Argos 257

Page 1

Dermatología

• Dermatitis atópica y Bulldog Francés

• Manejo de las dermatitis alérgicas felinas

• Histiocitosis cutánea reactiva

• Manejo de la otitis externa

Brecha generacional en veterinaria

Responsabilidad social empresarial

Reportaje Vetmadrid

Síganos en Facebook y Twitter Nº 257 - Abril 2024
INFORMATIVO VETERINARIO

6

Balance de los centros veterinarios españoles en 2023

Sumario ARGOS 257

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Ciencia, formación empresarial y actualidad del sector se dan cita en Ifema 4

Balance de los centros veterinarios españoles en 2023 6

16

La brecha generacional en veterinaria: construyendo puentes para acortarla

22

Responsabilidad social empresarial en la clínica veterinaria

“Happy Snack by Feliway® es un premio de uso diario diseñado para ayudar a que los gatos gestionen mejor los momentos de estrés”

Entrevista a Laura López

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La

EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

No pasa nada

Casi un 33% de los 524 veterinarios que respondieron la encuesta Argos en 2023 indicaron que se han planteado seriamente dejar el ejercicio clínico. Es triste, sobre todo por los motivos que llevan a esta situación, pero creo que ya estamos normalizando esta tendencia. Además, siendo realistas, ¿pasa algo por salir del sector y trabajar en otra cosa que no es nuestra vocación?

28

EN PORTADA

Dermatología

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

• Gestión y marketing

• Medicina felina

• Traumatología y neurología

• Odontología

• Urgencias y cuidados intensivos

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com

CONTINUA

Ay, la vocación. Hace poco leí el testimonio de una persona de otro ámbito profesional que había sufrido una crisis existencial a los 22 años porque se sentía fracasada debido a que “no tenía una vocación”. Unos años después llegó a un equilibrio tras dejar de buscar su pasión en el trabajo. Entonces, a toro pasado, decía que no tener una vocación es normal; que algunos “gurús vendehumos” nos han hecho creer que todos tenemos que encontrar nuestro propósito y se lo hemos comprado; y que hemos idealizado que nuestro trabajo tiene que ser nuestra pasión, pero no tiene por qué ser así. Yo no podría estar más de acuerdo. No obstante, es cierto que la mayoría de los veterinarios que conozco lo son por vocación. Hace unos años Maite Verde, por entonces directora del Hospital Clínico Veterinario de Zaragoza, me invitó a decir unas palabras a los alumnos que terminaban su residencia/máster allí, en una ceremonia informal organizada en el salón de actos de la Facultad que sigo considerando mi casa. Yo tenía claro que algunos de aquellos entusiastas de la clínica terminarían ejerciendo en otros ámbitos de la profesión o, quizá, fuera de ella. Por eso, no quise dejar pasar la oportunidad de dejarles claro que, aunque a veces pensamos que hemos fracasado si no ejercemos exactamente aquello de lo que hemos estudiado, en realidad no es así; que, para que este sector funcione, hacen falta otros profesionales además de los clínicos; que no se es menos veterinario por no llevar bata; y, que si te terminas yendo con tus bártulos a otra parte, no pasa absolutamente nada.

Stendhal decía que la vocación es la felicidad de tener como profesión la propia pasión. Yo discrepo: a veces, con trabajar dignamente y sin quebraderos de cabeza es más que suficiente. O incluso un auténtico lujo.

Sheila Riera Forteza Veterinaria y socióloga Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

COLUMNA DE OPINIÓN 3
(Ceva Salud Animal) 8 Real Decreto 666/2023: diferencias entre director técnico farmacéutico y farmacéutico garante 10 “Vectra®3D tuvo una gran acogida desde su lanzamiento en 2014 debido, en gran parte, a su innovadora composición” Entrevista a Paola Carreras García (Ceva Salud Animal) 12
brecha generacional en veterinaria: construyendo puentes para acortarla 16 Responsabilidad social empresarial en la clínica veterinaria 22 FORMACIÓN
Control y manejo de las vasculopatías auriculares con bioestimulación láser 56 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA / La proteína hidrolizada en el abordaje de las reacciones adversas al alimento 58 SECCIONES Novedades comerciales 62 Noticias 64, 66, y 68 Agenda 67 Tablón de anuncios 67 Guía de servicios 70
Dermatitis atópica y Bulldog Francés: una pareja de moda 28 Histiocitosis cutánea reactiva en un perro 34 Manejo de la otitis externa en perros (OE): abordaje diagnóstico y terapeútico 42 Manejo de las dermatitis alérgicas felinas 50
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos Nº 257 Abril 2024

Ciencia, formación empresarial y actualidad del sector se dan cita en Ifema

El programa científico ofrecido por AMVAC y la oferta comercial y formativa de Iberzoo+Propet conformaron una nueva edición de la cita anual del profesional del animal de compañía que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de marzo.

Iberzoo+Propet, la “feria internacional para el profesional del sector del animal de compañía” celebrada entre los pasados 13 y 15 de marzo en Ifema, consolida año tras año su fórmula de éxito y convocó de nuevo en un solo espacio a empresas y otras entidades dedicadas al cuidado del animal de compañía.

El sector, en cifras

Durante la Tarde del Sector de Iberzoo+Propet se presentaron los informes elaborados por AEDPAC, sobre los perfiles de los llamados petparents en España, y por AMVAC, sobre la situación económica del sector veterinario.

Del primero, cabe remarcar que actualmente el 49 % de la población española convive con un animal de compañía.

Por su parte, del informe AMVAC destaca la importancia de la actividad económica relacionada con los animales de compañía:

5.770 millones de euros, que suponen un 2,29 % del PIB nacional. Las clínicas veterinarias tuvieron en 2023 una actividad económica superior a los 2.613 millones de euros, lo cual implica un 8,2 % de incre-

Durante la Tarde del Sector de Iberzoo+Propet se presentaron los informes elaborados por AEDPAC, sobre los perfiles de los llamados petparents en España, y por AMVAC, sobre la situación económica del sector veterinario.

mento con respecto al año anterior. Cabe destacar, también, que hoy en día hay más de 44.000 personas trabajando en el sector y que existen más de 7.100 centros veterinarios, un 3,4 % más que en 2022.

Sistema digestivo y nutrición

La 41ª edición de Vetmadrid, el congreso anual organizado por AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía), se centró en “Medicina y Cirugía del Sistema digestivo y de la Nutrición” y contó con más de 60 horas de conferencias. Guadalupe Miró (catedrática del Dpto. de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM) ofreció una ponencia sobre patologías digestivas de origen infeccioso en perros en la que reflexionó sobre cómo usamos hoy en día las herramientas diagnósticas y los tratamientos disponibles, y cómo podríamos optimizar su utilización. Durante su charla destacó la importancia de la anamnesis, durante la cual es fundamental averiguar el estilo de vida del paciente, su estado en lo que a vacunación y desparasitación se refiere (y, sobre todo, detenerse a comprobar si ambos actos se realizaron correctamente) y el tipo de diarrea (frecuencia, duración, etc.). Todo ello, con el objetivo de poder clasificar la diarrea, algo en lo que también es importante la raza del animal.

“En general, un paciente con diarrea de intestino delgado nos debería preocupar más que uno con diarrea de intestino grueso, salvo que esta última sea de carácter crónico”, comentó Miró, quien también hizo hincapié en que en caso de diarreas agudas se debe evaluar en primer lugar la dieta que consume el animal, ya que la alimentación es la causa más probable. Cuando este es el origen del proceso diarreico, en un 60 % de los casos el motivo de fondo es el cambio de alimentación; en un 35 %, la baja calidad del alimento; y en el 5 % restante, una intolerancia. “Por tanto, lo primero que hay que pensar es que quizá al animal le acaban de cambiar la dieta”, remarcó Miró, quien también destacó la relevancia de transmitir a los tutores un mensaje claro sobre los riesgos de las dietas crudas.

Guadalupe Miró hizo hincapié en que en caso de diarreas agudas se debe evaluar en primer lugar la dieta que consume el animal, ya que la alimentación es la causa más probable.

Si se descarta la dieta como etiología del proceso, se deben buscar otras causas, como parásitos, virus/bacterias (un punto en el que resulta útil preguntar si el paciente está en contacto con cachorros) y, por último, otros motivos menos frecuentes, como intoxicaciones, fármacos, intususcepciones, HAC o pancreatitis.

Con respecto al tratamiento, la especialista destacó que no se deben usar antibió-

ticos como primera opción sin tener un diagnóstico. De hecho, las guías ENOVAT incluso recomiendan no administrarlos en caso de que un paciente presente una infección (confirmada) de carácter leve o moderado.

En un claro mensaje One Health, Miró recomendó que, cuando se recurra a antibióticos, hay que hacer un uso responsable y tener en cuenta que los bactericidas son más eficaces que los bacteriostáticos; que se deben usar los periodos mínimos, así como la concentración mínima inhibitoria; que hay que elegir la vía de administración adecuada (intravenosa solo en pacientes con enfermedad grave); y que los de última generación no tienen por qué ser siempre los más eficaces.

Crece la oferta formativa

Como es habitual, Vetmadrid se desarrolló en paralelo a diversas actividades de Iberzoo+Propet y a otros congresos, simposios y talleres promovidos por AMVAC. Como novedades, este año se celebraron, por un lado, el 1er Congreso de Especialistas en Rehabilitación y Fisioterapia, coorganizado por AEVEFI (Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Rehabilitación y Fisiatría) y la Veterinary European Physical Therapy and Rehabilitation Association (VEPRA) y cuyas ponencias corrieron a cargo de Darryl Millis y Bryan T. Torres; y, por otro, el I Congreso de Especialistas Felinos, con la colaboración de ISFM.

En este último, Salvador Cervantes y Sheila Wills impartieron diversas charlas sobre actualidad y tratamiento en medicina y bienestar felino en la clínica veterinaria, respectivamente. Así, Salvador Cervantes explicó los principales biomarcadores felinos, con especial hincapié en los relacionados con la enfermedad renal (ER). Cervantes recomendó no diagnosticar ER usando solo SDMA, y recalcó que es preferible apoyarse en otros parámetros, como la creatinina y la densidad de la orina. Entre los biomarcadores menos conocidos pero más destacados en la actualidad y que ya están en el mercado, dio especial relevancia al FGF-23 (biomarcador de alteración metabólica) y a la cistatina B urinaria (biomarcador de daño tubular), útil para saber

si un paciente IRIS1 está progresando. Para concluir, destacó que el paradigma diagnóstico de la ERC está cambiando, por lo que “deberemos estudiar”.

Por otro lado, el Taller Recover (BSLALS) AMVAC – IVC Evidensia contó con dos convocatorias. Además, tuvo lugar el congreso coorganizado por FAPAM de Entidades de Protección Animal. Igualmente, el Congreso de Formación Empresarial va consolidándose y sigue

Salvador Cervantes recomendó no diagnosticar ER usando solo SDMA, y recalcó que es preferible apoyarse en otros parámetros, como la creatinina y la densidad de la orina.

ofreciendo herramientas para la gestión eficiente de la clínica veterinaria. En esta ocasión su objetivo fue aportar a los asistentes consejos para hacer la clínica más exitosa. A su habituales charlas añadió, como novedad, dos talleres prácticos.

Por su parte, los ACV tuvieron su punto de encuentro en el Congreso para Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, coorganizado con ANAVET (Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios).

Por último, el Aula Veterinaria ofreció diversas conferencias a lo largo de los tres días de feria.

Riera Argos argos@grupoasis.com Salvador Cervantes fue uno de los ponentes del I Congreso de Especialistas Felinos Guadalupe Miró, durante su conferencia sobre enfermedades digestivas de origen infeccioso en perros. El programa científico de Vetmadrid ofreció 60 h de conferencias. ARGOS ARGOS AMVAC AMVAC
Nº 257 Abril 2024 4 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Zona de comunicaciones tipo póster.

Balance de los centros veterinarios españoles en 2023

Las clínicas veterinarias españolas encadenan otro año de crecimiento de ingresos. Así, el año 2023 cerró con un crecimiento del +8,3 %, lo cual supone superar la cifra de 2022, que fue del +6,2 %. Además, cabe destacar que el incremento del ticket medio es el motor del crecimiento de las clínicas.

VMS

www.estudiosveterinarios.com

https://www.linkedin.com/company/ veterinary-management-studies-vms/

El Resumen Anual VMS del Sector Veterinario en España ofrece una mirada profunda a la evolución y dinámicas que han marcado este vital ámbito profesional durante el último año. En un año caracterizado por desafíos y transformaciones en nuestro sector, las cifras clave y tendencias emergentes arrojan luz sobre el crecimiento, los desafíos y las oportunidades que han definido la industria veterinaria en el país.

Las clínicas veterinarias españolas encadenan otro año de crecimiento de ingresos. 2023 cierra con un crecimiento del +8,3 %, lo cual supone superar la cifra de 2022, que cerró en un +6,2 %.

Desde la expansión de los centros veterinarios hasta los indicadores clave de rendimiento, este resumen nos invita a explorar el panorama actual de una disciplina esencial para el cuidado y bienestar de nuestras mascotas y animales de compañía.

En este artículo, analizaremos detenidamente los aspectos más destacados del informe anual, destacando datos cruciales que perfilan el futuro del sector veterinario español.

Clínicas veterinarias en 2023: cifras clave

Estas son otras cifras de interés sobre nuestro sector, a partir de los análisis estadísticos de VMS (fuentes: Resumen Anual 2023).

• Tenemos censados 7.126 centros veterinarios en España.

• El promedio de facturación anual es de 363.667 € por centro, lo que significa una dimensión económica sectorial de 2.613 millones de euros.

• El promedio de pacientes activos (con al menos una transacción económica anual) por centro veterinario es de 1.599.

Cuadro 1. Principales indicadores económicos de los centros veterinarios (según tamaño) y su evolución interanual entre 2022 y 2023.

• El peso de los diferentes tamaños de centros veterinarios es de un 10,4 % de centros muy grandes, un 22 % de centros grandes, un 31,8 % medianos y un 35,8 % pequeños.

• El IPC interanual de los servicios veterinarios (fuente: Estudio de Precios VMS, 2023) se ha situado en el 4,0 %.

En 2023, el sector veterinario español experimentó un notable aumento en el número de centros, alcanzando la cifra de 7.128 establecimientos en comparación con los 6.892 registrados en 2022.

Más de 7.100 centros veterinarios en toda España

En 2023, el sector veterinario español experimentó un notable aumento en el número de centros, alcanzando la cifra de 7.128 establecimientos en comparación con los 6.892 registrados en 2022. Esta expansión se reflejó también en la facturación total del sector, que ascendió a 2.613 millones de euros en 2023, frente a los 2.419 millones de euros del año anterior.

Resumen Anual 2023

Estudio de Precios VMS, 2023

mente (figura 1). Este crecimiento y distribución geográfica diversificada subrayan la importancia y la expansión continua del sector veterinario en España.

Evolución del sector veterinario 2016-2023

Durante el año 2023 los centros veterinarios españoles analizados crecieron un 8,3 %. Esto supone otro año consecutivo de crecimiento, siendo el segundo mejor resultado de los últimos 8 años (figura 2).

La facturación total del sector ascendió a 2.613 millones de euros en 2023, frente a los 2.419 millones de euros del año anterior.

El análisis de la distribución geográfica revela que las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla lideran en cantidad de centros veterinarios, con cifras destacadas como 868, 816, 450, 341, 327 y 288 respectiva-

Incremento del ticket medio, la palanca del crecimiento en 2023

Aritméticamente, los ingresos de los centros veterinarios dependen de la

Tamaño del centro veterinario 2022 2023 Pequeño Ingresos totales (promedio clínicas) 117.900 125.113 Evolución de ingresos 6,10 % Transacciones totales (promedio clínicas) 3.077 3.121 Evolución de transacciones 1,40 % Pacientes activos (promedio clínicas) 756 763 Evolución de pacientes activos 0,90 % Importe medio por transacción 38,30 € 40,10 € Evolución importe medio por transacción 4,60 % Mediano Ingresos totales (promedio clínicas) 263.145 282.430 Evolución de ingresos 7,30 % Transacciones totales (promedio clínicas) 6.571 6.749 Evolución de transacciones 2,70 % Pacientes activos (promedio clínicas) 1.347 1.372 Evolución de pacientes activos 1,90 % Importe medio por transacción 40,00 € 41,80 € Evolución importe medio por transacción 4,50 % Grande Ingresos totales (promedio clínicas) 454.431 487.886 Evolución de ingresos 7,40 % Transacciones totales (promedio clínicas) 10.537 10.595 Evolución de transacciones 0,50 % Pacientes activos (promedio clínicas) 2.117 2.164 Evolución de pacientes activos 2,20 % Importe medio por transacción 43,10 € 46,00 € Evolución importe medio por transacción 6,80 % Muy grande Ingresos totales (promedio clínicas) 1.062.464 1.175.313 Evolución de ingresos 10,60% Transacciones totales (promedio clínicas) 16.725 16.941 Evolución de transacciones 1,30 % Pacientes activos (promedio clínicas) 3.972 4.049 Evolución de pacientes activos 1,90 % Importe medio por transacción 63,50 € 69,40 € Evolución importe medio por transacción 9,20 %
Figura 1. Análisis de la distribución geográfica de clínicas veterinarias.
Nº 257 Abril 2024 6 ACTUALIDAD PROFESIONAL

evolución de tres factores: el número de pacientes activos, la frecuencia de las transacciones y el importe medio por transacción, también llamado evolución del ticket medio.

En 2023 se observa un incremento precisamente en la evolución del ticket medio, que es la principal palanca de crecimiento en los ingresos de los centros veterinarios (figura 3).

La subida del valor del ticket medio viene en gran parte por la subida de precios que han aplicado las clínicas (alrededor del 4 % en los principales servicios).

Como apuntamos en nuestro Estudio de Precios de 2023, la subida del valor del ticket medio viene en gran parte por la subida de precios que han aplicado las clínicas (alrededor del 4 % en los principales servicios). Este punto sumado a otros aspectos como la mejora en el mix servicios vs. productos (las clínicas cada vez venden más servicios en proporción a productos), la propia mejora en el mix de servicios (más pruebas diagnósticas, más cirugías) y el mayor crecimiento de los centros grandes y muy grandes, con tickets medios superiores a los de los centros pequeños, da explicación a este incremento del valor del ticket medio más allá de la propia subida de precios de los centros veterinarios en general.

KPI de los centros veterinarios en 2023

El cuadro 1 resume los principales indicadores económicos de los centros veterinarios (según tamaño) así como su evolución interanual entre 2022 y 2023. Cabe destacar que un año más son los centros muy grandes quienes lideran el crecimiento del sector, si bien todos los tamaños de centros muestran una evolución favorable de crecimiento en ingresos.

Conclusiones

En conclusión, el Resumen Anual del Sector Veterinario en España refleja otro año más un panorama vibrante y en constante evolución. Con un crecimiento notable en el número de centros y una facturación en ascenso, el sector demuestra su vitalidad y relevancia. Las tendencias y KPI analizados ofrecen una visión clara de los desafíos y oportunidades que aguardan, destacando la importancia continua de la atención veterinaria en la sociedad actual.

Ingresos Transacciones Pacientes Ticket medio
Figura 3. Incremento de los ingresos, la frecuencia las transacciones, el número de pacientes activos y el ticket medio de los centros veterinarios en 2023.
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 7,4 % 8,3 % 1,7 % 1,8 % 6,5 % Fuente: panel VMS (650 centros veterinarios de todos los tamaños y modelos de negocio, repartidos por toda la geografía española). 5,5 % 3,8 % 4,8 % 7,8 % 14 % 6,2 % 8,3 %
Figura 2. Evolución del sector veterinario 2016-2023
Nº 257 Abril 2024 7
“Happy Snack by Feliway® es un premio de uso diario diseñado para ayudar a que los gatos gestionen mejor los momentos de estrés”

El nuevo producto aporta a la gama Feliway® un nutracéutico que ayudará a los gatos a gestionar el estrés y creará un ritual de bienestar que unirá más y mejor a este y a su tutor. Contiene alfa-casozepina, una molécula que tiene afinidad por el receptor tipo A del sistema GABA con efectos ansiolíticos.

¿Qué es Happy Snack by Feliway®?

Es un ligero, cremoso y delicioso premio de uso diario diseñado para ayudar a que los gatos gestionen mejor los momentos de estrés. Tiene una composición única con alfa-casozepina, una proteína natural de la leche bien conocida por sus propiedades relajantes. Con esta nueva incorporación, la familia Feliway® amplía su propuesta con un nuevo formato para seguir mejorando día a día el bienestar de los gatos y cuidar el vínculo con los tutores.

¿En qué casos está indicado?

Happy Snack by Feliway® está indicado para ayudar a calmar a los gatos en situaciones de estrés y para fortalecer el vínculo con sus tutores.

Sabemos que hasta un 72 % de los gatos presenta problemas de comportamiento relacionados con el estrés y que este estrés puede estar creado por cambios en el entorno, en la convivencia, etc. Happy Snack by Feliway® está indicado para todos estos gatos que tienen dificultades para gestionar momentos puntuales de estrés o casos en los que hay que trabajar el estrés crónico con enriquecimiento ambiental.

Es ideal para darlo a aquellos gatos que salen de casa, en viajes (para animarle a entrar o salir del transportín, distraerle mientras viaja) y para preparar las visitas al veterinario o incluso como distractor durante la consulta o en casa (en el momento de corte de uñas, aplicar un antiparasitario, vacunas, muestras de sangre, etc.). También es muy útil para crear visitas positivas en el veterinario (recompensas, buenas experiencias en el centro).

¿Cómo se complementa con el resto de los productos Feliway®?

Hemos conseguido la sinergia perfecta. Los productos de la gama Feliway® a base de feromonas felinas envían un mensaje que solo los gatos van a detectar y que les hace percibir el entorno y las situaciones que les rodean como seguras. Con Happy Snack by Feliway® aportamos un nutracéutico que le ayudará a gestionar el estrés y además creará un ritual de bienestar que unirá más y mejor al gato y a su tutor.

“En el estudio se incluyeron 146 gatos de 136 hogares. El 74% de los tutores notó que su gato estaba menos estresado. Se pudo analizar como el nivel de estrés de los gatos disminuía un 38%”.

La gama Feliway® ha crecido trabajando sobre la base de las feromonas felinas. Por una parte, se ha ido dando una respuesta a problemas concretos, con Feliway® Classic y la feromona facial felina, para cambios en el entorno o con Feliway® Friends y la feromona del apaciguamiento felino para facilitar la convivencia entre gatos. A partir de ahí se dio un paso en la investigación de los receptores de estas feromonas para crear una nueva feromona que ayudase a los gatos a gestionar el estrés debido a diferentes estímulos y surgió la respuesta global y mejorada con Feliway® Optimum.

Las feromonas son todavía un concepto un poco difícil de comprender para algunos tutores, ya que se basa en una comunicación que los humanos no detectamos.

Para estos tutores es más fácil asimilar el concepto de dar un nutracéutico para ayu-

“Happy Snack by Feliway® estaría indicado para todos estos gatos que tienen dificultades para gestionar momentos puntuales de estrés o casos en los que hay que trabajar el estrés crónico con enriquecimiento ambiental”.

dar a su gato, y además poder realizar una nueva rutina o un nuevo ritual que haga aún mejor su relación. El tutor se siente todavía más partícipe del enriquecimiento ambiental con el que ayuda a su gato.

Su efecto se debe a la alfa-casozepina.

¿Qué es?

La alfa-casozepina es un decapéptido obtenido a partir de la caseína de la leche de vaca.

Al hidrolizar con tripsina la alfa S1 caseina bovina, se obtiene la alfa casozepina. Se ha visto que esta molécula tiene afinidad por el receptor tipo A del sistema GABA. Esta característica es la que le proporcionaría sus efectos ansiolíticos.

Han realizado un estudio en el que se pidió a los tutores que les administraran a sus gatos un sobre al día durante 30 días. ¿Qué destacaría de los resultados?

En el estudio se incluyeron 146 gatos de 136 hogares. El 74% de los tutores notó que su gato estaba menos estresado.Cuando se les preguntó por una valoración más detallada, se pudo analizar como el nivel de estrés de los gatos disminuía un 38%, tanto en casas en las que vivía un solo gato, como en casas con más de un gato.

Antes de la prueba, se pidió a los tutores que valoraran el nivel de estrés de sus gatos, para tener un grupo en el que el 95 % puntuasen entre 5 y 10 (en una escala del 1 al 10). Estos gatos iban a pasar por al menos un evento estresante a lo largo del mes. Las situaciones estresantes podían ser: ruidos fuertes, cambios en la decoración, incorporación de personas o animales a la casa, un viaje. Para todas estas situaciones, se pudo ver una disminución en el nivel de estrés con el que el animal las vivía.

Ya a los 15 días se pudo comprobar que el nivel de estrés ¡había disminuido un 28 %!

¿Cómo se administra y con qué frecuencia?

Una de las múltiples ventajas de Happy Snack by Feliway® es su versatilidad para favorecer la administración. Gracias a su

“Gracias a su textura cremosa puede darse con cuchara, directamente del sobre, encima de su comida habitual o incluso con el dedo”.

textura cremosa puede darse con cuchara, directamente del sobre, encima de su comida habitual o incluso con el dedo. Es ideal para compartir momentos de felicidad con el gato y crear así una rutina relajante diaria entre él y su tutor.

Para la gestión del estrés puntual, se recomienda empezar a administralo unos días antes del evento estresante. Pueden administrarse uno o dos sobres al día.

Cuando se abre un sobre, si no se va a consumir de una vez, se recomienda guardarlo en la nevera e intentar consumirlo dentro del mismo día.

¿A partir de qué edad se puede administrar? ¿Existe alguna contraindicación?

Es apto tanto para gatos como para gatitos (a partir de 12 semanas). Además, su composición no contiene colorantes, ni conservantes, ni azúcares añadidos. Es bajo en calorías, solo 8,3 kcal por sobre, por lo que es una excelente opción para el uso diario, ya que se pueden dar hasta dos sobres al día. No contiene gluten.

“A lo largo de la primera semana, se preguntó a los tutores por la aceptación y el 86 % de los participantes comentó que el gato se tomaba todo o casi todo el contenido”.

¿Qué puede decirnos sobre su palatabilidad?

A lo largo de la primera semana, se preguntó a los tutores por la aceptación y el 86 % de los participantes comentó que el gato se tomaba todo o casi todo el contenido.

¿Cómo se presenta?

Happy Snack by Feliway® se presenta en cajas expositoras de 6 sobres. Cada sobre contiene 15 g de producto.

Sheila Riera

Argos - argos@grupoasis.com

Imágenes Ceva Salud Animal

LAURA LÓPEZ Marketing Manager OTC Ceva Salud Animal
Nº 257 Abril 2024 8 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Real Decreto 666/2023: diferencias entre director técnico farmacéutico y farmacéutico garante

Los papeles de Director Técnico Farmacéutico (DTF) y el Farmacéutico Garante (FG) son desempeñados por profesionales farmacéuticos, pero presentan diferencias notables.

Coord. Dirección Técnica Farmacéutica y Resp. Sistema de Calidad. Nuzoa

En el RD 666/2023 aparecen reflejados los papeles de director técnico farmacéutico (DTF) y farmacéutico garante (FG). Director técnico farmacéutico

El director técnico farmacéutico (DTF) es el responsable sanitario del almacén mayorista. La persona designada para ese puesto debe cumplir con los requisitos legales para ejercer la profesión farmacéutica. Teniendo en cuenta que el desempeño de este puesto es incompatible con el ejercicio de otras actividades de carácter sanitario, que supongan intereses directos en la dispensación o fabricación o vayan en detrimento de sus funciones

La legislación exige la presencia de un DTF por instalación, recalcando la necesidad

de dedicación exclusiva. Entre sus funciones está la de garantizar la adecuada conservación de los medicamentos desde la recepción hasta el suministro. También se resalta que no debe delegar responsabilidades.

Funciones:

• Garantizar Sistema Gestión Calidad (SGC) à BPD e ISO 9001.

• Gestión Autoridades (administración), exactitud y calidad en registros.

• Establecer sistemas eficaces y seguros de distribución de medicamentos.

• Control especial de estupefacientes, psicótropos y termolábiles.

• Formación inicial y continua del personal (Plan anual de formación).

• Coordinar recuperaciones de productos en alerta sanitaria (Retiradas mercado).

• Asegurar legalidad de proveedores y clientes. Aprobación de nuevos clientes y proveedores.

• Reclamaciones de clientes.

• Autoinspecciones y auditorías internas de procesos.

• Aprobar actividades subcontratadas relacionadas con BPD à Proveedores de servicios

• Decidir destino de productos devueltos, en alerta sanitaria o falsificados Farmacéutico garante

El farmacéutico garante es el responsable sanitario del almacén o establecimiento minorista. La persona designada debe cumplir los requisitos legales para ejercer la profesión farmacéutica. La legislación marca en seis el número máximo de establecimientos de los que un mismo farmacéutico garante debe ocuparse (las autoridades pueden exigir la exclusividad o la reducción del número de servicios permitidos).

Funciones:

• Verificar el correcto mantenimiento de los locales/instalaciones y el funcionamiento del establecimiento.

• Verificar la legalidad de los proveedores y destinatarios de los medicamentos.

• Comprobar que todos los medicamentos sujetos a prescripción se dispensen previa presentación de la receta veterinaria.

• Autorizar las substituciones de los medicamentos prescritos.

• Asegurar la retirada de los medicamentos caducados, asegurando que estos se entreguen a un operador autorizado para su destrucción.

• Verificar el cumplimiento de la documentación de entrada y salida de los medicamentos y de la correcta cumplimentación de los registros.

• Controlar el correcto cumplimiento de la retirada de los medicamentos (alerta sanitaria).

• Control especial sobre psicótropos y demás medicamentos sometidos a especial control.

• Actuar como interlocutor con las autoridades sanitarias y colaborar con ellas.

• Anotar y firmar en un registro de actuaciones las incidencias detectadas y las medidas correctoras.

Pedro Sáez Jiménez-Tuset
Nº 257 Abril 2024 10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Vectra®3D tuvo una gran acogida desde su lanzamiento en 2014 debido, en gran parte, a su innovadora composición”

Con motivo del décimo aniversario de Vectra®3D, Ceva Salud Animal celebra la buena trayectoria de su pipeta destacando sus cualidades y compartiendo su éxito con sus clientes.

¿Cómo han acogido veterinarios y tutores Vectra®3D desde su lanzamiento y a lo largo estos 10 años?

Vectra®3D tuvo una gran acogida por parte de los veterinarios y tutores desde su lanzamiento en 2014 debido, en gran parte, a su innovadora composición. Fue un producto muy esperado por todo el equipo de Ceva y que se acogió con mucha ilusión y determinación. Gracias al gran trabajo, a la estrategia, a la ejecución de las personas de la compañía y a la gran acogida por parte de los veterinarios, conseguimos que, en tan solo 4 años tras su lanzamiento, el producto se posicionara como la pipeta favorita del veterinario, dejando atrás a los principales competidores. Desde 2018 hasta hoy, continuamos manteniéndonos como la elección preferida de los veterinarios.

