

San Cristóbal de Entreviñas Fiestas 2024






Entrevista a JUANITO

Juan Fernández Colinas, nació en San Miguel de Esla el día 22 de diciembre de 1944.
Vino a nacer en una familia humilde, en un momento con muchas dificultades, en la España de la post-guerra, y fue el cuarto hijo de una familia numerosa de 7 hijos de la época.
Sus padres Manolo y Clemencia, ya observaron que este niño tenía algo especial.
A los 12 años, comenzó a trabajar para mantener el sustento familiar, dedicándose a guardar ovejas, profesión que continuó, siendo pastor hasta su jubilación.
Juanito, como todos le conocemos, siempre llevó dentro desde muy pequeño, alma de artista, y fue su jubilación, el momento en el que dio rienda suelta a su imaginación y comenzó a escribir y a pintar.
Desde muy temprana edad ya tenía una gran inquietud por la música, y con tan solo 10 años, compró su primera armónica, y nos cuenta como anécdota de la época en los años 50, del pasado siglo, como un buen día decidió ir andando desde San Miguel a Benavente, llegó a una tienda en la plaza del ganado en la que pudo comprar su primer instrumento musical, una armónica de la marca “Seductora”, que le costó 20 pesetas, todo un dineral de la época, que fue ahorrando peseta a peseta de las propinas que la daban los domingos. Una armónica que le aportaba tanto a sus ansias musicales, que toco y toco una y otra vez, durante tanto tiempo seguido que “consiguió reventarla” a los pocos días de haberla comprado, según sus propias palabras.

Pero su afán por la música por supuesto no acababa ahí, ya que este músico aprendió a tocar también la trompeta y el saxofón, aunque durante toda su vida laboral lo que más le acompañó fue la armónica, que tocaba en todo momento que tenía libre, para poder relajarse del pastoreo con su ganado.
Juanito nos cuenta como consiguió su primera trompeta, que compró cuando realizó el servicio militar en Salamanca, y le tocó realizar un total de 300 Guardias de la época siendo trompeta en “La Principal”.

Ya una vez estaba jubilado, y con mucho más tiempo para si mismo y sus aficiones, aprendió a tocar el saxofón en la escuela de música de San Cristóbal de Entreviñas, tomando clases de solfeo y de instrumento con los profesores de la “Banda Maestro Lupi” (Toña y Jose).
Él nos asegura que se considera un músico solista autodidacta, y que mantiene su fuerza y ganas de tocar todo tipo de música que le gusta y que le hace disfrutar, para ello todos los días tiene que sacar un tiempo para ejercitar esta afición. Por ello a veces nos deleita a todos los vecinos bien con la trompeta o el saxofón o con su gran afición al cante y al flamenco, que es otra faceta musical que le apasiona.
También tiene una gran afición por la escritura y especialmente por la pintura. Ambas pudo llevarlas a cabo, ya un poco más tarde, con su jubilación al tener más tiempo libre para escribir, y para pintar.
Juanito nos hace mención a sus comienzos en el dibujo y la pintura, ya a muy temprana edad, en el colegio de Santa Colomba, él disfrutaba dibujando pájaros, toros, ovejas… anímales en general, tenía gran tendencia y facilidad para abstraerse, distraerse, o despistarse de la clase y la explicación diaria del colegio, con lo cual, nos cuenta como se llevó algún que otro coscorrón por parte de su maestro de escuela, D. Elicio, ya que en lugar de atender a sus explicaciones y estar atento, él ya se concentraba en sus gustos artísticos.
Nos cuenta como y cual es la base fundamental de su inspiración artística, la musa creativa le lleva a pintar todo aquello que le rodea, en la cercanía, lo cotidiano que pasa por sus ojos diariamente,




ACTIVIDADES CULTURALES
FORMACIÓN
El año pasado el Ayuntamiento de San Cristóbal de Entreviñas, firmó un Convenio de la Liga Española para la Educación y la Cultura, con el fin de desarrollar un programa educativo, para apoyar a todos los alumnos-as de secundaria en sus tareas de estudio y refuerzo. Hemos vuelto a renovar el contrato y durante todo el curso los alumnos-as, han estado acompañados por dos profesores de lunes a viernes en horario de tarde. Nuestro propósito es que les ayuden con sus tareas diarias, refuerzo en exámenes, mejorar técnicas de estudio, implementar hábitos de estudio, socializar, conciliar vida laboral y familiar. Nuestros objetivos se han cumplido, los chicos que vienen a las clases están muy contentos con sus resultados académicos.
FORMACIÓN ADULTOS
Formamos parte de la Red de centros asociados al programa de castilla y León digital y tenemos un convenio colaborador con con ATU, asesoría de formación en colaboración con el servicio público de empleo y la Junta de Castilla y León. Contamos con una zona habilitada en la biblioteca con 8 ordenadores portátiles de uso público. Durante este año hemos realizado varios cursos informáticos: “Competencias digitales básicas”, “Uso de manejo móviles Android”, “Tramites online con la administración”, “Firma digital”, “Competencias digitales”, “Creación y edición de textos”. Han participado un total de 24 vecinos de nuestro y pueblo y pedanías. Estos cursos representan una oportunidad de adquirir habilidades prácticas en informática y tecnología y con estas iniciativas mostramos el compromiso de garantizar que todos nuestros vecinos tengan acceso y conocimientos para desenvolverse en el mundo digital.



















