SORIA PLAZA MAYOR SEMANA SANTA 2025

Page 1


PLAZA MAYOR SEMANA SANTA 2025

Boletín de Fiestas del Ayuntamiento de Soria
n. 153

Queridos vecinos y vecinas de Soria,

Un año más, la Semana Santa llega a nuestra ciudad cargada de tradición, espiritualidad y ese profundo arraigo que nos identifica como sorianos. En estas fechas tan especiales, Soria se viste de solemnidad y belleza, atrayendo a visitantes de todos los rincones, pero, sobre todo, uniendo a nuestra comunidad en torno a un patrimonio cultural e histórico único. Un legado que no solo nos define, sino que nos enorgullece y nos hermana en la emoción compartida de vivir estas jornadas con la intensidad que merecen.

Renovamos nuestro compromiso con esta celebración, de la mano de la Junta General de Cofradías, impulsando su valor y su proyección turística de manera sostenible y respetuosa con nuestra esencia. Este año, con especial ilusión, seguimos trabajando para que nuestra Semana Santa —ya reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional— dé el salto a la categoría nacional. Un objetivo que perseguimos no solo por el prestigio que conlleva, sino porque esta festividad, sobria, austera y profundamente castellana, merece ser conocida y valorada en toda su dimensión. Cada paso de nuestras cofradías, cada silencio roto por el redoble de tambor o el toque de corneta, cada imagen que recorre nuestras calles, es un testimonio de historia y arte que trasciende lo local para convertirse en un tesoro colectivo.

Desde el Ayuntamiento de Soria, hemos redoblado los esfuerzos para garantizar que estas celebraciones sean accesibles, seguras y cercanas a todos. Este

año, destacan las iniciativas dirigidas a los y las más jóvenes, como talleres didácticos y visitas guiadas a los pasos procesionales, porque son ellos quienes asegurarán que esta llama no se apague. Además, hemos reforzado la iluminación artística de los recorridos, realzando la belleza de nuestro patrimonio urbano bajo la tenue luz del atardecer soriano.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los hombres y mujeres que integran nuestras ocho cofradías —Entrada de Jesús en Jerusalén, Oración en el Huerto, Flagelación del Señor, Ecce Homo, Santas Caídas de Jesús, Virgen de la Soledad, Siete Palabras de Jesús y Santo Entierro de Cristo— por su dedicación incansable. Sois el alma de esta Semana Santa, y vuestro trabajo silencioso es el que permite que cada año renazca con la misma fuerza y devoción. También a las fuerzas de seguridad, Banda Municipal de Música, hosteleros y comerciantes, y a todos aquellos colectivos que trabajan para que todo transcurra en armonía.

Os invito a vivir estas jornadas con el corazón abierto: en los oficios religiosos, en el recogimiento de las procesiones, en las exposiciones y conciertos programados, o simplemente en el encuentro con los seres queridos mientras paseamos por nuestra ciudad.

Que esta Semana Santa sea un reflejo de lo mejor de nosotros mismos: solidaridad, respeto y orgullo por pertenecer a esta tierra.

Ayuntamiento de Soria. Plaza Mayor 8. 42002 Soria. www.soria.es
Gustavo Encabo Corredor. Textos: Sandra Boutefeu Alonso.
Ayuntamiento de Soria y Junta General de Cofradías.

El Ayuntamiento aprueba ayudas de hasta 25.000 euros por vivienda en rehabilitación energética de edificios de San Pedro y El Carmen

Los interesados podrán presentar las solicitudes hasta abril de 2026 y se aprobarán hasta agotar la partida de 4 millones de euros por orden de solicitud. El alcalde Carlos Martínez ha explicado que “vamos a mantener reuniones con propietarios y comunidades de vecinos, empresas y entidades de crédito y nuestro objetivo es promover y tutelar todo el proceso para facilitar al máximo el acceso a esta línea que cubre desde fachadas, revestimiento, ascensores, ventanas...”. El radio de acción llega a 99 potenciales edificios de la zona y 140 viviendas

El Ayuntamiento ha aprobado las bases de las subvenciones destinadas a actuaciones de rehabilitación de edificios del barrio de San Pedro y entorno del Carmen en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation. Las actuaciones tienen como objetivo la mejora o rehabilitación de edificios de uso predominante residencial para vivienda, siempre que se obtenga una reducción de al menos el 30 % del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética. Se podrán recibir ayudas de cerca de 25.000 euros por vivienda en cada edificio y con una aplicación de ayudas de hasta el 95 % en función del porcentaje de ahorro.

Carlos Martínez ha explicado que “es un programa en el que llevamos tiempo trabajando y que permite intervenir en edificios residenciales, hasta

99 edificios y 140 viviendas. Tenemos ahora que llevar a cabo una labor de trabajo y difusión importante para aprovechar al máximo la convocatoria”. El alcalde ha recordado que el abanico de obras es muy amplio desde cubiertas, aislamientos, fachadas, ventanas, ascensores, carpintería metálica... y ha apuntado que ahora vamos a coordinar desde la oficina de vivienda puesta en marcha para gestionar el programa una serie de reuniones. “Comenzaremos por comunidades de vecinos y propietarios para que conozcan todos los detalles y también nos reuniremos con empresas constructoras y con entidades financieras y de esta forma explicar todos los detalles a todas las partes implicadas”, ha resumido.

Por otro lado, también ha insistido en que se va a plantear todo el proceso de una forma “tutelada para que resulte sencillo y efectivo y también

para valorar incluso la opción de complementar con otras líneas y realizar un seguimiento pormenorizado de las actuaciones”.

El programa también incluye en su cuadro de financiación una partida de hasta 1,3 millones de euros para regeneración urbana en espacios públicos que se irá cubriendo según se vayan ejecutando las actuaciones en la parte privada.

El ERRP de “San Pedro‐Entorno del Carmen” es un área continua, que cuenta en total con 1.229 viviendas, 147 edificios y 11,89 hectáreas. De estos 147 edificios residenciales, 99 son susceptibles de intervención y comprenden un total de 794 viviendas. La previsión es actuar en 140 viviendas, 2,63 hectáreas. El presupuesto total es de 5, 9 millones de euros con un plazo de ejecución de 30 de junio de 2026. De los 5,9, un total de 4 son para rehabilitación de edificios, 1,3 para regeneración de zonas públicas y cerca de medio millón para la oficina.

Las peticiones podrán realizarse por orden de inscripción y hasta agotarse presupuesto desde la publicación de estas bases y hasta abril de 2026.

La cuantía de las ayudas depende del ahorro energético en el consumo de energía primaria no renovable.

Si se consigue entre el 30 % y el 45 % en comparación con un edificio estándar o base la ayuda será del 45 % y hasta 10.048 euros. Si se consigue entre el 45 % y el 60 % en comparación con un edificio estándar o base la ayuda será del 75 % y hasta 17.666 euros. Si se consigue un ahorro de más del 60 % en comparación con un edificio estándar o base la ayuda será del 95 % y hasta 25.297 euros. Se podrá llegar al cien por cien en caso de familias en situación de vulnerabilidad.

Se incluirán obras de mejora o rehabilitación de edificios de uso predominante residencial para vivienda siempre que se obtenga una reducción al

menos del 30 % del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética.

A. Intervenciones de mejora de base.

Intervenciones en patologías estructurales necesarias para la estabilidad global del inmueble en cimentación, estructura en plantas y/o estructura de cubierta.

Intervenciones en patologías en fachadas, grietas, roturas, desprendimientos y otras similares en fachadas exteriores e interiores del inmueble.

B. Fachadas.

Intervenciones de aislamiento, planta baja, cubiertas, carpinterías, sistemas de control de soleamiento, sistemas de calefacción, servicios comunes, espacios libres privados

C. Intervenciones de mejora de accesibilidad.

D. Intervenciones de mejora de habitabilidad en general como supresión de tendidos y adecuación de instalaciones comunes.

E. Gastos para el desarrollo de estas actuaciones.

Serán beneficiarios de las ayudas las comunidades de propietarios y las agrupaciones de comunidades de propietarios constituidas conforme a la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, así como los propietarios únicos, como destinatarios últimos de las ayudas de acuerdo con lo previsto en el artículo 13 del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre. También se ha contemplado la posibilidad de que sea beneficiario el arrendatario tras acuerdo con el propietario.

Nuevo proyecto integral para el Calaverón por 15 millones de euros que prima la movilidad con rampas, escaleras y un ascensor hasta el Castillo

El Consistorio vuelve a concurrir a una convocatoria del Ministerio de Hacienda con fondos FEDER. Si se consigue la ayuda, se marca como plazo de ejecución hasta 2029. La petición también incluye obras en el parque de Santa Clara, la Casona, humanización de calles, un observatorio, un centro de interpretación de la muralla y acciones de dinamización cultural y comercial, entre otras líneas

El alcalde Carlos Martínez ha presentado este trimestre la solicitud de un nuevo proyecto europeo por cerca de 15 millones de euros y que se centra en el barrio del Calaverón y sus conexiones con el centro y con el Cerro del Castillo. “Siempre hemos dicho que vamos a aprovechar todas las vías de financiación posibles, especialmente las europeas. Actualmente, se ejecutan en la ciudad proyectos por 400 millones de euros y ahora hemos registrado otro proyecto con horizonte 2029 y que se ajusta a nuestra agenda urbana”, ha explicado el alcalde, quien ha vuelto a recordar la importancia de contar con estas planificaciones para no perder ninguna oportunidad. También ha recalcado la necesidad de pedalear de forma constante y encadenar un proyecto con otro. “Acabamos de finalizar la Estrategia Soria Intramuros con un EDUSI de 10 millones de euros y esta convocatoria FEDER sigue la misma

línea de revitalización y rehabilitación”, ha señalado.

