras analizadas en este continente contenían más de una micotoxina (Biomin Mycotoxin Survey, 2019). Este estudio puso de manifiesto la necesidad de que los productores, a nivel global, estén muy atentos a la monitorización de las materias primas y los piensos, con relación a la contaminación con micotoxinas, y que consideren la necesidad de implementar un robusto programa de gestión de riesgos de micotoxinas.

La creciente demanda de alimentos, junto con el cambio climático global, subrayan la importancia de discutir el papel de las micotoxinas en un entorno global cambiante.

A nivel de la UE, cabe destacar que no existen niveles máximos de micotoxinas permitidos en alimentos destinados a la alimentación animal, excepto en el caso de la AFB1.

Korneeva Kristina/shutterstock.com

24

236/237



26

ACTUALIDAD PROFESIONAL

CORONAVIRUS EN EL CONTINUO DE ESPECIES ANIMALES La pandemia de la COVID-19, provocada por el éxito biológico de una especie parasita muy simple, llama la atención sobre las interacciones de especies.

Ramón A. Juste Doctor en Veterinaria Investigador en Sanidad Animal y Presidente de la Sección Veterinaria de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La especie humana comparte su hábitat con numerosas especies animales domésticas y silvestres que han sido fundamentales para el desarrollo de las sociedades que le han dado el singular éxito biológico que ha alcanzado y que la ha colocado como la especie superior más extendida por el planeta. La pandemia de la COVID-19, provocada por el éxito biológico de una especie parasita mucho más simple, llama la atención sobre las interacciones de especies. Dado que, en general, la preocupación ha sido si los animales domésticos podían sufrir la enfermedad, actuar como reservorios o facilitar la transmisión, creo que es oportuno analizar si, de hecho, la relación humanos-animales domésticos no podría haber tenido precisamente el papel contrario. Es decir, el de proteger frente a la infección precisamente por un fenómeno bien conocido empíricamente, pero escasamente generalizado, como es el efecto beneficioso que los patógenos animales similares a los humanos pueden tener en el desarrollo de defensas frente a las enfermedades causadas por estos últimos. Lo que, muy apropiadamente, conocemos como “vacunación” (transferir de la vaca), pero que en realidad, seguramente, solo sería un caso particular de lo que podríamos llamar “animalación” (transferir del animal).

EVOLUCIÓN DE LA COVID-19 La progresión de la infección por el SARS-COV2, nombre oficial del virus que causa la COVID-19, parece seguir un patrón similar en todos los países y regiones, una curva logística con un límite asintótico que es común a cualquier sistema de recursos limitados. Este límite al total de infecciones, parece quedarse muy lejos del total de susceptibles teóricos en el conjunto de la población. Concretamente, en Hubei, se ha quedado en unos 80.000 casos de un 236/237

total de 60.000.000 de individuos potencialmente susceptibles, algo difícil de creer, incluso con aislamiento, si la transmisión más eficaz se produce cuando los casos son silentes. Un solo individuo contagioso sería suficiente para reiniciar un brote o para llevarlo a otra región. Asumiendo que los datos sean correctos, parece claro que la única explicación es que la exposición solo lleva a infección en un pequeño porcentaje de casos, de los cuales, un porcentaje todavía más pequeño evoluciona a enfermedad en función de factores genéticos y ambientales. Esto es muy difícil de probar, puesto que la capacidad de rechazar la infección antes de que se instaure depende de un tipo de inmunidad denominado innata que es inespecífica y que no deja huella detectable con los medios actualmente disponibles.

La COVID-19 se presenta con la mitad de frecuencia en países con vacunación universal de tuberculosis y tasas de enfermedad relativamente altas. COVID-19, VACUNA DE TUBERCULOSIS E INMUNIDAD INNATA El aprovechamiento de este tipo de mecanismo es lo que constituye la base para proponer que se aproveche la inmunidad de este tipo que genera la vacunación contra la tuberculosis para proteger a la población y frenar la expansión del virus. Efectivamente, se observa que la COVID-19 se presenta con la mitad de frecuencia en países con vacunación universal de tuberculosis en vigor y tasas de tuberculosis relativamente altas. Dado que numerosos países han estado vacunando a sus poblaciones hasta hace poco este es un factor que ya se está teniendo en cuenta en el estudio epidemiológico de la COVID-19. Esta línea es la que varios grupos veterinarios españoles estamos traba-



ACTUALIDAD PROFESIONAL

jando desde hace varios años usando una versión todavía más inocua de la vacuna de tuberculosis para la protección de distintas especies animales frente a diversas enfermedades. Esta teoría es compatible con la mencionada limitación en los casos de infección que estaría determinado por los grados de activación del sistema innato en las diferentes poblaciones. En particular, si se miran los mapas, está claro que se trata de una infección urbana que afecta mucho más ligeramente al mundo rural. Aunque eso puede deberse a la menor densidad de población en este ámbito, otra alternativa es que, como las alergias, la mayor exposición a la flora microbiana animal entrene a dicho sistema inmunitario para ser más eficiente en las primeras fases de la exposición a los agentes patógenos.

