



04
08
Entrevista: Francisco Montiel, technical director de Omnia Technologies Ibérica
Entrevista: Rubén Marcos Martín, Chief Technology Officer de Nut Consulting
16 Tendencias de mercado: Distribución, comercialización y consumo de lácteos
22 Producción láctea. El modelo europeo, garantía para el consumidor
24 Innovación Abierta: Primer Informe de Innovación en Gran Consumo de Aecoc
26 Mercado de la alimentación. España crecerá un 3,3% hasta 2028, más que la media europea
28 Elecciones Europeas: FIAB quiere proteger el Mercado Único
30 Foro de la alimentación. Expertos instan a reconsiderar las regulaciones de Bruselas
34 Nutriplato: El 44 % de los niños con sobrepeso u obesidad mejoran su peso
36 VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria
38 Hispack 2024: Soluciones de envases y embalajes sostenibles
40 25 aniversario. Minerales traza hidroxiclorados para alimentación animal
42 Alimentación animal: España aplicará la normativa europea para animales de granja
43 Directorio
Omnia Technologies Ibérica C/ La Losa, s/n - Poligono industrial Lentiscares 26370 Navarrete (La Rioja) Web: www.omniatechnologiesgroup.com
Omnia Technologies Ibérica es una filial comercial y de servicios centrada en el mercado español. Proporciona soporte comercial, asistencia técnica, mantenimiento preventivo y asistencia posventa en toda la gama de tecnologías del Grupo. Con un equipo internacional que supera los 1.400 profesionales en 24 plantas de fabricación y diez oficinas de ventas globales, Omnia Technologies tiene una infraestructura sustancial para atender a su clientela establecida. La empresa ofrece tecnologías de vanguardia, sostenibles, personalizadas y eficientes junto con un excelente servicio para satisfacer las diversas necesidades de su base de clientes en las industrias de alimentos, bebidas, farmacéutica y ciencias biológicas.
Editor Andrés Pérez de Lema
Co nse jo Editori al
José Luis Ares Cea
Instituto de Investigación y Formación Agraria (Ifapa)
Manuel Carlón Director de La Serrana (Madrid)
Miguel Ángel Ramírez Director de Idea Food Consulting
Francisco Rodríguez Presidente de ILAS
Javier Roza
Director general de Mantequerías Arias
Director José Carlos Cámara josecarloscamara @editorialprensatecnica.net
Redacción Miguel Pérez
Director administrativo Ramón Pérez
Editori al Pr ensa Técn i ca
Castiello de Jaca, 29, 3º Puerta 2 28050 Madrid Tel. 91 287 71 95 Directo 629 877 460 revista_ile@yahoo.es
Depósito legal M-40959/1978
ISSN 0210-0037
Precio suscripción anual: 120 € (IVA incluido)
Maquetación: infoycomunicación
Imprime: Coyve, S.L.
“Desde Omnia Technologies nos adaptaremos a las exigencias “del mercado con el soporte de un gran equipo, que desarrolla “continuamente equipos especializados en el sector”
FRANCISCO MONTIEL ES INGENIERO AGRÓNOMO Y LICENCIADO EN ENOLOGÍA, CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LA REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS, Y EXPERTO EN PROCESOS INDUSTRIALES DEL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN. DESDE EL AÑO 2017
EJERCE COMO DIRECTOR TÉCNICO DE DELLA TOFFOLA IBERICA, AHORA OMNIA TECHNOLOGIES
IBÉRICA, Y AREA SALES MANAGER DEL SECTOR DAIRY AND BEVERAGE.
Omnia Technologies ofrece soluciones automatizadas para las industrias del vino, bebidas, alimentos, lácteos y farmacéutica. El grupo opera 28 unidades de producción y diez oficinas comerciales y de servicio en todo el mundo, asegurando una proximidad efectiva a sus clientes mediante un equipo global de más de 180 personas y una red bien establecida de socios locales.
La historia de Omnia Technologies se remonta a 1880, con la fundación de Bertolaso, seguida de TMCI Padovan (1919) y Della Toffola (1957). A lo largo de los años, estas empresas introdujeron numerosas innovaciones en la automatización de procesos industriales, expandiéndose internacionalmente, además de adquirir diversas compañías complementarias. En 2022, el grupo adoptó el nombre Omnia Technologies, consolidando su misión de ser un socio integral en soluciones tecnológicas sostenibles.
Con un equipo de más de 200 ingenieros altamente experimentados, Omnia Technologies se enfoca en desarrollar tecnologías automatizadas avanzadas, priorizando la fiabilidad y la sostenibilidad. Este enfoque ha llevado a la empresa a obtener más de 30 patentes. Además, está profundamente comprometida con la sostenibilidad y la herencia de las comunidades locales donde operan.
Hoy día, Omnia Technologies Group destaca como un líder en automatización de procesos industriales, con una rica historia de innovación y expansión global. Por su compromiso con la tecnología, la sostenibilidad y el servicio al cliente, se posiciona como un socio fiable.
Della Toffola Ibérica, ahora Omnia Technologies Ibérica, es una de las primeras representaciones en el extranjero de Omnia Technologies ¿Puede contarnos el surgimiento de esta filial en España y qué peculiaridades ofrece al mercado nacional?
Della Toffola Ibérica, fundada en 1994 es la filial comercial y de servicio de Omnia Technologies, grupo que combina la experiencia de los mejores especialistas en tecnologías de automatización para la alimentación, bebidas y farmacia, y un un socio que proporciona a los clientes soluciones llave en mano y líneas de automatización sostenibles.
Della Toffla Iberica, desde inicios de este año 2024, pasó a denominarse Omnia Technologies Ibérica. Hoy en día, somos líderes en el diseño y fabricación de maquinaria para las industrias del vino, licores, cerveza, bebidas, lácteos, grasas y proteínas. Además, desarrollamos soluciones para los sectores farmacéutico y médico.
Disponen de maquinaria para los sectores lechero, quesero y de leche alimentaria, así como para recepción y almacenamiento de leche, que a su vez se dividen en diferentes apartados ¿Cuáles de estos grupos y qué tipo de productos son los más demandados en nuestro país?
El grupo Omnia Techonologies cuenta, entre otras, con varias empresas especializadas en el sector lácteo. Priamo, Progema y TMCI Padovan, en su división de Chemtech, están especializadas en la fabricación de maquinaria de proceso. AVE, de mediana producción, y con las últimas incorporaciones de las empresas ACMI y SACMI Beverage and SACMI
Labelling, están especializadas en el envasado, incluyendo el desarrollo de líneas de alta velocidad.
Disponemos de equipos que van desde la recepción y procesado de la leche hasta su envasado final, de los que podemos realizar proyectos completos llave en mano. Además, contamos con maquinaria para la elaboración de productos derivados, como el queso, tanto fresco como de pasta seca, yogures y helados, así como el tratamiento de los subproductos, como es el caso del suero lácteo, y las instalaciones asociadas al proceso tales como el tratamiento de las aguas residuales.
En España, como productos más demandados están la leche fresca, los yogures y cómo no, el queso de pasta en sus variantes según grado de curación.
El servicio al ciente constituye un factor que puede marcar la diferencia a la hora de elegir un proveedor de maquinaria ¿Cómo gestiona Omnia Technologies Ibérica este servicio, qué nivel de servicio puede ofrecer?
Nosotros disponemos de un servicio postventa que cubre todo España. Tenemos un equipo formado por más de veinte técnicos, repartidos por todo el área geográfica, que da servicio en menos de 24 horas. Esto es un punto clave a la hora de determinar un proveedor que pueda solventar los problemas de un cliente.
¿Han introducido recientemente o van a introducir próximamente algún producto/s en el mercado español que pueda destacar?
Como se ha explicado antes, con las nuevas empresas incorporadas al Grupo disponemos de un amplio portfolio de equipos destinados al sector lácteo. Estamos en continuo desarrollo de productos y dentro de nuestro plan de ESG muy implicados con la reducción del impacto medioambiental, minimizando los consumos energéticos y de agua y construyendo un modelo energético verde y circular.
¿Hay alguna tendencia en esta industria que pueda deducir de la evolución de los tipos de maquinaria que tienen mayor aumento de demanda, y viceversa?
El sector lácteo en España no está pasando por uno de sus mejores momentos, a pesar de representar un pilar estratégico en la industria agroalimentaria española. Su consumo, en los últimos años, ha descendido debido a cambios en los patrones de consumo, además de la situación inflacionaria, que ha provocado que el consumo de lácteos se haya estancado siendo los productos derivados de la leche (yogures, batidos y quesos nacionales) los que más han sufrido.
La tendencia del consumidor es buscar productos mínimamente procesados, que mantengan todas sus propiedades de origen. En este sentido, la leche fresca ha aumentado su consumo, ya que sigue siendo un producto de calidad apreciado por el consumidor.
La inversión de las empresas en equipamiento es fundamental para un mercado tan competitivo como el actual ¿Cree que el ritmo de estas inversiones por parte de las industrias lácteas está siendo suficiente? ¿Hay algunas áreas que destaquen por su mayor modernización?