La convocatoria moviliza un montante global para todo Castilla y León de entorno a los 67 millones de euros. Las bases de la convocatoria marcan tres límites. Hasta 20 millones de euros por proyecto para grandes ciudades, 15 en ciudades intermedias y 10 para el resto, con un plazo de ejecución de las obras de diciembre de 2029. “Acudimos al máximo de la convocatoria, que son 14.987.288 euros poniendo el foco en lo que es la rehabilitación, la revitalización, la dinamización social, cultural y económica del Barrio del Calaverón y con 12 actuaciones específicas”.

El primer proyecto se centra en el área de Parque de Santa Clara y sus límites inmediatos, con el objetivo de transformar este espacio en un lugar más accesible

y abierto a la comunidad. La actuación consiste en habilitar un parque accesible que mejore la calidad de vida de los vecinos, sirviendo como pulmón verde, centro-dinamizador cultural y espacio de participación comunitaria. Esta transformación no solo beneficiará a los residentes del barrio, también contribuirá al desarrollo de un entorno urbano más cohesionado y accesible.

El segundo proyecto se denomina Calaverón Conectado y se centra en itinerarios, rampas y escaleras mecánicas. El proyecto surge como una respuesta integral a los desafíos físicos y sociales que afectan al barrio, particularmente aquellos relacionados con la accesibilidad, la movilidad y la sostenibilidad ambiental.

La propuesta aboga por la revalorización del barrio como lugar de interacción social, encuentro comunitario y

dinamización de la vida urbana mediante la mejora del espacio público. De forma complementaria, se busca generar un entorno resiliente al cambio climático, fortaleciendo la conexión con la infraestructura verde.

Por otro lado, se ha previsto una mejor conexión con el Cerro del Castillo desde el centro. Pone en valor su importancia como espacio natural y patrimonial que ofrece un gran potencial para integrarse en la trama urbana de la ciudad, especialmente con los barrios de Calaverón y Centro. Su actuación más destacada es el diseño de un ascensor mecanizado con una pasarela mirador.

Por último, el cuarto proyecto se centra en la dinamización e innovación en toda la zona y la creación de vivienda joven con la actuación en otra parcela. Propone una estrategia integral para fortalecer el tejido so-

cial y económico del municipio, combinando vivienda asequible, reactivación económica y el uso de tecnología para monitorizar y evaluar estos procesos de cambio.

Por otro lado, se ha trabajado un proyecto de conexión del centro con el Cerro del Castillo y de puesta en valor de la muralla. Se ha previsto un ascensor como el que existe ya en otras ciudades como Vitoria que salve el desnivel y además sea un mirador panorámico de la ciudad. “Se va a dotar de un centro de interpretación de la muralla con tecnología 3D junto al paño y luego vamos a añadir otro atractivo adicional con el ascensor”, ha indicado apuntando a que ahora sólo hay una simulación de alternativas, pero una vez obtenidos los fondos se redactará proyecto eligiendo la mejor zona de conexión y el menor impacto. “Planteamos la conectividad a través de la parte más sur de la Plaza Mayor y la Nueva Plaza, ahora en tres

tramos de escaleras, absolutamente inaccesible. Saldría un ascensor en vertical con un mirador horizontal transparente, con el mínimo impacto ambiental”, ha resumido.

Para acabar, también se ha referido a la decisión de seguir con la recuperación de viviendas como se ha hecho con el trinquete con un proyecto para 12 pisos en el solar en la calle Betetas. Todo ello, se completará con actuaciones de dinamización cultural y comercial.

Hay que recordar que en la zona se trabaja actualmente en la recuperación del parque y también se ha licitado la obra de la Casona como sede social de la asociación. El objetivo es seguir dotando al barrio de lugares de encuentro y espacios culturales. El proyecto de demolición del viejo reformatorio y puesta en valor de la muralla y la alberca mejorarán la conexión desde el centro.

Cartel, programación y novedades de la 40ª edición del Festival de las Ánimas 2025

Las Ánimas adelantan la celebración de sus cuatro décadas con un extenso programa de actividades en la que destacarán conciertos, juegos, desfiles y lecturas nocturnas dedicados a la magia negra, al ocultismo y al esoterismo.

El Festival de las Ánimas, del 23 de octubre al 2 de noviembre, celebra 40 años de homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer con una edición especial dedicada a uno de los “late motiv” más recurrentes de la literatura de terror y presente también en el universo literario de nuestro querido poeta romántico; la magia negra. Este año con Italia como país invitado, no solo exportaremos nuestro atractivo cultural y literario al país trasalpino, presentando el festival en Bolonia, sino que descubriremos una de las regiones del antiguo continente donde ancestrales cultos paganos sobreviven hoy en día y donde las ciencias ocultas han gozado de un protagonismo excepcional a lo largo de la historia.

Para abrir boca, se ha presentado el cartel con el que llevara a cabo la promoción del festival durante todo el año. Un diseño de lujo creado por Tomás Hijo, uno de los ilustradores más importantes de España, reconocido a nivel internacional por su trabajo en el género del terror y la literatura fantástica con más de 70 publicaciones y que ha colaborado con programas como ‘Cuarto milenio’, o como el director mexicano Guillermo del Toro en su afamada película “El callejón de las almas

perdidas”, adaptación del escritor norteamericano William Lindsay Gresham.

Con un calendario lleno de actividades, del 23 de octubre al 2 de noviembre, más de 130 eventos y 12.000 entradas, se espera seguir potenciando Soria como principal destino de turismo cultural en nuestro país y referencia literaria única en el mundo. Las entradas, para la mayoría de los eventos del festival, ya están a la venta, a través de la página oficial www.festivaldelasanimas.com .

Este año, el festival introduce una de sus experiencias más ambiciosas: en lugar del tradicional escape room, los asistentes podrán disfrutar de un multitudinario juego de rol en vivo por toda Soria, donde la ciudad se convertirá en un gran escenario interactivo. Los más de mil participantes que se espera unir deberán resolver en equipo misterios, enfrentarse a desafíos y desentrañar los secretos en una aventura ambientada en la soria de los hermanos Bécquer que transformará las calles en una historia viva del siglo XIX. Esta innovadora propuesta promete ser una de las actividades más inmersivas y emocionantes del festival.

El Ayuntamiento promueve 130 viviendas en los Royales, Eduardo Saavedra y Casco Histórico

La cifra se elevará a 190 sumando las 60 previstas aproximadamente en Los Pajaritos tras la modificación puntual nº 35 del P.G.O.U. de Soria de Reordenación de los equipamientos: Palacio de Alcántara, Antiguo Reformatorio y Parcela H SURD-2, Soria

El Ayuntamiento de Soria sigue apostando por la promoción de viviendas con distintas fórmulas como son las cesiones de parcelas, la inversión directa o el planeamiento urbanístico. De esta forma, se han puesto en marcha 38 viviendas en una parcela en Eduardo Saavedra cedida por el Consistorio y que supone una inversión de 5 millones de euros de SOMACYL. También se ha puesto en marcha una actuación promovida por el Gobierno de España a través de SEPES con una previsión de 12,7 millones y 80 viviendas. Actualmente, se encuentra en fase de concurso el diseño del proyecto para esta intervención en Elio Antonio de Nebrija. También se están elaborando las bases de las viviendas del trinquete con 12 nuevos pisos para alquiler joven cuyas bases se están redactando. La inversión ha sido de 2,2 millones de euros a través de fondos europeos dentro del programa EDUSI, Soria Intramuros.

A toda esta cifra, se añade el planeamiento urbanístico como otra herramienta para dotar de más vivienda a la ciudad y paralelamente recuperar el patrimonio histórico y mejorar los equipamientos culturales.

Esta medida ha permitido ordenar el Palacio de Alcántara, el edificio del “Antiguo Reformatorio” dentro del casco histórico, que será demolido tras declararse ruina inminente, y la parcela H de equipamiento del SURD-S2 al sur de la ciudad. La superficie afectada es de 2.463,71 m2 para el conjunto de las tres parcelas situadas en el casco histórico y su edificabilidad es la existente 5436,01 m2. Mientras que para la situada dentro del sector SUR-D2, dispone de una superficie de 5.932 m2 y una edificabilidad de 2 m2/m2

Paralelamente, se califica una parte de la parcela H como Residencial, con uso Predominante Residencial en Vivienda Colectiva Protegida. Se limita la posibilidad de implantación de los Usos Compatibles en la parcela H debiendo destinarse a un fin de interés social. La edificabilidad asignada a esta zona de la Parcela H es la existente en el Complejo del Palacio de Alcántara y Antiguo Reformatorio, 5.436,01 m². Se estiman aproximadamente la puesta en marcha de 60 viviendas.

Las alturas asignadas a esta zona de la Parcela H Residencial son de seis alturas

con el fin de poder materializar la edificabilidad asignada a la parcela, en uno o varios edificios.

Esta actuación, por otro lado, permitirá la rehabilitación del Palacio de Alcántara para su conversión en equipamiento público, integrándose con el desarrollo del programa del Centro Nacional de Fotografía que representa una oportunidad única para revitalizar el patrimonio cultural de la ciudad de Soria, fomentar el desarrollo social y económico, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes…

Especialmente relevante mencionar también la característica que se aporta a la calle Alberca al abrirse prácticamente en su totalidad todo el frente de la muralla, ayudando así a la comprensión como conjunto histórico de la traza de la muralla y el volumen del Palacio; permitiendo a su vez la diferenciación y comprensión del concepto de “dentro-fuera” que implica toda fortificación amurallada de una villa. Siendo la comprensión de este concepto especialmente relevante en las puertas de acceso a la ciudad, como sería el caso del Arco de Rabanera.

La recuperación del trinquete ha permitido también dotar al barrio de 12 nuevas viviendas.