EL PAPEL DE LAS MASCOTAS En este sentido, sería interesante saber si las mascotas ejercen también un papel protector en la población urbana al proporcionarle, más allá del beneficio psicológico de poder romper el confinamiento, una fuente de biodiversidad microbiológica poco agresiva para la especie humana. En particular, una especie que podrá tener interés es la felina que, aparte de constituir un modelo en el que se ha recuperado el propio virus SARS-COV2, personalmente, he observado asociada con algunos casos que han pasado la infección sin síntomas o con síntomas leves. Los gatos tienen una infección curiosa por coronavirus que puede ser totalmente asintomática o desencadenar una grave peritonitis. Es muy posible que si estos animales son portadores de estos coronavirus, aunque sean del grupo de

los Alphacoronavirus, y no del de los Betacoronavirus al que pertenece el SARS-COV2, hayan sensibilizado a sus propietarios con una versión atenuada del agente humano, como hacían las vacas con su viruela cuando se inventó la “vacunación”.

Las mascotas podrían tener un papel protector de la población urbana al proporcionar biodiversidad microbiológica poco agresiva para el hombre.

Una vez más, los animales domésticos, además de su función primaria de proporcionar alimento, trabajo y materiales, han podido proporcionar un servicio ecosistémico, esto es, de elemento tampón en el complejo sistema de balances y equilibrios en el que se mueve la especie humana que, pese a todos los avances tecnológicos y culturales, sigue debiendo su existencia a un soporte orgánico perfectamente encajado en el orden Primates.

UTILIZACIÓN INEFICIENTE DE LOS RECURSOS A mi parecer, en España (no ha sido así en otros países) ante una emergencia de este calibre, los recursos disponibles en el ámbito de la medicina, en su concepto más general aplicado al continuo de especies domésticas y silvestres, una vez más, no han sido usados de la forma más eficiente posible. Aunque, sin duda, el énfasis en los aspectos asistenciales in-

Lightspring/shutterstock.com

28

236/237



ACTUALIDAD PROFESIONAL

mediatos ha dado magníficos ejemplos de eficacia que, sin duda, son los más espectaculares, tenemos que considerar que quizá hayan retrasado y encarecido el funcionamiento de nuestro sistema social, al no aprovechar eficientemente todos los costosos recursos que nuestra compleja sociedad tecnológica y global puede poner en juego.

Igual que el coronavirus viene del mundo animal salvaje, el mundo animal doméstico puede ser la clave para luchar contra esta y próximas amenazas.

No solo los conocimientos médicos se generan en modelos no humanos, sino que es en especies no humanas donde se desarrollan y se ponen a prueba las estrategias de gestión de poblaciones. Es en el continuo de la vida en el que ninguna especie deja de tener su impacto en todas las otras que comparten su espacio vital o ecosistema.

EL PAPEL DE LAS TERAPIAS DE REFUERZO DEL SISTEMA INMUNITARIO INESPECÍFICO Además de mantener los esfuerzos asistenciales y concentrarse en proteger a la población de más edad, que es la que está llevando la mayor carga de mortalidad, deben realizarse muestreos amplios de monitorización, investigar el papel de las terapias de refuerzo del sistema inmunitario inespecífico, inclu-

yendo del papel de la dieta y el contacto con microbiota animal, sin romper de una forma tan dramática el tejido productivo. Todo ello, pese a las inevitables presiones para tomar las medidas más radicales, con absoluta confianza en que una buena base científica multidisciplinar puede marcar la diferencia que aleje miedos irracionales y reduzca el impacto de esta enfermedad en los balances del ecosistema en el que se desarrollan las sociedades humanas.

REFLEXIONES FINALES En definitiva, me gustaría transmitir dos mensajes, por un lado que no olvidemos que, pese a las revoluciones médicas de las vacunas y los antibióticos, las infecciones siguen siendo una amenaza que precisa de todos los recursos disponibles (no solo a nivel social, sino fisiológico) y sobre todo de los más similares a nuestra propia composición orgánica. Para ello, no olvidemos que seguimos necesitando una ganadería que aproveche recursos pastorales imposibles para otros usos agrarios. Por otro, que no dejemos de invertir en investigación epidemiológica en enfermedades animales porque es en ellas en las que tendremos los modelos para luchar con eficiencia económica, no olvidemos que la solución radical del “muerto el perro se acabó la rabia”, es muy eficiente frente a la rabia, pero muy mala para el perro. Es decir, destruir el metabolismo social para eliminar un problema de esta índole es una mala solución cuya evitación constituye el más puro sentido de la medicina. En este sentido, recordemos que lo mismo que el coronavirus viene del mundo animal salvaje, el mundo animal doméstico puede ser la clave para luchar contra esa y las próximas amenazas de este tipo que, sin duda, volverán a presentarse.

FamVeld/shutterstock.com

30

236/237



32

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A RAFAEL LAGUENS, PRESIDENTE ELECTO DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL VETERINARIA

EL PRIMER RETO DE LA WVA ES CONTRIBUIR A SOLUCIONAR ESTA CRISIS GLOBAL QUE SUPONE LA COVID-19 Más que nunca, la profesión veterinaria es un asunto global. La prevención y el control de enfermedades, la necesidad de producir suficientes alimentos para alimentar el planeta y que estos sean seguros, el bienestar animal y la disponibilidad de medicamentos, se han convertido en problemas globales, que precisan enfoques globales. de gobierno, que son la Asamblea General, máximo órgano de gobierno e integrada por representantes de todas las asociaciones miembro, y el Consejo de la WVA, que se encarga de la dirección estratégica de la asociación.