Las empresas lácteas tienen que ser competitivas y, con este propósito, necesitan invertir en maquinaria moderna, que,
aparte de garantizar una calidad higiénica que cumpla con los mayores standares de calidad, puedan tener unos ahorros importantes en cuanto a costes energéticos.
Quizá las empresas que más invierten en este aspecto son las destinadas al tratamiento de la leche. Y sobre todo, en el área de envasado.
Desde su experiencia en este mercado, ¿cómo cree que evolucionarán las industrias lácteas en nuestro país en los próximos años?
Atravesamos unos años complicados en el sector, y habrá que innovar para desarrollar productos atractivos para el consumidor, con bajo contenido en grasa y libre de alergenos, además de ser competitivos frente a los mercados extranjeros, fomentando campañas para el consumo de producto nacional
¿Y Omnia Technologies Ibérica?
Nos adaptaremos, como siempre, a las exigencias del mercado con el soporte de un gran equipo de especialistas que están en continuo desarrollo de equipos especializados en el sector.
RUBÉN MARCOS MARTÍN, SALMANTINO DE NACIMIENTO Y VALLISOLETANO DE ADOPCIÓN, LICENCIADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA POR LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, EMPEZÓ A TRABAJAR COMO PROGRAMADOR A LOS 22 AÑOS Y HA LLEGADO A SUS ACTUALES 52
COMO SOCIO FUNDADOR Y CTO DE NUT CONSULTING, DEDICADO ININTERRUMPIDAMENTE AL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES ERP Y DE NEGOCIO.
NUT Consulting es un especialista en consultoría y soluciones informáticas, con más de quince años de experiencia en la mejora de la gestión empresaria, mediante la implementación de sistemas ERP, CRM y soluciones de Business Intelligence, y un reconocido manejo de Microsoft Dynamics 365 para el entorno empresarial.
En el sector alimentario, la compañía proporciona soluciones específicas para la optimización de procesos, desde la producción hasta la distribución. Sus herramientas de gestión han sido diseñadas para mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento de normas de calidad y seguridad alimentaria.
NUT Consulting ofrece Microsoft Dynamics 365 Business Central, una solución ERP que integra todas las áreas de negocio, incluyendo finanzas, compras, ventas y operaciones. Esto permite una visión unificada y en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas. Además, Microsoft Dynamics 365 CRM ayuda a gestionar las relaciones con los clientes, optimizando las estrategias de marketing y ventas.
La empresa ha desarrollado soluciones específicas para la Industria 4.0, que incluyen sistemas de toma de datos en planta (NUT-Dupla), gestión de mantenimiento (NUTGmao) y sistemas de información de laboratorio (NUTLims), que permiten una mayor automatización y control de los procesos productivos, incrementando la eficiencia y reduciendo los costos operativos.
También proporciona soluciones avanzadas para el control de calidad y la gestión de riesgos, esenciales para la industria alimentaria. Dichas herramientas aseguran que los productos cumplan con los estándares de calidad y regulaciones vigentes, minimizando los riesgos asociados con la producción y distribución de alimentos.
Los servicios profesionales de NUT Consulting incluyen consultoría, soporte integral, infraestructura y cambios de partner. La empresa se compromete a ofrecer un soporte continuo y soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada cliente.
La compañía ha trabajado con diversas empresas del sector alimentario, ayudándolas a optimizar sus procesos y mejorar su competitividad en el mercado. Sus soluciones han sido implementadas con éxito, demostrando su eficacia y valor añadido.
Para prestar todos estos servicios, la marca se mantiene a la vanguardia de la tecnología, integrando las últimas innovaciones en sus soluciones. Su enfoque en la digitalización y la automatización refleja su compromiso con la transformación digital de las empresas del sector alimentario. En definitiva, NUT Consulting actúa como un aliado estratégico para las empresas del sector alimentario, ofreciendo soluciones integrales y personalizadas que mejoran la eficiencia, calidad y rentabilidad de sus operaciones. Su experiencia y compromiso con la innovación y el servicio al cliente los convierten en un socio ideal para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la industria.
¿Puede resumirnos la trayectoria de esta compañía desde su creación?
NUT Consulting se fundó en 2008, recién producida la crisis financiera mundial. Cuatro emprendedores iniciaron un proyecto vocacionalmente enfocado en la implantación de sistemas ERP, tecnológicamente cimentados en sistemas Microsoft, de carácter general pero especializados en el sector agroalimentario, y de ámbito nacional, con base de operaciones en Valladolid. La esencia fundacional, asimilada por los empleados que fueron incorporándose a la empresa, es hacer bien el trabajo y conseguir que la implantación de Microsoft Dynamics 365 BC (antes conocido como Dynamics NAV), junto a los verticales sectoriales desarrollados por la compañía y las personalizaciones que se pueden solicitar, concluya con la plena satisfacción del cliente, cumpliendo en alcance, plazo y presupuesto, capacitando a los usuarios para utilizar el sistema ahorrando tiempo frente a sistemas anteriores, y aportando a la dirección visibilidad y control de todos sus datos, tanto administrativos (de oficina) como productivos (de planta).
Con esta filosofía, NUT Consulting ha ido creciendo año a año en cuanto a número de clientes y facturación, hasta que, a finales de 2023, decidió integrarse en Prodware, el mayor partner de Microsoft en España, galardonado por el propio Microsoft como “mejor partner del año” durante los últimos ejercicios.
Se ha cumplido nuestra aspiración de estar entre los mejores, y tras apenas medio año juntos, puedo decir que nuestras soluciones son más potentes, nuestros clientes están mejor atendidos y el futuro es aún más prometedor.
¿Qué servicios ofrece en relación al sector lácteo y qué ventajas principales aportan a sus clientes?
Aunque trabajamos con empresas agroalimentarias de distintos sectores, conocemos especialmente bien el sector lácteo, dada la cantidad de implantaciones que hemos
hecho de nuestro vertical NUT-QLácteas, que construye sobre Microsoft Dynamics 365 BC una solución completa para las necesidades de estas industrias. Sobre la base ya conocida del sistema ERP (contabilidad y analítica, compras y pagos, ventas y cobros, bancos y cartera, activos fijos, flujos de efectivo, gestión de relaciones o CRM, productos, almacén y fabricación, cadena de suministro...) Nuestra solución para las industrias lácteas aporta la gestión de tipos de leche, productores y sus explotaciones, incluidos socios, cooperativas y suministradores, las rutas de recogida láctea (con aplicación móvil para los transportistas), gestión de precintos e incidencias, la toma de muestras, su analítica y el intercambio de datos con los laboratorios profesionales, la recepción y descarga de leche en los silos, certificado de lavado, arrastres y traspasos, tanques y cubas, gestión de lotes, definición de tarifas y primas lácteas, cálculo de liquidaciones a los productores, anticipos y compensaciones, declaración de LetraQ y extensión de la norma, así como la posibilidad de extender también el ERP a puestos MES de toma de datos en planta para el proceso de fabricación, almacenaje y expedición.
Y se me quedan en el tintero otras muchas extensiones que hemos desarrollado sobre Dynamics 365 BC: intercambios EDI, gestión de atípicos con grandes superficies, control del Punto Verde, GMAO... Pero lo importante es que toda la operativa está en un único sistema, sólo requiere una instalación, y no hay que integrar datos entre distintas plataformas de software. Toda la información está actualizada y consolidada en directo. Los responsables pueden consultar los datos sabiendo que son coherentes
y completos, con lo que solo tienen que aprender a manejar una única herramienta.
¿Sus soluciones para el sector lácteo son adaptables a todo tipo de industrias independientemente de sus dimensiones, o existen algunas condiciones mínimas de estructura para poder implementarlas?
La solución es modular y escalable, de modo que puede adaptarse tanto a grandes empresas con múltiples rutas, varios centros de recogida y una gran producción, como a pequeñas empresas con pocas rutas y una producción más discreta. Asimismo, puede desplegarse en empresas que cuentan con su propia infraestructura informática y servidores, o bien en la nube, si se prefiere no cargar con el mantenimiento de servidores propios. No obstante, entendemos que haya pequeñas empresas artesanales que sigan haciendo una gestión manual de los datos, con cierto uso de hojas Excel, y no tengan como prioridad un control más exhaustivo de la información.
¿Han introducido recientemente o van a introducir próximamente algún producto/servicio (o actualización) en el mercado español que pueda destacar?
En el aspecto funcional, hace unos meses ampliamos NUT-QLácteas con un módulo para gestionar adecuadamente la venta de leche en ruta. Y el año pasado desarrollamos NUT-IAdviser, una extensión que permite preconfigurar mediante reglas heurísticas, o bien anticipar mediante técnicas de inteligencia artificial con Machine Learning, la detección de datos incorrectos introducidos que pueden degenerar en errores de información, para de este modo avisar al usuario y remediar la situación antes de que se produzca el problema.
En la actualidad estamos ampliando nuestra gama de cuadros de mando NUT-Target financiero, compras, ventas y cartera, con la elaboración de un cuadro de mando integral en Microsoft Power BI para que la dirección de empresa pueda controlar visualmente toda la información láctea de la empresa, desde un PC o una tablet.