Alonso Mañanes González
19/12/2023
Hijo de Leticia y Luís María
Antonio Mazón Huerga
29/12/2023
Hijo de Lidia y Ricardo


Martina Rodríguez Martínez
30/03/2024
Hijo de Noelia y José Antonio

Arixe Mañanes Román
01/01/2024
Hija de Melisa y Javier
Bruno de la Varga Rodríguez
22/04/2024
Hijo de Olga y Víctor

Aníbal Rodríguez Talbi
01/06/2024
Hijo de Minerva y Atef

Frida González Cobreros
04/05/2024
Hija de Penélope y Hugo
UN AÑO RÉCORD EN INVERSIONES
LOS FONDOS “NEXT GENERATION”
LLEGAN A SAN CRISTÓBAL
- POLÍGONO: El desarrollo de las obras del Polígono Industrial van a buen ritmo, esperamos que a finales de año se pueda comenzar a sacar al mercado las primeras parcelas. Las obras que se realizan por un importe de 1.406.707 €. +IVA financiados por parte de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zamora, que urbanizan esta fase de la obra y permiten seguir el desarrollo de unas hectáreas, si fuera necesario, a un coste menor, ya que las obras de los sistemas generales ya se han realizado en esta primera fase.
El grupo de seguimiento del plan territorial para el desarrollo de Benavente y comarca se reunió en San Cristóbal el 24 de junio, mostrando su satisfacción por el desarrollo de las obras.