¿Con qué socios colabora WVA, en qué temas y cómo se gestiona esta colaboración? Rafael Laguens Veterinario por la universidad de Zaragoza y diplomado en Alta Especialización en Tecnología de Alimentos por el IATA (CSIC).

Recientemente ha tomado posesión como Presidente Electo de la WVA, ¿cómo se estructura esta asociación? Tras la elección de un nuevo presidente, que requiere obtener más del 50 % de los votos emitidos, este ocupa la función de Presidente Electo, y tras dos años, automáticamente pasa a ser Presidente, para dos años más tarde pasar a ser “Immediate Past-President”. Los tres presidentes trabajan en equipo dirigiendo la asociación y sus diferentes órganos

La WVA colabora con diferentes organismos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Médica Mundial (WMA), la Federación Internacional de la Leche (FIL/IDF), la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) y un largo etcétera. Como ejemplo de colaboración podemos citar las acciones encaminadas a ayudar a los países a desarrollar una colaboración formal y articulada entre los servicios veterinarios, los de salud humana y los medioambientales. En el caso de la rabia, se insta a los responsables políticos de los países donde es endémica a establecer programas de prevención y control.

LA ASOCIACIÓN MUNDIAL VETERINARIA (AMV) La Asociación Mundial Veterinaria (AMV), también conocida como WVA por sus siglas en inglés, está integrada por 94 asociaciones veterinarias de los cinco continentes que representan en total unos 500.000 veterinarios. Esta asociación es reconocida y respetada a nivel global como la voz de la veterinaria. La misión de la WVA es garantizar y promover la salud y el bienestar animal y la salud pública a nivel mundial, mediante el desarrollo y la promoción de la profesión veterinaria, siempre bajo el enfoque One Health.

236/237

¿Cuáles son para usted los principales retos a los que se enfrentan la asociación, los veterinarios y la sanidad animal? El primer reto de la WVA y de sus asociaciones miembro es contribuir a solucionar la crisis global de la COVID-19. En segundo lugar, consolidar el trabajo realizado estos años, teniendo en mente trabajar para fortalecer la organización, aumentando el número de asociaciones miembro, incrementando la colaboración con entidades y empresas relacionadas con la veterinaria, etc. Otro gran reto es conseguir los mejores sistemas y estrategias de comunicación entre nuestros miembros y las organizaciones que trabajan y colaboran con la WVA.

¿Cuál es el posicionamiento de la WVA para el control de las zoonosis y demás enfermedades animales? Corresponde a la OIE marcar las estrategias globales frente las enfermedades animales en el mundo, coordinando los esfuerzos de las autoridades competentes de todos los países. En este marco resulta esencial el papel de la WVA para impulsar la cooperación entre los servicios veterinarios públicos y privados que, estructurados en redes veterinarias, cubran todo el territorio de cada país y sean capaces de detectar y notificar cualquier incidente epidemiológico para garantizar respuestas rápidas y adecuadas, mejorando la prevención y el control de las enfermedades. Natalia Sagarra. Redacción Grupo Asís Imagen: Valentín Guisande


ACTUALIDAD PROFESIONAL

33

Agenda de cursos

Novedades

¡Matricúlate ya! www.guiavet.com

Curso con experto

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Cambios en los productos: ■ RY caps ■ YMCP POLVO Baja del producto: ■ INHIBACTEN L.A. 200 mg/ml Solución Inyectable Cambios en los productos: ■ CALIERCORTIN 4 mg/ml Solución Inyectable ■ CEFTIOMAX® 50 mg/ml Suspensión Inyectable para Porcino y Bovino ■ DECOMOTON® 0,05 mg/ml Solución Inyectable ■ INDIGEST Solución Inyectable ■ ROXACIN® 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino Baja de los productos: ■ COLIPLUS SOLUCIÓN ■ ODIMAR 100 mg/ml Alta de los productos: ■ NOROCLAV® Suspensión Intramamaria para Vacas en Lactación ■ PROCAMIDOR® DUO 40 mg/ml + 0,036 mg/ml Solución Inyectable ■ RIVALGIN® 500 mg/ml Solución Inyectable ■ SPASMIPUR® 20 mg/ml Solución Inyectable ■ TAURADOR® 5 mg/ml Solución pour on para Bovino ■ VETBUTON® 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, Ovino, Caprino, Porcino y Equinos Cambios en el producto: ■ SUEROMIN ■ SUPERSTIP Équidos

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online. Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos

976 461 480

pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com

DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN DIFERENTES SECTORES Y CON DISTINTAS PROBLEMÁTICAS 15/09

Álvaro Mateos

3h

59

Curso autoaprendizaje

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON

30 h

225

Curso autoaprendizaje

¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?

Nacho Sáenz Baquerín IBLE DISPON

20 h

199

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON

10 h

69

PODOLOGÍA OVINA

Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer, Delia Lacasta, J.J. Ramos LE DISPONIB

6h

89

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


34

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA PROMOCIONAL A JÜRGEN BRANDNER, DIRECTOR GENERAL DE VETIA ANIMAL HEALTH

“LA NUEVA VACUNA FRENTE AL IBR REFUERZA LAS HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN QUE VETIA PONE A DISPOSICIÓN DE LOS VETERINARIOS DE GANADO VACUNO” ciona un rápido inicio de la inmunidad, capaz de proteger a los animales de forma segura y eficaz, desde muy temprana edad y con una inmunidad de 6 meses de duración.

¿Cómo se aplica Boprotec IBR Marker Viva? ¿Qué pauta propone Vêtia?

