

SEMANA SANTA 2024

SALUDA
Querida vecina, querido vecino de Soria:
Soria se prepara un año más para celebrar su Semana Santa, Sobria, Austera, Castellana, como acertadamente la define la Junta General de Cofradías, una celebración que ha trascendido más allá de su carácter religioso, convirtiéndose en una cita ineludible entre los atractivos turísticos y culturales de nuestra ciudad.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la evolución y el trabajo realizado para conseguir este reconocimiento ha hecho que desde el Ayuntamiento y la Junta General de Cofradías hayamos alcanzado un acuerdo de colaboración para seguir ampliando los límites de la Semana Santa soriana, y busquemos ahora la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, lo que proporcionará sin duda una proyección de nuestra ciudad y su festividad más allá de nuestra comunidad.
Merecido reconocimiento a más 450 años de historia de una tradición que ha sabido evolucionar y crecer con el tiempo sin perder su marcado carácter vocacional, gracias a los y las integrantes de las ocho hermandades que la componen en la actualidad: Entrada de Jesús en Jerusalén, Oración en el Huerto, Flagelación del Señor, Ecce Homo, Santas Caídas de Jesús, Virgen de la Soledad, Siete Palabras de Jesús, y Santo Entierro de Cristo.
En este Plaza Mayor, además de todo lo correspondiente a la Semana Santa, podrás encontrar información sobre diversos aspectos de las actuaciones municipales, como todo lo correspondiente al proyecto Soria Intramuros, destacando la inauguración del nuevo Espacio Santa Clara; las políticas de promoción empresarial y económica como el Impulso Emprende; el apoyo a las entidades del tercer sector, el reconocimiento como Ciudad Amiga de la Infancia y las becas a estudiantes; y cómo no, la próxima Campaña Cultural que el Consistorio ha puesto a disposición de todos y todas.
Una Campaña Cultural con el inconfundible sello de nuestro compañero, amigo, profesor y eterno concejal Jesús Bárez, a quien en estas páginas también hemos querido recordar. Su impronta en el escenario cultural de nuestra ciudad es tan grande, y su dedicación ha sido tan profunda, que ha asentado unos pilares profundos y poderosos que nos harán más sencillo seguir su línea de trabajo y continuar con su legado. Por todo, gracias Jesús, hombre infinito.
Espero que disfrutes de estas actividades que hemos programado para esta incipiente primavera, y que nos acompañes en la celebración de la Semana Santa soriana.
Un cordial saludo,
Carlos Martínez Mínguez Alcalde de Soria

Nuevo Espacio SANTA CLARA
Tras siete siglos de azarosa historia, Soria ha recuperado el espacio conventual que en torno a 1286 llegaron a fundar, con licencia del Concejo de la ciudad, un pequeño grupo de monjas clarisas. Tras una inversión de más de 2,2 millones de euros cofinanciada por Europa, la ciudad completa su red de centros culturales con el nuevo Espacio Santa Clara. El acuerdo con el Ministerio de Defensa para la cesión del edificio, con usos dispares a lo largo de su historia, ha permitido que el Ayuntamiento haya promovido una de las más espectaculares rehabilitaciones de su patrimonio incrementando sus recursos arquitectónicos y turísticos en el corazón del barrio del Calaverón. Tras su apertura en el mes de diciembre ya han sido distintos los eventos culturales y exposiciones que han elegido Santa Clara como escenario.
Historia
El convento fue fundado a comienzos del siglo XIII, en 1224 por la regla de San Damián y bajo la advocación de Santa Catalina, aunque pronto cambió a la de Santa Clara, la llamada Segunda orden de San Francisco. Inicialmente fueron patronos de las obras la familia Gil de Miranda a quienes tomó el relevo la familia de los Río y Salcedo, muy poderosa en la Soria del S. XVI, que estableció aquí su enterramiento. Aprovecharon para delimitar una sección del recinto con parte de la muralla.
A mediados del siglo XIX, la desamortización hizo marchar a las monjas quedando el recinto religioso a partir de entonces para uso civil. Fueron los militares los nuevos inquilinos, instalando un cuartel y adaptando los edificios para tal fin. Con motivo de la Guerra Civil se convirtió en Prisión Habilitada y, desde 1937 hasta 1939, fue un campo de concentración que llegó a albergar, en diciembre del último año citado, la escandalosa y triste cifra de 2.289 prisioneros. En 1940, tras el hacinamiento carcelario generado por el final de la guerra, Santa Clara volvió a su condición de cuartel militar y albergó a soldados y a guardias civiles, mientras el presidio quedó reducido al local del viejo palacio de la Audiencia.
Estilo gótico
El interior del templo de estilo gótico del S.XIII, quedó desmantelado tras habilitarlo para uso militar. Era enorme, casi como una colegiata superando la mayoría de los templos de la ciudad. Su alta nave se cubría con bóvedas de crucería sujetas por esbeltas columnas. Tenía también un coro exterior, frente al altar mayor, no molestando para nada el espacio interno. El magnífico retablo mayor lo podemos contemplar en el lado de la epístola (derecha) de la antigua colegiata de San Pedro llamado ahora de San Nicolás por albergar la imagen de este santo. También eran de este templo los otros dos retablos situados en la Concatedral a ambos lados del presbiterio, el de la Virgen del Pilar y el de Santiago.
Nicolás Rabal
Nicolás Rabal “dibujó” en su Soria una iglesia desmantelada pero bella, que si al exterior llamaba la atención por sus grandes proporciones al interior lo hacía por constituir “el modelo más perfecto que [pudiera] imaginarse de su género”. Constaba [y consta, afortunadamente], de “una anchurosa y prolongada nave sin más capillas, altares, retablos que los que [ocupaban] el ábside”, levantado, en su espacio, cerca de un metro del presbiterio, y salvado éste por una escalinata de pared a pared
El tiempo, las guerras y la obsesión por la conversión del convento en cuartel y la llegada de guarnición, hizo que muchos de sus elementos de interés desaparecieran [sepulcros y puertas]; que otros cambiaran de residencia [retablo de San Miguel especialmente]; y que los más tuvieran la suerte de quedar ocultos.
La intervención ahora realizada asombrará por la recuperación del espacio, el descubrimiento de la cubierta abovedada de la iglesia y el maderamen del coro, y la liberación de los adornos murados, especialmente la heráldica absidial, con cinco escudos, cuatro de los cuales repiten la lucha entre un león y un dragón que los investigadores citados atribuyen a Rodrigo López de Salcedo, padre de Catalina de Salcedo, esposa de Antonio de Río, matrimonio patrocinador de este hermoso templo que el Ayuntamiento de Soria ha recuperado.
Más información y texto completo de Juan A.Gómez Barrera
ESPACIO SANTA CLARA – TURISMO SORIA
https://www.turismosoria.es/



MÁS DE 2 MILLONES DE EUROS DE INVERSIÓN



La apuesta por Santa Clara ha superado las expectativas más optimistas. Se podía intuir su potencial escondido en decenas de despachos, paredes y falsos techos, pero parece inimaginable el tesoro hallado con 17 metros de altura, una increíble arquitectura, una iluminación que inspira y una gran acústica. La obra supone una inversión de 2,2 millones de euros en el edificio que se completará con otros 700.000 euros en el parque y cerca de 400.000 en la Casona anexa que se destinará a la Asociación de Vecinos del Calaverón. Esta Obra está destinada a la Estrategia DUSI Soria Intramuros y está cofinanciada al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, FEDER, en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible del periodo de programación 2014- 2020, incluido en el Eje 12: Desarrollo Urbano.