El

Museo de Marcelino Camacho

será “un centro de memoria y debate que tenga como pilar el derecho a conocer la historia”

El alcalde Carlos Martínez ha rubricado el convenio de colaboración con los hijos del histórico sindicalista, Marcel y Yénia, y el representante de Comisiones Obreras, Javier Moreno

El alcalde de la capital, Carlos Martínez, ha rubricado un convenio de colaboración para la puesta en marcha de un espacio de memoria y democracia vinculado a la figura de Marcelino Camacho. El acuerdo se ha fraguado de la mano de Comisiones Obreras con la colaboración de Javier Moreno y todo el equipo del sindicato y con los hijos de Marcelino Camacho, Marcel y Yénia, quienes han acordado la cesión del uso de sus documentos, más de 20.000, y otros objetos personales. Carlos Martínez ha recordado al histórico sindicalista y a esos sorianos y sorianas que pelearon por “una democracia plena como la que tenemos ahora mismo. También tenemos que reconocer ese papel de los sindicatos como CCOO y este convenio pretende ser una vacuna contra el olvido. Este espacio que se pondrá en marcha en torno a la figura de Marcelino Camacho busca ser una memoria escrita de nuestra historia de la mano del legado de toda una vida en defensa de los derechos y las libertades de todo un país”.

El Ayuntamiento aporta 15.000 euros en la primera fase para generar una audi-

toría-inventario de toda la documentación. Posteriormente, el segundo paso permitirá generar un espacio de recuperación de memoria y de defensa de la democracia. La intención es que se ubique en Santa Clara vinculado a la historia del propio lugar como campo de concentración y el parque que también albergará un monumento a la memoria en colaboración con la Asociación Recuerdo y Dignidad.

Javier Moreno, por su parte, ha subrayado las raíces sorianas de Marcelino Camacho y recordado su historia. “Los que representamos a la organización sindical Comisiones Obreras nos sentimos orgullosos de que nuestro primer secretario General y gran referente del movimiento obrero de este país sea soriano. Hay que recordar que su ‘mito’ se forjó en su pueblo, en un ambiente donde había una conciencia de clase, con dos colectivos importantes en ese momento, que eran los ferroviarios y los temporeros del campo”, ha repasado.

Yénia Camacho, por su parte, ha agradecido el gesto e indicado que “es-

peramos que el museo se convierta en un centro de memoria con una vertiente educativa para mostrar lo que es una dictadura ya que conocer el pasado es un derecho. Esperamos que este lugar sea también un reconocimiento a todas las personas sorianas, hombres y mujeres, que como mi padre lucharon por la democracia”. Por su parte, Marcel Camacho, ha apuntado que “nos queda hacer museos, centros donde se explique la historia. Por lo tanto, nosotros queremos un museo que no sea un museo para Marcelino y para Josefina. Queremos un museo que debata sobre democracia. Será el primero en España y es importante que reconozca a los trabajadores como protagonistas de la historia”, ha concluido.

Ruta de Machado en el comercio de Soria

Las personas que adquieran productos en los establecimientos adheridos y completen los cuatro sellos podrán retirar en las tres librerías participantes un ejemplar editado para la ocasión de “Campos de Castilla”

La Federación de Empresarios de Comercio de Soria (FEC Soria) y el Ayuntamiento de Soria han puesto en marcha la “Ruta de Machado en el Comercio de Soria”, una iniciativa creada con motivo del 150 aniversario del nacimiento del poeta Antonio Machado.

La campaña, que cuenta con la colaboración de la Junta, tiene como objetivo fomentar el turismo, dinamizar el comercio local y rendir homenaje a la estrecha relación entre Machado y la ciudad de Soria.

Los 120 comercios de la capital participantes han decorado sus escaparates con versos de Antonio Machado, creando así un paseo literario por la ciudad. Se han seleccionado 19 versos emblemáticos del poeta, que se exhibirán hasta finales de mayo en letras vinílicas de diferentes tamaños, permitiendo que cada comercio personalice su decoración.

Como parte de la dinamización comercial, los establecimientos entregarán tarjetones a sus clientes. Por cada compra superior a 20 euros en los comercios adheridos, se estampará un sello en la tarjeta del cliente. Al completar los sellos de cuatro comercios distintos, los clientes podrán canjear su tarjeta por un ejemplar del poemario “Campos de Castilla” en las librerías colaboradoras (Las Heras, Piccolo y Santos Ochoa).

La iniciativa tiene como objetivo principal honrar la memoria de este poeta universal, cuya obra y vida están estrechamente ligadas a la ciudad de Soria. Machado encontró en Soria una fuente inagotable de inspiración para su poesía, y su vínculo con la ciudad es un patrimonio cultural que los organizadores quieren destacar y poner en valor.

La “Ruta de Machado en el Comercio de Soria” une cultura, comercio y turismo, utilizando la efeméride como una oportunidad para impulsar el comercio local y favorece la divulgación de la figura del poeta en la experiencia comercial de ciudadanos y visitantes.

César Millán, Teresa Valdenebro, Adolfo Sainz y Manuel López Represa, en la presentación.

La nueva EDAR cumple sus primeras semanas funcionando tras una inversión final

de 100 millones de euros

El alcalde, Carlos Martínez, ha agradecido la colaboración y entendimiento de todas las administraciones y ha insistido en que “este tipo de proyectos son los que hacen ciudad con mayúsculas”. Carlos Martínez ya ha fijado la mirada en nuevos retos como la recuperación de márgenes y su conexión con Los Rábanos y proyectos tan atractivos como el barco turístico o la recuperación paisajística de la vieja planta depuradora. La ciudad cuenta ahora con una depuradora de cuarta generación y entre las mejores del mapa nacional

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, visitó junto con el alcalde Carlos Martínez y representantes de todas las instituciones implicadas la nueva depuradora de Sinova, en el término municipal de Los Rábanos, y el túnel emisario, actuaciones que han supuesto una inversión de alrededor de 100 millones de euros (IVA incluido) y van a permitir la correcta depuración de las aguas residuales de Soria y de

Los Rábanos, contribuyendo a la conservación del río Duero y al desarrollo económico y social de la zona.

“En estos momentos hay del orden de unas cinco o seis instalaciones similares a esta, en tamaño y en inversión. Sin lugar a duda, a fecha de hoy, esta se convierte en una de las instalaciones más modernas con las que se va a contar para la gestión de aguas residuales en nuestro país”, aseguró Morán.

Las nuevas infraestructuras se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito el 4 de marzo de 2019 entre ACUAES, los Ayuntamientos de Soria y Los Rábanos y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León para la ejecución de la actuación “Saneamiento de Soria: EDAR y emisarios”, que incluye la construcción de la depuradora de Sinova, el túnel emisario y los colectores asociados a la depuradora, así como las obras de incorporación de caudales y la recuperación ambiental de la zona donde se ubica la antigua depuradora. El objetivo de la actuación es solventar las deficiencias en materia de depuración que existían en Soria y Los Rábanos, de manera que estos núcleos puedan cumplir con los objetivos de depuración exigidos por la Directiva europea, especialmente en lo que afecta a la eliminación de nutrientes, un proceso obligatorio al tratarse de una zona declarada como sensible.

Recuperación de la vieja planta

A continuación, se llevará a cabo la integración paisajística de la zona, procediendo a la recuperación ambiental de los terrenos con la plantación de especies arbustivas y arbóreas propias de la zona. Al túnel emisario se conecta el colector municipal de Los Rábanos mediante un colector en pozo, permitiendo que las aguas residuales del municipio sean tratadas en la nueva depuradora. Estas obras van a ser cofinanciadas en un 55 por ciento por fondos de la Unión Europea. El resto será sufragado por el Ayuntamiento de Soria y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Por último, ACUAES ha acometido las obras de incorporación de caudales que permiten recoger los vertidos que llegan a la antigua EDAR para conducirlos al emisario que los transporta a la nueva instalación. Estas obras han supuesto una inversión de 7 millones de euros, cofinanciados por los Fondos Next Generation de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Para solucionar este problema, ACUAES ha construido la depuradora de Sinova, cuya fase de puesta en marcha se inició el pasado 29 de enero y se prolongará durante 12 meses con un coste de 29 millones de euros.

Los resultados están siendo satisfactorios, consiguiendo adecuar los procesos a las diferentes situaciones de caudales (lluvias) y temperaturas. La nueva instalación, que tratará las aguas residuales de 135.000 habitantes equivalentes con un caudal medio de 24.000 m 3/día, está dotada con modernas tecnologías, incluyendo un tratamiento primario con capacidad para tratar seis veces el caudal medio (1,67 m 3/s) y un tratamiento biológico secuencial (SBR) con eliminación de nutrientes, suficiente para alcanzar un nivel de calidad

de tratamiento para poder verter en zona sensible. Destaca, en la línea de fangos, el tratamiento mediante digestión anaerobia, con la instalación de un motor generador para el aprovechamiento energético del biogás producido y la instalación de un sistema de deshidratación mediante tornillos que mejora la eficiencia de la instalación.

Junto con la nueva depuradora se ha construido un túnel emisario de 5 kilómetros, cuya inversión asciende a 60 millones de euros, que conecta la zona de la antigua depuradora con la nueva EDAR. Las obras del túnel emisario se iniciaron el 29 de enero de 2021, habiéndose realizado el “cale” el pasado 12 de agosto y estando prevista su finalización para el mes de junio de 2025, una vez se terminen los trabajos de demolición y relleno de la parcela de la antigua EDAR.

Transporte urbano

Se mantienen los descuentos del 60% en los abonos del autobús.

El título mensual es de 3,32 euros para personas jubiladas y para el resto de la población es 8,6.

MESES / 2024 VIAJEROS

Enero

Febrero

Agosto

Noviembre

Diciembre

El servicio de transporte urbano del Ayuntamiento de Soria que gestiona la empresa Avanza sigue creciendo en los últimos años con las mejoras implementadas y la reducción de los títulos del billete. La media de incremento del pasado año ronda el 20 %. Parte del aumento se asienta en la aplicación de una reducción del 60 % en el abono mensual durante todo el ejercicio. De cara a 2025 también se ha acordado renovar este descuento en un 30% financiado por el Estado y en un 30 % mediante presupuesto municipal.

