SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS NAVIDAD 2024

Page 1


Saluda Alcaldesa

Estimados vecinos de San Martín de Valdeiglesias:

En esta época tan especial, quiero dirigirme a todos vosotros con mis mejores deseos para estas fiestas navideñas. La Navidad es un tiempo para compartir, reflexionar y renovar la esperanza en un futuro lleno de posibilidades.

Este año, como siempre, hemos trabajado juntos por el bienestar de nuestro querido municipio. Gracias a vuestro esfuerzo, compromiso y espíritu solidario, seguimos avanzando y haciendo de San Martín de Valdeiglesias un lugar cada día mejor.

Os invito a disfrutar de estas fiestas con vuestras familias y amigos, recordando siempre el verdadero espíritu de la Navidad: la unión, la generosidad y la alegría. Que estas fechas estén llenas de momentos inolvidables y que el nuevo año traiga salud, paz y prosperidad a cada hogar de nuestro pueblo.

Desde el Ayuntamiento y en nombre de todo el equipo que trabaja por vosotros, os envío un abrazo cálido y sincero.

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

Con cariño,

Aranzazu Povedano Fraguela

Alcaldesa de San Martín de Valdeiglesias

Programación Navidad 2024/25

DÍA 5 DICIEMBRE

09:00H A 15:00H

EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA “JANETE BAEZA”

Lugar: Edificio de la Estación / Entrada gratuita

DÍA 7 DICIEMBRE

12:00H A 21:00H

MERCADILLO NAVIDEÑO

Organizado por: Asociación

ACESACCO, A.M.P.A. VIRGEN DE LA NUEVA, A.M.P.A SAN MARTIN DE TOURS y alumnos de sexto.

Lugar: Plaza de la Corredera

DÍA 19 DICIEMBRE

20:00H

CONCIERTO DE NAVIDAD

Organiza Escuela de Música

Joaquín Rodrigo

Lugar: Cine-Teatro Municipal / Entrada gratuita

DÍA 20 DICIEMBRE

18:00H A 22:00H

INAUGURACIÓN MÁGICAS

NAVIDADES DISNEY

Lugar: Parking Plaza de Toros

19:00H

ENCUENTRO DE VILLANCICOSASOCIACIONES

Organiza Escuela de Música Joaquín Rodrigo

Lugar: Cine-Teatro Municipal / Entrada gratuita

DÍA 21 DICIEMBRE

12:00H A 14:00H MÁGICAS NAVIDADES

DISNEY

17:30H

MUSICAL “OLAF Y LA VUELTA AL MUNDO”

Lugar: Cine-Teatro Municipal / Venta de Entradas online o en la taquilla.

https://www.entradas.com/city/ madrid-370/venue/auditoriomunicipal-gustavo-perezpuig-90894/

21:00H

ESPECTÁCULO “EL SUEÑO DE BELLA”

Lugar: Parking Plaza de Toros

18:00H A 21:00H

MÁGICAS NAVIDADES

DISNEY

DÍA 22 DICIEMBRE

12:00H A 14:00H

MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

18:00H A 21:00H

MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

DÍA 24 DICIEMBRE

12:00H

EN BUSCA DE PAPA NOEL

Lugar: Plaza de la Corredera

A CONTINUACIÓN, VISITA DE PAPA NOEL, Entrega de cartas a los ayudantes de Papa Noel.

DÍA 27 DE DICIEMBRE

18:00H A 22:00H

APERTURA MÁGICAS

NAVIDADES DISNEY

Lugar: Parking Plaza de Toros

DÍA 28 DICIEMBRE

12:00H A 14:00H

MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

18:00H A 21:00H

MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

DÍA 29 DICIEMBRE

12:00H A 14:00H

MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

17:30H

CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA SONIDOS DISNEY

Lugar: Cine-Teatro Municipal / Venta de Entradas online o en la taquilla.

https://www.entradas.com/city/ madrid-370/venue/auditoriomunicipal-gustavo-perezpuig-90894/

20:00H

ESPECTÁCULO “LA CARROZA MÁGICA DISNEY”

Lugar: Parking Plaza de Toros

31 DICIEMBRE

12:00H

PRE-CAMPANADAS “CON NUESTRO AMIGO GRINCH”

Lugar: Plaza de la Corredera

18:00H A 21:00H

CLAUSURA MÁGICAS NAVIDADES DISNEY

4 ENERO

12:00H

TURUTURÚ LLEGÓ EL PAJE

Lugar: Plaza de la Corredera

A continuación, entrega de cartas al Paje Real para sus Majestades los Reyes Magos.