Llega ‘Transfusión Flamenca’ a la Audiencia
LA CAMPAÑA CULTURAL, DISEÑADA POR EL RECIENTEMENTE FALLECIDO JESÚS BÁREZ, INCLUYE COMO NOVEDAD ESTE MES DE ABRIL LA PRIMERA EDICIÓN DE UN FESTIVAL FLAMENCO QUE PERMITE CONOCER LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL GÉNERO CON SUS MEJORES REPRESENTANTES DEL PANORAMA INTERNACIONAL.
La programación cultural de la ciudad ha sido durante los últimos años una caja de sorpresas con su concejal Jesús Bárez como ‘hacedor’. La campaña de este invierno ha sido la última con su inconfundible sello, aunque todas mantendrán ese espíritu repetido que reconoce a los clásicos pero que también se rinde a la vanguardia y nos hace asomarnos a nuevos géneros como es en este caso el flamenco más internacional y ecléctico. Jesús Bárez se empeñó año tras año en ofrecer un abanico de diversidad cultural, con la única condición de la calidad, confiando siempre en un público ávido de aprender e inconformista. El festival Transfusión Flamenca es una de las últimas propuestas en ese sentido y se desarrollara del 3 al 5 de abril con los nombres más destacados del panorama.
TRANSFUSIÓN FLAMENCA
3 DE ABRIL

TOMASITO
De estilo desenfadado y radicalmente propio, llega con su último disco, ‘Agustisimísimo’. Un canto a la música en chanclas, en estado de gracia para hacer de la canción por rumbas, tanguillos y bulerías efímeros himnos.
20.30 horas
Entradas, 20 euros
4 DE ABRIL

CALIZO
Rock moderno con referencias retro, folk tradicional, rock de raíces y letras poéticas con una lírica muy personal. Una banda de rock con un carácter muy especial y fuertemente vinculado al sonido caño roto, tanto en las melodías como en las letras.
20.30 horas
Entradas, 20 euros
5 DE ABRIL

ARGENTINA
Una de las máximas figuras del flamenco actual, quien se adentra por primera vez en el mundo de la música latina con el espectáculo ‘Idilio’, con la colaboración de la banda Son de Cuba & Compañía. Flamenco son Cubano se dan la mano con la artista.
20.30 horas
Entradas, 20 euro

UN HOMBRE INFINITO
Decía Machado que hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas. Yo añadiría, sin querer entrar en conflicto con el gran maestro, que hay una tercera clase de personas que, como Jesús Bárez, tienen esas virtudes, las cuidan, las comparten, las estimulan cada día, las contagian con su sola presencia y lo hacen, como también cantaba el poeta andaluz sin perseguir la gloria, amando los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles.
El 9 de febrero Jesús Bárez, nuestro concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria, y en este plural siento que me expreso en nombre de la inmensa mayoría de los sorianos y sorianas y de la familia de la cultura, nos ha dejado. Lloramos al profesor de filosofía, al intelectual, al mentor, al amigo, al compañero, al padre, al esposo, al político, al vecino comprometido... Sentimos la ausencia de todos ellos y de ninguno, pero fundamentalmente nos quiebra el vacío de quien, en el sentido machadiano de la palabra, es un hombre fundamentalmente bueno, un hombre infinito. Ese infinito que significa la ausencia de límites. Cuánto amor cabe en el corazón de un hombre bueno y cuánto hueco deja un hombre bueno en el corazón de quienes aspiramos a serlo.
Jesús Bárez nos deja huérfanos y, aunque no fuera su intención, nos lega su canción en la memoria. Esa canción que se escribe con los versos de la Feria Expoesía en el mes de agosto, que suena cual banda sonora de ritmo afroamericano durante el Enclave de Agua en julio y que sigue con los arreglos del Otoño Musical en septiembre. Escuchamos una canción que nos inquieta el alma y encoge el corazón al calor del fuego del Festival de las Ánimas, acunados por los versos recitados de la Saturiada, y por supuesto, con el tarareo persistente en nuestra cabeza que hace de Soria la ‘ciudad de los poetas’ gracias a Machado, Bécquer, Gaya Nuño, Concha de Marco o
Gerardo Diego, pero sobre todo gracias a la insistencia y persistencia de Jesús, concejal inconformista, rebelde y testarudo hasta el final.
Jesús Bárez será nombrado Hijo Adoptivo de nuestra ciudad con el acuerdo unánime de toda la corporación y con el mejor aval posible: el amor, respeto y reconocimiento de sus vecinos y vecinas. Nacido en Zamora en 1947, llegó a Soria como profesor del Instituto Antonio Machado en 1974 y, desde entonces, su implicación con la vida de la ciudad ha sido una constante. Durante los últimos 16 años ha sido concejal de Cultura y ha demostrado un empeño inquebrantable para conseguir una Soria con identidad propia vinculada a las artes y sobre todo para lograr que ese objetivo fuera compartido por la sociedad. Letras, artes plásticas, música, teatro… y su último gran desafío; fotografía. Así es Jesús Bárez para todos y todas, una persona en constante crecimiento y reinvención, una persona increíble, infinita. Me niego a decir adiós a quien ha sido un padre para mí, un amigo y un abuelo para mis peques junto a su inseparable Nieves y sus hijos, Pablo y Sergio, los ‘Bárez brothers’ habituales en los circuitos musicales. Se ve que la cultura, como él siempre ha defendido, se educa. Seguimos caminando.
Carlos Martínez Mínguez.


La Banda apuesta por digitalizar más de 4000 obras con partituras con 100 años de historia
EL PROYECTO DE LA FUNDACIÓN HA OBTENIDO UNA AYUDA DE 118.000 EUROS QUE SE COMPLETARÁ CON OTROS 20.000 EUROS DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE GESTIÓN ARTÍSTICA EN EL ÁMBITO DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA CORRESPONDIENTES EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA- NEXT GENERATION UE-.

La Banda Municipal se ha fijado como uno de sus retos para 2024 la m odernización de todo su patrimonio con más de 4.000 obras y partituras recopiladas que podrán digitalizarse de la mano de los fondos europeos. La ayuda de 118.000 euros permite garantizar y preservar un patrimonio de un valor incalculable con miles de trabajos, actualmente en papel, que en algunos casos datan de principios del siglo XX acumulando más de 100 años de historia.
José Manuel Aceña, director de la Banda, ha querido resaltar el contenido del proyecto soriano presentado a la convocatoria siendo el mejor puntuado de los registrados y que permitirá colocar a la Banda soriana en un lugar destacado en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías. “Nuestro proyecto contempla la digitalización de nuestro archivo con entre 4.000 y 5.000 obras. Junto con esta acción, vamos a tratar de reducir al máximo el gasto en papel y, por ello, la ayuda también in-
cluye la compra de IPAD para los atriles y tablets más pequeñas para las actuaciones de calle”. El director de la Banda ha indicado también que este sistema, que exigirá un importante esfuerzo inicial, facilitará después ese trabajo previo de reparto de partituras y el posterior de correcciones en los ensayos mejorando además la conectividad entre todos los músicos. Como la Banda lleva a cabo gran parte de su labor a pie de calle, a las tablets de los atriles, se sumarán pequeños libros electrónicos para esas actuaciones al aire libre señalando que en algunos casos podemos llevar más de 150 partituras diferentes y esta medida nos facilitará mucho el trabajo”. “Creemos que ganaremos en productividad y además conseguiremos un importante ahorro de papel”, ha resumido.
José Manuel Aceña, por otro lado, ha hecho un resumen del balance de 2023 recordando que han sido más de 60 las actuaciones realizadas por la banda, “con más de 40 abiertas al público, que pueden ser de dos horas como los conciertos o jornadas más amplias como las de las fiestas de San Juan. Es muy difícil realizar una estimación de público ya que muchas actuaciones son en la calle, pero como señal inequívoca de la respuesta del público es que todas las programadas en la Audiencia han colgado el cartel de lleno”.


El Ayuntamiento aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones para el periodo 2024-2026
ESTE DOCUMENTO QUE SE COMPLETARÁ CON UNA ORDENANZA CONTIENE HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL Y PONE TAMBIÉN EN VALOR LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA Y DE SUS ASOCIACIONES.