La medida ya permitió detectar la tendencia ascendente entre el año 2022 y 2023 con un aumento del entorno del 40 % y ahora asciende en otro 20 %. Los responsables municipales han señalado que “tenemos un compromiso claro con la hoja de ruta Soria 2030 y la agenda de acción local y uno de los ejes tiene que ver con la movilidad y es algo en lo que estamos trabajando con medidas como la del transporte colectivo o las de carriles bici, zonas peatonales, áreas verdes...”.

El coste del abono mensual para jubilados se mantendrá en 3,32 euros y para el resto de la población de 8,6. “Hemos visto un incremento del uso y porcentajes de aumento de la adquisición de abonos en los usuarios ordinarios”, han señalado.

La responsable municipal ha indicado que “si queremos seguir siendo una ciudad respetuosa con el entorno, sostenible y comprometida con el 2030, debemos reforzar el transporte colectivo y conseguir fidelizar a los usuarios”.

Los 20 alumnos y alumnas de FP becados viajan a Italia, Malta y Portugal

Los estudiantes, acompañados de cuatro docentes, permanecerán en sus ciudades de destino, Lisboa, Florencia, Campobasso, Gzira, hasta el 11 de junio. Este programa está promovido por el Ayuntamiento en colaboración con los centros y financiado por fondos europeos

El Ayuntamiento promueve una nueva edición del programa de becas de movilidad para alumnado de Formación Profesional de la capital. Tras el proceso selectivo, los técnicos, docentes y 20 estudiantes partieron a sus destinos en el mes de marzo donde permanecerán hasta el 11 de junio.

De total de jóvenes, 8 acudirán a Florencia (Italia), 6 Campobasso (Italia), 4 Gzira (Italia) y 2 Lisboa (Portugal). Además, cuatro profesores acompañarán a los estudiantes los primeros días en cada destino.

Los centros participantes incluyen el CIFP Pico Frentes, que enviará 5 alumnos a Italia para realizar prácticas en el ámbito de las instalaciones eléctricas y automáticas, y en emergencias y protección civil. El IES Castilla, por su parte, enviará a 2 estudiantes a Campobasso, Italia, para formarse en actividades comerciales.

El CIFP La Merced, con 2 estudiantes, también tendrá a sus participantes en Italia, en el sector de cocina y gastronomía en Florencia. Mientras tanto, el IES Virgen del Espino destinará a 5 alumnos para realizar prácticas en Italia, específicamente en los campos de gestión administrativa, sistemas microinformáticos y guía de medio natural y tiempo libre.

El IES Antonio Machado enviará a 1 alumno a Florencia, Italia, para formarse en el ambito de aten-

ción a personas en situación de dependencia. El IES Politécnico, con 2 alumnos, participará en el sector de emergencias sanitarias, mientras que la Escuela de Arte y Superior de Diseño contará con 3 alumnos en el programa de movilidad en Malta, específicamente en el área de asistente de producto gráfico interactivo.

Finalmente, en Portugal, los estudiantes se formarán en producto gráfico interactivo, con la participación de centros como la Escuela de Arte y Superior de Diseño, que envía a 3 alumnos a Lisboa.

Estos programas de movilidad internacional suponen una valiosa oportunidad para los estudiantes de Formación Profesional, quienes podrán enriquecer sus conocimientos y habilidades a través de experiencias prácticas en el extranjero, favoreciendo su inserción en el mercado laboral global.

El presupuesto es de cerca de 120.000 euros y se desarrolla en colaboración con los centros educativos de Soria que imparten ciclos formativos de grado medio de formación profesional como son Centro de Formación Profesional “La Merced”, Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, Instituto de Educación Secundaria “Virgen del Espino”, Centro Integrado de Formación Profesional “Pico Frentes”, Instituto de Educación Secundaria “Antonio Machado”, Instituto de Educación Secundaria “Castilla” e Instituto de Educación Secundaria “Politécnico”.

Las solicitudes para acceder a los huertos urbanos se pueden presentar hasta el 28 de abril

Se conceden por un plazo de cuatro campañas con el pago de un primer canon anual de 110 euros por huerto, y luego mensualidades de entre 6 euros, para personas jubiladas, y 10 para ciudadanía en general

El Ayuntamiento ha aprobado la convocatoria y las bases para el otorgamiento de autorizaciones de uso para el disfrute y aprovechamiento de los “Huertos Ecológicos Municipales Fuente del Caño”. Los interesados pueden acceder a toda la información en el tablón de anuncios del Ayuntamiento en la sede electrónica de su página web. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 28 de abril. Los usuarios deberán sufragar los costes de funcionamiento con una cuota anual inicial de 110 € por huerto. Además, se fija un canon mensual de 6 € para jubilados/as, pensionistas y mayores en situación de desempleo, exención para instituciones sin ánimo de lucro y 10 € para vecinos/ as en general.

La duración de la concesión es de cuatro campañas a partir de la firma del acta de entrega. El Ayuntamiento podrá acordar el cese total o parcial por razones de interés público con tres meses de antelación.

Las bases regulan el procedimiento para la adjudicación de autorizaciones de uso de los huertos ecológicos municipales y la organización de una actividad lúdico-educativas para diferentes colectivos: jubilados/as y pensionistas, mayores en situación de desempleo, instituciones, entidades o asociaciones sin ánimo de lucro, y, si quedan vacantes, particulares (vecinos/as en general). También regula las actividades a desarrollar y la relación entre los usuarios y el Ayuntamiento.

Se establece un reparto de parcelas prioritario para jubilados/as, pensionistas y mayores en situación de desempleo (70 huertos), instituciones, entidades o asociaciones sin ánimo de lucro (10 huertos), y los huertos restantes vacantes se ofrecerán a vecinos/as en general.

Se detallan normas relativas al mantenimiento, prohibiciones de alterar caminos o conducciones, tipo de cultivo (ecológico, prohibición de árboles altos o césped), horarios de actividad,

prohibición de quemas, prohibición de cesión o venta de frutos (autoconsumo/ donación), prohibición de vehículos a motor (salvo permiso), uso racional del agua (riego por goteo obligatorio), obligación de cultivar, acreditación personal, responsabilidad por daños a terceros, obligación de dejar el huerto limpio al finalizar y participación en la limpieza de zonas comunes. Se permitirá la instalación de pequeños invernaderos y mallas antigranizo previa autorización.

Tras la convocatoria pública en la sede electrónica se abre plazo de 20 días hábiles para solicitudes que termina el 28 de abril. Posteriormente, se elaborarán listados provisionales y definitivos de admitidos y se procederá a la adjudicación por orden de prioridad (colectivos prioritarios y luego vecinos/as en general por orden de registro). Se formará una lista de reserva para huertos vacantes. Los adjudicatarios deberán presentar documentación adicional y formalizar la autorización en 30 días.

Estudio para conectar la ciudad a la alta velocidad de

la línea

Madrid-Barcelona

El alcalde ha añadido que es la forma, tanto para viajeros como para mercancías, de “sumarnos al Corredor Atlántico y Mediterráneo, al Corredor del Henares, Madrid y el sur del país”

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 626.356 euros (IVA incluido) la redacción del estudio de viabilidad para incorporar a la provincia Soria en la red de alta velocidad mediante la posible conexión del corredor Torralba-Soria-Castejón con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. El objetivo es estudiar posibles actuaciones para mejorar la conectividad ferroviaria de la zona e impulsar el uso del tren.

Así, con este estudio se va a analizar la viabilidad de ampliar de la línea Torralba-Soria para convertirla en el corredor ferroviario Torralba-Soria-Castejón conectándola asimismo con la alta velocidad.

En concreto, se estudiará la reapertura de la línea ferroviaria Soria-Castejón, su continuidad por la línea Soria Torralba y su conexión con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona.

Para ello, se abordarán alternativas de conexión de la línea Torralba-Soria con la red de alta velocidad, que permitan determinar la conveniencia de implantar dicha conexión, y se analizarán alternativas de mejora de la línea actual en este tramo.

También se analizará de nuevo la viabilidad de la reapertura de la línea ferroviaria Soria-Castejón, si bien, en esta ocasión, incluyendo este tramo en un ámbito más amplio al considerar también las posibles actuaciones a realizar en la línea Torralba-Soria y su conexión con la alta velocidad, al presentarse sinergias entre los tramos indicados.

El alcalde Carlos Martínez, que siempre ha defendido la necesidad de incluir la capital y provincia en la red, ha indicado que “nuestra postura ha sido coherente en todo momento entendiendo que Soria no puede ser principio y destino de una línea y que la viabilidad no tiene que contar sólo desde el punto de vista económico sino también social y territorial”. El alcalde ha añadido que es la forma, tanto para viajeros como para mercancías, de “sumarnos al Corredor Atlántico y Mediterráneo, al Corredor del Henares, Madrid y el sur del país”. Para acabar, ha recalcado, en este sentido, que “hablamos de un proyecto a medio plazo, de más de una legislatura” y ha pedido “altura de miras y compromiso de todos los grupos para defender su necesidad en gobierno y en oposición”.

Naves nido

Las naves nido de Valcorba se encuentran completas

Acuisalinas e Hydrobiological son las dos últimas firmas que se han instalado en Valcorba y desarrollarán proyectos innovadores de gran proyección internacional, con el foco puesto en la hostelería.

Dos nuevas empresas que apuestan por la acuicultura y la investigación en biotecnología aplicada se instalan en las naves nido de Valcorba, propiedad del Ayuntamiento de Soria y gestionadas por la Cámara de Comercio de Soria, dentro del proyecto Impulso Emprende y Soria, una ciudad para vivir en su capítulo de atracción de empresas. Se trata de las firmas gallegas Acuisalinas S.L. e Hydrobiological, S.R.L. y contribuirán a la diversificación del tejido empresarial de Soria con proyectos innovadores de gran proyección internacional.

