CIFRAS Y LETRAS Estamos rodeados por siglas. Una sopa de letras que determina nuestra vida cotidiana: PIB, IVA, IPC, IBI, IAE, etc. Seguramente porque detrás de esas letras, siempre hay cifras que afectan a nuestro bolsillo, a la economía familiar. Conocer unas y otras es útil, sobre todo, cuando se trata de saber cómo se administran nuestros dineros, los de todos.
El “Observatorio de información económica-financiera de las corporaciones locales”, publicado este año por la AIReF (letras que significan Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) recoge 20 millones de datos económicos de 8000 municipios de toda España y tiene una utilidad inmediata para conocer las finanzas de las entidades locales. Es decir, saber cuánto ingresan, de dónde provienen esos ingresos y, sobre todo, cómo y en qué gastan lo recaudado; cuánta deuda tienen o cuánto tardan en pagar a sus proveedores, entre otras muchas cosas. Además, permite hacer una comparación entre entidades con una población similar, lo que sirve para medir la eficiencia en la gestión de sus finanzas. Para completar el rigor del contexto, sólo faltaría añadir que el informe utiliza datos obtenidos del Ministerio de Hacienda, el Banco de España, el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Geográfico Nacional. En el entorno poblacional más próximo a Tres Cantos -50/60.000 habitantes- y dentro de la Comunidad de Madrid, están Colmenar Viejo, Pinto, Arganda, Boadilla del Monte y Aranjuez. Así las cosas y teniendo en cuenta que la AIReF refiere datos de 2019, veamos y comparemos las “cifras y letras” de nuestro municipio: Para empezar, comprobamos que Tres Cantos ingresó 53,3
millones de euros y gastó 47,5 millones, lo que dejó un superávit presupuestario de 5,8 millones de euros. En el detalle, vemos que el origen de esos ingresos está, por una parte, en los impuestos y tasas que gestiona el Ayuntamiento (69% - 36,9 millones de euros) y en las transferencias corrientes del Estado y otros ingresos, por otra (31% - 16,4 millones de euros). Suele hablarse siempre de la carga impositiva, normalmente comparándola con las de otros lugares, tal vez porque es la que los ciudadanos conocemos en primera persona. Lo que pagamos de IBI, por ejemplo (letras que representan al Impuesto de Bienes Inmuebles), o lo que hemos pagado de IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) pero no hay que olvidar esas otras fuentes de ingresos que son también importantes y cuyas cifras contribuyen al montante disponible para pagar obras y servicios para todos. ¿Cómo es entonces la carga impositiva de los habitantes de Tres Cantos? Pues en 2019, los ingresos per cápita fueron de 1.117 euros en nuestro municipio. Por debajo de la media de la Comunidad de Madrid, que estuvo en 1.333 euros, y muy por debajo de la media nacional, situada ese año en 1.637 euros. ¿Y cómo se usa el dinero que se ingresa, en qué se gasta?