El Pleno del Ayuntamiento de Soria aprobó en el mes de febrero el Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2026 con el apoyo unánime de todos los grupos. Este documento dio respuesta a un trabajo previo ya ejecutado para recopilar las distintas líneas de ayudas municipales y su distribución por áreas, algo que ya se ejecutaba de facto. El objetivo es proseguir con la redacción de una ordenanza.
Javier Muñoz, concejal de Hacienda, ha explicado que “ya llevábamos tiempo trabajando en este documento que recopila las subvenciones nominativas y también las convocatorias y consideramos que nos permitirá mejorar una parte del presupuesto en materia de gestión y también da cobertura a las ayudas para asociaciones y entidades, así como personas, familias y colectivos en situación de vulnerabilidad”.
“Los objetivos pasan por dar cumplimiento a la Ley General de Subvenciones, por impulsar la participación social de asociaciones y personas en todos los ámbitos y, además, establece y normaliza un conjunto de principios y bases de ejecución comunes a las mismas”, ha declarado el responsable municipal. Javier Muñoz ha indicado que “hemos puesto las bases generales y luego se desciende en cada convocatoria con ese objetivo de llegar realmente a las demandas de la ciudadanía. Hablamos, por ejemplo, de las ayudas de cooperación que nos ha permitido ayudar a ONGS en poblaciones y países pueblos empobrecidos, las ayudas de movilidad, las ayudas para gastos de familias con hijos de 0 a 6 años, deportivas, culturales...”
La elaboración del documento ha contado con la participación de todos los técnicos municipales ya que cada departamento ha remitido a los servicios económicos cada una de las subvenciones con su correspondiente ficha en la que se indica cuál es el objetivo del programa al que se va a solicitar la ayuda, cuál es la línea de subvención, la cantidad del dinero, durante cuánto tiempo se va a aplicar el programa, cuáles son las fuentes de financiación, porque puede haber algunas subvenciones que sean con fondos propios, pero hay algunas veces que vienen también cofinanciadas por otras administraciones.

El convenio con Iberaval beneficia a 72 empresas y moviliza 8 millones de euros
LOS NEGOCIOS HAN OPTADO A AYUDAS DE ENTRE 1.000 Y 3.000 EUROS COLABORANDO EN EL MANTENIMIENTO DE 130 EMPLEOS Y LA CREACIÓN DE 31.
La comisión mixta que analiza y evalúa el convenio rubricado entre Ayuntamiento e Iberaval durante 2023 así como la evolución del mismo que ya cumple diez años ha concluido un positivo balance y con acuerdo para extenderlo a 2024. Esta acción se enmarca dentro del Plan Municipal de Atracción y Mantenimiento de Empresas dotado por más de 400.000 euros y que en este caso reserva una partida anual de 90.000 euros. En 2023 se han registrado 72 operaciones con ayudas de entre 1.000 y 3.000 euros formalizando importes totales de 8 millones de euros. El sector del comercio es el más presente con 29 operaciones seguido de servicios con 16, hostelería con 13, industria con 8 y, por último, construcción con 6. Con estas operaciones se ha contribuido a mantener 130 empleos y crear 31 nuevos.
En la comisión también se ha podido comprobar cómo se ha registrado un impulso del sector empresarial en el último trimestre y que al final el total de dinero movilizado superará los 130.000 euros y parte se incluirá en el acuerdo del 2024. “Ninguna empresa que cumpla los requisitos se quedará sin esta ayuda que alivia sus cargas de intereses y formalización de créditos”, ha resumido el concejal de Hacienda, Javier Muñoz. El representante municipal también ha indicado que “estamos satisfechos con este convenio que ya suma 10 años y especialmente de cómo lo hemos ido adaptando a las necesidades del sector como ocurrió en 2020 con la pandemia y la necesidad de circulante de las empresas donde se pasó de 80.000 euros de partida a 320.000”
En los últimos 10 años este Ayuntamiento ha conveniado con Iberaval una cuantía de 890.000 euros y se han beneficiado 436 empresas de un total de 448 expedientes con un importe formalizado de 42 mi-
llones de euros que ha permitido crear 731 empleos nuevos y consolidar 2330.
Por último, preguntado por la contestación de la Junta a la petición de inversión en una nueva fase de naves nido en Valcorba, el concejal ha señalado que “seguiremos insistiendo a quien tiene las competencias en desarrollo industrial en esta comunidad. También preguntaremos sobre el plan Soria y la disparidad de declaraciones sobre si es un documento cerrado al que no podemos realizar aportaciones, como parece que dice el consejero, o un plan abierto al que podemos sumar iniciativas, como ha repetido la delegada en Soria. Nos tienen que aclarar estos aspectos y saber si, entonces, formar parte de la comisión de seguimiento, significa ver, oír y callar”. Javier Muñoz ha añadido que “dentro o fuera del plan Soria vamos a seguir solicitando inversión en suelo industrial para nuestra ciudad de quien tiene las competencias”.
CONVENIO CON IBERAVAL 2023
Se mantienen 130 empleos y se crean 31 nuevos puestos

Comienza el servicio de contenedores ‘quita y pon’ en el centro
El Ayuntamiento ha puesto en marcha el nuevo servicio de contenedores ‘quita y pon’ en el centro que permitirá eliminar los contenedores en superficie. Las islas se instalarán de 20.00 horas a 23.00 horas para los diferentes residuos con contenedores de vidrio, envases, cartón, resto, pilas y aceite. Se ha comenzado en dos zonas que ya usan este sistema con la fracción resto en Aduana Vieja y Bernardo Robles y se utilizará como modelo piloto para mejorar la prestación y adaptarse a las demandas de la ciudadanía hasta hacerlo extensivo en todo el centro. Igualmente se sumarán comercios y bares que también usan este sistema para cartón y envases y que ahora se ampliará con vidrio entregando los contenedores a los bares para que los saquen y puedan ser recogidos. Se empieza con 8 bares de la zona y con ellos se hará un test para luego extenderlo al resto del centro con las mejoras que se puedan incorporando analizando el uso y resultados.
Como las citadas islas ‘quita y pon’ tendrán un uso doméstico, se reforzará la recogida puerta a puerta que ya se hace con los comercios ampliando los materiales y sumando a los bares con contenedores especial centrados sobre todo en la retirada del vidrio tres días a la semana. Es un sistema más laborioso que exige más horas y más personal. Se comenzará con ocho bares como prueba piloto. El objetivo final, una vez concluido este test de prueba con vecinos y bares, es extender las islas a nueve puntos sumando la plaza Fuente Cabrejas, Travesía Postas, calle de San Juan, calle Aguirre, calle Doctrina, Callejón del Pregonero, y Avenida de Navarra.
También se está poniendo en marcha otra mejora que recogía el pliego con la recogida puerta a puerta en las empresas del polígono. Tras recoger los datos de los contenedores que precisa cada empresa, se entregarán a las mismas que los sacarán al exterior para su recogida en los días acordados. La idea es que se eliminen todos los contenedores del polígono con este recurso. Obviamente, se trata de residuos ‘domésticos’ ya que los industriales los tratan de otra manera en cada empresa según las normativas.
Respecto a otros aspectos del pliego, se ha procedido a la colocación de 923 contenedores nuevos divididos en 435 de resto, 246 de envases y 242 de cartón, que cubren casi el 100%. Igualmente, se han sustituido las papeleras según la propuesta del pliego. Del modelo 1, que es el modelo más emblemático y me-
tálico, se han cambiado 58 papeleras, se han instalado 7 que son bi-compartimentadas, es decir, son papeleras que se pueden usar tanto para envases como para la fracción resto. Se han cambiado 145 papeleras del modelo 2 que están alrededor de la zona más peatonal y del modelo 3, que son un poco las más sencillas, se han cambiado cerca de un millar de las 1315 previstas. Y, como novedad, se han colocado también 16 papeleras solares compactadoras, que son las que se han instalado en todos los colegios y en la plaza de Mario Granados.
Por otro lado, se ha implementado la recogida siete días a la semana, la ampliación del horario del punto limpio, los nuevos minipuntos limpios, el incremento de recogida de voluminosos cinco días a la semana o la limpieza de parques y jardines


Estreno del documental las ‘Lavanderas de Soria’
Lavanderas de Soria es un documental sobre mujeres patrimonio del territorio soriano. Mujeres que mostraron su fuerza numérica y entendimiento a través de la creación de la Sociedad de Lavanderas en 1900. Unidas se manifestaron contra la subida del pan en 1898 y en 1914 y crearon conciencia de trabajadoras reivindicando condiciones mínimas de trabajo, un lavadero con dignidad obrera.
Lavar los trapos sucios de casa y los de las demás. En invierno; romper el hielo del rio con piedras, lavar y retorcer las prendas con las manos enrojecidas y agrietadas. En verano; aprovechar todas las horas de sol asfixiante para blanquear la ropa
El documental ha estado en la cartelera de Cines Mercado, tras un estreno que ha contado con una sala llena. Mujeres de varias generaciones han podi-
do visualizar un pequeño trozo de la historia de sus predecesoras en Soria. Ahora se puede seguir viendo en el canal de youtube del Ayuntamiento de Soria.
El documental cuenta con una gran labor de investigación realizada por Almudena Cruz de Aguiar de AFFAMER SORIA (Asociación de familias y mujeres del medio rural de Soria) en colaboración con el Ayuntamiento de Soria.
El documental ha sido dirigido por Nuria Peña, quien junto con otras personas ha conseguido que 200 años de historia se hayan comprimido en 40 minutos.
Este trabajo da continuidad al realizado con ‘Mujeres detrás del mostrador’ y ‘Las del duro’.