Jürgen Brandner Director General de Vetia Animal Health.

Boprotec IBR Marker Viva acaba de ser lanzada para la prevención de la IBR en ganado vacuno. ¿Cuál es en estos momentos el contexto de la lucha contra esta enfermedad en nuestro país? A finales del año pasado, el MAPA publicó el plan de control y erradicación de IBR en España. Este plan, entre otras muchas medidas, incluye la prohibición de la utilización de vacunas no marcadas de IBR y su sustitución por vacunas marcadas, delecionadas de la glicoproteína E, que permitan diferenciar entre animales vacunados e infectados. En este sentido, Boprotec IBR Marker Viva será una herramienta útil y eficaz, con la que el veterinario puede contar a partir de ahora para controlar esta enfermedad tan importante del ganado vacuno.

Por tanto, se trata de una nueva aportación muy interesante a la prevención de esta patología. ¿Cuáles son las características principales que definen a Boprotec IBR Marker Viva? ¿Qué ventajas aporta? Boprotec IBR Marker Viva es una vacuna viva atenuada y marcada, que propor236/237

Boprotec IBR Marker Viva se aplica mediante una única dosis, a partir de los 3 meses de edad. Si se requiere una inmunidad en terneros más jóvenes, se puede aplicar una dosis intranasal a partir de las 2 semanas de vida y posteriormente una dosis intramuscular a los 3 meses de vida.

Boprotec IBR Marker Viva va a ser una herramienta útil y eficaz, con la que el veterinario puede contar a partir de ahora para controlar esta enfermedad.

¿Qué significa para Vetia Animal Health el lanzamiento de Boprotec IBR Marker Viva? La nueva vacuna frente al IBR refuerza las herramientas de prevención de enfermedades muy importantes y frecuentes del ganado vacuno que Vetia pone a disposición de los veterinarios. Así Boprotec IBR Marker Viva compartirá vademécum con Cubolac Policlostridial 7/11, nuestra vacuna frente a los procesos clostridiales; Dilphes 4 frente a la pasteurelosis y la línea Bluevac frente a los serotipos 1,4 y 8 de la lengua azul.

¿Qué planes tiene Vetia Animal Health de cara a nuevos lanzamientos de vacunas? Vetia pertenece al grupo Zendal y por tanto esta en nuestro ADN investigar, producir y comercializar vacunas para prevenir muy diversas enfermedades de un gran número de especies de animales de producción. Sin duda, el lanzamiento de Boprotec IBR Marker Viva está muy en línea con nuestra misión de proporcionar un buen servicio y productos innovadores a nuestros clientes.

¿Cómo veis el lanzamiento en esta época marcada por la pandemia del COVID 19? Sin duda este será el lanzamiento más atípico que hemos realizado. Las restricciones vigentes nos han impedido, como es lógico, realizar las visitas presenciales a las que estamos acostumbrados con el fin de hacer llegar a nuestros clientes las características y ventajas de nuevos productos. No obstante, durante todo este tiempo, todo el equipo de Vetia ha estado realizando un gran esfuerzo para seguir en contacto mediante medios electrónicos con nuestros clientes para informarles y apoyarles en todo lo necesario. A pesar de estos tiempos turbulentos, que todos deseamos que pasen muy pronto, hemos querido seguir adelante con el lanzamiento de Boprotec IBR Marker Viva con el fin de poder estar cerca de nuestros clientes ofreciéndoles siempre el mejor servicio y los productos más innovadores posibles. Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen: Albéitar



36

I + D EMPRESAS zooallium

EFICACIA Y VERSATILIDAD DE ZOOALLIUM EN CORDEROS: PRUEBAS DE CAMPO En la actualidad, la sociedad demanda una producción de cordero más sostenible, natural y que minimice el uso de antibióticos. Para ello es necesario aumentar la resistencia natural de los animales a la enfermedad y reducir la presión infectante de los patógenos. En este sentido, Zooallium ha demostrado ser una herramienta natural y eficaz en el control de diferentes infecciones y parásitos intestinales.

Departamento Técnico de Zooallium

Zooallium® realiza una intensa labor de investigación básica y aplicada mediante la realización de pruebas de campo demostrativas junto a los ganaderos. A continuación, se presentan los resultados de dos pruebas en corderos que evaluaron el efecto sanitario y productivo del uso precoz de los productos Zooallium® en los primeros días de vida de los corderos, en la fase de lactación y en la fase de cebo, ad libitum o en el pienso.

PRIMERA PRUEBA: ADMINISTRACIÓN A LIBRE DISPOSICIÓN La primera prueba se realizó en una explotación semi-intensiva de 1.800 ovejas con aprovechamiento de pastos, co-productos y complementado con piensos en la fase final de gestación y lactación de las ovejas. Los corderos se ceban en naves de la misma explotación hasta su venta a peso comercial. Esta prueba fue diseñada y realizada por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) del hospital veterinario universitario de la Universidad de Zaragoza.

MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de la prueba se establecieron dos grupos homogéneos de 117 corderos cada uno. Ambos grupos estuvieron en las mismas condiciones ambientales, manejo y alimentación. Los grupos experimentales solo se diferenciaron por la utilización o no de los productos Zooallium®. Durante los 45 días del periodo de lactación, los corderos de ambos grupos permanecieron con las ovejas madres, siendo amamantados de forma natural; durante el periodo de cebo, los corderos de ambos grupos fueron alimentados con un pienso comercial de cebo de corderos, paja y agua a libre disposición. Los corderos del grupo Zooallium recibieron 2 ml de Zooallium® Bálsamo el primer y segundo día de vida y dispusieron de Zooallium® Moltura ad libitum durante todo el periodo de lactancia y cebo; el grupo Control no recibió ningún producto Zooallium®. 236/237

Los corderos fueron monitorizados mediante un examen clínico semanal, que registró el peso vivo individual y la ganancia media diaria (GMD) cada 3 semanas, se contabilizaron individualmente los días de cebo para alcanzar el peso de venta y se realizó un recuento de ooquistes de Eimeria spp. mediante la toma de muestras y análisis coprológico de ambos grupos a mitad del periodo de lactación y en el momento del destete.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La evolución sanitaria de los dos grupos fue muy diferente. Mientras que en el grupo Zooallium la incidencia de diarreas fue del 5 %, en el grupo Control ascendió hasta el 45 %, momento en el que los técnicos veterinarios decidieron tratar a este grupo con un coccidicida oral en el agua de bebida. Los recuentos a los 21 días de vida evidenciaron diferencias muy notorias y significativas en el número de ooquistes. Mientras que en el grupo Zooallium la media de ooquistes excretados por gramo de heces era aproximadamente de 70.000 ooquistes, en el grupo Control fue de 15 millones. En el momento del destete solo se muestreó el grupo Zooallium dado que el grupo control se había tratado frente a coccidiosis. Los resultados indicaron que el nivel de ooquistes no aumentó respecto al muestreo anterior (Tabla 1). Los resultados productivos indican que los corderos que consumieron Zooallium® Bálsamo y Zooallium® Moltura alcanzaron 1,865 kg más de peso medio individual que el grupo Control a los 70 días de vida. Los corderos que consumieron Zooallium® Moltura crecieron 23,66 g/día alcanzando antes el peso de venta (Figuras 1a y 1b).

CONCLUSIONES Los resultados de la prueba indican que la utilización de Zooallium® Bálsamo y Zooallium® Moltura a libre disposición es una herramienta eficaz para reducir la incidencia de problemas diarreicos, controlando la proliferación y excreción de coccidios, mejorando los índices productivos de peso y crecimiento medio diario de los corderos en lactación y cebo.


zooallium I + D EMPRESAS

Otra observación interesante fue la reducción de la incidencia de ectima contagioso en los corderos del grupo Zooallium frente al control. Este problema vírico altamente contagioso produce lesiones en labios y boca que dificulta la alimentación con graves consecuencias secundarias. Por tanto, el efecto antivírico y antiséptico de Zooallium® podría ser eficaz para el control de esta patología.

TABLA 1. Prueba 1. Resultados analíticos de ooquistes de coccidios en heces. PROMEDIO OOQUISTES/G

N

DÍA 21

DÍA 45

Grupo Control

24

14.941.654

-

Grupo Zooallium

21

67.685

70.080

A

SEGUNDA PRUEBA: ADMINISTRACIÓN EN PIENSO

b

a

Peso

El diseño de de la segunda prueba, así como su seguimiento y análisis sanitario fue realizado por la línea de sanidad del departamento de investigación y desarrollo del grupo cooperativo EA-Group.

20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

b

a b

a 1

21

45

Grupo Control

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó en una explotación ovina de Extremadura en la que se establecieron 2 lotes experimentales de 100 corderos cada uno. A los corderos del lote Zooallium se les administró al nacimiento y a las 24 horas de vida 2 ml de Zooallium® Bálsamo. Durante la lactación, el pienso de arranque se suplementó con 4 kg por tonelada de Zooallium® Moltura y 4 kg/t del nuevo producto Zooallium® Orégano Moltura. En la fase de cebo, los corderos de este lote experimental se alimentaron con un pienso de cebo suplementado con 4 kg por tonelada de Zooallium® Orégano Moltura. En el lote de corderos Control no se realizó ningún tipo de suplementación con Zooallium al nacimiento y consumieron el mismo pienso de iniciación y cebo, pero sin los productos Zooallium. Ambos lotes se formaron de forma homogénea según los pesos al nacimiento y tuvieron las mismas condiciones ambientales, productivas y sanitarias. Los corderos permanecieron con las madres hasta el destete a los 45 días de vida. Los corderos de ambos lotes experimentales fueron monitorizados por personal veterinario especializado que midieron su peso vivo los días 0, 22, 45, 60 y 90 de vida.

Grupo Zooallium

B

MedGanancia Media Diaria

Los productos Zooallium han demostrado ser eficaces frente a las diarreas por coccidios y en los problemas de ectima contagioso, y además han mejorado los resultados productivos de los corderos.