¿Hay alguna tendencia en esta industria que pueda deducir de la evolución de los tipos de productos/servicios que ofrece Nut y tienen mayor aumento de demanda?
A nivel técnico, la movilidad es un tema omnipresente desde hace unos años. Los sistemas han de ser accesibles desde múltiples dispositivos y localizaciones, y los directores necesitan acceder a los datos aun sin encontrarse en la fábrica.
Además, nuestros clientes ya no nos solicitan la elaboración de extensos informes y documentos, que antes se generaban en papel o en pdf, para quedar desactualizados una hora después. Ahora prefieren que la información se presente de forma gráfica e intuitiva, actualizada, para controlar si todo está bien, según lo previsto, o si las tendencias se desvían de lo adecuado. Y siempre con carácter dinámico, de modo que pueda hacer el seguimiento por cualquier factor de la operativa de mi empresa, sin tener que llamar a un administrativo o a un informático para que me haga un informe y tarde horas en prepararlo.
A nivel funcional, no hace falta que lo diga, a todos les preocupa cada vez más el cumplimiento exhaustivo de
todo lo relativo a la gestión de la calidad, tan relevante en este sector. Y en el aspecto económico, sin duda se impone en su relación con nosotros, el ‘pago por uso’, que supone pagar únicamente por los servicios requeridos, sin incurrir en elevados presupuestos de licencias o mantenimiento. A todos nos preocupa reducir costes innecesarios, y hacer que el dinero se invierta en asuntos realmente productivos.
La inversión de las empresas en equipamiento, incluido TIC, es fundamental para un mercado tan competitivo como el actual ¿Cree que el ritmo de estas inversiones por parte de las industrias lácteas está siendo suficiente?
Por supuesto, hay de todo en un sector tan amplio. Desde nuestro lado de las TIC, aun siendo conscientes de la difícil coyuntura socioeconómica, estamos convencidos de que una inversión en tecnología, bien planteada y dimensionada, aporta mejoras operativas y, por ende, económicas. Pero eso no significa que ‘cualquier sistema que implante mejorará mis circunstancias’. Al igual que no enviaría a recoger leche a un transportista con una furgoneta, no debería contratar a una empresa TIC sin los sistemas adecuados y experiencia contrastada en la implantación de los mismos.
Puedo confirmarte que nuestros clientes están haciendo inversiones suficientes, y hablamos con ellos a menudo sobre sus necesidades reales para resolverlas de forma óptima, sin gastar una hora ni un euro de más.
¿Algo más que añadir a modo de conclusión?
Me gustaría manifestar mi respeto y admiración hacia todas las empresas del sector, porque soy consciente y he visto con algunas de ellas, las dificultades que han afrontado y siguen afrontando cada día, en un sector tan regulado, con tanta presión en los precios y márgenes en un mercado tan complicado, y que, a menudo, son descuidadas por las administraciones públicas. Nuestro sistema intenta facilitar su trabajo y el acceso a la información, pero los problemas de verdad los afrontan ellos de forma admirable.
MIGUEL PÉREZ DE LEMA
LAS PREVISIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO SEÑALAN UN PROBABLE CRECIMIENTO SOSTENIDO
DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS, TANTO EN VOLUMEN COMO EN FACTURACIÓN,
SI BIEN A COSTA DE UNA FUERTE LUCHA COMPETITIVA. SE SEÑALAN COMO TENDENCIAS
PREOCUPANTES, LA PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES POR LAS MARCAS BLANCAS EN UN AJUSTE
CONTINUO DE PRECIOS EN BUSCA DE LA VIABILIDAD DESDE EL GANADERO HASTA EL RETAIL.
TAMBIÉN SE SEÑALA UN PROBABLE MAYOR AUMENTO DEL CONSUMO DE QUESOS QUE DE LECHE
Y LA DIGITALIZACIÓN COMO FACTOR FAVORABLE PARA LA VENTA.
El mercado lácteo va a seguir creciendo a escala mundial en los próximos años, según los analistas como Mordorintelligence, que espera que mantenga una tasa de crecimiento anual en torno al 4,40 por ciento hasta 2029. Esta tasa de crecimiento podría sostenerse hasta 2032, alcanzando una dimensión de 1.382 millones de toneladas.
La comercialización va a seguir siendo dominada por los supermercados e hipermercados, especialmente en Europa, sonde siguen siendo líderes de ventas. En 2022, las ventas de productos lácteos a través de supermercados e hipermercados representaron el 41,6 por ciento de la cuota de valor en Europa. La concentración de la población en grandes ciudades y áreas metropolitanas favorece el dominio de los supermerca-
dos e hipermercados por sus ventajas para ofrecer la mayor variedad de productos disponibles en el mercado.
Por otra parte, los productos lácteos están encontrando un nuevo impulso con la creciente tendencia de consumo en restaurantes y de alimentos preparados fuera de casa. En 2022, el 47 por ciento de los consumidores a nivel mundial consumieron comidas en restaurantes y el 31 por ciento de los consumidores pidieron sus comidas a través de canales de servicios de alimentos. Y los productos a base de lácteos están ganando fuerza en estos menús, se prevé que las ventas de lácteos a través de canales de hostelería crezcan un nueve por ciento en 2025 en comparación con el año 2022.
Entre todos los productos lácteos, los postres lácteos representaron la mayor parte de la participación en los canales comerciales. Los postres lácteos representan el 40 por ciento del total de la industria láctea, seguidos del queso, con una participación en valor del 24 por ciento.
La demanda de Europa domina el mercado global
Las previsiones de crecimiento mundial se suman y aceleran la tendencia reciente. A lo largo de los últimos cino años, el valor del mercado mundial de productos lácteos creció un once por ciento. Europa domina el mercado, con una cuota
de valor del 33 por ciento, un once por ciento más de lo que representa América del Norte.
Los analistas subrayan varios factores favorables para el crecimiento del mercado europeo, comenzando por su alta capacidad de producción y el hábito de consumo de productos lácteos locales. A esto se suman los impulsos legislativos que señalan nuevas oportunidades, como las inversiones de los gobiernos europeos en agricultura orgánica para la producción de leche orgánica. El Plan Industrial del Pacto Verde de la Comisión Europea estableció el objetivo de utilizar, al menos, el 25 por ciento de las tierras agrícolas de la Unión Europea para la agricultura orgánica para 2030.
Las empresas europeas tienen, además, la oportunidad de seguir creciendo aprovechando la tendencia de crecimiento de la región Asia-Pacífico, que se espera que aumente un catorce por ciento en valor durante 2024-2027. Destacan mercados como el de India, el mayor productor de leche del mundo, donde el Go-
bierno ha permitido el cien por cien de Inversión Extranjera Directa a través de una ruta automática para el procesamiento de alimentos.
España: comercialización marcada por los precios
Los españoles gastaron en la cesta de la compra un total de 117.000 millones de euros en 2023, un 10,4 por ciento más que en 2022, debido al alza del precio promedio del 9,4 por ciento, provocado por la situación de inflación que permaneció elevada el ejercicio pasado, según se recoge en el informe “Tendencias del consumidor 2023”, elaborado por NIQ, y reseñado por informesdeexpertos.com.
La demanda de los productos de alimentación y bebidas se ajusta a la variación de la inflación. Se contrajo en la primera mitad del año, con caídas de hasta el cuatro por ciento, correspondientes con los picos de precios de enero, febrero y marzo (alrededor del catorce por ciento). En la segunda parte del ejercicio pasado, el precio de los productos de alimentación y bebidas empezaron a moderarse, con picos por debajo del diz por ciento, lo que provocó que la demanda empezara a crecer en julio (0,01%). Desde ese mes, el volumen mantuvo una curva ascendente, con porcentajes en torno al tres por ciento.
Este año la inflación está siendo más moderada y el consumo parece reactivarse, en alimentación las ventas crecieron en los primeros meses en valor un 6,4 por ciento y en bebidas, un 6,3 por ciento.
Los fabricantes tienen cada vez menos fuerza ante el avance de las marcas blancas, que son una opción forzosa para el segmento creciente de la población empobrecida en los últimos años. En alimentación, el peso de la marca blanca está en el 52 por ciento del gasto en la cesta de la compra (dos puntos porcentuales más que en 2022), mientras que en bebidas está en el 23 por ciento (dos puntos más). Dos de cada diez cestas están compuestas exclusivamente por marca de distribuidor, destacando el grupo de hogares compuestos por familias más jóvenes que tienen a su cargo menores de dieciocho años.
Otro aspecto que está relacionado con la preocupación por el aumento de precios, es su efecto negativo en el lanzamiento de nuevos productos, que suelen tener mejor acogida en épocas de bonanza. Así, según NIQ, las innovaciones lanzadas retrocedieron casi un ocho por ciento. Todas las categorías, menos cuidado personal, innovaron menos: snacks y dulces (-14,3 por ciento y 1.540 innovaciones), y bebidas no alcohólicas (-14,7 por ciento y 1.280 innovaciones).