Acuisalinas S.L. se especializa en la cría y producción del chanquete (Gobius), desarrollado tras más de una década de investigación. Su modelo de negocio basado en la producción acuícola sostenible permitirá atender la demanda a consumo de esta especie de alto valor, aportando la regularidad de suministro que precisa el segmento de la hostelería, con un producto de altísima calidad que incluso mejora los valores de textura, firmeza y vida útil del chanquete tradicional.

La empresa ha solicitado 1.000 m² en el Polígono de Valcorba para la instalación de seis líneas de producción, incluyendo área reproductiva, laboratorio y zona de envasado y almacenamiento. Con una previsión de facturación inicial de 1,67 millones de euros anuales y la creación de seis puestos de trabajo, la distribución del producto se enfocará en mercados mayoristas como Mercamadrid, cadenas de restauración espe-

cializadas y pescaderías del segmento gourmet. Se prevé la incorporación a este proyecto de nuevos inversores y socios locales.

Por su parte, Hydrobiological, S.R.L. es una startup en biotecnología aplicada en la acuicultura, que tendrá en Valcorba su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esta empresa ha logrado desarrollar con éxito un producto mínimo viable que permite la cría en cautividad del sustituto natural de la angula, especie en peligro crítico de extinción.

El innovador modelo de negocio de Hydrobiological, S.R.L. no solamente ofrece soluciones ante la presión a los ecosistemas por el sector extractivo que llega al extremo de poner en riesgo la sostenibilidad y la existencia misma de especies como la anguila; sino que al tiempo abre nuevas oportunidades de negocio, generando economías de escala combinadas con una capacidad productiva exponencial a través de modelos de replicabilidad.

Basada en la producción en sistemas cerrados de recirculación y depuración continua del agua, esta startup incorporará a tres investigadoras y a personal auxiliar, creará un banco de reproductores mediante un proceso de selección fenotípica e iniciará en la Nave Nido de Valcorba su fase productiva dentro de su programa de escalabilidad.

Acuisalinas S.L. e Hydrobiological, S.R.L. apuestan por modelos de negocio sostenibles y de alto valor añadido, contribuyendo al desarrollo económico de Soria y al impulso de la producción responsable en la industria acuícola-pesquera. Ocuparán las naves número 14, de mil metros cuadrados, y la número 11, de 500 metros.

Las Naves Nido del polígono industrial de Valcorba forman parte de Impulso Emprende y son un espacio físico que se ofrece a empresas por un tiempo limitado (una estancia de 5 años, con una posible prórroga extraordinaria de otros 5 años), para que su consolidación en el mercado sea más fácil, con precios muy competitivos y bonificaciones, para que los proyectos empresariales puedan abrirse camino en sus fases iniciales. Con la llegada de estas dos nuevas empresas, se completa el total de las naves nido de Valcorba, 17 ocupadas por distintos negocios y una que alberga el almacén municipal.

Un viaje literario al pasado con referentes de la novela histórica

Las Jornadas de Novela Histórica de Soria, que se celebrarán del 8 al 10 de mayo de 2025 en el Palacio de la Audiencia, se presentan como una cita imprescindible para los amantes de la historia y la literatura. Durante tres días, la ciudad será el escenario de un intenso programa de conferencias, presentaciones de libros y actividades complementarias que permitirán a los asistentes viajar en el tiempo a través de los relatos de los mejores escritores de novela histórica. La cita, coordinada por el autor y catedrático, José Luis Corral, se centra este año en la ‘máquina del tiempo’ que nos ofrecen los libros.

Uno de los momentos más esperados será la participación de Javier Sierra, quien presentará su nuevo libro El plan maestro el sábado 10 de mayo a las 19:00 horas.

El mismo día, a las 20:00 horas, será el turno de José Calvo Poyato, que nos sumergirá en la figura de Felipe II con su obra Felipe II: Dueños del mundo, que también presenta en la capital.

Además de estas charlas, el programa contará con otras conferencias de autores reconocidos como José Luis Corral, quien abrirá las jornadas el jueves 8 de mayo a las 19:15 horas con su conferencia sobre Herodes el Grande, y María Reig, que presentará Sonó un violín en París a las 20:00 h del mismo día. Patricia Rochwert-Zuili, Elena Andrés y Luis Zueco completan el listado de ponentes.

Las jornadas abren también por primera vez una “ventana” a autores locales y en esta ocasión presentará su obra el

soriano César Calvo con su título “Las fronteras del Duero”.

Las Jornadas de Novela Histórica de Soria no solo ofrecen la oportunidad de disfrutar de presentaciones de libros, sino que también incluirán talleres, como el de Los cuadernos de Heródoto, dirigido a alumnado y docentes el viernes 9 a las 12:00 h. con un programa tan va riado y atractivo, las Jornadas de Novela Histórica de Soria 2025 se posicionan como una de las citas literarias más re levantes del pano rama nacional.

La iniciativa ‘Soria, para vivir’ cumple un año con resultados positivos en empleo y atracción de empresas

El concejal Goyo García, el presidente de la Cámara de Comercio, Alberto Santamaría, y el empresario Fernando Abal coinciden en el atractivo cada vez mayor de la ciudad y Valcorba y repasan los resultados apuntando a proyectos tractores como el Centro de Datos. Más de 70 nuevos residentes también han sido atendidos y acompañados para elegir Soria para su proyecto vital y profesional

El Ayuntamiento de Soria y la Cámara de Comercio han presentado los avances y planes futuros de la iniciativa ‘Soria, una ciudad para vivir’, destinada a posicionar la ciudad como un destino atractivo para trabajar, emprender, invertir y vivir. Tras la comisión de seguimiento, han participado en la presentación de los datos el concejal de Empleo, Goyo García, y el presidente de la Cámara de Comercio, Alberto Santamaría, y un representante de una de las empresas que ha elegido Valcorba para su ubicación, Fernando Abal. El concejal ha insistido en que este proyecto “está echando a andar, pero tiene claro que su principal objetivo es atraer población y empresas y hacerlo poniendo en valor que somos un destino idóneo y con una alta calidad de vida. Vamos con pasos firmes y esperamos que, en proyectos, como el centro logístico, contemos con el apoyo de todos insistiendo en el impacto positivo que un centro logístico tendría en el desarrollo social y económico de la provincia”.

En la reunión de trabajo, se han repasado los resultados positivos de las múltiples actuaciones llevadas a cabo en 2024, incluyendo la llegada de talento a través de iniciativas innovadoras como la plataforma Soria Emplea, la participación en ferias y eventos nacionales, y el asesoramiento a nuevos residentes y emprendedores.

Uno de los ejes fundamentales es ‘Soria para invertir’, donde ya se pueden señalar proyectos tractores como el Centro de Datos y el Centro de Fotografía. “Se están buscando activamente empresas que puedan dar servicio y complementar estos centros, convirtiendo a Soria en un foco de atracción empresarial. Este convenio Ayuntamiento-Cámara promueve la participación en encuentros estratégicos y la implantación de una incubadora de alta tecnología

Para 2025, la agenda de reuniones con multinacionales, instituciones y organismos especializados en atracción de inversiones ya está cubierta y con ello se busca dar a conocer Soria como un lugar estratégico para invertir, valorando la calidad de vida como un atractivo para empresas y trabajadores.

En el ámbito del emprendimiento, el programa Impulsa Startup ha destacado, proporcionando formación y mentoría a 10 nuevos proyectos de base tecnológica. Se busca consolidar Soria como un ecosistema emergente para startups, con la empresa Nexo alcanzando la fase final de un concurso nacional. La Cámara de Comercio también ha facilitado la conexión de emprendedores locales con inversores en eventos como el Sumit Madrid.

Para hacer frente a la demanda de profesionales, se han desarrollado estrategias de captación de talento, como el “Tren de Empleo Madrid Soria” y la plataforma digital Soria Emplea, una bolsa de

empleo actualizada que en 2024 tramitó 150 ofertas de trabajo y recibió más de 1.600 candidaturas.

El proyecto también ofrece servicios de asesoramiento personalizados para facilitar la llegada y arraigo de nuevos habitantes a través de la web Soria para vivir y redes sociales. Se ha implementado el programa de bienvenida “Soria Kit and Coffee” para fomentar la socialización e integración de nuevos residentes.

Para acabar, se ha compartido un ejemplo del atractivo de Soria para la inversión como es la instalación en Valcorba de la empresa de origen gallego Hidrobiological, dedicada a la acuicultura de angula. Fernando Abal, representante de la empresa, agradeció la acogida de las instituciones y destacó que este proyecto es la culminación de años de investigación y desarrollo de un sustitutivo natural de la angula. Hidrobiological establecerá su centro de investigación y reproducción en Valcorba. Se espera poder presentar el producto al mercado en 2026.

La conquista del voto femenino llega al Gaya Nuño con una exposición del Archivo FUNDOS

La muestra puede visitarse de forma gratuita hasta el 6 de abril en el Centro Cultural

FUNDOS Fórum Soria – Gaya Nuño

Entre las más de 70 piezas expuestas destaca destacan la urna en la que votaron las mujeres por primera vez en España en 1933

La Fundación Obra Social de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soria han organizado esta muestra que recorre los acontecimientos fundamentales que marcaron la historia hacia el reconocimiento político y constitucional del derecho al voto femenino. En la inauguración participaron el alcalde de Soria, Carlos Martínez, la concejala de Cultura del consistorio soriano, Gloria Gonzalo, el director de Cultura y Patrimonio de FUNDOS, Raúl Fernández Sobrino, y el comisario de exposición y coleccionista, Víctor Miguélez.