En 2023 Vectra®3D se convirtió en la primera pipeta del mercado durante 7 meses consecutivos. En su opinión, ¿cuáles son las claves de este éxito?

En mi opinión, hay dos motivos principales: el primero es el excepcional trabajo que se ha realizado por parte de todo el equipo. Detrás de todo éxito hay siempre un gran equipo de personas. El segundo

motivo, y no menos importante, es la composición única y superioridad técnica de la pipeta Vectra®3D.

¿Qué destacaría de su composición?

Vectra®3D actúa por contacto sin necesidad de que los parásitos lleguen a picar, con una composición peculiar y única que consta de tres principios activos: el dinotefurán, un insecticida de acción rápida; la permetrina, que es repelente, insecticida, acaricida y, además, tiene una sinergia con el dinotefurán potenciando la actividad insecticida; y, por último, el piriproxifeno, un regulador del crecimiento de los insectos, ovicida y larvicida.

“Vectra®3D actúa por contacto sin necesidad de que los parásitos lleguen a picar, con una composición peculiar y única que consta de tres principios activos: el dinotefurán, la permetrina y el piriproxifeno”.

Además de las pulgas controla también las formas inmaduras. ¿Cómo cree que se debe explicar la importancia de esta característica a los tutores?

Creo que lo más importante es explicar a los tutores que la pulga adulta representa solo el 5 % de la población de la pulga, mientras que el otro 95 % está formado por los estadios inmaduros (huevos, larvas y pupas). Es una información que muchos desconocen y es importante informarles ya que, en un ambiente contaminado, los perros están continuamente re-infestándose por nuevas pulgas adultas; por ello es tan importante no solo controlar las pulgas adultas con un adulticida, sino también controlar el ambiente eliminando larvas y huevos (un producto con efecto larvicida y ovicida) para controlar todo el ciclo de vida de la pulga. Las pulgas se pueden reproducir en el interior de las casas y pueden estar activas todo el año, es clave que los tutores dispongan de toda esta información.

“Vectra®3D es el único antiparasitario repelente resistente a los baños semanales en agua”.

¿En qué consiste su efecto frente a frente a Phlebotomus perniciosus? Vectra®3D tiene efecto repelente, superior al 92 %, frente a Phlebotomus perniciosus durante 4 semanas. Las medidas para prevenir la leishmaniosis según las guías Leishvet incluyen la aplicación de un insecticida tópico de acción prolongada

durante todo el periodo de actividad de los flebótomos. A nivel de spot on recomiendan pipetas a base de permetrina con efecto repelente (anti-alimentación)

¿Y frente a mosquitos?

Vectra®3D actúa frente a los mosquitos transmisores de la dirofilariosis. Tiene eficacia superior al 98% frente a Culex pipiens y eficacia repelente e insecticida frente a Aedes aegypti durante 4 semanas. Esto quiere decir que no solo repele, sino que también mata al mosquito transmisor del gusano del corazón.

de la evidencia científica, dos ediciones de la guía sobre dirofilariosis y leishmaniosis realizada por expertos mundiales, así como un material con protocolos de desparasitación canina. La colaboración con Universidades también ha estado presente en estos años, colaboramos de manera estrecha con la Facultad de Salamanca y el Dr. Rodrigo Morchón en la elaboración de mapas de riesgo de algunas enfermedades vectoriales. Con el proyecto myVBDmap, de mapas interactivos de enfermedades vectoriales, hemos colaborado con clínicas, universidades y

“Vectra®3D, a lo largo de estos 10 años, ha ido ampliando la evidencia científica del producto para ayudar a aumentar el conocimiento de las enfermedades vectoriales”.

¿Su resistencia al agua es una cualidad que ha contribuido a su gran aceptación?

Vectra®3D es el único antiparasitario repelente resistente a los baños semanales en agua. A la gran mayoría de los perros les encanta disfrutar de un buen chapuzón, el cambio climático está provocando que cada vez las temperaturas sean más cálidas y nos encontramos en un país con un gran litoral costero y zonas naturales de baño. Esto provoca que la resistencia al agua sea una característica clave para el veterinario a la hora de hacer una recomendación, ya que saben que los peludos están protegidos aun cuando más disfrutan.

A lo largo de esta década han ampliado la evidencia científica del producto y realizado diversos trabajos con entidades y especialistas. En este sentido, ¿hay información disponible para los veterinarios? ¿Dónde pueden encontrarla?

Vectra®3D, a lo largo de estos 10 años, ha ido ampliando la evidencia científica del producto para ayudar a aumentar el conocimiento de las enfermedades vectoriales. Sobre este punto me gustaría destacar algunos de los proyectos que se han realizado durante estos 10 años con el objetivo de ayudar al veterinario en su día a día: una monografía recopilatoria

hospitales que han compartido su casuística contribuyendo a conocer mejor cuál es la situación de ciertas enfermedades en nuestro país. Y, por último, realizamos Check & Protect, un estudio colaborativo de campo para mejorar el conocimiento y la prevención frente a enfermedades parasitarias.

Si alguien está interesado en alguno de estos materiales, puede contactar con su delegado de zona para que se lo haga llegar.

Por último, ¿cómo tienen previsto celebrar este aniversario?

Es una celebración muy especial tanto para nuestros clientes como para el equipo de Ceva Salud Animal, y por ello aprovechamos nuestra presencia en AMVAC para celebrar todos juntos. Allí tuvimos una ruleta de la suerte en el stand con la que los asistentes pudieron participar y ganar regalos muy especiales. Además, contamos con Dra. Guadalupe Miró y Dr. Rodrigo Morchón como anfitriones de un cóctel que tuvo lugar el 14 de marzo por la noche, como colofón a esta celebración.

Sheila Riera

Argos argos@grupoasis.com

PAOLA CARRERAS GARCÍA Product Manager Antiparasitarios Ceva Salud Animal
Nº 257 Abril 2024 12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Epilepsia idiopática en el perro (II): tratamiento antiepiléptico

Este trabajo recoge un breve resumen de los principales antiepilépticos y su uso adecuado, así como de la efectividad que presentan. En el siguiente se explicará cómo utilizarlos, así como el protocolo para el control de las convulsiones.

EBVS European Specialist in Veterinary Neurology

Chestergates Veterinary Specialists (Chestergates, Reino Unido)

En este artículo vamos a centrarnos en los principios de tratamiento de la epilepsia idiopática en el perro. Cuando nos enfrentamos a un paciente con epilepsia, podemos distinguir dos escenarios posibles. En el primer caso, nuestro paciente no está convulsionando, por lo que tendremos que centrarnos en prevenir la aparición de convulsiones (medicación antiepiléptica). En el segundo, el paciente se encuentra convulsionando, por lo que tendremos que detener la crisis lo antes posible (medicación anticonvulsiva). Algunas medicaciones que vamos a comentar poseen propiedades antiepilépticas y anticonvulsiva, y se utilizarán dependiendo de la situación clí-

nica a la que nos enfrentemos. En este artículo vamos a presentar los principales antiepilépticos, mientras que en el siguiente nos centraremos en cómo utilizarlos, así como en el protocolo para el control de las convulsiones.

La primera pregunta que debemos hacernos en estos casos es cuándo debemos comenzar a tratar la epilepsia. En el artículo publicado en 2015 International veterinary epilepsy task force consensus proposal: medical treatment of canine epilepsy in Europe (Bhatti et al.), se establecen las bases para una toma de decisión racional de cómo y cuándo debemos comenzar a tratar. Para resumirlo, se comenzará a tratar un perro con epilepsia idiopática cuando se dé al menos una de las siguientes situaciones:

• Un periodo interictal menor a los 6 meses, es decir, sufrir dos o más convulsiones en ese periodo.

Es importante recordar una de las premisas de un tratamiento antiepiléptico adecuado: debe priorizarse la monoterapia.

• Sufrir convulsiones en racimo o status epilepticus (ver el artículo anterior para más información).

• Cuando los signos postictales se consideren graves (p.e. el paciente se vuelve agresivo) o duren largos periodos (p.e. más de 24 horas).

• La frecuencia y/o duración, así como la gravedad de las crisis aumenta durante 3 periodos interictales.

Una vez tomada la decisión de comenzar con el tratamiento, debemos elegir con cuál vamos a hacerlo. Previo a ello, es importante recordar una de las premisas de un tratamiento antiepiléptico adecuado: debe priorizarse la monoterapia. Desafortunadamente, esto no será siempre posible, ya que un número importante de nuestros pacientes (hasta un 20-40 % según el estudio) será refractario, es decir, no habrá un control antiepiléptico adecuado al llegar a la dosis máxima tolerable con un solo antiepiléptico. Por lo tanto, como indica la frase anterior, no deberá comenzarse con un segundo antiepiléptico hasta alcanzar dicha dosis. La dosis máxima tolerable dependerá de la dosis total en el caso de algunos antiepilépticos (p.e. imepitoína o levetiracetam), de los niveles en sangre (p.e. fenobarbital o bromuro potásico), o de los efectos secundarios (p.e. paciente con efectos secundarios graves o no tolerables por los tutores). Además, la elección del antiepiléptico deberá tener en cuenta otros factores como posibles comorbilidades de paciente (p.e. enfermedad hepática y fenobarbital), sensibilidad a diferentes fármacos, coste, frecuencia de administración, e incluso, la tolerancia de los tutores a los efectos secundarios, entre otros.

A continuación, presentamos un breve resumen de los principales antiepilépticos y uso adecuado, así como de la efectividad que presentan. Para más información,

El metabolismo del fenobarbital involucra el citocromo P-450 del hígado, lo que explica uno de sus principales efectos secundarios.

se recomienda acudir a libros de texto o artículos especializados en la materia.

FENOBARBITAL

El fenobarbital es un barbitúrico con efecto tanto antiepiléptico como anticonvulsivo. Es el antiepiléptico más antiguo en medicina veterinaria, por lo que una de las ventajas evidentes es el amplio conocimiento que tenemos sobre su comportamiento biológico, efectividad y efectos secundarios. Los estudios revelan que su efectividad se encuentra entre el 60 y el 93 % en pacientes con epilepsia idiopática cuando se encuentra en niveles terapéuticos en plasma (depende del laboratorio y del estudio, pero se considera entre 20 y 35 mg/l), por lo que es una buena opción como monoterapia en estos casos. Por vía oral, el fenobarbital presenta una alta biodisponibilidad (90 %) y tarda unas dos horas en absorberse, llegando al pico en sangre entre las 4 y las 8 horas tras su administración, y un 45 % viaja en sangre unido a proteínas. La dosis inicial recomendada es de 2,5-3 mg/kg cada 12 horas y el máximo suele determinarse por los niveles en sangre y los efectos secundarios. El metabolismo del fenobarbital involucra el citocromo P-450 del hígado, lo que explica uno de sus principales efectos secundarios. Al estimular el citocromo, este aumenta la producción de especies oxidantes, lo que puede producir daño hepático. Además, a través de esta vía de estimulación, el fenobarbital inducirá un

aumento del metabolismo de él mismo y otros fármacos que lo utilicen, como los glucocorticoides. Aparte de la vía oral, el fenobarbital puede administrarse por vía intravenosa e intramuscular. A pesar de tratarse del antiepiléptico más efectivo actualmente para el tratamiento de la epilepsia idiopática en el perro, el fenobarbital presenta dos limitaciones importantes. La primera, requiere de un control analítico más o menos exhaustivo. Los niveles de fenobarbital deben medirse tras dos semanas de iniciarse el tratamiento o cada vez que se modifique la dosis. En cuanto al momento de adquirir la muestra, con alguna excepción, no es necesario hacerlo a una hora determinada. De haber un buen control de las convulsiones y encontrarse dentro del rango terapéutico, se deberán volver a medir los niveles a las 6 semanas de comenzar (ya que los niveles en sangre pueden bajar por la estimulación del citocromo P-450, también llamada tolerancia metabólica), luego a los 3 meses, y finalmente cada 6 meses. Además, como parte del control analítico, se recomienda realizar un hemograma y una bioquímica sérica completa, haciendo hincapié en los valores hepáticos. Es importante remarcar que la mayoría de los pacientes que tomen este antiepiléptico tendrán un aumento de las enzimas hepáticas, sin que ello signifique un daño hepático significativo. Ante la duda, debe realizarse una prueba de estimulación de ácidos biliares para evaluar la funcionali-

PUBLIRREPORTAJE
tsik/shutterstock.com
Viorel Sima/shutterstock.com

dad hepática, y de encontrarse dentro de la normalidad, se continuaría con el tratamiento. También pueden verse alterados otros valores analíticos, como las hormonas tiroideas.

Entre los efectos secundarios más comunes encontramos la poliuria/polidipsia y la polifagia, así como la sedación y la ataxia. Afortunadamente, estos efectos secundarios suelen ser transitorios y son dosis dependientes. Además de esos efectos comunes y la propia hepatotoxicidad que hemos comentado anteriormente, el fenobarbital puede ser responsable de otros efectos más graves como anemias, neutropenias y trombocitopenias, lesiones graves de piel y potencialmente pancreatitis, entre otros.

IMEPITOÍNA

La imepitoína es un antiepiléptico mucho más reciente que el fenobarbital, por lo que nuestro conocimiento sobre esta medicación es más limitado. Sin embargo, los estudios disponibles actualmente señalan que su eficacia es muy parecida al fenobarbital, por lo que también se recomienda su uso como monoterapia en perros con epilepsia idiopática. Es importante añadir que, actualmente, no tenemos suficiente evidencia para su uso en pacientes que sufran convulsiones en racimo o status epilepticus, como sí tenemos en el caso del fenobarbital. Otra diferencia con el fenobarbital es que no es necesario medir los niveles en sangre, por lo que para los cambios que realicemos tendremos en cuenta la dosis, los efectos secundarios y el número de convulsiones sufridas por el paciente. La dosis inicial recomendada es de 10 mg/kg cada 12 horas, hasta un máximo de 30 mg/ kg. La imepitoína presenta una alta absorción por vía oral, con una media de 2-3 horas para llegar a niveles máximos en plasma. El tiempo de vida medio es relativamente corto, aunque parece aumentar con el tratamiento crónico

Los estudios disponibles actualmente señalan que su eficacia es muy parecida al fenobarbital, por lo que también se recomienda su uso como monoterapia en perros con epilepsia idiopática.

del KBr son dosis dependientes, y encontramos poliuria/ polidipsia, polifagia, sedación, ataxia y paraparesia.

cuando se administra cada 12 horas. Como el fenobarbital, la imepitoína se metaboliza en el hígado y se excreta principalmente por vía fecal, aunque no se han descrito ni interacciones evidentes ni daño hepático asociado. Además, recientemente se ha aprobado su uso como tratamiento contra la ansiedad por ruido en perros.

A pesar de tener un conocimiento menos amplio de esta medicación, la imepitoína presenta dos ventajas sobre el fenobarbital. La primera, como hemos comentado, es la ausencia de un rango terapéutico descrito, por lo que no es necesaria la monitorización en sangre como ocurre con el fenobarbital. Aun así, se recomienda, como en el caso de cualquier medicación que vaya a administrarse de forma crónica, realizar analíticas (hematología completa y bioquímica sérica) cada 6-12 meses. La segunda se centra en la intensidad de los efectos secundarios. Aunque los perros que tomen imepitoína pueden presentar poliuria/polidipsia, polifagia, hiperactividad/letargo, vómitos y diarreas, entre otros, en general se consideran de menor intensidad y gravedad que en el caso del fenobarbital, especialmente las relacionadas con el hígado.

BROMURO POTÁSICO

El bromuro potásico (KBr) es otro antiepiléptico bien conocido en medicina veterinaria. Sin embargo, los estudios revelan una eficacia marcadamente menor para el control de la epilepsia idiopática, por lo que se utiliza principalmente como

terapia adyuvante al fenobarbital, con el que se produce una sinergia que mejora el control cuando el fenobarbital no es suficiente. Los niveles terapéuticos del KBr también dependen del fenobarbital, encontrándose entre 1.000-2.000 mg/l cuando lo usemos como adyuvante, y 2.000-3.000 mg/ml como monoterapia. La dosis inicial es de 15 mg/kg cada 12 horas o 30 mg/kg cada 24 horas. El KBr presenta una biodisponibilidad por vía oral relativamente baja (46 %), pero un considerable tiempo de vida medio de 25-46 días. Por lo tanto, mientras que con el fenobarbital la medida de los niveles se realizaba a las 2 semanas, en el caso del KBr es de unos 3 meses. Por ello, existen protocolos para acordar el tiempo para alcanzar los niveles estables en sangre a partir del uso de dosis de carga (los veremos en el siguiente artículo). Se recomienda realizar hematología completa y bioquímica sérica cuando se valoren sus niveles en sangre. El KBr se excreta por vía renal, compitiendo con el cloro por la misma vía. Por lo tanto, es importante que no se modifique la ingestión de sal de la dieta para evitar un exceso de excreción (si aumentamos la ingestión de sal) o un acúmulo (si la disminuimos). Además, al realizar analíticas de control, debemos recordar que las máquinas no distinguen el bromo del cloro, por lo que estos pacientes presentarán una pseudohipercloremia. Los efectos secundarios del KBr son dosis dependientes, y encontramos poliuria/polidipsia, polifagia, sedación,

ataxia y paraparesia. Cabe destacar que suelen más intensos cuando el KBr se añade como terapia adyuvante al fenobarbital. Además, se han descrito otros efectos secundarios más graves incluyendo pancreatitis, cambios de comportamiento o megaesófago.

LEVETIRACETAM

Como último antiepiléptico que vamos a comentar encontramos el levetiracetam. Actualmente, su uso en pacientes con epilepsia idiopática se reserva principalmente como terapia adyuvante o como tratamiento de choque para prevenir convulsiones en racimo (lo discutiremos en el siguiente artículo). Se absorbe completamente por vía oral de forma rápida, con una mínima unión a proteínas, y un metabolismo hepático residual, por lo que se excreta mayoritariamente sin cambios a nivel renal. Sin embargo, su tiempo de vida medio es relativamente corto, entre 3-6 horas, por lo que se recomienda una dosis de 20-60 mg/ kg cada 8 horas. Además, existen varias formulaciones para su administración subcutánea, intramuscular e intravenosa. Desafortunadamente, se han descrito un número importante de casos en los que se desarrolla una tolerancia terapéutica a esta medicación, por lo que su efectividad podría disminuir con el tiempo.

El tiempo de vida medio del levetiracetam es relativamente corto, entre 3-6 horas, por lo que se recomienda una dosis de 20-60 mg/ kg cada 8 horas.

Los efectos secundarios del levetiracetam se consideran leves e incluyen principalmente ataxia, sedación y vómitos/pérdida de apetito, aunque muchos pacientes no desarrollaran ninguno.

Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/ bibliografias/Pexion257.docx

Jagodka/shutterstock.com

La brecha generacional en veterinaria: construyendo puentes para acortarla

La existencia de la brecha generacional en el mundo laboral no es algo nuevo. Gestionada de manera adecuada puede ser un activo en lugar de un punto de conflicto.

Nieves Martínez

Gda. Veterinaria. Freelance especializada en medical writing y gestión de proyectos. Miembro de la EMWA. Coordinación de eventos del sector farma, marketing y administración RRSS. Veterclick partner. Imágenes cedidas por la autora.

“Los jóvenes de hoy en día ya no tienen ganas de trabajar, no sé lo que quieren”. El año pasado, durante un congreso de veterinaria, surgió este tema en una charla de gestión, donde gerentes de clínica expresaron su frustración con respecto a sus empleados más nuevos. Ese fue el primer momento en el que empecé a reflexionar sobre la brecha generacional.

A lo largo de mi trayectoria profesional, también he observado variaciones en valores laborales o estilos de comunicación entre compañeros en función de su grupo de edad. Esto no tiene por qué ser motivo de conflicto, pero sí es importante reconocerlas para fomentar el acercamiento y la diversidad en el espacio de trabajo.

El propósito de este artículo no es ni mucho menos el de crear una guerra de generaciones, más bien lo contrario. El trabajo como veterinario (y/o gerente) ya es lo suficientemente complejo como para añadir más piedras por el camino. El objetivo es generar conciencia de estas particularidades, presentar propuestas prácticas aplicables en el ámbito clínico y, de esta manera, reducir conflictos que puedan surgir, permitiendo así destacar las fortalezas de cada grupo generacional.

De acuerdo con el Pew Research Center, la edad de una persona es uno de los predictores más comunes de las diferencias en actitudes y comportamientos.

Por supuesto, cada persona es única y no todo el mundo va a encajar en la “caja generacional”, aunque, de acuerdo con el Pew Research Center, la edad de una persona es uno de los predictores más comunes de las diferencias en actitudes y comportamientos.

¿Qué entendemos por generación y brecha generacional?

Karl Mannheim, sociólogo alemán, estableció en 1920 la teoría generacional, argumentando que la generación a la que pertenece un individuo influye en sus pensamientos y comportamientos.

Una generación se define como un grupo con fechas de nacimiento, experiencias y recuerdos similares. Llamamos “brecha generacional” a las diferencias de actitudes, creencias y comportamientos entre las diversas generaciones. Aunque pueda parecer un fenómeno reciente,

filósofos como Aristóteles y Sócrates ya lo abordaron. La presencia de una brecha generacional notable puede dar lugar a conflictos, a una disminución del rendimiento y a una reducción de la moral en el entorno laboral.

La sopa de letras generacional

Actualmente, nos encontramos cuatro generaciones distintas trabajando juntas. Si bien no existe una regla precisa sobre el inicio y el fin de cada una, tomaremos la del Pew Research Center como referencia. Aunque habría mucha más información que tener en cuenta (como, por ejemplo, las particularidades en relación con los tipos de crianza parental), este es un breve resumen de cada grupo (figura 1):

• Baby Boomers (1946-1964). Es la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial, durante un aumento notable de la tasa de natalidad. En España vivieron bajo la dictadura franquista y presenciaron la transición a la democracia. Esta generación experimentó prosperidad económica y avances tecnológicos (como el auge de la televisión), y se destaca por su dedicación al trabajo y un fuerte compromiso con sus empleadores.

• Generación X (1965-1980). La caída del Muro de Berlín y la globalización son algunos de los eventos significativos que marcaron la época en la que creció esta generación. Experimentaron la aparición de la tecnología, aunque no la tuvieron tan presente en su infancia como las siguientes. Los X son conocidos por su independencia y adaptabilidad. Son descritos como personas con alto compromiso a sus empresas, aunque en menor medida que los boomers

• Generación Y o Millennials (1981-1996).

Vivieron la recesión económica de 2008 durante su transición a la vida laboral.

Valoran la flexibilidad en el trabajo y tienden a buscar significado y propósito en él. En comparación con los grupos anteriores, están más dispuestos a cambiar de empleo si no encuentran satisfacción en él. Son la primera generación verdaderamente digital y están familiarizados con dispositivos electrónicos y redes sociales desde una edad temprana.

• Generación Z, iGen o Centennials (19972012). Hoy en día están comenzando a incorporarse al mundo laboral tras finalizar sus estudios. Han crecido en un mundo altamente conectado y digital, donde la tecnología desempeña un papel importante en sus vidas. En lo que respecta al trabajo, tienden a buscar el equilibrio con la vida personal, valoran la diversidad, la flexibilidad y la inclusión.

Brecha salarial generacional y tasas de rotación

Con frecuencia, me encuentro con gerentes frustrados por la alta tasa de rotación entre el personal más joven. Totalmente comprensible, dado el tiempo y el coste económico que implica formar a alguien.

Sin embargo, veamos el otro lado de esta situación. Según un informe reciente publicado por CEVE, existe una brecha salarial generacional. Los profesionales más jóvenes se enfrentan a condiciones laborales y salariales más desafiantes. La saturación del mercado laboral se intensifica debido al aumento de facultades de veterinaria, generando condiciones sobresaturadas, lo que contribuye a la precarización del sector.

Encuesta sobre brecha generacional realizada a un grupo de veterinarios

En una breve encuesta realizada entre casi 100 veterinarios (el 38 % de ellos también gerentes), el 50 % admitió que las diferencias generacionales suponen un obstáculo a la hora de trabajar con otros compañeros. Aun así, solo el 28 % indicó que en sus clínicas se implementan medidas específicas para abordarlas.

Los desafíos principales identificados, ordenados desde el factor más mencionado, incluyeron (figura 2):

• Expectativas de equilibrio entre vida laboral y personal

• Diferencias en métodos de trabajo

• Resistencia al cambio

• Conflicto en los valores laborales

• Problemas sobre la percepción de la autoridad y la jerarquía

• Falta de compromiso

Este análisis confirma la importancia de abordar activamente estas divergencias en el entorno laboral veterinario.

La presencia de una brecha generacional notable puede dar lugar a conflictos, a una disminución del rendimiento y a una reducción de la moral en el entorno laboral.

En este entorno inestable, muchos veterinarios jóvenes buscan priorizar su formación o calidad de vida. Cuando sienten que un centro limita su crecimiento, buscan alternativas. El factor económico se vuelve secundario debido a la precarización general.

Existen organizaciones que deciden evitar contratar talento joven por asociarlo con mayores tasas de rotación. En mi opinión, debemos optar por los mejores candidatos, independientemente de la edad. Asimismo, las empresas afectadas por tasas de rotación muy elevadas deberían reflexionar sobre posibles mejoras en sus procesos internos para retener a los empleados.

Claves para acortar esta brecha

Estrategia comunicativa y supresión de la experiencia propia (experience bias)

En el libro Emotional Intelligence 2.0 se describe una estrategia comunicativa que consta de cuatro pasos. Esta estrategia también puede aplicarse a cualquier comunicación que involucre diversidad de opiniones.

• Autoconciencia: comprender las propias debilidades, fortalezas y perspectivas al interactuar con los demás.

• Autogestión: capacidad de hacer una pausa y abstenerse de emitir juicios rápidos o reaccionar impulsivamente.

generaciones?”. Los encuestados podían elegir varias opciones.

Figura 1. En el mercado laboral actual conviven cuatro generaciones distintas. Figura 2. Respuesta a la pregunta “¿Cuáles son los desafíos al trabajar con compañeros de diferentes
Problemas sobre la percepción de la autoridad y la jerarquía 42,4% Conflicto en los valores laborales 43,5% Resistencia al cambio 47,8 % Diferencias en métodos de trabajo 51,1% Expectativas de equilibrio entre vida laboral y personal 66,3% 16 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 257 Abril 2024

• Conciencia social y empatía: relacionarse con los demás teniendo en cuenta sus situaciones, antecedentes y sentimientos antes de entablar interacciones.

• Habilidad social: unir todos los componentes anteriores. Se centra en construir y mantener relaciones saludables y colaborativas. Se incluyen aquí capacidades de negociación, inspiración y desarrollo de otros.

Para comprender mejor estos pasos, propongo un ejemplo que puede ocurrir en nuestros días: Lucía (generación Z), lleva un mes trabajando en el centro veterinario cuando informa a Paula, su gerente (generación X), de que necesita coger un día de asuntos propios. La gerente piensa “’En mis tiempos no se nos ocurriría pedir esto cuando acabas de empezar en una empresa. Cuantas más horas pudiéramos dedicar a aprender, mejor’”.

Autoconciencia

Paula está juzgando a su empleada por la etiqueta generacional, asumiendo que no tiene ganas de aprender u otros estereotipos. Además, los aprendizajes y experiencias de uno mismo pueden influir en cómo percibimos a los demás. A menudo, cada generación asume que la forma en que hicieron las cosas no solo era la manera correcta, sino también la mejor. Es lo que se conoce como el sesgo de la propia experiencia.

Autogestión

Aquí Paula tiene la oportunidad de, en lugar de responder con su corteza prefrontal, pausar antes de responder. Por otro lado, es importante hacer un ejercicio de autorreflexión. Preguntarse por qué la conducta/ petición de “X” empleado me molesta. En este caso esto implica cuestionarse: “¿Por qué me molesta que Lucía me pida un día para asuntos propios?”.

Conciencia social y empatía

El “ponerse los zapatos del otro” de toda la vida. Quizá no haya sido fácil sacar este tema para Lucía, y, si lo hace, tal vez sea por un motivo de peso.

Habilidad social

Aquí Paula puede aprovechar para poner en práctica sus habilidades de negociación y encontrar un resultado que sea fructífero para ambas, mejorando interacciones posteriores.

A modo ilustrativo me he centrado en la perspectiva de la gerente, pero podríamos aplicar la estrategia a la inversa.

Evitar caer en estereotipos

Se ha demostrado que la perpetuación de estereotipos negativos, cuando un empleado

Las 7 preguntas mágicas

Continuando con el punto “Habilidad social” del apartado de estrategia comunicativa, en el libro The Coaching Habit se presentan siete preguntas que son herramientas muy efectivas para construir relaciones:

• Pregunta de arranque: ¿Qué tienes en mente?

La pregunta AWE (And What Else?): ¿Y qué más?

• La pregunta de enfoque: ¿Cuál es el desafío real aquí para ti?

• La pregunta fundamental: ¿Qué es lo que quieres?

• La pregunta para asegurarse de entender: ¿Cómo puedo ayudarte?

• La pregunta estratégica: Si estás diciendo “Sí” a esto, ¿a qué estás diciendo “No”?

• La pregunta de aprendizaje: ¿Qué fue lo más útil para ti? Las he añadido, porque en ocasiones nos enfrascamos en rompecabezas cuando la solución puede pasar sencillamente por preguntar. En lugar de pensar “No sé qué quieren estas nuevas generaciones de veterinarios” ¿por qué no preguntar abiertamente? Y, si es antes de contratarlos, mejor.

es estigmatizado debido a su etiqueta generacional, puede afectar al intercambio de conocimientos y, por ende, al aprendizaje de dicho empleado. Veamos dos ejemplos.

Ejemplo 1

• José Luis (boomer) tiene una gran experiencia realizando ecografías con la máquina que compró hace cinco años. Aprovecha las consultas en las que debe realizar pruebas ecográficas para enseñar a Sara (millennial) cómo funciona el aparato.

• Sin embargo, José Luis tiene bajas expectativas sobre el interés de Sara en aprender y su capacidad para prestar atención.

• Esta percepción impacta directamente en la calidad del entrenamiento que proporciona, que es inferior al que ofrecería a un compañero de edad similar y, en consecuencia, influye en lo que Sara aprende.

Ejemplo 2

• Sara debe encargarse de enseñar unas nuevas funcionalidades del software de gestión de la clínica a José Luis.

• Sara tiene las expectativas más bajas sobre la habilidad de José Luis manejando nuevas tecnologías.

• Un entrenamiento inferior dará lugar a una reducción en el aprendizaje y, en última instancia, puede afectar al desempeño de José Luis.

La importancia de superar estos estereotipos generacionales en el entorno laboral es crucial para optimizar el intercambio de conocimientos.

Programas de mentoría

Establecer programas de mentoría es una buena manera de fomentar la colaboración entre generaciones. Cuando entra un nuevo integrante en el equipo, se le puede asignar un mentor más sénior. Las relaciones de mentoría son cruciales en la transición de los nuevos veterinarios a la práctica clínica y para su éxito a largo plazo.