60

250 200 150

a

b

a

b

a

b

a

b

100 50 0

21

45

Grupo Control

60

70

Grupo Zooallium

FIGURAS 1A Y 1B. Prueba 1.Resultados de Peso y Ganancia Media Diaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de esta prueba indican que los corderos de lote Zooallium tuvieron un mayor peso a los 22 y a los 45 días que los corderos del lote Control (Tabla 2 y Figura 2). Esta ventaja en peso se mantuvo a lo largo de todo el periodo de cebo, finalizando la prueba con un peso medio de 23,025 kg el lote Zooallium frente a los 18,056 kg del lote Control, lo que supone una mejora media de 4,969 kg. En cuanto al crecimiento, calculado como la Ganancia Media Diaria (GMD), los datos indican ya en el primer periodo estudiado, del nacimiento a los 22 días de vida, que el lote Zooallium presentó una mayor GMD que el lote Control. En todos los periodos estudiados, el lote Zooallium tuvo una mayor GMD terminando con un dato global de 236 g/día frente a 168 g/día (Tabla 3 y Figura 3). Es de destacar la importante reducción de la GMD en el último periodo estudiado, causado por patologías subclínicas y el impacto de la mortalidad en el periodo de cebo como veremos a continuación. 236/237

37


I + D EMPRESAS zooallium

TABLA 2. Prueba 2. Evolución de los pesos Ikg)

24

PESO (KG) ZOOALLIUM

CONTROL

1

4,797

4,553

22

10,263

9,179

45

16,492

14,42

60

21,024

16,514

90

23,025

18,056

16

Peso vivo

DÍA

20 12 8 4 0 1

22

45

60

Zooallium

90

Control

Figura 2. Prueba 2. Evolución de los pesos (kg)

DÍA

ZOOALLIUM

CONTROL

1

0

0

22

228

192

45

249

187

60

283

174

90

182

119

Total

236

168

GMD

TABLA 3. Resultados de Ganancia Media Diaria (g/día).

300 250 200 150 100 50 0 1

22

45

60

Zooallium

90

Control

Figura 3. Resultados de Ganancia Media Diaria (g/día).

TABLA 4. Evolución de las bajas durante la prueba 2. N.º DE BAJAS DÍA

8

ZOOALLIUM

CONTROL

1

0

0

22

7

5

45

0

0

60

2

2

90

3

6

Lactación

7

5

Cebo

5

8

Total

12

13

El análisis detallado de las bajas en función de la edad de los corderos pone de manifiesto una alta tasa de mortalidad (48 % del total de bajas) al comienzo de la prueba hasta los 22 días de vida. Estas bajas están relacionadas con problemas en los corderos neonatos y de ahijamiento por ovejas primerizas. Otro periodo con elevado nivel de bajas ha sido el final del cebo, de los 60 a los 90 días de vida, con un 36 % del total de las bajas. En este periodo final del cebo la mortalidad se relaciona con corderos con problemas de bajo peso, colas, que finalmente han causado baja en este periodo. La mortalidad en los dos lotes fue similar y dentro de los parámetros normales, si bien se detectó una tendencia a una mayor mortalidad a final de cebo en el lote Control. (Tabla 4 y Figura 4). 236/237

Bajas

38

6 4 2 0

1

22

45

60

Zooallium

90

Control

Figura 4. Evolución de las bajas durante la prueba 2.

CONCLUSIONES Como conclusiones finales indicar que la utilización de los productos Zooallium® Bálsamo, Zooallium® Moltura y Zooallium® Orégano Moltura, han demostrado ser eficaces en el control de los problemas de diarreas asociados con infestaciones de coccidios, en los problemas de ectima contagioso y han mejorado los resultados productivos de los corderos en condiciones de campo. Zooallium® puede administrarse de forma versátil y efectiva directamente en boca, a libre disposición o en el pienso, pudiendo adaptarse a las necesidades y características de todas las explotaciones ovinas. Por su eficacia y versatilidad los productos Zooallium® constituyen una valiosa herramienta para la reducción del uso de antimicrobianos y antiparasitarios mediante el control de los agentes patógenos y el refuerzo de la resistencia natural de los corderos a las enfermedades, contribuyendo así a una producción ovina más saludable, natural y sostenible.



40

empresas

De Heus fortalece su posición en Asia con la compra de Neovia Indonesia De Heus ha completado la adquisición de las compañías de alimentos compuestos Neovia Indonesia, PT Welgro Feedmill y PT Wirifa Sakti, hasta el momento integradas en el grupo ADM. Con esta operación, De Heus consolida su desembarco en el país asiático en 2018, acercándose a su objetivo de convertirse en uno de los líderes del mercado indonesio de alimentación animal. Las compañías Welgro y Wirifa se enfocan principalmente a los segmentos de alimentación avícola, acuícola y porcina.

Dechra se convierte en referente en la antibioterapia oral Con la gama de productos Solustab, productos libres de lactosa y con los mejores excipientes que aseguran el mejor compromiso entre solubilidad y estabilidad, Dechra proporciona la seguridad a los técnicos que están prescribiendo eficacia con los mayores estándares de calidad. Además Dechra, dentro de su política de apoyo a sus clientes, suministra servicio de análisis de aguas, pósteres informativos del manejo del agua en granja y charlas o visitas a granja con los mejores expertos nacionales.

Ceva Salud Animal lanza su nueva página web www.porciplanet.com La nueva web Porciplanet es un espacio abierto a todos los veterinarios para facilitarles el acceso a los múltiples servicios que ofrece la plataforma: Ceva Lung Program, Vaccinomics, Ceva Health Program, Respinomics, así como a información actualizada de las enfermedades porcinas en las que Ceva es referente en su prevención y tratamiento. Además, la página cuenta con una sección de actualidad con las últimas noticias de la compañía, y la newsletter Porciplanet con contenidos técnicos periódicos.