El informe elaborado por Jorge Santiso y Francisco Sineiro, de Ecoagrasoc y Universidade de Santiago de Compostela, prevé que “la evolución del precio de la leche esté condicionada durante este año por la evolución del precio equivalente, así como por los precios de la UE y por la capacidad de mantener el diferencial de precio existente”. Y añaden que “la capacidad de mantener el precio se ve afectada por la evolución de la producción interna y las opciones de importaciones de leche cruda y productos lácteos. Por su parte, los diferenciales de precios se ven afectados por el mantenimiento de los niveles de precios en el consumo”. Por otra parte, ponen el foco en la industria quesera, que “podría verse más afectada que el resto de las industrias lácteas por factores de competitividad”.
Tendencias que marcan el camino
Como hemos señalado, las tensiones económicas en general, y particulares de la industria láctea, son un factor esencial a la hora de analizar cualquier tendencia en los ámbitos de la distribución, comercialización y consumo.
En este escenario, la distribución como eslabón final de la cadena alimentaria ha ganado peso en su efecto sobre los márgenes obtenidos por la industria y los productores.
A esto se añade su capacidad de marcar los intereses de los consumidores en relación con el precio, la capacidad de elección y la calidad de los productos alimenticios. Si bien la eficiencia de los distribuidores beneficia al consumidor, con su amplia oferta y precios asequibles, en el seno de la Unión Europea existe preocupación por un posible desequilibrio entre las partes. No se puede descartar algún tipo de iniciativa regulatoria que evite la asimetría en el mercado y garantice la viabilidad de todos los operadores, y beneficie a los consumidores.
Se prevé que siga creciendo la demanda de queso y leche, y su presentación en nuevas variedades y formatos, tanto como producto acabado como subproductos combinados con otros ingredientes para formar otros platos. Sigue vigente la tendencia favorable a los alimentos sanos y funcionales, aunque dependiente de la capacidad adqui
sitiva de los consumidores, se espera que aumente la comercialización de lácteos funcionales, que contienen probióticos, vitaminas y minerales con ácidos grasos omega-3. La alimentación ecológica también seguirá avanzando, ya que el consumidor la considera más sana, nutritiva y sin conservantes, así como su buena imagen en materia de respeto animal. A lo que se suma la ya mencionada protección por parte de los legisladores. Finalmente, la innovación en la industria láctea va a seguir siendo clave para su viabilidad. En concreto, la digitalización permite realizar pedidos de productos lácteos desde cualquier rincón del mundo de forma más rápida y sencilla, lo que está facilitando su venta a nuevos consumidores. Un buen ejemplo es la región de Asia-Pacífico donde las ventas de productos lácteos a través de canales en línea, ha crecido más del diez por ciento en los últimos cuatro años, gracias a su política de entregas gratuitas, facilidad para cancelar pedidos, proceso de reembolso y códigos de cupón. Por fin, seguiremos viendo novedades en el envasado y la variedad de productos lácteos como forma de dar salida a la expansión de la capacidad productiva.
TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE, ECONOMISTA EN POLÍTICA AGRARIA COMÚN Y MERCADOS AGRARIOS
ECONOMISTA AGRARIO ESPECIALIZADO EN POLÍTICA AGRARIA COMÚN Y MERCADOS AGRARIOS, TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE ES UNA DE LAS VOCES MÁS AUTORIZADAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y LAS REGLAS DE COMPETENCIA. CON UNA DILATADA EXPERIENCIA EN DIFERENTES PUESTOS EN LA COMISIÓN EUROPEA, HA SIDO TAMBIÉN COORDINADOR DEL OBSERVATORIO EUROPEO DEL MERCADO LÁCTEO Y, ACTUALMENTE, CIENTÍFICO TITULAR DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA, GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA (IEGD-CCHS) DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC). ASIMISMO, FORMA PARTE DEL COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD LÁCTEA, DE LA ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL LÁCTEA (INLAC).
En esta tribuna de opinión, García Azcárate reflexiona sobre el modelo de producción europeo y las ventajas competitivas que aporta, también para los exigentes consumidores que hoy en día valoran la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el bienestar animal. “Como consumidores podemos estar muy tranquilos con nuestros alimentos; como ciudadanos podemos estar muy orgullosos de nuestros productores y de nuestra industria; como padres y madres de las generaciones futuras, podemos alegrarnos de los progresos hechos y debemos estimularles a todos los actores de la cadena de producción para que sigan en este camino”, explica uno de los mayores expertos agroalimentarios en Europa.
Las reglas que deben respetar las y los agricultores y ganaderos europeos son las más exigentes del mundo y los controles a los que están sometidos los más severos. Lo estamos viendo todos los días en los periódicos y las televisiones, los productores europeos sienten que están en muchos casos compitiendo en desventaja con los productos importados que no tienen que respetar las mismas exigencias.
¡No hay mal que por bien no venga! Los consumidores europeos tienen el privilegio mundial de tener en sus tiendas una amplia gama de los diversos y mejores lácteos, desde las distintas leches (¡esto sí, todas de origen animal, porque si no, no son leche!), quesos, yogures, natillas y otras cuajadas, a precios populares. Es un privilegio que los demás nos envidian pero que pueden calmar comprando los alimentos europeos, por placer o porque buscan las máximas garantías sanitarias.
Pero es que los lácteos europeos son mucho más que unos alimentos excelentes desde todos los puntos de vista. La leche es producida por unas ganaderías esencialmente familiares y transformada por unas industrias que necesariamente han de estar cerca de sus suministradores, es decir ancladas en el medio rural. Cuando hablamos mucho de Es-
paña vacía, e incluso de España “vaciada”, los ganaderos, sus cooperativas y las industrias están ancladas en el territorio.
Además, hoy nos preocupa también el bienestar de los animales y el futuro de nuestro pequeño Planeta. Todas las ganaderías han tenido que afrontar una serie de cambios, tanto en la estructura, con nuevas instalaciones, como en los protocolos de manejo de los animales. Muchas de ellas han ido incluso más allá de las, ya de por sí exigentes, obligaciones legales para conseguir alguna de las distintas certificaciones de bienestar animal.
En cuanto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no se puede reducir lo que no se puede medir. Por esto, tan pronto como desde el año 2010, la ganadería láctea dispone de una metodología armonizada de huella de carbono, como primer paso en la senda de reducción de sus emisiones.
Históricamente, el aumento de la productividad ha dado lugar a una producción de leche más eficiente y a una reducción de las emisiones por kilogramo de leche, pero se está, y se debe seguir en este camino, yendo más allá, hacia una reducción de las emisiones netas de dichos gases. Se trata, por supuesto, de inversiones, pero también de cambios en las técnicas de manejo del ganado, en su alimentación y en la gestión de los residuos, desde el estiércol en las ganaderías a la valorización de los subproductos y los residuos de la industria, pasando por unos envases y embalajes más sostenibles, reciclados y reciclables.
En resumen, como consumidores podemos estar muy tranquilos con nuestros alimentos; como ciudadanos podemos estar muy orgullosos de nuestros productores y de nuestra industria; como padres y madres de las generaciones futuras, podemos alegrarnos de los progresos hechos y debemos estimular a todos los actores de la cadena de producción para que sigan en este camino.
AECOC PONE EN MARCHA EL PIA CHALLENGE 2024, UN ESPACIO PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN
ABIERTA EN EL SECTOR DEL GRAN CONSUMO Y HORECA QUE CONECTA A LAS COMPAÑÍAS CON OTROS AGENTES DEL ECOSISTEMA PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
CON UNA PARTICIPACIÓN RÉCORD DE DIECISÉIS EMPRESAS, EL PIA CHALLENGE 2024
AYUDARÁ A LAS COMPAÑÍAS A BUSCAR SOLUCIONES EN LAS ÁREAS DE DIGITALIZACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOSTENIBILIDAD/ECONOMÍA CIRCULAR.
Aecoc, la Asociación empresarial que reúne a más de 34.000 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, ha lanzado su Primer Informe de Innovación en Gran Consumo para analizar las estrategias de innovación en las empresas del sector. Así, según los datos del estudio, el 61 por ciento de las empresas se apoya en estrategias de in-
novación abierta para desarrollar su negocio, una cifra que pone de manifiesto la confianza en la colaboración externa para abordar los desafíos de manera más eficaz. En cuanto al uso más común de mecanismos de Corporate Venture, el 70 por ciento de las compañías declara que los emplea para la resolución de retos, un 53 por ciento para identificar nuevas tecnologías y un 33 por ciento para expandirse a
nuevos mercados. Asimismo, el 74 por ciento de las empresas define desafíos “de largo recorrido” en el marco de su plan estratégico, mientras que un 60 por ciento reformula los retos de forma trimestral o anualmente.
Por su parte, en el momento de establecer colaboraciones con colaboradores estratégicos, el informe desarrollado por Aecoc indica que un 32 por ciento se inclina por startups en etapa temprana, mientras que el 68 por ciento prefiere unir fuerzas con startups de madurez media. Estas últimas optan por estos agentes con mayor experiencia para desarrollar fundamentalmente proyectos de innovación que les ayuden a resolver sus retos (52%), detectar nuevos negocios (41%) y aprender (41%).
El Informe constata también que las compañías apuestan por la innovación abierta y la asociación con otros agentes del ecosistema para impulsar su competitividad, si bien el análisis de Aecoc también revela que todavía hay un número elevado de empresas que no dispone de un área específica de innovación abierta.