A través de los personajes destacados que impulsaron los avances y de piezas originales de la época, como la urna en la que por primera vez las

mujeres en España pudieron ejercer su derecho en unas elecciones en 1933, la muestra se adentra en el camino en la lucha hacia la igualdad. Las piezas de la exposición proceden de la colección de constitucionalismo Víctor Miguélez y que están depositadas en el Archivo FUNDOS. Más de 70 piezas entre las que también destacan una bandera sufragista con el lema Votes for women y una primera edición de la Constitución de 1812.

El director de Cultura y Patrimonio de FUNDOS, Raúl Fernández Sobrino, señala que “está exposición nace de una reflexión científica basada en documentos” sobre el camino recorrido por “mujeres pro gresistas, liberales y conserva doras hasta la conquista del voto femenino”. Una suerte de “parque temático de la lucha por los derechos de las mujeres”. En la actualidad, “los archivos son imprescindibles y vitales porque sin ellos, no habría ni pasado ni futuro”, concluye Fernández Sobrino.

Soria reduce en su término municipal un 30% las emisiones en la comparativa entre 2019 y 2023

El inventario constata una reducción debida fundamentalmente a una disminución en el consumo energético en todos los sectores y a la sustitución de combustibles fósiles por biomasa para generar calor en el sector institucional

El Ayuntamiento de Soria ha llevado a cabo un inventario de emisiones para comprobar su evolución en este apartado y analizar la tendencia en su camino hacia la neutralidad en el 2030. Los datos evidencian el compromiso en la lucha contra el cambio climático con una reducción de emisiones, así como el avance en la Hoja de Ruta Soria 2030 documento, creado para y por la comunidad y aprobado por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento de Soria y por 29 organizaciones locales, el 11 de noviembre de 2021.

La comparativa entre 2019, año elegido previo al COVID, y el año 2023, evidencia una reducción de emisiones del 30 %. El total de emisiones absolutas de 2023 es de 114.277 tCO2-eq, mientras que en 2019 la cifra alcanzó las 164.071. En este análisis no se tiene en cuenta la planta de cogeneración de electricidad para poder analizar los dos escenarios con parámetros similares. La reducción de consumo energético es uno de los puntos más destacados. En el apartado meramente municipal, se ha constatado que los edificios municipales han disminuido el consumo de energía que proviene de la quema de combustibles fósiles en un 10%, aumentando en un 85% la generación de energía con biomasa.

Normativa de residuos

La necesaria adaptación a la normativa europea de la tasa de residuos ha hecho que el Ayuntamiento cambie el criterio del pago por categoría de las calles y apruebe como alternativa para el cálculo los metros cuadrados de la vivienda cumpliendo una reivindicación que se irá implementando progresivamente en más ordenanzas. La cantidad total que se debe incluir con la nueva normativa respecto a la situación anterior es de 450.000 euros. También se ha confirmado que los buenos datos de reciclaje tienen impacto directo en el recibo y sólo este año ha supuesto un ahorro de más de 228.000. Por otro lado, los nuevos recibos no se aplicarán hasta 2026.

Un cartel para la historia de ‘Enclave de Agua’

Los días 24, 25 y 26 de julio la mejor música nacional e internacional llegará a la ciudad y las márgenes del Duero. “Hemos conseguido un crisol de artistas nacionales e internacionales, emergentes, consolidados y de todos los géneros”, han explicado desde la dirección artística

La 18 edición del Festival Enclave de Agua se celebra los días 24, 25 y 26 de julio. Gloria Gonzalo, concejala de Cultura, y los integrantes de la dirección artística, Alfredo Cañas y Víctor Frutos, han detallado la propuesta señalando que “estamos ante el mejor cartel de la historia del festival”. La concejala ha apuntado que la cita “es ya un clásico del verano soriano” y un atractivo para la ciudadanía y para los visitantes que cada vez marcan en mayor medida esta fecha en el calendario.

Alfredo Cañas ha puesto el foco sobre uno de los nombres propios de este año como es ‘Fantastic Negrito’ que encabeza el cartel del sábado 26 en el escenario principal. Ganador de tres premios Grammy en 2017, 2018 y 2021, ha sido casi “una obsesión” para la organización desde hace más de siete años. “Nuestro primer contacto fue en 2017, año en el que consiguió su primer Grammy como mejor álbum de blues contemporáneo, y hemos intentado traerlo a Soria desde entonces. Es una referencia mundial”.

En líneas generales, se ha vuelto a optar por un cartel “con una amalgama de estilos dentro de la música que pasan por el funk, soul, blues, reggae, rock and roll apostando por la diversidad de géneros y por proyectos vivos y proyectos en activo”.

Víctor Frutos, por su parte, considera que “hemos hecho un gran esfuerzo para elaborar este cartel con más de siete meses de trabajo para cerrar fechas y grupos. Pienso que este es el cartel más potente de la historia del festival por la cantidad de artistas internacionales y también por la presencia de los mejores nacionales y de distintas generaciones con gente jovencísima y otros consolidados como O’Funkillo que celebra 25 años sobre el escenario”. También aparecen otros nombres como Martha High, corista de James Brown, con una trayectoria impresionante, o Ida Nielsen, que fue la bajista de Prince durante muchísimos años también. Entre los grupos nacionales sobresale ‘La Perra Blanco’ y O’Funkillo, que “además aprovechará su estancia en Soria para la grabación de un documental sobre la banda y sus 25 años”. Para acabar, también han explicado que todos los conciertos serán emitidos por Radio 3.

Víctor Frutos ha añadido que “este año hemos comenzado con la promoción del festival un mes antes y eso va a repercutir en la asistencia. Creo realmente que va a ser un año de récord. El tirón de los grupos nacionales que ya hemos notado en otras ediciones será otro de los grandes atractivos”.

Más de 2,5 millones para la iluminación led de La Dehesa, Fuente del Rey, Márgenes y Castillo

El alcalde, Carlos Martínez, ha explicado que esta fase se pone en marcha con fondos europeos y se suma a lo ejecutado en el Casco también con financiación FEDER y la inversión promovida por el Gobierno en todas las travesías con la sustitución de todas las luminarias. Estas acciones permiten que la ciudad cambie más del 40 % de su iluminación y la próxima fase incluirá el resto de la capital antes de acabar el año con una fórmula de obra y explotación

El alcalde de Soria, Carlos Martínez, ha anunciado un nuevo proyecto significativo para la mejora del alumbrado público de la ciudad, con una inversión de 2,5 millones de euros con un pliego que ya ha sido publicado. Esta iniciativa, que forma parte de un esfuerzo continuo por transformar la ciudad y aprovechar los fondos disponibles, se centrará en la sustitución de aproximadamente 1965 puntos de luz en zonas verdes, el Castillo, La Dehesa, las márgenes del río y la zona de la Fuente del Rey.

Este proyecto contempla la incorporación de tecnología LED con 1868 nuevos puntos de luz, lo que permitirá una reducción estimada del 73 % en el consumo energético y un ahorro de este de alrededor del 55 %, equivalente a unos 170.000 euros anuales, aunque esta cifra es estimada al depender de los costes variables. Además, se implementará un sistema de telegestión que permitirá ajustar la intensidad lumínica en diferentes momentos y zonas, optimizando aún más la eficiencia y la calidad de la iluminación.

El plazo previsto para la redacción del proyecto es de aproximadamente 50 días, tras lo cual se procederá a la ejecución de las obras con un tiempo estimado de 150 días. Esta primera fase, financiada mediante créditos a interés cero dentro de una convocatoria europea con un año de carencia, se suma a

las actuaciones ya realizadas en el Casco Histórico a través de la estrategia Edusi y en diversos puntos mediante el proyecto de las travesías.

El alcalde ha explicado que “a través del proyecto de las travesías también se lleva a cabo la sustitución con carácter gratuito de todos esos puntos de luz que se suman a los que hoy licitamos y los del Casco y ahora ya trabajamos con una segunda fase, desde el punto de vista técnico, para poder abordar ya la sustitución 100% del resto de luminarias mediante una fórmula público-privada”.

“Esta fase implicará la licitación para la sustitución del resto de puntos de luz,

el mantenimiento integral de toda la instalación y el suministro energético, con una financiación que se prorrateará en función del gasto energético, buscando mantener una factura similar a la actual”, ha explicado Carlos Martínez.

Con esta inversión y la planificación de la siguiente fase, el Ayuntamiento de Soria avanza en su objetivo de alcanzar una mayor eficiencia energética en el alumbrado público de toda la ciudad, con una inversión total prevista de más de 10 millones de euros al final de la legislatura. Se espera que el pliego de condiciones para la colaboración público-privada esté en desarrollo durante el próximo trimestre.

Programa Semana Santa 2025

De 1 al 13 de abril

IV edición de la exposición de carteles de Semana Santa en el Casino Amistad Numancia.

Jueves 3 de abril

A las 20:00 horas, en el Espacio Santa Clara, PRESENTACIÓN de la Semana Santa 2025. Cartel, programa, actos y vídeo promocional.

Del 8 al 20 de abril

Segunda exposición de fotografía profesional en la galería acristalada del Instituto Antonio Machado.

Viernes de Dolores 11 de abril

A las 20:00 horas. Desde el Convento de las Madres Carmelitas de Soria, “Iter orandi”, vía crucis de oración en torno al pasaje evangélico de la Oración en el Huerto.

Recorrido: plaza Fuente Cabrejas, calle del Carmen, plaza Ramón Ayllón, calle Aguirre, plaza Ramón Ayllón, iglesia del Carmen

A las 22:00 horas. Procesión desde la Ermita de Ntra. Sra. del Mirón hasta la Concatedral de San Pedro.

Recorrido: saldrá de la Ermita de Ntra. Sra. del Mirón, paseo del Mirón, camino de la Santa Cruz, calle de la Santa Cruz, atrio de la Concatedral de San Pedro y finalizará en la Concatedral de San Pedro.