17:30H

MUSICAL “SUPERCALIFRAGILISTICO”

Lugar: Cine-Teatro Municipal / Venta de Entradas online o en la taquilla.

https://www.entradas.com/city/ madrid-370/venue/auditoriomunicipal-gustavo-perezpuig-90894/

5 ENERO

18:00H

DESFILE CABALGATA DE REYES

Ver recorrido aparte.

Producción editorial:

Estrenos de Navidad

GLADIATOR II

Es la secuela de la mítica Gladiator (2000), en la que recuperamos el personaje de Lucius, hijo de la emperatriz Lucilla y sobrino del emperador Cómodo. En Gladiator era un niño, ahora es un hombre obligado a no olvidar el pasado y a luchar para devolver la gloria a Roma. El guion es de David Scarpa, estadounidense que colaboró por primera vez con Ridley Scott en la magnífica Todo el dinero del mundo (2017). Los dos volvieron a coincidir en la épica Napoleón (2023) y ahora en esta secuela en la que también ha trabajado Peter Craig, guionista de The Batman (2022) y de Top Gun: Maverick (2022).

WICKED

Adaptación al cine de uno de los musicales de Broadway más populares de su historia. Está basada en la novela de Gregory Maguire Wicked: Memorias de una bruja mala, que no era otra cosa que un intento de expandir el universo de El mago de Oz contando una trama paralela sobre los orígenes de la bruja mala del Oeste y la buena.

La novela se publicó en 1995 y en 2003 se estrenó un musical basado en ella. El espectáculo es el cuarto que más tiempo ha permanecido en cartel en la historia de Broadway y acumula una taquilla de más de 1.500 millones de dólares, solo superado por El Rey León.

VAIANA 2 (MOANA 2)

Moana (para nosotros Vaiana), la valiente protagonista, viajará a los mares lejanos de Oceanía y a aguas peligrosas y perdidas hace mucho tiempo para vivir una aventura como nunca antes había afrontado. La película sigue la estela de la primera, que recaudó en todo el mundo más de 687 millones de dólares. Puede que los fans queráis saber que originalmente el proyecto se ideó como una serie de televisión, con el objetivo de que se emitiera en Disney+ en 2020. En febrero de 2024, se decidió por una secuela en cines, para convertirse finalmente en el largometraje animado número 63 de Disney y el sexto con música de Mark Mancina, después de Tarzán (1999), Hermano oso (2003), Aviones (2013), Aviones. Equipo de rescate (2014) y Vaiana (2016).

EL SEÑOR DE LOS

ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM

La obra de J.R.R. Tolkien se transforma en anime con la historia nunca contada detrás del Abismo de Helm, cientos de años antes de la fatídica guerra. La película cuenta el destino de la Casa de Helm Hammerhand, el legendario Rey de Rohan. Un repentino ataque de Wulf, un astuto y despiadado señor de los Dunlending que busca venganza por la muerte de su padre obliga a Helm y a su gente a hacer una última y audaz resistencia en el antiguo fuerte de los Hornburg, una imponente fortaleza que más tarde será conocida como el Abismo de Helm. Héra, la hija de Helm se encuentra en una situación cada vez más desesperada así que deberá hacer gala de una gran determinación para liderar la resistencia contra un enemigo letal que pretende destruirlos por completo.

SUPERKLAUS

Es una comedia familiar de animación y aventuras que reinventa los clásicos elementos y símbolos de la Navidad, fusionándolos con el trepidante mundo de los superhéroes. El resultado es una película original, llena de aventuras y humor, en la que Santa Claus se transforma en SuperKlaus para salvar la Navidad de un temible villano. Pero no es solo una comedia navideña. A través de personajes como Santa Claus, el leal elfo Leo, la pequeña y decidida Billie, su inseparable robot Carl y el villano magnate juguetero Fafnir, la película explora temas como la amistad, la lealtad, la avaricia y la superación personal.

HERE (AQUí)

30 años después del estreno de Forrest Gump, su director (Robert Zemeckis), guionista (Eric Roth) y dos de sus protagonistas (Tom Hanks y Robin Wright) vuelven a coincidir en la gran pantalla. Here es la adaptación de la novela gráfica homónima de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker, que publicó las páginas originales en 1989 y rápidamente fueron reconocidas como una obra transformadora que ampliaba las posibilidades del cómic y casi 4 décadas después su influencia sigue vigente.

MUFASA: EL REY LEÓN

30 años después del estreno de una de las películas clave en la historia de Disney, y del cine de animación en general, y cinco del remake en imágenes realistas generadas por ordenador (la décima película más taquillera de la historia del cine) llega esta precuela que nos cuenta la leyenda de Mufasa, al que en las dos versiones anteriores conocimos como rey y padre de Simba.