La Innovación Abierta se abre camino
En este contexto, y para fomentar las dinámicas de colaboración entre empresas, el Área de Innovación de Aecoc ha organizado una sesión para poner en marcha la tercera edición del PIA Challenge 2024, una plataforma formada por dieciséis empresas –una cifra superior a la lograda en las ediciones anteriores– y diseñada para conectar a las
compañías del Steering Committee de la Plataforma de Innovación Abierta con los colaboradores estratégicos encargados de dar respuesta, de forma colaborativa, a los retos de estas empresas. La plataforma destaca por la gestión de proyectos de cadena completa, ya que tanto fabricantes, retailers, como operadores del canal Horeca, están vinculados en todo el proceso de participación de las acciones del Proyecto de Innovación Abierta de Aecoc.
Tras una primera fase de identificación de necesidades, las empresas han detectado dos bloques de interés: digitalización y nuevas tecnologías y sostenibilidad y economía circular. Una vez reconocidos los puntos clave, y con el objetivo de asegurar un seguimiento óptimo del proyecto, se habilitará un Open Call, abierto durante todo el año, para facilitar que startups y otras organizaciones puedan presentar sus proyectos a través de la página del PIA Challenge 2024 y, posteriormente, conectar con las compañías del Steering Committee.
Además, la metodología de monitorización del PIA Challenge 2024 también contempla la incorporación de Foundernest, una herramienta monitorizada por Aecoc para campañas de scouting ad-hoc que, basada en Inteligencia Artificial, permite hacer búsquedas de las mejores soluciones con un alto grado de precisión.
Las empresas participantes son Areas, Calidad Pascual, Capsa Food, Cerealto, Covap, Danone, Eroski, Europastry, Logifruit, Mahou San Miguel, Makro, Plusfresc, Unilever, Uvesco, Vicky Foods y Zelnova Zeltia
ESPAÑA SE POSICIONARÁ COMO EL SEXTO MERCADO EUROPEO EN 2028, CON UN GASTO PER CÁPITA EN ALIMENTACIÓN DE 3.200 EUROS, SEGÚN EL ANÁLISIS DE RETAIL KNOWLEDGE A PARTIR DE DATOS DE IGD RESEARCH. ADEMÁS, SE ESPERA QUE EL DISCOUNT SUPERE EN CRECIMIENTO AL CANAL TRADICIONAL, SITUÁNDOSE EN SEGUNDA POSICIÓN EN CUOTA DE MERCADO EN EL AÑO DE REFERENCIA, POR DELANTE DE LA VENTA ONLINE Y DE LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA.
Las perspectivas del mercado internacional de la alimentación auguran a España un crecimiento del 3,3 por ciento en el periodo 2023-2028, según un informe del área de Aecoc Retail Knowledge a partir de datos de IGD Research. De hecho, la previsión de crecimiento del sector de la alimentación en nuestro país supera al de la media europea (2,9%) y se sitúa en valores similares al de Reino Unido (3,4%) o Austria (3,2%).
En cuanto a evolución del gasto, el estudio pronostica que cada consumidor español destinará 3.242 euros per cápita en 2028 a la compra de alimentación, una cifra superior a la de Suecia o Grecia y similar a la de estados como Portugal (3.417) o República Checa (3.527). Este
desembolso permitirá elevar el mercado nacional hasta los 58.000 millones de euros en 2028, posicionando a España en la sexta posición del mercado europeo, tras Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia e Italia.
Canal discount, online y de conveniencia, impulsores del crecimiento
Según las previsiones analizadas por el equipo de Aecoc Retail Knowledge a partir de datos de IGD Research, las previsiones de crecimiento del mercado de la alimentación en España y Europa se verán estimuladas por la evolución que el canal discount, el de conveniencia y la
venta online experimentarán en toda Europa. En concreto, se prevé que el discount experimente la mayor evolución en cuota de mercado, pasando del 21,2 por ciento de 2023 al 23,1 por ciento en 2028. De cumplirse las previsiones, este canal superará al canal tradicional en 2028 y ocupará el segundo lugar solo por detrás del supermercado.
Según Pablo de la Rica, retail & Foodservice Manager de Aecoc, “El discount ha tenido un gran crecimiento en los últimos quince años porque, además de apalancarse en el factor precio, ha apostado por ofrecer una cesta de compra completa –incluyendo los frescos– y más próxima a los hogares. Asimismo, aparte de mejorar la experiencia de compra, pasando de ser un ‘hard discount’ a un ‘smart discount’, el canal descuento ha impulsado una expansión que le ha permitido tener una mayor capilaridad en los hogares españoles, a través de gamas de productos in and outs (productos de tiempo limitado en el mercado), con los que ha logrado fidelizar a sus clientes”.
Por otro lado, la compra online será el canal que crecerá más rápido en la mayoría de los países europeos en el periodo 2023-2028. Parte de este incremento en la cuota de mercado vendrá de la mano de los pure players (operadores exclusivos de internet) y los retailers que invierten en soluciones omnicanales a fin de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Concretamente, el canal online en Europa pasará del 3,2 por ciento del 2023 al cuatro por ciento de cuota en 2028.
También se prevé que las ventas de conveniencia crezcan por encima de la tasa del mercado a medida que los distribuidores expandan sus redes, principalmente mediante un modelo de franquicias. De este modo, se estima un aumento de un punto porcentual en este canal de compra (pasando del 11,2 al 12,2 por ciento).
A pesar del crecimiento de estos nuevos canales de venta, el análisis de Aecoc Retail Knowledge considera que los supermercados seguirán teniendo la hegemonía de la venta de productos de alimentación en Europa, con una cuota de mercado del 28,5 por ciento, una cifra ligeramente inferior a la de 2023, cuando el valor ascendía a 29,1 por ciento. Según Pablo de la Rica, “esta ligera tendencia a la baja puede venir de compradores que se trasladen a otros canales, como el discount y el de conveniencia”.
El hipermercado será uno de los canales de venta que deberá afrontar un mayor número de desafíos, según se desprende de este estudio. Según el análisis, el hipermercado consigue mantener su relevancia con una previsión de un ligero descenso de décimas (del 11,7 del 2023 al once por ciento en 2028), sostenida gracias a sus esfuerzos por actualizar su servicio. “El reto de los hipermercados es ofrecer una propuesta atractiva para justificar el desplazamiento, es decir, proporcionar una receta en la que el surtido sea suficientemente atractivo, novedoso y sorprendente, y la compra sea muy competitiva en precio frente a competidores que ofrecen este ahorro con mayor cercanía a los hogares. Adicionalmente, ante esta realidad, algunos hipermercados ya están aplicando esta fórmula añadiendo el ingrediente del ‘Retailment’ (combinación de retail y ‘entertainment’ - entretenimiento en inglés-), un modelo nuevo en los hipermercados para que la compra sea más atractiva, con una propuesta gastronómica más cercana a la restauración y con eventos, demostraciones de producto o charlas inspiradoras para atraer clientes”, ha señalado Pablo de la Rica. Por su parte, según indican los datos del estudio, el canal de venta tradicional seguirá perdiendo cuota de mercado a medida que los shoppers se muevan hacia canales más modernos (del 23,6 al 21,2 por ciento para 2028).
ANTE LAS ELECCIONES DEL 9 DE JUNIO, SE DESTACA LA IMPORTANCIA DE EVITAR INICIATIVAS
LEGISLATIVAS O FISCALES NACIONALES Y REGIONALES QUE LIMITAN LA ACTIVIDAD DEL SECTOR.
LA INDUSTRIA EUROPEA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS ESTÁ FORMADA POR 294.000 EMPRESAS
Y DA EMPLEO A 4,6 MILLONES DE PERSONAS.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas considera que el nuevo Parlamento y Comisión que surjan de las Elecciones Europeas del próximo 9 de junio deben reconocer la importancia estratégica del sector e impulsar la competitividad de la industria europea de alimentación y bebidas. Así, FIAB destaca la necesidad de que las políticas de la nueva legislatura comunitaria protejan y mejoren el Mercado Único, evitando la fragmentación interna de los mercados nacionales, para que se garantice la competitividad y el dinamismo económico. La imposición de impuestos sectoriales y normativas nacionales y regionales
afecta la cohesión del mercado, por lo que los legisladores deben asegurar coherencia en la aplicación de nuevas normas en todos los Estados miembros. “Es imprescindible un plan sectorial estratégico que proteja la unidad de mercado y evite iniciativas legislativas o fiscales nacionales y regionales que limitan la actividad del sector, en ocasiones con las competencias sobre una misma materia tan repartidas entre tantos organismos que es difícil lograr una actuación coordinada”, señala Mauricio García de Quevedo, director general de la federación.
Asimismo, FIAB considera que se requiere una mejor gobernanza y coordinación por parte de todas las instituciones de la UE. Desde la Federación se señala, por ejem-
La eficiencia energética es uno de los retos a los que se enfrentan las empresas de la industria alimentaria. El sector trabaja en la transición hacia energías renovables con medidas como el despliegue de bombas de calor y el uso de biogás para reducir su dependencia a combustibles fósiles. Por ello, FIAB, junto a Escan consultores energéticos, invitan a las empresas lácteas a participar en el proyecto BETTED –Boosting Energy Transitions of thE Dairy value chain– para evaluar y mejorar sus cadenas de valor.