En este entorno inestable, muchos veterinarios jóvenes buscan priorizar su formación o calidad de vida. Cuando sienten que un centro limita su crecimiento, buscan alternativas.

Lo que no siempre se plantea es que este intercambio de conocimientos debe ser bidireccional, alternando los roles de mentor y aprendiz (figura 3). Así pues, podemos valorar en qué áreas se maneja mejor cada uno e intercambiar estos conocimientos. Además, a la hora de implementar estos programas, se deben establecer objetivos específicos, comprendidos por todas las partes involucradas. Aprovechando este apartado, quisiera resaltar la importancia de enseñar y delegar tareas de manera escalonada. No debería significar dar un salto al vacío ni una entrega de las llaves con un “a partir de ahora apáñate como puedas”. Es conveniente seguir estos pasos (extraídos del libro “Gestión del estrés en centros veterinarios”): Te enseño → Hazlo conmigo

→ Lo haces tú bajo mi supervisión → Te entrego el mando (pero no desaparezco del todo si surgen dificultades o dudas).

Valorización de la diversidad generacional. Aprovechar los puntos fuertes de cada grupo.

Consideremos la diversidad generacional como un activo en lugar de una fuente de conflictos. Reconozcamos que, si bien existen diferencias, estas representan una riqueza en términos de perspectivas, habilidades y conocimientos.

Supongamos que Mercedes y Manolo, gerentes de la generación boomer, dirigen una clínica pequeña con 25 años de trayectoria. A pesar de contar con clientes

sumamente leales que los recomiendan a familiares y amigos, han notado una dificultad considerable para fidelizar a nuevos propietarios millennials y centennials

¿Por qué no pedir opinión al interno que está realizando sus prácticas en nuestro centro? Quizá él tenga perspectivas que ofrecer o podemos dejar que lleve la primera consulta cuando se trate de un nuevo cliente de edad similar.

Recordemos que según la investigación Pet Owner Paths, los millennials invierten más tiempo en sus mascotas, valoran más sus necesidades y se gastan más dinero en ellas (figura 4). Resumiendo, una mina de oro para los negocios veterinarios. Hago un inciso para corroborar este punto: a mis gatas ya las llamo “gathijas”.

Conclusión

Históricamente, las diferencias generacionales han existido, y reconocerlas y valorar las perspectivas únicas que cada generación aporta fortalece la cohesión del equipo. Sin embargo, sorprende que, a pesar de que hasta el 50 % de los veterinarios encuestados señaló que estas divergencias pueden suponer un obstáculo a la hora de trabajar con otros compañeros, sea un tema poco abordado en el ámbito veterinario. La diversidad generacional es un recurso valioso que, gestionado adecuadamente, puede potenciar el aprendizaje mutuo y la capacidad de adaptación a las cambiantes dinámicas del sector. ¿Estás preparado/a para aprovechar al máximo la riqueza que cada generación aporta a tu equipo?

Bibliografía:

1. Bradberry, T., & Greaves, J. (2009). Emotional intelligence 2.0. San Diego, Calif., TalentSmart.

2. Bungay Stanier, M. (Año de publicación). The Coaching Habit: Say Less, Ask More & Change the Way You Lead Forever. Page Two.

3. Cartwright, Edward & Wooders, Myrna, 2020. “Own experience bias in evaluating the efforts of others,” Journal of Economic Behavior & Organization, Elsevier, vol. 173(C), pages 164-178.

4. Charles EM, Farnsworth K. A Strategy for Effective Generational Communication in Veterinary Medicine. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2021 Sep;51(5):985-997. doi: 10.1016/j. cvsm.2021.05.001. Epub 2021 Jul 3. PMID: 34226074.

5. Claudia Díaz Sarmiento & Mariangela López-Lambraño & Laura Roncallo-Lafont, 2017. “Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, × y millennials,” Revista Clio América, Universidad del Magdalena, vol. 11(22), pages 188-204, November.

6. Dimock, M. (2019). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. Pew Research Center, 17(1), 1-7.

7. Eddy, Erik & Seifert, Charles & Buff, Cheryl & Van Ness, Raymond. (2022). The Baby Boomer – Gen Z Work Ethic Divide. Academy of Management Proceedings. 2022. 10.5465/AMBPP.2022.14295abstract.

8. Espinoza, C., Ukleja, M., & Rusch, C. (2010). Managing the Millennials: Discover the Core Competencies for Managing Today“s Workforce. Wiley.

9. Fender, K. R. (2017, August). Exclusive report: new study reveals insights into pet owners” purchasing decisions: pet Owner Paths research pinpoints differences in how younger pet owners choose pet care. DVM 360, 48(8), 12+.

10.Harnphattananusorn S, Puttitanun T. Generation gap and its impact on economic growth. Heliyon. 2021 May 28;7(6):e07160. doi: 10.1016/j.heliyon.2021. e07160. PMID: 34141925; PMCID: PMC8187822.

11.King, E., Finkelstein, L., Thomas, C., & Corrington, A. (2019, August 01). Generational Differences at Work Are Small. Thinking They’re Big Affects Our Behavior.

12.Lasierra Esteban, J. M. (2019). Diferencias generacionales en el trabajo en España. Una revisión. RBGN: Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 21(4), 953969. ISSN 1806-4892.

13.Michael, J., Urick. (2020). The Millennial Label: Associated Perceptions and Their Impact. 263-283. doi: 10.4018/978-1-5225-9906-7.CH009.

14.Natalia, Kovalisko., Serhii, Makeiev. (2021). Sociology of generation’s social structure. 60-74. doi: 10.15407/ SOCIOLOGY2021.02.060.

15.Pew Research Center. The whys and hows of generations research 2015. Available at: https://www.pewresearch.org/politics/2015/09/03/the-whys-and-howsofgenerations-research/. Accessed March 07, 2021.

16.Valera, M. A. (2022). Gestión del estrés en centros veterinarios: Coaching en positivo. Publicado de forma independiente.

17.Virpi, Timonen., Catherine, Conlon. (2015). Beyond Mannheim: Conceptualising how people “talk” and “do” generations in contemporary society. Advances in Life Course Research, 24:1-9. doi: 10.1016/J. ALCR.2015.03.001.

Figura 3. El intercambio de conocimientos entre un veterinario sénior y uno júnior debe ser bidireccional. Figura 4. Los millennials invierten más tiempo en sus mascotas, valoran más sus necesidades y se gastan más dinero en ellas.
18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 257 Abril 2024

Tratamiento adyuvante de la dermatitis atópica canina con micoterapia tópica en 10 casos

En este ensayo se utilizó Hifas Derma Pet® crema regeneradora, que cubría los objetivos de la terapia tópica gracias a las propiedades de sus ingredientes, evitando completamente el uso de antibioterapia oral o tópica.

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad cutánea frecuente, de predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, asociada además con alteraciones de la barrera cutánea como el aumento de la pérdida de agua transepidérmica, mutaciones en las filagrina con disminución en la cantidad de ceramidas, peor respuesta inmunológica a nivel epidérmico y desequilibrios en el microbioma cutáneo. Se asocia más comúnmente con anticuerpos IgE contra alérgenos ambientales.

Los expertos en dermatología, así como la ICADA (International Committee on Atopic Diseases of Animals), recomiendan el manejo de esta enfermedad mediante diferentes tratamientos farmacológicos para el control de la dermatitis atópica. También se le da mucha importancia al tratamiento tópico, con el objetivo de mejorar la higiene y restaurar la barrera cutánea. Por otro lado, el uso de tópicos en el control de las lesiones e infecciones cutáneas permite, además, reducir el uso de antibióticos sistémicos o tópicos, ya que las terapias orales están directamente relacionadas con las resistencias a antibióticos que existen actualmente y que suponen un problema de salud pública. En este ensayo terapéutico el objetivo fue proporcionar efectos beneficiosos sobre las lesiones cutáneas y el prurito, así como evaluar la respuesta de esta. Por este motivo se utilizó Hifas Derma Pet crema regeneradora®, que cubría los objetivos de la terapia tópica gracias a las propiedades de sus ingredientes, evitando completamente el uso de antibioterapia oral o tópica. Material y métodos

Para este estudio experimental de cohorte prospectivo se incluyeron 20 pacientes de especie canina separados en dos grupos de 10 individuos cada uno. Uno de los grupos (experimental) fue tratado con el producto Hifas Derma Pet crema regeneradora® mientras que el otro grupo (control) no recibió la aplicación de dicho producto.

Los criterios de inclusión para los individuos tratados y el grupo control en el ensayo fueron presentar prurito y lesiones dermatológicas agudas o crónicas, que no estaban diagnosticados aún como reacción adversa a alimentos (RAA) o alergia ambiental. Además, en todos los casos se descartaron enfermedades infecciosas y parasitarias.

Todos los pacientes que lo necesitaron fueron tratados durante el ensayo con oclacitinib (Apoquel® comprimidos, Zoetis, Madrid) en dosis de entre 0,5 a 0,6 mg/kg cada 12 o cada 24 horas según el grado de prurito, y pienso ultrahidrolizado de alta gama (Royal Canin®, Ibérica S.L., Madrid). Ningún participante recibía medicamentos como glucocorticosteroides, antihistamínicos, antibióticos orales, antifúngicos ni ciclosporina oral. Se instauró un protocolo de champuterapia frecuente, con un 2- 3 % de clorhexidina.

Los informes de los tutores y las mejoras clínicas observadas sugieren una efectividad del tratamiento, especialmente en la reducción del prurito y la mejora del eritema.

Al grupo tratado se le facilitó Hifas Derma Pet crema regeneradora® con pauta de administración cutánea, de 2 a 3 veces al día, en las lesiones de piel y mucosas, durante 28 días consecutivos. Ninguno de los animales incluidos en el grupo control utilizaron pomadas o productos tópicos medicamentosos.

El producto Hifas Derma Pet crema regeneradora® está compuesto por extractos de hongos (Ganoderma lucidum y Lentinula edodes), aceite de jojoba (Sidmondia chinensis), aceite de argán (Argania spinosa), extracto de Centella asiatica, citaminas C y E, Aloe vera, ácido hialurónico y urea.

la

En todos los casos que participaron en el estudio, se evaluaron mediante la Escala Visual Analógica del prurito (pVAS) y la escala CADESI-04 desarrollada por la ICADA para estandarizar la gravedad y extensión de las lesiones en los casos de DAC.

Se protocolizaron tres visitas veterinarias (día 7, día 14 y día 28) en las que se realizaron exploraciones dermatológicas y una evaluación mediante escalas CADESI-4 y pVAS.

Resultados

En este estudio clínico compuesto por 20 sujetos divididos en grupo control y experimental se evaluó la eficacia de Hifas Derma Pet crema regeneradora® en el tratamiento de afecciones dermatológicas en animales.

La población del estudio estaba compuesta mayoritariamente por hembras (60 %) con una edad promedio de 61,55 meses. Al inicio, ambos grupos presentaban niveles comparables de prurito, aunque el grupo control tenía niveles ligeramente superiores de liquenificación y eritema, mientras que el grupo experimental mostró mayores niveles de escoriaciones y alopecia. Durante el estudio, el grupo experimental exhibió una reducción significativa en el prurito y eritema en el primer seguimiento, sin diferencias estadísticamente significativas en liquenificación y escoriaciones/alopecia entre los grupos a lo largo del tiempo.

Aunque no se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las mediciones entre los grupos, los informes de los tutores y las mejoras clínicas observadas sugieren una efectividad del tratamiento, especialmente en la reducción del prurito y la mejora del eritema.

Los tutores reportaron una alta satisfacción con la facilidad de aplicación y la ausencia de efectos secundarios: el 90% indicaron que continuarían usando el producto. En contraste, el grupo de control, tratado con champuterapia y limpieza, también mostró mejorías, pero a un ritmo más lento.

Este estudio aporta evidencia preliminar sobre la eficacia de Hifas Derma Pet crema regeneradora® en la mejora de signos clínicos específicos en animales, destacando su potencial como tratamiento efectivo y seguro para afecciones dermatológicas.

Conclusiones

Los hongos y setas silvestres son reconocidos por sus amplios beneficios nutricionales y medicinales, que incluyen propiedades antitumorales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, antifúngicas y antivirales.

Este estudio se enfoca en el tratamiento tópico de las lesiones cutáneas asociadas a la dermatitis atópica canina, basado en extractos de hongos como Ganozumib (Reishi), Ganoderma lucidum y Lentinula edodes.

Estos hongos tienen una historia de uso en medicina por sus efectos beneficiosos en la salud de la piel y el sistema inmunitario. L. edodes, por ejemplo, contiene polifenoles y vitamina B12, mostrando efectos inmunomoduladores y potencial terapéutico en dermatitis atópica. Además, los glucanos presentes en los hongos actúan como modificadores de la respuesta biológica, mejorando la inmunidad y la cicatrización de heridas.

Este estudio sugiere que el tratamiento tópico con estos extractos es una opción segura y efectiva para la dermatitis atópica, ofreciendo una alternativa a los tratamientos convencionales que pueden tener efectos secundarios adversos. Esta investigación subraya la necesidad de más estudios para explorar completamente los beneficios de los hongos en tratamientos dermatológicos, incluyendo su potencial en formulaciones orales para aprovechar sus propiedades inmunomoduladoras y antitumorales.

PUBLIRREPORTAJE
Sara Peña / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. / LV. PhDst (ULPGC). Skin&Vet, Veterinary Dermatology. Acreditada en dermatología por AVEPA. / GPCert Derm (ISVPS), Dipl. ESAVS. Dipl. postgrado Citología (UCM) Imágenes cedidas por la autora Figura 1. Imagen de la izquierda (día 0) del paciente antes de aplicar el tratamiento, donde se observan lesiones alopécicas de aspecto costroso (collaretes epidérmicos) localizadas en la zona posteriores y mediales de muslos. En la imagen de la derecha (día 28) se observa la desaparición de las lesiones. Figura 2. Fotografía izquierda (día 0) de la paciente antes del tratamiento, con lesiones inflamatorias, alopécicas y costrosas (collaretes epidérmicos) en las zonas ventrales de abdomen y pecho. En la fotografía de la derecha (día 28) se puede observar mejoría clínica, sin presencia de lesiones cutáneas. Figura 3. Imagen izquierda (día 0) de la paciente, donde se observan lesiones pápulo-pustulares, eritematosas en la localización abdominal ventral. Fotografía derecha (día 28) tras finalizar el tratamiento, donde no se observan lesiones.
Bibliografía disponible en https://www.grupoasis. com/argos/bibliografias/HifasVet257.docx
antes antes después después
Figura 4. Fotografía izquierda (día 0) de la paciente antes del tratamiento, con lesión inflamatoria, alopécica y costrosa (collaretes epidérmicos) en la zona medial de la extremidad posterior izquierda. En fotografía de la derecha (día 28) se puede observar mejoría clínica completa.
antes antes después después

Responsabilidad social empresarial en la clínica veterinaria

La RSE consiste en una serie de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresarial, lo más éticos posibles, que buscan mejorar el impacto de la empresa. Con todo ello se consigue una buena imagen de la empresa y un reconocimiento por parte de la sociedad.

Carlos Muñoz Sevilla

Departamento de Medicina y Cirugía

Animal. Facultad de Veterinaria

Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities

Imágenes cedidas por el autor

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es la responsabilidad que una empresa asume voluntariamente con respecto al medio ambiente, con la sociedad en la que está inmersa y con la economía en la que participa. Consiste en una contribución, activa y voluntaria, encaminada a una mejora social, medioambiental, económica y ética para aumentar la competitividad y el valor añadido de la empresa.

Va más lejos del mero y estricto cumplimiento de las leyes, normas jurídicas y reglamentos sectoriales: consiste en asumir una actitud responsable y solidaria con los grupos de interés o stakeholders Son una serie de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresarial, lo más éticos posible, que buscan mejorar el impacto de la empresa. Con todo ello se consigue una buena imagen de la empresa y un reconocimiento por parte de la sociedad.

Los veterinarios clínicos tenemos una gran responsabilidad social, nos dedicamos a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales, así como a la protección de la Salud Pública y el Bienestar Animal. Nuestro trabajo tiene un gran impacto en la calidad de vida de los animales que tratamos, en la vida y el ánimo de sus propietarios y en la sociedad en general. Los empresarios veterinarios tenemos, además, un impacto y una responsabilidad muy especial en la calidad de vida, tanto profesional como personal, de nuestro equipo.

Por nuestra vocación y nuestra implicación con los animales y con el medioambiente, la profesión veterinaria ya está poniendo en práctica muchas acciones

de RSE, sin saberlo. Realizada de manera consciente es una oportunidad para mejorar la calidad clínica, la reputación de la clínica veterinaria y de la profesión, así como para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Es, en definitiva, una forma de ejercer la medicina veterinaria con excelencia, humanidad y sostenibilidad.

Grupos de interés

Todas las empresas están inmersas en un ecosistema en el que conviven con distintas personas, instituciones, otras empresas, etc. a los que llamamos grupos de interés o stakeholders. Los grupos de interés tienen el objetivo de satisfacer sus propios intereses y mantienen una relación bastante estrecha con nuestra clínica, por lo que influyen, de manera directa o indirecta, en las decisiones estratégicas que debe tomar nuestra empresa en su actividad diaria.

1. Grupos de interés clasificados por la relación con la empresa.

Organizaciones deportivas Familias de empleados

Comunidad local

Fundaciones

Medios de comunicación

Compañías no cooperativas

Desempleados

Financiación pública

Accionistas Empleados

Clientes

Compañía

Competidores

Organizaciones comerciales

Iniciativas civiles

Organizaciones culturales

Medio ambiente

Partidos políticos

Proveedores

Regulación

Sindicatos

Escuelas y universidades

Líderes de opinión

Grupos de presión

Relación inevitable

Relación necesaria

Relación deseable

La RSE es una contribución, activa y voluntaria, encaminada a una mejora social, medioambiental, económica y ética para aumentar la competitividad y el valor añadido de la empresa.

Atender los objetivos de los grupos de interés es muy necesario para el buen funcionamiento de tu clínica. Están interesados en conocer tu RSE para alinear sus objetivos y valores con los tuyos y, así, mantener una relación más sólida y duradera. Se clasifican en función de la relación que tienen con tu empresa en: inevitables, necesarios y deseables (figura 1).

Para identificar los grupos de interés se puede hacer en función de:

• Responsabilidad: los que están relacionados con la empresa mediante regulaciones legales, financieras u operacionales, contratos y/o políticas.

• Influencia: los que pueden influir en la consecución de los objetivos de la empresa.

• Proximidad: aquellos de quien depende la empresa para sus operaciones diarias o quienes viven cerca de la clínica.

• Dependencia: aquellos que en mayor medida dependen de la empresa.

• Representación: los que representan instituciones clave con las que interactúa la empresa.

Para la clínica veterinaria los principales grupos de interés son:

• Equipo humano de la empresa: tu gente es la que atiende a la mayoría de tus clientes, de ellos depende que los servicios prestados, la calidad médica y de atención al público sean los adecuados. La gestión emocional de las personas que haga la empresa va a influir en el clima laboral, en su trabajo y en tus clientes.

• Clientes: las personas que vienen a la clínica, generalmente, tienen una preocupación acerca de la salud y el bienestar de su mascota. Quieren que se les atienda bien, que se les dé toda la

información, que se les den soluciones y que su mascota no sufra. No entienden la diferencia entre una prueba y otra, confían en nosotros, entienden que su compañero de vida esté sano y activo.

• Proveedores: todas las empresas o profesionales que suministran productos o servicios necesarios para tu actividad diaria. Una buena relación con ellos hace que te sirvan diligentemente y puedas prestar los servicios médicos en tiempo y forma para satisfacer las necesidades de tus clientes.

• Laboratorios y fabricantes: son los que nos presentan los productos más innovadores, necesarios para ejercer la medicina veterinaria de mejor calidad. Una buena relación con ellos hará que dispongamos de los mejores productos para dar nuestro servicio puntualmente.

Fuente: Jancic (1999)

un beneficio económico de su inversión. Además, en las clínicas veterinarias, el propietario o los socios suelen ser trabajadores de la empresa y necesitan que sea rentable para obtener su salario y beneficios.

• Asociaciones protectoras de animales: muchas de ellas necesitan contar con clínicas veterinarias para atender a los animales que acogen. Una relación sincera en la que entiendan bien los costes de la atención médica hará que nos recomienden a los adoptantes.

• Administraciones públicas: Ayuntamiento, Consejo de Seguridad Nuclear, Ganadería, Medio Ambiente, Industria, Hacienda, Seguridad Social. Todas ellas nos marcan una serie de regulaciones obligatorias, cumplir con ellas de manera diligente evitará que dé lugar a denuncias y sanciones. Estos inconvenientes mermarán nuestra reputación ante las Administraciones y la Sociedad.

• Bancos: la financiación y las necesidades de fondos dependen de que mantengamos una actividad correcta con ellos,

Realizada de manera consciente es una oportunidad para mejorar la calidad clínica, la reputación de la clínica veterinaria y de la profesión, así como para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

• Colegio de Veterinarios y el Consejo de Colegios Veterinarios. Las regulaciones profesionales nos marcan lo que podemos y no podemos hacer. Además, son proveedores de vacunas y material necesario para ejercer nuestra profesión, nos ayudan a informar a nuestros clientes de sus obligaciones legales y a disfrutar de sus mascotas, por ejemplo, cuando viajan.

• Socios o accionistas: cuando hay más de un socio o es una empresa grande con accionistas, todos quieren obtener

realizar los pagos en tiempo, no tener descubiertos y valorar bien los riesgos económicos que podemos asumir hará que nuestro perfil como cliente sea bueno y estén dispuestos a ayudarnos.

• Sociedad: trabajar de forma profesional, respetar a los compañeros, atender bien a los clientes, etc., hace que la reputación de la clínica sea buena y que tengamos mejor consideración social. Estos son algunos de los grupos de interés, pero seguro que hay otros más específicos según tu contexto y tu realidad. Lo

lovelyday12/shutterstock.com 22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 257 Abril 2024
Figura

7 R’s

Residuos Materia prima

Reciclaje

Recogida

la economía circular

Remanufactura de producción

Diseño

Economía circular

Reparar/Reutilizar

Distribución

Consumo

importante es que identifiques a los tuyos, que conozcas sus necesidades y expectativas porque la mayoría de los grupos de interés pueden ser un buen aliado en la comunicación de tu RSE.

Lo siguiente será priorizarlos según:

• Legitimidad: validez percibida de las demandas de un stakeholder

• Poder: capacidad del stakeholder de influir en la empresa.

• Urgencia: oportunidad y urgencia de las demandas que un stakeholder realiza a la empresa.

Dimensiones de la Responsabilidad Social

La RSE abarca cuatro dimensiones principalmente: medioambiental, social, económica y ética.

Dimensión medioambiental

La dimensión medioambiental se refiere a la contribución a la conservación y mejora del medio ambiente, minimizando el impacto negativo de la actividad veterinaria sobre los recursos naturales y la biodiversidad. Algunas acciones que pueden contribuir a esta dimensión son:

• Gestionar adecuadamente los residuos no peligrosos ni regulados por ley generados por la clínica veterinaria, reciclando o reutilizando los materiales que sea posible (figura 2). Estos residuos pueden ser envases, plásticos, papel, cartón, pilas, lámparas de diverso tipo.

• Utilizar productos ecológicos y biodegradables, como los desinfectantes, los detergentes o los envases, evitando el uso de sustancias tóxicas o contaminantes.

• Promover el uso de productos y servicios veterinarios sostenibles, como los alimentos ecológicos, los medicamentos naturales o las terapias alternativas, siempre que sean eficaces y seguros para los animales.

• Apoyar la protección y el bienestar de los animales silvestres y domésticos, colaborando con proyectos de conservación, rescate y rehabilitación de especies amenazadas o en peligro de extinción.

Dimensión social

La dimensión social implica el compromiso con el bienestar y la satisfacción de los clientes, los empleados, los animales y la comunidad. Las siguientes pueden ser acciones que ayuden en esta dimensión:

• Establecer una relación de confianza y respeto con los clientes, ofreciendo una atención personalizada, empática y honesta, y respetando su privacidad y confidencialidad.

• Promover un clima laboral en un ambiente de trabajo saludable, seguro y motivador para los empleados, respetando sus derechos laborales, facilitando

su conciliación familiar y personal, y reconociendo su desempeño y aportaciones.

• Garantizar el bienestar animal, aplicando los principios de la medicina preventiva, el manejo adecuado, el alivio del dolor y el sufrimiento, y la eutanasia humanitaria cuando sea necesario.

• Participar en acciones de responsabilidad social, como la colaboración con asociaciones protectoras de animales, la atención a mascotas de personas en situación de vulnerabilidad, la educación ambiental, la sensibilización sobre el cuidado y el respeto a los animales de los clientes o charlas en colegios o institutos.

Dimensión económica

La dimensión económica consiste en la gestión eficiente y transparente de los recursos financieros, materiales y humanos de la clínica veterinaria, buscando la rentabilidad y la competitividad, pero también la equidad y la solidaridad. Acciones que pueden participar en esta dimensión son:

• Ofrecer servicios de calidad a precios justos y accesibles, adaptados a las necesidades y expectativas de los clientes.

• Ofrecer unos salarios adecuados al coste de vida real de tu zona, permitiendo a tu equipo tener un nivel de vida digno. El salario de convenio debe ser el punto de partida a mejorar.

• Implementar medidas de ahorro y eficiencia energética, reduciendo el consumo de agua, electricidad y combustibles fósiles.

• Apoyar el desarrollo local, contratando proveedores y empleados de la zona, y colaborando con otras empresas y entidades del sector.

• Fomentar la innovación y la formación continua, invirtiendo en tecnología, investigación y capacitación profesional de tu equipo.

Dimensión ética

La dimensión ética se basa en el cumplimiento de los principios y valores que rigen la profesión veterinaria, como la competencia, la integridad, la responsabilidad, la independencia y la deontología. Estas acciones pueden contribuir a esta dimensión son:

• Sobre cumplir el código deontológico veterinario, que establece las normas de

Noveles de riesgo Gestión del riesgo

0-4 Aceptable. Deseado No requiere tratamiento

5-8 Tolerable. No deseado Se espera que se actúe si se dispone de recursos

9-14 Excede los límites tolerables Acción para mitigar el riesgo

>15 Nivel de riesgo inaceptable Acción inmediata para mitigar el riesgo Figura

conducta profesional que deben seguir los veterinarios en el ejercicio de su actividad.

• Actuar con criterio científico y profesional, basando las decisiones clínicas en la evidencia disponible y en el interés del animal y del cliente, sin dejarse influir por intereses económicos, empresariales o personales.

Estimación de la posible consecuencia/impacto

Definición

impacto

Descripción

5 Catastrófico Impacto catastrófico sobre la organización, se pone en duda que pueda afrontarlo

4 Importante No permite que la organización alcance en su totalidad, o en parte, los objetivos a largo plazo

3 Moderado No permite que la organización alcance sus objetivos anuales

2 Pequeño No permite que la organización alcance sus objetivos trimestrales

1 Insignificante No afecta a la consecución de los objetivos de la organización. Causa un inconveniente menor

Estimación de la probabilidad de ocurrencia

Probabilidad

Descripción

5 Casi cierto Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, se tiene un algo grado de seguridad de este presente

4 Probable Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta

3 Moderado Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media

2 Improbable Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja. Ha ocurrido en el sector

1 Muy improbable Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja. Nunca ha ocurrido en el sector

• Mantener una actitud crítica y reflexiva, reconociendo los límites de la propia competencia, consultando a otros profesionales cuando sea necesario, y admitiendo y corrigiendo los errores cometidos.

• Defender la dignidad y los derechos de los animales, denunciando y combatiendo el maltrato, el abandono, la explotación o el uso indebido de los animales.

Impactos

Un impacto es la alteración, modificación o repercusión que causa una acción sobre algo o alguien. Cuando hablamos de RSE los impactos los referimos a las cuatro dimensiones antes mencionadas, las alteraciones que mi clínica causa, o repercusiones que tiene, sobre el medioambiente, la sociedad, la economía de mi comunidad y el comportamiento ético de la empresa.

Para evaluar un impacto, lo primero que tenemos que hacer es establecer un indicador que te permita medir la repercusión de tus acciones. A continuación, deberemos clasificar los impactos por su probabilidad de ocurrencia y por la consecuencia, con una puntuación de 1 a 5 en ambas (figura 3).

Para calcular el nivel de riesgo de los impactos multiplicamos ocurrencia por consecuencia y nos da un valor de 1 a 25, de menor a mayor nivel de riesgo (figura 4).

Los clasificaremos en: aceptable, tolerable, excede de lo tolerable e inaceptable (figura 5).

Cuando tenemos clasificados los riesgos decidimos las acciones en función de la necesidad de minimizar el riesgo y de los recursos de los que dispongamos (figura 6).

Figura 5. Nivel de riesgo.
4.
Casi cierto (5) 5 10 15 20 25 Probable (4) 4 8 12 16 20 Moderado (3) 3 6 9 12 15 Improbable (2) 2 4 6 8 10 Muy improbable (1) 1 2 3 4 5 Insignificante (1) Pequeño (2) Moderado (3) Importante (4) Catastrófico (5)
Matriz de riesgos. Figura 6. Medidas que vamos a tomar, en función de la necesidad de minimizar el riesgo y de los recursos de los que dispongamos. Figura 3. Estimación de la consecuencia y la ocurrencia del riesgo.
24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Nº 257 Abril 2024
Figura 2. de
Un estudio reciente, patrocinado por Boehringer Ingelheim, demuestra el alto número de parques públicos de nuestro entorno contaminado por formas parasitarias zoonósicas de mascotas

Los parásitos que han sido hallados más comúnmente son nematodos (60 %), seguidos de protozoos (33,3 %) y cestodos (6,7 %). Toxocara spp. y Giardia duodenalis, especies con alto potencial zoonósico, son las más prevalentes.

Este interesante estudio (LorenzoRebenaque et al., 2023)1, realizado en la provincia de Málaga durante el año 2020, analizando muestras de suelos y heces de parques infantiles, demuestra que casi un 37 % de los parques analizados (120 en total) son positivos a al menos una especie parasitaria zoonósica, corroborando lo encontrado en otros estudios previos realizados en España, los cuales también muestran una alta prevalencia de parásitos en parques públicos.

Los parásitos que han sido hallados más comúnmente son nematodos (60 %), seguidos de protozoos (33,3 %) y cestodos (6,7 %). Toxocara spp. y Giardia duodenalis, especies con alto potencial zoonósico, son las más prevalentes. Toxocara spp. se ha detectado en el 35 % de las muestras positivas y en el 17±3,5 % de las muestras del total de parques. Otras especies detectadas son Uncinaria stenocephala, Ancylostoma caninum y Dipylidium caninun. Además, 34,1 % de los parques estaban contaminados por múltiples parásitos.

Estos resultados ensalzan la importancia de los helmintos intestinales en el paradigma One Health. Según los autores del estudio, debido al estrecho contacto entre mascotas y humanos en parques públicos, la alta presencia de formas parasitarias zoonósicas hallada indica la necesidad de adoptar medidas de prevención y control apropiadas para evitar el incremento de riesgo zoonósico potencial.