Animine refuerza su equipo de gestión con dos incorporaciones Animine refuerza su equipo con la incorporación de dos personas a su equipo de gestión. Arturo Piñon, DVM, es el nuevo director de I+D desde noviembre de 2019, y reforzará la experiencia en I+D de Animine ampliando las interacciones con los equipos de marketing y ventas. Por su parte, Jennifer Maurin es la nueva directora de Marketing desde abril de 2020 y fortalecerá la posición de Animine en la industria mediante la coordinación de actividades de marketing. 236/237

destacada

La unidad de rumiantes de MSD Animal Health apuesta por la formación digital

El equipo de rumiantes de MSD Animal Health, adaptándose a la nueva situación derivada de la pandemia del coronavirus, se ha sumado al uso de herramientas digitales siguiendo con su compromiso de contribuir a la formación de los veterinarios. Estas sesiones formativas online han sido preparadas e impartidas durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, por el equipo técnico de rumiantes, llegando a más de 500 veterinarios. Asimismo, durante el mes de abril, MSD Animal Health preparó un programa formativo para los comerciales de sus distribuidores con varias temáticas, centrándose en la presentación de Bovilis® INtranasal RSP Viva, la nueva vacuna intranasal para la inmunización activa frente a los virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRS), y Parainfluenza 3 (PI3). También realizó sesiones sobre el nuevo estudio comparativo de Rotavec® Corona, donde se pudo ver la alta eficacia de la vacuna, o sobre la reproducción en ovino y su protocolo de sincronización (Chronogest® + Foligon®). La unidad de rumiantes seguirá potenciando este tipo de reuniones durante los siguientes meses, la formación digital ha llegado para quedarse.

Boehringer Ingelheim anuncia los 10 ganadores de los BVDZero Case Awards 2020 Boehringer Ingelheim ha concedido un premio total de 15.000 € a los mejores 10 casos clínicos presentados en los “BVDzero Case Awards 2020”. La selección la realizó un comité de expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la salud bovina, mediante una reunión virtual. Los ganadores han sido veterinarios de todo el mundo interesados en abordar los problemas del sector, que se encuentra en constante cambio, y las necesidades de salud, alimentación y bienestar de la comunidad veterinaria.

Zoetis reúne a reconocidos expertos en los seminarios de Especialistas en novillas Zoetis ha ofrecido a lo largo de los meses de abril y mayo una completísima oferta de formación con reconocidos expertos del sector del vacuno de leche, todos ellos “Especialistas en novillas” en el blog que la compañía mantiene activo para veterinarios y ganaderos, con el objetivo de aportar conocimientos sobre la importancia de un buen manejo sanitario de las novillas para el desarrollo de todo su potencial productivo. Un total de 1400 profesionales no quisieron perderse estos interesantes seminarios.


empresas

Zoetis analiza el efecto del COVID-19 y las expectativas del mercado ovino Tomás Rodríguez, director de Interovic (Interporfesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino), José Hernández, responsable del área de exportación y compras en Bovisa, y Eduardo L. Linares, responsable de vacuno de cebo y extensivo de Zoetis España, compartieron las expectativas del sector ovino, que se ha visto afectado en nuestro país por el COVID-19. El seminario, organizado online por Zoetis, bajo el título “Sector Ovino: Análisis de las expectativas de negocio presente y futuro”, contó con cerca de 120 profesionales.

Kersia adquiere Holchem, con sede en Mánchester Kersia, empresa de referencia en bioseguridad y seguridad alimentaria, anunció el final del proceso de adquisición de Holchem de Ecolab. Tras este importante hito, Kersia adquiere un papel protagónico en el sector de la higiene en Reino Unido y se convierte en la segunda empresa más importante de Europa. Holchem pasará a formar parte de las operaciones internacionales de Kersia en el Norte de Europa, América del Norte y del Sur, Oriente Medio y China.

Portal Veterinaria alcanza su récord de páginas vistas en mayo, gracias a la confianza de sus usuarios

destacada

La tendencia al alza de páginas vistas en www. portalveterinaria.com, que era constante desde el lanzamiento de la web, se ha reforzado en los últimos tres meses: si en marzo de 2020 registramos 630.289 páginas vistas, en abril aumentaron hasta 776.889, y han llegado hasta las 778.588 de mayo, la cifra más alta registrada hasta la fecha. España es la procedencia del mayor número de usuarios. Pero no puede olvidarse a otros países de habla hispana, con un alto porcentaje de usuarios, como México (20,72 % de usuarios), Colombia (10,70 %), Argentina (9,33 %) o Chile (6,06 %), que certifican el interés internacional que suscitan los contenidos de www.portalveterinaria.com. Por eso, en estos momentos queremos dar las gracias a todos los profesionales veterinarios que nos eligen y nos siguen. Junto a ellos seguiremos trabajando para dar la mejor información, con la mayor calidad, y juntos continuaremos hacia adelante para afrontar todos los retos, dando visibilidad a la profesión y mostrando lo mejor de ella. Muchas gracias.

Luis Prieto, nuevo director general de Inga Food Como parte de la apuesta de Nutreco en el sector porcino español, el 1 de junio Luis Prieto fue nombrado director general de Inga Food. Es licenciado en Veterinaria por la Universidad de León y posee un Máster en Producción Porcina de la Escuela de Agricultura de Aberdeen. Sobre su nuevo puesto señala: “Soy una persona orientada a resultados, así que espero contribuir al éxito de Inga Food, de sus accionistas, de sus integrados y de sus trabajadores”.