FIAB y Escan ofrecen a las empresas del sector un programa formativo, la elaboración de herramientas para evaluar la eficiencia y emisiones de su cadena y así poder orientarlas en la toma de decisiones para el ahorro de energía y el uso de energías renovables. Las empresas interesadas en participar tendrán acceso a una entrevista personalizada con expertos en energía y a la herramienta de fácil manejo desarrollada en el marco del proyecto. Además, podrán asistir a talleres para el análisis y mejora de la eficiencia y huella de carbono con un acceso a formación y networking europeo.
plo, la importancia de contar con un vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea de Alimentación dedicado a evitar concesiones en materia de seguridad alimentaria, objetivos medioambientales, seguridad alimentaria y sostenibilidad económica.
FIAB aboga por que las nuevas leyes europeas tengan base científica y estén sujetas a evaluaciones de impacto y que todos los debates sobre políticas tengan en cuenta las necesidades específicas de las pymes, que representan el 99 por ciento del europeo sector de fabricación de alimentos y bebidas, que actualmente está formado por 294.000 empresas y da empleo a 4,6 millones de personas. La Federación cree también que es necesaria una agenda comercial y de promoción ambiciosa, el impulso de los acuerdos de libre comercio con terceros países que favorezcan los intereses de las empresas europeas y españolas, una acción coordinada entre los distintos estados miembros de la Unión para evitar diferencias en la aplicación de la normativa y dotar de seguridad jurídica a las empre-
sas en sus exportaciones a Reino Unido tras el Brexit, así como un acuerdo con Estados Unidos para la suspensión definitiva de los aranceles.
FIAB considera que es necesario un entorno político europeo predecible, basado en la ciencia y favorable a la innovación para desbloquear la inversión empresarial en productos sostenibles y nuevos alimentos; dar un acceso más rápido a tecnología como el reciclaje químico, nuevas técnicas genómicas y herramientas digitales; y evitar una fuga de cerebros y finanzas fuera de Europa. Es imprescindible además apostar por el desarrollo de la digitalización como herramienta de información al consumidor de parte de la información obligatoria más compleja. Por último, recalca que es imperativo que se produzca una dotación equitativa de fondos europeos, cruciales para la competitividad del sector, ya que se necesitan ayudas para mitigar costes energéticos y de materias primas, además de para proyectos estratégicos que permitan eliminar barreras y promover la innovación en el sector agroalimentario.
INDUSTRIAS LÁCTEAS ESPAÑOLAS Nº 521
EL EVENTO CONTÓ CON JOSEP PUXEU, JAVIER GARAT, FELIPE MEDINA, JOSÉ MANUEL ROCHE, FRANCISCO MARTÍNEZ ARROYO, SOLEDAD DE JUAN Y RICARDO MIGUELÁÑEZ.
LOS PARTICIPANTES DEL FORO ESPERAN CONTRIBUIR A UN DIÁLOGO CONSTRUCTIVO CON LAS INSTITUCIONES EUROPEAS, PROMOVIENDO UN ENTORNO LEGISLATIVO QUE FAVOREZCA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR.
Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, Agrifood Comunicación, a través del Foro de la Alimentación Qcom.es, organizó el encuentro Bruselas amenaza la cadena alimentaria europea. El evento contó con personalidades tles como Josep Puxeu, vicepresidente de la sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medioambiente del CESE; Javier Garat, miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca); Felipe Medina, miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas); José Manuel
Roche, miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y secretario de Relaciones Internacionales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA); Francisco Martínez Arroyo, experto en políticas alimentarias; Soledad de Juan, directora de Onda Agraria (Onda Cero Radio); y Ricardo Migueláñez, director general de Agrifood Comunicación.
Durante el encuentro se discutieron numerosos temas cruciales para el futuro del sector agroalimentario, abordando los desafíos y las oportunidades que enfrenta la cadena alimentaria europea ante las regulaciones y políticas propuestas por Bruselas. Los expertos destacaron la necesidad de un sistema alimentario más estratégico en la nor-
mativa europea para adaptarse a las particularidades de cada país miembro y subrayaron la importancia de apoyar a los pequeños agricultores para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector.
Por esa razón, se adjuntan las demandas del sector agroalimentario español al Parlamento Europeo, resultado de la jornada. Estas demandas reflejan las preocupaciones y propuestas surgidas del debate, incluyendo la necesidad de políticas más favorables para la pesca y la agricultura. Asimismo, se enfatiza la urgencia de contar con un marco regulatorio que favorezca la sostenibilidad medioambiental sin poner en riesgo la viabilidad económica de los productores españoles.
Demandas del sector agroalimentario español al Parlamento Europeo
• Es imprescindible que la Unión Europea garantice un equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y medioambiental.
• Es necesaria más inversión en investigación para desarrollar sistemas con los que satisfacer la demanda mundial de alimentación, donde se consideren más criterios a medio y largo plazo y no sólo medioambientales, sino también económicos y sociales.
• Se necesitan reglamentos universales para toda la Unión Europea y fuera de ella, si un producto es perjudicial para cualquiera de los eslabones de la cadena.
• Se requieren europarlamentarios que conozcan el funcionamiento de toda la cadena alimentaria, desde los medios de producción, la agricultura, la ganadería y la pesca, hasta los consumidores, pasando por la industria de transformación, la distribución y la restauración.
• Antes de poner en marcha cualquier nueva norma, ha de realizarse una valoración clara y objetiva del impacto que cualquier medida podría tener sobre el sistema alimentario, mediante una escucha más activa de los sectores.
• Europa merece un sistema agroalimentario potente y capaz que mantenga la competitividad y con fondos suficientes destinados a cubrir sus necesidades.
• Los países miembros han de disponer de una mayor protección en situaciones delicadas, como la de Ucrania, mediante la ampliación de fondos.
• Hay que tratar de buscar en toda la normativa que se genere en la Unión Europea soluciones que no enfrenten la productividad y la sostenibilidad, de manera que se consiga una producción sostenible sin comprometer la rentabilidad.
• Solo en materia de sostenibilidad, clima y energía, en el siguiente mandato habrán de discutirse y aprobarse más de 600 actos delegados para desarrollar el Green Deal. Necesitamos eurodiputados que conozcan la realidad de las empresas y sean capaces de cuantificar el coste de las medidas y sus posibilidades de implementación.
• Habría que incentivar una cultura de trabajo conjunto en los asuntos europeos, con la participación de los productores y comercializadores de alimentos con los administradores, representantes políticos y eurodiputados para negociar todo lo que emane de Bruselas.
• En lo que respecta a nuestra organización interna, es crucial llegar a un mensaje único mediante el consenso de todas las organizaciones, dejando a un lado las ideologías y pensando en el sistema alimentario como un asunto de Estado.
• Desde el Parlamento Europeo hay que trabajar por un sistema alimentario más estratégico, en el que haya un equilibrio económico, social y medioambiental, que beneficie a todos.
• Es de vital importancia velar por los habitantes de las pequeñas comarcas, de manera que las medidas que se implementen desde la Unión Europea no les supongan dificultades que les hagan abandonar su forma de vida.
• En cuanto a la regulación sobre qué tipo de medios de producción se pueden o no utilizar para producir alimentos, no se puede prohibir algo si no hay alternativas.
• Hay que conseguir realmente una simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC), eliminando toda la carga burocrática prescindible.
• El sistema alimentario necesita un Comisario de Agricultura y un Comisario de Pesca y Asuntos Marítimos potentes, así como un Vicepresidente Ejecutivo de Soberanía Alimentaria, con voz y peso en la Comisión Europea que defienda a todo el sistema alimentario, incluida la distribución.
• Europa necesita una mayor escucha al sector agrícola y pesquero a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta a la investigación y a la ciencia.
• Los grupos políticos han de trabajar por un medio rural y costero poblado y frenar la despoblación mediante fondos y políticas más allá de la PAC y de la PPC que ayuden a que el medio rural y costero sea más atractivo.
• En cuanto a la pesca, se solicita un cambio de rumbo en la PPC y en la política medioambiental, ya que las políticas actuales están destruyendo al sector pesquero
europeo a pesar de que la mayoría de las poblaciones de peces están siendo gestionadas de forma sostenible, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de la UE.
• El sector pesquero demanda una revisión quirúrgica de la PPC, especialmente de normas como la obligación de desembarque, que se ha constatado que es imposible de cumplir en los términos actuales.
• Durante esta nueva legislatura, el sector pesquero quiere participar en la negociación del acceso a las aguas del Reino Unido por parte de la flota europea (fin del periodo transitorio).
• En política exterior, la pesca pide las mismas reglas del juego para todos los operadores y países, con la aplicación de unos estándares similares, para evitar situaciones de competencia desleal. Así mismo, solicita mayores recursos humanos y presupuestarios para la DG MARE que les permita atender todas las necesidades relacionadas con la gobernanza internacional, incluida la negociación de acuerdos de colaboración de pesca sostenible con terceros países y asumir un papel de liderazgo en las Organizaciones Regionales de Or-
denación Pesquera y en otros organismos internacionales.