La película está narrada en flashbacks, cuando le cuentan el origen de la leyenda de Mufasa a la joven leona Kiara, hija de Simba y Nala, con Timón y Pumba aportando su toque característico. Entonces viajamos en el tiempo y conocemos a Mufasa como un cachorro huérfano, perdido y solo hasta que conoce a un simpático león llamado Taka, el heredero de un linaje real. El encuentro casual pone en marcha un viaje expansivo de un extraordinario grupo de inadaptados en busca de su destino.

CONCLAVE

Es la primera película del alemán Edward Berger tras el éxito mundial de Sin novedad en el frente (2022), premiada con cuatro Oscar, incluyendo Mejor Film Internacional. Está basada en una novela de Robert Harris, escritor inglés de bestsellers que son un filón para el cine. Las películas de intriga y suspense Enigma (2001), ambientada en la II Guerra Mundial, El escritor (2010), el excelente thriller de Roman Polanski, y El oficial y el espía (2019), también de Polanski y una obra maestra absoluta, están basadas en novelas suyas.

SONIC 3. LA PELÍCULA

Es una secuela de las películas estrenadas en 2020 y 2022 y está basada en la franquicia de videojuegos del veloz, aventurero y algo presumido erizo azul, de los más vendidos de la historia, que ha dado origen a películas y series de televisión de animación.

Es la primera película de la serie que se estrenará en IMAX en todo el mundo. Los responsables han declarado que jugaron mucho a Sonikku adobenchâ 2 (2001) y a Shadow the Hedgehog (2005) como inspiración para esta película. También se han fijado en elementos narrativos de la serie de televisión Las aventuras de Sonic el erizo (1993). El que vuelve es Jim Carrey. Tras el estreno de la segunda película (2022), el actor anunció que estaba considerando retirarse no sólo de esta saga, también de la interpretación en general. Los productores declararon entonces que sin Carrey, no tenía sentido seguir con el personaje del Dr. Robotnik, aunque tenían la esperanza de que el actor no cumpliera su “amenaza” y estuviera dispuesto a continuar con el papel si el guion le resultaba satisfactorio. En febrero de 2024 se confirmó que Carrey repetiría su papel.

NOSFERATU

Robert Eggers es uno de los directores más originales, seguidos y arriesgados del momento, un auténtico referente del cine de terror y fantasía gracias a tres únicos largometrajes: La bruja (2015), El Faro (2019) y El hombre del Norte (2022). El cuarto es nada menos que una nueva versión del mito de Nosferatu (Conde Drácula), que sigue a las realizadas por Murnau en 1922 y por Herzog en 1979. No te la pierdas porque: Cuenta con Bill Skarsgard totalmente caracterizado como el Conde Orlok. El joven actor sueco, hijo de Stellan y hermano de Alexander, ya sufrió una transformación radical para interpretar al payaso Pennywise en las dos entregas de It (2017-2019).

El Belén

Historia de la representación

del nacimiento de Cristo

La devoción al nacimiento fue muy impulsada por la orden de los Templarios, que incentivó el culto a Jesús y al Santo Sepulcro. Muchos más hallazgos a lo largo de los siglos respaldan la permanencia de la representación continuada del acontecimiento de la escena de la Natividad, por ejemplo, el fondo de un arco de la catacumba de San Pedro y San Marcelino (S.III), o el fresco pintado en uno de los muros en la catacumba de de Domitila (S.IV), o la existencia de un oratorio con una construcción similar a la Cueva de Belén en la Santa María la Mayor de Roma, a mediados del siglo VIII.

las catedrales, donde el Niño Jesús aparece fuera del pesebre y desde las rodillas de su madre sonríe a los pastores y bendice a los Magos mientras la imagen de la Virgen se presenta triste y dolorosa.

La ingenuidad del Renacimiento ofrece una imagen del Niño jugando con los corderos o acariciando la cabeza del buey y a María sonriente y gozosa. Con el pasar de los tiempos van adquiriendo formas mucho más barrocas y fastuosas, aunque todas ellas tienen en común un cierto contenido interior y profundo simbolismo.