Marta León, Asesora Técnica Veterinaria de Pets en Boehringer Ingelheim, comenta a continuación la trascendencia de este estudio.

¿Por qué es importante este estudio?

Este estudio1 demuestra de manera clara que, actualmente y en un entorno como el nuestro, los suelos de los parques públicos están contaminados por formas parasitarias zoonósicas provenientes de mascotas, de manera que el riesgo zoonó-

sico es un hecho; por lo tanto, esperamos que estos resultados ayuden, primero, a que los veterinarios demos más importancia a estos parásitos y, segundo, a concienciar y educar a los cuidadores sobre la implantación de unas buenas pautas de desparasitación en sus mascotas.

Debido al estrecho contacto entre mascotas y humanos en parques públicos, la alta presencia de formas parasitarias zoonósicas hallada indica la necesidad de adoptar medidas de prevención y control apropiadas para evitar el incremento de riesgo zoonósico potencial.

La importancia de este tipo de estudios radica en que son un indicador real del riesgo de infección, pero, desafortunadamente, en España son escasos y, los pocos que hay, antiguos. Sí que es cierto que, tal y como indican los autores1, recientemente se llevó a cabo un estudio parecido en Valencia donde un 10,9 % de muestras de suelos de 5 parques (35,7 %) fueron positivas para la presencia de huevos de Toxocara2. Para ver otros estudios nos tenemos que remontar a hace más años. En Madrid, un estudio publicado en 2012 reveló que un 40 % de los parques analizados estaban infectados por parásitos intestinales, observándose la presencia de Toxocara spp. en un 16 % de los mismos3. Curiosamente, los datos de este último estudio3 son parecidos a los obtenidos en el actual estudio1 realizado alrededor de 8 años después.

¿Qué importancia tienen las zoonosis por helmintos a nivel mundial y en España?

Focalizándonos en las helmintiasis, se considera que los ascáridos (Toxocara canis, T. cati) y los ancilos-

tómidos (principalmente Ancylostoma caninum) son los parásitos más importantes de los perros y gatos a nivel mundial en términos de difusión y riesgo para la salud animal y humana4. Sin embargo, a pesar de que la toxocariasis y anquilostomosis afectan a millones de personas en el mundo, se consideran enfermedades “desatendidas”. Por poner cifras, se estima que aproximadamente una quinta parte de la población mundial humana es seropositiva a Toxocara spp.5,6 y, aunque los países en vías de

sino también en personas que no se han movido de España. Algunos de ellos son casos recientes7,8

¿Cómo pueden adquirir las personas estas zoonosis?

En el caso de la toxocariasis, las personas se infectan por ingerir accidentalmente huevos infecciosos de Toxocara spp. a partir de diversas fuentes de contaminación, lo cual hace que el potencial riesgo en las personas sea elevado:

En España, por ejemplo, se estima que 1 de cada 14 personas es positiva a anticuerpos anti-Toxocara, lo cual indica que aquí también estamos en contacto con este parásito5,6

desarrollo son los más afectados, estas enfermedades también son una realidad en los países industrializados. En España, por ejemplo, se estima que 1 de cada 14 personas es positiva a anticuerpos anti-Toxocara5,6 , lo cual indica que aquí también estamos en contacto con este parásito. No es raro además encontrar en la bibliografía casos publicados de toxocariasis o anquilostomosis y no solo en personas que han viajado,

■ Desde el ambiente (suelo o arena) contaminado, siendo esta la principal vía de infección para los niños debido a su contacto estrecho con el suelo, una higiene inadecuada y comportamientos de geofagia (figura 1). Es importante recalcar que los huevos infecciosos de Toxocara pueden permanecer viables en el ambiente hasta 1 año si las condiciones les son favorables9,10

PUBLIRREPORTAJE
Figura 1. Los niños tienen más riesgo de adquirir formas parasitarias desde el ambiente contaminado.
Accede al estudio

■ A través de la ingestión de tejidos procedentes de diversos animales que son hospedadores paraténicos de Toxocara. Se ha relacionado la infección por Toxocara en humanos con el consumo de carne cruda o poco cocinada de aves, conejo, hígado de varias especies animales, cerdo, rumiantes, productos a base de sangre, etc11

■ Los huevos de Toxocara también pueden ser transferidos desde los suelos contaminados a los cultivos vegetales destinados al consumo humano, por lo que la ingestión de vegetales y ensaladas también se asocia con la infección11

■ Los huevos infecciosos también pueden ser vehiculados a las casas mediante las patas de los animales y el calzado de las personas. En un estudio reciente, se encontraron huevos de Toxocara en un 19,4 % de muestras de patas de perros y en un 11 % del calzado de los propietarios de esos perros9

Las personas se infectan por ingerir accidentalmente huevos infecciosos de Toxocara spp. a partir de diversas fuentes de contaminación, lo cual hace que el potencial riesgo en las personas sea elevado.

En el caso de la anquilostomosis, la principal ruta de infección es a través de la penetración de la piel por parte de larvas diseminadas en el ambiente que han eclosionado de los huevos eliminados por las heces de perros y gatos infectados por ancilostómidos12

¿Qué les ocurre a las personas cuando se infectan?

Las manifestaciones clínicas de estas infecciones ocurren principalmente en niños y personas inmunocomprometidas; afortunadamente, la enfermedad se muestra en muy poca proporción de las personas infectadas cursando mayoritaria y aparentemente con cuadros asintomáticos o de signos clínicos inespecíficos. No obstante, dada la frecuencia con la que personas se infectan, tal y como hemos visto con

datos anteriores, el impacto general de estas zoonosis parasitarias en la salud pública puede ser considerablemente mayor de lo que sugieren los cuadros manifiestamente clínicos de estas enfermedades13.

En relación con Toxocara, tras la ingestión de huevos infecciosos por parte de una persona, las larvas eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal y migran hacia el hígado, pulmones, ojos o sistema nervioso central. De esta manera, la toxocariasis clínica en las personas se debe tanto a la migración somática de las larvas como a la respuesta inmunitaria del paciente. Toxocara spp. no llega a completar el ciclo biológico en las personas.

Los síndromes clínicos de la toxocariasis incluyen: la larva migrans visceral, larva migrans ocular, neurotoxocariasis y toxocariasis encubierta o común (figura 2). Estos síndromes se asocian con una gran variedad de signos clínicos como fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor abdominal o de las extremidades, problemas oculares y problemas neurológicos5,11

También se han relacionado con la infección por Toxocara desórdenes alérgicos, alteraciones cognitivas, psicosis, epilepsia, e incluso se ha hipotetizado la asociación potencial concondiciones degenerativas tales como el Alzheimer11

La principal enfermedad que los ancilostómidos producen en las personas se denomina larva migrans cutánea. También denominada “erupción progresiva”, se trata de una enfermedad cutánea parasitaria autolimitada caracterizada por eritema y tractos serpiginosos dolorosos y muy pruriginosos causados por la penetración y migración de larvas infecciosas de ancilostómidos dispersas en el ambiente (figura 3). Puede durar hasta varios meses. Se asocia a actividades en las que hay contacto de la piel con suelo contaminado, como la jardinería, actividades en la playa, etc12

Además de la larva migrans cutánea, se describen otras enfermedades asociadas a la infección por ancilostómidos como la enteritis osinofílica, producida por Ancylostoma caninum, que se asocia a que

El objetivo principal de los protocolos de desparasitación debería ser minimizar la eliminación de estas formas parasitarias que contaminan el ambiente13 .

este parásito logra completar un ciclo de desarrollo completo en el ser humano12

¿Cómo minimizar el riesgo zoonósico?

Minimizar el riesgo zoonósico debería ser el factor impulsor de los protocolos de desparasitación interna en las mascotas13 La contaminación ambiental por formas parasitarias infecciosas es elevadísima. Hasta 200.000 y 17.000 huevos al día pueden ser eliminados por cada nematodo hembra de Toxocara y A. caninum, respectivamente12,14,15, por tanto, imaginamos los millones de huevos que son eliminados al ambiente mundialmente. El objetivo principal de los protocolos de desparasitación debería ser minimizar la eliminación de estas formas parasitarias que contaminan el ambiente13

Los protocolos de desparasitación en las mascotas deben ser programados según varios factores como las características del animal, la biología de los parásitos y las características epidemiológicas de cada zona pero, a nivel general, las recomendaciones de los expertos como el ESCCAP16,17 indican lo siguiente: ■ Los cachorros y gatitos deberían desparasitarse con antihelmínticos adecuados a la edad cada 15 días comenzando a las 2 semanas (cachorros) o 3 semanas (gatitos) hasta los dos meses de edad (o dos semanas tras el destete). Es importante indicar que, además de ser más vulnerables a la enfermedad, los cachorros y gatitos son una fuente de contaminación considerable, ya que pueden ser infectados transplacentariamente (cachorros) y/o a través de la leche materna (cachorros y gatitos). Esto supone que pueden eliminar al ambiente muchísimos huevos infecciosos desde sus primeras semanas de vida siendo importantes fuentes de contaminación para las personas15

■ Perros y gatos adultos: la desparasitación mensual reduce el riesgo de infecciones patentes y está recomendada en mascotas de riesgo, como aquellas que*:

• Conviven con niños o con cualquier persona inmunodeprimida

• Viven en colectividades

• Deambulan libremente o tienen acceso a jardines y entornos contaminados

• Reciben dietas a base de alimentos crudos sin procesar o comen presas

• Perros profesionales

■ Hembras reproductoras, gestantes y lactantes: su desparasitación es importante para disminuir la transmisión transplacentaria y/o lactogénica a los cachorros/gatitos. Es importante utilizar antiparasitarios que hayan demostrado un uso seguro en este tipo de animales. Además de la implantación de unos protocolos de desparasitación adecuados, la prevención de estas zoonosis en las personas se basa en otras medidas como la eliminación de las heces de las mascotas en el medioambiente, la ejecución de medidas higiénicas sanitarias básicas y evitar que los perros ingieran carne cruda o poco cocinada

En conclusión, las zoonosis causadas por Toxocara spp. y ancilostómidos representan un importante problema de salud pública. Es importante que desde el sector veterinario comprendamos estas zoonosis y nos concienciemos sobre la importancia de estas para prevenir su propagación y proteger así la salud pública. La educación sobre unas prácticas de higiene adecuadas y la implantación de unos protocolos de desparasitación adecuados son clave para promover un entorno más seguro para las personas y mascotas.

*La frecuencia de tratamientos de al menos 4 veces al año se ha propuesto como recomendación general. Como alternativa a la desparasitación rutinaria, se pueden hacer coprológicos mensuales y tratar según resultados.

Bibliografía disponible en https://www. grupoasis.com/argos/bibliografias/NGSpectra257.docx

Figura 2: Larva migrans ocular presentada leucocoria unilateral (©American Academy of Ophthalmology). Figura 3. Larva migrans cutánea causada por migración de larvas a través de la piel.

En portada

Dermatología

• Dermatitis atópica y Bulldog Francés: una pareja de moda

• Histiocitosis cutánea reactiva en un perro

• Manejo de la otitis externa en perros (OE): abordaje diagnóstico y terapeútico

• Manejo de las dermatitis alérgicas felinas

Dermatitis atópica y Bulldog Francés: una pareja de moda

Igual que otras alteraciones relacionadas con la conformación anatómica de esta raza, cuyo censo ha experimentado un incremento notable, los problemas dermatológicos impactan negativamente en su bienestar.

Marcos Fernández Monzón

Acreditado AVEPA Dermatología

Certificado ESAVS Dermatología

AniCura Navia Hospital Veterinario (Vigo) Imágenes cedidas por el autor

A finales del siglo XIX, en la Inglaterra victoriana se sentaron las bases del estándar racial de muchos de los canes que hoy conocemos. En aquella época se pasó de un modelo de selección donde primaba la “utilidad” del animal a una selección genética basada fundamentalmente en criterios estéticos.

Aunque parezca banal, la moda ayuda a entender la evolución de la sociedad a lo largo de los siglos y el mundo animal no es una excepción en cuanto a tendencias. Como decía Coco Chanel, “la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en que vivimos, con lo que está pasando”. En la actualidad, basta con echar un vistazo a los anuncios de la TV, a las pantallas de cine o al perfil de Instagram de muchos famosos o influencers para ver las razas caninas más trendy

problemas dermatológicos asociados a su conformación anatómica (figura 1) y a la elevada incidencia de dermatitis atópica impactan negativamente en su bienestar y en el vínculo con sus cuidadores, por lo que algunos países empiezan a impulsar restricciones en la cría de estos animales.

Enfermedades dermatológicas más comunes

En una reciente revisión en el Reino Unido sobre las enfermedades más comunes en el Bulldog Francés, los problemas cutáneos y del oído estaban entre los principales motivos de consulta, con un 17,9 y un 16,3 % respectivamente, claramente por encima de los problemas digestivos, respiratorios u oculares.

Las enfermedades alérgicas cursan con prurito como signo clínico principal y tienen con frecuencia infecciones bacterianas y/o fúngicas secundarias recurrentes. Todo ello obligará a un protocolo de diagnóstico ordenado para descartar otras opciones

En una reciente revisión en el Reino Unido sobre las enfermedades más comunes en el Bulldog Francés, los problemas cutáneos y del oído estaban entre los principales motivos de consulta, con un 17,9 y un 16,3 % respectivamente.

Situación de la raza

En las últimas décadas está claro que tener un Bulldog Francés está de moda y el censo de la raza ha experimentado un incremento notable, hasta situarse entre los primeros puestos del ranking en muchos países de nuestro entorno. Según los datos del American Kennel Club, en los EE. UU. es actualmente la raza más popular, desbancando del primer puesto tras más de 30 años al Labrador Retriever. Además de las afecciones respiratorias, neurológicas, digestivas o articulares, los

del listado de diagnósticos diferenciales y establecer un manejo multimodal a largo plazo, donde la implicación de los cuidadores es fundamental.

Intertrigo

Algunas de las enfermedades dermatológicas que vemos con frecuencia en las razas braquicéfalas están directamente relacionadas con su conformación anatómica. Un ejemplo claro es el intertrigo o dermatitis de los pliegues de la cara o de la base de la cola (figura 2). En ellos se reduce la circulación del aire, aumentan

la fricción, la humedad y la temperatura localmente, lo que favorece la inflamación y maceración de la piel y lleva a un sobrecrecimiento microbiano que puede llegar a complicarse con infecciones más profundas (figura 3).

Algunas de las enfermedades dermatológicas que vemos con frecuencia en las razas braquicéfalas están directamente relacionadas con su conformación anatómica. Un ejemplo claro es el intertrigo o dermatitis de los pliegues de la cara o de la base de la cola.

Otitis

Otra alteración anatómica importante en el Bulldog francés es la estenosis del conducto auditivo externo (CAE), que es uno de los factores predisponentes clásicos para la otitis externa. Recientemente se ha demostrado mediante técnicas de imagen avanzada que la porción horizontal del CAE en esta raza tiene un diámetro un 50 % menor que en los perros normocefálicos de tamaño similar. Esto explica las dificultades para visualizar la membrana timpánica en el examen otoscópico de estos animales, en los que, según alguna publicación, solo se consigue en un 3,3 % de los casos. Sabemos que los factores predisponentes no son capaces de desencadenar por sí solos un episodio de otitis externa, pero si tenemos en cuenta que la causa primaria por excelencia es la inflamación de origen alérgico y que la dermatitis atópica tiene una elevada prevalencia en esta raza, tenemos el cóctel perfecto para el desarrollo de una otitis atópica con gran facilidad para la recidiva (figura 4).

Figura 1. La conformación anatómica de la cara predispone con frecuencia al intertrigo facial en las razas braquicéfalas. Figura 2. Dermatitis por Malassezia spp. crónica en el pliegue de la cola en Bulldog Francés.
Nº 257 Abril 2024 28 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Dermatitis atópica

En el 2015, el ICADA (International Committee for Allergic Diseases in Animals) definió la dermatitis atópica canina (DAC) como una enfermedad alérgica cutánea, inflamatoria y pruriginosa, con clara predisposición genética, con unas manifestaciones clínicas características y comúnmente asociada a anticuerpos IgE frente a alérgenos ambientales. Hoy en

día, con los nuevos conocimientos en las alteraciones de la función de barrera cutánea y la implicación del microbioma, esta definición puede resultar un tanto simple y no reflejar completamente la compleja patogénesis de la enfermedad y sus variadas características clínicas.

Se definió también como “atopic like dermatitis” (ALD), “dermatitis de tipo atópico” o “dermatitis atópica intrínseca”

Criterios de Favrot para el diagnóstico de DAC

Aparición de los signos clínicos durante los 3 primeros años de vida.

Perro fundamentalmente indoor

Prurito con respuesta a glucocorticoides (o a oclacitinib).

Prurito sine materia/primario inicialmente.

Afectación distal de las extremidades anteriores.

Pabellones auriculares afectados (otitis externa).

Bordes de los pabellones auriculares libres de lesiones.

Área dorsolumbar libre de lesiones.

aquella presentación con un cuadro clínico idéntico a la dermatitis atópica canina, en la que no se puede documentar una elevación de IgE frente a alérgenos ambientales o de otro tipo. En estos pacientes nos encontraremos con un test serológico e intradérmico negativo, lo que nos impide la selección de alérgenos a incluir en una posible inmunoterapia alérgeno-específica.

En esta raza los primeros síntomas de DAC debutan antes del primer año de vida en más del 50 % de los casos, diferencia significativa con la población canina en general.

Esta variante de dermatitis atópica intrínseca puede afectar a cualquier raza con un porcentaje variable (10-25 %) según diferentes publicaciones, pero parece que en el Bulldog Francés su incidencia es mayor. También sabemos que en esta raza los primeros síntomas de DAC debutan antes del primer año de vida en más del 50 % de los casos, diferencia significativa con la población canina en general. En medicina humana esta presentación de ALD se diagnostica con más frecuencia en la infancia y algunos pacientes podrían desarrollar años después niveles elevados de IgE frente a diferentes alérgenos. Por todo ello, en esta raza tiene más sentido realizar las pruebas serológicas o los test cutáneos tras varios meses de sintomatología y siempre tras sobrepasar claramente el año de edad.

Características

La dermatitis atópica es una enfermedad heredable que asociamos a determinadas razas y líneas familiares, pero en su manifestación intervienen también otros factores medioambientales como el estilo

Favrot C, et al. A prospective study on the clinical features of chronic CAD and its diagnosis. Vet Dermatol. 2010; 21: 23-31. Figura 5. Queilitis asociada a prurito facial. Figura 6. La afectación de la superficie flexora del codo es altamente sugestiva de dermatitis atópica. Figura 7. Pododermatitis eritematosa con sobrecrecimiento de Malassezia spp. asociado. Figura 8. (A) Videotoscopia con pólipo inflamatorio en zona pretimpánica. (B) Pólipo tras su extracción. Figura 9. Dermatitis piotraumática en región cervical en un Bulldog Francés atópico. Figura 10. Blefaroconjuntivitis y otitis crónica asociadas dermatitis atópica. Figura 11. “Breed-associated phenotypes in canine atopic dermatitis”, según el grupo de Favrot en 2019. Figura 3. Lesión ulcerativa-costrosa grave por complicación de un intertrigo facial. Figura 4. Otitis externa crónica con estenosis y fibrosis del CAE.
A B Nº 257 Abril 2024 30 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Como consecuencia de la inflamación crónica, en el Bulldog Francés podemos ver con relativa frecuencia cambios proliferativos que llevan a la formación de pólipos inflamatorios en el conducto auditivo externo.

de vida (urbano/rural, indoor/outdoor), la temperatura, la humedad o la carga de alérgenos presentes. Todo ello influirá en el riesgo de desarrollar la enfermedad y en su fenotipo/distribución lesional que, como sabemos, desde hace unos años puede tener diferencias raciales, aunque en general las áreas más afectadas son la cara, los pabellones auriculares, las extremidades (superficies flexoras y espacios interdigitales) y las zonas ventrales como las axilas, el abdomen o las ingles (figuras 5, 6 y 7).

Signos clínicos

Como ya hemos comentado, la otitis externa es uno de los signos clínicos más habituales en los perros con dermatitis atópica. Como consecuencia de la inflamación crónica, en el Bulldog Francés podemos ver con relativa frecuencia cambios proliferativos que llevan a la formación de pólipos inflamatorios en el conducto auditivo externo (figura 8), que lo obliteran por completo, impiden la limpieza y la ventilación natural del oído, y obligan a un tratamiento combinado médico-quirúrgico para controlar y evitar las recidivas.

Además, en los pacientes atópicos podemos ver asociadas otras presentaciones como:

• Patologías de las glándulas anales.

• Dermatitis piotraumáticas (figura 9).

• Dermatitis acral por lamido.

• Dermatitis seborreicas.

• Rinitis.

• Estornudo inverso.

• Conjuntivitis.

Diagnóstico

En el año 2009, Favrot y colaboradores establecieron unos criterios clínicos (ver cuadro) que ayudan en el diagnóstico cuando sospechamos de una DAC. Cuando un paciente cumple con cinco de estos criterios se podría diagnosticar la enfermedad con una sensibilidad del 77 % y una especificidad del 83 %, pero deben evaluarse siempre con cautela y descartar antes otras opciones del diagnóstico diferencial.

Además, el grupo de Claude Favrot estableció diferentes fenotipos raciales de la enfermedad, con diferencias significativas entre varias de las razas estudiadas (figura 10). En el caso del Bulldog Francés, existe con frecuencia blefaroconjuntivitis, pododermatitis y otitis alérgicas, y las zonas más afectadas son:

• Facial 40-60 % (figura 11).

• Abdomen, ingles y zonas de flexión 60-80 %.

• Axilas y zona podal de extremidades anteriores 80-100 %.

Tratamiento

En general el manejo de una dermatitis atópica debe realizarse con un enfoque multimodal para controlar el prurito, evitar las infecciones, restaurar la barrera cutánea y, si es posible, reeducar al sistema inmunitario con una inmunoterapia alérgeno-específica. En el tratamiento médico tenemos cada vez opciones más eficaces y seguras que permiten reducir o evitar el uso crónico de los glucocorticoides sistémicos.

En el caso particular de los Bulldog Franceses con ALD, alguna publicación sugiere que hay una menor respuesta al uso de la ciclosporina oral, pero otros

trabajos contradicen esta posibilidad. Debemos recordar que la comunicación con los cuidadores es fundamental para conseguir su implicación y hacerles entender que el tratamiento de una enfermedad tan compleja no es sencillo, debe adaptarse a cada caso particular y nos obliga a realizar un manejo a largo plazo.

Bibliografía:

-O’Neil DG, et al. Demography and disorders of the French Bulldog population under primary veterinary care in the UK in 2013. Canine Genetics and Epidemiology. 2018;5:3.

-Nuttall T, et al. Update on pathogenesis, diagnosis and treatment of atopic dermatitis in dogs. JAVMA. 2019; 254:11.

-Olivry, T., DeBoer, D.J., Favrot, C. et al. Treatment of canine atopic dermatitis: 2015 updated guidelines from the International Committee on Allergic Diseases of Animals (ICADA). BMC Vet Res 2015;11:210.

-Brown SJ, Irvine AD. Atopic eccema and the filaggrin story. Semin Cutan Med Surg. 2008; 27:128-37.

-Töpfer T, Köhler C, et al. Brachycephaly in French Bulldogs and pugs is associated with narrow era canal. Vet Dermatol 2022; 33:214-e60.

-Favrot C, Steffan J et al. A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and hits diagnosis. Vet Dermatol 2010; 21:23-31.

-Wilhem S, Kovalik M, and Favrot C. Breed-associated phenotypes in canine atopic dermatitis. Vet Dermatol 2019;22(2):143-149.

-Prelaud P, Cochet-Faivre N. A retrospective study of 21 cases of canine atopic-like dermatitis. Vet Dermatol 2007; 18:385. (Abstract).

-Botoni L, Torres S, et al. Comparison of demographic data, disease severity and response to treatment, between dogs with atopic dermatitis and atopic-like dermatitis: a retrospective study. Vet Dermatol 2019; 30:10-e4.

Nº 257 Abril 2024 31 31

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA VETERINARIA

(Y III)

La fotobiomodulación por energía lumínica (FLE) se ha utilizado en el manejo de pioderma superficial, pioderma profunda, pioderma y forunculosis interdigital, así como en fístulas perianales. Este artículo es la continuación de los publicados previamente en febrero y marzo.

Autores: CÉSAR YOTTI ÁLVAREZ, JUDITH PÉREZ GAVIRO Y MARÍA PÉREZ-ARANDA

REDONDO.

• Skinpet - Medivet (Madrid)

• Imágenes cedidas por los autores

CASO 3. VASCULITIS

AURICULAR POSTVACUNAL

Se recibió en consulta de dermatología, remitida por su veterinario habitual, a una perra de raza Jack Russell Terrier, hembra, de 1,5 años con una lesión en la oreja derecha de tres meses de evolución, sin respuesta a terapia (figura 1).

Historial clínico

La paciente había sido adoptada en la provincia de Granada, cuando era un cachorro. En el mes de diciembre de 2021, tras la administración de la vacuna de la rabia, desarrolló un cuadro inflamatorio en la zona distal de ambos pabellones auriculares, que pareció resolverse con la aplicación de tratamiento tópico con clorhexidina y pomada de óxido de Zn + vitamina A (Halibut®, Uriach). Un mes después desarrolló un cuadro de edema angioneurótico de origen desconocido que precisó terapia con glucococorticoides. Tras dos meses, se observó el desarrollo de una lesión erosiva en la región apical de la oreja derecha, que fue tratada con propentofilina oral (Karsivan®, MSD) y prednisolona oral en dosis de 0,5 mg/kg cada 24 horas con respuesta favorable.

Tras varios meses asintomática, y de nuevo tras la administración de la vacuna de la rabia en el mes de noviembre del año 2022, se observó el desarrollo de una nueva lesión erosivo-ulcerativa en la oreja derecha. El veterinario de referencia reinstauró

de nuevo la terapia tópica con Halibut® y sistémica, con prednislona y propentofilina, aunque esta vez no se constató ninguna eficacia, por lo que se pautó terapia con oclacitinib en dosis de 0,4 mg/kg cada 12 horas (Apoquel®, Zoetis) desde hace 15 días sin haberse observado respuesta positiva hasta la fecha. Durante este proceso ha sido testada en varias ocasiones de leishmaniosis, con resultado negativo. La última serología constatada es de hace un mes.

Exploración

En la exploración dermatológica se observó la existencia de una úlcera profunda en la región apical auricular derecha, con formación de costras y exudación superficial, muy dolorosa a la palpación.

( figura 2 ).

Se implementó fotobiomodulación con energía lumínica (FLE) (Phovia®, Vetoquinol) en la lesión auricular, con frecuencia semanal, aplicando en cada sesión dos tratamientos consecutivos de 2 minutos de duración.

Diagnóstico

La citología reveló un infiltrado inflamatorio neutrofílico con presencia de bacterias cocoides intra y extracelulares muy abundantes.

Tratamiento

Se inició un tratamiento con clindamicina en dosis de 7 mg/ kg BID (Zodon®, Ceva) durante 15 días, se incrementó la dosis de oclacitinib en dosis de 0,6 mg/kg BID (Apo-

quel®, Zoetis) y se implementó fotobiomodulación con energía lumínica (FLE) (Phovia®, Vetoquinol) en la lesión auricular, con frecuencia semanal, aplicando en cada sesión dos tratamientos consecutivos de 2 minutos de duración.

Después de la primera sesión de FLE se observó una disminución significativa de la población bacteriana y una reducción evidente en el tamaño y profundidad de la lesión, por lo que se redujo la terapia con oclacitinib a 0,5 mg/kg cada 12 horas, se mantuvo la terapia antibiótica con clindamicina y se aplicó la segunda dosis de FLE (figura 3).

Quince días después del inicio del tratamiento se interrumpió la terapia antibiótica y se comenzó una reducción paulatina de la terapia con oclacitinib en función de la evolución clínica (figura 4).

Tras tres meses de sesiones con FLE semanal, se constató la cicatrización completa de la lesión, sin signos de recidiva hasta la fecha,

por la que se valoró la respuesta como excelente (figura 5).

CONCLUSIÓN

Los pacientes en los que se aplicó FLE mostraron un alto nivel de tolerancia durante las sesiones, por lo que no fue necesaria la sedación en ninguno de los casos, incluso cuando fue precisa la intervención sobre lesiones dolorosas a la exploración. Los tiempos de cicatrización se acortaron de modo significativo en todos los casos tratados, lo cual constituía un reto reseñable, dado el origen tórpido y complejo de las lesiones inicialmente tratadas, con evolucio-

En la exploración dermatológica se observó la existencia de una úlcera profunda en la región apical auricular derecha, con formación de costras y exudación superficial, muy dolorosa a la palpación.

PUBLIRREPORTAJE
Caso 3. Figura 1 Caso 3. Figura 2

nes estacionarias y ausencia de respuesta a terapia convencional.

La FLE (Phovia®, Vetoquinol) nos ha permitido adaptarnos a múltiples características de diferentes pacientes, como geriátricos o con enfermedades concomitantes, que han podido beneficiarse de su empleo como aplicación única o coadyuvante con el fin de ayudar a reducir sustancialmente la necesidad de tratamiento farmacológico antibiótico y/o inmunomodulador.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Toda la información sobre Phovia en www.phovia.es. Allí puedes encontrar:

• Materiales descargables

• Estudios y experiencias clínicas descargables

• Estudios de energía lumínica

FLE

• Información sobre el funcionamiento y cómo utilizar Phovia

• Preguntas frecuentes

• Etc.

CÓMO FUNCIONA PHOVIA

La energía lumínica FLE (Fluorescent Light Energy) es generada por el gel cromóforo cuando es iluminado por la lámpara LED.

Pero, ¿cómo se produce la aceleración de la regeneración natural que las investigaciones han demostrado obtener como resultado?

• La lámpara LED produce luz azul.

• Los cromóforos del gel generan fluorescencia bajo esta luz azul, emitiendo energía FLE policromática.

• Las moléculas fotorreceptoras de las células absorben la energía FLE, dando lugar a cambios químicos.

• Las mitocondrias se vuelven más eficientes.

• Unas mitocondrias más eficientes significan mayor producción de ATP y, por tanto, una reparación celular más rápida.

• Unas mitocondrias más eficientes significan más AMPc y más óxido nitroso (NO), lo que provoca cambios en la actividad celular y en la vasodilatación.

• Unas mitocondrias más eficientes también significan una mayor producción de especies reactivas de oxígeno,

REFERENCIAS:

BIBLIOGRAFÍA

que se producen en las células inmunitarias para atacar a bacterias y otros microorganismos.

• Las diferentes longitudes de onda de la luz penetran a diferentes profundidades y, por tanto, provocan efectos diferentes.

• Las longitudes de onda azules penetran hasta 1 mm, dirigiéndose a las bacterias y reduciendo la inflamación epidérmica.