• El sector pesquero impera realismo en términos de la descarbonización. Que se desarrollen nuevas fuentes de energía alternativas, inexistentes actualmente, que sustituyan al gasoil para poder ponerlo en marcha, alineándolo con el necesario desarrollo logístico y normativo.
• En cuanto a la distribución alimentaria, la lista confeccionada de candidatos dispuestos a luchar por el comercio han de mantener una buena interlocución con los sectores y contra con profesionales dispuestos a trabajar por el sector comercial.
• Dar mayor importancia a la proximidad que proporcionan las cadenas de distribución que simbolizan un canal de salida para pequeños agricultores que buscan diferenciarse.
• La distribución organizada solicita una mayor consideración social y política del sector que representa, al menos con una Dirección General propia, donde se desarrollen las políticas que el sector necesita, entre ellas, la necesaria formación y captación del talento.
6 DE CADA 10 PARTICIPANTES NECESITABA
MEJORAR EL PATRÓN ALIMENTARIO. UN AÑO DESPUÉS, HAN CONSOLIDADO
BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.
Niños y niñas de entre tres y doce años, que han participado en el Programa de intervención nutricional con Nutriplato en el Hospital Sant Joan de Déu, han adquirido mejores hábitos alimentarios y aumentado el consumo de frutas y verduras. Además, el 44 por ciento de los que iniciaron el programa con sobrepeso u obesidad mejoraron su peso en relación con la altura al finalizar el estudio, según los datos del índice de masa corporal (IMC). Son algunas de las principales conclusiones del informe final del seguimiento llevado a cabo por el hospital para comprobar la eficacia de Nutriplato, desarrollado por el centro hospitalario y Nestlé, en una muestra de 1.000 niños.
Según los datos, el índice de masa corporal (IMC) de los participantes con sobrepeso u obesidad disminuyó ya
desde la segunda visita; una tendencia que se mantuvo hasta el final. En concreto, el 25 por ciento de los menores con sobrepeso acabaron las sesiones con un peso normal. Por su parte, de los que empezaron el programa con obesidad, el quince por ciento pasó a sobrepeso y el tres por ciento logró finalizar el seguimiento con el peso adecuado a su talla y edad (normo peso). “En estas edades, es muy importante dar herramientas para fomentar unos buenos hábitos alimentarios, como Nutriplato, y promover un estilo de vida saludable, que pueda ayudar a disminuir el riesgo de aparición de sobrepeso u obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.”, destaca el Dr. Javier Martín de Carpi, jefe del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu.
“Uno de los datos más relevantes del programa es que hemos observado que los niños con sobrepeso u obesidad que mejoraron el peso en relación con la altura, disminuyeron su índice de masa grasa a la vez que aumentaron la masa muscular. Es una buena noticia poder estudiar datos de composición corporal más allá del peso y de la talla ya que nos da información más completa de la evolución de nuestros participantes”, remarca Mireia Termes Escalé, dietista-nutricionista del mismo Servicio.
El programa consiste en fomentar el uso de Nutriplato, una herramienta práctica y sencilla e inspirada en el Plato de Harvard. Nutriplato está adaptado a la dieta mediterránea y pensado para la población infantil. Se trata de un plato de tamaño real que, con colores y divertidas imágenes, marca las proporciones adecuadas de los grupos de alimentos que deberían estar presentes en las dos comidas principales del día: la comida y la cena. “Queríamos contrastar científicamente la eficacia del Método Nutriplato y ahora podemos confirmar, con datos, que es una herramienta útil. El 66 por ciento de los menores necesitaba mejorar el patrón alimentario o tenía una dieta de muy baja calidad al inicio del programa. Al acabarlo, los resultados demuestran la eficacia de Nutriplato ya que los menores han mejorado sus hábitos y la calidad de su dieta”, explica Laura González, responsable de Nutrición de Nestlé España.
DATOS DE ENVÍO DE LA REVISTA
Empresa / organismo
Nombre y apellidos
Dirección
Código postal Localidad
Provincia Teléfono Fax
NIF / CIF E-mail
DATOS DE FACTURACIÓN (si son distintos de los de envío)
Empresa / organismo
NIF / CIF
Dirección
Código postal Localidad
SELECCIONAR UNA OPCIÓN
® Suscripción 1 año (10 ejemplares) 120,00 € ® Suscripción 2 años (20 ejemplares) 220,00 €
® Transferencia a EDITORIAL PRENSA TÉCNICA SL (CIF B82834276)
® IBAN: ES16 0182 6349 0102 0152 4943
® Recibo domiciliado a su cuenta
® Titular:
® IBAN:
Firma
® Envío de talón a nuestra dirección (EDITORIAL PRENSA TECNICA SL- C/ Castiello de Jaca 29, 3º-2 - 28050 Madrid)
Todos los datos facilitados serán incluidos en un fichero empleado exclusivamente para gestión de suscripciones y facturación, cuyo responsable es EDITORIAL PRENSA TECNICA SL, con nif B82834276 y domicilio en C/ Castiello de Jaca nº 29 3º-2 de Madrid y ante el cual podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en las condiciones de la vigente Ley.
Pueden hacernos llegar este boletín de suscripción a: revista_ile@yahoo.es / fax 91 287 71 94
Dirección postal: EDITORIAL PRENSA TECNICA SL- C/ Castiello de Jaca 29, 3º-2 - 28050 Madrid
ESTE AÑO TENDRÁ LUGAR LA SÉPTIMA
CONVOCATORIA DEL CONGRESO
INTERNACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA ORGANIZADO POR ACOFESAL.
Cada dos años, la Asociación de Consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (Acofesal) celebra un encuentro con todas las entidades y agentes intervinientes en el sector de la calidad y la seguridad alimentaria. Los criterios establecidos para llevar a cabo estos encuentros son aquellos que puedan aportar valor a todos los eslabones de la cadena alimentaria, atrayendo a personalidades relevantes de la calidad y la seguridad alimentaria, tanto a
nivel nacional como internacional, del mundo universitario, centros tecnológicos, administraciones públicas, empresas alimentarias, y entidades agrarias, ganaderas y del sector pesquero, así como organizaciones de consumidores. Con ello, la asociación pretende ejercer como centro de reunión del conocimiento científico y tecnológico de todos los agentes relacionados con temas de calidad y seguridad alimentaria, con la finalidad de conservar la salud de los consumidores.
Se ha elegido un modelo tipo congreso, con mesas de debate, con un tema central, y ponentes expertos en el tema que se vaya a tratar. Se cuenta, además, con sesiones monográficas para laboratorio, consultoría-certificación, higiene e I+D+i y sesiones plenarias de producción primaria, nutrición y gestión de alertas alimentarias. Asimismo, existirá una zona comercial para expositores del sector servicios relacionados con la cadena alimentaria.
LA INDUSTRIA DEL PACKAGING ENTRA DE LLENO EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. ASÍ SE HA CONSTATADO EN HISPACK, LA FERIA LÍDER DEL ENVASE Y EMBALAJE DE ESPAÑA, CLAUSURADA EN EL RECINTO DE GRAN VIA DE FIRA DE BARCELONA CON MÁS DE 26.000 VISITANTES, UN 11% DE ELLOS
PROCEDENTE DE OTROS PAÍSES. LA SOSTENIBILIDAD HA SIDO LA GRAN PROTAGONISTA EN LAS INNOVACIONES PRESENTADAS Y EN LAS ACTIVIDADES DE UNA EDICIÓN QUE HA AYUDADO
A FABRICANTES Y MARCAS DE DIFERENTES SECTORES A ADAPTAR EL PACKAGING Y SUS PROCESOS ASOCIADOS DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA AL NUEVO MARCO NORMATIVO.
Respondiendo a las expectativas generadas, Hispack se ha erigido nuevamente en el punto de encuentro del sector para mostrar la innovación en packaging y su impacto positivo en numerosas industrias usuarias, en las personas como consumidoras, y en el planeta. El salón ha recibido un ocho por ciento más de visitantes que en la pasada edición, celebrada en 2022,
cuando registró 24.287 asistentes, sin contar los que aportó el salón de la industria gráfica, Graphispag, con el que se celebró simultáneamente. En su decimonovena edición, Hispack ha reunido un total de 819 expositores de 28 países.
Durante cuatro días, el salón de Fira de Barcelona ha sido un escaparate de tendencias y soluciones para dar res-
momento de transformación como el actual”. Bernabeu también ha destacado el objetivo cumplido de crecimiento en internacionalidad, atrayendo visitantes y compradores de mercados de interés para las exportaciones de la industria española del packaging. Por su parte, el director de Hispack, Xavier Pascual, ha subrayado “el carácter generalista de la feria como uno de sus puntos fuertes a la hora de reunir a profesionales de diferentes industrias, así como su papel para facilitar la permeabilidad de la innovación y el conocimiento cruzado en torno al packaging entre varios sectores”.
puesta a los requerimientos de los cambios legislativos orientados a implantar la economía circular a partir de la reducción, el reciclaje y la reutilización de materiales, envases y embalajes. En líneas generales, los expositores se han mostrado satisfechos de los contactos comerciales realizados, destacando la calidad del visitante que ha acudido a la cita sectorial y su interés por resolver retos concretos vinculados a la sostenibilidad tanto del propio packaging como de la tecnología de producción asociada.