Todas estas representaciones van sucediéndose a lo largo de los años. El arte románico trata la Natividad y la Adoración de los Pastores y los Magos como tema principal, decorando miniaturas y mármoles. En el siglo X, el pesebre sirve a la liturgia católica como difusión de la Navidad en la Nochebuena. En el apogeo del arte Gótico se representan relieves especialmente en los púlpitos labrados en

Desde el siglo VIII se generalizaron las representaciones del nacimiento de Jesús, inicialmente en las iglesias y conventos y posteriormente en la plaza de las ciudades y pueblos. Pero la degeneración del drama litúrgico en formas paganizadas, obligó a la Iglesia a condenarlo en el Concilio de Treviri, siendo el Papa Inocencio III quien, en 1207, prohibiera las representaciones teatrales en las iglesias, ya que habían degenerado en farsas, a veces profanas.

Todos coinciden en reconocer el auténtico origen del belén en la recreación de la escena de la Natividad, que en la Navidad de 1223 realizara Francisco de Asís en Greccio (Italia), quien a su regreso de un viaje de peregrinación a Tierra Santa y tras solicitar una dispensa a Honorio III de la prohibición de las representaciones religiosas, y según cuenta San Buenaventura, en una cueva de las montañas de Asís, junto a una cabaña de pastores, realizó un pesebre con paja y colocando junto a él un buey y una mula, celebró allí la Misa del Gallo, junto a los fieles que acudieron al toque de las campanas, evocando así la llegada de los pastores para adorar al Niño.

También se reconoce que San Francisco de Asís no representó a ningún personaje de la Navidad de Belén, ni hubo actores que representaran a la Virgen, San José y el Niño, por ello más que un Belén, la representación de Greccio fue interpretada como una forma más del ceremonial litúrgico de Navidad.

A partir de entonces, se extendió en las iglesias italianas primero y posteriormente en toda Europa la instalación de belenes como los de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra. El más antiguo es seguramente el de San Giovanni Carbonara, en Nápoles, con figuras de madera que datan mediados del siglo XIV. Con el barroco se impulsó de forma definitiva su realización.

El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales.

En España, la tradición del belén fue introducida por franciscanos y clarisas, posiblemente a través del puerto de Valencia, dado el continuo tráfico comercial y cultural con Nápoles y Sicilia existente en la época, extendiéndose en toda la Corona de Aragón inicialmente y en toda España con el pasar del tiempo. Su difusión se convierte en tema y asunto esencial para la transmisión del sentimiento católico, a través de una sociedad devota durante la Edad Media y de máximo fervor durante el Renacimiento. La Iglesia apoya todas las manifestaciones artísticas para con la finalidad de potenciar la expresión del Misterio sacro, y muy especialmente el nacimiento del Niño Jesús, lo que permite transmitir un mensaje cristiano y con un profundo sentimiento ante los fieles.

En el siglo XVII los belenes que se construían en las iglesias trasciende a los hogares, con figuras en barro cocido policromado, donde las familias

nobles de la época presumían de sus exposiciones. Con el paso del tiempo esos belenes se fueron transmitiendo de generación en generación, ampliándose cada Navidad el número de figuras y pequeños complementos.

De la representación teatral se pasó a la realización de las figuras con diferentes materiales, según la tradición artesanal de cada zona. Como auténticos actores, cada figura representará las diferentes escenas y ambientaciones ofrecidas en los belenes, con un estilo propio de nuestros escultores, con marcada diferencia de las influencias italianas, ya que predomina el barro como principal material y la policromía en sus creaciones, siendo algunas de ellas verdaderas obras artísticas sólo al alcance de muy pocos, como algunos ámbitos eclesiásticos, las grandes familias de la nobleza y el entorno de la Corte. Dan constancia de estos hechos la descripción de su legado en los testamentos de Isabel la Católica a sus hijas, así como el belén de figuras de cera que Lope de Vega deja a su hija Antonia Clara. También se conservan el belén del Príncipe que pertenece al Patrimonio Nacional y que se expone cada año, el belén Napolitano del Museo de esculturas de Valladolid, el de la colección March en Palma de Mallorca, o el del marqués de Riquelme, realizado por Francisco Salzillo y que se expone en el Museo Salzillo de Murcia.

El rey Carlos III que potenció el belén durante su reinado en Nápoles, lo impulsa igualmente desde el trono de España a mitad del siglo XVII, introduciéndolo en sus palacios, construyendo una sala especial para la realización del Belén del Príncipe, encargando a los imagineros valencianos José Esteve Bonet y José Ginés Marín, así como al murciano Francisco Salzillo, la realización de figuras modeladas en diferentes tamaños que ofrecieran una acertada perspectiva al ser colocadas en las diferentes escenas. El belén se exhibía todos los años al público.