• Las longitudes de onda verdes penetran a una profundidad de 0,5-2 mm, dirigiéndose a los fibroblastos e impulsando la proliferación de queratinocitos.

• Las longitudes de onda amarillas penetran hasta 2 mm, modulando la inflamación y mejorando la perfusión.

• Las longitudes de onda rojas, más largas, son las que más penetran, pudiendo llegar hasta los 6 mm. Estimulan la angiogénesis y modulan la inflamación, estimulan la producción de ATP y promueven la síntesis de colágeno adicional, lo que conduce a una regeneración dérmica rápida1-4

1. Marchegiani A., et al. (2019) Fluorescence biomodulation in the management of canine interdigital pyoderma cases: a prospective, singleblinded, randomized and controlled clinical study. Vet Dermatol, 30: 371-e109.

2. Marchegiani, A., et al. (2021) Applications and Future Perspectives of Fluorescence Light Energy Biomodulation in Veterinary Medicine. Vet. Sci., 8, 20.

3. Marchegiani A., et al. (2021) The Effectiveness of Fluorescent Light Energy as Adjunct Therapy in Canine Deep Pyoderma: A Randomized Clinical Trial, Veterinary Medicine International, vol. 2021, Article ID 6643416.

4. Marchegiani A., (2018) Klox Fluorescence Biomodulation System (KFBS), an alternative approach for the treatment of superficial pyoderma in dogs: preliminary results. In: Proceedings of 61st BSAVA Congress; Birmingham, England: 442.

1. Marchegiani, A., et al. (2021) Applications and Future Perspectives of Fluorescence Light Energy Biomodulation in Veterinary Medicine. Vet. Sci., 8, 20.

2. Scapagnini G., et al. (2019) Management of all three phases of wound healing through the induction of fluorescence biomodulation using fluorescence light energy. Photonic Diagnosis and Treatment of Infections and Inflammatory Diseases II. Vol. 10863. International Society for Optics and Photonics.

3. Marchegiani A., (2018) Klox Fluorescence Biomodulation System (KFBS), an alternative approach for the treatment of superficial pyoderma in dogs: preliminary results. In: Proceedings of 61st BSAVA Congress; Birmingham, England: 442.

4. Marchegiani A., et al. (2021) The Effectiveness of Fluorescent Light Energy as Adjunct

Therapy in Canine Deep Pyoderma: A Randomized Clinical Trial, Veterinary Medicine International, vol. 2021, Article ID 6643416.

5. Marchegiani A., et al. (2019) Fluorescence biomodulation in the management of canine interdigital pyoderma cases: a prospective, singleblinded, randomized and controlled clinical study. Vet Dermatol, 30: 371-e109.

6. Marchegiani, A., et al. (2020) Management of canine perianal fistula with fluorescence light energy: preliminary findings. Vet Dermatol, 31: 460-e122.

7. Apostolopoulos N., (2020) Mayer U. Use of fluorescent light energy for the management of bacterial skin infection associated with canine calcinosis cutis lesions. Vet Rec Case Rep; 8:e001285.

PA1359 Reparación cutánea por estimulación lumínica www.phovia.es
Caso 3. Figura 3 Caso 3. Figura 4 Caso 3. Figura 5

Histiocitosis cutánea reactiva en un perro

La histiocitosis cutánea se caracteriza por la aparición de nódulos, placas o pápulas múltiples en piel y panículo adiposo y su comportamiento biológico es muy variable. El paciente de este caso presentaba diversas lesiones de este tipo en varias regiones corporales y se llegó a un diagnóstico por las características de estas, la citología, la histopatología y la respuesta al tratamiento inmunomodulador.

Conchita Hernán-Pérez

Acreditada en Dermatología por la Asociación de Veterinarios Españoles

Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). Full Member de la ESVD (European Society for Veterinary Dermatology).

Directora médica de la Policlínica

Veterinaria Centauro

Imágenes cedidas por la autora

Introducción

Las células presentadoras de antígenos (CPA) son: los linfocitos B, los macrófagos y las células dendríticas. El término histiocito engloba a las células dendríticas (CD) y a los macrófagos. Aunque todos sean CPA profesionales, presentan funciones diferenciadas:

• Los monocitos/macrófagos destruyen patógenos e inician la inflamación.

• Las células dendríticas hidrolizan los antígenos para presentarlos a los linfocitos T colaboradores (T helper) e iniciar la respuesta adaptativa. En el perro encontramos dos tipos de células dendríticas en la piel:

• Las células de Langerhans, que se encuentran en la epidermis.

• Las células dendríticas intersticiales, que se encuentran en la dermis.

La histiocitosis cutánea reactiva (HC) es una proliferación inflamatoria linfo-histiocítica (no neoplásica) de las células dendríticas intersticiales activadas que residen en la dermis. Las células dendríticas son las CPA más potentes para la inducción de respuesta inmunitaria por los linfocitos T vírgenes. Esas células dendríticas capturan,

procesan y presentan antígenos a los linfocitos T para generar respuestas inmunitarias específicas. Esos antígenos derivan de microorganismos, células apoptóticas o tumorales.

Se desconoce la etiología exacta y la patogénesis de la HC, pero probablemente es debida a un desequilibrio en la regulación del sistema inmunitario por una deficiente interacción entre las células dendríticas y los linfocitos T.

Está descrita solo en el perro. No parece existir predisposición sexual ni de raza y la edad de presentación oscila entre los 2 y los 11 años.

Se caracteriza por la aparición de nódulos, placas o pápulas múltiples en piel y panículo adiposo. Pueden ser alopécicas o no, eritematosas o no y se localizan en puente nasal, orificios nasales, cabeza, tronco, prepucio, escroto y extremidades. A veces existe ulceración.

Puede imitar diferentes patologías nodulares, por lo que requiere un amplio diagnóstico diferencial.

La citología es muy útil para una primera aproximación diagnóstica, pero para el diagnóstico definitivo es necesario el estudio histopatológico. Sin embargo, la histopatología no distingue la histiocitosis cutánea de la histiocitosis sistémica (HS).

La HC afecta únicamente a la piel y no cursa con signos sistémicos (fiebre, pérdida de peso, falta de apetito, signos respiratorios o digestivos). Si se presenta alguno de ellos, habría que considerar una HS.

Las lesiones pueden resolverse espontáneamente, aunque son habituales las recurrencias.

La citología es muy útil para una primera aproximación diagnóstica, pero para el diagnóstico definitivo es necesario el estudio histopatológico.

Para los casos con lesiones múltiples o recurrentes están descritos tratamientos con fármacos inmunomoduladores.

La respuesta al tratamiento normalmente es buena, si bien a menudo es necesario un tratamiento a largo plazo y revisiones periódicas.

Caso clínico

Historia clínica

Acudió a consulta un Yorkshire Terrier, macho, no castrado, de 8 años por la presencia de lesiones nodulares de 6 meses de evolución.

Según la anamnesis, los nódulos no molestaban al paciente. El primer nódulo detectado en el puente nasal desapareció sin tratamiento 3 meses después. En aquel momento se realizó una citología por PAF en la que se observó una población homogénea de linfocitos maduros. Estaba diagnosticado de dermatitis atópica (DAC) desde los 2 años. En ese momento no presentaba lesiones dermatológicas relacionadas con DAC ni prurito.

Presentaba una enfermedad periodontal que se manejaba con limpiezas por ultrasonidos, curetajes y extracciones.

Vivía en un piso, comía alimento seco comercial y estaba correctamente vacunado y desparasitado.

No tomaba ninguna medicación.

Anualmente se le realizaban perfiles bioquímicos básicos y test para detección de enfermedades vectoriales.

Exploración general

Su condición corporal era 4/5 (6,6 kg), no presentaba linfadenomegalia periférica y el resto de parámetros eran normales.

Exploración dermatológica

En la exploración dermatológica se observaban nódulos, pápulas y placas en prepucio, escroto, puente nasal, pabellones auriculares y ambos costados. Se contaban unos 20 nódulos y pápulas que medían entre 0,5 y 3 cm de diámetro, eran firmes, no alopécicos, no ulcerados, bien circunscritos, no adheridos a planos profundos, algo eritematosos y no dolorosos a la palpación (figura 1). Los nódulos más grandes se encontraban en el escroto (tres nódulos coalescentes de 1-3 cm) (figura 2). Además, se apreciaba un crecimiento de la mucosa nasal, parcialmente obstructivo, que afectaba a los dos orificios nasales.

Se estableció como patrón lesional un patrón pápulo-nodular.

Teniendo en cuenta la historia clínica, la exploración dermatológica y los resultados de la primera citología, se incluyeron como principales diagnósticos diferenciales:

• Histiocitosis cutánea reactiva (HC).

• Histiocitosis sistémica reactiva (HS).

• Linfoma cutáneo no epiteliotropo.

• Síndrome del piogranuloma/granuloma estéril.

• Leishmaniosis (forma clínica nodular).

Abordaje diagnóstico

Se realizó un hemograma y bioquímica en los que no se detectaron alteraciones.

Al mismo tiempo se tomaron muestras por PAF de múltiples lesiones para citología en las que se observó una gran cantidad de linfocitos pequeños y otros con citoplasma en forma de raqueta, y núcleos en forma de pétalo (estas son características de los linfocitos T). También se veían, en menor número, células con núcleos de redondo a oval o con forma arriñonada. El citoplasma era pálido con márgenes poco claros que podrían corresponder con células histiocíticas y escasas células plasmáticas (figura 3).

Con estos resultados se realizó una biopsia incisional de varios nódulos cutáneos de la región costal y del escroto, con punch 0,8 cm, para profundizar en los diagnósticos incluidos en el diferencial (figura 4).

En el estudio histopatológico se describía un infiltrado formado por células histiocíticas junto a linfocitos y algún neutrófilo y célula plasmática. Estas células se expandían en dermis profunda y panículo adiposo de forma difusa. Infiltraban, asimismo, la dermis media en patrón perianexial nodular a confluente y en la dermis superficial

Figura 1. Nódulos y pápulas en puente nasal, cara interna del pabellón auricular, costado y prepucio.
Nº 257 Abril 2024 34 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Se aprecia el volumen del escroto. A la palpación existían 3 nódulos y a la derecha el engrosamiento de la pared en el momento de la biopsia.

Claves diagnósticas del caso

En el caso de nuestro paciente se llegó a un diagnóstico de HC por:

• El patrón lesional y localización (mucosa nasal, puente nasal, escroto, prepucio y tronco).

• Las lesiones intermitentes a lo largo del tiempo o que desaparecen antes del tratamiento.

• La citología inflamatoria con células histiocíticas y linfocitos.

• La histopatología compatible.

• La respuesta al tratamiento inmunomodulador. Así mismo, se descartó afectación sistémica con pruebas de imagen.

con un patrón perivascular. Algunos de los nódulos presentaban marcada angiocentricidad y se veían focos de necrosis internodular (figura 5). La imagen histológica era compatible con una histiocitosis cutánea reactiva.

Como no se podía descartar con este resultado la existencia de una histiocitosis sistémica, se realizó un TAC de abdomen para descartar masas, nódulos o linfadenopatías intraabdominales que podrían

aparecer en una HS. Se observó un engrosamiento de tejido blando en prepucio y escroto y aumento de los ganglios linfáticos inguinales. El resto de la exploración del abdomen era normal, excepto un pequeño nódulo en el lóbulo prostático izquierdo relacionado con una hiperplasia prostática benigna (figura 6). Se completó el estudio con una radiografía de tórax en la que no se observaron alteraciones relacionadas con HS.

Además, se hizo una inmunohistoquímica de Leishmania porque se observaba un patrón granulomatoso, tanto en citología como en el estudio histopatológico. Aunque no se observasen amastigotes en esas pruebas, se deben realizar pruebas de IHQ para descartar la presencia de Leishmania sp. en la piel. La inmunohistoquímica de Leishmania resultó negativa.

Diagnóstico

En función de la historia clínica, la exploración dermatológica y el resultado de las pruebas realizadas se llegó a un diagnóstico de histiocitosis cutánea reactiva.

Tratamiento

Transcurrieron unos 40 días desde la primera visita hasta la conclusión y resultado de las pruebas clínicas y, en este

periodo, algunos nódulos disminuyeron de tamaño o desaparecieron, otros aumentaron, y también aparecieron otros nuevos.

Se instauró un tratamiento con ciclosporina en dosis de 5 mg/kg cada 24 h por vía oral que se mantuvo durante dos meses. Después se disminuyó la dosis a 5 mg/ kg en días alternos otros dos meses, pero de nuevo aparecieron lesiones pápulonodulares y se reanudó la pauta cada 24 h.

Evolución

A partir de la primera semana de tratamiento los nódulos disminuyeron de tamaño hasta desaparecer por completo al cabo de un mes (figura 7).

La pauta se mantuvo así durante más de dos años porque cuando se suspendía o se disminuía la dosis o frecuencia de administración, reaparecían nuevas lesiones.

Figura 3. Infiltración inflamatoria formada por linfocitos, células histiocíticas (por citología no es posible diferenciar histiocitos de macrófagos) y alguna célula plasmática. Figura 4. Se tomaron 5 muestras de la piel del escroto, periescrotal y costados. Figura 5. Imagen histopatológica donde se observa la inflamación difusa ya descrita que se extiende en dermis profunda y panículo. Figura 6. Detalle de las lesiones de escroto detectadas con TAC. Figura 7. Evolución de las lesiones del escroto. A la izquierda, el día de la biopsia y, a la derecha, tras 4 semanas de tratamiento.
Nº 257 Abril 2024 36 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA
Figura 2.

Cuando el número de linfocitos en citología e histología es muy elevado, puede incluirse el diagnóstico diferencial de linfoma cutáneo de células T no epiteliotropo inflamado.6

Durante este periodo se observaron efectos secundarios gastrointestinales leves que se hicieron más frecuentes con el tiempo. Los cuidadores decidieron suspender la ciclosporina después de algo más de dos años de tratamiento porque se asoció a vómitos y diarreas hemorrágicos en alguna ocasión y aumento de transaminasas.

Así que, desde hace más de 18 meses, este paciente no toma ciclosporina ni ningún otro fármaco inmunomodulador o inmunosupresor. Y no se ha presentado recurrencia de nuevas lesiones.

Actualmente, con 12 años, tampoco se han detectado hallazgos compatibles con HS cuando se le realizan sus revisiones geriátricas anuales. Ahora presenta una enfermedad de válvula mitral en fase B1, una leve hiperplasia prostática benigna por ecografía sin otras alteraciones, leve prurito y lesiones de DAC estacionales que se manejan con tratamiento tópico (baños y espumas) sin corticoides, y en las bioquímicas realizadas las transaminasas son normales.

Discusión

El patrón pápulo-nodular es uno de los que incluye mayor número de diagnósticos diferenciales: procesos inflamatorios estériles, inflamatorios infecciosos, quísticos, por depósito de sustancias y casi todas las neoplasias. Por eso, en citología, cuando encontramos en un proceso nodular linfocitos y células compatibles con histiocitos, el diagnóstico diferencial se acorta mucho y podemos incluir la histiocitosis cutánea reactiva.

El componente linfoide en esta proliferación inflamatoria de la HC puede llegar a ser muy importante tanto en las citologías como en la histopatología. La mayoría son linfocitos T, su verdadero papel se desconoce, pero se postula que pueden estar relacionados con la proliferación y activación de las células dendríticas a través de citocinas liberadas gracias a estos linfocitos T como: el GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos), TNF-α (factor de necrosis tisular α), IL6 y IL12. Está descrito que en citología se observen gran cantidad de linfocitos como ocurrió en este caso. Pueden llegar a ser muy numerosos (más del 50 %)3,4,5

El porcentaje de histiocitos en las citologías de este paciente, probablemente, fue más alto porque se observaron muchos núcleos desnudos que podían corresponder también a histiocitos3 (figura 3).

Cuando el número de linfocitos en citología e histología es muy elevado, puede incluirse el diagnóstico diferencial de linfoma cutáneo de células T no epiteliotropo inflamado.6

Debemos aclarar que en citología no se puede diferenciar un macrófago de una célula dendrítica.

El patrón histopatológico mostró una infiltración nodular angiocéntrica (sin formación de granulomas) que llegaba a la dermis profunda y al hipodermis de histiocitos y linfocitos. Las lesiones radiaban desde los vasos y formaban masas coalescentes de histiocitos y linfocitos en un patrón topográfico profundo (“bottomheavy”) que no debe confundirse con un histiocitoma que tiene una topografía superficial (“top-heavy”)3,6 Histopatológicamente puede ser difícil, en algunos casos, diferenciar entre un síndrome del piogranuloma estéril y una HC. Se pueden utilizar marcadores para distinguir macrófagos de células dendríticas, pero

la inmunohistoquímica debe hacerse sobre tejido fresco congelado, no en parafina. Los macrófagos son negativos para CD1 y CD11c y las células dendríticas de HC e HS expresan: CD1, CD11c y MHC de clase II. Asimismo, se pueden usar marcadores como la proteína iba-1, que se expresa de forma específica en macrófagos y células dendríticas, para diferenciar trastornos histiocíticos de neoplasias de células redondas.

Debido a la implicación del sistema inmunitario en la fisiopatología de esta enfermedad todos los tratamientos descritos son inmunomoduladores. Entre ellos se encuentran: glucocorticoides, ciclosporina, tetraciclina-nicotinamida o leflunomida entre otros.

La ciclosporina inactiva el Factor Nuclear de las Células T Activadas (NFAT) y reduce la producción de IL-2. Eso suprime los linfocitos T y las citocinas que estos producen que, a su vez, son las que hacen que proliferen y se activen las células dendríticas que intervienen en esta reacción inflamatoria de la HC.

En general, para lesiones múltiples, el tratamiento debe prolongarse en el tiempo, a la mínima dosis efectiva, siempre que no aparezcan efectos secundarios2,5,6. En este paciente fue difícil disminuir o espaciar la dosis durante los dos primeros años porque las lesiones reaparecían al intentarlo; sin embargo, en los últimos 20 meses no se han observado lesiones de HC a pesar de suspender el tratamiento.

El aumento de los ganglios linfáticos inguinales observado en el TAC sugiere una infiltración de la inflamación observada en la piel2,5. Tanto la afectación de la mucosa nasal como el drenaje a ganglios linfáticos ha sido descrito en la HC y no implica afectación sistémica2,5,6

Además, el paciente no presentaba síntomas sistémicos, y en el TAC de abdomen, y en radiografías y ecografías posteriores, no se han observado anomalías.

Dicho esto, también está descrita la progresión de la forma cutánea a la sistémica2

Así pues, como conclusión, podemos decir que el comportamiento biológico de la HC es muy variable.

El pronóstico normalmente es favorable por la buena respuesta al tratamiento inmunomodulador. En este caso, los cuatro años de seguimiento pueden ayudar al clínico a tomar decisiones y establecer mejor un pronóstico.

En medicina veterinaria -y en humana-, tan importante es llegar a un diagnóstico como instaurar un tratamiento adecuado y saberlo mantener en el tiempo. O suspenderlo, o cambiarlo, según el tipo de patología o si las comorbilidades del paciente así lo requieren.

Imágenes citológicas

Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/argos/ bibliografias/histiocitosis257.docx

Nº 257 Abril 2024 38 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Más allá de lo común: casos clínicos desafiantes en la leishmaniosis canina

Desafíos oculares en la leishmaniosis canina

Boehringer Ingelheim presenta una serie de artículos donde diferentes expertos, desde su experiencia, mostrarán casos clínicos desafiantes en la leishmaniosis canina con el objetivo de ayudar a los veterinarios clínicos en el reconocimiento de estos casos y orientarles sobre su abordaje diagnóstico y un manejo adecuado.

Fernando Laguna Sanz / Veterinario y Diplomado Europeo por el European College of Veterinary Ophthalmology (ECVO, 2016) / Responsable de oftalmología en el Hospital Veterinario Puchol (Madrid) / Imágenes cedidas por el autor

La leishmaniosis canina sigue presentando desafíos clínicos significativos debido a su variabilidad en las manifestaciones clínicas y/o analíticas.

Por ello, tanto el abordaje diagnóstico como el manejo de la enfermedad pueden ser complicados, principalmente en zonas endémicas.

Estos tres casos clínicos ilustran tres de leishmaniosis ocular con diferentes manifestaciones clínicas.

Introducción

La leishmaniosis, una enfermedad causada por el parásito Leishmania infantum, es endémica en el mediterráneo. Afecta a diversos órganos y hay presentaciones clínicas muy variadas. Esto se debe a las diferentes respuestas inmunitarias y a los diferentes mecanismos patogénicos. Entre un 20 y un 60 % de los perros que padecen la enfermedad presentan síntomas oculares, entre los cuales los más frecuentes son la blefaritis y la uveítis1,2 En este artículo exploraremos los aspectos clave de la leishmaniosis ocular en los perros a partir de casos clínicos.

Caso 1

Se presenta en consulta un Pitbull hembra de 5 años por lagrimeo y enrojecimiento ocular. Previamente se había instaurado un tratamiento de tobramicina/dexametasona (Tobradex® colirio) 3 veces al día, sin éxito. En la exploración oftalmológica se observan múltiples lesiones nodulares despigmentadas en el margen palpebral (figura 1). El test de Schirmer es de 12 mm/ min en ambos ojos (OU). El resto del examen es normal.

Diagnóstico diferencial

En el diagnóstico diferencial, se incluye blefaritis por Leishmania, síndrome uveodermatológico (VKH) y blefaritis estafilocócica. Se realiza citología de las lesiones, así como serología de Leishmania En la citología, se observan amastigotes de Leishmania (figura 2). Sin embargo, la serología es negativa.

Diagnóstico

Blefaritis nodular y ojo seco secundario a leishmaniosis.

Tratamiento

Se recomienda una combinación de dexametasona y cloranfenicol en pomada (Oftalmolosa Cusí de Icol) dos veces al día, lágrima artificial (Hyanak colirio) 3 veces al día, así como tratamiento leishmanicida con antimoniato de meglumina y alopurinol. Sin embargo, debido al resultado de la serología, el propietario rechaza el tratamiento leishmanicida.

Evolución

Al cabo de dos meses, se observa un empeoramiento de los síntomas, con granulomas corneoconjuntivales, uveítis anterior y empeoramiento del ojo seco (test de Schirmmer de 10 mm/min OU) (figura 3). Se recomienda realizar un proteinograma, así como tratamiento tópico con prednisolona (Predforte® colirio) cuatro veces al día OU, y tratamiento leishmanicida con

antimoniato de meglumina (Glucantime®) a 50 mg/kg SC BID durante 30 días, alopurinol PO 10 mg/kg BID, y prednisolona (Prednicortone®) a 0,5 mg/kg PO BID, en dosis regresiva durante 3 semanas. Después de un mes de tratamiento, se observa una notable mejoría de los síntomas OU (figura 4).

Diagnóstico definitivo en la leishmaniosis ocular

El diagnóstico etiológico de la leishmaniosis puede ser difícil, y más todavía el de la leishmaniosis ocular. En muchos casos, las pruebas complementarias no son concluyentes. Además, los diferentes kits de serología han mostrado ser variables3 El ojo es un órgano que presenta el fenómeno de privilegio inmune, lo que hace que a veces podamos tener parásitos localmente sin tener anticuerpos4. La combinación de diferentes pruebas, y sobre todo la citología, permiten un diagnóstico definitivo

Entre un 20 y un 60 % de los perros que padecen la enfermedad presentan síntomas oculares, entre los cuales los más frecuentes son la blefaritis y la uveítis1,2

Caso 2

Se presenta a la consulta una perra Cocker de 10 años, diagnosticada y tratada de leishmaniosis desde hace años por su veterinario. El motivo de la consulta es la aparición de opacidad aguda bilateral de los ojos. En principio, la enfermedad sistémica está bajo control, ya que su veterinario realiza proteinogramas cada 6 meses y estos no han cambiado. En el examen neuroftalmológico no hay respuesta de amenaza ni deslumbramiento OU. Además, se observa neovascularización corneal en cepillo, edema corneal difuso OU, así como distrofia corneal central en el ojo izquierdo (OI). Se realiza una toma de presión intraocular (PIO) con presiones de 35 y 47 mmHg en ojo derecho (OD) y OI, respectivamente (figura 5). Debido a la opacidad de los medios, se realiza ecografía ocular bilateral que es normal.

En el caso 2 se observa neovascularización corneal en cepillo, edema corneal difuso OU, así como distrofia corneal central en el ojo izquierdo (OI).

Diagnóstico

El diagnóstico es, por tanto, glaucoma agudo por uveítis crónica secundaria a Leishmania. Se realiza tratamiento médico tópico, con una combinación de dorzolamida y timolol (Cosopt® colirio) 3 veces al día OU, así como prednisolona (Predforte® colirio) 4 veces al día OU. Como tratamiento sistémico, se pauta prednisolona (Prednicortone®) a 0,5 mg/ kg PO BID.

PUBLIRREPORTAJE
de forma más fiable. Figura 1. Múltiples lesiones nodulares despigmentadas en el margen palpebral del paciente del caso 1. Figura 2. Amastigotes de Leishmania en la citología del paciente del caso 1. Figura 3. Al cabo de dos meses, se observa un empeoramiento de los síntomas del paciente del caso 1, con granulomas corneoconjuntivales, uveítis anterior y empeoramiento del ojo seco. Figura 4. Después de un mes de tratamiento, se observa una notable mejoría de los síntomas OU del paciente del caso 1.

Evolución

A la semana se observa una gran mejoría de la transparencia corneal, así como una recuperación de la visión (figura 6).

El glaucoma secundario en la leishmaniosis ocular

En los perros con Leishmania, la uveítis crónica puede acabar produciendo glaucoma. Esta es la principal causa de ceguera en la leishmaniosis ocular y produce un intenso dolor. En caso de que el tratamiento médico convencional no funcione, se recomienda realizar enucleación.

Caso 3

Se presenta un Pastor Alemán de 3 años, con diagnóstico de pannus desde hace 2 años. Sin embargo, el tratamiento médico clásico, dexametasona en colirio (Maxidex®) y ciclosporina A en pomada (Optimmune®), no funciona.

Diagnóstico

En el examen oftalmológico se observa un infiltrado en el borde libre de la membrana nictitante (figura 7A) en ambos ojos. El resto del examen oftalmológico es normal. Como diagnóstico complementario se realiza serología de Leishmania y se hace PCR de Leishmania en las lesiones de la membrana nictitante. La PCR es positiva.

Tratamiento

Se recomienda el tratamiento con antimoniato de meglumina (Glucantime®) en dosis de 50 mg/kg SC BID durante 30 días y alopurinol PO 10 mg/kg BID, además del tratamiento previo.

Evolución

A las dos semanas, se observa una mejoría marcada de las lesiones (figura 7B).

La leishmaniosis ocular, enfermedad heterogénea

Ficha técnica de Glucantime®

Los síntomas oftalmológicos compatibles con Leishmania son muy variados, lo que hace que muchas veces se pueda confundir con otras enfermedades. Es importante estar atento a los episodios recidivantes, bien porque no hay respuesta al tratamiento o esta es parcial.

En caso de duda, consulte con su veterinario

Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/argos/ bibliografias/Boehringer257.docx.

A B
Figura 5. Se realiza una toma de presión intraocular (PIO) en el paciente del caso 2, con presiones de 35 y 47 mmHg en ojo derecho (OD) y OI, respectivamente. Figura 6. A la semana se observa una gran mejoría de la transparencia corneal en el paciente del caso 2, así como una recuperación de la visión. Figura 7. Paciente del caso 3 antes (A) y después (B) del tratamiento.

Manejo de la otitis externa en perros (OE): abordaje diagnóstico y terapeútico

La etiología multifactorial de la OE hace que lo más importante para su abordaje sea identificar las causas primarias que la originan, las secundarias que las complican y los factores predisponentes y perpetuantes que hacen que se cronifiquen y compliquen su tratamiento.

María Isabel Centeno Eizaguirre

Director de Dermasturvet

Clínica Veterinaria Les Campes (Pola De Siero, Asturias)

Imágenes cedidas por la autora

La otitis externa (OE) es una inflamación del canal auditivo externo, que comprende desde el meato acústico externo hasta la membrana timpánica. Su etiopatogenia es multifactorial.

Para manejarla correctamente lo más importante es determinar las causas primarias que originan la otitis, las secundarias que las complican, así como identificar aquellos factores predisponentes y perpetuantes que hacen que se cronifiquen y nos lleven al fracaso en su resolución.

Basándonos en una historia clínica lo más completa posible y realizando después pruebas como la citología y la otoscopia llegaremos a un diagnóstico certero, con el fin de instaurar un tratamiento adecuado, acorde al tipo de otitis que presenta cada paciente.

Realizaremos luego un seguimiento a corto y largo plazo para evitar las recaídas y la cronificación, con un manejo adecuado de las causas primarias y perpetuantes.

Etiopatogenia

La etiopatogenia de la otitis externa se basa en el Sistema PPSP, que consiste en identificar los distintos factores relacionados.

Factores predisponentes

Son factores que favorecen, pero no producen la otitis externa:

• La raza y su especial anatomía: la forma de la oreja (pendulares del Cocker Spaniel o Grifones), que el conducto auditivo esté muy engrosado (Sharpei), que tengan gran cantidad de pelo dentro del conducto (Perros de aguas o Caniches).

• El exceso de humedad, por ejemplo, en perros nadadores, favorece el desarrollo de infecciones en el canal auditivo externo.

• El manejo inadecuado de productos de higiene o limpieza por el tutor, como el uso de bastoncillos.

• Las otitis medias primarias por neoplasias nasales u otras.

Causas primarias

Son las que originan las otitis.

Procesos obstructivos

• Inflamación e hiperplasias del conducto, que impiden la correcta autolimpieza del oído (figura 1).

• Pólipos inflamatorios o neoplasias de glándulas ceruminosas (figura 2).

• Cuerpos extraños (ej.: espigas): suelen ser unilaterales y provocar una perforación timpánica.

Abordaje diagnóstico de la otitis externa

La otitis tiene una etiopatogenia multifactorial. El conocimiento de este sistema

PPSP permite realizar un buen plan diagnóstico:

• Factores predisponentes: favorecen que se produzca la otitis.

• Causas primarias: producen la otitis.

• Causas secundarias: infecciones que proliferan en el canal auditivo.

• Factores perpetuantes: contribuyen a que no se cure y cronifique.

flora normal de los oídos prolifera, produciendo un sobrecrecimiento de bacterias y levaduras en el canal auditivo.

Bacterias

Se pueden organizar en biofilms y ser muy resistentes:

Basándonos en una historia clínica lo más completa posible y realizando después pruebas como la citología y la otoscopia llegaremos a un diagnóstico certero, con el fin de instaurar un tratamiento adecuado, acorde al tipo de otitis que presenta cada paciente.

Parásitos

• Otodectes cynotis: más frecuente en cachorros, con una secreción marronácea característica.

• Demodex canis: aparecen asociados a procesos inmunosupresores.

Alergias

Hipersensibilidad, DA, RAA y alergia de contacto son las principales causas de otitis recidivantes crónica en perros. Comienzan con eritema del pabellón auricular (figura 3).

Desórdenes de queratinización

Seborrea, adenitis sebácea, etc. (figura 4).