El presidente del salón, Jordi Bernabeu, hace un buen balance de la feria “que ha atraído a visitantes con poder de decisión gracias a una potente oferta comercial representativa de todo el ciclo de vida del packaging y a un programa de actividades que ha promovido la interacción y el debate sectorial en un
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha visitado Hispack para conocer de primera mano las innovaciones en clave de sostenibilidad presentadas por los expositores. Hereu ha destacado “el magnífico termómetro del clima industrial que supone la feria ya que si al packaging le va bien, significa que las industrias usuarias aumentan la demanda”. Acompañaron al ministro el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga y la vicepresidenta segunda de la Cambra de Barcelona, Martina Font, entre otros representantes de la industria del packaging y directivos de la institución ferial.
La próxima edición de Hispack tendrá lugar del 4 al 7 de mayo de 2027.
A SUS 25 AÑOS, SELKO INTELLIBOND SE CONVIERTE EN LA MARCA DE REFERENCIA EN EL MERCADO
GANADERO, REFLEJANDO EL COMPROMISO DE NUTRECO DE ABORDAR LAS TENDENCIAS GLOBALES CON SOLUCIONES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES PARA CLIENTES DE TODO EL MUNDO.
Selko IntelliBond de Trouw Nutrition (Grupo Nutreco), la primera línea de minerales traza hidroxilados para uso en alimentación animal, ha crecido a lo largo de sus 25 años de vida hasta convertirse en la marca número uno en las industrias avícola y porcina de Estados Unidos, y la de mayor crecimiento en el mercado ganadero estadounidense y mundial.
Los minerales traza hidroxiclorados Selko IntelliBond son la forma original y tecnológicamente más avanzada de minerales traza diseñados para su uso en piensos, desarrollados y fabricados por Nutreco en Estados Unidos y la Unión Europea.
Los productos Selko IntelliBond, con su exclusiva tecnología de partículas OptiSize que les hace no ser higroscópicos, ofrecen una alta biodisponibilidad y un bajo
impacto medioambiental a la vez que se caracterizan por una alta potencia y una eficacia mejorada, en respuesta a la mayor calidad y estabilidad de sus cristales de hidroxicloruro. La familia cuenta con tres productos disponibles: Selko IntelliBond C (hidroxicloruro de cobre); Selko IntelliBond Z (hidroxicloruro de zinc), y Selko IntelliBond M (hidroxicloruro de manganeso). Todos ellos presentan las siguientes características:
• Gran estabilidad: Al contrario que otras muchas fuentes de minerales traza, que pueden reducir la calidad del pienso, debido a su reactividad, al degradar vitaminas, inactivar prebióticos o al unirse a nutrientes.
• Baja solubilidad: Evitando interacciones negativas en el tracto digestivo superior y el rumen. Son más solu-
bles en un entorno de pH bajo, lo que permite una liberación más lenta y estable a lo largo del tracto gastrointestinal.
• Alta biodisponibilidad: Los fuertes enlaces y la estructura química única que tienen los productos IntelliBond aumentan la absorción de oligoelementos desde el tracto intestinal hasta el sistema sanguíneo.
• Sostenibilidad: Favorece una mayor absorción de metales traza al tiempo que minimiza la excreción ambiental de Cu y Zn, así como de P en respuesta a un menor antagonismo con el fitato. Además, proporciona una reducción independientemente verificada de la huella de carbono en vacas lecheras de hasta un dos por ciento por kilogramo de ECM.
• Trazabilidad: El historial de cada lote de producción de IntelliBond, incluye la identificación del origen de las materias primas, las condiciones de procesamiento del lote de producción, los resultados de los análisis de las pruebas de las materias primas y del producto final, la fuente y el origen del envase, y los clientes a los que se distribuyó el lote de producción.
Selko IntelliBond está destinado a ser utilizado como aditivo nutricional en piensos como fuente de suplemen-
tación mineral traza en ganado (avícola, porcino, vacuno, pequeños rumiantes, acuicultura, etcétera), animales de deporte y de compañía.
Trouw Nutrition
Trouw Nutrition es la línea de negocio de alimentación ganadera de Nutreco y líder mundial en los aspectos de alimentación, granja y salud de la producción de carne, huevos y leche de calidad. Llevamos casi un siglo desarrollando productos de alimentación innovadores y formas más sostenibles de criar animales de granja y de compañía sanos. La marca considera que la nutrición animal y una buena gestión de las granjas tienen el poder de transformar nuestra industria e incluso nuestro planeta. Con un equipo especializado de expertos y una red mundial, trabaja junto con sus clientes para resolver los retos a los que se enfrenta la cadena de alimentación animal y lograr el propósito de Alimentar el Futuro. Con 71 plantas de fabricación y presencia en 105 países, Trouw Nutrition está donde los clientes lo necesitan, proporcionando soluciones en especialidades de piensos, aditivos para piensos, premezclas, modelos nutricionales y servicios personalizados e integrados. Sus marcas globales incluyen NutriOpt, Milkiwean, Erliva, Maxcare, Sprayfo y Selko.
EL REAL DECRETO POSIBILITA
EL ESTABLECIMIENTO DE DETERMINADAS
EXCEPCIONES RESPECTO
A MATERIAS PRIMAS.
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea (UE) sobre la alimentación de animales de granja con determinados piensos de origen animal. Este nuevo real decreto permitirá a los operadores continuar con la actividad desarrollada hasta ahora y facilita las acciones relativas a la limpieza de los vehículos para mayor garantía del cumplimiento de la normativa sanitaria y de alimentación animal.
El 18 de agosto de 2021, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el Reglamento (UE) 2021/1372 de la Comisión, por el que se modificaban las condiciones de prohibición de la alimentación de animales de granja
no rumiantes, distintos de los animales de peletería, con determinadas proteínas de origen animal.
El reglamento permite el uso de proteínas animales transformadas derivadas de porcino en los piensos para aves de corral y el uso de proteínas animales transformadas derivadas de aves de corral en los piensos de porcino.
Además, la normativa europea posibilita también el uso de proteínas animales transformadas derivadas de insectos de granja en los piensos para porcino y para aves de corral, y establece para ello los requisitos de recogida, transporte y transformación, así como los autocontroles a lo largo del proceso de elaboración.
Excepciones
Este este real decreto posibilita el establecimiento de determinadas excepciones que podrán aplicarse en España, previa autorización de la autoridad competente, y será de aplicación para el transporte de materias primas para piensos y piensos compuestos; producción de piensos compuestos para animales de granja no rumiantes; producción y uso de hemoderivados procedentes de animales no rumiantes para la alimentación de animales de granja no rumiantes distintos de los animales de peletería, y producción, comercialización y utilización de sustitutivos de la leche, que contengan harina de pescado, para la alimentación de rumiantes no destetados.
El nuevo real decreto desarrolla también disposiciones sobre los centros de limpieza y desinfección, a los que podrán acudir los vehículos que estén autorizados a acogerse a las excepciones relativas al transporte, incluyendo nuevas instalaciones para este fin.
El nuevo real decreto deroga a su vez el hasta ahora en vigor, Real Decreto 578/2014, de 4 de julio, por el que se dictan disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea relativa a la alimentación de animales de producción con determinados piensos de origen animal.
UN NÚMERO HISTÓRICO
Solicite ya su ejemplar llamando al teléfono 629 877 460 o escribiendo a la dirección de email revista_ile@yahoo.es
C/ Gorgs Lladó, 99-107 Nave 5 - Pol. Ind. Can Salvatella - 08210 Barberà del Vallés (Barcelona) Tel. 93 726 06 11 - Fax. 93 725 84 22 - www.dosimaq.com
MECANIZADOS BUSQUÍ, S. L. ABRIMOS NUEVAS INSTALACIONES EN 2018 C/ Berlín, 7 Polígono Industrial Can Torrella 08233 Vacarisses (Barcelona)
Tel.: +34935880139 - Web: www.busqui.com
Toda la información sobre el sector lácteo Contrate ya su espacio publicitario: Tel: 629 877 460
Diseño, fabricación y automatización de líneas completas y equipos para la industria láctea. Fabricación de bombas, válvulas, agitación y mezcla. inoxpa@inoxpa.com - www.inoxpa.es - 972 57 52 00
La mejor manera de acceder a sus principales clientes del sector lácteo Contrate ya su espacio:
Tel: 91 287 71 95
Directo: 629 877 460
COORDINADA POR MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
Solicite su ejemplar
Tel: 629 877 460
revista_ile@yahoo.es
Precio: 40 €
Diseño, fabricación y automatización de líneas completas y equipos para la industria láctea. Fabricación de bombas, válvulas, agitación y mezcla. C/ Telers, 60 · 17820 Banyoles (España) - Tel: 972 575 200 E-mail: inoxpa@inoxpa.com - www.inoxpa.es