Sábado víspera de Ramos

12 de abril

A las 20:45 horas. En la iglesia de El Salvador, PREGÓN DE SEMANA SANTA.

D, Luis Romera Calvo, hermano de la cofradía del Ecce Homo.

A continuación, “Concierto Pregón de Semana Santa”, a cargo de la Capilla Clásica Extrema Daurii.

Domingo de Ramos, 13 de abril

A las 13:15 horas. Procesión de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

Comenzará en la iglesia de Santa María La Mayor, recorriendo el centro de la ciudad y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Recorrido: saldrá de la iglesia de Santa María La Mayor, Plaza Mayor, El Collado, Plaza de las mujeres (antigua Plaza de San Esteban) para volver al Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Lunes Santo, 14 de abril

A las 20:00 horas. Via crucis penitencial de la Cofradía de la Flagelación del Señor con la imagen de Jesús atado a la columna.

Recorrido: iglesia de Ntra. Sra. del Espino, c/ San Martín de la Cuesta (1ª estación); c/ Bienvenido Calvo hasta c/ Antolín de Soria (2ª estación); c/ Santa Clara (3ª estación), c/ López de Velasco hasta cruce con c/ Francisco de Soto (4ª estación); c/ López de Velasco hasta cruce con c/ Juan Antonio Simón (5ª estación); c/ Juan Antonio Simón, c/ Gonzalo de Berceo, c/ Morales Contreras (6ª estación); c/ Morales Contreras (7ª estación); c/ Jorge Manrique a c/ Santa Clara (8ª estación); rodeará el parque de Santa Clara hasta la esquina alta de la c/ Alberca (9ª estación); c/ Bienvenido Calvo (10ª, 11ª y 12ª estaciones); regreso a c/ San Martín de la Cuesta (13ª estación) y atrio de Ntra. Sra. del Espino (14ª estación).

Lunes Santo 14 de abril

A las 22:30 horas. Procesión del Cristo de la Cena.

Recorrido: Iglesia de San Juan de Rabanera, calle Caballeros, calle San Juan, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Cuchilleros, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Martes Santo 15 de abril

A las 21:00 horas. Procesión de la Cofradía de la Oración en el Huerto.

Comenzará en la iglesia del Carmen, llegando a la plaza de Mariano Granados donde se unirá con la cofradía de la Flagelación del Señor y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Recorrido: saldrá de la iglesia del Carmen, plaza Ramón Ayllón, calle Aguirre, plaza El Rosel y San Blas, El Collado, Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados, Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabre -

jas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Martes Santo 15 de abril

A las 21:00 horas. Procesión de la Cofradía de la Flagelación del Señor.

Comenzará en la iglesia de Ntra. Sra. del Espino, llegando a la plaza de Mariano Granados, donde se unirá con la cofradía de la Oración en el Huerto, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Recorrido: saldrá de la iglesia de Ntra. Sra. del Espino, calle Caballeros, plaza Ramón y Cajal, plaza Mariano Granados, Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Miércoles Santo 16 de abril

A las 20:00 horas. Procesión de la Cofradía del Ecce Homo.

Comenzará frente a la iglesia de Santo Domingo, recorriendo el centro de la ciudad y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. A continuación, Vía Crucis por el Camino de San Saturio a orillas del río Duero, donde se rezarán las estaciones, concluyendo con el rezo de la Salve en la Ermita del Santo Patrón.

Recorrido: saldrá de la plaza de los Condes de Lérida, plaza del Rosario, calle Numancia, plaza de Herradores, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Seguidamente, vía crucis en el Camino de San Saturio.

Jueves Santo 17 de abril

A las 19:30 horas. Procesión de la Cofradía de las Caídas de Jesús.

Comenzará en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, rezándose las distintas estaciones del Vía Crucis por el centro de la ciudad, con breve predicación en las tres caídas por D. Eduardo Sanz de Miguel, carmelita de Soria, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor, El Collado, calle Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Jueves Santo 17 de abril

A las 23:30 horas. Procesión de la Cofradía de La Virgen de la Soledad.

Con las imágenes del Cristo del Humilladero y de la Virgen de la Soledad, desde su Ermita en la Alameda de Cervantes hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, donde terminará con solemne vía crucis.

Recorrido: saldrá de la Ermita de la Soledad, en el parque de la Alameda de Cervantes, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Mayor, calle Los Mirandas, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Viernes Santo 18 de abril

A las 12:00 horas. Procesión de la cofradía de Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

Saldrá de la iglesia de El Salvador, predicándose las Santas Palabras en los lugares de costumbre por el padre Eduardo Sanz de Miguel, carmelita de Soria, y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol

Recorrido: saldrá de la iglesia de El Salvador, calle Numancia, plaza Herradores, plaza Mariano Granados [1ª Palabra], calle Marqués de Vadillo [2ª Palabra], El Collado, Plaza de las mujeres (antigua Plaza de San Esteban) [3ª Palabra], plaza El Rosel y San Blas [4ª Palabra], Plaza Mayor [5ª Palabra], calle Mayor, calle Cuchilleros, plaza Fuente Cabrejas [6ª Palabra], calle Real [7ª Palabra], calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

A las 19:30 horas. Procesión General de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo.

Saldrá de la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, acompañada de todas las cofradías de la ciudad, presidida por las autoridades eclesiásticas y con la asistencia de las autoridades civiles y militares.

Terminará en la Plaza de Mariano Granados, donde se cantará la Salve a la Virgen de la Soledad. A continuación, procesionalmente por el trayecto más corto, cada cofradía recorrerá el camino de regreso a su sede.

Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del

Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor, El Collado, calle Marqués de Vadillo, plaza Mariano Granados (canto de la Salve y despedida a la Virgen de la Soledad).

Vuelta a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol: plaza Mariano Granados, calle Marqués Vadillo, El Collado, Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Sábado Santo 19 de abril

A las 11:00 horas. Acto religioso de la Cofradía de la Soledad en la Ermita: “Oración de Soledad”.

A las 12:30 horas. En la iglesia de El Salvador, XIX Concierto de marchas procesionales, “Música con Pasión”, a cargo de la Banda Municipal de Música de Soria.

A las 20:30 horas. "Vísperas de Luz”, oración de la tarde en la espera de la Resurrección.

Comenzará en la antigua iglesia de los Padres Franciscanos, recorriendo las calles del casco viejo de la ciudad, entonando el canto del Magnificat en las ruinas románicas de la iglesia de San Nicolás y finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Recorrido: antigua iglesia de los Padres Franciscanos, calle Arco de los Condes de Gómara, calle

del Común, calle Zapatería, calle Arco del Cuerno, plaza San Gil, rodea el ábside de la iglesia de Santa María La Mayor, calle Mayor, calle Carbonería, calle Zapatería, plaza Fuente Cabrejas, calle Real, ruinas románicas de la iglesia de San Nicolás, calle Real, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Domingo de Resurrección 20 de abril

A las 11:00 horas. Procesión de Cristo Resucitado, desde la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol hasta la Plaza Mayor.

Recorrido: saldrá de S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, calle San Agustín, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle Real, plaza Fuente Cabrejas, calle Los Mirandas, calle Mayor, Plaza Mayor.

A las 11:15 horas. Procesión de la Virgen de la Alegría, desde la iglesia de El Salvador hasta la Plaza Mayor.

Recorrido: saldrá de la iglesia de El Salvador, plaza El Salvador, calle Ferial, plaza Mariano Granados, calle Marqués de Vadillo, El Collado, Plaza Mayor.

A las 12:00 horas, en la Plaza Mayor, Encuentro de Cristo Resucitado con la Virgen de la Alegría. Retirada del velo de luto a la Virgen de la Alegría, canto del Regina coeli y procesión hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol para celebrar la Misa de Pascua.

Recorrido: Plaza Mayor, calle Sorovega, calle Postas, calle Ntra. Sra. del Azogue, calle San Agustín, finalizando en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Lunes de Pascua, 21 de abril

A las 20:15 horas, en la iglesia de Santa María La Mayor, se celebrará la Eucaristía por los difuntos de todas las cofradías.

COLABORACIÓN CON AUTISMO SORIA

La Junta de Cofradías y la Asociación de Autismo Soria han acordado señalizar un tramo en el que se atenuará el sonido para que las personas que tienen autismo y que son más sensibles al ruido puedan disfrutar de los desfiles.

El tramo se localiza entre El Collado 44 y El Collado 28 en la procesión del Domingo de Ramos y la del Martes Santo. En el resto de las procesiones, la zona delimitada se ubica entre El Collado 58 y El Collado 44.