De Heus lanza su nuevo plan nutricional para porcino Ibérico De Heus da un paso más hacia una producción animal más sana y sostenible con Porciber Digest, un nuevo programa de alimentación para porcino Ibérico que mejora la digestibilidad gracias a los niveles de proteína utilizados, al incremento de la calidad de la fibra dietética y a la incorporación de aminoácidos y ácidos grasos que favorecen la salud intestinal. Se consigue, además, eliminar el uso de antibióticos en el pienso sin menoscabo de los resultados productivos.

MSD Animal Health presenta su nueva web dentro de la plataforma ReproPig MSD Animal Health ha lanzado una nueva web dentro de ReproPig, su plataforma especializada en reproducción porcina. Con ella, la empresa de referencia en el sector sigue aportando soluciones integrales en reproducción para mejorar la rentabilidad de las granjas. En la web se pueden consultar entrevistas a especialistas, publicaciones, videos, etc. Todo para aportar valor añadido a los profesionales del sector. Acceda a la web en la siguiente dirección: https://repropig-spain.com

Magapor lanza su app exclusiva para clientes Con objeto de responder a las necesidades e inquietudes del sector, y siguiendo con su política corporativa de apuesta por el Servicio posventa, Magapor pone a disposición exclusiva de sus clientes su nueva app. Concebida como una biblioteca del conocimiento, se actualiza a tiempo real y ha sido diseñada e íntegramente desarrollada por su departamento de I+D+i, todo esto disponible en 18 idiomas en una aplicación intuitiva, sencilla, optimizada para su uso en dispositivos móviles. 236/237

41


42

empresas

Gran éxito del Road Show Online de porcino organizado por MSD Animal Health MSD Animal Health desarrolló con gran éxito su Road Show Online para especialistas de porcino. El evento se desarrolló en tres sesiones diferentes, con una media de 180 conexiones simultaneas en directo, obteniendo un total de 660 registrados y 826 visualizaciones totales. Ileítis porcina, inmunología y cómo puede afectar la COVID-19 al mercado porcino fueron los temas de las formaciones, que siguen disponibles para su visualización online. Los interesados deben contactar con su responsable de zona de MSD Animal Health

Webinar de Zoetis sobre el coronavirus de bronquitis infecciosa aviar El pasado 30 de abril Zoetis ofreció un webinar internacional de la mano de J.J. de Wit sobre la evolución de los coronavirus, incluyendo el SARSCoV-2 y el coronavirus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV). Cerca de 300 profesionales relacionados con el sector avícola, procedentes de las regiones de Europa del Sur, Benelux y Francia, no quisieron perderse esta formación online que arrojó interesantes conclusiones, siendo además el grado de satisfacción transmitido por estos muy elevado.

De Heus lanza GoalFeed, una nutrición de precisión para robots de ordeño GoalFeed es el resultado del análisis de más de 2.000 robots de ordeño en el mundo a través del monitoreo continuo que ofrece la herramienta RobotExpert, cuyo lanzamiento se anunció hace poco más de un año. Con ella, De Heus ha querido dar un paso más en el desarrollo de una nutrición de precisión con el lanzamiento de una nueva gama de piensos exclusivamente formulados para robots de ordeño, una tecnología cada vez más extendida.

Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.

236/237

novedades

AMBiotec presenta su nuevo producto RFN Gel AMBiotec presenta RFN Gel, un probiótico que aporta levaduras vivas e hidratadas, sin pasar por tratamiento de calor, en combinación con metabolitos derivados de su multiplicación (enzimas, vitaminas, aminoácidos). La línea RFN está diseñada para ejercer efectos moduladores en la microbiota del tracto digestivo y reforzar las defensas frente a patógenos. Este gel está indicado especialmente para animales lactantes ya que también incentiva el rápido consumo de pienso, lo que permite ganar peso reduciendo la morbilidad en neonatales. Más información: www.ambiotecsolutions.com

Labiana presenta su nuevo gel hidroalcohólico Labiana lanza su Gel Hidroalcohólico Labiana, disponible en cuatro prácticas presentaciones para todas las necesidades: 1 ml (en cajas de 250 sobres), 100 ml, 1 l y 5 l, garantiza una limpieza e higiene correcta de las manos desde el primer momento, sin necesidad de agua: su porcentaje de etanol al 70 % proporciona las propiedades antisépticas necesarias frente a los microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel, sin causar irritación o daño. Más información: www.labiana.com/es/

Catéter iGreen iGreen es un catéter para inseminación artificial en porcino fabricado con material biodegradable. Con este nuevo producto, Magapor colabora con sus clientes a reducir el uso de plástico en granja. iGreen cuenta con las características de su catéter espuma, pero aportando más beneficios. Dentro de su política de I+D+I y mejora continua, esta es la solución desarrollada por Magapor y testada en granja, enfocada a un sistema de reproducción artificial porcina más respetuoso con el medio ambiente. Más información: https://magapor.com

Maysulprim, otra novedad en el vademécum de Maymó Maysulprim es una solución oral a base de sulfadiazina y trimetoprim para tratar procesos digestivos y respiratorios. Puede administrarse en agua de bebida o Leche y está autorizado para su uso en corderos, terneros, conejos, cerdos y aves. Se comercializa en envases de 1 y 5 litros. Algunos de los puntos fuertes de Maysulprim son la doble indicación frente a procesos digestivos y respiratorios, registro para tratamiento y metafilaxis, su rapidez de acción y la rápida eliminación. Más información: www.maymo.es




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.