El Ayuntamiento promueve la formación en movilidad de ocho docentes y 17 estudiantes de los centros de FP
EL CONSISTORIO SIGUE FORTALECIENDO SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ADEMÁS DE COLABORAR PARA LA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS, COMO EL DE PROTECCIÓN CIVIL, HA APROBADO LAS BECAS PARA CONTINUAR LA FORMACIÓN Y PRÁCTICAS EN DESTINOS DE EUROPA.
El Ayuntamiento ha aprobado tres programas de becas para la formación y movilidad del alumnado de la ciudad de los centros de Formación Profesional de Grado Medio. De esta forma, se han convocado tres convocatorias, con dos orientadas a docentes y ocho plazas, y otra para estudiantes con 17 becas. Serán más de 120.000 euros entre las tres líneas de acción.
De esta forma, la ayuda se enmarca dentro del proyecto de movilidad 2023-1-ES01-KA121VET-000125801- Movilidades para personal Job Shadowing, impulsado por el Ayuntamiento de Soria en colaboración con los centros educativos de Soria que imparten ciclos formativos de grado medio de formación profesional. En este caso, se trata de cuatro beneficiarios, dos del Virgen del Espino, uno del IES Politécnico y otro del Pico Frentes. El Ayuntamiento también ha aprobado el pago de las cantidades correspondientes al coste del programa para cada una de las personas seleccionadas que asciende a un total de 5.464,00 euros y que es subvencionado por el Servicio Español para la Inter-
nacionalización de la Educación (SEPIE). En este caso, los profesores permanecen siete días en sus destinos con el objetivo de establecer lazos con futuros espacios de prácticas en empresas y también con centros docentes.
También se ha autorizado el pago para personas acompañantes que permanecerán junto al alumnado los primeros cuatro días de su estancia para tutelarles durante su estancia. La ayuda a las personas seleccionadas, dos docentes del Politécnico y dos del Pico Frentes, asciende a un total de 3.180,00 euros y que es subvencionado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Por último, también dentro de este programa se ha aprobado la lista ordenada de las 17 personas y la de reserva que optarán a una nueva convocatoria en dos ciudades de Italia, en Malta y en Portugal. - Autorizar el pago de las cantidades correspondientes al coste del programa para cada uno de las personas seleccionadas que asciende a un total de
88.230,00 y que es subvencionado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
MÁS OFERTA ACADÉMICA
La consejera de Educación, Rocío Lucas, y el alcalde de Soria, Carlos Martínez, han rubricado un convenio para el desarrollo del ciclo formativo de Grado Medio en Emergencias y Protección Civil que oferta el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘Pico Frentes’ de la capital soriana, y se imparte en las instalaciones del centro y del parque de bomberos de titularidad municipal. El curso comenzó en septiembre con 20 personas matriculadas. Este grado permite ampliar la oferta académica de la ciudad, que siempre ha sido una de las reivindicaciones municipales, tanto en el Campus como en la Formación Profesional con un objetivo compartido, del que también han hablado durante la reunión de trabajo, de adaptar oferta y demanda y ajustarla además al tejido productivo de la provincia.


Diez millones de inversión en el centro de la ciudad con el programa
Soria Intramuros
La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Ayuntamiento de Soria “Soria Intramuros” se ha implementado durante los últimos años en la capital. El proyecto soriano fue seleccionado en la convocatoria de fondos FEDER y ha movilizado una inversión total de 10 millones de euros de los que cinco proceden de la convocatoria de ayudas FEDER. Actualmente, se están llevando a cabo nuevas iniciativas en la zona aprovechando distintas líneas de actuación del nuevo horizonte con fondos NEXT.
El objetivo de la Estrategia ha sido el de reactivar el centro de la ciudad situado “Intramuros” de la antigua muralla, para dinamizarlo y promover su desarrollo económico, social, patrimonial, medioambiental y demográfico, mejorando sus infraestructuras y movilidad. Esta intervención integrada se fija en conseguir hacer de Soria una ciudad más cohesionada y capaz de afrontar sus retos de futuro.
La estrategia ha incluido actuaciones en distintos puntos como la muralla, las plazas Cinco Villas y el Carmen o las calles Postas y Sorovega, entre otras mejorando los espacios de estancia y el entorno de edificios monumentales de la capital. También se han mejorado las zonas verdes y renaturalizado teniendo como principal ejemplo el parque de La Arboleda.
Respecto a los edificios, las actuaciones protagonistas se han centrado en el convento de Santa Clara, la mejora de la infraestructura turística de San Nicolás y la recuperación del trinquete para vivienda joven y como nuevo espacio de equipamiento para la zona rescatando lo que fue el antiguo frontón. Dentro de los diez millones en actuaciones, se incluyó una par-

tida de casi medio millón con la que se sustituyeron casi 400 puntos de luz en el casco viejo y el centro, hasta llegar hasta Mariano Granados y también se han llevado a cabo distintas estrategias de digitalización, nuevas tecnologías, análisis de datos...
PRINCIPALES PARTIDAS
• Plaza del Carmen: 600.000 euros
• Trinquete: 1.700.000 euros
• Cinco Villas: 360.000 euros
• La Arboleda: 443.000 euros
• San Nicolás: 310.000 euros
• Travesía de Postas: 574.000 euros
• Sorovega-Fuente de Cabrejas-Postas 487.000
• Santa Clara: 2.400.000
• Plan Iluminación: 500.000















El
Semillero
de Proyectos de la capital cumple 10 años y duplica el número de empresas creadas en
2023

El Semillero de Proyectos de Soria cumple 10 años y lo hace con un gran impulso, ya que en 2023 se ha duplicado el número de empresas creadas gracias a esta iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Soria y la Cámara de Comercio que forma parte de Impulso Emprende. En concreto, el pasado año se crearon 34 empresas frente a las 15 de 2022, se han estudiado 68 proyectos y se ha asesorado a cien personas emprendedoras. Se da la circunstancia de que el 50% de las ideas presentadas se han convertido en empresa. Los técnicos del Semillero han realizado 684 sesiones tutorizadas, con una media de seis sesiones por cada proyecto. Este proyecto fue el tractor de to-
dos los servicios de Impulso Emprende, al que se sumaron con posterioridad los viveros, las naves nido, los proyectos educativos y el Espacio de Trabajo Colaborativo.
El sector mayoritario de los proyectos estudiados en el Semillero es el de los Servicios, representando más del 90%, principalmente comercio (tecnología, alimentación, etc.) y servicios personales (centros de estéticas, academias, etc.). La forma jurídica mayoritaria es la figura del autónomo/a. De las 34 empresas creadas, solo 4 son sociedades.
El perfil de la persona emprendedora que utiliza los servicios del Semillero de Proyectos es mayoritariamente masculino (56% frente al 44% de mujeres), de 30 a 45 años, con estudios superiores (44%) y trabajando por cuenta ajena (47%) o en situación de desempleo (43%).
Por otro lado, el índice de supervivencia de las empresas creadas
es muy superior a la media nacional, con un 89% el primer año frente al 78% del país, un 72% el tercer año frente a un 55% y un 59% al quinto año frente al 45%.
Desde 2014 este servicio, uno de los puntales de Impulso Emprende, ha ayudado a la creación de 195 empresas con 277 empleos, ha asesorado a 1.065 personas emprendedoras y se han estudiado 606 proyectos. Siete de cada 10 empresas puestas en marca en esta década sigue hoy en funcionamiento.
En cuanto al resto de servicios de Impulso Emprende, la Ventani- lla Única (uno de los más demandados) ha ayudado a la creación en 2023 de 41 empresas y se han atendido 137 consultas. Casi el 64% de las empresas constituidas pertenece al sector Servicios.
Desde 2004, año en el que se puso en marcha esta iniciativa, se han dado de alta 640 empresas y se ha atendido 2.676 consultas. En este caso, el perfil de la persona que crea una empresa a través de la ventanilla es mayoritariamente mujer (54%), autónoma y de Soria capital (68% frente al 32% que procede de la provincia).