Otras enfermedades

Como celulitis juvenil o enfermedades inmunitarias que afecten al pabellón auricular.

Causas secundarias

Ayudan a complicar y perpetuar la otitis. Si no se controlan las causas primarias, la

• Coccoides como Staphylococccus pseudointermedius, Enterococccus spp., Streptococcus spp.

• Bacilares como Pseudomona aureginosa, Proteus spp., Klebsiella spp.

Levaduras

Levaduras como Malassezia pachydermitis o Candida spp. que proliferan con la humedad y suelen ir asociadas a las bacterias.

Hongos

Aspergillus spp., Penicillium spp.

Tratamientos inadecuados

Se pueden producir reacciones medicamentosas debido al uso de productos irritantes como acido acético, propilenglicol, etc.

Factores perpetuantes

Hacen que las otitis cronifiquen y no se resuelvan:

• La inflamación y la hiperplasia crónicas del conducto producen prurito, autotraumatismos por rascado y cambios en

la emigración celular, de manera que aparecen edema y fibrosis del canal auditivo. Cada vez es mayor la estenosis del canal, por lo que el cartílago se calcifica y las glándulas ceruminosas se hipertrofian (figura 5).

• Perforación de la membrana timpánica y otitis media. Puede ser difícil de visualizar, porque ya ha cicatrizado dejando secreción purulenta dentro del oído medio.

• Dermatitis de contacto por productos tópicos utilizados que produzcan eritema, dolor o ulceración.

Diagnóstico

De acuerdo con las guidelines publicadas, hay un consenso sobre el diagnóstico apropiado de las otitis que incluiría los siguientes puntos:

• Una buena historia clínica.

• Examen físico completo.

• Examen otoscópico del paciente.

• Citología de ambos canales auditivos.

• Resto de pruebas diagnósticas, como cultivo y antibiograma, para casos especiales que necesiten identificar patógenos.

• Pruebas diagnósticas de imagen más específicas, como videotoscopia o TAC.

Si no se controlan las causas primarias, la flora normal de los oídos prolifera, produciendo un sobrecrecimiento de bacterias y levaduras en el canal auditivo.

Figura 1. Inflamación e hiperplasia del conducto auditivo. Figura  3. Eritema e inflamación leve del pabellón auricular y conducto auditivo externo por dermatitis alérgica. Figura  2. Neoplasias de glándulas ceruminosas que obstruyen el conducto auditivo. Figura  4. Adenitis sebácea, con descamación intensa en el pabellón auricular.
Nº 257 Abril 2024 42 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Otitis

Historia clínica y anamnesis

• Edad y hábitat del animal.

• Curso agudo por parásitos/cuerpos extraños o crónico por procesos alérgicos.

• Prurito y otras manifestaciones de la piel.

• Terapia anterior y respuesta.

Examen físico y del oído

Signos clínicos

• Prurito, sacudidas de cabeza, orejas caídas, lesiones traumáticas de la zona auricular o facial.

• Alteraciones en la exploración neurológica de la cara.

• Cambios de comportamiento, agresividad.

Exploración del pabellón auricular

• Suele aparecer gran inflamación y eritema (figura 3).

• Engrosamiento a la palpación y dolor intenso (figura 1).

• Hiperplasia del conducto auditivo (figura 5).

• Secreción, mal olor (figura 6).

Exploración otoscópica

Observamos el canal auditivo, si está inflamado, hiperplásico o ulcerado y evaluamos la membrana timpánica para comprobar su integridad y si estamos ante una otitis externa o podría haber una complicación con otitis media o interna.

Si es muy doloroso se sedará o anestesiará al animal.

Por otra parte, si el canal está muy inflamado o hiperplásico no es posible visualizar bien el conducto auditivo, por lo que es mejor realizar una corticoterapia sistémica previa.

Exudado ótico

En un oído sano hay escasas bacterias y un microbioma con bacterias habitantes normales del conducto auditivo.

Se recomienda realizar siempre una citología (tabla 1), la prueba que va a aportar más información, a través del cono del otoscopio con una sonda o con un hisopo.

Debemos tomar muestras para examinar en fresco y visualizar parásitos. Se toman muestras de ambos oídos y se hace tinción con Diff Quick. El diagnóstico diferencial permite clasificar las otitis como:

Otitis eritematosas ceruminosa

Se visualizan gran cantidad de queratinocitos, sin elementos infecciosos ni neutrofilos, es inflamatoria no complicada (figura 3).

Otitis eritematosa ceruminosa

Otitis eritematosa ceruminosa con sobrecrecimiento bacteriano

Otitis ceruminosa con sobrecrecimiento de levaduras

Otitis inflamatoria purulenta

Otitis purulentas

Presentan descargas de material purulento.

• Otitis bacterianas: un gran aumento de bacterias cocoides o bacilos adheridos a los queratinocitos indicaría sobrecrecimiento bacteriano. Si aparecen neutrófilos con bacterias fagocitadas en su interior indicaría una infección activa con estrías nucleares, generalmente tiene un exudado purulento. Cuando las bacterias han formado un biofilm, que es una matriz resistente, se visualiza un exudado marronáceo con gran cantidad de neutrofilos y bacterias (figura 6).

• Otitis por levaduras: gran cantidad de Malassezia pachydermitis o Candida albicans (figura 7)

Se recomienda realizar siempre una citología, que es la prueba que nos va a aportar más información, a través del cono del otoscopio con una sonda o con un hisopo.

Cultivos y antibiogramas

Nunca se deben hacer de rutina, sino solo si hay infecciones con bacilos o que no respondan al tratamiento adecuado. Sobre todo, se realizan para pautar una terapia antimicrobiana adecuada, que no induzca resistencias.

Algunas veces los resultados son decepcionantes por una mala toma de muestra, por administración de antibióticos previos,

o porque el laboratorio no está equipado para realizar correctamente esos cultivos y antibiogramas.

Técnicas de imagen

Videotoscopia

Es muy recomendable y mejora la visualización del conducto auditivo externo.

Radiografía

Permite la visualización de bullas timpánicas.

TAC

Se debe de realizar cuando hay otitis media y ruptura timpánica, ya que es la mejor técnica para visualizar las bullas timpánicas y comprobar si hubiera osteomielitis.

Clasificación

Antes de establecer el tratamiento es muy importante clasificar la otitis en función de su curso clínico y evolución:

• Otitis externa aguda: sin cambios proliferativos. Solo aparece eritema e inflamación. Ha ocurrido hace pocas semanas (figura 3).

• Otitis externa recurrente: ha tenido ya diversos ciclos de inflamación e infecciones secundarias. Ya se observan cambios patológicos en el canal auditivo y el tratamiento es más complicado. Lleva menos de tres meses de evolución (figura 8).

• Otitis externa crónica: hay cambios proliferativos, estenosis del conducto, inflamación, fibroplastia, cambios glandulares y pliegues. A veces el canal aparece totalmente cerrado. Tiene un curso crónico, lleva más de tres meses

Diagnóstico, tratamiento y evolución de diferentes tipos de otitis

Diagnóstico

Otoscopia: conducto eritematoso e inflamado.

Exudado ótico ceruminoso.

Citología queratinocitos.

Otoscopia: conducto eritematoso e inflamado.

Exudado ótico ceruminoso.

Citología sobrecrecimiento de bacterias: cocos o bacilos (figura 9B).

Otoscopia con conducto eritematoso e inflamado. Exudado ótico ceruminoso con mal olor.

Citología sobrecrecimiento de levaduras (figura 9C).

Otoscopia con conducto eritematoso e inflamado. Exudado ótico purulento.

Citología células inflamatorias neutrófilos y bacterias cocoides o bacilares en su interior (figura 9A).

Otitis inflamatoria purulenta con biofilm

Otoscopia con conducto eritematoso e inflamado. Exudado ótico purulento marronáceo abundante. Citología: matriz engloba gran cantidad de bacterias y neutrófilos (figura 9D).

Tratamiento

Limpieza con ceruminolíticos y corticoesteroides tópicos.

Si se visualizan parásitos utilizar antiparasitarios sistémicos como ixazolinas.

Limpieza con ceruminolíticos, polisacáridos y clorhexidina.

Corticoesteroides tópicos.

Limpieza con ceruminolíticos, polisacáridos y clorhexidina.

Corticoesteroides tópicos.

Limpieza con clorhexidina, Tris EDTA. Visualizar membrana timpánica, si es necesario con flushing y anestesia.

Antibioterapia tópica de primera línea con polimixina B, ácido fusídico, neomicina. Corticoesteroides tópicos.

Limpieza con N-acetilcisteína y Tris EDTA. Visualizar membrana timpánica si es necesario con flushing y anestesia. Antibioterapia tópica de primera línea con polimixina B o ácido fusidico Corticoesteroides tópicos.

de evolución e incluso se ha mantenido durante años sin llegar nunca a su completa resolución (figuras 1, 2 y 5).

Manejo terapeútico

Una vez diagnosticada la otitis correctamente y conociendo todos los factores que influyen, hay que establecer un plan terapéutico individualizado para cada paciente, que se basará en varios pilares fundamentales.

Control de la inflamación

Los antiinflamatorios son muy beneficiosos en caso de OE, ya que reducen el prurito, la inflamación del conducto auditivo y el malestar del animal, de forma que permiten la aplicación de productos tópicos en el oído y el mejor cumplimiento de la pauta terapéutica.

Antes de establecer el tratamiento es muy importante clasificar la otitis en función de su curso clínico y evolución.

En las OE eritemato-ceruminosas agudas deberían aplicarse tópicamente a diario, hasta la remisión y luego ir disminuyendo su aplicación. Los más utilizados son la hidrocortisona aceponato, el acetonide de triamcinolona y la betametasona (figura 3).

Muchos de los pacientes con OE recurrente o crónica tienen una gran inflamación del conducto auditivo, lo que no permite realizar una exploración otoscópica, o una hiperplasia grave. En estos casos es necesario realizar un tratamiento con antiinflamatorios sistémicos, como prednisolona vía oral en dosis 1-2 mg/kg SID durante 7-14 días, metilprednisolona 0,8-1,8 mg/kg SID, dexametasona 0,1 mg/ kg SID, que permitan la apertura del canal auditivo y la exploración de la membrana timpánica (figuras 1, 2, 5 y 8).

Se han descrito también tratamientos con ciclosporina que reducen la inflamación y la estenosis y permiten un control a largo plazo de la enfermedad.

Limpieza del canal auditivo externo

Una vez desinflamado el canal auditivo, debe estar libre de secreciones para visualizar la membrana timpánica y permitir la aplicación de los productos tópicos, Hay que proceder a su limpieza, bien en la clínica o en el domicilio, con un limpiador ótico adecuado:

Evolución

Buena si se controlan las causas primarias. Mantener el conducto limpio con productos secantes, como ácido bórico o gluconato de Zn.

Seguimiento clínico estrecho por si no se controla, evoluciona a inflamatoria y necesita antimicrobianos.

Seguimiento clínico estrecho por si no se controla, evoluciona a inflamatoria y necesita antifúngicos tópicos, como miconazol o terbinafina.

Control citológico. Si no hay buena evolución, usar antibióticos de segunda línea (como gentamicina), reservando las fluoroquinolonas para cuadros con bacilos o que no han respondido. No aplicar antimicrobianos sistémicos. Si fueran necesarios, únicamente tras cultivo y antibiograma.

Limpieza muy profunda para romper la matriz de polisacáridos. Control citológico. Si no hay buena evolución, usar antibióticos de segunda línea (como gentamicina), reservando las fluoroquinolonas para cuadros con bacilos o que no han respondido. No aplicar antimicrobianos sistémicos. Si fueran necesarios, únicamente tras cultivo y antibiograma.

Figura  5. Inflamación e hiperplasia crónica del conducto apareciendo fibrosis. Figura  6. Otitis purulenta donde la bacterias han formado un biofilm muy resistente.
Nº 257 Abril 2024 44 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

• OE eritemato-ceruminosa: se aplicarán limpiadores con productos que sean ceruminolíticos para disolver la cera, como el propilenglicol, el ácido salicílico, el ácido glicólico, etc. (figura 3).

• OE supurativa: se utilizan polisacáridos que reducen la adhesión a los queratinocitos y productos con acción antibacteriana como la clorhexidina o Tris-EDTA.

• OE supurativa con biofilm: se usa N-acetilcisteína y Tris-EDTA (figura 6).

• OE crónica muy proliferativa: haríamos limpieza del canal auditivo con anestesia general mediante flushing, con suero fisiológico o esqualeno, clorhexidina al 0,2 %, Tris-EDTA (figura 2).

A la hora de realizar la limpieza del canal hay que tener en cuenta los efectos negativos del producto utilizado, como su ototoxicidad, teniendo especial cuidado si la membrana timpánica no está intacta o hay úlceras o inflamación que puedan producir mucho dolor (figura 8).

Antimicrobianos

En las OE eritemato-ceruminosas no deben aplicarse antimicrobianos. En las OE purulentas con células inflamatorias se deben administrar en función de la citología y después de la aplicación de productos de limpieza adecuados para mejorar su efectividad.

Además, hay que tener en cuenta varios factores:

• Si se visualizan bacterias coccoides sería mejor usar los de primera línea: neomicina, ácido fusídico y florfenicol (figura 9A).

• Si se visualizan bacilos la primera elección sería la polimixina B, pero se inactiva con material purulento (figura 9B).

• Si la infección bacteriana cocoide o bacilar es complicada se deberían utilizar los de segunda línea (gentamicina, figura 9D), reservando las fluoroquinolonas para el último tratamiento, porque podría producir bacterias multirresistentes, especialmente en casos de E. coli y Pseudomonas aureginosa No se deben usar antimicrobianos por vía sistémica; si fuera necesario, se deben elegir en función del cultivo y los antibiogramas.

Levaduras

Los más utilizados son los azoles tópicos, como el clortrimazol, el miconazol al 1 % o la terbinafina (figura 9C).

Control

Una vez instaurado el tratamiento es muy importante el seguimiento a corto plazo para evaluar su eficacia y, si hubiera fallos, poderlo cambiar.

Puntos claves en el manejo del paciente con otitis externa

• Llegar a un diagnóstico lo más exacto posible.

• Identificar siempre las causas predisponentes, primarias, secundarias y perpetuantes de la otitis (Sistema PPSP).

• Diagnóstico clínico con anamnesis, citología y otoscopia.

• Clasificación de otitis por la citología de exudado ótico en ceruminosas-eritematosas o purulentas identificando bacterias y levaduras implicadas.

• Clasificación por el curso clínico en agudas, recurrentes y crónicas.

• Adecuado manejo terapéutico con control de inflamación, limpieza y antimicrobianos

• Realizar revisiones frecuentes y citología de control para permitir ver la evolución y si hemos curado la otitis.

• Realizar un tratamiento proactivo para un control a largo plazo y evitar recaídas.

Una vez diagnosticada la otitis correctamente y conociendo todos los factores que influyen, hay que establecer un plan terapéutico individualizado para cada paciente, que se basará en dos pilares fundamentales: control de la inflamación y limpieza del canal auditivo externo.

Si el tratamiento evoluciona bien se recomienda hacer un control cada 4 o 5 días, o semanal hasta la curación completa. Tras realizar el tratamiento curativo y controladas las lesiones, se normaliza el canal y su estructura, de manera que la enfermedad queda en remisión. Realizaremos entonces un seguimiento para evitar recaídas a largo plazo, llevando a cabo un tratamiento proactivo.

Tratamiento proactivo

El tratamiento proactivo se basa en varios pilares:

• Controlar las causas primarias, como dermatitis atópica

• Limpieza adecuada del canal auditivo con productos secantes, como el ácido bórico o el gluconato de Zn.

• Los corticoides tópicos son muy importantes en la terapia proactiva. La hidrocortisona aceponato es la de primera elección, porque presenta una metabolización en la epidermis con muy poca absorción sistémica y nos

va a permitir un uso seguro a largo plazo.

• Revisiones frecuentes, ya que el tutor no está capacitado para su evaluación.

Pronóstico

En las OE eritematosas ceruminosas es bueno si se manejan correctamente. En las OE supurativas también, si se controlan bien las causas secundarias y primarias. El peor es el de las OE crónicas o recurrentes, si el oído ya está muy cerrado y no es posible abrirlo, porque la hiperplasia es muy intensa; en este caso habría que recurrir a la cirugía del canal auditivo, que suele presentar complicaciones.

Si se visualizan bacilos la primera elección sería la polimixina B, pero se inactiva con material purulento.

Si hay sacudidas muy intensas y frecuentes podría haber una complicación en el pabellón auricular, lo que daría lugar a la formación de un otohematoma que necesitaría cirugía para su resolución. Si la membrana timpánica está rota y se produce una otitis media esto actúa como elemento perpetuante impidiendo su curación; serían necesaria pruebas de imagen para su confirmación.

Conclusiones

Es necesario siempre llegar a un diagnóstico lo más exacto posible e identificar las causas PPSP para realizar el tratamiento curativo adecuado y un buen control de las otitis a largo plazo evitando recaídas.

Bibliografía:

1. Van der Lee A. Listen up! a step by step; approach to the diagnosis of ear infections in dogs.In Proceedings 32 European Veterinary Dermatology Congress. Pag: 55-56

2. Griffin Craig E.In Proceedings WCVD 9.ONLINE CONGRESS Patogénesis de la otitis externa 50-53 y Manejo de la otitis externa aguda pag 56-60.

3. Hill Peter B. In Proceedings WCVD 9. Online congress Abordaje diagnóstico en la otitis externa pag 53-56. Manejo de las infecciones crónicas del oído pag 60-67

4. Noxon.J. Canine otitis externa -Best clinical Practices: Clinical consensus guidelines of the world association for veterinary dermatology. Proceedings 32 European Veterinary Dermatology Congress.pag.40.

5. Yotti Alvarez C. Dermatología clínica en el perro y en el gato. Multimedica 2021.25;299-321

6. Schildt K.Otitis externa.Practical session to 34 Th ESVD Congress.Gothemburg. Sweden 31 August -3 September. 2023

Figura  7. Otitis eritematosa con sobrecrecimiento de levaduras con exudado oscuro. Figura  8. Otitis externa recurrente con inflamación y ulceración del conducto auditivo.
D A C
Figura 9 . Imágenes citológicas de (A) neutrófilos y cocos, (B) sobrecrecimiento de bacilos, (C) sobrecrecimiento de levaduras y (D) biofilm B
Nº 257 Abril 2024 46 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA

Manejo de las dermatitis alérgicas felinas

El prurito es el signo clínico más frecuente en la clínica dermatológica y en los gatos, al igual que ocurre en los perros, en la mayoría de los casos se deriva de procesos alérgicos. Los tratamientos sintomáticos del prurito en gatos son variados y muchas veces se utilizan con el sistema prueba-error debido a la complejidad de los cuadros.

Gustavo Machicote Goth

Licenciado en Veterinaria.

Clínica Veterinaria Vilanova

Vilanova de Arousa (Pontevedra)

Servicio de Referencia en Dermatología

DERMAPET

Imágenes cedidas por el autor.

Dentro del síndrome atópico felino se podría incluir la forma cutánea llamada síndrome atópico cutáneo felino, el asma felina y la alergia a alimentos, que se pueden relacionar, aunque no siempre, con un aumento en las IgE (Halliwell et al., 2021). La alergia a la picadura de pulgas y a los mosquitos deben considerarse aparte.

Características de las dermatitis alérgicas en el gato

Desde el punto de vista etiopatogénico, todavía falta mucho por conocerse de las dermatitis alérgicas en la especie felina. No obstante, sí pueden definirse ciertas características propias:

• Paciente con una alta influencia comportamental (p. ej.: estrés) que puede exacerbar el prurito.

• Componente respiratorio más importante que en el perro en lo que respecta a la entrada de alérgenos y la afección del sistema respiratorio.

• Las respuestas cutáneas que manifiesta son cuatro y pueden aparecer combinadas en cualquier momento.

• La lengua es una herramienta que utiliza muchísimo para acicalarse, matar pulgas y tragarlas, arrancarse pelo e incluso autoagredirse (figura 1).

• Animal muy reservado, que no se expresa claramente cuando padece prurito.

• Responde mejor a varios medicamentos, no es tan sensible a los efectos secundarios de la cortisona.

• Que se sepa actualmente, suele tener pocos problemas estructurales cutáneos y pocas alteraciones del microbioma. Es más frecuente la alteración inmunitaria mediada por inmunoglobulinas y citocinas y las alteraciones autoinducidas, eosinofílicas y bronquiales.

Principales patrones reactivos del gato

• Alopecia autoinducida.

• Complejo de reacciones eosinofílicas:

- Úlcera indolente.

- Placa.

- Granuloma (figura 2).

• Dermatitis miliar (figura 3).

• Dermatosis de cabeza y cuello (figura 4).

Lo que hace de la especie felina un verdadero reto diagnóstico es que puede haber combinaciones de diversas causas y, en algunos casos, agravamientos debidos al estrés.

• Pueden ser pacientes difíciles de medicar de forma oral.

• Los propietarios tienen características diferentes en cuanto a dedicación y seguimiento.

La especie felina reacciona con prurito ante diferentes tipos de hipersensibilidad, pero este picor se manifiesta frecuentemente como lamido.

Patrones reactivos

Las enfermedades que pueden producir los principales patrones reactivos pueden ser puramente parasitarias, alérgicas, por dermatofitos o deberse a causas etológicas. Sin embargo, lo que hace de la especie felina un verdadero reto diagnóstico es que puede haber combinaciones de ellas y, en algunos casos, agravamientos debidos al estrés.

Nº 257 Abril 2024 50 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA
Figura 1. Tricorrexis en un gato con prurito. Figura 3. Patrón de dermatitis miliar en el vientre de un gato. Figura 2. Granuloma eosinofílico en la zona ventral e inguinal de un gato. Figura 4. Caso grave de dermatosis de cabeza y cuello en un gato alérgico.

Sí se puede afirmar que ciertas enfermedades producen más frecuentemente ciertos patrones, como:

• Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP): dermatitis miliar, complejo granuloma eosinofílico felino.

• Reacción adversa a alimentos (RAA): dermatosis de cabeza y cuello.

• Hipersensibilidad ambiental o síndrome atópico felino: la combinación de dos patrones es más habitual, incluyendo alopecia autoinducida y dermatitis miliar como los más frecuentes.

Estas reacciones cutáneas no son exclusivas de cada enfermedad, solo más probables. También se ha descrito la dermatosis de cabeza y cuello debida al estrés (Cochet-Faivre et al., 2017), lo mismo que la alopecia autoinducida (figura 5).

Criterios diagnósticos

Favrot y colaboradores (2012) también establecieron unos criterios para intentar facilitar el diagnóstico de las alergias ambientales en gatos:

• Presencia de prurito desde el inicio del problema.

• Presencia de, como mínimo, dos de los siguientes cuadros clínicos: alopecia simétrica, dermatitis papulocostrosa o dermatitis miliar, dermatitis en placa o nodular (lesiones del complejo granu-

loma eosinofílico felino), erosiones o úlceras en la región cervical y facial.

• Al menos dos localizaciones afectadas.

• Dermatitis miliar como patrón más predominante.

• Dermatitis eosinofílica, alopecia simétrica o erosiones y úlceras en región cervical, cabeza, labios u orejas.

• Alopecia no simétrica en la región dorsocaudal, cola o extremidades posteriores.

• Alopecia simétrica en el abdomen.

• Ausencia de erosiones o úlceras en las extremidades anteriores.

• Ausencia de lesiones en las regiones axilar y esternal.

• Ausencia de nódulos o tumores.

Si se cumplen al menos 6 de estos 10 criterios podríamos estar ante un síndrome atópico felino o, como algunos prefieren llamarlo, hipersensibilidad no debida a pulgas ni a alimentos.

La complejidad de los signos clínicos presentados y del manejo de la especie felina ante este tipo de problemas hace que debamos ser muy estrictos a la hora de realizar el algoritmo diagnóstico de la enfermedad pruritógena.

Los gatos también pueden sufrir reacciones adversas al alimento puramente inmunológicas, por lo que es acertado denominarlas alergias alimentarias (Halliwell et al., 2021), con más frecuencia frente a alérgenos del vacuno, pescado y

cordero (Mueller et al., 2016). La confirmación del origen alimentario de la alergia se llevará a cabo también con una dieta de eliminación. Muchas veces no es fácil restringir la dieta a una específica en la especie felina y se deberá buscar la que más se adapte a sus costumbres.

La figura 6 muestra la distribución más probable de lesiones en el gato según la hipersensibilidad se deba a pulgas, alimentos o alérgenos ambientales (Favrot, 2013). En esta figura puede llamarnos la atención la importancia de la afección lumbar y en la cola en la alergia a la picadura de pulgas y la mayor incidencia de lesiones en cuello y cara de la reacción adversa a alimentos.

La complejidad de los signos clínicos y del manejo de la especie felina ante este tipo de problemas hace que debamos ser muy estrictos al realizar el algoritmo diagnóstico.

Consideraciones del tratamiento sintomático Los tratamientos sintomáticos del prurito en gatos son variados y muchas veces se utilizan con el sistema prueba-error debido a la complejidad de los cuadros. Estos son algunos de los aspectos que deben considerarse:

• Los corticoesteroides pueden ser muy efectivos y no son tan nocivos como en el perro.

• Como desventaja, pueden causar taquifilaxia. Se recomienda iniciar el tratamiento con prednisolona o metilprednisolona y, como segunda opción, la dexametasona.

• Para largos periodos de tratamiento es preferible la utilización de ciclosporina.

• La palmitoiletanolamina es otro recurso que puede ser útil en algunos casos.

• Los antihistamínicos, principalmente la difenhidramina o la cetirizina, pueden ser de ayuda junto a otras terapias.

• La feromonas y el enriquecimiento ambiental pueden ser muy efectivos combinados con otros tratamientos o, en contadas ocasiones, de forma única.

• El oclacitinib puede ser otra opción fuera de registro, que ha sido en ciertas

Protocolo diagnóstico en gatos con prurito

1. Debemos confirmar la ausencia de pulgas.

2. Asegurarnos de que el enriquecimiento ambiental sea el adecuado.

3. Comprobar la respuesta a los corticoesteroides (pueden responder menos los casos por estrés o los de origen alimentario).

4. Si el paciente responde a los corticoesteroides puede tratarse de una alergia ambiental, pero igual se debe pasar al punto siguiente.

5. Iniciar una dieta de eliminación estricta si es posible.

6. Si responde a la dieta, iniciar la prueba de provocación. Por la complejidad del manejo, algunos responsables prefieren continuar alimentando con la dieta no alergénica.

7. Si no se observa una respuesta favorable con la dieta, evaluar si el paciente cumple los criterios diagnósticos de una hipersensibilidad no debida a pulgas ni a alimentos. Luego podríamos proceder a: - Detección de IgE específicas de alérgeno o pruebas de intradermorreacción (IDR) no para diagnóstico, sino como orientación para el manejo terapéutico.

ocasiones eficaz en una dosis próxima a 1 mg/kg.

• Los anticuerpos monoclonales antiinterleucina pruritógena son un recurso del que se podría disponer en un futuro próximo.

Los gatos pueden seguir rascándose a pesar de los tratamientos, principalmente en casos de dermatosis de cabeza y cuello, que parece ser el patrón más difícil de controlar. Esto puede deberse a:

• No hemos encontrado o eliminado la proteína alimentaria que desencadena el proceso.

• Las pulgas siguen en el entorno.

• El tratamiento no es efectivo frente al mecanismo desencadenante del prurito.

• Permanecen las causas de estrés.

• El paciente no se traga la medicación.

• Taquifilaxia a los corticoesteroides.

Bibliografía:

Cochet-Faivre N, Briand A, Gilbert C, Titeux E. Feline idiopathic head_and_neck dermatitis: an indicator of poor welfare responsive to major environmental modifications. Abstracts of the 29th Annual Congress of the ECVD-ESVD, 7-9th September 2017, Lausanne, Switzerland.

Favrot C, Steffan J, Seewald W, et al. Establishment of diagnostic criteria for feline nonflea-induced hypersensitivity dermatitis. Vet Dermatol, 2012; 23(1):45-50.

Favrot C. Feline non-flea induced hypersensitivity dermatitis: clinical features, diagnosis and treatment. J Feline Med Surg, 2013; 15(9):778-84.

Halliwell R, Pucheu-Haston CM, Olivry T, et al. Feline allergic diseases: introduction and proposed nomenclature. Vet Dermatol, 2021; 32(1):8-e2.

Mueller Rs, Olivry T, Prélaud P. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (2): common food allergen sources in dogs and cats. BMC Vet Res, 2016; 12:9.

terapéutico Disponible en edicionesedra.com Tel.: +34 910 003 892 Nº 257 Abril 2024 52 EN PORTADA / DERMATOLOGÍA
Este artículo es un extracto de la obra Prurito en perros y gatos: diagnóstico diferencial y manejo
Figura 5. Dermatosis de cabeza y cuello en un gato a causa del estrés.
adversa
0-20 % 20-40 % 40-60 % 60-80 % 80-100 %
Figura 6. Distribución de lesiones en el gato según el tipo de hipersensibilidad y el porcentaje de afectación (Favrot, 2013). Hipersensibilidad no alimentaria
Reacción
a alimentos Hipersensibilidad ambiental Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas

TEXTO E IMÁGENES

CEVA SALUD

ANIMAL

GRAM ANTIBIOTRAINING: Nuevo curso para implementar el uso racional de antibióticos

Ceva Salud Animal pone en marcha dos iniciativas en 2024 para que el uso racional de antibióticos sea una realidad en la clínica: el curso GRAM ANTIBIOTRAINING y el Servicio de Asesoría.

Ceva Salud Animal, dentro de su proyecto GRAM, lanza un servicio de asesoría y GRAM Antibiotraining, un curso sobre cómo implementar el uso racional de antibióticos en la clínica diaria.

Las resistencias antimicrobianas son un gran problema de salud pública

La OMS ha declarado que la resistencia a los antibióticos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Se estimó que en 2019 las resistencias a los antibióticos causaron 1,27 millones de muertes y contribuyeron en 4,95 millones de muertes1

El mal uso o el uso en exceso de los antibióticos en personas, animales y en la agricultura son los principales causantes del desarrollo y la expansión de las resistencias.

Las resistencias ponen muchos de los logros de la medicina moderna en riesgo, ya que hacen que sea mucho más difícil tratar las infecciones y hacen más complicado, debido al riesgo que producen, la realización de otros procedimientos o tratamientos como cirugías, cesáreas y quimioterapias.

El mal uso o el uso en exceso de los antibióticos en personas, animales y en la agricultura son los principales causantes del desarrollo y la expansión de las resistencias.

gen por una mutación espontánea o porque adquieren genes de resistencia a través de transferencia horizontal.

El desarrollo de resistencias a los antibióticos es inevitable, debido a que los genes de resistencia están diseminados en la naturaleza y que las bacterias con estos genes tienen más oportunidades de sobrevivir y propagarse.

