Conoce la Zona Cárstica del Sur Algunas especies que habitan en el carso son:
Culebrón de Puerto Rico
Cuando hablamos del carso en Puerto Rico, inmediatamente se piensa en la zona norte de la Isla, que con sus peculiares mogotes adorna nuestro paisaje. Sin embargo, es poco conocido que en el área sur también contamos con una zona cárstica, que aunque se expresa en forma distinta a la del norte contiene los mismos elementos de ríos subterráneos y cuevas. Las regiones cársticas en Puerto Rico cubren el 35 porciento de la superficie de nuestra Isla. En el Norte es más notable al oeste del río La Plata, donde predominan en el paisaje los mogotes, cuevas y sumideros. En el Sur la zona cárstica se expresa en forma discontinua desde Juana Díaz a Cabo Rojo, con afloramientos en Aguas Buenas, Cayey, Comerío y San Germán. El carso, en el Sur, no presenta la formación de mogotes porque se dan unos factores que no promueven ese tipo de desarrollo. Aquí la roca caliza es mucho más dura que en el Norte, lo que no permite que sea disuelta por el agua con la misma facilidad. La diferencia principal entre la zona del Norte y la zona del Sur es el clima. La zona del Norte y gran parte de la zona dispersa se caracterizan como zonas de vida húmeda y muy húmedas, mientras que la zona del Sur se caracteriza como una zona de vida seca. Las diferencias climatológicas redundan en ritmos distintos del proceso de disolución de la roca caliza y, por lo tanto, en distintos rasgos topográficos. Por ejemplo, en la zona del Sur existen cuevas, pero no son muy extensas, mayormente secas y no tienen ríos subterráneos caudalosos como en la zona del Norte.
Zonas de calizas Puerto Rico océano Atlántico
Lagarto verde de Puerto Rico
mar Caribe Regiones calizas
48
Unidad 1. La geografía en Puerto Rico