Respecto al Espacio de Trabajo Colaborativo, del Ayuntamiento de Soria y gestionado por la Cámara, ha sido utilizado por más de 1.200 usuarios y usuarias en 2023, 40 de ellos en puestos de trabajo. Igualmente se han registrado 56 actividades grupales y se han hecho 73 reservas de las salas de reuniones. El perfil del usuario es un hombre (62%) de 44 años y con estudios superiores que requiere un puesto ocasional (85%) y que trabaja por cuenta ajena (63%).
Impulso Emprende se completa con las empresas ubicadas en el Vivero, las naves nido de Valcorba y los programas Emprender en mi Escuela y Pre Emprendimiento en Formación Profesional. En estos dos últimos programas para fomentar el espíritu emprendedor, participaron el pasado curso 18 centros, 431 alumnos y 44 profesores.
Por otra parte, la gestión de esta iniciativa conjunta lleva aparejadas otras acciones que refuerzan todo el círculo del emprendimiento, como la página web y los distintos perfiles en redes sociales de Impulso Emprende, acciones de promoción y difusión de los nuevos emprendedores y emprendedoras en los medios de comunicación y en las redes, jornadas de sensibilización con diversos colectivos (31 actividades con 442 personas) y formación (8 talleres con la asistencia de 163 personas).
Los datos se han analizado en la Comisión de Seguimiento celebrada el mes de febrero entre el Ayuntamiento y la Cámara de Co-
mercio sobre el último ejercicio (2023) y también se han planteado las líneas de trabajo a seguir en este año.
El alcalde, Carlos Martínez, ha querido poner en valor el compromiso de las entidades con el territorio que es compatible con mantener sus demandas y reivindicaciones. “el compromiso de la Cámara de Comercio con la sociedad es el compromiso de alguien que defiende sus intereses, lógicamente, como cualquier colectivo empresarial, pero que además, al margen de la defensa de sus intereses, tiene una defensa clara y un compromiso con el desarrollo de todo un territorio. Este tipo de convenios evidencian que los acuerdos y colaboraciones institucionales abren la puerta a oportunidades de desarrollo para los que aquí residimos”.
Carlos Martínez también se ha referido a la memoria ya que “la cifra de más de mil consultas lo dice todo, 1056 en torno a las 100 al año, en los últimos 10 años hacen que esto se consolide de una forma real y directa como una referencia para todo aquel que tenga una idea empresarial, una idea de negocio y que no sabe muy bien por dónde tiene que empezar”. El alcalde ha comprometido nuevos proyectos a futuro y ha destacado sobre manera las cifras de supervivencia de las empresas que utilizan esta herramienta para su puesta en marcha.
Alberto Santamaría, por su parte, presidente de la Cámara de Comercio, ha destacado que “el trabajo de todos los servicios de Impulso Emprende se traduce en un
incremento de las personas usuarias que se encuentran en las diferentes fases del emprendimiento y que ya tienen una referencia clara de que esta iniciativa es útil y es una ayuda imprescindible para la puesta en marcha de un negocio o su consolidación. Este reconocimiento local ha trascendido más allá de Soria, como se recoge en el premio nacional a las iniciativas de promoción empresarial del Ministerio de Industria y Turismo otorgado a Impulso Emprende y su elección como uno de los tres proyectos finalistas de estos premios de la Comisión Europea representando a España. Todo ello es un aval y una señal de que vamos por el buen camino, que no es otro que el de la colaboración institucional, el trabajo en diferentes áreas con el objetivo común de ayudar a todas las personas emprendedoras y el trato personalizado”.
Para acabar, Marcos García Heras, de Markocinando, uno de los emprendedores que ha puesto en marcha su negocio con la tutela y acompañamiento del semillero ha narrado que “para mí ha sido fundamental el apoyo del semillero de proyectos para cumplir mi objetivo de quedarme en Soria. Soy soriano, me encanta Soria, quiero vivir en Soria, y he luchado por mi profesión. Tener una ayuda instantánea para abrir un negocio, que sea además gratis, y que te ofrezca consejos sobre burocracia, planes de viabilidad y ayudas es esencial para dar forma una idea. Te ayudan además a ver que hay gastos, cómo organizarse y cómo diversificar… Es fundamental que personas expertas te asesores y que luego tú conozcas todos los detalles de tu negocio”.

Convocadas las ayudas para
entidades del tercer sector
Junto a estas líneas que movilizan 40.000 euros, se firmarán también convenios incrementando la partida de los 131.000 euros de 2023 para 16 entidades a los más de 300.000 en 2024 para 23 organizaciones.
El Ayuntamiento ha aprobado distintas convocatorias para entidades, tanto el tercer sector, como aquellas que promueven actividades orientadas a jóvenes. Las bases se publicarán en el BOP y mueven 20.000 y 16.000 euros, respectivamente. Ana Romero, concejala de Acción Social, ha recordado que, además, de estas líneas se firmarán convenios con asociaciones con un incremento del 126% pasando de 131.000 euros para 16 entidades a una previsión de 297.000 para 23.
La representante municipal ha señalado que “el Ayuntamiento está comprometido con el tercer sector y unas asociaciones que valoran la solidaridad, la integración social y el bienestar de todas las personas. La ciudad además se identifica con la Agenda Urbana 2030 y la meta de fomentar la cohesión social y la equidad”.
Podrán beneficiarse de estas subvenciones las asociaciones que propongan actividades durante todo el 2024 para cubrir actividades para personas o familiares con discapacidad física, psíquica o social, que trabajen en la prevención y en el tratamiento de drogodependencias y otras conductas adictivas en temas de mujer, inmigración e inclusión social.
La partida económica para llevar a cabo esta subvención es de 20.000 euros y cada entidad solicita la actividad que quiere llevar a cabo que no será financiada con una cantidad superior a los 1.200 euros. En 2023 concurrieron 12 asociaciones
También se han convocado las ayudas para mejorar el transporte de personas con movilidad reducida con una partida de 4.000 euros y un plazo de solicitud abierto hasta septiembre.
Por último, se han convocado las ayudas para asociaciones que programen eventos para jóvenes de entre 12 y 30 años. La partida es de 16.000 euros. “La finalidad es favorecer la participación, la práctica del ocio constructivo y saludable, dinamizar a las asociaciones que promuevan la participación juvenil, incentivar los grupos de interés y ofrecer actividades de calidad dirigidas a jóvenes”, ha indicado la responsable municipal.
APROBADAS LAS AYUDAS DE COOPERACIÓN
El Ayuntamiento ha aprobado las ayudas de cooperación con una partida de 142.000 euros para proyectos por más de 785.000. Cives Mundi, Amycos y Manos Unidas podrán en marcha acciones relacionados con población refugiada, infraestructuras de agua y equidad de género, respectivamente, en Bolivia, Perú y Líbano. Esta línea cuenta con una partida de 142.000 euros y la selección de las entidades y proyectos es llevada a cabo por una consultar externa especializada en cooperación internacional. Los integrantes de la comisión han analizado el informe emitido por la Comisión Técnica de Valoración integrada por tres técnicos del Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Soria, asistidos por personal de una consultora, contratada al efecto, que valora los proyectos presentados a la convocatoria a fin de conseguir una adecuada coordinación y una más eficiente selección de los proyectos subvencionado.