Animales y humanos estamos expuestos a los mismos medicamentos, bacterias y genes de resistencia. Los animales de compañía suelen estar en estrecho contacto con sus tutores y las bacterias se pueden transferir en ambas direcciones. Las mascotas pueden actuar como fuente y reservorio de

rado de aparición de resistencias, implementar un uso racional de antibióticos en la clínica es una medida indispensable.

El uso racional de los antibióticos debe ser una realidad: cambios legislativos en relación con la prescripción de antibióticos

Como veterinarios, tenemos el deber de usar de manera adecuada los antibióticos dentro de nuestra responsabilidad de promotores de la salud de los animales y las personas. Aparte de por un tema ético y moral, recientemente ha habido cambios legislativos en España enfocados a reducir y monitorizar la prescripción de los antibióticos en animales de compañía.

Aunque haya una parte ineludible, no cabe duda, que, para combatir el ritmo acelerado de aparición de resistencias, implementar un uso racional de antibióticos en la clínica es una medida indispensable.

Ceva y su proyecto GRAM, los más preparados para ayudarte a usar de manera adecuada los antibióticos

Desde 2016, hemos proporcionado a los veterinarios diferentes herramientas para ayudar a implementar el uso racional de los antimicrobianos. Esta andadura empezó con la guía GRAM, el primer consenso europeo que se realizó sobre antibioterapia en animales de compañía gracias a la colaboración de 10 expertos europeos independientes, y desde entonces, hemos lanzado diferentes materiales (libro de citología, GRAMinyourpocket, manual de interpretación de antibiogramas, evento AST) que forman parte del proyecto GRAM, un proyecto dinámico y que se ha ido nutriendo con diferentes herramientas con el objetivo de hacer llegar de una manera práctica cómo prescribir antibióticos de manera adecuada y recalcando los conceptos básicos de la antibioterapia.

¿Qué novedades tiene el proyecto GRAM para este año?

Los antibióticos son unos de los fármacos más prescritos a nivel global y su consumo sigue aumentando (Klein et al. 2018; Sri. El mal uso de estos puede seleccionar bacterias resistentes que sur-

ram seleccionar

bacterias y determinantes resistentes, lo que supone un gran riesgo para sus tutores. También plantea un riesgo ocupacional para los veterinarios, ya que están más expuestos a la colonización por patógenos resistentes y multirresistentes que el resto de las personas y aumenta el riesgo de infecciones nosocomiales. Por todo ello debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como veterinarios en contribuir y mejorar la salud global.

debemos ser conscientes de la responsarias a los antibióticos con el objetivo de retraambiente

La mayoría de las recomendaciones propuestas para la salud pública, la veterinaria y la agricultura están diseñadas para tratar de limitar la exposición inadecuada de bacterias a los antibióticos con el objetivo de retrasar la natural evolución hacia la resistencia y su propagación en el medio ambiente3

Aunque haya una parte ineludible, no cabe duda, que, para combatir el ritmo acele-

El 21 de julio del 2023 se publicó el nuevo Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. En el Artículo 33.1 prescripción y uso de medicamentos antimicrobianos y en el anexo I, se concluye que la elección de los antibióticos en función de su categoría pasa a ser una obligación. Adicionalmente, en este mismo Real Decreto se comunica que a partir del 2 de enero del 2025 la obligatoriedad de la notificación de las prescripciones de antimicrobianos en animales de compañía a PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos).

Ahora más que nunca el uso racional de antibióticos debe ser una realidad por las grandes implicaciones que tiene para los animales, las personas y el medioambiente y por los cambios legislativos que implican la monitorización de la prescripción.

Nuestro reto es preparar a los veterinarios a lo largo del 2024 para que el uso racional sea una realidad en la clínica. Proponemos dos iniciativas, GRAM ANTIBIOTRAINING, el curso de uso racional de antibióticos y el servicio de Asesoría.

GRAM Antibiotraining es un curso sobre uso racional de antibióticos en animales de compañía que consiste en 4 módulos que se realizarán a lo largo del 2024 y que incluye dos sesiones onlineen directo.

Ambas herramientas serán realizadas por el Dr. Salvador Cervantes, acreditado en medicina felina por AVEPA, uno de los especialistas más destacados sobre el uso racional de antibióticos a nivel internacional y panelista GRAM al que queremos dar las gracias por su colaboración, implicación y por acompañarnos a lo largo de estos años en el compromiso de formar a los veterinarios en esta materia.

PUBLIRREPORTAJE

GRAM Antibiotraining

GRAM Antibiotraining es un curso sobre uso racional de antibióticos en animales de compañía que consiste en 4 módulos que se realizarán a lo largo del 2024 y que incluye dos sesiones online en directo. Los módulos se irán abriendo de manera progresiva en marzo, mayo, septiembre y noviembre y se mantendrán abiertos para que el curso se pueda realizar adaptándose al tiempo y las necesidades de cada uno. Además, cuenta con materiales descargables en cada módulo y al finalizar la visualización de las cuatro partes y tras un breve cuestionario se podrá acceder a un diploma.

Hemos desarrollado para nuestros clientes un servicio de consulta y asesoría sobre cómo escoger el antibiótico adecuado y cómo interpretar antibiogramas.

Se trata de un curso diseñado para ser práctico donde se abordan los bloques más destacados para poder realizar un uso adecuado de los antibióticos y para empoderar al clínico en situaciones rutinarias para liderar el cambio que se necesita.

Los módulos serán sesiones pregrabadas que abordarán los siguientes temas:

• Uso empírico de antibióticos.

• Cómo obtener el mejor resultado en microbiología clínica.

• Cómo interpretar un antibiograma y seleccionar el antibiótico adecuado.

• Antibioterapia a la hora de manejar casos complejos.

Aparte de los módulos habrá dos sesiones online en directo con el ponente para poder resolver dudas y preguntas los meses de junio y diciembre.

Servicio de Asesoría

¿Has tenido algún caso complicado donde no sabías qué antibiótico elegir? ¿Te han surgido dudas en casos infecciosos recidivantes de cómo debes proceder?

En muchas ocasiones nuestros clientes nos han trasladado la dificultad para encontrar respuestas a sus dudas sobre

la mejor elección de antibióticos o cómo manejar algunos casos complejos. Para dar respuesta a esta necesidad, este año hemos dado un paso más y hemos desarrollado para nuestros clientes un servicio de consulta y asesoría sobre cómo escoger el antibiótico adecuado y cómo interpretar antibiogramas.

Se puede acceder al servicio en la pestaña Asesoría de nuestra página GRAM: www. ceva-gram.com/es. Mediante un simple formulario, se pueden enviar las dudas, comen-

tar los casos clínicos, pudiendo incluso adjuntar informes; Salvador Cervantes valorará toda la información y enviará una respuesta lo antes posible (máximo 48 horas) para ayudar a solventar el caso.

Con este servicio pretendemos aportar a nuestros clientes una fuente para resolver sus dudas junto con todo el contenido GRAM para que en una sola web tengan todo lo necesario para usar de manera adecuada los antibióticos.

¿Estás interesado en el servicio? Contacta a tu delegado de Ceva.

En Ceva Salud Animal tenemos un firme compromiso con promover la salud de las mascotas, las personas y el medio ambiente.

Las resistencias bacterianas son una gran amenaza, para combatirlas, los veterinarios tenemos el deber de prescribir antibióticos cuando sean necesarios y de manera adecuada para hacer un uso racional.

Gracias al proyecto GRAM y a estas dos nuevas iniciativas, disponemos de diferentes herramientas para profundizar y asentar las bases para entre todos ayudar a frenar las resistencias antimicrobianas. Ahora, más que nunca, el uso racional de antibióticos debe ser por fin, una realidad.

GRAM ANTIBIOTRAINING

Accede y regístrate aquí

Bibliografía:

1- Murray CJ, Ikuta KS, Sharara F, Swetschinski L, Robles Aguilar G, Gray A, et al. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. The Lancet. 2022;399(10325).

2- Røken M, Forfang K, Wasteson Y, Haaland AH, Eiken HG, Hagen SB, et al. Antimicrobial resistance—Do we share more than companionship with our dogs? J Appl Microbiol. 2022;133(2).

3- Minarini LADR, Andrade LN de, De Gregorio E, Grosso F, Naas T, Zarrilli R, et al. Editorial: Antimicrobial Resistance as a Global Public Health Problem: How Can We Address It? Vol. 8, Frontiers in Public Health. 2020.

Control y manejo de las vasculopatías auriculares con bioestimulación láser

En los dos casos que se presentan a continuación la bioestimulación láser permitió dar al paciente la dosis específica necesaria y modularla según la gravedad, el tamaño, la cronicidad y la evolución de las lesiones.

Xavier Serra

Responsable servicio de dermatología y laserterapia del Institut Veterinari

Dermatològic Newvet. Barcelona

Imágenes cedidas por el autor

Las vasculopatías son motivo de consulta dermatológica cada vez más común en nuestra clínica veterinaria. La clave del manejo de esta patología es establecer un buen diagnóstico diferencial y plantear tratamientos específicos para su manejo.

Los tratamientos en veterinaria variarán según la patogenia y evolución de la enfermedad, así como según las características del paciente, y podrán ser combinados o no, dependiendo del origen de dicha enfermedad.

La medicina dermatológica veterinaria está evolucionando hacia un tratamiento de las patologías que minimice al máximo la afectación sistémica del paciente. Gracias a la combinación de un fármaco específico y un tratamiento propio para la lesión cutánea podemos reducir la dosis o acortar tratamientos hasta lograr la cura.

Patogenia

La vasculitis es una patología dermatológica secundaria, normalmente a una respuesta de hipersensibilidad tipo III hacia los vasos sanguíneos, aunque también hay descritas por hipersensibilidad tipo I (ej.: picadura de artrópodos). A pesar de que se comenta que se puede ver en cualquier edad, sexo, raza y/o tamaño del animal, existen algunas razas con más predisposición a padecer esta patología, como: Jack Russel Terriers, Collies, Rottweilers y Teckels.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de las vasculitis es extenso y depende mucho de la habilidad del veterinario para conseguir una buena anamnesis, así como de la realización de pruebas laboratoriales específicas para llegar a un diagnóstico definitivo. Deben considerarse:

• Vasculitis infecciosas: secundarias a parásitos como Leishmania, Rickettsias, virus, hongos, bacterias.

• Vasculitis secundarias a reacciones farmacológicas.

• Post reacciones vacunales: pueden aparecer varios meses después de la aplicación de la vacuna de la rabia.

• Hipersensibilidad alimentaria y/o ambiental.

• Secundarias a enfermedades metabólicas.

• Autoinmunes.

• Por aglutininas frías o por congelación.

• Dermatosis del borde de la oreja.

• Vasculitis idiopática.

Bioestimulación láser en medicina veterinaria

El papel de la bioestimulación² en los últimos años ha crecido exponencialmente por la gran variabilidad que ofrece en tra-

tamientos tanto en rehabilitación, donde el uso está muy extendido, como en medicina interna, tras cirugías, en pacientes exóticos y en dermatología.

trar a la lesión y si la lesión dermatológica es superficial y/o aguda5 (1-6 J/cm²) o crónica y/o profunda (6-10 J/cm²), calculando además la superficie o zona a tratar en cm²

Según la gravedad, la cronicidad y la evolución de las lesiones se irán aplicando diferentes sesiones de láser hasta resolver la patología.

El tratamiento consiste en una terapia de aporte de fotones al organismo que promueve la estimulación de este para tratar la enfermedad o patología que padece el paciente. Estos fotones van a reaccionar con los cromóforos3 del propio animal produciendo reacciones en cadena como efecto antimicrobiano4, analgésico, antiinflamatorio y reparador de los tejidos.

En los dos casos clínicos que presentamos hemos utilizado un láser terapéutico de clase IV. La frecuencia en hercios (Hz), es decir, el número de pulsaciones de luz láser por segundo que recibe el paciente, oscila de 1 a 25.000 Hz, además de contar con onda continua. En la anamnesis y la exploración es muy importante evaluar qué dosis, en julios (J), le vamos a adminis-

A la hora de aplicar el tratamiento debemos evaluar con qué cabezal vamos a tratar y, al ser lesiones dermatológicas, valoraremos el uso de la terapia en barrido sin contacto. Según la gravedad, la cronicidad y la evolución de las lesiones se irán aplicando diferentes sesiones de láser hasta resolver la patología.

Caso 1

Se presenta en nuestra clínica de referencia un paciente canino de 1 año y medio de edad, que recibe alimentación comercial y está correctamente vacunado y desparasitado. Solamente tiene antecedentes dermatológicos alérgicos. En el momento de la consulta presenta vasculopatía auricular bilateral de 5 días de evolución, según la tutora.

Como hemos explicado anteriormente, hay diferentes diagnósticos diferenciales de la patología vascular6

Se realiza una citología de ambas lesiones y se observan numerosos acúmulos de polimorfonucleares y la presencia de algunas bacterias cocoides fagocitadas. Se realiza, además, un panel de serología y proteinograma frente a Leishmania, cuyo resultado es negativo.

Se le comenta al tutor la posibilidad de que exista vasculopatía secundaria a la enfermedad alérgica que ya presenta el paciente, ya que según su historial clínico se descartan otros diagnósticos diferenciales como vasculopatía por vacuna, administración farmacológica o parasitosis.

Comentamos diferentes planes de tratamientos como: oclacitinib 0,6 mg/kg BID, pentoxifilina 10-15 m/kg TID, prednisolona a 1-2 mg/kg SID, pomada de ácido fusídico con betametasona y, finalmente, bioestimulación láser, opción escogida debido a su menor efecto sistémico y a la comodidad en el tratamiento de la lesión.

Tratamiento terapéutico con bioestimulación láser

Tras medir la zona que se va a tratar con el láser, se determina una lesión de unos

Figura 1. Evolución del caso 1 en tres sesiones de terapia láser.
Nº 257 Abril 2024 56 FORMACIÓN CONTINUA
Figura 2. Evolución del caso 2 en tres sesiones de terapia láser.

2 cm² en ambas orejas y se calcula una dosis a administrar de 3 J/cm². Al ser una lesión muy superficial y de carácter agudo debido a la historia clínica del paciente, se establece una dosis total de 6 J y una potencia de 8W.

Aplicamos terapia láser cada 72 horas durante 3 sesiones en ambas orejas con la técnica de barrido sin contacto.

Seguidamente se establecen las frecuencias para las diferentes fases terapéuticas administradas:

• 25.000 Hz para efecto antimicrobiano7

• 700 Hz para cicatrización y regeneración tisular

• 4.000 Hz para inflamación

En la segunda sesión variamos la dosis aplicando más potencia en la parte de cicatrización y disminuyéndola en el efecto antimicrobiano, usando las siguientes frecuencias por efecto:

• 10.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 700 Hz para cicatrización y regeneración tisular

• 4.000 Hz para inflamación

En la tercera y última sesión el objetivo es solamente lograr el efecto antiinflamatorio y de cicatrización:

• 600 Hz para cicatrización y regeneración tisular

• 3.000 Hz para inflamación

Al finalizar la tercera sesión el paciente no requiere más sesiones de tratamiento al resolverse por completo la vasculopatía auricular que padecía en ambas orejas (figura 1).

Caso 2

Acude a consulta una mestiza de sabueso, de tamaño medio y aproximadamente de mediana edad, de la que se desconocen antecedentes ya que ha sido adoptada recientemente. En la exploración general se observa vasculopatía en la zona medial del vértice auricular derecho.

Se realiza un procedimiento de pruebas diagnósticas. Serología y proteinograma frente a Leishmania junto con citología por impronta de la lesión auricular por Diff-Quick. La primera prueba nos da como resultado negativo a Leishmania y, en la segunda, se pueden observar numerosos polimorfonucleares fagocitando bacterias cocoides.

La vasculopatía evoluciona solamente con tratamiento láser biomodulador sin el uso de ungüentos/cremas tópicas u otros tratamientos sistémicos.

Se comenta a los tutores, por diagnóstico diferencial y zona localizada, cuáles son las opciones de tratamiento frente a esa lesión. Se considera tratamiento específico local con laserterapia por bioestimulación.

Tratamiento terapéutico con bioestimulación láser

Medimos la superficie total a tratar de la lesión, equivalente a 5 cm², y se le asigna una dosis de 8 J/cm². Teniendo en cuenta que se trata de una lesión superficial y algo cronificada debido a la historia clínica del paciente, se establece una dosis total de 40 J y una potencia de 4W.

En cuanto a la técnica de aplicación, se opta por barrido sin contacto y se pauta un tratamiento inicial que incluye un total de 3 sesiones cada 72 horas.

Se establece como primer plan de tratamiento para el control de la lesión:

• 5.000 Hz para inflamación

• 25.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 700 Hz para cicatrización y regeneración tisular

En la segunda sesión bajamos frecuencias en aplicación del tratamiento:

• 3.500 Hz para inflamación

• 15.000 Hz para efecto antimicrobiano

• 700 Hz para efecto bioestimulador

En la tercera sesión aplicamos menos potencia total y dejamos de administrar la frecuencia antiséptica o antimicrobiana:

• 2.000 Hz para inflamación

• 600 Hz para efecto bioestimulador

La vasculopatía evoluciona (figura 2) solamente con tratamiento láser biomodulador, de manera que se observa una mejora rápida sin el uso de ungüentos/ cremas tópicas u otros tratamientos sistémicos que se podrían haber utilizado para el control de esta patología dérmica.

Conclusión

El uso de la bioestimulación láser se ha convertido en los últimos años en una buena opción terapéutica para el control y el manejo de gran variedad de patologías cutáneas, no solamente vasculopatías como las presentadas anteriormente, sino también para otitis, fístulas perianales, cicatrización de heridas superficiales y/o profundas, granulomas interdigitales, control y manejo de infecciones bacterianas o por sobrecrecimiento de otros agentes infecciosos como Malassezias pachydermatis

El uso localizado con terapia láser tiene menor efecto sistémico y puede ayudarnos a evitar o disminuir concentraciones

de fármacos con sus respectivos efectos secundarios. En muchos casos estas terapias deberán ser apoyadas por un fármaco sistémico para controlar la enfermedad primaria, por ejemplo: una otitis secundaria a dermatitis atópica canina (DAC) deberá ser tratada con inmunomoduladores por vía sistémica y por bioestimulación láser en la zona localizada.

La bioestimulación láser, además, nos ayuda a dar la dosis específica necesaria y modularla según la gravedad, tamaño, cronicidad y evolución de la lesión.

Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/argos/ bibliografias/laser257.docx

Nº 257 Abril 2024 57

La proteína hidrolizada en el abordaje de las reacciones adversas al alimento

Las dietas basadas en proteína hidrolizada constituyen una herramienta útil y eficaz tanto en el diagnóstico y como en el manejo de las reacciones adversas al alimento.

Veterinaria, Acre. GTNC AVEPA Comunicación Científica Royal Canin

Las reacciones adversas al alimento (RAA) se asocian con la ingestión de un componente del alimento. Este es normalmente una glucoproteína hidrosoluble de 10 a 70 kilodaltons de tamaño y relativamente estable al calor, los ácidos y las proteasas, que estará presente en la alimentación que recibe habitualmente el animal, ya sea en su alimento principal o en un extra, e incluso formando parte de los saborizantes de algún medicamento. Las proteínas más frecuentemente implicadas en los perros afectados son las de ternera, lácteos, pollo y trigo y en el gato, los alérgenos alimentarios más reportados son las proteínas de ternera, pescado y pollo1. Por tanto, se evidencia que son las fuentes de proteína animal, y no vegetal, las más frecuentemente involucradas en este tipo de reacciones

Las RAA se clasifican en reacciones no inmunológicas (intolerancias, intoxi-

caciones e indiscreciones) y reacciones inmunológicas (alergias alimentarias IgEmediada y no IgE medidas o anafilaxis.)

En la mayoría de los casos causan alteraciones cutáneas, cuyo signo más frecuente es el prurito no estacional, pudiendo ser este generalizado o localizado. Con menos frecuencia también pueden causar alteraciones digestivas: vómitos y diarrea. La reacción alérgica se produce como consecuencia de la liberación de mediadores celulares (histamina) de los mastocitos previamente sensibilizados y que provocan una respuesta inflamatoria provocando signos dermatológicos, respiratorios, gastrointestinales o una combinación de todos ellos. Para que esto tenga lugar se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos de la misma proteína a dos IgE situadas en la superficie del mastocito2

Dietas basadas en proteína hidrolizada

El manejo de las RAA se basa en la elección de la dieta más adecuada. Las opciones disponibles son: por un lado, las dietas con proteína seleccionada (proteína novel) que pueden ser caseras o comerciales, y por otro, las dietas basadas en proteína hidrolizada. Las primeras se basan en la elección de una proteína a la que el animal no haya estado expuesto anteriormente y su recomendación para este fin empieza a estar en desuso debido a que se utilizan multitud de fuentes de proteína en los alimentos comerciales de las distintas marcas, además del potencial riesgo de reactividades cruzadas entre las distintas fuentes de proteína.

La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso de hidrólisis enzimática, que consiste en la división de la proteína en

Las dietas hipoalergénicas basadas en proteína hidrolizada deben tener en cuenta otros factores, como son el control y limpieza en todo el proceso de fabricación para evitar una contaminación con antígenos alimentarios indeseados.

péptidos más pequeños. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las probabilidades de que se produzca la unión con dos IgE y que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos también reduce el tiempo de permanencia en el intestino, haciendo que la posibilidad de reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.

libres. En cuanto a la selección de los componentes no proteicos, es recomendable que estas dietas incluyan una única fuente de hidratos de carbono y que esté purificada, es decir, que no contenga ningún resto de proteína. Por otro lado, es necesario tomar medidas de control exhaustivo a lo largo de todo el proceso de elaboración, incluyendo el análisis de las materias primas, la limpieza de toda la linea de

Estas dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada tienen un potencial alérgeno muy bajo, lo que las convierte en las de elección para ser utilizadas como dieta de eliminación en el diagnóstico de las RAA.

Además, las dietas hipoalergénicas basadas en proteína hidrolizada deben tener en cuenta otros factores, como el control y la limpieza en todo el proceso de fabricación para evitar una contaminación con antígenos alimentarios indeseados. Por tanto, para evaluar la eficacia de estas dietas se debe valorar el producto final, y no únicamente las proteínas hidrolizadas utilizadas. Proteína extensamente hidrolizada

La probabilidad de una respuesta alérgica disminuye con estas dietas basadas en proteína hidrolizada, consiguiéndose excelentes resultados en un 90-95 % de los casos. Sin embargo, una reacción alérgica todavía es posible en un pequeño porcentaje y para estos casos se han desarrollado las dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada. Las diferencias con las dietas de proteína hidrolizada “clásicas” se refieren tanto al grado de hidrólisis de la proteína como a la selección del resto de sus componentes y a las medidas higiénicas y de control llevadas a cabo durante su producción. Respecto al grado de hidrólisis de estas dietas, la fuente de proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular es inferior a 1 kD, del que el 88 % está constituido por aminoácidos

Las proteínas hidrolizadas no son lo suficientemente grandes como para provocar una reacción, por lo tanto, no hay un reconocimiento por parte del sistema inmunitario y no se produce la liberación de mediadores inflamatorios

producción y el control del producto final mediante PCR para garantizar que no ha habido contaminación en todo el proceso. Debido a todas las razones anteriormente expuestas, estas dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada tienen un potencial alérgeno muy bajo, convirtiéndolas en las de elección para ser utilizadas como dieta de eliminación en el diagnóstico de las RAA. Algunos autores siempre han optado por las dietas caseras para realizar la prueba de eliminación de alimentos argumentando que podían elegir los ingredientes a medida de cada caso y las consideraban más fiables; sin embargo, estudios recientes han demostrado que la fiabilidad de estas dietas de proteína extensivamente hidrolizada es la misma que la de las dietas caseras3. Por otro lado, el coste económico es incluso más bajo que el de las dietas preparadas en casa4, lo que has hace ser la dieta de elección en el diagnóstico.

Conclusión

La dificultad de realizar una correcta historia dietética del paciente y la posibilidad de reactividades cruzadas entre diferentes fuentes de proteína, hacen que, cada vez sean más recomendadas las dietas basadas en proteína hidrolizada en el abordaje de las RAA, siendo las basadas en proteína extensamente hidrolizada la primera elección para la prueba de eliminación de alimentos.

Referencias:

1. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (2): common food allergen sources in dogs and cats. Ralf S. Mueller, Thierry Olivry, Pascal Prélaud. BMC Veterinary Research 2016

2. Alergia alimentaria en perros y gatos, desarrollo diagnóstico y manejo nutricional. Marta Hervera Abad.

3. Cadiergues MC - Diagnostic value of home-cooked and extensively hydrolyzed diet (Anallergenic™, Royal Canin, France) in the diagnosis of canine adverse food reaction: a randomized prospective multicentre in 72 dogs. Vet Dermatol 2016; 27 (Suppl. 1): 6-121.

4. Cadiergues MC et al. Cost evaluation of homecooked and an extensively hydrolyzed diets during an elimination trial: a randomized prospective study. Vet Dermatol 2015; 26:302

Nº 257 Abril 2024 58 Sección patrocinada por Royal Canin HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Proteína vs Proteína hidrolizada

Dibaq Petcare presenta nuevos platos de comida para gatos 100 % natural

Dibaq Petcare presenta cuatro nuevos platos de comida natural de la gama Dibaq Sense para los gatos más exigentes, perfectamente adaptados a las necesidades de cada felino en función de su etapa: elaborados con pollo y manzana para cubrir las necesidades nutricionales de esta primera etapa o de pescado blanco con vegetales, de cerdo ibérico con aceitunas y de pavo con bacaladilla y calabaza para gatos adultos y esterilizados. Dibaq Sense destaca por sus características diferenciales, ya que está elaborada con antioxidantes naturales y plantas prebióticas para mejorar la digestión.

■ Para más información: Dibaq Petcare www.dibaqpetcare.com

Giardiosis: la importancia de su diagnóstico One Health

La giardiosis es una enfermedad intestinal causada por el Giardia lamblia. Es relevante recordar su potencial zoonótico, pudiendo afectar especialmente a niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. El diagnóstico en heces mediante inmunocromatografía es de gran utilidad, ya que la presencia de antígenos específicos en heces correlaciona de modo muy elevado con la presencia de Giardia. La detección de estos antígenos específicos, combinado con el uso de reactivos diseñados para usar con muestras fecales, ha permitido desarrollar DFV test Giardia.

■ Para más información: DFV - www.divasa-farmavic.com

Elanco amplía su gama Credelio con nuevos envases de 18 comprimidos

Elanco Animal Health amplía su porfolio para la desparasitación de los animales de compañía con el nuevo envase de 18 comprimidos de Credelio (lotilaner), el comprimido más rápido frente a garrapatas y pulgas, tanto para perros y gatos adultos, como para cachorros y gatitos a partir de 8 semanas de edad. Esta nueva presentación facilita la cesión del medicamento adaptándose a las diferentes necesidades clínicas y ahorra espacio de almacenaje ofreciendo mayor cantidad de comprimidos en menor volumen de cajas.

■ Para más información: consulte con su delegado de Elanco

Milú lanza su gama de alimentación húmeda para perros y gatos

Milú, marca propia de Centauro dedicada a productos de descanso y snacks, lanza ahora su primera gama de alimentación húmeda para perros y gatos. Se trata de una línea muy completa con referencias en distintos sabores. Destaca su alto porcentaje en proteína (más del 90 % en todos los productos), la calidad y la alta palatabilidad de los productos. Además, se ha trabajado en el diseño del packaging de la gama de snacks secos para hacerlo más atractivo y visual para el público.

■ Para más información: Centauro https://shop.centauro.es

Coxatab, un nuevo AINE en la gama de animales de compañía de Alivira

Puppy y

Light, nuevas

incorporaciones a la familia de snacks

Grain Free

Con el lanzamiento de Coxatab, Alivira-Laboratorios Karizoo amplía su propuesta de soluciones para la gestión del dolor y la inflamación en perros. A base de firocoxib, Coxatab se presenta como una interesante alternativa que ofrece mayor precisión en el tratamiento de todos los rangos de peso, especialmente en perros pequeños, gracias a las diferentes concentraciones disponibles: 25 mg, 100 mg y 225 mg. Los comprimidos masticables click tab son fácilmente divisibles en 2 o 4 partes iguales, además de ser altamente palatables con un agradable sabor a pollo. Esto facilita la administración del medicamento por parte del propietario y asegura una dosis precisa. Los comprimidos se administran una vez al día y pueden ser mezclados o no con el alimento. Coxatab puede utilizarse en perros a partir de 3 kg de peso corporal. Coxatab 25 mg se presenta en cajas de 30 comprimidos masticables y cubre el rango de peso de 3 a 10 kg. Coxatab 100 mg y Coxatab 225 mg se comercializan en 100 comprimidos masticables para tratar a perros de hasta 40 kg y 90 kg, respectivamente.

■ Para más información: Alivira-Laboratorios Karizoo karizoo@alivira.es - www.alivira.es

Centauro presenta el catálogo de instrumental referente en el mercado

Centauro presenta su gama propia de material instrumental. La compañía hace una apuesta por el equipamiento veterinario, convirtiéndose así en un distribuidor altamente competitivo en material instrumental clínico. Entre las referencias, destaca material especializado de odontología, bisturís, tijeras, pinzas hemostáticas, de disección, entre otro material quirúrgico. En total, más de 300 referencias destinadas al instrumental. Desde Centauro afirman que la apuesta por su gama propia con material de alta calidad ya es una realidad. En los próximos meses la apuesta por la marca propia se reforzará con nuevos productos y gamas de materiales especializados.

■ Para más información: Centauro - https://shop.centauro.es

Pergoquin, la dosificación precisa que aporta calidad de vida

La familia Fresh Bites se amplía con dos nuevas referencias para llegar a todas las edades y complexiones: Fresh Bites Puppy, especial para cachorros y elaborados con leche maternizada; y Fresh Bites Light (bajos en grasa), indicados para perros adultos de cualquier raza con sobrepeso. Incluyen un 70 % de proteína de origen animal, con un mínimo del 30 % de carne fresca para garantizar una alta digestibilidad, e ingredientes 100 % mediterráneos como naranja o manzana (antioxidantes). Se cocinan a fuego lento.

■ Para más información: Dapachttps://freshpetnutrition.com

Advance adapta su nueva fórmula a la microbiota intestinal felina

Advance ha adaptado su fórmula Active Defense a la microbiota intestinal de los felinos. Así, ha incorporado ingredientes científicamente probados como fibras y prebióticos como la inulina. Gran parte de ellos desempeñan un papel importante para favorecer a los microorganismos que conforman la microbiota de estos animales, así como en el estado de sus defensas. Tras lanzar su receta para perros, Advance impulsa su nueva fórmula Active Defense para gatos de distintas edades y condiciones fisiológicas. La receta incluye prebióticos naturales y fibras de trigo.

■ Para más información: Advancewww.advance-affinity.com

Alivira-Laboratorios Karizoo lanza al mercado Pergoquin, el primer medicamento veterinario a base de pergolida comercializado en España, indicado para el tratamiento sintomático de la disfunción de la parte intermedia de la pituitaria (PPID), también conocida como enfermedad de Cushing Equina. La PPID es una de las enfermedades endocrinas más comunes en caballos con más de 15 años y los signos clínicos incluyen hipertricosis y laminitis. Pergoquin mejora los signos clínicos de la PPID y aporta calidad de vida al caballo.