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA

ENTRADA DE JESÚS

1960

Domingo de RamosViernes Santo

Iglesia Santa María la Mayor

ORACIÓN EN EL HUERTO

1951

Martes SantoViernes Santo

Iglesia del Carmen

FLAGELACIÓN

1954

Lunes Santo - Martes Santo - Viernes Santo

Iglesia de Nuestra Señora del Espino

ECCE-HOMO

1950

Miércoles SantoViernes Santo

Colegio de los RRPP Franciscanos

CAIDAS

SOLEDAD

1955

Jueves SantoViernes Santo

Concatedral de San Pedro

1951

Jueves SantoViernes Santo

Ermita Nuestra Señora de la Soledad

7 PALABRAS

SANTO ENTIERRO

1949

Viernes Santo

Iglesia de el Salvador 1887

Viernes Santo

Concatedral de San Pedro

La Semana Santa de Soria tiene la catalogación de Fiesta de Interés Turístico Regional. Por ello, además, del programa puedes consultar los hábitos, escudos y pasos que convierten a nuestra ciudad en un destino idóneo estos días. Puedes completar toda la información en la web https://semanasantadesoria.com/

COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA

PASOS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA

LA BORRIQUILLA · ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN

El paso de La Borriquilla (1960) resulta extremadamente sencillo, siendo en esta característica donde radica su belleza. Representa a Jesús montado sobre un asno que con la mano derecha imparte la bendición a quien encuentra a su paso, portando en la mano izquierda una palma. El paso se monta sobre un pequeño y sencillo carro adornado con flores y palmas. La procesión cruza la plaza Mayor y sube por la calle del Collado hasta la plaza de San Esteban; para retomar el mismo camino de vuelta y finalizar en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

ORACIÓN DEL HUERTO

El paso, cuyas tallas siguen los patrones de la imaginería de Salzillo, se monta sobre un bello carro en madera de color verde y dorado, cubierto por un faldón de terciopelo rojo con los emblemas de la cofradía bordados. Representa a Cristo Orante, arrodillado, en el Huerto de los Olivos, vestido con una túnica de terciopelo morado con bordados en hilo de oro y cinturón con motivos vegetales. A su derecha, un Ángel le reconforta, vestido con una túnica blanca ceñida a la cintura con un cinturón dorado. A los pies de ambas tallas, sobre un pequeño

tronco, se encuentra el Cáliz dorado de estilo barroco que recuerda las palabras de Cristo “pase de mi este cáliz, pero que no se haga mi voluntad si no la tuya”. El paso se remata con motivos vegetales y centros de flores. El detalle más especial es el frondoso olivo natural situado detrás de las imágenes, recreando así fielmente el misterio de la Oración en el Huerto.

FLAGELACIÓN DEL SEÑOR

La antigua talla de la Columna permaneció en la Concatedral hasta que la Cofradía de la Flagelación del Señor la solicitó al Cabildo de San Pedro, restaurándola, con el fin de celebrar un Via Crucis Penitencial por las calles de la Parroquia del Espino la tarde-noche de Lunes Santo. La imagen de Jesús atado a la Columna (Escuela castellana, siglo XVI) muestra a Cristo abrazando la columna, a la que está atado con una cuerda que también le rodea el cuello, en la cual será azotado y flagelado. Imagen de escuela castellana de mediano tamaño, muy austera en su talla y policromía, es portada a hombros por cofrades de la Flagelación sobre un trono de madera de un color oscuro, adornado con flores y faldón rojo.Las Imágenes que componen el paso pertenecen a la escuela de Olot. El grupo lo forman 3 imágenes de 1,70 m. de altura, fabricadas en serie en pasta de madera pero que tienen perfectamente logradas sus expresiones, facciones y policromía; la del Cristo atado a la columna con gesto dolorido y condescendiente muestra las heridas de látigo vivaces y amoratadas. Ese látigo de cuerdas rematadas en piezas de metal es empuñado por un sayón en

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

gesto de ira y fuerza. Por último la figura impasible del centurión romano que asiste al castigo con indiferencia apoyado en su lanza.

ECCE HOMO

El paso que saca en procesión en esta cofradía es conocido por el Ecce Homo (Escuela Romanista Navarra, siglo XVII); a pesar de que la imagen no representa el momento en el que Pilatos presenta al pueblo a Cristo; sino que, en puridad, representa el momento en el que éste soporta en escarnio de los soldados romanos tras su coronación de espinas. Posiblemente, esta talla formara parte del antiguo paso de la Corona de Espinas que existía en la ciudad; siendo el gremio de los sastres y calceteros el encargado de su alumbramiento. La imagen nos muestra a un cristo joven y barbado, sentado, asumiendo el escarnio al que fue sometido. Atadas las manos, lleva ceñida a la cabeza la corona de espinas; una caña entre las manos y un gran manto de terciopelo rojo. La imagen se asienta sobre un bello carro de madera oscura y dorada, con ocho faroles que la iluminan. En 1950, año de la constitución canónica de la cofradía, salió la imagen en procesión sobre unas andas cargadas por cofrades con el originario hábito negro.

LAS CAÍDAS DE JESÚS

Las imágenes fueron adquiridas en Barcelona en el año 1892 y de 1956

data la actual carroza que contiene las catorce estaciones del Vía Crucis.

Componen el paso dos figuras; Jesús con la Cruz a cuestas y el soldado romano. Aunque repiten modelos ya establecidos, las imágenes resultan contundentes, quizá por el tamaño que unido a las expresiones de los rostros consiguen impresionar al espectador.

Cristo aparece ataviado con túnica granate y apoyado con las rodillas en el suelo, eleva la mirada al cielo, al tiempo que sostiene la pesada cruz y contrarresta el esfuerzo con la mano izquierda. Lleva corona de espinas y muestra el rostro ensangrentado.

El soldado romano, con gesto terrible le sujeta por la cuerda anudada en la cintura. Lleva atuendo militar y sandalias con lanza, casco y capa roja en ademán de hacer levantar a Cristo por la fuerza.

VIRGEN DE LA SOLEDAD

El rostro de María refleja el dolor ante la pérdida de su Hijo, muestra la boca entreabierta y dirige la mirada hacia el cuerpo muerto que se muestra abandonado, recostado sobre el regazo de la Madre.

En 1878 se adquirió la vestimenta que hoy día luce Nuestra Señora de la Soledad (pues se trata de una imagen de vestir).

COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SORIA

Fue donada a la Virgen por doña Vicenta Bonilla, consistiendo en un manto de terciopelo negro de Lión con delantal blanco, ambos bordados en oro. También es de oro y donada por un particular la corona con la que procesiona en Semana Santa.

En el año 2015 Nuestra Señora de la Soledad estrenó un nuevo manto bordado en oro con motivos marianos, en terciopelo de seda italiano confeccionado a mano por las Hermanas Clarisas del convento de la Asunción de Castil de Lences (Burgos) y sufragado por todos los Hermanos/as Cofrades.

Antes de 1960 deja de ser portada a hombros en las procesiones para hacerlo sobre una carroza rodada.

SIETE PALABRAS DE JESÚS

Calvario de los Florines

Componen este paso tres imágenes de distinto valor artístico.

El Cristo Crucificado es una hermosa talla, de tamaño menor que el natural, que a primera vista delata una mano maestra. No se sabe quien fue el artista cuya gubia tallo, allá por el siglo XVI, esta bella imagen de Cristo agonizante, pero algunos entendidos han visto en ella indicios que les inducen a creerla obra de Berruguete ó de algunos de sus discípulos.

Comenzó a procesionarse en solitario a partir de 1947. En 1949 se funda la Cofradía y dos años después se completa el Calvario. Se forma un calvario junto con las imágenes de la Virgen y San Juan (que son

muy inferiores artísticamente) y componen un conjunto armonioso cuando sobre su trono dorado, recorren su camino hacia la Colegiata de San Pedro en la mañana del Viernes Santo, o son iluminadas por la luz de los faroles al caer la tarde de regreso a la Iglesia de El Salvador. Estas dos imágenes son de otra procedencia, tallas antes huecas y ahora bellamente completas y bien restauradas, son obra también de escuela acreditada castellana del siglo XVI.

La carroza es un verdadero mosaico de piezas acondicionadas en años sucesivos. A las primitivas andas, construidas sólo para el crucifijo, se acondicionó otro cuerpo mayor (dorado en oro viejo), al que a su vez, por la gran dificultad de transporte a hombros, se acopló un chasis metálico con ruedas neumáticas que va cubierto con un faldón en terciopelo morado con galón y fleco en oro.

Completan este paso cuatro grupos de tres faroles cada uno con pie de bronce

La Exaltación de la Santa Cruz

Desde el año 1999 y coincidiendo con las Bodas de Oro, se procesiona un nuevo paso dedicado a la Exaltación de la Santa Cruz, que es la fiesta titular de la Cofradía.

Se compone de una Cruz natural, en madera de haya, barnizada, inspirada en la Cruz presidencial de la Parroquia de El Salvador, que diseñó el escultor Vaquero Turcios. Cabeza y brazos van rematados con piezas de forja, artísticamente labradas. En el cruce del madero el Crismón de la Cofradía, repujado en latón dorado. También en latón repujado y grabado, al pie del leño vertical hay una replica de «llamas vivas» que reproducen el transparente de la fachada parroquial.

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

De los brazos cuelga el Santo Sudario, en tela de lino.

Delante y detrás de la Cruz, dos candelabros en forja artística con siete cirios cada uno, signo de la antigua ley.

De la plataforma-trono, surgen los banzos con adornos de latón incisos en madera; cuatro brazos, para veinte Cofrades-Costaleros, pues el Paso se procesiona a hombros, en turnos de veinte. El paso se lleva a turnos de 16 cofrades con un peso de 340 kilogramos.

SANTO ENTIERRO

Santo Sepulcro

Urna realizada en madera y cristal con decoraciones doradas. La tapa está rematada con una cruz desnuda sobre la que cuelga el sudario y en la que se entrecruzan la caña con la esponja y la lanza.

Dentro de la urna podemos contemplar un Cristo yacente sumido en la rigidez de la muerte. Sus ojos están entre abiertos al igual que su boca, la cual nos deja entrever la lengua, los dientes y la úvula vulgarmente denominada “la campanilla”.

El cuerpo con los brazos estirados entorno a él, muestra las heridas de la pasión de clavos y lanzada.

El relicario del Lignum Crucis contiene en su interior una pequeña astilla de la verdadera cruz en la que Cristo fue crucificado. El pequeño fragmento del Lignum Crucis está colocado en un relicario con base circular sobre el que se eleva la parte central, de forma redondeada, en cuyo interior, tras un cristal, se ubica la venerada reliquia dentro de un departamento en forma de cruz. El viril y el astil del relicario son del siglo XVI y el pie de finales del XVIII.

La carroza en la que se porta el relicario fue elaborada en Cataluña para sacar en procesión la imagen de San Saturio, patrón de la ciudad. Sin embargo fue adaptada entorno a 1969 para sacar a hombros la reliquia el Lignum Crucis.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.