Soria renueva su acreditación como Ciudad Amiga de la Infancia
UNICEF HA ENTREGADO DIPLOMAS QUE ACREDITAN COMO CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA A LOS AYUNTAMIENTOS DE ÁVILA, MEDINA DEL CAMPO, MEDINA DE RIOSECO, PALENCIA, LEÓN, SORIA, SANTA MARTA DE TORMES, SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA Y VILLAMAYOR DE ARMUÑA

Los alcaldes y concejales de 9 entidades locales de Castilla y León (Ávila, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, León, Soria, Santa Marta de Tormes, San Cristóbal de Segovia y Villamayor de Armuña) han recogido los diplomas que acreditan la renovación de su reconocimiento como Ciudades Amigas de la Infancia. En el caso de Soria, ha acudido a esta entrega del sello la concejala de Acción Social, Ana Romero, acompañada por una de las técnicas responsables del servicio.
La Presidenta de UNICEF Comité Castilla y León, Eugenia García Rincón, ha señalado que “La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia” es el camino para colocar a la infancia en el centro de la Política con mayúsculas y de las políticas en todas las áreas de la gestión local; se trata de un modelo de gestión centrado en la infancia y un camino de transformación para garantizar de forma plena los derechos de las niñas y los niños” Ana Romero ha destacado la importancia de escuchar y fomentar la participación de los más pequeños
y destacado medidas como el nuevo Plan de Infancia puesto en marcha por el Consistorio. “La campaña cultural, la deportiva, los programas medioambientales, los presupuestos participativos... todas las acciones municipales deben tener en cuenta a los niños y niñas”, ha resumido.
La Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, que está a punto de cumplir 25 años, tiene como objetivo promover, junto con las Entidades Locales, que el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo. Esta es una iniciativa liderada por UNICEF España desde el año 2002 en alianza con el Ministerio de Juventud e Infancia, la Federación Española de Municipios y Provincias, el Instituto Universitario de “Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia”.

Las personas tituladas universitarias y las empresas valoran como un caso de éxito las becas dotadas con 47.000 euros
ESTE AÑO HAN PODIDO LLEVAR A CABO LAS PRÁCTICAS OCHO EGRESADOS CON UN 80% DE JORNADA Y UN SALARIO DE 800 EUROS DURANTE SEIS MESES.

La concejala de Educación, Gloria Gonzalo, ha organizado un encuentro de valoración del convenio entre el campus de la UVA y su Fundación General y el Ayuntamiento para promover prácticas de personas recién tituladas. En esta mesa de trabajo han participado las empresas que han ofertado las plazas y los egresados que han realizado las prácticas en el 2023 además de representantes municipales y de la Universidad. La intención es volver a rubricar en este año 2024 un nuevo acuerdo incluyendo las mejoras planteadas en esta evaluación. El acuerdo tiene 47.000 euros de financiación municipal y permite que 8 personas completen jornadas del 80% con un salario de 800 euros. El intercambio de propuestas y opiniones ha permitido calificar como “caso de éxito” la iniciativa del Ayuntamiento.
La concejala Gloria Gonzalo considera “que este tipo de acuerdos deben ser un valor fundamental para la gente más joven, para las empresas y para la ciudad. Otro de nuestros objetivos es retener el talento y atraer el talento y por ello es importante ponerlo en marcha, pero también evaluar su funcionamiento y resultados”
Por su parte, el vicerrector de la UVA, José Luis Ruiz Zapatero, ha destacado la colaboración “del mundo académico, las instituciones, los estudiantes y, por supuesto, la iniciativa privada con las empresas”. La delegada del Rector de la UVA, María Ángeles Pérez, ha puesto en valor la importancia de dar a conocer estas oportunidades y el valor innovador de las empresas que se suman a estos proyectos. Por su parte, tanto las empresas como los estudiantes han calificado el convenio como “un caso de éxito” y subrayado que muchos de los alumnos proseguirán su vida laboral en las firmas donde han realizado la formación y que, en cualquier caso, les ha permitido una primera inmersión en el mundo empresarial mejorando su empleabilidad y experiencia.
8 AÑOS DE EXPERIENCIA
El convenio se rubrica entre el Ayuntamiento de Soria y la Fundación General de la Universidad de Valladolid, para mejorar la empleabilidad de los titulados por la universidad y modernizar el tejido empresarial local. Se incluyen ocho becas que nos permiten retener y atraer talento de tituladas y titulados de cualquier universidad española que hayan obtenido su título del 1 de enero de 2016 en adelante y tengan su empadronamiento en el municipio de Soria.
El Ayuntamiento de Soria financia el programa de concepto de becas a 8 personas en prácticas con una duración de 6 meses, al 80% de la jornada laboral y por las que recibirán 800 euros al mes, aportando para ello la cantidad de 47.483,04 €
Esta es la V edición de un acuerdo que está en continua mejora. Este año se ha aumentado la aportación a las personas becadas que pasan a recibir 800 euros al mes siendo antes 600 euros mensuales la cuantía que recibían. Hay que recordar que el proyecto comenzó con cuatro becas que han aumentado hasta las 8 que se mantienen actualmente.



Programa Semana Santa 2024

Del 21 de febrero al 3 de marzo
Exposición de carteles de Semana Santa en el Casino Amistad Numancia
Del 5 al 17 de marzo
Exposición de fotografía profesional en el Espacio Alameda.
Jueves 14 de marzo
A las 20:00 horas, en el Casino Amistad Numancia, PRESENTACIÓN de la Semana Santa de Soria 2024. Cartel, programa, actos y vídeo promocional.
Del 21 de marzo al 10 de abril
Exposición de las fotografías participantes en el XVI Concurso de fotografía de Semana Santa de Soria en la Sala B del Palacio de la Audiencia.


VIERNES DE DOLORES 22 de marzo
A las 20:15 horas Desde el Convento de las Madres Carmelitas de Soria, “Iter orandi”, vía crucis de oración en torno al pasaje evangélico de la Oración en el Huerto.
A las 22:00 horas Procesión desde la Ermita de Ntra. Sra. del Mirón hasta la Concatedral de San Pedro.
SÁBADO VÍSPERA DE RAMOS 23 de marzo
A las 20:45 horas En la iglesia de El Salvador, PREGÓN DE SEMANA SANTA.
Correrá a cargo de D. Alberto Palacios Lázaro, hermano de la cofradía de las Siete Palabras. A continuación, “Concierto Pregón de Semana Santa”, a cargo de la Capilla Clásica Extrema Daurii.

DOMINGO DE RAMOS, 24 de marzo
A las 13:15 horas Procesión de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Comenzará en la iglesia de Santa María La Mayor, recorriendo el centro de la ciudad y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. Recorrido: saldrá de la iglesia de Santa María La Mayor, Plaza Mayor, El Collado, Plaza de las mujeres (antigua Plaza de San Esteban) para volver al Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
LUNES SANTO, 25 de marzo
A las 20:00 horas Via crucis penitencial de la Cofradía de la Flagelación del Señor con la imagen de Jesús atado a la columna.
Recorrido: iglesia de Ntra. Sra. del Espino, c/ San Martín de la Cuesta (1ª estación); c/ Bienvenido Calvo hasta c/ Antolín de Soria (2ª estación); c/ Santa Clara (3ª estación), c/ López de Velasco hasta cruce con c/ Francisco de Soto (4ª estación); c/ López de Velasco hasta cruce con c/ Juan Antonio Simón (5ª estación); c/ Juan Antonio Simón, c/ Gonzalo de Berceo, c/ Morales Contreras (6ª estación); c/ Morales Contreras (7ª estación); c/ Jorge Manrique a c/ Santa Clara (8ª estación); rodeará el parque de Santa Clara hasta la esquina alta de la c/ Alberca (9ª estación); c/ Bienvenido Calvo (10ª, 11ª y 12ª estaciones); regreso a c/ San Martín de la Cuesta (13ª estación) y atrio de Ntra. Sra. del Espino (14ª estación).