Los comprimidos son divisibles en 2 o 4 partes para asegurar una dosificación precisa y fácil, incluso en ponis y caballos pequeños. Además, el comprimido dividido presenta estabilidad de 3 días. Pergoquin está disponible en presentación de 1 mg y el envase contiene 60 comprimidos.

Con este lanzamiento, Alivira-Laboratorios Karizoo amplía el porfolio de productos para caballos, un área que se ve reforzada con la incorporación de Pergoquin.

■ Para más información: Alivira-Laboratorios Karizoo karizoo@alivira.es - www.alivira.es

Menforsan Diluidor de Orines para la Calle

Menforsan presenta este novedoso producto para uso en exteriores con una fórmula líquida específica para aplicar directamente sobre la orina de los perros en sus paseos diarios. Al aplicarlo sobre los orines tiene una acción diluyente de los mismos, evitando manchas y malos olores en la vía pública, y el deterioro de mobiliario urbano o fachadas por su acción corrosiva. Es 100 % vegano y natural. No contiene alcohol ni ingredientes tóxicos para el medioambiente. Se presenta en envases de 250 ml con tapón aplicador.

■ Para más información: Laboratorios Bilper Group - Tel.: 944 520 007 - info@ menforsan.com - www.menforsan.com

Novedad destacada
Nº 257 Abril 2024 62 NOVEDADES COMERCIALES
Novedad destacada

Acana dona más de 600 kg de pienso a diferentes protectoras

Ceva Salud Animal celebra el décimo aniversario de Vectra 3D poniendo el foco en la prevención One Health

La marca de alimentación canadiense Acana ha vuelto a realizar una importante donación de pienso a diferentes protectoras. Este año, las destinatarias han sido Salvando Peludos-El Campito, Fundación Animal Rescue y Asociación para la Liberación y el Bienestar Animal (ALBA), de la Comunidad de Madrid, y Amores Peludos, de Albacete. La ayuda permitirá cubrir la alimentación de muchos de sus perros durante una temporada, y es que entre todas tienen a su cargo cerca de 600 perros y más de 500 gatos. Acana aporta así su granito de arena para ayudar a quienes entregan la vida por salvar y ayudar a los animales. Gracias a esta donación, los perros podrán alimentarse con pienso natural de primera calidad.

Boehringer Ingelheim responde a 10 dudas frecuentes sobre la Ley de Bienestar Animal

Los veterinarios están dando un paso adelante para ofrecer orientación y claridad sobre los puntos más relevantes de la Ley de Bienestar Animal. En este marco, Boehringer Ingelheim presenta una nueva campaña informativa que da soporte a los profesionales para facilitar su labor de promoción del bienestar animal. Bajo el lema “Nueva Ley de Bienestar Animal: respuestas clave a 10 dudas frecuentes”, Boehringer Ingelheim facilita a cada clínica un kit digital con un paquete descargable de 11 imágenes y un plan para redes sociales; pósteres para la sala de espera con un código QR que dirige a los propietarios a un documento digital; y folletos Informativos orientados a propietarios. Más información en www.help4vets.com

Las mascotas contribuyen a mejorar el bienestar emocional de los jóvenes

Convivir con un perro o un gato contribuye a mejorar la salud emocional de los más jóvenes. Así lo afirma la Fundación Affinity, que, con motivo el 2 de marzo del Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, destacó la importancia del vínculo con los animales de compañía a la hora de consolidarlos como fuente de apoyo social inagotable para las personas. En este sentido, la Fundación Affinity quiso dar a conocer las historias de Noa y María, dos jóvenes para las que la convivencia y el vínculo creado con sus animales ha sido una parte fundamental a la hora de recuperarse de los difíciles problemas a los que se enfrentaron durante su adolescencia.

En mayo arranca la nueva edición del posgrado en Medicina de Pequeños Animales de IVE

Uno de los posgrados más conocidos de la empresa de formación continuada Improve Veterinary Education (IVE), el Posgrado en Medicina de pequeños animales, comienza este próximo mes de mayo en formato 100 % online. Esta formación basada en 20 módulos interactivos cuenta con presentaciones, apuntes, evaluaciones periódicas, un foro de discusión de dudas, un equipo docente reconocido y la entrega del Manual clínico en Medicina Interna en formato ebook. El alumno podrá optar al General Practitioner Certificate in Small Animal Medicine avalado por la ISVPS. IVE cuenta con una demo gratuita para que los interesados puedan probar, de primera mano, cómo funciona la plataforma online del posgrado.

Senvelgo, “Mejor nuevo producto para animales de compañía” para S&P Global

Ceva Salud Animal celebra en 2024 un hito significativo al conmemorar el décimo aniversario de Vectra 3D, la pipeta de referencia en la lucha contra los parásitos externos en perros y gatos. El evento conmemorativo, celebrado el 14 de marzo en Madrid, reunió a más de 140 profesionales dedicados a la salud animal, incluyendo veterinarios, minoristas, distribuidores y expertos en la materia. Su enfoque principal fue la importancia de la prevención de enfermedades bajo el paraguas One Health. El biólogo Rodrigo Morchón, responsable del grupo de investigación de Enfermedades Zoonósicas y Una Sola Salud de la Universidad de Salamanca, y la doctora Guadalupe Miró, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes.

IVE cuenta con dos de los posgrados más completos en el área de Diagnóstico por Imagen

Noticia destacada

El posgrado en Diagnóstico por imagen de Improve Veterinary Education (IVE) es una formación semipresencial completa donde los alumnos podrán aprender y familiarizarse desde las con las técnicas más clásicas (radiología o ecografía) hasta las más avanzadas (TC o resonancia magnética). Cuenta con cinco sesiones prácticas que se pueden realizar en Madrid (mayo 2024) o Valencia (diciembre 2024).

El posgrado en Ecografía Clínica es una formación centrada en ecografía abdominal y ecocardiografía con siete sesiones teóricas, con acceso a vídeos, presentaciones y apuntes, y siete prácticas en el Centro de Formación de IVE (Madrid). Los alumnos contarán con webinars en directo y podrán practicar en su propia clínica siguiendo los consejos y correcciones de los especialistas. El curso se impartirá en junio en Madrid y en diciembre en Valencia.

Para aquellos profesionales interesados, IVE ofrece una demo gratuita (ecografía/ diagnóstico por imagen) donde los usuarios tendrán acceso a una muestra del material didáctico basada en apuntes, vídeos y casos clínicos. “Es una estupenda idea para que los interesados puedan probar y familiarizarse con el curso y así convencerse por ellos mismos”, comenta Enrique Soriano, Head of Business Development Portugal, Spain & Latin America

Centauro entrega material instrumental a la Universidad Autónoma de Barcelona

Centauro ha donado 67 kits de cirugía para el alumnado de primer curso del grado de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Esta donación se añade a la esponsorización de jornadas dirigidas a los estudiantes y organizadas por el Consell, así como a batas para el alumnado. El acto de donación se celebró el 5 de marzo. Por parte de la UAB asistieron Manel López-Béjar, decano, Anna María Andaluz, coordinadora del Grado de Veterinaria, y Lourdes Abarca, vicedecana de Estudiantes y Prácticas extra facultativas. Por parte del Consell, Verónica Araunabeña, presidenta, y Anna Vilà, directora del Departamento de Gestión Técnica. Centauro estuvo presentado por Francesc Giné, director comercial, y Esther Bellido, product manager de Equipamiento y Fungibles.

Vetoquinol realiza una charla formativa en Gran Canaria con los directores médicos de VetPartners

El 16 de febrero se produjo un encuentro en Las Palmas de Gran Canaria entre Vetoquinol y los directores médicos de los centros pertenecientes a VetPartners. A la sesión se sumaron también Raquel Padrón, directora de Desarrollo de Negocio en Canarias, y Susana García Pérez de Ayala, directora científica y miembro del comité científico de VetPartners. La charla formativa tuvo como objetivo hablar de Phovia, la solución no invasiva basada en energía lumínica FLE que puede ayudar en múltiples escenarios de regeneración dérmica desde alteraciones de la piel hasta recuperaciones posquirúrgicas, y Flexadin Advanced, una herramienta fundamental en un enfoque multimodal de la osteoartritis canina y felina. Flexadin es un alimento complementario.

S&P Global ha reconocido a Senvelgo, la solución innovadora y pionera en diabetes felina de Boehringer Ingelheim, con el Premio Animal Health 2023, en la categoría de “Mejor nuevo producto para animales de compañía”. Un grupo de jueces independientes eligió Senvelgo por su indicación en una nueva categoría de productos (inhibidores de SGLT2), por los hitos de su aprobación este año en EE. UU., Canadá y Europa, y porque está específicamente diseñado para gatos. “La abrumadora acogida de Senvelgo por parte de los veterinarios fue un primer indicio del valor que aporta este producto y del impacto en la vida de gatos y tutores. Es un honor recibir ahora este premio”, indica Jean-Luc Michel, director de Marketing Estratégico Global de Salud Animal de Boehringer Ingelheim.

Calier dona más de 1.700 euros al Hospital Sant Joan de Déu

Calier ha donado

1.791,76 euros al Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona para la Unidad Terapéutica Acompanya’m, centro terapéutico y educativo residencial para menores de 18 años que presentan trastornos mentales de elevada complejidad. La iniciativa se realiza desde hace ocho años conjuntamente entre las dos empresas de Grupo Indukern (Calier y Kern Pharma) y ha recogido 9.451 euros gracias a sus más de 350 empleados adheridos a esta iniciativa. Los empleados donan la parte decimal de su nómina mensual a una causa social previamente escogida por sus propias votaciones y la cantidad total recogida es doblada por Grupo Indukern. Desde su puesta en marcha en 2016, este reto solidario ha recogido más de 64.000 euros.

Elanco presenta el “COASTeR España & Portugal”

Elanco Animal Health presentó el “COASTeR España & Portugal” en el simposio “Cambian las reglas en el manejo del dolor”, celebrado el 13 de marzo en el marco del Congreso VetmadridAMVAC. La compañía expuso el COASTeR local según la perspectiva de los especialistas y se realizó una mesa redonda con relación a sus aspectos prácticos con el debate de tres expertos: Miguel Ángel Cabezas, Margot Ruiz y Valle Sánchez. Esta iniciativa forma parte del programa Vetnia by Elanco, que tiene como objetivo respaldar la importancia que tiene la veterinaria para la sociedad, promover el conocimiento, la formación y la salud de los profesionales, impulsar el crecimiento de las clínicas y proporcionar un amplio porfolio de medicamentos veterinarios basados en I+D.

Nº 257 Abril 2024 64 NOTICIAS

MSD Animal Health presenta Bravecto inyectable en España

MSD Animal Health presentó en España su última innovación para el control de pulgas y garrapatas, Bravecto inyectable, el pasado 29 de febrero en el Espacio Platea de Madrid. Bravecto (fluralaner) 150 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable para perros es un insecticida y acaricida sistémico que ha sido aprobado recientemente por las autoridades sanitarias. Tras los eventos de lanzamiento a nivel europeo que tuvieron lugar en Viena (Austria), llegó el momento de presentar esta gran innovación en el control de pulgas y garrapatas en España. Más de 200 veterinarios de toda España acudieron a la cita para ser testigos de un evento en el que se habló de lo que supone el lanzamiento de esta innovación para el colectivo veterinario y para la salud de los perros, así como para la tranquilidad y la comodidad de sus familias.

Douxo S3, la solución integral para cuidar la piel de los gatos

“Con Bravecto Inyectable, los veterinarios van a poder por fin transformar el control frente a pulgas y garrapatas y convertirlo en un acto clínico para siempre, teniendo acceso a una innovación científica capaz de eliminar la estacionalidad y resolver el problema del cumplimiento”, explica Marcelo Artacho, director de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía.

Ceva Salud Animal, compañía comprometida con el bienestar felino, ha realizado nuevas investigaciones que confirman los beneficios de su línea de productos Douxo S3 para el cuidado de la piel de los gatos. Hasta el momento, Ceva Salud Animal es el único laboratorio con estudios clínicos donde se demuestra la eficacia de sus productos tópicos en gatos con problemas de piel como síndrome atópico felino, alteraciones de la microbiota o problemas seborreicos. Ceva Salud Animal ha editado un folleto informativo con los detalles y los estudios realizados que confirman cómo se beneficia la piel de los gatos con sus productos. Para obtener más información, consulte con su delegado de Ceva Salud Animal.

Masale Productes adquiere la distribución de los productos de Weso

Masale Productes, distribuidora oficial de Acana, Orijen y Summun, ha adquirido la distribución en España y Portugal de los productos para perros y gatos de Weso, cooperativa vasca que elabora caldos y carnes de alta calidad con gallinas camperas y terneras de pasto. Weso comercializa cuatro productos: caldo de huesos de gallina, caldo de huesos de vacuno, pechuga de gallina en caldo de huesos y falda de ternera en caldo de huesos. Los huesos son cocinados durante 20 horas a fuego lento, lo que permite extraer el colágeno y minerales y hacerlos más biodisponibles. El caldo es muy digestivo, hidratante y denso en aminoácidos que ayudan a mantener la salud articular, digestiva y del sistema inmunitario de perros y gatos.

Panacea Vet incorpora un nuevo curso en Anestesia Locorregional

Panacea Vet presenta el curso semipresencial en Anestesia Locorregional. Está orientado a veterinarios que quieran dar un paso más y ampliar sus competencias en anestesia aprendiendo los bloqueos locorregionales más comunes, mejorando la práctica anestésica y asegurando la seguridad de los pacientes. Desde la farmacología básica de los anestésicos locales y fármacos adyuvantes, hasta la comprensión detallada de la neuroanatomía necesaria para cada técnica, los alumnos abordarán situaciones clínicas cotidianas con confianza mejorando la recuperación de los pacientes. El curso lo imparte el veterinario Miguel Martínez Fernández (Cert VA, Dip ECVAA, MRCVS, EBVS & RCVS Specialist in Veterinary Anaesthesia and Analgesia). Los lectores de Argos pueden disfrutar de un 10 % de descuento con el código promocional Locoregional_10. Más información en www.panacea-vet.com/cursos

Noticia destacada Nº 257 Abril 2024 66 NOTICIAS

Formación:

Primer Congreso One Health en España

■ Fecha: 11 y 12 de abril de 2024

■ Lugar: Madrid

Para más información: https://onehealthplataforma.es/congresonacional

¿QUIERE TRASPASAR SU CLÍNICA? PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA GRATUITA

Traspasos, ventas y alquileres de locales

Posgrado en Medicina de Pequeños Animales

■ Inicio: mayo de 2024

■ Lugar: online

Posgrado Avanzado de Cirugía Tejidos Blandos

■ Inicio: 3 de mayo de 2024

■ Lugar: Madrid

Posgrado en Diagnóstico por Imagen

■ Inicio: 6 de mayo de 2024

■ Lugar: online/Madrid

■ Inicio: 16 de diciembre de 2024

■ Lugar: online/Valencia

Programa en Cirugía de Pequeños Animales para ATVS

■ Inicio: 11 de mayo de 2024

■ Lugar: online

Programa en Fisioterapia para ATVs

■ Inicio: 18 de mayo de 2024

■ Lugar: Madrid

Programa en Anestesia para ATVS

■ Inicio: 18 de mayo de 2024

■ Lugar: online

Programa en Emergencias y cuidados intensivos para ATVS

■ Inicio: 25 de mayo 2024

■ Lugar: online

Posgrado en Ecografía Clínica de Pequeños Animales

■ Inicio: junio de 2024

■ Lugar: online/Madrid

■ Inicio: diciembre de 2024

■ Lugar: online/Valencia

Posgrado en Medicina y Cirugía de Urgencia

■ Inicio: junio de 2024

■ Lugar: online

Posgrado en Clínica de Animales Exóticos

■ Inicio: junio de 2024

■ Lugar: online

Posgrado en Dermatología

■ Inicio: junio de 2024

■ Lugar: online

Posgrado en Cirugía de Tejidos Blandos

■ Inicio: junio de 2024

■ Lugar: online/Madrid

■ Inicio: marzo de 2025

■ Lugar: online/Valencia

Posgrado en Medicina Endoscópica

■ Inicio: 20 de junio de 2024

■ Lugar: Madrid

Para más información:

Improve Veterinary Education Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational. com

www.improveinternational.com

GMCAE - Congreso Animales Exóticos

■ Fecha: 20 y 23 de septiembre de 2024

■ Lugar: Toledo

Para más información: www.avepa.org

■ Traspaso clínica veterinaria con más de 20 años de funcionamiento en Elche, Alicante. Está localizada en una zona excelente. Tiene más de 200 m2 y está totalmente equipada. Dispone de sala de espera, dos consultas, sala de rayos X, quirófano, amplia biblioteca con variedad de bibliografía, peluquería canina, etc. Equipos: radiología digital indirecta, ecógrafo, electrocardiógrafo, generador de oxígeno, analizador de hematología y bioquímica. Cartera de clientes consolidada y facturación demostrable. Interesados ponerse en contacto a través del correo electrónico traspasoclinicavet.elche@gmail.com

Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Nº 257 Abril 2024 AGENDA
DE ANUNCIOS
TABLÓN
67

Elanco presenta El petfranero popular, un refranero para que la desparasitación esté en boca de todos

Elanco Animal Health lanza una campaña para promover la protección frente a las enfermedades parasitarias, muchas de ellas zoonósicas, que pueden afectar también a las personas. La compañía tiene como objetivo concienciar sobre la desparasitación animal y conseguir que esté en boca de todos. Para contribuir a esta labor, ha creado un refranero denominado El petfranero popular, que contiene refranes, basados en el refranero popular, que recuerdan que la mejor protección es la desparasitación. Elanco pone a disposición de las clínicas veterinarias interesadas el libro artístico con la colección completa de refranes, displays con postales, vinilos, tótems y hasta baldosas de cerámica para decorar el centro. Más información en https://vetnia.es/programa/campanas-ypromociones/#petfranero

Ceva Salud Animal impulsa la excelencia en cardiología felina

Ceva Salud Animal organizó los días 16 y 17 de febrero una innovadora formación especializada en cardiología para profesionales interesados en la materia. La compañía, reconocida como referente en medicina felina, demostró una vez más su compromiso con la capacitación personalizada y específica de los veterinarios. El evento contó con la destacada presencia de César Bezos Martínez como formador. El ponente ofreció una presentación de alto nivel, centrada en la identificación y clasificación de soplos cardíacos, así como en la comprensión de patologías adquiridas y congénitas en gatos. Además, profundizó en las opciones terapéuticas y quirúrgicas disponibles. Lo más destacado de esta formación fue su enfoque altamente personalizado, adaptado a las necesidades específicas de los veterinarios asistentes.

Elanco recibe nueve premios por la excelencia en sus campañas de marketing y comunicación

Elanco Animal Health recibió nueve reconocimientos internacionales en 2023 por la calidad, innovación y excelencia de su trabajo en los programas Vetnia, Sumando Juntos y AviPro Salmonella Duo. En el apartado de animales de compañía, obtuvo cuatro premios por el programa Vetnia by Elanco: el premio Honors, dentro de la categoría “Promotion-Local Attractions”, en los Galaxy Awards; el Bronze Stevie Award, en los International Business Awards (IBA), en la categoría “Communications or PR Campaign of the Year-Community Engagement”; el Bronze iNOVA Award, en la categoría “Corporate Websites: Educational & Informational”; y el Silver Award en los premios Vega, en la categoría “Website & Mobile Sites-Pets & Animals”.

El Hospital Veterinario Puchol incorpora Neurovet al Servicio de Neurología

Senvelgo ya está disponible para los veterinarios

El Hospital Veterinario Puchol incorpora Neurovet, liderado por el doctor Isidro Mateo, a su Servicio de Neurología. Este equipo de neurólogos de primer nivel refuerza significativamente la capacidad para ofrecer cuidados neurológicos avanzados y especializados. “La llegada de Isidro Mateo pone de manifiesto nuestro compromiso con los veterinarios remisores, ofreciendo siempre el mejor equipo de especialistas y la mejora continua en beneficio de sus pacientes”, explica José Luis Puchol. Además, esta colaboración enriquecerá la sinergia entre los diferentes servicios del hospital, permitiendo abordar los casos más complejos con una perspectiva renovada y ampliada. “Unirme a Hospital Veterinario Puchol supone una gran oportunidad profesional para todo mi equipo, y considero que es la mejor forma de seguir contribuyendo a la neurología veterinaria”, añade Mateo.

Zendal presenta la primera vacuna de tecnología ADN frente a la leishmaniosis canina

Petia Vet Health, filial del grupo Zendal, lanza la primera vacuna para mamíferos animales basada en ADN recombinante para hacer frente a la leishmaniosis canina, que origina desde úlceras cutáneas hasta la inflamación grave del hígado y del bazo. La vacuna desarrollada por el grupo Zendal junto a un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la primera en mamíferos animales y la segunda en el mundo con esta tecnología, basada en fragmentos de información genética que codifican inmunógenos.

“Esta vacuna destaca por ser muy eficaz, ya que reduce un 92 % el número de parásitos en los perros vacunados en un estudio paralelo realizado en nuestro laboratorio”, explica el investigador del CSIC Vicente Larraga, del grupo de Parasitología Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), y director del desarrollo.

Noticia destacada

Por su parte Ricardo Troncoso, director general de Petia, asegura que este es un importante hito para la compañía, dada la importancia de esta vacuna en el entorno de la salud de las mascotas, al que aportará mayor salud y seguridad: “Este paso sitúa a Petia en un actor principal de este segmento de salud animal, que está en continuo crecimiento”.

Vetoquinol presenta Phovia en el XIII Congreso Anual de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos

Toledo acogió del 21 al 23 de febrero el XIII Congreso Anual de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos (AVEE). Vetoquinol estuvo presente para presentar Phovia como una solución alternativa a las ya existentes para el cuidado y recuperación de heridas en caballos. Phovia es una solución no invasiva basada en energía lumínica FLE que puede ayudar en múltiples escenarios de regeneración dérmica desde alteraciones de la piel hasta recuperaciones posquirúrgicas, lo que la convierte en una opción idónea para el manejo de heridas y procesos dermatológicos del caballo. Más información sobre Phovia en www.phovia.es

“La familia que tú eliges”, nuevo claim de VetPartners España

“La familia que tú eliges” toma el relevo de “Equipos felices, equipos VetPartners”, el claim escogido por el grupo el pasado año para posicionarse en el sector como una empresa comprometida con sus equipos y con su bienestar, velando por su desarrollo personal y profesional. VetPartners España ha querido utilizar esta frase que resume toda una declaración de intenciones a aquellos que pertenecen o quieren pertenecer a este grupo, que prefiere autodenominarse “familia”. VetPartners reúne todas las condiciones para llamarse así, pues se trata de un grupo de personas unidas por un mismo vínculo, con una pasión común y que comparten la misma manera de ver el mundo: desarrollar la profesión veterinaria apostando por las personas que la hacen posible.

Los veterinarios de toda España ya pueden adquirir la novedosa solución oral para la diabetes felina Senvelgo, de Boehringer Ingelheim, ya que la compañía ha anunciado su disponibilidad para distribuirla y comercializarla. “Estamos emocionados de llevar Senvelgo al mercado. Nuestro compromiso con la mejora de la salud y el bienestar de todos los animales se refleja en este lanzamiento. No es solo un nuevo medicamento, sino un nuevo paradigma en el tratamiento de la diabetes felina, ya que permite manejar esta compleja patología sin la necesidad de inyecciones, lo que supone una gran mejora en la calidad de vida de estos pacientes y las familias en las que viven”, afirma Raquel Alonso, brand manager de Boehringer Ingelheim.

Acana

promueve una

jornada

sobre tenencia responsable con tres ayudantes especiales

40 niños del Colegio San José de Cluny (Vigo) aprendieron sobre la responsabilidad que supone tener un animal junto a los perrosinfluencers Pixel y Utopía y la gallina Paupeta. La jornada, dirigida por la profesora del centro Susana Pérez-Bello, fue promovida por Acana, alimentación natural para perros y gatos. Tener cerca a los animales, conocerles e interactuar son ellos ayudó a interiorizar conceptos como responsabilidad, respeto y empatía, ya que los alumnos comprobaron de primera mano que los animales son seres vivos que tienen necesidades y sentimientos como las personas. Medios de comunicación como la Televisión de Galicia estuvieron presentes. Acana ratifica así su objetivo de educar desde edades bien tempranas en materia de protección y bienestar animal.

Los Premios #Resvet ya tienen ganadores

Zoetis ha anunciado los ganadores de la primera edición de los Premios #Resvet, un reconocimiento dedicado a las clínicas veterinarias que destacan por sus iniciativas innovadoras y sus prácticas respetuosas con mascotas, medioambiente y todo lo que rodea la actividad del centro: la Clínica Veterinaria Albayda de Granada (Clínica #Respet por sus iniciativas y servicios bajo la filosofía #Respet), la Clínica Veterinaria BV de Burgos (Clínica #Respet Iniciativas y Servicios) y la Clínica Veterinaria Membe de Palma de Mallorca (Clínica Resvet Sostenible). Estos centros ejemplifican el compromiso y la dedicación hacia un mundo más respetuoso con los animales y el medioambiente, valores que comparten en Zoetis.

Nº 257 Abril 2024 68 NOTICIAS

Directorio de laboratorios de análisis clínicos

Julio Allué1

EDITOR

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

REDACCIÓN

Sheila Riera1 Natalia Sagarra1

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Grupo Edelvives

EMPRESA MANIPULADORA Grupo Edelvives

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a (miembro de , y )

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja.

ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia)

CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins)

Susana Serrano (HV Vetsia)

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza)

COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona)

DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza)

ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI)

Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria)

EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo)

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual

Ribote (CEVE).

HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco)

MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE)

MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya

(Facultad de Veterinaria ULPGC)

MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza)

NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins)

ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología)

OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC)

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins)

PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza)

REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo)

TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid)

TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario)

Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria)

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins)

COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza)

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación

70 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de centros veterinarios de referencia
Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal A Coruña SEASLAB SL 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares Barcelona ANVET S.L. 937 598 565 Análisis clínicos Citopat Veterinaria, S.L. 932 136 813 Histología Histovet 937 211 916 Histología IDEXX Laboratorio de Referencia 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratori CatBio, S.L. 934 516 643 Análisis clínicos Laboratorios de análisis Dr. Echevarne 935 040 126 Infecciosas Laborti Veterinària, S.L 934 851 786 / 938 444 999Uranolab 934 482 521 Análisis clínicos VORAN NETZ, S.L. 935 820 203 Análisis clínicos Cádiz Laboratorio Maña-Watson 956 110 026 Análisis clínicos Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia 957 276 351 Biología molecular Granada Anapath 958 292 345 Histología Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral León INDILAB 900 701 128 Diagnóstico laboratorial Lugo AMSvet (AMSlab Group) 982 808 074 Toxicología veterinaria Madrid Alergovet 914 134 472 Alergias veterinarias IDEXX Laboratorio de Referencia 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba 902 190 942 Biología molecular LAV 913 838 493 Análisis clínicos CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria 913 613 314 Análisis clínicos Diavet S.L. 914 966 013 Alergia e infección vet. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. 644 030 557 Diagnóstico clínico Uranolab 934 482 521 Análisis clínicos Málaga Histolab Veterinaria 952 664 819 Histología Pontevedra Lema y Bandín 986 437 400 Hematología Laboratorio del Dr. Valenzuela 986 858 313 Análisis clínicos Valencia Laboratorio ACVLAB 963 532 377 Análisis clínicos Sagunto 99 963 485 931 Inmunología Vizcaya Analítica Veterinaria 946 744 251 Histología Microvet laboratorio 944 913 912 Endocrinología Tenerife Laboratorios Taoro 922 353 158 Exóticos Zaragoza Laboratorios Albéitar 976 306 495 Hematología Aravet Laboratorios 976 598 653 Análisis clínicos Exopol 976 694 525 Microbiología Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes Alicante Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología 150 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética 190 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos 300-400 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Baleares Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 Cirugía y Traumatología 15-25 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 100-125 Barcelona Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 Exóticos 300 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos 400-500 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria 200 FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología 200-300 IMPROVET 600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Burgos Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Castellón ASSISVET Veterinària 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Dermatología 40 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 40-60 Clínica Veterinaria St. Vicent CB 964 672 907 Urgencias, Dermatología 12-15 Hospital Veterinario Sagrada Familia 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Servicios Veterinarios Albeytar 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Córdoba Mascoderm 957 300 977 Dermatología canina y felina 15-20 Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria 928 696 510 Oftalmología 65 Madrid ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 914 984 112 Dermatología 80-100 Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos 50-60 Centro Veterinario Prado de Boadilla 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 15-20 Centro Quirúrgico Veterinario Tobío 913 881 990 Cirugía y Traumatología 8-10 Clínica Veterinaria Alberto Alcocer 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. 913 175 562 Urgencias 100-150 Clínica Veterinaria El Bosque 916 167 485 Exóticos 40-50 Clínica Veterinaria Ignacio Trobo 629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Clínica Veterinaria Las Rozas 916 370 277 Homeopatía 40-50 Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. 916 472 336 Traumatología-Odontología 15-20 Clinica Veterinaria Unzeta S.L. 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Clínica Veterinaria Velázquez 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Gattos 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Habana Boston Centro Veterinario 911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15 Hospital Veterinario Fuente el Saz 916 200 098 Urgencias 24 h 200-300 HURVET 914 173 977 Urgencias y Hospitalización 100 Tris Sampayo (ENDOVES) 619 236 325 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Javier Collados. Sinergia Veterinaria. 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Vetcare hospital veterinario 24h 916 200 098 Urgencias, hospit., cirugía, Endosc., traumat. y rehab. 200-500 VETERCOL, S.L. 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Vetsia 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y NeurologíaMálaga Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card., Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. InternaMundo Animal 952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Murcia Animalicos Hospital de Día Murcia 968 967 966 Traumatología, Neurología, Oncología y Fisioterapia 70-100 Clínica Veterinaria Bonafé 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Navarra Centro Veterinario San Fermín 948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Sevilla Centro Veterinario Bormujos 955 725 684 Exóticos 100-120 H.V. Guadiamar-servicios veterinarios de referencia 955 704 804 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Valencia Centro Veterinario Silla 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Clínica Veterinaria Ayora 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria El Puig 961 472 109 Oftalmología 15-20 Clínica Veterinaria San Luis 963 748 890 Oftalmología/Cardiología 80-100 Clínica Veterinaria Torrent 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria Veterval 961 827 405 Nefrología y Diálisis 5-15 Global Veterinaria Hospital 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Hospital Veterinario Archiduque Carlos 963 784 440 Traumatología 8-10 Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 100-120 Valladolid Visio Oftalmología Veterinaria 983 223 160 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Zaragoza Emergencias Veterinarias de Zaragoza 976 404 513 Urgencias 125
pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com Nº 257 Abril 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.