Con este nuevo apoyo a la tradición del belén, muchas de las sencillas figuras realizadas por los imagineros de la época que representan a las diversas clases sociales y las costumbres y vestimenta propias de cada pueblo, conjuntamente con los principales personajes bíblicos, cambian a unas realizaciones de gran calidad artística, ante el interés suscitado por el ambiente cortesano, refinando sus realizaciones con enriquecidas policromías, más acodes a la ubicación de los belenes en los suntuosos salones burgueses.

Esta tradición se generaliza en los hogares a mediados el siglo XIX al realizarse en serie la producción de pequeñas figuras. Destacan las de poca factura producidas en barro, muchas veces sin cocer y pintadas con vistosos colores, en su mayoría fabricadas en Murcia, Granada, Barcelona y Olot (Gerona) y que podían ser adquiridas en tiendas de imaginería religiosa o mercadillos populares en Navidad, en los que se podía conocer las novedades que se presentaban cada año.

Algunos de estos mercadillos se siguen emplazando hoy, entre ellos cabe destacar los de la “Fira de Santa Llúcia” en Barcelona, el de la Plaza Mayor en Madrid, o el de otras ciudades como Murcia. Por otra parte, también se realizaban figuras de mayor calidad, que solían ser por encargo,

y adquiridas exclusivamente por las clases más acomodadas e instituciones religiosas. Desde comienzo del siglo XX fueron ganando terreno y preponderancia las figuras de Olot (Gerona), con un estilo hebreo en su indumentaria, mucho más riguroso con los cánones históricos. Igualmente, cabe destacar la gran labor que vienen realizando la Asociaciones de Belenistas, por un lado mediante la promoción a través de los cursos que imparten sobre la técnica belenística, que tienen una gran aceptación de público, y otro mediante las exposiciones de los belenes en Navidad de sus minuciosos trabajos.

Recetario

CÓCTEL DE MARISCO

Ingredientes

• 75 ml Mayonesa

• 10 ml Ketchup

• 5 ml Zumo de naranja

• 5 ml Salsa Worcestershire

• 2 Cogollo de lechuga

• 6 Tomate cherry

• 0.5 Aguacate

• 6 Surimi

• 12 Colas de gambas

• Sal

• Pimienta negra molida

1. Preparamos la salsa mezclando todos los ingredientes, removiendo hasta homogeneizar. Colocamos una cucharada en la base de cada copa. Picamos finamente los cogollos de lechuga, los salpimentamos y los repartimos entre las tres copas.

2. Troceamos las gambas, los palitos de cangrejo -o surimi- y los tomates cherry en cuartos. Pelamos el aguacate y los cortamos en trozos de bocado. Colocamos todos los ingredientes sobre la lechuga, de la manera más armónica posible. Cubrimos con el resto de la salsa rosa y servimos inmediatamente.

PALETILLA DE CORDERO

AL HORNO

Ingredientes

• 2 paletillas de cordero

• 6 patatas

• 6 cebollas pequeñas

• 1 ramita de romero

• 1 copa de vino blanco

• Aceite de oliva

• Sal

• Pimienta

1. Prepara la paletilla

Lo primero que tienes que hacer es precalentar el horno a 180°C. Mientras, lava las paletillas y sécalas muy bien con papel de cocina. Luego, hazles unos cortes en la superficie de la carne, para que el sazonado penetre bien en ellas. Basta con un poco de sal pimienta. Coloca las paletillas en la bandeja del horno, con la piel hacia abajo. Riégalas con un poquito de aceite de oliva y vierte medio vasito de agua en la base de la bandeja. Este agua creará vapor durante el horneado y evitará que la carne quede seca. Hornea las paletillas unos 30 minutos.

2. Corta las patatas y las cebollas

Mientras se está horneando el cordero, prepara la guarnición. Pela las patatas con un cuchillo de cocina bien afilado y luego córtalas en rodajas ni muy finas ni muy gruesas. Pela las cebollas y córtalas por la mitad. Y luego, corta cada mitad en dos cuartos. Salpimienta los vegetales a tu gusto.

3. Dale la vuelta

El siguiente paso es darle la vuelta a la carne y agregar a la bandeja del horno las patatas y la cebolla. Para ello, retira la bandeja del horno, gira las paletillas y coloca a su alrededor la guarnición, aliñada con un chorrito de aceite. Añade también una ramita de romero.

4. Añade el vino

Vierte el vino por encima de la carne, las patatas y la cebolla y vuelve a introducir la bandeja en el horno. Hornea más o menos unos 40 minutos más.

5. Trocea y sirve

Pasado este tiempo, comprueba que la paletilla de cordero esté bien hecha por dentro. Y sírvela, entera o troceada, junto con la guarnición de patata y cebolla. Decora con una ramita de romero y sirve enseguida, bien caliente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.