LUNES SANTO 25 de marzo
A las 22:30 horas Procesión del Cristo de la Cena Recorrido Iglesia de San Juan de Rabanera, calle Caballeros, calle San Juan, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Cuchilleros, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
MARTES SANTO 26 de marzo
A las 21:00 horas Procesión de la Cofradía de la Oración en el Huerto.
Comenzará en la iglesia del Carmen, llegando a la plaza de Mariano Granados donde se unirá con la cofradía de la Flagelación del Señor y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
Recorrido: saldrá de la iglesia del Carmen, plaza Ramón Ayllón, calle Aguirre, plaza El Rosel y San
Blas, El Collado, Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados, Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
MARTES SANTO 26 de marzo
A las 21:00 horas Procesión de la Cofradía de la Flagelación del Señor.
Comenzará en la iglesia de Ntra. Sra. del Espino, llegando a la plaza de Mariano Granados, donde se unirá con la cofradía de la Oración en el Huerto, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
Recorrido: saldrá de la iglesia de Ntra. Sra. del Espino, calle Caballeros, plaza Ramón y Cajal, plaza Mariano Granados, Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.




MIÉRCOLES SANTO 27 de marzo
A las 20:00 horas Procesión de la Cofradía del Ecce Homo.
Comenzará frente a la iglesia de Santo Domingo, recorriendo el centro de la ciudad y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. A continuación, Vía Crucis por el Camino de San Saturio a orillas del río Duero, donde se rezarán las estaciones, concluyendo con el rezo de la Salve en la Ermita del Santo Patrón.
Recorrido: saldrá de la plaza de los Condes de Lérida, plaza del Rosario, calle Numancia, plaza de Herradores, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
Seguidamente, vía crucis en el Camino de San Saturio.
JUEVES SANTO 28 de marzo
A las 19:30 horas Procesión de la Cofradía de las Caídas de Jesús. Comenzará en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, rezándose las distintas estaciones del Vía Crucis por el centro de la ciudad, con breve predicación en las tres caídas por D. Eduardo Sanz de Miguel, carmelita de Soria, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor, El Collado, calle Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.


JUEVES SANTO 28 de marzo
A las 23:30 horas Procesión de la Cofradía de La Virgen de la Soledad.
Con las imágenes del Cristo del Humilladero y de la Virgen de la Soledad, desde su Ermita en la Alameda de Cervantes hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, donde terminará con solemne vía crucis.
Recorrido: saldrá de la Ermita de la Soledad, en el parque de la Alameda de Cervantes, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
VIERNES SANTO 29 de marzo
A las 12:00 horas Procesión de la cofradía de Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
Saldrá de la iglesia de El Salvador, predicándose las Santas Palabras en los lugares de costumbre por el Padre Jesús Romero González, escolapio, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
Recorrido: saldrá de la iglesia de El Salvador, calle Numancia, plaza Herradores, plaza Mariano Granados [1ª Palabra], calle Marqués de Vadillo [2ª Palabra], El Collado, Plaza de las mujeres (antigua Plaza de San Esteban) [3ª Palabra], plaza El Rosel y San Blas [4ª Palabra], Plaza Mayor [5ª Palabra], calle Mayor, calle Cuchilleros, plaza Fuente Cabrejas [6ª Palabra], calle Real [7ª Palabra], calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.


A las 19:30 horas Procesión General de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo.
Saldrá de la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, acompañada de todas las cofradías de la ciudad, presidida por las autoridades eclesiásticas y con la asistencia de las autoridades civiles y militares.
Terminará en la Plaza de Mariano Granados, donde se cantará la Salve a la Virgen de la Soledad. A continuación, procesionalmente por el trayecto más corto, cada cofradía recorrerá el camino de regreso a su sede.
Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor, El Collado, calle Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados (canto de la Salve y despedida a la Virgen de la Soledad).
Vuelta a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol: plaza Mariano Granados, calle Marqués Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.


SÁBADO SANTO 30 de marzo
A las 11:00 horas Acto religioso de la Cofradía de la Soledad en la Ermita: “Oración de Soledad”.
A las 12:30 horas En la iglesia de El Salvador, XVIII Concierto de marchas procesionales, “Música con Pasión”, a cargo de la Banda Municipal de Música de Soria.
A las 20:30 horas “Vísperas de Luz”, oración de la tarde en la espera de la Resurrección.
Comenzará en la antigua iglesia de los Padres Franciscanos, recorriendo las calles del casco vie-
jo de la ciudad, entonando el canto del Magnificat en las ruinas románicas de la iglesia de San Nicolás y regresando a la iglesia de los Franciscanos.
Recorrido: antigua iglesia de los Padres Franciscanos, calle Arco de los Condes de Gómara, calle del Común, calle Zapatería, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, ruinas románicas de la iglesia de San Nicolás, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle del Carmen, plaza Ramón Ayllón, calle Aguirre, calle Arco de los Condes de Gómara, antigua iglesia de los Padres Franciscanos.


DOMINGO DE RESURRECCIÓN 31 de marzo
A las 11:00 horas Procesión de Cristo Resucitado, desde la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol hasta la Plaza Mayor.
Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor.
A las 11:15 horas Procesión de la Virgen de la Alegría, desde la iglesia de El Salvador hasta la Plaza Mayor.
Recorrido: saldrá de la iglesia de El Salvador, plaza El Salvador, calle Ferial, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor.
A las 12:00 horas, en la Plaza Mayor, Encuentro de Cristo Resucitado con la Virgen de la Alegría. Retirada del velo de luto a la Virgen de la Alegría, canto del Regina coeli y procesión hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol para celebrar la Misa de Pascua.
Recorrido: Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.
LUNES DE PASCUA, 1 de abril
A las 20:15 horas, en la iglesia de Santa María La Mayor, se celebrará la Eucaristía por los difuntos de todas las cofradías.

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA
ENTRADA DE JESÚS


1960
Domingo de RamosViernes Santo
Iglesia Santa María la Mayor
ORACIÓN EN EL HUERTO


1951
Martes SantoViernes Santo
Iglesia del Carmen
FLAGELACIÓN


1954
Lunes Santo - Martes Santo - Viernes Santo
Iglesia de Nuestra Señora del Espino
ECCE-HOMO


1950
Miércoles SantoViernes Santo
Colegio de los RRPP Franciscanos
CAIDAS

SOLEDAD


1955
Jueves SantoViernes Santo
Concatedral de San Pedro

1951
Jueves SantoViernes Santo
Ermita Nuestra Señora de la Soledad
7 PALABRAS


1949
Viernes Santo
Iglesia de el Salvador
SANTO ENTIERRO


1887
Viernes Santo
Concatedral de San Pedro

La Semana Santa de Soria tiene la catalogación de Fiesta de Interés Turístico Regional. Por ello, además, del programa puedes consultar los hábitos, escudos y pasos que convierten a nuestra ciudad en un destino idóneo estos días. Puedes completar toda la información en la web https://semanasantadesoria.com/
COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA
PASOS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA

LA BORRIQUILLA · ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN
El paso de La Borriquilla (1960) resulta extremadamente sencillo, siendo en esta característica donde radica su belleza. Representa a Jesús montado sobre un asno que con la mano derecha imparte la bendición a quien encuentra a su paso, portando en la mano izquierda una palma. El paso se monta sobre un pequeño y sencillo carro adornado con flores y palmas. La procesión cruza la plaza Mayor y sube por la calle del Collado hasta la plaza de San Esteban; para retomar el mismo camino de vuelta y finalizar en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

ORACIÓN DEL HUERTO
El paso, cuyas tallas siguen los patrones de la imaginería de Salzillo, se monta sobre un bello carro en madera de color verde y dorado, cubierto por un faldón de terciopelo rojo con los emblemas de la cofradía bordados. Representa a Cristo Orante, arrodillado, en el Huerto de los Olivos, vestido con una túnica de terciopelo morado con bordados en hilo de oro y cinturón con motivos vegetales. A su derecha, un Ángel le reconforta, vestido con una túnica blanca ceñida a la cintura con un cinturón dorado. A los pies de ambas tallas, sobre un pequeño tronco, se encuentra el Cáliz dorado de estilo barroco
que recuerda las palabras de Cristo “pase de mi este cáliz, pero que no se haga mi voluntad si no la tuya”. El paso se remata con motivos vegetales y centros de flores. El detalle más especial es el frondoso olivo natural situado detrás de las imágenes, recreando así fielmente el misterio de la Oración en el Huerto.
FLAGELACIÓN DEL SEÑOR

La antigua talla de la Columna permaneció en la Concatedral hasta que la Cofradía de la Flagelación del Señor la solicitó al Cabildo de San Pedro, restaurándola, con el fin de celebrar un Via Crucis Penitencial por las calles de la Parroquia del Espino la tarde-noche de Lunes Santo. La imagen de Jesús atado a la Columna (Escuela castellana, siglo XVI) muestra a Cristo abrazando la columna, a la que está atado con una cuerda que también le rodea el cuello, en la cual será azotado y flagelado. Imagen de escuela castellana de mediano tamaño, muy austera en su talla y policromía, es portada a hombros por cofrades de la Flagelación sobre un trono de madera de un color oscuro, adornado con flores y faldón rojo.Las Imágenes que componen el paso pertenecen a la escuela de Olot. El grupo lo forman 3 imágenes de 1,70 m. de altura, fabricadas en serie en pasta de madera pero que tienen perfectamente logradas sus expresiones, facciones y policromía; la del Cristo atado a la columna con gesto dolorido y condescendiente muestra las heridas de látigo vivaces y amoratadas. Ese látigo de cuerdas rematadas en piezas de metal es empuñado por un sayón en

gesto de ira y fuerza. Por último la figura impasible del centurión romano que asiste al castigo con indiferencia apoyado en su lanza.