DUS 5000 Acudimos a la convocatoria del Ministerio de Transición Energética del Gobierno de España, con un proyecto que tenía como objetivo la modernización de los edificios Municipales (Guardería, Escuelas, Centro de Día y Centro de Salud), con el fin de ahorrar energía (cambio de tipo de calefacción pasando a la aerotermia, colocación de placas solares, cambios en la iluminación de los edificios, cambios de ventanas más eficientes). También la adquisición de una barredora eléctrica. Se nos concedieron 560.000 €. lo cual nos permitirá afrontar estos cambios con un coste muy pequeño para las arcas Municipales, y un gran ahorro en el futuro. Las obras se realizarán durante este año y el próximo.
RETO DEMOGRÁFICO-En otra convocatoria posterior del mismo Ministerio, presentamos un proyecto denominado “A la salud por el deporte”, por ello hemos recibido una cuantía de 50.000 euros, con los que hemos podido rehabilitar la piscina pequeña, colocaremos en el arboreto que estamos preparando en el camino del rio una estructura de calistenia y comenzaremos a equipar un gimnasio municipal.
fuera una broma. Entre paso y paso llegó al baño donde se supone que expelió lo que le había producido un agudo dolor de tripa. Tómeselo el lector como una forma de hacer de la necesidad virtud: algo que nos ha podido pasar a cualquiera, pero que no lo hemos contado. Sensible…
Con el tractor reparado se dirigió al término de Las Catalanas donde tenía que arar una finca. En la parcela de al lado se encontraba otro agricultor con un perro que se acercaba a Gelo cada vez que pasaba cerca con su tractor. El perro emitía unos sonidos guturales (Grrr…) que asustaban a nuestro hombre, tanto que a la segunda pasada le gritó al dueño del perro que lo retirara. A lo que el dueño del animal respondía: “Tranquilo que no te hace nada”. Dos vueltas más con el tractor y el perro, lejos de desistir, se acercaba más al tractor e incluso hizo mención de subirse al mismo. Gelo paró el vehículo y llamó al dueño para que se llevara al perro. El hombre se acercó, agarró al animal y se lo llevó. Cuando ambos estaban un tanto alejados, Gelo oyó decir al propietario del perro: “Tranquilo, si el señor no te iba a hacer nada”. Resulta que “el señor del perro” había estado hablando siempre con el animal. Paciente…
Otra de las situaciones de nuestro hombre que creo, merece ser contada, ocurrió un día en que había salido dando un paseo y se había quedado hablando con dos agricultores que entresacaban remolacha en una finca que se encontraba justo enfrente de su casa, como a unos doscientos metros. Estando en animada conversación con dichos agricultores viene a detenerse un coche justo a la puerta de su casa. Desciende del coche un hombre y llama a su puerta. Sale su mujer y entabla una conversación con el recién llegado. Gelo, desde lejos, observando la escena. Pasados unos minutos les dice a sus contertulios que iba a ver qué quería ese hombre que ya dilataba demasiado la conversación con su mujer. Será un vendedor le dijeron los vecinos. Avanza unos pasos hacia su casa, levanta la mirada hacia el cielo y lanza un grito ¡Auuu! Y comienza a deslizar los pies de adelante para atrás cual toro dispuesto a embestir, sin quitar la mirada a su mujer y al interlocutor. Reanuda la marcha y a los pocos metros repite la acción y levanta algo más de polvo, pues la tierra está más seca y más suelta. En medio del polvo ve cómo el individuo que se encuentra con su mujer sube apresuradamente al coche y en una maniobra temeraria hace un giro de ciento ochenta grados y desaparece como alma que lleva el diablo. Parece que el posible vendedor había preguntado a su mujer quién era ese que emitía esos chillidos y al responderle que era su marido había preferido olvidar las ventas y ponerse a salvo. Intrépido…
Pero que nadie vea a nuestro protagonista como un hombre agresivo. De hecho cuando un amigo al que hacía mucho tiempo que no veía le preguntó ¿qué haces para estar tan bien? Él respondió: “Es porque yo siempre doy la razón”. ¡Hombre, no será por eso! Dijo el amigo. ¡Bueno pues no será por eso! respondió. Lo dicho INOFENSIVO.
P.D. Cualquier parecido con la realidad es pura realidad.
PRODUCCIÓN EDITORIAL:
José Luis Cardo.
EDITA: Excmo. Ayto. de San Cristóbal de Entreviñas
25
Terminada la labor de limpiar, y una vez recogido el grano, se volvía a armar el carro para llevar la paja a casa, pues era necesario para el ganado. Para cargar la paja se utilizaba una herramienta denominada vienda, la cual era de madera y consistía en un mango largo con unos dientes también largos. Esto permitía coger gran cantidad de paja, pues esta pesa poco, y cargarla en el carro para después colocarla en el pajar.
Con esta labor se daba por terminado el verano y llegaba el descanso deseado después del ajetreado verano.
Volviendo atrás en el año, tenemos que situarnos en los meses de marzo y de abril, en los que se debía preparar el terreno para sembrar remolacha, alubias, garbanzos, y también algunas patatas, consiguiendo así tener variedad para el consumo en la casa, o como se decía en la época, teniendo garbanzos, alubias, patatas, un puñado de arroz, un conejo en la conejera y un pollo en el corral,está la papeleta resuelta para gran parte del año.
En lo que a la remolacha se refiere, cultivo mas sembrado por aquel entonces, también requería del duro trabajo de la siembra y después de sembrado, debía ser supervisada continuamente, pues si comenzaba a calentar la podía comer la pulguilla. Esto se intentaba combatir utilizando algún insecticida hasta que comenzaba a crecer.
Posteriormente se debía entresacar, dejando una planta cada diez o doce centímetros. De esta manera se conseguía que la planta creciera para intentar recoger gran cantidad de kilos.
En aquel entonces, la remolacha compensaba económicamente el duro trabajo que requería. No se debe olvidar que además de entresacarla se le debía quitar la broza y regar, a veces incluso con ayuda de una noria para sacar el agua. Además, era en invierno cuando se debía arrancar, sin que importaran los fríos. Una vez arrancada se cargaba en el carro para llevarla a la estación de tren de Benavente, y allí pasarla a vagones y llevarla a la azucarera de La Bañeza.
Para concluir estas líneas, cabe mencionar el cultivo de maíz extendido en estos días, pero que en aquellos tiempos solo se sembraba el necesario para alimentar el ganado, al que se le mezclaba con cebada.
Solo me queda animar a los agricultores más jóvenes a no tener miedo al verano, pues como los tiempos han cambiado mucho, ahora enganchan su remolque a su tractor y en cuestión de horas, y con ayuda de las cosechadoras, su labor de siega se realiza con el mínimo esfuerzo.
Sin más que contar, y esperando haber ayudado, con estas líneas, a recordar tiempos pasados, quiero agradecer a la Alcaldesa por solicitarme este trabajo el cual he realizado con gran agrado. Gracias.












Fotos cedidas por Carmína, Luís María y Jerónimo









La Valentía no siempre ruge.A veces, la valentía es la voz al final del día que dice: “Lo intentaré de nuevo mañana”