ECCE HOMO
El paso que saca en procesión en esta cofradía es conocido por el Ecce Homo (Escuela Romanista Navarra, siglo XVII); a pesar de que la imagen no representa el momento en el que Pilatos presenta al pueblo a Cristo; sino que, en puridad, representa el momento en el que éste soporta en escarnio de los soldados romanos tras su coronación de espinas. Posiblemente, esta talla formara parte del antiguo paso de la Corona de Espinas que existía en la ciudad; siendo el gremio de los sastres y calceteros el encargado de su alumbramiento. La imagen nos muestra a un cristo joven y barbado, sentado, asumiendo el escarnio al que fue sometido. Atadas las manos, lleva ceñida a la cabeza la corona de espinas; una caña entre las manos y un gran manto de terciopelo rojo. La imagen se asienta sobre un bello carro de madera oscura y dorada, con ocho faroles que la iluminan. En 1950, año de la constitución canónica de la cofradía, salió la imagen en procesión sobre unas andas cargadas por cofrades con el originario hábito negro.

LAS CAÍDAS DE JESÚS
Las imágenes fueron adquiridas en Barcelona en el año 1892 y de 1956 data la
actual carroza que contiene las catorce estaciones del Vía Crucis.
Componen el paso dos figuras; Jesús con la Cruz a cuestas y el soldado romano. Aunque repiten modelos ya establecidos, las imágenes resultan contundentes, quizá por el tamaño que unido a las expresiones de los rostros consiguen impresionar al espectador. Cristo aparece ataviado con túnica granate y apoyado con las rodillas en el suelo, eleva la mirada al cielo, al tiempo que sostiene la pesada cruz y contrarresta el esfuerzo con la mano izquierda. Lleva corona de espinas y muestra el rostro ensangrentado. El soldado romano, con gesto terrible le sujeta por la cuerda anudada en la cintura. Lleva atuendo militar y sandalias con lanza, casco y capa roja en ademán de hacer levantar a Cristo por la fuerza.
VIRGEN DE LA SOLEDAD
El rostro de María refleja el dolor ante la pérdida de su Hijo, muestra la boca entreabierta y dirige la mirada hacia el cuerpo muerto que se muestra abandonado, recostado sobre el regazo de la Madre.


En 1878 se adquirió la vestimenta que hoy día luce Nuestra Señora de la Soledad (pues se trata de una imagen de vestir). Fue donada a la Virgen por doña Vicenta Bonilla, consistiendo en un manto de terciopelo negro de Lión con delantal blanco, ambos bordados en

COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA
oro. También es de oro y donada por un particular la corona con la que procesiona en Semana Santa.
En el año 2015 Nuestra Señora de la Soledad estrenó un nuevo manto bordado en oro con motivos marianos, en terciopelo de seda italiano confeccionado a mano por las Hermanas Clarisas del convento de la Asunción de Castil de Lences (Burgos) y sufragado por todos los Hermanos/as Cofrades.
Antes de 1960 deja de ser portada a hombros en las procesiones para hacerlo sobre una carroza rodada.
SIETE PALABRAS DE JESÚS
Calvario de los Florines
Componen este paso tres imágenes de distinto valor artístico.
El Cristo Crucificado es una hermosa talla, de tamaño menor que el natural, que a primera vista delata una mano maestra. No se sabe quien fue el artista cuya gubia tallo, allá por el siglo XVI, esta bella imagen de Cristo agonizante, pero algunos entendidos han visto en ella indicios que les inducen a creerla obra de Berruguete ó de algunos de sus discípulos.
Comenzó a procesionarse en solitario a partir de 1947. En 1949 se funda la Cofradía y dos años después se completa el Calvario. Se forma un calvario junto con las imágenes de la Virgen y San Juan (que son muy inferiores artísticamente) y componen un conjunto armonioso cuando

sobre su trono dorado, recorren su camino hacia la Colegiata de San Pedro en la mañana del Viernes Santo, o son iluminadas por la luz de los faroles al caer la tarde de regreso a la Iglesia de El Salvador. Estas dos imágenes son de otra procedencia, tallas antes huecas y ahora bellamente completas y bien restauradas, son obra también de escuela acreditada castellana del siglo XVI.
La carroza es un verdadero mosaico de piezas acondicionadas en años sucesivos. A las primitivas andas, construidas sólo para el crucifijo, se acondicionó otro cuerpo mayor (dorado en oro viejo), al que a su vez, por la gran dificultad de transporte a hombros, se acopló un chasis metálico con ruedas neumáticas que va cubierto con un faldón en terciopelo morado con galón y fleco en oro.
Completan este paso cuatro grupos de tres faroles cada uno con pie de bronce
La Exaltación de la Santa Cruz
Desde el año 1999 y coincidiendo con las Bodas de Oro, se procesiona un nuevo paso dedicado a la Exaltación de la Santa Cruz, que es la fiesta titular de la Cofradía.
Se compone de una Cruz natural, en madera de haya, barnizada, inspirada en la Cruz presidencial de la Parroquia de El Salvador, que diseñó el escultor Vaquero Turcios. Cabeza y brazos van rematados con piezas de forja, artísticamente labradas. En el cruce del madero el Crismón de la Cofradía, repujado en latón dorado. También en latón repujado y grabado, al pie del leño vertical hay una replica de «llamas vivas» que reproducen el transparente de la fachada parroquial.


De los brazos cuelga el Santo Sudario, en tela de lino.
Delante y detrás de la Cruz, dos candelabros en forja artística con siete cirios cada uno, signo de la antigua ley.
De la plataforma-trono, surgen los banzos con adornos de latón incisos en madera; cuatro brazos, para veinte Cofrades-Costaleros, pues el Paso se procesiona a hombros, en turnos de veinte. El paso se lleva a turnos de 16 cofrades con un peso de 340 kilogramos.
SANTO ENTIERRO
Santo Sepulcro
Urna realizada en madera y cristal con decoraciones doradas. La tapa está rematada con una cruz desnuda sobre la que cuelga el sudario y en la que se entrecruzan la caña con la esponja y la lanza.
Dentro de la urna podemos contemplar un Cristo yacente sumido en la rigidez de la muerte. Sus ojos están entre abiertos al igual que su boca, la cual nos deja entrever la lengua, los dientes y la úvula vulgarmente denominada “la campanilla”.
El cuerpo con los brazos estirados entorno a él, muestra las heridas de la pasión de clavos y lanzada.

Lignum Crucis

El relicario del Lignum Crucis contiene en su interior una pequeña astilla de la verdadera cruz en la que Cristo fue crucificado. El pequeño fragmento del Lignum Crucis está colocado en un relicario con base circular sobre el que se eleva la parte central, de forma redondeada, en cuyo interior, tras un cristal, se ubica la venerada reliquia dentro de un departamento en forma de cruz. El viril y el astil del relicario son del siglo XVI y el pie de finales del XVIII.
La carroza en la que se porta el relicario fue elaborada en Cataluña para sacar en procesión la imagen de San Saturio, patrón de la ciudad. Sin embargo fue adaptada entorno a 1969 para sacar a hombros la reliquia el Lignum Crucis.


